Automatización y Control
Automatización y Control
Automatización y Control
Huancayo
2019
___________________________________________________________________________________
Cueva, H. (2019). Diseño, montaje, pruebas y puesta en servicio en protección, control, automatización,
telecomunicaciones y servicios auxiliares de la S.E. Orcotuna -Concepción (Informe de Experiencia Profesional
para optar el Título Profesional de Ingeniero Electricista) Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad
de Ingeniería Eléctrica y Electrónica – Huancayo – Perú.
Diseño, montaje, pruebas y puesta en servicio en protección, control, automatización,
telecomunicaciones y servicios auxiliares de la S.E. Orcotuna -Concepción
Ingeniero Electricista
HUANCAYO – 2019
Dedicatoria
Dedicatoria:
vivimos.
Contenido
RESUMEN ........................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 9
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ....................................................................................... 11
1.1 OBJETO ........................................................................................................................................ 11
1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................................................................ 15
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 16
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL SITIO Y DEL SISTEMA ..................................................................... 19
1.4.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 19
1.4.2 PARÁMETROS AMBIENTALES .................................................................................................. 21
CAPÍTULO: 2 ......................................................................................................................................... 23
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA SUBESTACIÓN .............................................................................. 23
2.1 CONFIGURACIÓN DE LA SUBESTACIÓN ................................................................................. 23
2.2 NIVEL DE AISLAMIENTO ............................................................................................................ 24
2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PATIO DE LLAVES ................................................................. 25
2.4 DISTANCIAS MÍNIMAS Y DE SEGURIDAD ................................................................................ 26
2.5 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO ........................................................................................ 27
CAPÍTULO: 3 ......................................................................................................................................... 33
SISTEMA DE CONTROL, PROTECCIÓN, MEDICIÓN Y REGISTRO DE FALLAS ........................... 33
3.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 33
3.2 SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES ..................................................................................... 37
3.3 SISTEMA CONTRAINCENDIOS .................................................................................................. 37
3.4 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO ....................................................... 38
3.5 ADECUACIÓN DE TERRENO ...................................................................................................... 39
3.6 DESCRIPCIÓN DE OBRAS CIVILES........................................................................................... 39
3.7 INSTALACIONES ELÉCTRICAS ................................................................................................. 42
3.8 ESTRUCTURAS METÁLICAS ..................................................................................................... 42
CAPÍTULO: 4 ......................................................................................................................................... 43
LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................................................................................................... 43
4.1 CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN POR CIRCUITO ..................................................................... 43
4.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA VARIANTE DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ..................... 43
4.3 NIVELES DE AISLAMIENTO ....................................................................................................... 44
4.4 CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN POR CIRCUITO ..................................................................... 45
4.5 CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR DE FASE ................................................................... 45
4.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES ............................................................................. 45
4.7 TIPOS DE ESTRUCTURAS .......................................................................................................... 47
4.8 SISTEMA DE COMUNICACIONES .............................................................................................. 49
4.9 ETAPAS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 49
CAPÍTULO: 5 ......................................................................................................................................... 51
ESTUDIO EN ESTADO ESTACIONARIO DEL SISTEMA ................................................................... 51
5.1 ESTUDIO EN ESTADO ESTACIONARIO DEL SISTEMA ................ ¡Error! Marcador no definido.
5.2 ESTUDIO DE ESTABILIDAD ....................................................................................................... 55
5.3 ESTUDIO DE TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS.......................................................... 55
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 61
RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 63
6 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 63
Introducción ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
LISTA DE TABLAS
Orcotuna
.................................................................................................................................................
Tabla 21. Descripción de las alturas de las torres por tipo de torre y cuerpos. ...................... 25
Tabla 22. Ángulos de balanceo .............................................................................................. 25
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE ANEXOS
La Subestación Orcotuna 220/60 kV forma parte del Plan de inversiones 2013-2017 aprobado
carga que actualmente es atendida desde la Subestación Huayucachi, cuya capacidad instalada
aproximadamente.
actividades que estuvieron a mi cargo, como en el montaje, pruebas y puesta en servicio del
subestación completa a nuestro cargo como ABB S.A. empresa en la que laboré para la
La demanda de electricidad continuará con la tendencia creciente de los últimos veinte años.
Huayucachi, cuya capacidad instalada se prevé que será superada por el crecimiento previsto
región.
principales características del proyecto “Subestación Orcotuna 220/60 kV”, el cual incluye la
variante de línea en 220 kV que secciona la línea Huayucachi - Huanza. las características y
En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico-conceptual estableciendo los antecedentes del caso,
áreas de la misma empresa como ingeniero de propuestas (bid and proposal engineer) y gerente de
El autor
CAPÍTULO: 1
1.1 OBJETO
Presentar las principales características del proyecto “Subestación Orcotuna 220/60 kV”,
el cual incluye la variante de línea en 220 kV que secciona la línea Huayucachi - Huanza.
CONCEPTOS BÁSICOS
Subestación Eléctrica
Se define como el conjunto de equipos eléctricos utilizados para dirigir y distribuir el flujo
Patio de Llaves
Equipos de Maniobra
Son aquellas que presentan los cambios de situación operativa de abierta a cerrada y
de línea.
Interruptor de Potencia
La operación de un interruptor puede ser manual o accionada por una señal a través de un
relé auxiliar encargado de vigilar la correcta operación del sistema eléctrico donde está
conectado.
Transformadores de Medida
elementos esenciales de los sistemas de protección, de modo que la exactitud con que
Los transformadores de medida son utilizados para los sistemas de medición, monitoreo y
de protección, los cuales miden los cambios de estado de los parámetros de corrientes y
tensiones.
Los transformadores de medida, tienen como finalidad el de reducir los altos valores tanto
por tanto más manejables desde el punto de vista eléctrico, denominados “valores
secundarios”, dando como resultado un sistema más cómodo, sencillo y económico para
Los transformadores de medida están constituidos por varios núcleos, cada uno de los
cuales tiene características especiales, y se utilizan de acuerdo con el tipo de equipo con el
Fig. 1
Fig. 2
Relé de Protección
Reciben la información de los transformadores de tensión y corriente con los cuales son
capaces de discriminar entre una condición normal y anormal del sistema eléctrico.
Cuando el relé detecta una condición anormal inicia su acción (opera), generalmente a
través de contactos que se cierran o se abren y que en forma directa o indirecta, habilitan
correspondiente para interrumpir la corriente que fluye dentro del elemento fallado y
Fig. 3
Estado de una Instalación
subestación de potencia.
Instalación en Servicio
Se denomina así a una instalación que no se encuentra en funcionamiento, y por tanto está
Instalación Disponible
momento se pueden conectar a la red, con la sola indicación del responsable del área de
mantenimiento.
Instalación Indisponible
Es el caso de instalaciones que se encuentran fuera de servicio (por haber sufrido daños o
por labores de mantenimiento), a las cuales no se puede poner en servicio sin una orden
formal del responsable del área de mantenimiento. Para llevar a cabo cualquier tipo de
trabajo en una instalación “indisponible“, se requiere cumplir con todas las formalidades
Ordenado de las Normas con Rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector
normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada (D. Leg.
N° 1012) y su reglamento (D.S. 146-2008-EF) y otras Leyes Aplicables, así como las
De acuerdo con lo indicado en los ítems anteriores, se requerirá efectuar las siguientes
obras con el fin de implementar la nueva subestación Orcotuna 220 kV / 60 kV, la cual
cuenta con:
desde la torre existente T59 de la LT 220 kV Huayucachi – Huanza, con una abscisa de
existente del tipo A3 (suspensión simple terna) y construir una torre del tipo DTcr (anclaje
La nueva torre de derivación (T10) se situará cercana a la torre T-59 y sobre el eje de la
línea existente, de tal manera de no variar los ángulos de las torres aledañas T58 y T60
(suspensiones) y así evitar la afectación de sus prestaciones. Desde la nueva torre hacia la
SE Orcotuna, cuenta con una longitud de 4.6 km, será doble terna; de esta manera se
Figura 1).
Figura 1. Variante de línea 220 kV - Conexión Torre 10
Coordenadas WGS84
Orcotuna
Coordenadas WGS84
(m)
Temperatura:
• Mínima anual ºC 4,5
• Media anual ºC 15
• Máxima anual ºC 21
Características sísmicas
en 220 kV.
Espaciamiento para una (01) celda de transformación en 220 kV futura, para transformador
Frecuencia asignada Hz 60
Tensión nominal kV 60
Frecuencia asignada Hz 60
nivel de tensión asignado de 220 kV y 60 kV, teniendo en cuenta la altura sobre el nivel
Se construirá tres (02) casetas de control en el patio de llaves de 220 kV y una (01) caseta
de control en el patio de llaves de 60 kV, en las cuales se instalarán los equipos de control,
conformados por columnas y vigas en estructuras metálicas tipo celosía. Los soportes de
Paralelo Conductor
60 900 - 900 -
2.5 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO
con una distancia de fuga especificada de 25 mm/kV para tener en cuenta las condiciones
Los interruptores que se instalarán serán del tipo tanque vivo, con extinción del arco en
Así mismo, para los interruptores de potencia asociados a los equipos inductivos, se tendrá
Valor
continuo
3min- 3min-
CO CO
Los seccionadores serán tipo pantógrafo, doble apertura y para salidas de las líneas se
emplearán tipo doble apertura con cuchilla de puesta a tierra, motorizados con mando local
Valor
Transformadores de corriente
Valor
Descripción Unidad
220 kV 60 kV
Corriente asignada en servicio A 2000- 1600-800-
continuo 1000/5 400/5
Corriente secundaria asignada A 5 5
Corriente de cortocircuito térmica k 40 31,5
A
Duración del cortocircuito asignada s 1 1
Valor
Descripción Unidad
220 kV 60 kV
Características núcleos de medida
a) Cantidad 1 1
b) Clase de precisión 0,2S 0,2S
30 (2000/5) 30 (1600-800/5)
c) Carga de precisión VA 15 (1000/5) 15 (400-800/5)
d) Factor de seguridad ≤ 10 ≤ 10
Características núcleos de protección
a) Cantidad 3 2
b) Clase de precisión 5P 5P
30 (2000/5) 30 (1600-800/5)
c) Carga de precisión VA 15 (1000/5) 15 (400-800/5)
d) Factor límite de precisión 30 30
Transformadores de tensión
Los transformadores de tensión serán del tipo capacitivo, inmersos en aceite, con las
siguientes características:
Valor
Descripción Unidad
220 kV 60 kV
Número de devanados secundarios 3 3
Tensión primaria para el sistema kV 220/√3 66/√3
Tensión secundaria para el sistema V 110/√3 110/√
3
Relación de transformación asignada (KR) 2000 600
Clase de precisión entre el 25% y el 100% de la
carga de precisión
a) Entre el 5% y el 80% de la tensión asignada 3P 3P
b) Entre el 80% y el 120% de la tensión asignada 0,2 0,2
c) Entre el 120% y el 150% de la tensión 3P 3P
asignada
Carga de precisión
a) Devanado 1 VA 30 30
b) Devanado 2 VA 30 30
c) Devanado 3 VA 30 30
d) Simultánea VA 90 90
Características de los pararrayos
Los pararrayos serán de ZnO, a instalar con contadores de descarga, con las siguientes
características principales:
Valor
Los aisladores de soporte serán de porcelana con el nivel de aislamiento definido teniendo
esfuerzos electromecánicos según los datos de viento, sismo y cortocircuito del sitio.
Las cadenas de aisladores son conformadas por unidades de vidrio templado con
Los aisladores de soporte tienen las siguientes características principales, las cuales se
FALLAS
3.1 GENERALIDADES
El Nivel 0 de control estará constituido por los gabinetes de mando de los equipos de
maniobra, el Nivel 1 de control consta de los relés multifunción con controlador, integrados
mediante fibra óptica al SAS (compuesto por dos unidades de estación), que constituye el
desde las cajas de mando de los equipos en el patio, el suministro y la instalación de los
gabinetes de control de celda (Nivel 1) y el cableado de todas las señales hasta dichos
gabinetes, la red de datos del SAS, configuración del sistema de control centralizado desde
El edificio de control cuenta con una estación de gestión local para el sistema de medición
y registro de fallas. Esta estación puede ser acceder remotamente para su gestión y
parametrización.
En cada celda, se instalará un (01) gabinete de agrupamiento, el cual además de recibir las
señales de corriente proveniente del transformador de corriente, así como las tensiones
provenientes del transformador de tensión de línea para luego llevar estas señales a los
los motores.
La protección de las celdas estará conformada por las siguientes protecciones, de acuerdo
fallas (LF).
fallas (LF).
direccional (67/67N).
tierra (50/51 y 50N/51N), supervisión de circuito de disparo (74), sobre y baja tensión
Para el interruptor se tendrá un relé de disparo y bloqueo, mientras que para la supervisión
Los servicios auxiliares requeridos para alimentar a los equipos de las celdas serán
Los tableros de servicios auxiliares ubicados en las casetas de control serán alimentados
estratégicamente sobre toda el área y especialmente en los sitios de mayor riesgo. También
se tendrá una instalación de sistemas de prevención contra incendios propio de los equipos
inductivos.
Descripción Localización
lavaojos portátil.
condición de falla que produzca la mayor circulación de corriente por la malla y realizando
menor o igual a 1 ohmio, incluirá la retícula principal enterrada a una profundidad de 0,5
conductor de la malla de puesta a tierra es de 107 mm2 (4/0 AWG). Se incluirán también
las varillas de cobre de 2,4 m y diámetro de 16 mm necesarias para puesta a tierra de los
empleando el método de la norma IEEE Std 998 “Guide for Direct Lightning Stroke
diferentes columnas que conforman los pórticos, para lo cual se dispondrán en ellas los
castilletes requeridos.
conectarán todas las estructuras metálicas de equipos, las estructuras de soporte de barras
Se realizará la adecuación de terreno para esta subestación en una sola plataforma para la
Edificaciones
Edificio de control:
El edificio de control tendrá un área total de 109,8 m2. El acabado de pisos en las diferentes
áreas inmersas en el edificio será como sigue: baldosa cerámica para la sala de gabinetes,
concreto escobeado para veredas y rampas de acceso, baldosa antiácida para la sala de
baterías, piso cerámico para el baño y cocina y piso cerámico para alto volumen de tránsito
en el resto de espacios; mientras que el piso del área designada al grupo electrógeno será
acceso.
Los acabados en muros serán empastados, tarrajeados y revestidos de pintura acrílica para
muros exteriores e interiores incluido la sala de baterías, así mismo, enchapados con
Caseta de control:
con las necesidades. Adyacente a la sala de control estará la sala de baterías. El acabado de
piso para la sala de gabinetes será de concreto escobado para veredas, concreto endurecido
y escobado para rampas de acceso, enchapado cerámico alto volumen de tránsito en sala
Los acabados de muros serán de revoque, estuco y pintura acrílica para exteriores de la sala
baterías y revoque, estuco y pintura acrílica para interiores con jaula Faraday al interior del
La cubierta será una losa de concreto armado a dos aguas impermeabilizado. Las aguas
Portería:
La portería tendrá un área de 12 m2. El acabado de piso será de enchape cerámico para
portería y baño.
Los acabados de muros serán tarrajeados, empastados y revestidos de pintura acrílica para
exteriores e interiores y enchapados de cerámica para los muros interiores del baño.
La cubierta será una losa de concreto armado a dos aguas impermeabilizado. Las aguas
lluvias se descargan a través de tuberías a la red de drenaje general. Previéndose corta-
Fundación de equipos
Los diseños en general se harán con zapatas con pedestales dependiendo de la magnitud de
las cargas y las características del suelo, de tal manera que se obtenga una fundación estable
y económica.
Se preverá una capa de 10 cm de concreto secundario para ser colocado con posterioridad
Canaletas y ductos
Las tapas de las canaletas son en concreto armado a excepción de las canaletas interiores
del edificio de control y de las casetas de control que serán fabricadas en tapas metálicas.
Vías internas
Las vías interiores aplican a vías perimetrales (cerca al edificio de control), vías de acceso
a patio, vías interiores de servicio cuyos acabados incluirán pavimento asfaltico, base y
sub-base.
Drenajes
Las áreas para iluminar contarán con un nivel de iluminación adecuada para que el personal
de operación y mantenimiento pueda realizar los trabajos respectivos, por lo cual las
condiciones variarán de acuerdo con el uso de cada una. Además, las luminarias a utilizarse
tipo HPS.
Todos los elementos de las estructuras deben ser galvanizados por el método de inmersión
LÍNEA DE TRANSMISIÓN
la conexión a la subestación Orcotuna, tiene una longitud de 4.6 km. y sus características
Característica Descripción
Capacidad de Nominal: 250 MVA (por terna)
transmisión Emergencia (30 minutos): 325 MVA (por terna)
Nivel de tensión 220 kV
Número de ternas 02
Frecuencia Eléctrica 60Hz
Longitud total 4.6 km
Nivel de Medio (20 mm/kV fase-fase)
contaminación
Conductor de fases ACAR 1200 MCM (18/19)
Cable de guarda Cable de fibra óptica: OPGW 108mm2; 24 fibras
Aisladores de vidrio templado y/o porcelana para
Aisladores suspensión y retención con resistencia mecánica de 120
kN y 160 kN, respectivamente.
Tipo de Estructura Torres de celosía de acero galvanizado para doble terna
Galvanizado de Herrajes y accesorios de acero galvanizado.
estructuras y herrajes
Puestas a Tierra Se definirá el diseño dependiendo de la resistividad del terreno.
Zona de servidumbre 25m
Tipo - ACAR
Calibre MCM 1200
Número de subconductores - 1
Número alambres aluminio 1350 - H19 - 18
Número alambres de aleación de aluminio 6201 - 19
a continuación.
Tabla 17. Características de los aisladores.
frecuencia industrial (60Hz), por maniobra y por descargas atmosféricas definidos para el
proyecto.
Valor tomado del arco seco de la cadena de aisladores por unidades de 146 mm de
espaciamiento.
norma IEC 60815 y la distancia de fuga considerando la densidad relativa del aire (δ) por
zona altitudinal.
Tabla 19. Distancias de fuga requerida y considerando δ
vidrio y/o porcelana por tramo de línea y nivel altitudinal. La longitud total de cadena
estructuras:
Con la finalidad de cumplir las distancias de seguridad dado las condiciones topográficas
del proyecto y otros obstáculos, las estructuras podrán ser incrementadas hasta con 8
cuerpos con incrementos de 4.5 metros para las torres de suspensión. En la Tabla 21 se
presenta las alturas de las torres por tipo de torre suspensión y retención.
Tabla 21. Descripción de las alturas de las torres por tipo de torre y cuerpos.
En la Tabla 22 se presentan los ángulos de balanceo típicos que se van a permitir en las
cadenas de aisladores de las estructuras de suspensión.
Longitud Ángulo de
Distancia en Aire
Línea con viento [m] Balanceo
Cadena
Aisladores [°]
[m] Máximo Promedio Máximo Promedio
LT 220 kV Circuito
doble 3000-4000 4.0 0.75 1.6 79 67
msnm (Acn, AAcn)
El sistema de comunicaciones del tramo de conexión Orcotuna, será con 2 cables de fibra
óptica OPGW de 24 hilos. Cabe mencionar que este cable también cumplirá con proteger
Etapa N° Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Adecuación de terreno y obras 275
civiles
Montaje electromecánico 130
Montaje equipos secundarios
Pruebas y puesta en servicio 10
Total 330
5.1 GENERALIDADES
Carabayllo mediante una derivación de 4,6 km. El proyecto permitirá cubrir el crecimiento
Sobre las simulaciones de flujos de potencia en estado estacionario con red normal.
• Con el proyecto se aliviana la carga de los transformadores 220/60 kV de Huayucachi
• El taps del transformador del proyecto en Orcotuna, operando en conjunto con los
salida del otro, presentando sobrecargas por encima de los valores permitidos para
los equipos. En todos los escenarios de demanda con la salida de uno de los
tensión en la red de 60 kV cae por debajo de 0,95 p.u. hasta valores no operativos.
(ΔV≤10% y ΔÁngulo ≤30º). Sin embargo, en la línea Huanza- Orcotuna L-2116, las
• En todos los casos la tensión en el extremo de la línea por el efecto Ferranti no supera
Sobre las simulaciones de energización del proyecto y toma de carga de las líneas se
obtiene:
Finalizada las maniobras para toma de carga las subestaciones Orcotuna y Huayucachi
quedan acopladas a través de la red de 60 kV, el reparto de potencia activa es similar por
Es factible energizar el proyecto en los dos escenarios demanda, máxima y mínima. Sin
Análisis de cortocircuito
kA. En todos los casos con el incremento de los niveles de corto, la corriente de
Con la entrada del proyecto, no se ve afectada la estabilidad del SEIN ante los eventos
amortiguadas en el tiempo: luego del transitorio ocasionado por la falla el sistema retorna
a una nueva condición estable de operación, la frecuencia y tensión quedan dentro del rango
En las líneas asociadas al proyecto el menor tiempo crítico hallado para una falla en las
barras de la subestación Orcotuna 220 kV fue de 206 ms, tiempo superior al tiempo de
Con el proyecto los tiempos críticos en Huayucachi y Huanza mejoran o son del mismo
Las sobretensiones se encuentran en por unidad, con una base de 245 kVLL
En todos los casos de recierre monofásico de líneas sin falla, la disipación de energía en
A continuación, se presentan las mayores sobretensiones tanto para los equipos a la entrada
como para el resto de equipos de las subestaciones del Proyecto para los casos de
energización de líneas:
tanto para los equipos a la entrada como para el resto de los equipos de las subestaciones
del Proyecto para los casos de recierre monofásico con falla de líneas:
Para el caso de recierre tripolar de la línea Huanza hacia Orcotuna, se presenta una
Para el resto de los casos de recierre trifásico de líneas con falla, la disipación de energía
sobretensiones tanto para los equipos a la entrada como para el resto de los equipos de las
subestaciones del Proyecto para los casos de recierre trifásico con falla de líneas:
Energización de transformador
capacidad, lo cual indica muy baja disipación de energía y en algunos casos corresponde a
transformador:
Sobretensión Sobretensión
Ubicación fase-tierra fase-fase
(Ue2) [p.u.] (Up2) [p.u.]
S/E Orcotuna 220 kV 1,026 1,039
S/E Orcotuna 60 kV 0,950 0,964
energización desde el devanado de 220 kV. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los
kV y para el interruptor de 60 kV, por tanto, estas corrientes serán mucho menores.
Para la energización del transformador desde el lado de 220 kV se observa una caída de
tensión transitoria para las barras en el área de influencia, pero a valores que están dentro
Para la energización del transformador desde el lado 60 kV se tiene una caída de tensión
transitoria en la barra de Orcotuna 60 kV hasta 0,80 p.u. Si bien este valor está por fuera
de los límites de operación del sistema, se debe mencionar que la tensión vuelve a su valor
transitoria para las barras en el área de influencia, pero a valores que están dentro de los
corrientes de energización (Inrush) con las impedancias armónicas vistas desde estos
transformador.
Arco secundario
Las líneas del proyecto Huayucachi - Orcotuna y Huanza - Orcotuna ambas a 220 kV,
cuentan con condiciones favorables de extinción del Arco Secundario en el intervalo del
tiempo muerto de 500 ms, satisfaciendo con el indicador límite de 20 A (28,28 Apico),
establecido por el COES, para las fallas en todas las fases y en los puntos evaluados.
Para el interruptor de la línea Orcotuna - Huanza 220 kV (ubicado en Orcotuna), para falla
que para este tipo de falla el parámetro de referencia para el TRV es la pendiente, se
1 Se ajustaron las protecciones nuevas de la RED 670 para las líneas Orcotuna – Huayucachi
220 kV, Orcotuna – Huanza 220 kV, Orcotuna – Xauxa a 60 kV, Orcotuna – Parque
Orcotuna, así mismo, se ajustaron las protecciones de las líneas Huayucachi – Orcotuna a
topología del área, al abrir la línea existente Huayucachi – Huanza, quedando los circuitos
dado que con el otro criterio (ZL +50% ZL adyacente más corta) el ajuste de esta zona
quedaría al 108% de la línea, lo cual no es adecuado teniendo en cuenta los errores de CT’s
y PT’s.
diferencial (ANSI 87L) de las líneas Orcotuna – Huayucachi y Orcotuna – Huanza a 220
kV. Y se encontró que con los ajustes propuestos para esta función se pueden detectar fallas
4 Se verificó la operación adecuada de los ajustes calculados para la función distancia (ANSI
21) de las líneas del área de influencia del proyecto. Específicamente se verificó que para
fallas monofásicas y trifásicas al 1%, al 50% y al 99% de cada línea (francas y de alta
impedancia), la función distancia operará adecuadamente; y que, para fallas en los niveles
cada una de las protecciones de línea de la subestación Orcotuna tanto de 220 kV como de
adecuadamente entre sí y con las protecciones ANSI 50-51/51N del lado de 220 kV del
las protecciones de sobrecorriente ANSI 67/67N de las líneas de 60 kV con las protecciones
6 Los ajustes actuales de la función ANSI 51N del lado de 220 kV de los transformadores de
Huayucachi, no coordinan adecuadamente con la función ANSI 67N de la línea, para fallas
a partir del 65% de la línea Huayucachi-Orcotuna desde Orcotuna, por ello, se procedió a
modificar los ajustes de estas protecciones para garantizar una coordinación adecuada.
7 Se verificó la operación de los ajustes calculados para la función diferencial (ANSI 87T)
del Transformador Orcotuna 220/60/10 kV. Específicamente se verificó que para fallas
1 Con este ajuste de la zona 2 de esta línea, se presenta traslape con la zona 2 de la protección
ANSI 21 de la línea Orcotuna-Huayucachi (S/E Orcotuna), ya que una falla al 90% de esta
línea es detectada por ambas protecciones en Zona 2. Por lo tanto, se recomienda coordinar
de la subestación Orcotuna
Orcotuna, respectivamente.
6 REFERENCIAS
unifilar general.