Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Estudios - Etn 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 3

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA....................... 4


MISIÓN. ............................................................................................................................ 4
VISIÓN. ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS DE LA CARRERA. ........................................................................................... 5
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA
ELECTRÓNICA ..................................................................................................................... 5
LISTADO DE COMPETENCIAS ........................................................................................... 5
CRITERIOS DE EJECUCIÓN Y DESEMPEÑO ................................................................... 8
PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO ELECTRÓNICO. ........................................... 11
CAMPO OCUPACIONAL DEL INGENIERO ELECTRÓNICO. .......................................... 12
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA ELECTRÓNICA - MENCIÓN AUTOMÁTICA ........... 12
MALLA CURRICULAR – MENCIÓN AUTOMÁTICA ..................................................... 16
CLASIFICACIÓN DE ASIGNATURAS ................................................................................ 17
MENCIÓN AUTOMÁTICA .............................................................................................. 17
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA ELECTRÓNICA - MENCIÓN
TELECOMUNICACIONES .................................................................................................. 18
MALLA CURRICULAR – MENCIÓN TELECOMUNICACIONES .................................. 22
CLASIFICACIÓN DE ASIGNATURAS ................................................................................ 23
MENCIÓN TELECOMUNICACIONES ........................................................................... 23

UNIDADES TEMÁTICAS .................................................................................................... 24

ELT 2310 - FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA


ELECTRÓNICA .............................................................................................................. 24
HUM4310 - REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO ................................................ 27
ELT 2430 - SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ................... 31
ELT 2460 - CIRCUITOS ELÉCTRICOS I....................................................................... 35
ELT 2470 - ELECTROMAGNETISMO APLICADO ....................................................... 38
ELT 2522 - SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS ....................................................... 42
ELT 2532 - MEDIOS DE TRANSMISIÓN ...................................................................... 45
ELT 2570 - CIRCUITO ELÉCTRICOS II ........................................................................ 48

1
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

ELT 2580 - ELECTRÓNICA I ......................................................................................... 53


ELT 2590 - SISTEMAS DE CONTROL I ........................................................................ 56
ELT 2652 - ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES ......................................... 59
ELT 2672 - MÁQUINAS ELÉCTRICAS .......................................................................... 65
ELT 2680 - ELECTRÓNICA DIGITAL I .......................................................................... 68
ELT 2682 - ELECTRÓNICA II ........................................................................................ 76
ELT 2690 - ELECTRÓNICA DE POTENCIA I ............................................................... 79
ELT 2692 - SISTEMAS DE CONTROL II ....................................................................... 82
ELT 2782 - ELECTRÓNICA III ....................................................................................... 86
ELT 3620 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS II ............................................................. 89
ELT 3632 - TELECOMUNICACIONES I ........................................................................ 94
ELT 3712 - ELECTRÓNICA DE POTENCIA II .............................................................. 99
ELT 3722 - ELECTRÓNICA DIGITAL II ....................................................................... 103
ELT 3732 - TELECOMUNICACIONES II ..................................................................... 106
ELT 3741 - ENERGÍAS ALTERNATIVAS .................................................................... 110
ELT 3752 - DISEÑO Y PROYECTOS DE CONTROL ................................................. 114
ELT 3762 - REDES INFORMÁTICAS .......................................................................... 118
ELT 3790 - CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS............................................... 121
ELT 3822 - MICROCONTROLADORES ...................................................................... 124
ELT 3832 - TELECOMUNICACIONES III .................................................................... 129
ELT 3862 - PROPAGACIÓN Y ANTENAS .................................................................. 132
ELT 3880 - INSTRUMENTACIÓN ................................................................................ 135
ELT 3890 - AUTOMÁTICA I ......................................................................................... 140
ELT 3910 - PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO ....................................... 144
ELT 3920 - PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA .............................................................. 146
ELT 3922 - SISTEMAS MÓVILES Y SATELITALES ................................................... 147
ELT 3942 - ROBÓTICA ................................................................................................ 150
ELT 3952 - PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES ............................................ 154
ELT 3962 - GESTIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES ............................. 157
ELT 3990 - GRADUACIÓN .......................................................................................... 160
ELT 3992 - AUTOMÁTICA II ........................................................................................ 161

2
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

PRESENTACIÓN

La Carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica de la Facultad Nacional de


Ingeniería, nace a raíz de la necesidad de fortalecer el aparato productivo del
departamento de Oruro, brindando profesionales idóneos que puedan conducir el proceso
de transformación productiva e industrialización de nuestros recursos regionales.

Entre las recomendaciones planteadas en el proceso de acreditación, se indica como


aspecto fundamental la implementación de un nuevo diseño curricular. En tal sentido
luego de un arduo trabajo por parte de los docentes y estudiantes de esta unidad
académica, se encara un proceso de rediseño curricular basado en competencias;
buscando la formación de un Ingeniero, integral e institucionalmente orgánico,
comprometido con la realidad económica, social y cultural de la región.

Las asignaturas, responden a las necesidades de conocimiento referidas al campo


ocupacional del Ingeniero Eléctrico e Ingeniero Electrónico, articuladas a líneas de
investigación e interacción social determinadas por la carrera.

El presente documento está referido al plan de estudios del Programa de Ingeniería


Electrónica. Los contenidos analíticos, muestran la identificación de las asignaturas, su
contribución al perfil profesional a través de sus objetivos y unidades de competencias, el
contenido mínimo, desglosado en contenido analítico y bibliografía.

Consideramos que será una información útil y valiosa para la comunidad universitaria, que
podrá ser consultada por los estudiantes, docentes y autoridades, así como otras
personas interesadas en conocer el proceso de formación de Ingenieros Electrónicos de
la Facultad Nacional de Ingeniería.

_____________________________ _________________________________
M.Sc. Ing. Alfredo Vargas Oroza M.Sc. Ing. Carlos Antonio Flores Castillo
DECANO VICEDECANO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

________________________________
Ing. Willie Richard Córdova Eguívar
DIRECTOR
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
E INGENIERÍA ELECTRÓNICA

3
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA

MISIÓN.
La misión de la Carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica, se resume en:

“FORMAR PROFESIONALES DE EXCELENCIA Y CALIDAD EN INGENIERÍA


ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA”

Se basa en las siguientes acciones:

 Formar recursos humanos altamente calificados en el sector eléctrico y/o


electrónico, con amplios conocimientos en ciencias básicas, sistemas de potencia,
instalaciones eléctricas industriales, automatización y sistemas de
telecomunicaciones.
 Formar profesionales dotados de destrezas y habilidades, con capacidad de
liderazgo y de toma de decisiones; con espíritu crítico y creativo; con alto sentido
ético y sensibilidad social, comprometidos con el desarrollo de la región y el país.
 Desarrollar programas eficaces, eficientes y pertinentes de investigación científica
y aplicada, innovación tecnológica y desarrollo productivo, fomentando la
extensión y la interacción con el entorno social, productivo, de servicios e
institucional, en beneficio de su región y el país.

VISIÓN.
La visión de la Carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica, se resume en:

“CARRERA LÍDER EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA ELÉCTRICA E


INGENIERÍA ELECTRÓNICA A NIVEL NACIONAL”.

La Carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica expresa su visión de futuro


basada en los siguientes aspectos:

 Es líder en la formación de profesionales en el pregrado; en la región y en el país,


con calidad y excelencia académica.
 Realiza la formación de postgrado e investigación científica y aplicada en las
áreas de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica.
 Desarrolla la investigación científica y aplicada, así como la interacción en
beneficio de su región y el país, especialmente de los sectores más pobres y
deprimidos.
 Posee una estructura académica flexible y moderna de acuerdo a los nuevos
paradigmas de la educación superior, que le permite responder de manera eficaz
a los desafíos de su entorno.
 Posee infraestructura física y académica adecuada para el desarrollo de sus
actividades académicas y de gestión.

4
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Intensifica convenios de cooperación interinstitucional con universidades


nacionales y extranjeras, contratos de prestación de servicios con instituciones
estatales, organismos no gubernamentales, empresas productivas y de servicios.
 La gestión está desarrollada con base en una planificación estratégica que
responde a una estructura de calidad y de mejoramiento continuo.
 Cuenta con reglamentos, normas y manuales de funciones adecuados, que le
otorgan institucionalidad y eficiente funcionalidad.
 Cuenta con un sistema de administración basado en subprocesos de
planificación, organización, ejecución y evaluación, que le permite realizar un
adecuado seguimiento y control del plan de desarrollo, en particular de las
funciones académicas y administrativas.
 Cuenta con sistemas de administración eficiente que le permiten realizar un
adecuado seguimiento de control de las funciones académicas y administrativas.
 Cuenta con un sistema de redes computacionales interno que le permite un
eficiente manejo de la información para fines de administración académica y
apoyo al proceso enseñanza aprendizaje, le permite también una conexión
adecuada a internet, facilitando la toma de decisiones en los diferentes niveles.
 Institucionalmente apoya y propicia la capacitación de recursos humanos en
universidades nacionales y extranjeras, a fin de ampliar y mejorar las relaciones
académicas y de trabajo conjunto con esas instituciones.
 Posee una biblioteca especializada de calidad y con el número adecuado de
volúmenes.

OBJETIVOS DE LA CARRERA.
Los objetivos de la Carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica, son:

 Constituirse en la Carrera líder dentro la Facultad Nacional de Ingeniería, la


Universidad Técnica de Oruro y en el ámbito nacional.
 Aprovechar la infraestructura con la que cuenta, para el mejoramiento continuo del
proceso enseñanza - aprendizaje, aplicando un modelo académico innovador y
actual.
 Equipar los laboratorios con equipos de tecnología de punta que permitan la
formación práctica en el proceso enseñanza - aprendizaje, además de fomentar
investigación científica y ofrecer servicios tecnológicos.
 Fortalecer la formación de los recursos humanos docentes y estudiantes, por ser
la base principal de todo sistema educativo, permitiendo la movilidad docente y
estudiantil.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA


ELECTRÓNICA
LISTADO DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES:

5
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Dominio de los conocimientos de la profesión:


 CG1. Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución
de problemas de la misma.
Metodología de la profesión:
 CG2. Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente
para su campo profesional.
 CG3. Utiliza tecnologías de información y comunicación genéricas y
especializadas en su campo como soporte de su ejercicio profesional.
 CG4. Analiza problemas, situaciones y contextos, aplicando los métodos y
técnicas básicas e integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo
profesional.
Investigación e innovación:
 CG5. Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada, aplicando
métodos de investigación de su profesión con habilidad.
 CG6. Aplica apropiadamente los métodos básicos de investigación de su
profesión.
 CG7. Posee hábitos de formación a lo largo de la vida.
Liderazgo y gestión:
 CG8. Dirige y organiza equipos de trabajo con calidad, competitividad,
responsabilidad, justicia y ética.
 CG9. Toma decisiones y emprende iniciativas.
 CG10. Gestiona la información y el conocimiento de las organizaciones o grupos
para su operación y desarrollo.
Comunicación:
 CG11. Comunica de manera escrita, oral y gráfica, las ideas y/o resultados de los
proyectos en el ámbito de su profesión.
 CG12. Documenta la información de forma estructurada, ordenada y coherente.
 CG13. Comprende y produce mensajes orales y escritos en la lengua extranjera
de mayor uso en su campo profesional.
Trabajo colaborativo:
 CG14. Trabaja en equipos uni y/o multidisciplinarios para la resolución de
problemas de forma colaborativa y propositiva en el contexto nacional e
internacional.
Ética profesional y responsabilidad social:
 CG15. Interactúa con la sociedad, evaluando de forma crítica y objetiva las
situaciones, problemas, argumentos y propuestas con una actitud comprensiva,
respetuosa y tolerante hacia las culturas e ideas de los demás.
Ambiente de trabajo:
 CG16. Trabaja bajo presión y responde adecuadamente en situaciones límites.
 CG17. Aplica las normas de seguridad industrial y riesgos laborales.
Legislación:
 CG18. Aplica las leyes vigentes del ámbito laboral y de la especialidad.

6
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE INGENIERÍA:

Modelado de sistemas, fenómenos y procesos:


 CE19. Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o
proceso, hasta llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones
que guardan entre sí y documenta la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes, generando
conclusiones propias.
 CE20. Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático
que representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que
tiene solución por métodos analíticos o computacionales.

Resolución de problemas de ingeniería, mediante la aplicación de las ciencias básicas,


utilizando un lenguaje lógico y simbólico:
 CE21. Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta
la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes.
 CE22. Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que
permita que la solución tecnológica sea pertinente y viable.
 CE23. Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de
tal manera que la solución cumpla con éstos conceptos.
 CE24. Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el
apoyo de una herramienta tecnológica.

Planeación, diseño, evaluación del impacto (social, económico, tecnológico y ambiental) y


gestión de sistemas o proyectos de ingeniería:
 CE25. Realiza un conjunto de acciones que permiten determinar el
comportamiento de un sistema o proyecto de ingeniería para la toma de
decisiones mediante juicios de valor, dimensionando las consecuencias de tipo
social, ambiental y económico, y documenta la información obtenida de tal manera
que las ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas, y coherentes.
 CE26. Realiza análisis de costos y prepara un presupuesto razonable a la
solución técnica planteada.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA:

Diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos que cumplan con


especificaciones deseadas:
 CIB27. Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas
electrónicos que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su
funcionamiento mediante simulaciones y documentando la información obtenida
de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y
coherentes.

7
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Instalación y puesta en funcionamiento de sistemas electrónicos:


 CIB28. Instala y pone en funcionamiento sistemas electrónicos, documentándolos
mediante guías para la instalación del sistema, plan de capacitación para el uso
del sistema, plan de mantenimiento y/o actualización del sistema, presentados en
forma estructurada, ordenada y coherente.

Operación y mantenimiento:
 CIB29. Desarrolla y ejecuta un plan de operación para el uso del sistema, un plan
de mantenimiento metodológico.
Normas y reglamentos técnicos:
 CIB30. Utiliza las normas y reglamentos técnicos pertinentes, en el diseño,
instalación, operación, y toda actividad inherente a su especialidad.

CRITERIOS DE EJECUCIÓN Y DESEMPEÑO


Competencias específicas de ingeniería:

1. Modelado de sistemas, fenómenos y procesos.


Funciones Acciones Criterios de ejecución Evidencias de
principales (competencias) desempeño
a.- Distingue y separa las a.- Relevancia de la a.- Un diagrama
partes de un dispositivo, información contenida en funcional del
equipo, sistema o el documento, estructura, sistema, fenómeno o
proceso, hasta llegar a orden y coherencia de la proceso, que incluya
conocer los elementos presentación de las sus elementos y
que lo conforman y las ideas, así como la relaciones entre
relaciones que guardan generación de las ellos.
entre sí. conclusiones propias.
b.- Identifica los aspectos b.- Claridad y orden de b.- Elementos del
y características coherencia en el análisis modelo funcional
relevantes de un sistema, y reporte de resultados representados por
fenómeno o proceso. obtenido. un modelo
matemático.
c.- Establece y analiza las c.- El modelo resultante c.- Modelo
relaciones que debe representar matemático del
representan sistemas, adecuadamente al sistema, fenómeno o
El Ingeniero
fenómenos o procesos y sistema proceso o proceso.
diseña modelos fenómeno real,
correspondientes. estableciendo un
compromiso entre
fidelidad y complejidad.
d.- Plantea hipótesis y d.- El modelo resultante d.- Modelo
genera alternativas de debe ser matemático y matemático del
modelos que representan que tenga solución por sistema, fenómeno o
un sistema, fenómeno o método analítico o proceso.
proceso de acuerdo a las computacional.
hipótesis.
e.- Evalúa el modelo e.- Aplicando criterios de e.- Gráficos de
propuesto. fidelidad, complejidad, respuesta del
confiabilidad y validez del sistema, fenómeno o
modelo. proceso real y del
modelo.

8
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2. Resolución de problemas de ingeniería, mediante la aplicación de ciencias básicas,


utilizando un lenguaje lógico y simbólico.
Funciones Acciones Evidencias de
Criterios de ejecución
principales (competencias) desempeño
a.- Identifica y comprende a.- Relevancia de la a.- Trabajos de
las variables que definen información contenida en investigación.
un problema. el documento, estructura,
orden y coherencia de la
presentación.
b.- Selecciona una b.- Pertinencia y b.- Propuestas de
metodología para viabilidad de la solución aplicación de la
resolver el problema. tecnológica. tecnología.
c.- Aplica los conceptos c.- La solución deberá c.- Simulaciones a
físico-matemáticos en la cumplir con los principios través de un
El Ingeniero
resolución de problemas. físicos y matemáticos software.
que gobiernan al
problema.
d.- Resuelve el problema d.- Concordancia de los d.- Evaluación de la
con el apoyo de una resultados obtenidos. propuesta
herramienta tecnológica tecnológica.
cuando se requiera o bien
con un método analítico.
e.- Verifica los resultados e.- Precisión de los e.- Examen o un
obtenidos. resultados. reporte técnico.

3. Planeación, diseño, evaluación del impacto (social, económico, tecnológico y ambiental)


y gestión de sistemas o proyectos de ingeniería.
Funciones Acciones Evidencias de
Criterios de ejecución
principales (competencias) desempeño
a.- Realiza actividades de a.- Contenido suficiente a.- Exposición oral y
planeación, organización, y coherente. escrita.
ejecución, control y
evaluación en las cuales
se tomen decisiones para
actuar de manera
apropiada. ¿Qué lo
distingue de las otras
profesiones?
b.- Identifica aspectos b.- Pertinencia y b.- Informes y reporte
relevantes de un sistema viabilidad del proyecto. final del proyecto.
o proyecto y traslada su
definición a términos de
El Ingeniero
ingeniería.
c.- Realiza un conjunto c.- Pertinencia y c1.- Evaluación del
de acciones que permitan viabilidad del proyecto. comportamiento, del
determinar el sistema o proyecto.
comportamiento de un
sistema o proyecto de c2.- Informes y
ingeniería para la toma reporte final del
de decisiones mediante proyecto.
juicios de valor
dimensionando las
consecuencias de tipo
social, ambiental y
económico.

9
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

d.- Propone nuevas d.- Relevancia de la d1.- Propuesta de


formas de gestionar información contenida en sistema o proyecto
sistemas o proyectos de el documento, (El cual debe incluir,
ingeniería. estructura, orden y objetivos,
coherencia de la antecedentes,
presentación que justificación, metas,
permita la toma de gráfica de Gantt,
decisiones. recursos requeridos,
materiales y
humanos,
metodología, análisis
de riesgos e
informes, evaluación
socio-económica y
ambiental).
d2.- Gestión del
proyecto (incluye
reportes de avance
del proyecto).

Competencias específicas de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica:


1. Diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos que cumplan con
especificaciones deseadas.
Funciones Acciones Criterios de ejecución Evidencias de
principales (competencias) desempeño
a.- Identifica las a.- Relevancia de la a.- Trabajos de
necesidades de diseño información contenida en investigación
del sistema. el documento,
estructuración, orden y
coherencia de la
presentación de las
ideas, así como la
generación de
conclusiones propias.
b.- Define las b.- Claridad, orden y b.- Propuestas de
especificaciones de coherencia en el diseño, diseño
diseño que satisfagan las análisis y reporte de
necesidades del cliente. resultados obtenidos.
c.- Plantea y selecciona c.- En la entrevista con la c.- Simulaciones a
soluciones innovadoras o empresa o cliente debe través de un
El Ingeniero
bien existentes de aplicarse una software.
acuerdo a las metodología adecuada
necesidades del cliente, para recabar
basadas en principios requerimientos.
científicos, tecnológicos y
económicos.
d.- Desarrolla soluciones d.- Deberá aplicarse una d.- Demostración del
innovadoras, basadas en metodología para funcionamiento del
principios científicos, especificar el diseño. sistema.
tecnológicos y
económicos.
e.- Integra diferentes e.- La solución propuesta e.- Evaluación del
componentes de un y la desarrollada deberán cumplimiento de los
sistema electrónico. satisfacer las requerimientos del
especificaciones. diseño.

10
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2. Instalación y puesta en funcionamiento de sistemas eléctricos y/o electrónicos.


Funciones Acciones Evidencias de
Criterios de ejecución
principales (competencias) desempeño
a.- Analiza la información a.- Relevancia de la a. Informe y
y elementos que información contenida en requerimientos del
componen el sistema. los documentos, sistema
estructuración, orden y
coherencia de la
presentación.
b.- Determina los b.- Eficiencia en la b. Cronograma de
requerimientos para la instalación del sistema. instalación
instalación del sistema.
c.- Elabora una guía para c.- La instalación deberá c. Sistema instalado
la instalación del sistema. apegarse a las normas y
estándares establecidos.
d.- Realiza pruebas de d.- Las pruebas deberán d. Sistema en
funcionamiento del apegarse a las normas operación
sistema. establecidas y
desarrollarse con equipo
El Ingeniero de prueba y medición
apropiado.
e.- Elabora un plan de e.- El plan de e.- Plan de
capacitación para el uso capacitación deberá capacitación.
del sistema. incluir aspectos de
operación,
funcionamiento,
seguridad y
mantenimiento.
f.- Elabora un plan de f.- El plan de f.- Plan de
mantenimiento y/o mantenimiento deberá mantenimiento.
actualización del sistema. incluir calendarización y
descripción de
actividades de
mantenimiento
preventivo y
actualización del sistema.

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO ELECTRÓNICO.

El Ingeniero Electrónico está capacitado para intervenir eficientemente en proyectos de


ingeniería, planificación, diseño, ejecución, operación, supervisión y mantenimiento de
procesos industriales automatizados y sistemas de telecomunicaciones; considerando la
optimización de recursos económicos y la pertinencia tecnológica. Su formación
académica es continua y posee la capacidad de auto perfeccionarse.

CONOCIMIENTOS SÓLIDOS EN:


 Matemática superior, física y química.
 Sistemas electrónicos de control, cómputo y comunicaciones.
 Sistemas de comunicación de voz, video y datos.
 Sistemas empotrados y de tiempo real.
 Preparación y evaluación de proyectos tecnológicos.
 Sistemas de instrumentación, automatización industrial, red industrial y robótica.
 Administración y gestión de recursos económicos, humanos y técnicos.

11
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

HABILIDADES:
 Experimentales para el manejo de tecnología moderna.
 Para integrarse a equipos de trabajo disciplinario y multidisciplinarios.
 En la implantación, ejecución, mantenimiento, actualización de sistemas
analógicos y digitales.
 En la implementación, mantenimiento y gestión de redes de planta externa,
conmutación y sistemas satelitales.
 Para la programación de microcontroladores, controladores lógico-programables y
controlador universal.
 Manejo de simuladores y herramientas de diseño asistidos por computador.
 Para la programación en lenguajes de alto y bajo nivel.
 Interpretación y aplicación de normas y estándares internacionales.

ACTITUDES:
 Ejercer su actividad profesional con integridad, respeto, ética y responsabilidad.
 Investigar e innovar en temas relacionados con la electrónica, automática y
telecomunicaciones.
 Liderar y cooperar en equipos de trabajo interdisciplinario y multidisciplinario.

CAMPO OCUPACIONAL DEL INGENIERO ELECTRÓNICO.

El Ingeniero Electrónico es un profesional que puede desenvolverse en:


Empresas de producción e industrias en general: instrumentación, control y
automatización de procesos industriales; instalación y mantenimiento de sistemas
electrónicos.
Empresas de telecomunicaciones: planificación, gestión, operación y mantenimiento de
redes de telefonía, redes alámbricas e inalámbricas, redes de transmisión de datos, radio,
televisión y sistemas satelitales.
Empresas de servicio especializadas: para trabajos de evaluación técnica, instalaciones,
montaje, puesta en servicio de sistemas electrónicos, instrumentación, control y
automatización de procesos industriales; operación, asesoría y peritaje; planificación,
diseño, construcción y ejecución de obras en el área de electrónica y telecomunicaciones.
Instituciones estatales: ministerios, prefecturas, alcaldía.
Instituciones privadas y organismos no gubernamentales.
Ejercicio libre de la profesión.

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA ELECTRÓNICA - MENCIÓN AUTOMÁTICA

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA


MENCIÓN: AUTOMÁTICA
SEMESTRE

REQUISITO

ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES


PRE

SIGLA NOMBRE T P L TOTAL

PRIMER SEMESTRE
1 FIS 1100 FÍSICA I 4 0 3 7 INGRESO
1 MAT 1100 ÁLGEBRA I 4 2 0 6 INGRESO
1 MAT 1101 CÁLCULO I 4 2 0 6 INGRESO

12
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1 MEC 1101 DIBUJO TÉCNICO 2 1 1 4 INGRESO


1 QMC 1100 QUÍMICA GENERAL 4 0 3 7 INGRESO
TOTAL HORAS/SEMANA 18 5 7 30

SEGUNDO SEMESTRE
2 FIS 1102 FÍSICA II 4 0 3 7 FIS 1100
2 MAT 1102 CÁLCULO II 4 2 0 6 MAT 1101
2 MAT 1103 ÁLGEBRA II 4 2 0 6 MAT 1100
2 MAT 1104 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 1 1 6 MAT 1101
2 MAT 1135 ESTADÍSTICA I 4 1 1 6 MAT 1100
TOTAL HORAS/SEMANA 20 6 5 31

TERCER SEMESTRE
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
3 ELT 2310 4 2 0 6 MAT 1135
E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
3 FIS 1200 FÍSICA III 4 0 3 7 FIS 1102
3 HUM 4310 REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO 2 0 0 2 MAT 1104
3 MAT 1105 MÉTODOS NUMÉRICOS I 4 1 1 6 MAT 1103
3 MAT 1207 ECUACIONES DIFERENCIALES I 4 1 1 6 MAT 1102
3 ELEC 1 ELECTIVA DE MATEMÁTICAS 4 2 0 6 MAT 1102
TOTAL HORAS/SEMANA 22 6 5 33

CUARTO SEMESTRE
SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS
4 ELT 2430 4 2 0 6 FIS 1200
ELECTRÓNICOS
4 ELT 2460 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4 0 2 6 FIS 1200
4 ELT 2470 ELECTROMAGNETISMO APLICADO 4 0 2 6 FIS 1200
LIN 1102
4 LIN 1103 INGLÉS TÉCNICO II 4 0 0 4
HUM 4310
4 MAT 2315 TRANSFORMADAS INTEGRALES 4 2 0 6 MAT 1207
4 ELEC 2 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2 6 ELT 2310
TOTAL HORAS/SEMANA 24 4 6 34
QUINTO SEMESTRE
5 ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS 4 2 0 6 MAT 2315
5 ELT 2570 CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 4 0 2 6 ELT 2460
5 ELT 2580 ELECTRÓNICA I 4 0 2 6 ELT 2430
5 ELT 2590 SISTEMAS DE CONTROL I 4 0 2 6 MAT 2315
5 ELEC 3 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2 6 ELEC 2
TOTAL HORAS/SEMANA 20 2 8 30

SEXTO SEMESTRE
6 ELT 2672 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 0 2 6 ELT 2570
6 ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2682 ELECTRÓNICA II 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2690 ELECTRÓNICA DE POTENCIA I 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2692 SISTEMAS DE CONTROL II 4 0 2 6 ELT 2590
6 ELEC 4 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 3
TOTAL HORAS/SEMANA 24 0 12 36

13
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

SÉPTIMO SEMESTRE
7 ELT 2782 ELECTRÓNICA III 4 0 2 6 ELT 2682
7 ELT 3620 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II 4 0 2 6 ELT 2672
7 ELT 3712 ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 4 0 2 6 ELT 2690
7 ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II 4 0 2 6 ELT 2680
7 ELT 3752 DISEÑO Y PROYECTOS DE CONTROL 4 0 2 6 ELT 2692
7 ELEC 5 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 4
TOTAL HORAS/SEMANA 24 0 12 36

OCTAVO SEMESTRE
8 ELT 3762 REDES INFORMÁTICAS 4 0 2 6 ELT 3722
8 ELT 3790 CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 2 0 6 ELT 3712
8 ELT 3822 MICROCONTROLADORES 4 0 2 6 ELT 3722
8 ELT 3880 INSTRUMENTACIÓN 4 0 2 6 ELT 2782
8 ELT 3890 AUTOMÁTICA I 4 0 2 6 ELT 3620
8 ELEC 6 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 5
TOTAL HORAS/SEMANA 24 2 10 36

NOVENO SEMESTRE
8º Sem.
9 ELT 3910 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 2 0 0 2
Aprobado
8º Sem.
9 ELT 3920 PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA 0 2 0 2
Aprobado
9 ELT 3942 ROBÓTICA 4 0 2 6 ELT 3790
9 ELT 3952 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 4 0 2 6 ELT 3822
9 ELT 3992 AUTOMÁTICA II 4 0 2 6 ELT 3890
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y
9 IND 3206 4 1 1 6 ELEC 3
PRESUPUESTOS
TOTAL HORAS/SEMANA 18 3 7 28

DÉCIMO SEMESTRE
10 ELT 3990 GRADUACIÓN 2 0 0 2 ELT 3910
TOTAL HORAS/SEMANA 2 0 0 2

TOTAL PROGRAMA
TOTAL PROGRAMA HORAS/SEMANA 196 28 72 296
TOTAL PROGRAMA 3920 560 1440 5920

ELECTIVAS DE MATEMÁTICAS T P L TOTAL


MAT 1218 VARIABLE COMPLEJA 4 2 0 6
MAT 1313 ANÁLISIS VECTORIAL Y TENSORIAL 4 2 0 6

ELECTIVAS DE INGENIERÍA T P L TOTAL


ELT 2532 MEDIOS DE TRANSMISIÓN 4 0 2 6
ELT 2652 ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES 4 0 2 6
ELT 3632 TELECOMUNICACIONES I 4 0 2 6
SIS 2210 METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN II 4 1 2 7
SIS 2510 INVESTIGACIÓN OPERATIVA I 4 2 0 6

14
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

ELECTIVAS DE ESPECIALIDAD T P L TOTAL


ELT 3732 TELECOMUNICACIONES II 4 0 2 6
ELT 3741 ENERGÍAS ALTERNATIVAS 4 2 0 6
ELT 3832 TELECOMUNICACIONES III 4 0 2 6
ELT 3862 PROPAGACIÓN Y ANTENAS 4 2 0 6
ELT 3922 SISTEMAS MÓVILES Y SATELITALES 4 0 2 6
GESTIÓN DE REDES DE
ELT 3962 4 2 0 6
TELECOMUNICACIONES
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IND 3216 4 1 1 6
PROYECTOS
IND 3217 EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS 4 1 1 6

DE VENCIMIENTO OBLIGATORIO NO CURRICULAR T P L TOTAL PRE REQ.


LIN 1101 INGLÉS GENERAL I 4 0 0 4
LIN 1102 INGLÉS TÉCNICO I 4 0 0 4 LIN 1101
Tabla 1.- Plan de Estudios: Ingeniería Electrónica – Mención Automática

15
MALLA CURRICULAR – MENCIÓN AUTOMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
0 PROGRAMA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA – MENCIÓN AUTOMÁTICA
ADMISIÓN

SEMESTRE

1 1 1 1 1
PRIMER

MAT 1100 MAT 1101 FIS 1100 QMC 1100 MEC 1101
ÁLGEBRA I CÁLCULO I FÍSICA I QUÍMICA GENERAL DIBUJO TÉCNICO
T=4 P=2 L=0 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3 T=4 P=0 L=3 T=2 P=1 L=1
SIMBOLOGÍA
SIGLA
T=Teoría
NOMBRE ASIGNATURA
SEMESTRE

P=Práctica
SEGUNDO

2 2 2 2 2 T P L
L=Laboratorio
MAT 1135 MAT 1103 MAT 1104 MAT 1102 FIS 1102
FUNDAMENTOS DE
ESTADÍSTICA I ÁLGEBRA II CÁLCULO II FÍSICA II
PROGRAMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS ESPECIALIDAD
T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3

CIENCIAS DE LA SOCIALES,
HUMANÍSTICAS Y
INGENIERÍA COMPLEMENTARIAS
SEMESTRE

3 3 3 3 3 3
TERCER

ELT 2310 HUM 4310 MAT 1207 ELEC 1


FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA MAT 1105 FIS 1200
ELÉCTRICA E INGENIERÍA REDACCIÓN, ORATORIA Y ECUACIONES ELECTIVA DE
MÉTODOS NUMÉRICOS I DIFERENCIALES I MATEMÁTICAS FÍSICA III
ELECTRÓNICA LIDERAZGO
T=4 P=2 L=0 T=4 P=1 L=1 T=2 P=0 L=0 T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3
SEMESTRE
CUARTO

4 4 4 4 4 4
ELEC 2 LIN 1103 MAT 2315 ELT 2460 ELT 2430 ELT 2470
TRANSFORMADAS SEMICONDUCTORES Y ELECTROMAGNETISMO
ELECTIVA DE INGENIERÍA INGLÉS TÉCNICO II INTEGRALES CIRCUITOS ELÉCTRICOS I DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS APLICADO
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=0 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE

5 5 5 5 5
QUINTO

ELEC 3 ELT 2590 ELT 2522 ELT 2570 ELT 2580


SEÑALES Y SISTEMAS
ELECTIVA DE INGENIERÍA SISTEMAS DE CONTROL I DISCRETOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ELECTRÓNICA I
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE

6 6 6 6 6 6
SEXTO

ELEC 4 ELT 2692 ELT 2672 ELT 2680 ELT 2682 ELT 2690
ELECTIVA DE ELECTRÓNICA DE
SISTEMAS DE CONTROL II MÁQUINAS ELÉCTRICAS ELECTRÓNICA DIGITAL I ELECTRÓNICA II
ESPECIALIDAD POTENCIA I
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
SÉPTIMO

7 7 7 7 7 7
ELEC 5 ELT 3752 ELT 3620 ELT 3722 ELT 2782 ELT 3712
ELECTIVA DE DISEÑO Y PROYECTOS DE INSTALACIONES ELECTRÓNICA DE
CONTROL ELECTRÓNICA DIGITAL II ELECTRÓNICA III
ESPECIALIDAD ELÉCTRICAS II POTENCIA II
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
OCTAVO

8 8 8 8 8 8
ELEC 6 ELT 3890 ELT 3822 ELT 3762 ELT 3880 ELT 3790
ELECTIVA DE CONTROL DE MÁQUINAS
AUTOMÁTICA I MICROCONTROLADORES REDES INFORMÁTICAS INSTRUMENTACIÓN
ESPECIALIDAD ELÉCTRICAS
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0
SEMESTRE
NOVENO

9 9 9 9 9 9
ELT 3910 IND 3206 ELT 3920 ELT 3992 ELT 3952 ELT 3942
PLANIFICACIÓN DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y PRÁCTICAS EN LA PROCESAMIENTO DIGITAL
PRESUPUESTOS AUTOMÁTICA II ROBÓTICA
PROYECTO DE GRADO INDUSTRIA DE SEÑALES
T=2 P=0 L=0 T=4 P=1 L=1 T=0 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE

10
DÉCIMO

ELT 3990
GRADUACIÓN
T=2 P=0 L=0

Figura 1.- Malla Curricular: Ingeniería Electrónica – Mención Automática


PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

CLASIFICACIÓN DE ASIGNATURAS
MENCIÓN AUTOMÁTICA
HORAS
Nº SIGLA ASIGNATURA PRESENCIALES
T P L
CIENCIAS BÁSICAS
1 FIS 1100 FÍSICA I 4 0 3
2 FIS 1102 FÍSICA II 4 0 3
3 FIS 1200 FÍSICA III 4 0 3
4 MAT 1100 ÁLGEBRA I 4 2 0
5 MAT 1101 CÁLCULO I 4 2 0
6 MAT 1102 CÁLCULO II 4 2 0
7 MAT 1103 ÁLGEBRA II 4 2 0
8 MAT 1105 MÉTODOS NUMÉRICOS I 4 1 1
9 MAT 1135 ESTADÍSTICA I 4 1 1
10 MAT 1207 ECUACIONES DIFERENCIALES I 4 1 1
11 MAT 2315 TRANSFORMADAS INTEGRALES 4 2 0
12 MEC 1101 DIBUJO TÉCNICO 2 1 1
13 QMC 1100 QUÍMICA GENERAL 4 0 3
14 ELEC 1 ELECTIVA DE MATEMÁTICAS 4 2 0
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E
1 ELT 2310 4 2 0
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS
2 ELT 2430 4 2 0
ELECTRÓNICOS
3 ELT 2460 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4 0 2
4 ELT 2470 ELECTROMAGNETISMO APLICADO 4 0 2
5 ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS 4 2 0
6 ELT 2570 CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 4 0 2
7 ELT 2580 ELECTRÓNICA I 4 0 2
8 ELT 2590 SISTEMAS DE CONTROL I 4 0 2
9 ELT 2672 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 0 2
10 ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I 4 0 2
11 ELT 2682 ELECTRÓNICA II 4 0 2
12 ELT 2690 ELECTRÓNICA DE POTENCIA I 4 0 2
13 ELT 2692 SISTEMAS DE CONTROL II 4 0 2
14 ELT 2782 ELECTRÓNICA III 4 0 2
15 MAT 1104 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 1 1
16 ELEC 2 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2
17 ELEC 3 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2
ESPECIALIDAD
1 ELT 3620 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II 4 0 2
2 ELT 3712 ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 4 0 2
3 ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II 4 0 2
4 ELT 3752 DISEÑO Y PROYECTOS DE CONTROL 4 0 2
5 ELT 3762 REDES INFORMÁTICAS 4 0 2
6 ELT 3790 CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 2 0
7 ELT 3822 MICROCONTROLADORES 4 0 2
8 ELT 3880 INSTRUMENTACIÓN 4 0 2
9 ELT 3890 AUTOMÁTICA I 4 0 2
10 ELT 3910 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 2 0 0
11 ELT 3920 PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA 0 2 0
12 ELT 3942 ROBÓTICA 4 0 2

17
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

13 ELT 3952 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 4 0 2


14 ELT 3990 GRADUACIÓN 2 0 0
15 ELT 3992 AUTOMÁTICA II 4 0 2
16 ELEC 4 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2
17 ELEC 5 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2
18 ELEC 6 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2
SOCIALES, HUMANÍSTICAS Y COMPLEMENTARIAS
1 HUM 4310 REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO 2 0 0
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y
2 IND 3206 4 1 1
PRESUPUESTOS
3 LIN 1103 INGLÉS TÉCNICO II 4 0 0

PORCENTAJES POR GRUPOS DE ASIGNATURAS


INGENIERÍA ELECTRÓNICA Nº
PORCENTAJE
MENCIÓN AUTOMÁTICA ASIGNATURAS
CIENCIAS BÁSICAS 14 26,92%
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 17 32,69%
ESPECIALIDAD 18 34,62%
SOCIALES, HUMANÍSTICAS Y
3 5,77%
COMPLEMENTARIAS
TOTAL ASIGNATURAS 52 100%
Tabla 2.- Clasificación de asignaturas: Ingeniería Electrónica – Mención Automática

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA ELECTRÓNICA - MENCIÓN


TELECOMUNICACIONES
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
MENCIÓN: TELECOMUNICACIONES
SEMESTRE

REQUISITO
ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES

PRE
SIGLA NOMBRE T P L TOTAL

PRIMER SEMESTRE
1 FIS 1100 FÍSICA I 4 0 3 7 INGRESO
1 MAT 1100 ÁLGEBRA I 4 2 0 6 INGRESO
1 MAT 1101 CÁLCULO I 4 2 0 6 INGRESO
1 MEC 1101 DIBUJO TÉCNICO 2 1 1 4 INGRESO
1 QMC 1100 QUÍMICA GENERAL 4 0 3 7 INGRESO
TOTAL HORAS/SEMANA 18 5 7 30

SEGUNDO SEMESTRE
2 FIS 1102 FÍSICA II 4 0 3 7 FIS 1100
2 MAT 1102 CÁLCULO II 4 2 0 6 MAT 1101
2 MAT 1103 ÁLGEBRA II 4 2 0 6 MAT 1100
2 MAT 1104 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 1 1 6 MAT 1101
2 MAT 1135 ESTADÍSTICA I 4 1 1 6 MAT 1100
TOTAL HORAS/SEMANA 20 6 5 31

18
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

TERCER SEMESTRE
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
3 ELT 2310 4 2 0 6 MAT 1135
E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
3 FIS 1200 FÍSICA III 4 0 3 7 FIS 1102
3 HUM 4310 REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO 2 0 0 2 MAT 1104
3 MAT 1105 MÉTODOS NUMÉRICOS I 4 1 1 6 MAT 1103
3 MAT 1207 ECUACIONES DIFERENCIALES I 4 1 1 6 MAT 1102
3 ELEC 1 ELECTIVA DE MATEMÁTICAS 4 2 0 6 MAT 1102
TOTAL HORAS/SEMANA 22 6 5 33

CUARTO SEMESTRE
SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS
4 ELT 2430 4 2 0 6 FIS 1200
ELECTRÓNICOS
4 ELT 2460 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4 0 2 6 FIS 1200
4 ELT 2470 ELECTROMAGNETISMO APLICADO 4 0 2 6 FIS 1200
LIN 1102
4 LIN 1103 INGLÉS TÉCNICO II 4 0 0 4
HUM 4310
4 MAT 2315 TRANSFORMADAS INTEGRALES 4 2 0 6 MAT 1207
4 ELEC 2 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2 6 ELT 2310
TOTAL HORAS/SEMANA 24 4 6 34

QUINTO SEMESTRE
5 ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS 4 2 0 6 MAT 2315
5 ELT 2532 MEDIOS DE TRANSMISIÓN 4 0 2 6 ELT 2470
5 ELT 2580 ELECTRÓNICA I 4 0 2 6 ELT 2430
5 ELT 2590 SISTEMAS DE CONTROL I 4 0 2 6 MAT 2315
5 ELEC 3 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2 6 ELEC 2
TOTAL HORAS/SEMANA 20 2 8 30

SEXTO SEMESTRE
6 ELT 2652 ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES 4 0 2 6 ELT 2522
6 ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2682 ELECTRÓNICA II 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2692 SISTEMAS DE CONTROL II 4 0 2 6 ELT 2590
6 ELT 3632 TELECOMUNICACIONES I 4 0 2 6 ELT 2532
6 ELEC 4 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 3
TOTAL HORAS/SEMANA 24 0 12 36

SÉPTIMO SEMESTRE
7 ELT 2690 ELECTRÓNICA DE POTENCIA I 4 0 2 6 ELT 2682
7 ELT 2782 ELECTRÓNICA III 4 0 2 6 ELT 2682
7 ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II 4 0 2 6 ELT 2680
7 ELT 3732 TELECOMUNICACIONES II 4 0 2 6 ELT 3632
7 ELT 3762 REDES INFORMÁTICAS 4 0 2 6 ELT 2652
7 ELEC 5 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 4
TOTAL HORAS/SEMANA 24 0 12 36

19
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

OCTAVO SEMESTRE
8 ELT 3712 ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 4 0 2 6 ELT 2690
8 ELT 3822 MICROCONTROLADORES 4 0 2 6 ELT 3722
8 ELT 3832 TELECOMUNICACIONES III 4 0 2 6 ELT 3732
8 ELT 3862 PROPAGACIÓN Y ANTENAS 4 2 0 6 ELT 3762
8 ELT 3890 AUTOMÁTICA I 4 0 2 6 ELT 2782
8 ELEC 6 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 5
TOTAL HORAS/SEMANA 24 2 10 36

NOVENO SEMESTRE
8º Sem.
9 ELT 3910 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 2 0 0 2
Aprobado
8º Sem.
9 ELT 3920 PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA 0 2 0 2
Aprobado
9 ELT 3922 SISTEMAS MÓVILES Y SATELITALES 4 0 2 6 ELT 3862
9 ELT 3952 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 4 0 2 6 ELT 3822
GESTIÓN DE REDES DE
9 ELT 3962 4 2 0 6 ELT 3832
TELECOMUNICACIONES
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y
9 IND 3206 4 1 1 6 ELEC 3
PRESUPUESTOS
TOTAL HORAS/SEMANA 18 5 5 28

DÉCIMO SEMESTRE
10 ELT 3990 GRADUACIÓN 2 0 0 2 ELT 3910
TOTAL HORAS/SEMANA 2 0 0 2

TOTAL PROGRAMA
TOTAL PROGRAMA HORAS/SEMANA 196 30 70 296
TOTAL PROGRAMA 3920 600 1400 5920

ELECTIVAS DE MATEMÁTICAS T P L TOTAL


MAT 1218 VARIABLE COMPLEJA 4 2 0 6
MAT 1313 ANÁLISIS VECTORIAL Y TENSORIAL 4 2 0 6

ELECTIVAS DE INGENIERÍA T P L TOTAL


ELT 2570 CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 4 0 2 6
ELT 2672 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 0 2 6
SIS 2210 METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN II 4 1 2 7
SIS 2510 INVESTIGACIÓN OPERATIVA I 4 2 0 6

ELECTIVAS DE ESPECIALIDAD T P L TOTAL


ELT 3620 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II 4 0 2 6
ELT 3741 ENERGÍAS ALTERNATIVAS 4 2 0 6
ELT 3752 DISEÑO Y PROYECTOS DE CONTROL 4 0 2 6
ELT 3790 CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 2 0 6
ELT 3880 INSTRUMENTACIÓN 4 0 2 6
ELT 3942 ROBÓTICA 4 0 2 6
ELT 3992 AUTOMÁTICA II 4 0 2 6

20
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IND 3216 4 1 1 6
PROYECTOS
IND 3217 EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS 4 1 1 6

DE VENCIMIENTO OBLIGATORIO NO CURRICULAR T P L TOTAL PRE REQ.


LIN 1101 INGLÉS GENERAL I 4 0 0 4
LIN 1102 INGLÉS TÉCNICO I 4 0 0 4 LIN 1101
Tabla 3.- Plan de Estudios: Ingeniería Electrónica – Mención Telecomunicaciones

21
MALLA CURRICULAR – MENCIÓN TELECOMUNICACIONES
CAR RERA DE I NG ENIE RÍA ELÉCTR ICA E I NG ENIE RÍA ELECT RÓNI CA
0
ADMISIÓN
PRO GRAM A: IN GEN IERÍ A ELE CTRÓN ICA – M ENCI ÓN TELECO MUN ICA CIO NES

SEMESTRE

1 1 1 1 1
PRIMER

MAT 1100 MAT 1101 FIS 1100 QMC 1100 MEC 1101
ÁLGEBRA I CÁLCULO I FÍSICA I QUÍMICA GENERAL DIBUJO TÉCNICO
T=4 P=2 L=0 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3 T=4 P=0 L=3 T=2 P=1 L=1
SEMESTRE
SEGUNDO

2 2 2 2 2
MAT 1135 MAT 1103 MAT 1104 MAT 1102 FIS 1102
FUNDAMENTOS DE
ESTADÍSTICA I ÁLGEBRA II PROGRAMACIÓN CÁLCULO II FÍSICA II
T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3
SIMBOLOGÍA
SIGLA
T=Teoría
NOMBRE ASIGNATURA
P=Práctica
T P L
L=Laboratorio
SEMESTRE

3 3 3 3 3 3
TERCER

ELT 2310 HUM 4310 MAT 1207 ELEC 1


FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA MAT 1105 REDACCIÓN, ORATORIA Y ECUACIONES ELECTIVA DE
FIS 1200 CIENCIAS BÁSICAS ESPECIALIDAD
ELÉCTRICA E INGENIERÍA MÉTODOS NUMÉRICOS I FÍSICA III
ELECTRÓNICA LIDERAZGO DIFERENCIALES I MATEMÁTICAS
T=4 P=2 L=0 T=4 P=1 L=1 T=2 P=0 L=0 T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3 CIENCIAS DE LA SOCIALES,
HUMANÍSTICAS Y
INGENIERÍA COMPLEMENTARIAS
SEMESTRE
CUARTO

4 4 4 4 4 4
ELEC 2 MAT 2315 ELT 2470 ELT 2430
LIN 1103 TRANSFORMADAS ELECTROMAGNETISMO ELT 2460
SEMICONDUCTORES Y
ELECTIVA DE INGENIERÍA INGLÉS TÉCNICO II DISPOSITIVO S ELECTRÓNICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
INTEGRALES APLICADO
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=0 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE

5 5 5 5 5
QUINTO

ELEC 3 ELT 2522 ELT 2590 ELT 2532 ELT 2580


SEÑALES Y SISTEMAS
ELECTIVA DE INGENIERÍA DISCRETOS SISTEMAS DE CONTROL I MEDIOS DE TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA I
T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE

6 6 6 6 6 6
SEXTO

ELEC 4 ELT 2652 ELT 2692 ELT 3632 ELT 2680 ELT 2682
ELECTIVA DE ELECTRÓNICA DE
SISTEMAS DE CONTROL II TELECOMUNICACIONES I ELECTRÓNICA DIGITAL I ELECTRÓNICA II
ESPECIALIDAD TELECOMUNICACIONES
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
SÉPTIMO

7 7 7 7 7 7
ELEC 5 ELT 3762 ELT 3732 ELT 3722 ELT 2690 ELT 2782
ELECTIVA DE ELECTRÓNICA DE
REDES INFORMÁTICAS TELECOMUNICACIONES II ELECTRÓNICA DIGITAL II ELECTRÓNICA III
ESPECIALIDAD POTENCIA I
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
OCTAVO

8 8 8 8 8 8
ELEC 6 ELT 3862 ELT 3832 ELT 3822 ELT 3712 ELT 3890
ELECTIVA DE ELECTRÓNICA DE
PROPAGACIÓN Y ANTENAS TELECOMUNICACIONES III MICROCONTROLADORES AUTOMÁTICA I
ESPECIALIDAD POTENCIA II
T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
NOVENO

9 9 9 9 9 9
ELT 3910 IND 3206 ELT 3920 ELT 3922 ELT 3962 ELT 3952
ORGANIZACIÓN PROCESAMIENTO DIGITAL
PLANIFICACIÓN DE INDUSTRIAL Y PRÁCTICAS EN LA SISTEMAS MÓVILES Y GESTIÓN DE REDES DE
PROYECTO DE GRADO PRESUPUESTOS INDUSTRIA SATELITALES TELECOMUNICACIONES DE SEÑALES
T=2 P=0 L=0 T=4 P=1 L=1 T=0 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE

10
DÉCIMO

ELT 3990
GRADUACIÓN
T=2 P=0 L=0

Figura 2.- Malla Curricular: Ingeniería Electrónica – Mención Telecomunicaciones


PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

CLASIFICACIÓN DE ASIGNATURAS
MENCIÓN TELECOMUNICACIONES

HORAS
Nº SIGLA ASIGNATURA PRESENCIALES
T P L
CIENCIAS BÁSICAS
1 FIS 1100 FÍSICA I 4 0 3
2 FIS 1102 FÍSICA II 4 0 3
3 FIS 1200 FÍSICA III 4 0 3
4 MAT 1100 ÁLGEBRA I 4 2 0
5 MAT 1101 CÁLCULO I 4 2 0
6 MAT 1102 CÁLCULO II 4 2 0
7 MAT 1103 ÁLGEBRA II 4 2 0
8 MAT 1105 MÉTODOS NUMÉRICOS I 4 1 1
9 MAT 1135 ESTADÍSTICA I 4 1 1
10 MAT 1207 ECUACIONES DIFERENCIALES I 4 1 1
11 MAT 2315 TRANSFORMADAS INTEGRALES 4 2 0
12 MEC 1101 DIBUJO TÉCNICO 2 1 1
13 QMC 1100 QUÍMICA GENERAL 4 0 3
14 ELEC 1 ELECTIVA DE MATEMÁTICAS 4 2 0
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E
1 ELT 2310 4 2 0
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS
2 ELT 2430 4 2 0
ELECTRÓNICOS
3 ELT 2460 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4 0 2
4 ELT 2470 ELECTROMAGNETISMO APLICADO 4 0 2
5 ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS 4 2 0
6 ELT 2532 MEDIOS DE TRANSMISIÓN 4 0 2
7 ELT 2580 ELECTRÓNICA I 4 0 2
8 ELT 2590 SISTEMAS DE CONTROL I 4 0 2
9 ELT 2652 ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES 4 0 2
10 ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I 4 0 2
11 ELT 2682 ELECTRÓNICA II 4 0 2
12 ELT 2690 ELECTRÓNICA DE POTENCIA I 4 0 2
13 ELT 2692 SISTEMAS DE CONTROL II 4 0 2
14 ELT 2782 ELECTRÓNICA III 4 0 2
15 MAT 1104 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 1 1
16 ELEC 2 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2
17 ELEC 3 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2
ESPECIALIDAD
1 ELT 3632 TELECOMUNICACIONES I 4 0 2
2 ELT 3712 ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 4 0 2
3 ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II 4 0 2
4 ELT 3732 TELECOMUNICACIONES II 4 0 2
5 ELT 3762 REDES INFORMÁTICAS 4 0 2
6 ELT 3822 MICROCONTROLADORES 4 0 2
7 ELT 3832 TELECOMUNICACIONES III 4 0 2
8 ELT 3862 PROPAGACIÓN Y ANTENAS 4 2 0
9 ELT 3890 AUTOMÁTICA I 4 0 2
10 ELT 3910 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 2 0 0
11 ELT 3920 PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA 0 2 0

23
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

12 ELT 3922 SISTEMAS MÓVILES Y SATELITALES 4 0 2


13 ELT 3952 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 4 0 2
GESTIÓN DE REDES DE
14 ELT 3962 4 2 0
TELECOMUNICACIONES
15 ELT 3990 GRADUACIÓN 2 0 0
16 ELEC 4 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2
17 ELEC 5 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2
18 ELEC 6 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2
SOCIALES, HUMANÍSTICAS Y COMPLEMENTARIAS
1 HUM 4310 REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO 2 0 0
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y
2 IND 3206 4 1 1
PRESUPUESTOS
3 LIN 1103 INGLÉS TÉCNICO II 4 0 0

PORCENTAJES POR GRUPOS DE ASIGNATURAS


INGENIERÍA ELECTRÓNICA Nº
PORCENTAJE
MENCIÓN TELECOMUNICACIONES ASIGNATURAS
CIENCIAS BÁSICAS 14 26,92%
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 17 32,69%
ESPECIALIDAD 18 34,62%
SOCIALES, HUMANÍSTICAS Y
3 5,77%
COMPLEMENTARIAS
TOTAL ASIGNATURAS 52 100%
Tabla 4.- Clasificación de asignaturas: Ingeniería Electrónica – Mención Telecomunicaciones

UNIDADES TEMÁTICAS

ELT 2310 - FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


E INGENIERÍA ELECTRÓNICA

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SIGLA: ELT 2310
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Prácticas: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de analizar, fundamentar en una


introducción a los principios básicos de la electricidad aplicando conceptos de corriente
eléctrica, carga, intensidad de corriente, potencia, magnitudes eléctricas, tipos de energía
y su transformación

24
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Conocerá la regulación del mercado eléctrico, demanda de energía eléctrica y la


expansión en el sector eléctrico el principio básico de las normas y ley de electricidad en
Bolivia.
Podrá distinguir básicamente los componentes básicos de Ingeniería Eléctrica e
Ingeniería Electrónica.
Se visitara a las industrias en nuestra ciudad, a las empresas de distribución y de
telecomunicaciones que estén regulados y no regulados por otro lado también se
mostrara las visitas virtuales.
Tendrá conocimientos, obligaciones, derechos dentro el Perfil profesional, Perfil
ocupacional

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de transformación de unidades y magnitudes eléctricas
 Identifica los componentes básicos de un sistema de generación, transmisión,
distribución, partes de un dispositivo electrónico hasta llegar a conocer los elementos
que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí
 Plantea alternativas de generar, transformar los tipos de energías y los recursos
energéticos en Bolivia
 Aplica los conceptos básicos sobre la regulación del mercado eléctrico en Bolivia.
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos sobre la demanda de la energía eléctrica y
su expansión

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Naturaleza de la electricidad.- Tipos de energía y su transformación, magnitudes


eléctricas, unidades eléctricas y equivalencias, efectos de la electricidad.- La energía
eléctrica en Bolivia: sistema interconectado nacional, demanda máxima, capacidad
instalada, recursos energéticos en Bolivia.- Fundamentos de la corriente eléctrica: símil
con circuito hidráulico, corriente continua y alterna.- Energía y rendimiento, cálculo de la
energía y facturación.- Componentes básicos de un sistema de generación, transmisión,
distribución e industrial.- Componentes básicos de un sistema electrónico y de
telecomunicaciones.- Ámbitos de trabajo profesional: perfil del ingeniero eléctrico y del
ingeniero electrónico.- Visitas a industrias.

Contenido analítico:

Tema 1: Naturaleza de la electricidad

1.1. La materia y sus estados


1.2. Conductores y aislantes
1.3. Carga eléctrica
1.4. Intensidad de la corriente eléctrica
1.5. Resistencia eléctrica
1.6. Potencia eléctrica.

Tema 2: Tipos de energía y su transformación.

25
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2.1. Fuentes de energía


2.2. Tipos o formas de energía
2.3. Combustibles Fósiles
2.4. Energía hidráulica
2.5. Energía eólica
2.6. Energía solar
2.7. Energía de la biomasa
2.8. Energía geotérmica
2.9. Energía Nuclear

Tema 3: Recursos energéticos en Bolivia

3.1. Recursos naturales


3.2. Recursos hidroeléctricos
3.3. Existencia del petróleo y gas natural en Bolivia
3.4. Exportación de gas y proyectos de exportación

Tema 4: Componentes de un sistema eléctrico.-

4.1. Cadena de producción de energía eléctrica


4.2. Componentes de un sistema de generación
4.3. Componentes de un sistema de transmisión
4.4. Componentes de un sistema de distribución

Tema 5: Componentes de un sistema electrónico y de telecomunicaciones.

5.1. Dispositivos semiconductores


5.2. Componentes pasivos, activos
5.3. Componentes de un sistema de telecomunicaciones
5.4. Componentes de la transmisión de AM y FM
5.5. Componentes de una central telefónica

Tema 6: La energía eléctrica en Bolivia.

6.1. Sistema interconectado nacional


6.2. Mercado eléctrico
6.3. Cadena de producción de energía eléctrica
6.4. Demanda de energía eléctrica
6.5. Expansión del sector eléctrico boliviano.

Tema 7: Perfil del ingeniero eléctrico y del ingeniero electrónico

7.1. Perfil profesional


7.2. Perfil ocupacional

Tema 8: Ámbitos de trabajo profesional

8.1. Ambientes de trabajo


8.2. Relaciones de trabajo
8.3. Características personales.
8.4. Visitas a industrias locales y virtuales

26
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Ledanois, Jean Marie; López de Ramos, Aura L.. Ediciones de la Universidad Simón
Bolívar (ed.): «Sistema Internacional de Unidades»
[2] Centrales eléctricas III, Orille Fernández, Ángel Luis, (aut.), Ediciones UPC, S.L 1996
[3] www.cndc.gob.bo
[4] www.ae.gob.bo
[5] Energías Renovables y Medio Ambiente (ISSN 0328-932X)

HUM4310 - REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO
SIGLA: HUM4310
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 2, TOTAL: 2
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de aplicar adecuadamente los


aspectos de Gramática, Oratoria y Liderazgo. Debe ser capaz de realizar la redacción de
Artículos Científicos adecuadamente. Debe ser capaz también de elaborar y preparar
presentaciones y exposiciones de acuerdo a las técnicas de Oratoria. También debe ser
capaz de aplicar y actuar en calidad de líder en las actividades académicas y
profesionales.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24

27
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Plantea, aplica y desarrolla e integra los aspectos de Gramática, Oratoria y Liderazgo


documentando la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Gramática: Reglas ortográficas – Sintaxis – Puntuación – Anglicismos - Características


de la redacción científica. - Oratoria: Técnicas de oratoria – Organización del discurso -
Taller de oratoria, expresión oral y corporal. Liderazgo: Características de un líder,
diferencias entre jefe y líder. Dinámica de grupos - Toma de decisiones - Ética y moral –
Metodologías de estudio. Método de Resolución de problemas. -

Contenido analítico:

Tema 1: Reglas Ortográficas

1.1. Introducción.
1.2. Reglas ortográficas.
1.3. Aplicación de reglas ortográficas.
1.4. Ejercicios de aplicación.

Tema 2: Sintaxis

2.1. Introducción.
2.2. Importancia de la sintaxis en la redacción.
2.3. Aplicación de la sintaxis.
2.4. Ejercicios de aplicación.

Tema 3: Puntuación.

3.1. Introducción.
3.2. Puntuación.
3.1. Signos de Puntuación.
3.3. Aplicación de signos de puntuación.
3.4. Ejercicios de aplicación.

Tema 4: Anglicismos.

4.1. Introducción.
4.2. Importancia de los Anglicismos.
4.3. Anglicismos.
4.4. Campos de uso del Anglicismo.
4.5. Campos de uso del Anglicismo en el Área Técnica.
4.6. Ejercicios de Aplicación.

Tema 5: Características de la Redacción Científica.

5.1. Definición de artículo científico.


5.2. Características de la redacción científica.
5.2.1. Precisión.

28
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

5.2.2. Claridad.
5.2.3. Brevedad.
5.3. Partes de la redacción científica.
5.3.1. Autores.
5.3.2. Título.
5.3.3. Palabras Clave.
5.3.4. Portada.
5.3.5. Resumen.
5.3.6. Introducción.
5.3.7. Materiales y Métodos.
5.3.8. Resultados.
5.3.9. Tablas.
5.3.10. Figuras.
5.3.11. Discusión.
5.3.12. Conclusión.
5.3.13. Agradecimientos.
5.3.14. Literatura Citada.
5.3.15. Apéndice.
5.4. Investigación Científica.
5.5. Líneas de la Investigación Científica.
5.6. Elaboración de Artículo Científico.

Tema 6: Técnicas de Oratoria

6.1. Introducción.
6.2. Técnicas de Oratoria.
6.3. Preparación del tema de presentación.
6.4. Organización de la Información.
6.5. Creación material de Apoyo.
6.6. Uso de medios tecnológicos TIC.
6.7. Técnicas del control de nerviosismo.

Tema 7: Organización del Discurso


7.1. Introducción.
7.2. Organización del discurso.
7.3. Tipos de Párrafo.
7.3.1. Párrafo Analizante.
7.3.2. Párrafo Sintetizante.
7.3.3. Párrafo Encuadrado.
7.3.4. Párrafo Paralelo.

7.4. Modelos de Organización.


7.4.1. Problema – Solución.
7.4.2. Causa – Consecuencia.
7.4.3. Comparación o Contraste.
7.4.4. Secuencia Temporal.
7.4.5. Enumeración Descriptiva.

7.5. Estructura.
7.5.1. Introducción.

29
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

7.5.2. Desarrollo.
7.5.3. Conclusión.
7.6. Ejemplo de Organización de Discurso.

Tema 8: Taller Oratoria.

8.1. Generalidades
8.2. Taller de Oratoria
8.3. Expresión oral y corporal
8.4. Expresión Oral.
8.5. Expresión Corporal.
8.6. Aplicación en caso Real.

Tema 9: Liderazgo.

9.1. Introducción.
9.2. Características de un líder.
9.2.1. Visionario.
9.2.2. Persona de acción.
9.2.3. Brillante.
9.2.4. Coraje.
9.2.5. Contagia entusiasmo.
9.2.6. Gran comunicador.
9.2.7. Convincente.
9.2.8. Gran negociador.
9.2.9. Capacidad de mando.
9.2.10. Exigente.
9.2.11. Carismático.
9.2.12. Honestidad.
9.2.13. Cumplidor.
9.2.14. Coherente.
9.3. Diferencia entre un jefe y un líder.
9.4. Taller de Liderazgo.

Tema 10: Dinámica de Grupos.

10.1. Generalidades.
10.2. Trabajo en Equipo.
10.3. Importancia de la Dinámica de Grupos.
10.4. Taller de Dinámica de Grupos.

Tema 11: Toma de Decisiones.

11.1. Introducción.
11.2. Toma de decisiones.
11.3. Pasos para la toma de decisión.
11.4. Taller de toma de Decisiones.

Tema 12: Ética y Moral.

12.1. Introducción.

30
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

12.2. Ética.
12.3. Moral.
12.4. Diferencia entre ética y moral.
12.5. Explicación Caso Real.

Tema 13: Metodologías de Estudio

13.1. Introducción.
13.2. Metodologías de estudio.
13.2.1. Fórmula EPLE2R.
13.2.2. Fórmula 2L, 2S, 2 R.
13.2.3. Método PQRST.
13.2.4. Técnica de estudio CRILPRARI.
13.2.5. Técnica de estudio CIILPRE.
13.2.6. Técnica de estudio OPLER.
13.2.7. Técnica de estudio AVISAN.
13.2.8. Técnica de estudio VILER.
13.2.9. Técnica de estudio ELOREC.
13.2.10. Técnica de visualización.
13.2.11. Técnica de los mapas conceptuales.
13.2.12. Método de estudio de casos.
13.3. Ejercicios de aplicación.

Tema 14: Método de Resolución de Problemas.

14.1. Introducción.
14.2. Importancia de los Métodos de Resolución de Problemas.
14.3. Métodos de Resolución de Problemas.
14.4. Aplicación de la Resolución de Problemas en la Industria.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] J. Mari Mutt, Manual de Redacción Científica, Mayo 2015


[2] IEEE, Norma IEEE Redacción de artículo Científico. Septiembre 2014.
[3] C. Rosa,Enciclopedia Oratoria Motivacional. Segunda Edición, Lima – Perú.
[4] M. Oroza, El Arte de Hablar en Público, Julio 2013
[5] M. Granados, Liderazgo Emprendedor, Ediciones Haber, México 2007
[6] P.Zayas, Liderazgo Empresarial. Internet.

ELT 2430 - SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
SIGLA: ELT 2430
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 6, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

31
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de analizar el comportamiento de


los semiconductores, de identificar las leyes físicas que rigen su comportamiento. Debe
ser capaz de identificar cualquier dispositivo electrónico de estado sólido semiconductor),
analizar la dinámica interna de los mismos. Debe ser capaz de analizar circuitos con
diodos o transistores en corriente continua y aplicar los modelos.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Principios de electrónica cuántica.- Conducción eléctrica en la materia (clasificación).-


Física de semiconductores. Material N y material P.- Unión PN, principio de
funcionamiento y polarización.- Principio de funcionamiento y polarización de diodos de
unión.- Diodos especiales.- Principio de funcionamiento y polarización de transistores
(BJT, FET).- Dispositivos semiconductores optoelectrónicos (LED, diodos láser,
fotodiodos, fototransistores, optoacopladores).- Dispositivos semiconductores de potencia
(SCR, Triac, GTO, IGBT y otros).

Contenido analítico:

Tema 1: Principios básicos de electrónica cuántica

1.1 Introducción y generalidades


1.2 Fundamentos de la Física Cuántica.
1.3 Postulados de Planck y Böhr

32
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.4 Ejemplos y ejercicios

Tema 2: Conducción eléctrica en la materia (clasificación)

2.1 Introducción
2.2 Estado de agregación de la materia.
2.2.1 Los sólidos.
2.3 Conductividad eléctrica en los sólidos.
2.3.1 Aislantes
2.3.2 Semiconductores
2.3.3 Conductores
2.4 Características de los semiconductores.
2.4.1 Modelo de niveles de energía.
2.4.2 Modelo de enlace covalente
2.4 Características de los materiales intrínsecos y extrínsecos
2.4.1 Características de los materiales intrínsecos
2.4.2 Características de los materiales extrínsecos tipo n
2.4.3 Características de los materiales extrínsecos tipo p

Tema 3: Física de semiconductores. Material N y material P

3.1 Introducción y generalidades


3.2 Distribución energética y concentración de portadores.
3.2.1 Función de probabilidad de ocupación de estados.
3.2.1.1 Función de probabilidad para materiales intrínsecos
3.2.1.2 Función de probabilidad para materiales extrínsecos tipo n
3.2.1.3 Función de probabilidad para materiales extrínsecos tipo p
3.2.2 Densidad de estados.
3.2.3 Función de distribución energética
3.2.3.1 Función de probabilidad para materiales intrínsecos
3.2.3.2 Función de probabilidad para materiales extrínsecos tipo n
3.2.4.3 Función de probabilidad para materiales extrínsecos tipo p
3.3 Determinación analítica de las concentraciones
3.3.1 Concentración de electrones en un semiconductor
3.3.2 Concentración de huecos en un semiconductor
3.4 Ley de acción de masas
3. 5 Ley de neutralidad de la carga
3.6 Otras características físicas de los semiconductores
3.7 Transporte de portadores.
3.7.1 Densidad de corriente de arrastre
3.7.2 Densidad de corriente de difusión.

Tema 4: Unión PN, principio de funcionamiento y polarización

4.1 Características generales de la unión PN


4.2 Potencial de contacto
4.3 Niveles de energía en la unión PN
4.4 Características físicas de la unión PN
4.4.1 Densidad de carga,
4.4.2 Campo eléctrico
4.4.3 Potencial eléctrico

33
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

4.4.4 Longitud de la zona de agotamiento


4.5 Polarización de la unión PN.
4.5.1 Polarización directa.
4.5.1.1 Niveles de energía en polarización directa
4.5.1.2 Campo eléctrico
4.5.1.3 Potencial eléctrico
4.5.1.4 Longitud de la zona de agotamiento
4.5.2 Polarización inversa.
4.5.2.1 Niveles de energía en polarización directa
4.5.2.2 Campo eléctrico
4.5.2.3 Potencial eléctrico
4.5.2.4 Longitud de la zona de agotamiento
4.6 Ecuación característica de la unión PN

Tema 5: Principio de funcionamiento y polarización de diodos de unión

5.1 Introducción y generalidades


5.2 Ecuación y curva característica del diodo de unión
5.3 Comportamiento en continua del diodo de unión.
5.3.1 Polarización directa
5.3.2 Polarización inversa
5.3.3 Resolución de circuitos en continua
5.3.3.1 Resolución gráfica
5.3.3.2 Resolución numérica
5.3.4 Modelos de continua del diodo de unión
5.3.4.1 Modelo ideal. Aplicación
5.3.4.2 Modelo de caída constante. Aplicación.
5.3.4.3 Modelo lineal por tramos. Aplicación.
5.4 Efectos capacitivos en el diodo de unión
5.4.1 Capacidad de transición
5.4.2 Capacidad de difusión
5.5 Comportamiento en alterna del diodo de unión.
5.5.1 Modelos.
5.5.2 Modelo de pequeña señal
5.5.3 Modelo de alta frecuencia

Tema 6: Diodos especiales

6.1 Introducción y clasificación


6.2 Diodo Zéner. Características físicas y modelos de continua. Aplicaciones.
6.3 Diodo Túnel. Características físicas. Aplicaciones
6.4 Diodo Varactor. Características físicas. Aplicaciones
6.5 Diodos PIN. Características físicas. Aplicaciones
6.6 Diodo Shockley. Características físicas. Aplicaciones.
6.7Diodo Shottky. Características físicas. Aplicaciones.
6.8 Otros diodos.

Tema 7: Principio de funcionamiento y polarización de transistores (BJT, FET)


7.1 Introducción, generalidades y clasificación.
7.2 Transistor BJT. Características y polarización.
7.3 Transistor JFET. Características y polarización.

34
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

7.4 Tecnología MOS. Transistor MOSFET. Características y polarización.

Tema 8: Dispositivos semiconductores optoelectrónicos (LED, diodos láser,


fotodiodos, fototransistores, optoacopladores)
8.1 Introducción, generalidades y clasificación
8.2 LED. Características físicas. Aplicaciones.
8.3 Diodo Láser. Características físicas. Aplicaciones.
8.4 Fotodiodo. Características físicas. Aplicaciones.

Tema 9: Dispositivos semiconductores de potencia (SCR, Triac, GTO, IGBT y otros).


9.1 Características y generalidades.
9.2 SCR, Triac. Características físicas. Aplicaciones.
9.3 GTO. Características físicas. Aplicaciones.
9.4 IGBT. Características físicas. Aplicaciones.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Mesa Ledesma, Francisco Complementos de Física, Internet


[2] De Alamo,Jesús Microelectronics Device and circuits. MIT. Internet
[3] Prat Viñas, Lluís Circuitos y dispositivos electrónicos, Sexta Edición, marzo del
1999
[4] Selva, Rodolfo, Dispositivos Electrónicos
[5] Yu, Peter, Cardona Manuel, Fundamentals of Semiconductors, Tercera edición
corregida, 2005
[6] Rashid, Muhamad; Circuitos Microelectronicos: Analisis Y Diseño, 2002

ELT 2460 - CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
SIGLA: ELT 2460
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas= 4; Laboratorio= 2; TOTAL= 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Son objetivos de la materia que el estudiante:

 Conozca los conceptos básicos de la electricidad y que sea capaz de identificarlos


para aplicarlos en las demás áreas de la electricidad.
 Conozca las leyes de los circuitos eléctricos, de las transformaciones para lograr
soluciones de los mismos
 Esté capacitado en la aplicación de las metodologías de análisis de circuitos
eléctricos

35
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Desarrolle la habilidad para que aplique el método más adecuado de acuerdo a las
características de los circuitos
 Conozca las distintas funciones de excitación y comprender el significado de los
valores asociados a formas de onda periódicas y cuando pueden aplicarse.
 Conozca y aplique los diferentes teoremas de circuitos
 Conozca las transformaciones del domino del tiempo al dominio de la frecuencia
aplicando al método fasorial
 Utilice e interprete todos los tipos de potencia eléctrica, el factor de potencia y su
mejoramiento
 Conozca el análisis de los circuitos en régimen transitorio

Unidades de competencia:

 CG1: Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y


solución de problemas de la misma.
 CG4: Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando los métodos y
técnicas básicas e integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo
profesional.
 CG7: Posee hábitos de formación a lo largo de la vida.
 CG12: Documenta la información de forma estructurada, ordenada y coherente.
 CG16: Trabaja bajo presión y responde adecuadamente en situaciones límite.
 CE21: Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta
la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes
 CE23: Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de
tal manera que la solución cumpla con éstos conceptos.
 CE24: Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con
el apoyo de una herramienta tecnológica.

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Concepto de circuito eléctrico.- Topología de redes: leyes de Kirchhoff, reducción de


redes.- Funciones de tiempo.- Métodos de análisis de redes: mallas, nodos, variables de
estado.- Funciones de impedancia y de red.- Teoremas de red.- Análisis de corriente
alterna en estado permanente.- Potencia de corriente alterna.- Análisis en régimen
transitorio.- Laboratorio.- Simulación

Contenido analítico

Tema 1: Concepto de circuito eléctrico

1.1 Formas de energía.


1.2 Relación entre la teoría de campos y la teoría de circuitos
1.3 Definición de magnitudes eléctricas
1.4 Elementos de un circuito
1.5 Descripción de elementos
1.6 Resistencia eléctrica

36
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 2: Topología de redes

2.1 Clasificación de redes


2.2 Relación corriente-voltaje
2.3 Sentido de referencia para la corriente y voltaje.
2.4 Descripción topológica de redes
2.5 Leyes de Kirchhoff
2.6 Reducción de redes pasivas.
2.7 Reducción de redes activas

Tema 3: Funciones de tiempo

3.1 Introducción
3.2 Función escalón
3.3 Función rampa
3.4 Función impulso
3.5 Funciones periódicas.
3.6 Valor medio
3.7 Valor eficaz

Tema 4: Métodos de análisis de redes

4.1 Número de ecuaciones de red.


4.2 Análisis con variables de corrientes de malla
4.3 Análisis con variables de voltaje de nodo.
4.4 Análisis con variables de estado

Tema 5: Funciones de impedancia y de red

5.1 Frecuencia compleja


5.2 Función de impedancia y admitancia
5.3 Red transformada
5.4 Funciones de red
5.5 Polos y ceros de funciones de red

Tema 6: Teoremas de red

6.1 Teorema del Divisor de Corriente


6.2 Teorema del Divisor de Tensión
6.3 Teorema de Thevenin
6.4 Teorema de Norton
6.5 Teorema de Superposición
6.6 Teorema de máxima transferencia de potencia

Tema 7: Análisis de corriente alterna en estado permanente

7.1 La excitación senoidal


7.2 Obtención de función senoidal
7.3 Propiedades de las senoidales
7.4 Excitación compleja.
7.5 Notación Fasorial

37
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

7.6 Diagramas fasoriales


7.7 Relaciones voltaje-corriente en fasores
7.8 Impedancia y admitancia
7.9 Leyes, métodos de análisis, teoremas en el método fasorial

Tema 8: Potencia de corriente alterna

8.1 Relaciones de potencia y energía en elementos simples


8.2 Potencia de un dipolo
8.3 Potencia compleja Factor de potencia
8.4 Triángulo de potencia
8.5 Corrección del factor de potencia

Tema 9: Análisis en régimen transitorio

9.1 Composición de una respuesta


9.2 Respuesta natural
9.3 Constante de tiempo
9.4 Respuesta forzada
9.5 Condiciones iniciales
9.6 Análisis por el método de la transformada de Laplace

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] W.Hayt, J.E. Kemmerly, S.M.Durbin, Análisis de circuitos en Ingeniería,


[2] Van Valkenburg, Análisis de redes;
[3] J. Edminister, (Schaum) Circuitos eléctricos;
[4] D. Johnson, Análisis básico de circuitos eléctricos,
[5] D. Irwin, Análisis básico de circuitos en Ingeniería,
[6] J. Nilsson, S.Riedel. Circuitos eléctricos,
[7] Brenner, Análisis de Circuitos eléctricos
[8] M. Sadiku, A. Gordon, Fundamentos de circuitos eléctricos –
[9] R.C. Dorf, Circuitos Eléctricos
[10] Brenner, Análisis de Circuitos eléctricos,
[11] R. Boylestad, Introducción al análisis de circuitos.
[12] G.A. Nava, Texto de consulta de la materia

ELT 2470 - ELECTROMAGNETISMO APLICADO

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTROMAGNETISMO APLICADO
SIGLA: ELT 2470
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas= 4; Laboratorio= 2; TOTAL= 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

38
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Objetivos

Son objetivos de la materia que el estudiante:

 Explique las leyes que gobiernan los fenómenos eléctricos y magnéticos.


 Que sea capaz de comprender la teoría electromagnética, mediante la aplicación
del análisis vectorial y sus operadores diferenciales a las distintas situaciones y
fenómenos eléctricos y magnéticos.
 Comprenda las leyes fundamentales que rigen la teoría electromagnética
 Relacione la teoría con la práctica de la ingeniería y el desarrollo tecnológico,
comprendiendo el principio de funcionamiento de los distintos equipos, máquinas,
instrumentos y fenómenos eléctricos y magnéticos

Unidades de competencia:

 CG1: Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y


solución de problemas de la misma.
 CG4: Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando los métodos y
técnicas básicas e integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo
profesional.
 CG7: Posee hábitos de formación a lo largo de la vida.
 CG8: Dirige y organiza equipos de trabajo con calidad, competitividad,
responsabilidad, justicia y ética
 CG12: Documenta la información de forma estructurada, ordenada y coherente.
 CG16: Trabaja bajo presión y responde adecuadamente en situaciones límite.
 CE21: Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta
la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes
 CE22: Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que
permita que la solución tecnológica sea pertinente y viable.
 CE23: Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de
tal manera que la solución cumpla con éstos conceptos.

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Electrostática en el vacío: distribuciones continuas, potencial eléctrico.- Electrostática en


medios dieléctricos, capacitancia, condiciones de frontera, ecuaciones de Poisson y
Laplace, rigidez dieléctrica.-Método de las imágenes reflejadas, coeficientes de potencial
y de capacidad.- Magnetostática.- Magnetismo en medios materiales, circuitos
magnéticos.- Ley de inducción de Faraday, coeficiente de autoinducción.- Ecuaciones de
Maxwell.- Ondas electromagnéticas, propagación de ondas en materiales conductores.-
Antenas.- Líneas de transmisión.- Aplicaciones.

Contenido analítico

Tema 1: Electrostática en el vacío

1.1 Cargas distribuidas

39
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.2 Ley de Gauss


1.3 Potencial eléctrico
1.4 Gradiente de potencial

Tema 2: Electrostática en medios dieléctricos

2.1 Dieléctricos, aislantes y conductores


2.2 Polarización
2.3 Materiales dieléctricos
2.4 Desplazamiento eléctrico
2.5 Ecuaciones de Poisson y Laplace
2.6 Rigidez dieléctrica
2.7 Efecto corona
2.8 Condiciones de frontera en superficie límite entre dos dieléctricos
2.9 Corriente y densidad de corriente
2.10 Capacidad y conductancia
2.11 Método de las imágenes reflejadas
2.12 Coeficientes potenciales y de capacidad
2.13 Aplicaciones

Tema 3: Magnetostática

3.1 Líneas de Inducción


3.2 Inducción magnética
3.3 Fuerza de Lorente
3.4 Fuerza entre elementos con corriente
3.5 Ley de Biot-Savart
3.6 Ley de Ampere
3.7 Potencial magnético, vectorial y escalar
3.8 Aplicaciones y problemas

Tema 4: Magnetismo en medios materiales

4.1 Magnetización Intensidad de campo magnético


4.2 Susceptibilidad y permeabilidad magnéticas
4.3 Materiales magnéticos
4.4 Diamagnéticos
4.5 Paramagnéticos
4.6 Ferromagnéticos
4.7 Curvas de magnetización
4.8 Ecuaciones de campo
4.9 Condiciones de frontera en la superficie límite
4.10 Circuito magnético
4.11 Ley de Hoppkinson
4.12 Problemas

Tema 5: Inducción electromagnética

5.1 Inducción Ley de Faraday


5.2 Ley de Lenz
5.3 Fuerza electromotriz inducida

40
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

5.4 Corrientes parásitas


5.5 Coeficiente de autoinducción
5.6 Coeficiente de inducción mutua
5.7 Coeficiente de acoplamiento
5.8 Inductancia de las líneas
5.9 Aplicaciones y problemas

Tema 6: Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas

6.1 Teoría general del electromagnetismo


6.2 Ecuaciones de Maxwell en forma diferencial e integral
6.3 Densidad de corriente de desplazamiento
6.4 Ecuación de onda electromagnética
6.5 Energía electromagnética
6.6 Onda electromagnética plana
6.7 Impedancia intrínseca en un medio dieléctrico

Tema 7: Propagación de ondas en materiales conductores

7.1 Atenuación
7.2 Impedancia intrínseca
7.3 Efecto pelicular
7.4 Profundidad de penetración
7.5 Potencia y Vector de Poynting

Tema 8: Antenas

8.1 Parámetros de antenas


8.2 Tipos y Aplicaciones de Antenas.
8.3 Dipolo
8.4 Reflectores
8.5 Antenas Parabólicas

Tema 9: Líneas de transmisión

9.1 Introducción
9.2 Modelo circuital de la línea de transmisión
9.3 Ecuaciones generales de la línea de transmisión
9.4 Solución de la ecuación de ondas en el dominio del tiempo
9.5 Solución de la ecuación de ondas en el dominio de la frecuencia
9.6 Guías de ondas

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] D. SADIKU Elementos de Electromagnetismo


[2] CHENG, Electromagnetismo para ingenieros
[3] PLONUS, Electromagnetismo aplicado
[4] HAYT, Eectromagnetismo para Ingenieros
[5] MARSHALL-DU BROFT , Electromagnetismo. Conceptos y Aplicaciones

41
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

ELT 2522 - SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS
SIGLA: ELT 2522
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Prácticas: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Introducir las herramientas matemáticas para el análisis y síntesis de las señales y los
sistemas en el dominio del tiempo y de la frecuencia, además de dar las bases para la
aplicación de estas técnicas en sistemas de control, telecomunicaciones y procesamiento
de señales, como parte fundamental en la formación del ingeniero. El estudio se centra en
las señales determinísticas y en los sistemas líneas tiempo invariantes, ambos de tiempo
discreto y su relación con las señales y sistemas de tiempo continuo.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Utiliza tecnologías de información y comunicación genéricas y especializadas en su
campo como soporte de su ejercicio profesional – CG3
 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada, aplicando métodos de
investigación de su profesión con habilidad – CG5
 Posee hábitos de formación a lo largo de la vida – CG7
 Comunica de manera escrita, oral y gráfica, las ideas y/o resultados de los proyectos
en el ámbito de su profesión - CG11
 Comprende y produce mensajes orales y escritos en la lengua extranjera de mayor uso
en su campo profesional – CG13
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas y coherentes – CE21
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23

42
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Sistemas lineales e invariantes en el tiempo de tiempo discreto.- Representación en series


de Fourier de señales periódicas en tiempo discreto.- La Transformada de Fourier en
tiempo discreto.- La Transformada discreta de Fourier.- La transformada rápida de
Fourier.- Muestreo.- La Transformada z.- Análisis en tiempo y frecuencia de señales y
sistemas en tiempo discreto.

Contenido analítico:

Tema 1: Señales y sistemas

1.1 Introducción
1.2 Señales continuas y discretas
1.3 Transformaciones de la variable independiente
1.4 Señales exponenciales y senoidales
1.5 Las funciones impulso unitario y escalón unitario
1.6 Sistemas continuos y discretos
1.7 Propiedades básicas de los sistemas
1.8 Aplicación de herramientas informáticas

Tema 2: Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (LTI)

2.1 Introducción
2.2 Sistemas LTI discretos: sumatoria de convolución
2.3 Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo
2.4 Sistemas LTI causales descritos por ecuaciones en diferencias
2.5 Funciones singulares

Tema 3: Representación de señales periódicas en series de Fourier.

3.1 Introducción
3.2 La respuesta de sistemas LTI a exponenciales complejas
3.3 Repaso de las series de Fourier de señales periódicas continuas
3.4 Representación en series de Fourier de señales periódicas discretas
3.5 Propiedades de la serie discreta de Fourier
3.6 Serie de Fourier y sistemas LTI
3.7 Filtros de tiempo discreto

Tema 4: La transformada de Fourier de tiempo discreto

4.1 Introducción
4.2 Repaso de la transformada de Fourier de tiempo continuo
4.3 Representación de señales aperiódicas: la transformada de Fourier de tiempo discreto
4.4 La transformada de Fourier para señales periódicas
4.5 Propiedades de la transformada de Fourier de tiempo discreto

43
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

4.6 Dualidad
4.7 Sistemas caracterizados por ecuaciones en diferencias lineales con coeficientes
constantes

Tema 5: La transformada discreta de Fourier

5.1 Definición de la transformada discreta de Fourier


5.2 Relación con la serie discreta de Fourier y con la transformada discreta de Fourier
5.3 Propiedades de la transformada discreta de Fourier
5.4 La transformada rápida de Fourier
5.5 Cálculo de la transformada rápida de Fourier mediante herramientas computacionales
5.6 Aplicaciones

Tema 6: Muestreo

6.1 Introducción
6.2 Breve repaso de la transformada de Laplace
6.2 Representación de una señal continua mediante sus muestras: el teorema de
muestreo
6.3 Reconstrucción de una señal a partir de sus muestras usando la interpolación
6.4 El efecto del submuestreo: traslape
6.5 Procesamiento discreto de señales continuas
6.6 Muestreo de señales discretas

Tema 7: La transformada z

7.1 Introducción
7.2 La transformada z
7.3 La región de convergencia de la transformada z
7.4 La transformada z inversa
7.5 Propiedades de la transformada z
7.6 Análisis y caracterización de los sistemas LTI usando la transformada z
7.7 Representaciones en diagramas de bloques
7.8 La transformada· z unilateral

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] A.V. Oppenheim, A.S. Willsky, S.H. Nawab, Señales y Sistemas. Segunda edición.
Pearson Educación, México, 1997.
[2] S. Haykin, B. Van Veen, Señales y Sistemas. Editorial Limusa S.A. de C.V., Mexico
D.F., 2001.
[3] H.P. Hsu, Señales y Sistemas, Colección Schaum. Segunda edición. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., Mexico D.F., 2011.
[4] E.W. Kamen, B.S. Heck, Fundamentos de señales y sistemas usando la Web y
Matlab. Tercera edición. Pearson Educación, México, 2008.
[5] M.J. Roberts, Signals and Systems Analysis Using Transform Methods and
Matlab. Segunda edición. McGraw-Hill, New York, 2012.
[6] S.S. Soliman, M.D. Srinath, Señales y sistemas continuos y discretos. Segunda
edición. Prentice Hall Iberia, S.R.L., Madrid, 1999
[7] F.T. Ulaby, A.E. Yagle, Signals and Systems:Theory and Applications, Michigan
Publishing, 2018

44
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[8] J.H. McClellan, R.W. Schafer, M.A. Yoder. DSP First. Segunda edición. Pearson
Education, Inc. 2016
[9] A.Ambardar, Procesamiento de señales analógicas y digitales. Segunda Edición.
Thomson Editores, S.A. de C.V. México D.F., 2002.
[10] R.V. Churchill, J.W. Brown, Variable Compleja y Aplicaciones. Séptima edición.
McGraw-Hill Interamericana de España S.L., Madrid, 2004.
[11] G. James, Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Segunda edición, Prentice
Hall, México, 2002.
[12] E. Kreyszig. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, volúmenes I y II. Tercera
edición. Limusa Wiley, México, 2003.

ELT 2532 - MEDIOS DE TRANSMISIÓN

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: MEDIOS DE TRANSMISIÓN
SIGLA: ELT 2532
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 6, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

En la presente asignatura se pretende analizar el comportamiento electromagnético de las


diferentes líneas de transmisión y predecir su comportamiento en aplicaciones reales,
adaptar sistemas de transmisión de línea de forma sencilla, comprender las
características de un medio de transmisión físico a partir de los parámetros que lo definen
así como la visualización de sus características sobre la carta de Smith. Definir los
elementos y la estructura de un cableado estructurado.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23

45
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Topicos de Telecomunicaciones.- Medios de transmisión alambricos.– Medios de


transmisión inalambricos.- Teoría de líneas de transmisión de dos conductores.- Carta de
Smith.- Cableado Estructurado.- Medicion en medios de Transmisión.

Contenido analítico:

Tema 1: Tópicos de telecomunicaciones

1.1 Introducción a las Telecomunicaciones


1.2 Historia de las telecomunicaciones
1.3 Sistema de Telecomunicaciones
1.3.1 Modelo de un sistema de Telecomunicaciones
1.3.2 Elementos del sistema
1.4 Modos de Transmisión
1.5 Ancho de Banda y Capacidad de Transmisión
1.6 Espectro Electromagnético
1.7 Integración de los Sistemas de Telecomunicaciones
1.8.1 Red de Telefonía Local
1.8.2 Red de larga distancia Nacional e Internacional
1.8.3 Telefonía celular
1.8.4 Sistema d telefonía Satelital
1.8.5 Internet
1.8.6 Televisión por cable
1.8 Análisis de señales

Tema 2: Medios de transmisión alámbricos

2.1 Introducción
2.2 Ondas electromagnéticas transversales
2.3 Tipos de líneas de transmisión
2.3.1 Líneas de transmisión Balanceados
2.3.2 Líneas de transmisión Desbalanceados
2.4 Parámetros primarios de una Línea de Transmisión
2.5 Parámetros secundarios de una Línea de Transmisión
2.6 Cables Pares
2.7 Cables Coaxiales
2.8 Guías de Onda
2.9 Fibra Óptica
2.10 Perdidas en líneas de transmisión
2.11 Medida de los parámetros de línea
2.12 Unidades de medida en Telecomunicaciones

Tema 3: Medios de transmisión inalámbricos

3.1 Conceptos básicos


3.2 Espectro radioeléctrico
3.3 Radiación en espacio libre

46
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.4 Propagación de ondas


3.4.1 Propagación de onda superficial
3.4.2 Propagación de onda ionosférica
3.4.3 Propagación de onda troposférica (LOS)
3.5 Enlaces satelitales

Tema 4: Teoría de líneas de transmisión de dos conductores

4.1 Introducción
4.2 Propagación de Líneas Acopladas
4.3 Impedancia de entrada de una línea terminada como carga arbitraria
4.4 Impedancia de entrada de una línea terminada en corto circuito
4.5 Impedancia de entrada de una línea terminada en circuito abierto
4.6 Obtención de Zo y  a partir de las impedancias de entrada en C.A. y C.C.
4.7 Líneas Desacopladas y Ondas Estacionarias
4.7.1 Voltajes y corrientes en función de las variables de entrada
4.7.2 Voltajes y corrientes en función de las variables de salida

Tema 5: Carta de Smith

5.1 Configuración de la Carta de Smith


5.2 Cálculos sobre la Carta de Smith
5.3 Variación de la impedancia y admitancia normalizada con la frecuencia
5.4 Determinación de patrones de ondas estacionarias
5.5 Técnicas básicas de adaptación de impedancias: reactiva serie y paralelo, Stubs.

Tema 6: Cableado estructurado

6.1 Descripción
6.2 Elementos principales de un sistema de cableado estructurado
6.2.1 Cableado Horizontal
6.2.2 Cableado vertical, troncal o backbone
6.2.3 Cuarto de entrada de servicios
6.2.4 Sistema de puesta a tierra
6.2.5 Atenuación
6.2.6 Capacitancia
6.2.7 Velocidad según la categoría de la red
6.2.8 Impedancia y distorsión por retardado

Tema 7: Mediciones en medios de transmisión

7.1 Descripción de equipos


7.2 Medidor de onda estacionaria
7.3 Prueba de conexión de cables coaxiales y multipares.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Rodolfo Neri, Líneas de Transmisión, Primera Edición


[2] Robert Chipman, Líneas de Transmisión, Primera Edición
[3] Jhon D. Kraus, Electromagnetismo, Daniel A. Fleisch, McGraw Hill, 5ta edición.
[4] Wayne Tomasi, Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Segunda Edición

47
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[5] José Miranda, Ingeniería de Microondas, Primera Edición

ELT 2570 - CIRCUITO ELÉCTRICOS II

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: CIRCUITO ELÉCTRICOS II
SIGLA: ELT 2570
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, evaluar, calcular, diseñar,
experimentar y simular circuitos eléctricos trifásicos equilibrados y desequilibrados,
senoidales y no senoidales, Redes de dos puertos con acoplamiento magnético y
Respuesta en frecuencia con el diseño de circuitos de filtros.

Unidades de Competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de su campo de acuerdo a los parámetros de la profesión. (CGA1)
 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de
problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un circuito, sistema, proceso, fenómeno hasta llegar a
conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita
que la solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal
manera que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo
de una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, comprende, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas
eléctricos que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su
funcionamiento mediante simulaciones y documentando la información obtenida
de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y
coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

48
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Contenido mínimo:

Respuesta natural y respuesta forzada en circuitos eléctricos.- Respuesta en frecuencia:


resonancia serie y paralelo.- Diagramas de Bode.- Circuitos de filtros.- Circuitos acoplados
magnéticamente.- Redes de dos puertos, cuadripolos.- Principios básicos de generación
trifásica.- Sistemas trifásicos equilibrados.- Componentes simétricas.- Sistemas trifásicos
desequilibrados.- Análisis de circuitos por Fourier, redes no senoidales.- Análisis de
circuitos por simulación.- Laboratorio.

Contenido analítico:

Tema 1: Generación y Conexiones Trifásicas.

1.1 Uso de la Máquina Sincrónica Trifásica


1.2 Potencia en Cuatro Cuadrantes
1.3 Conexiones Trifásicas entre devanados
Conexión Triángulo.
Ventajas y Desventajas en Generación
Conexión Estrella.
Ventajas y Desventajas en Generación
1.4 Justificación de la Generación, transmisión y Distribución Trifásica
1.5 Secuencia de Fases
Ejemplos aplicativos
1.6 Conexiones de Cargas Trifásicas.
Conexión Triángulo 3 y 4 Hilos de Cargas R-L-C
Ecuaciones características, Diagramas fasoriales y Senoidales
Conexión Delta Abierto de Cargas R-L-C
Ecuaciones características, Diagramas fasoriales y Senoidales
Conexión Estrella 3 y 4 Hilos de Cargas R-L-C
Ecuaciones características, Diagramas fasoriales y Senoidales
Conexión Zig – Zag
Ecuaciones características, Diagramas fasoriales y Senoidales
1.7 Importancia y Tipos del Neutro
1.8 Aplicación de Diagramas Fasoriales a Transformadores Trifásicos
Relación de Transformación
Índice Horario
Ejemplos Aplicativos

Tema 2: Circuitos Trifásicos Equilibrados.

2.1. Condiciones de Equilibrio


2.2. Equilibrio Senoidal Ideal
Desfase 120°, Tensiones y Corrientes, Conexiones (Y-∆)
Raiz de 3, Tensiones y Corrientes, Conexiones (Y-∆)
Sumatoria de corrientes en el neutro igual a cero
Diferencia de potencial entre neutro Carga y Neutro Generador
Impedancia de Carga Iguales
Tensión de suministro simétrico
2.3. Circuito Equilibrado en Conexión Estrella Z(+)-Z(-)
Ecuaciones características, Diagramas fasoriales y Senoidales
2.4. Circuito Equilibrado en Conexión Triángulo Z(+)-Z(-)

49
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Ecuaciones características, Diagramas fasoriales y Senoidales


2.5. Conclusiones importantes
Ejemplos Característicos
2.6. Potencia Compleja Trifásica
2.7. Medición de Potencia Activa y Reactiva en Circuitos Trifásicos
Ejemplos Aplicativos
2.8. Transformación Estrella-Triángulo y Triángulo-Estrella
2.9. Reducción al Circuito Equivalente Monofásico
Conexión Estrella Fuente y Estrella Carga
Conexión Triángulo Fuente y Triángulo Carga
Conexión Estrella Fuente y Triángulo Carga
Conexión Triángulo Fuente y Estrella Carga
2.10. Compensación de la Potencia Reactiva
2.11. Equilibrio no Sinusoidal
Conexión Estrella
Conexión Triángulo
2.12. Equilibrio según Calidad del Servicio de Distribución
Ejemplos Aplicativos

Tema 3: Componentes Simétricas.

3.1. Consideraciones Básicas


3.2. Teorema de Fortescue - Stokvis
3.3. Operador „a‟
3.4. Sistemas de Secuencia
Sistema Trifásico de Secuencia Positiva - Directa
Sistema Trifásico de Secuencia Negativa - Inversa
Sistema Trifásico de Secuencia Cero - Homopolar
Diagrama Fasorial Trifásico de las tres Secuencias
Ejemplos Aplicativos
3.5. Expresión Lineal y Matricial del Teorema de Fortescue en función de:
Corrientes
Tensiones
3.6. Potencia y Factor de Potencia en Sistemas Desequilibrados en función de las tres
Componentes de Secuencia
Ejemplos Aplicativos

Tema 4: Circuitos Trifásicos Desequilibrados.

4.1. Consideraciones Generales


4.2. Sistemas Desequilibrados Tres Hilos Y - Δ
4.3. Neutro Aislado
4.4. Neutro Desplazado
4.5. Aplicaciones a Alumbrado Público
4.6. Sistemas Desequilibrados Cuatro Hilos. Y
4.7. Neutro Aterrado
4.8. Aplicación de Componentes Simétricas a Circuitos Trifásicos
Conexión estrella
Conexión triángulo
4.9. Aplicación de Componentes Simétricas a Fallas en Circuitos Trifásicos
4.10. Falla Equilibrada:

50
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Falla Trifásica
4.11. Fallas Desequilibradas:
Monofásica a tierra
Falla Bifásica
Falla Bifásica a tierra

Tema 5: Circuitos Acoplados Magnéticamente.

5.1. Consideraciones Generales


5.2. Inductancia Mutua
5.3. Coeficiente de Autoinducción
5.4. Corriente Natural
5.5. Tensión de la Inducción Mutua y de la Autoinducción
5.6. Máximo Acoplamiento y Desacoplamiento
5.7. Polaridad y Convención del Punto
5.8. Bases Físicas de la Convención del Punto
Ejemplos Aplicativos
5.9. Energía en un Acoplamiento Magnético
5.10. Consideraciones Energéticas
5.11. Igualdad de M12 y M21
5.12. Establecimiento del límite superior de M
5.13. Coeficiente de Acoplamiento
5.14. Transformador Lineal
Impedancia Reflejada
Redes equivalentes π y T
5.15. Transformador ideal
Impedancia de Entrada en función de la Relación de Transformación
5.16. Autotransformador Ideal
Ejemplos Aplicativos

Tema 6: Red de dos puertos o cuadripolos

6.1. Consideraciones Generales


6.2. Redes de un Puerto.
6.3. Redes de dos Puertos.
6.4. Parámetros de Impedancia.
6.5. Parámetros por Medición.
6.6. Circuito Equivalente de Thvenin.
6.7. Parámetros de Admitancia.
6.8. Parámetros por Medición.
6.9. Circuito Equivalente de Norton.
Ejemplos Aplicativos
6.10. Parámetros Híbridos: h y g
6.11. Circuito Equivalente de Thevenin - Norton
6.12. Circuito Equivalente de Norton - Thevenin
6.13. Parámetros de transmisión Directos e Indirectos.
Ejemplos Aplicativos
6.14. Propiedades de las Redes de dos Puertos
6.15. Métodos de transformación entre Parámetros. Y, Z, h, g, T y T-1
6.16. Interconexión de Redes de dos Puertos.
6.17. Condición de Brune

51
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.18. Técnica de Análisis de Circuitos utilizando Parámetros de Red


Ejemplos Aplicativos

Tema 7: Análisis de Circuitos por Fourier. Redes no Sinusoidales

7.1. Consideraciones Generales


7.2. Origen de Armónicos, Familia de Armónicos
7.3. Forma Trigonométrica de la Serie de Fourier
7.4. Evaluación de los Coeficientes de Fourier
7.5. Forma Exponencial de la Serie de Fourier
7.6. Espectros de Línea y de Fase
Ejemplos Aplicativos
7.7. Simetría de una Señal
Simetría Par e Impar
Simetría y Términos de la Serie de Fourier
Simetría de Media Onda
7.8. Respuesta completa a Funciones Forzadas
Ejemplos Aplicativos
7.9. Forma Compleja de la Serie de Fourier
7.10. Aplicaciones a Circuitos Trifásicos
7.11. Mejoramiento del Factor de Potencia
7.12. La transformada de Fourier
7.13. Transformada de Fourier de una Función del Tiempo periódica general
7.14. Función del Sistema y Respuesta en el Dominio de la Frecuencia
Ejemplos Aplicativos

Tema 8: Respuesta en Frecuencia.

8.1. Consideraciones Generales


8.2. Ganancia, desplazamiento de fase y la función de red
8.3. Circuitos Resonantes RLC en conexión paralelo
Resonancia y respuesta en tensión
Factor de calidad y sus interpretaciones
Ancho de Banda y circuitos de alto Q
Frecuencias de media potencia
Ejemplos Aplicativos
8.4. Circuitos resonantes RLC en conexión serie y otras formas resonantes
8.5. Escalamiento o ajuste
8.6. Diagramas de Bode
8.7. Escala de decibeles
8.8. Respuesta en Amplitud
8.9. Respuesta en fase
Cero y polo en el origen
Cero y Polo simple
Cero y polo cuadrático
Ejemplos Aplicativos
8.10. Emparejamiento de los diagramas de Bode
8.11. Términos múltiples
8.12. Pares de complejos conjugados
8.13. Ejemplos Aplicativos

52
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 9: Circuitos de Filtros.

9.1. Consideraciones Generales sobre Filtros


Filtros Ideales y Reales
Filtros pasivos Pasa-bajas
Filtros pasivos Pasa-altas
Filtros pasivos Pasa-banda
Filtros pasivos Recha-zabanda
Ejemplos Aplicativos
9.2. Filtros activos
Filtros Activos Pasa-bajas
Filtros Activos Pasa-altas
Filtros Activos Pasa-banda
Filtros Activos Rechaza-banda
9.3. Ejemplos Aplicativos
9.4. Filtros de segundo orden
Ejemplos Aplicativos

ELT 2580 - ELECTRÓNICA I

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTRÓNICA I
SIGLA: ELT 2580
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas en electrónica básica:

 Comprender el principio de los semiconductores.


 Conocer las aplicaciones del diodo de unión
 Analizar y resolver circuitos con diodos en CA y CC
 Conocer las características de un transistor bipolar.
 Conoce y distingue métodos de polarización de transistores bipolares
 Conocer las características de un transistor de efecto de campo.
 Conoce y analiza los amplificadores con transistores

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y

53
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Semiconductores de unión.- Circuitos con diodos.- Filtros de fuentes de alimentación.-


Transistores de unión bipolar (BJT): circuitos de polarización BJT y amplificación de baja
señal.- Transistores de efecto de campo (JFET): circuitos de polarización JFET y
amplificación de baja señal.- MOSFET: circuitos de polarización.- Amplificadores
multietapa con BJT, JFET y MOSFET.

Contenido analítico:

Tema 1: Semiconductores de unión

1.1 Introducción a los Semiconductores


1.2 Unión P-N
1.3 Diodo
1.4 Características del diodo
1.5 Tipos de diodos
1.6 Polarización de diodos
1.7 Modelado de diodos

Tema 2: Circuitos con diodos

2.1 Introducción a los circuitos rectificadores de corriente


2.2 Rectificación monofásica con carga resistiva
2.3 Rectificación trifásica con carga resistiva
2.4 Aplicaciones del diodo LED
2.5 Reguladores de voltaje con diodo zener
2.6 Otras aplicaciones con diodos

Tema 3: Filtros para circuitos rectificadores

3.1 Filtro capacitivo


3.2 Filtro inductivo

54
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.3 Filtro capacitivo inductivo (L)


3.4 Filtro en cascada
3.5 Filtro π inductivo
3.6 Filtro π resistivo

Tema 4: Transistores de unión bipolar (BJT)

4.1 Transistor bipolar NPN y PNP


4.3 Características corriente voltaje
4.2 Operación en modo activo del transistor bipolar
4.4 Polarización de transistores
4.5 Amplificadores de señal

Tema 5: Transistores de efecto de campo JFET

5.1 Transistores JFET


5.2 Características de corriente voltaje
5.3 Operación en modo activo del JFET
5.4 Polarización del transistor JFET
5.5 Amplificadores con JFET

Tema 6: Transistores MOSFET

6.1 Características constructivas del MOSFET


6.2 Características de transferencia
6.3 Polarización del transistor MOSFET
6.4 Amplificadores de señal con MOSFET

Tema 7: Amplificadores multietapa con transistores

7.1 Amplificadores multietapa con BJT


7.2 Amplificadores multietapa con JFET
7.3 Amplificadores multietapa con MOSFET
7.4 Amplificadores multietapa combinados

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Jacob Millman, Dispositivos y circuitos electrónicos


[2] Prat Vinas, Circuitos y dispositivos electrónicos
[3] A. P. Malvino, Principios de electrónica
[4] A.S. Sedra, Circuitos micro electrónicos
[5] R.L. Boylestad, Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos
[6] Muhammad H. Rashid, Circuitos Microelectrónicos: análisis y diseño
[7] Thomas L. Floyd, Dispositivos Electrónicos
[8] T.J. Maloney,`Electrónica Industrial, Tercera edición
[9] Muhammad H. Rashid, Electrónica de Potencia
[10] Neamen Donald, Análisis y diseño de circuitos electrónicos

55
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

ELT 2590 - SISTEMAS DE CONTROL I

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL I
SIGLA: ELT 2590
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

El análisis de los sistemas de control, desde el punto de vista de su descripción mediante


ecuaciones diferenciales y funciones de transferencia, a fin poder establecer su dinámica,
es la razón de ser de la asignatura. Su importancia radica en poder entender el
comportamiento temporal y en frecuencia los sistemas eléctricos, mecánicos, químicos,
térmicos, etc., y lograr su modelado para poder realizar la deducción del controlador. Esta
asignatura contribuye en la formación del profesional, en la medida que permite, de una
manera intuitiva, establecer la dinámica de los sistemas y hacer posible su control.

Se espera lograr que el estudiante desarrolle su intuición en el análisis de los sistemas


dinámicos, a fin de que pueda establecer rápidos y sencillos modelos, que le permitan
luego analizar el posible controlador que resuelva los problemas de control que plantea la
industria.

Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de analizar la dinámica de los


sistemas de control de tiempo continuo, mediante su modelo. Debe ser capaz de analizar
y sintetizar, tanto en el dominio del tiempo, como en el dominio de la frecuencia los
sistemas de control de lazo cerrado, es decir, funcionando con el controlador ya
sintonizado. Debe ser capaz también de hacer simples diseños de controladores.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional – CG2
 Utiliza tecnologías de información y comunicación genéricas y especializadas en su
campo como soporte de su ejercicio profesional – CG3
 Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando los métodos y técnicas básicas e
integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo profesional – CG4
 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada, aplicando métodos de
investigación de su profesión con habilidad – CG5
 Comunica de manera escrita, oral y gráfica, las ideas y/o resultados de los proyectos
en el ámbito de su profesión – CG11
 Comprende y produce mensajes orales y escritos en la lengua extranjera de mayor uso
en su campo profesional – CG13

56
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Trabaja en equipos uni y/o multidisciplinarios para la resolución de problemas de forma


colaborativa y propositiva en el contexto nacional e internacional – CG14
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas y coherentes – CE21
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Realiza análisis de costos y prepara un presupuesto razonable a la solución técnica
planteada – CE26
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Introducción a los sistemas de control.- Fundamento matemático.- Modelado de sistemas


físicos.- Funciones de transferencia, diagramas de bloque y gráficos de flujo de señal.-
Estabilidad de los sistemas de control.- Análisis en el dominio del tiempo.- Lugar
geométrico de las raíces: análisis y diseño.- Respuesta en frecuencia: análisis y diseño.-
Laboratorio.

Contenido analítico:

Tema 1. Introducción a los sistemas de control

1.1 Introducción
1.2 Componentes básicos de un sistema de control
1.3 El principio de la realimentación y sus efectos
1.4 Sistemas de control de lazo abierto
1.5 Sistemas de control de lazo cerrado
1.6 Ejemplos de sistemas de control

Tema 2. Fundamento matemático

2.1 Introducción
2.2 Conceptos sobre variable compleja

57
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2.3 La transformada de Laplace


2.4 Transformada inversa de Laplace
2.5 Aplicación en la solución de ecuaciones diferenciales

Tema 3. Funciones de transferencia y modelado de sistemas físicos

3.1 Introducción
3.2 Diagramas de bloques y gráfico de flujo de señal
3.3 Álgebra de bloques
3.4 Fórmula de la ganancia de Mason
3.5 Modelado de sistemas eléctricos
3.6 Modelado de sistemas mecánicos
3.7 Modelado de otros sistemas
3.8 Modelamiento en variables de estado

Tema 4. Estabilidad de los sistemas de control

4.1 Introducción
4.2 Estabilidad de entrada acotada y salida acotada
4.3 Estabilidad de entrada cero y estabilidad asintótica
4.4 Métodos para determinar la estabilidad
4.5 Criterio de Routh-Hurwitz

Tema 5. Análisis temporal de los sistemas de control

5.1 Introducción
5.2 Señales de prueba
5.3 Error de estado estable
5.4 Respuesta de un sistema de primer orden
5.5 Respuesta de un sistema de segundo orden
5.6 Efectos de añadir polos y ceros

Tema 6. El lugar geométrico de las raíces (L.G.R.)

6.1 Introducción
6.2 Propiedades básicas del lugar geométrico de las raíces
6.3 Construcción del lugar geométrico de las raíces
6.4 Aplicaciones de análisis y diseño

Tema 7. Análisis en el dominio de la frecuencia

7.2 Características de la respuesta en frecuencia


7.3 Criterio de estabilidad de Nyquist
7.4 Estabilidad relativa: márgenes de fase y de ganancia
7.5 Análisis mediante los diagramas de Bode
7.6 Relación con el lugar geométrico de las raíces

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] B.C.Kuo, Sistemas de control automático. Séptima edición. Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A., México, 1996.

58
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[2] K. Ogata, Ingeniería de control moderna. Quinta edición. Pearson Educación, S.A.,
Madrid, 2010.
[3] R.C. Dorf; R.H. Bishop, Sistemas de control moderno. Décima edición. Pearson
Educación, S.A., Madrid, 2005.
[4] N.S. Nise, Sistemas de Control para Ingeniería. Tercera edición. Compañía Editorial
Continental, México, 2006.
[5] S.G. Castro, D.B. Solé, J.M. Alcalá, M.R. Moreno, Teoría de control. Diseño
electrónico. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, 1999.
[6] A. Barrientos, R. Sanz, F. Matía, E. Gambao, Control de sistemas continuos.
Problemas resueltos. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., Madrid, 1996.
[7] J.J. Distefano, A.R. Stubberud, I.J. Williams, Retroalimentación y sistemas de
control, Colección Schaum. Segunda edición, McGraw-Hill, Santafé de Bogotá, 1992.
[8] K. Ogata, Dinámica de sistemas. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México,
1987.
[9] D.C. Karnopp, D.L. Margolis, R.C. Rosenberg, System Dynamics Modeling,
Simulation, and Control of Mechatronic Systems. Quinta edición. John Wiley &
Sons, Inc., Hoboken, New Jersey, 2012.
[10] W.J. Palm III, System Dynamics. Tercera edición. The McGraw-Hill Companies,
Inc. 2014
[11] L.Ljung, T.Glad, Modeling of dynamic systems. Prentice Hall Inc., Englewood
Cliffs, New Jersey, 1994.
[12] R.V. Churchill, J.W. Brown, Variable Compleja y Aplicaciones. Séptima edición.
McGraw-Hill Interamericana de España S.A., Madrid, 2004.
[13] M.R. Spiegel, Transformadas de Laplace, Colección Schaum. McGraw-
Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V., México, 1967.
[14] G. James, Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Segunda edición, Prentice
Hall, México, 2002.
[15] E. Kreyszig. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, volúmenes I y II. Tercera
edición. Limusa Wiley, México, 2003.

ELT 2652 - ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES
SIGLA: ELT 2652
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011
PRE-REQUISITO: ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al concluir ésta asignatura, los estudiantes adquieren conocimientos y competencias


teórico-prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas
de telecomunicación:

59
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Conocer y saber identificar los elementos básicos del modelo de comunicación.


 Conocer los diferentes medios de comunicación confinados y no confinados.
 Conocer y diferenciar los diferentes tipos de osciladores empleados en sistemas
de comunicación.
 Conocer los diferentes métodos de modulación analógica y digital empleados en
sistemas de comunicación
 Simular modelos de sistemas electrónicos que permitan predecir su
comportamiento empleando software computacional.
 Conocer las diferentes tecnologías existentes en el diseño de transmisores y
receptores de radio.
 Describir y explicar los distintos esquemas de transmisores y receptores utilizados
en sistemas RF de comunicaciones.
 Describir y explicar la función y parámetros principales de los componentes y
subsistemas básicos de sistemas de comunicaciones vía radio.
 Conocer las implementaciones más habituales de los componentes básicos de
sistemas de comunicaciones vía radio.
 Conocer el funcionamiento de los sistemas de transmisión y recepción en
televisión.
 Preparar y llevar a cabo presentaciones orales con estructura y estilo adecuados y
para audiencias de diferentes niveles de conocimiento tecnológico.
 Plantear y resolver problemas a partir de situaciones abiertas con requisitos
incompletos.
 Comprender manuales y especificaciones de dispositivos, equipos y productos
tanto en español como en inglés.
 Utilizar los recursos y servicios disponibles para ejecutar búsquedas de
información, tanto en libros como en recursos online.
 Clasificar y sintetizar la información recogida. Valorar la propiedad intelectual y
citar adecuadamente las fuentes.
 Redactar un proyecto técnico sobre un sistema o servicio de telecomunicación
 Utilizar de forma autónoma las herramientas, instrumentos y el software aplicativo
disponible en el laboratorio de Telecomunicaciones. Conocer su funcionamiento y
sus limitaciones.
 Aplicar las competencias adquiridas a la realización de una tarea de forma grupal
así como autónoma.

También se pretende formar en los estudiantes los valores de tolerancia, honestidad,


respeto, colaboración, ética profesional, pensamiento analítico y sentido crítico.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Dirige y organiza equipos de trabajo con calidad, competitividad, responsabilidad,
justicia y ética – CG8
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida. CE16
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable. CE17
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y

60
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

El modelo de comunicación - Medios de comunicación – Osciladores - Modulación


analógica - Modulación digital - Transmisor y receptor AM y FM - Fundamentos de
Televisión.

Contenido analítico:

1. EL MODELO DE COMUNICACIÓN
1.1 Concepto de señal e información
1.2 Modelo de comunicación
1.2.1 Elementos que componen el modelo de comunicación
1.2.2 Funciones de los componentes del modelo de comunicación
1.2.3 Modelo de comunicación completo
1.3 El espectro electromagnético
1.4 Frecuencias de transmisión comerciales
1.5 Definiciones básicas empleadas en telecomunicaciones
1.5.1 Atenuación
1.5.2 Capacidad del canal
1.5.3 Modulación
1.6 Filtros
1.6.1 Filtro pasa bajas
1.6.1 Filtro pasa altas
1.6.1 Filtro pasa banda
1.6.1 Filtro rechaza banda
1.7 Ruido en sistemas de comunicaciones.
1.7.1 Clasificación del ruido
1.7.1.1 Ruido correlacionado
1.7.1.2 Ruido no correlacionado
1.7.2 Ruido Térmico.
1.7.3 Temperatura equivalente de Ruido.
1.7.4 Factor de Ruido.

61
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.7.5. Casos particulares


1.8 Distorsión en receptores de comunicaciones.
1.8.1 Distorsión lineal.
1.8.2 Distorsión no lineal.
1.8.2.1. Distorsión armónica.
1.8.2.2. Distorsión de intermodulación.
1.9 Organismos de Regulación de las Telecomunicaciones
1.9.1 Organismos internacionales
1.9.2 Organismos nacionales

2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2.1 Introducción
2.2 Comunicación por medio de señales eléctricas
2.3 Modulación
2.4 Canal de transmisión
2.5 Clasificación de los medios de comunicación
2.5.1 Medios de comunicación confinados
2.5.1.1 Alambre
2.5.1.2 Cable coaxial
2.5.1.3 Par trenzado
2.5.1.4 UTP
2.5.1.5 STP
2.5.1.6 Fibra óptica
2.5.1.7 Guía de onda
2.5.2 Medios no confinados
2.5.2.1 Microondas terrestre
2.5.2.2 Comunicación vía satélite
2.5.2.3 Comunicación por radiofrecuencias
2.5.2.4 Infrarrojo/laser

3. OSCILADORES
3.1 Principios básicos de los osciladores.
3.2 Clasificación de los osciladores
3.3 Ecuaciones de un oscilador
3.4 Criterio de Barkhausen
3.5 Consideraciones prácticas
3.6 Punto de mínima distorsión
3.7 Osciladores senoidales
3.7.1 Oscilador en puente de Wien
3.7.1.1 Distorsión en el oscilador en puente de Wien
3.7.1.2 Limitación de la frecuencia de oscilación
3.7.2 Osciladores por desplazamiento de fase
3.7.3 Osciladores en cuadratura
3.7.4 Osciladores trifásicos
3.7.5 Oscilador Hartley
3.7.6 Oscilador Colpitts
3.7.7 Oscilador Clapp
3.8 Osciladores de relajación
3.8.1 Oscilador basado en comparador regenerativo
3.8.2 Oscilador basado en el 555

62
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.9 Osciladores VCO


3.9.1 Osciladores de base común
3.9.2 Multivibradores acoplados en emisor
3.9.3 Osciladores en anillo
3.9.4 Multiplicador de cuadratura
3.10 Bucle enganchados en fase
3.11 Osciladores a cristal
3.12 Oscilaciones parásitas

4. MODULACIÓN ANALÓGICA
4.1 Necesidad de la modulación
4.2 Elementos de la modulación
4.3 Formas de modulación
4.4 Condiciones para la modulación
4.5 Razones para emplear la modulación
4.6 El proceso de modulación
4.7 Modulación en amplitud
4.7.1 Modulación DSB-SC
4.7.2 Modulación DSB-TC
4.7.3 Comparación entre DSB-SC y DSB-TC
4.7.4 Modulación por Banda lateral única
4.7.5 Comparación entre DSB y SSB
4.7.6 Modulación por Banda Lateral Residual
4.8 Generación en base a conmutadores
4.9 Circuitos típicos de modulación
4.10 Modulación en frecuencia
4.11 Modulación en fase

5. MODULACIÓN DIGITAL
5.1 Característica de la modulación digital
5.1.1 Tasa de bits
5.1.2 Tasa de baudios
5.1.3 Ventajas
5.2 Tipos de modulación digital
5.2.1 Modulación Ask
5.2.2 Modulación Fsk
5.2.2.1 Consideraciones del ancho de banda
5.2.3 Modulación Psk
5.2.3.1 Modulación Bpsk
5.2.3.2 Modulación Qpsk
5.2.4 Modulación Qam

6. RECEPTORES Y TRANSMISORES DE RADIO


6.1 Antecedentes de los receptores
6.2 Conceptos generales.
6.3 Parámetros de los receptores.
6.4 Estructura básica de un receptor
6.5 Cualidades de un receptor
6.6 Tipos de receptores.

63
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.7 Arquitecturas de receptores.


6.7.1 Receptor homodino.
6.7.2 Receptor regenerativo
6.7.3 Receptor superregenerativo
6.7.4 Receptor réflex
6.7.5 Receptor autodino
6.7.6 Receptor heterodino
6.7.7 Receptor superheterodino
6.8 Margen dinámico de un receptor.
6.9 Control automático de ganancia.
6.10 Transmisores AM
6.11 Transmisores FM

7. FUNDAMENTOS DE TELEVISIÓN

7.1 Introducción y breve historia


7.2 Imágenes y señal de video
7.3 Señales de sincronismo
7.3.1 Sincronismo vertical
7.3.2 Sincronismo horizontal
7.3.2.1 Borrado de línea
7.4 Difusión digital
7.5 Difusión analógica
7.6 Tipos
7.6.1 Televisión terreste
7.6.2 Televisión por cable
7.6.3 Televisión satelital
7.7 Televisión 3D

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Tomasi, Wayne; Sistemas de comunicaciones electrónicas, 4a Edición, Pearson


Education, México, 2003. ISBN13: 970-26-0316-1

[2] Lathi, B. P. ; Introducción a la teoría y sistemas de comunicación, 1a Edición,


Wiley Limusa, Monterrey, 1995. ISBN: 9789681805555

[3] Malik, N. R.; Circuitos electrónicos Análisis, Simulación y Diseño, 1a Edición,


Prentice Hall , Monterrey, 1996. ISBN: 9788489660038

[4] Stremler, Ferrel G.; Introducción a los sistemas de comunicación, 3a Edición,


Addison Wesley, Mexico, 1998. ISBN: 968-444-355-2

[5] Malvino, Albert Paul; Principios de electrónica, 7a Edición, McGraw Hill , Madrid,
2014. ISBN: 9788448456190

64
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

ELT 2672 - MÁQUINAS ELÉCTRICAS

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS
SIGLA: ELT 2672
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de describir las partes de una
máquina eléctrica y aplicar los modelos matemáticos para resolver las condiciones de
funcionamiento bajo diferentes condiciones de carga. Debe ser capaz también determinar
los parámetros en forma experimental de cada tipo de máquina eléctrica, como en el
cálculo de sus parámetros.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional – CG2
 Utiliza tecnologías de información y comunicación genéricas y especializadas en su
campo como soporte de su ejercicio profesional – CG3
 Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando los métodos y técnicas básicas e
integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo profesional – CG4
 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada, aplicando métodos de
investigación de su profesión con habilidad – CG5
 Aplica apropiadamente los métodos básicos de investigación de su profesión – CG6
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento

65
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las


ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Máquinas de corriente continua.- Máquinas síncronas.- Máquinas asíncronas.-


Transformadores.-Autotransformadores.- Laboratorio.- Simulación.

Contenido analítico:

Tema 1: Máquinas de corriente continua

1.1 Introducción
1.2 Conversión de energía
1.3 Características constructivas
1.4 Fuerza Magnetomotriz, FMM
1.5 Fuerza electromotriz inducida, FEM
1.6 Modelo del generador
1.7 Histéresis
1.8 Tipos de generador
1.8.1 Generador shunt o derivación
1.8.2 Generador serie
1.8.3 Generador compound

Tema 2: Motor de corriente continúa

2.1 Introducción
2.2 Principio de Funcionamiento
2.3 Fuerza contraelectromotriz inducida, FEM
2.4 Circuito equivalente del motor
2.5 Par desarrollado por un motor
2.6 Potencia mecánica
2.7 Tipos de motor
2.7.1 Motor shunt o derivación
2.7.2 Motor serie
2.7.3 Motor compound

Tema 3: Generador síncrono

3.1 Introducción
3.2 Características constructivas
3.2.1 Estator
3.2.1.1 Ranuras
3.2.2 Rotor
3.3 Ciclo de Histéresis
3.4 Corrientes de Eddy
3.5 Clasificación
3.6 Regulación y funcionamiento de los generadores síncronos
3.6.1 Inductancias

66
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.6.2 Diagrama Fasorial de un Generador de Rotor Liso


3.6.3 Diagrama Fasorial de un Generador de Polos Salientes
3.7 Impedancia síncrona
3.8 Operación en paralelo de generadores
3.8.1 Ventajas y desventajas
3.8.2 Condiciones para la puesta en paralelo
3.8.3 Métodos de sincronización
3.8.4 Reparto de carga

Tema 4: Motor síncrono


4.1 Introducción
4.2 Funcionamiento en carga de los motores síncronos
4.3 Circuito Equivalente
4.4 Influencia de la excitación
4.5 Característica Par vs Velocidad
4.6 Curvas en V de los motores síncronos
4.7 Arranque del motor síncrono
4.8 Condensador síncrono

Tema 5: Transformadores
5.1 Introducción
5.2 Transformador monofásico
5.2.1 Transformador ideal
5.2.2 Fuerza magnetomotriz, FMM
5.2.3 Fuerza electromotriz, FEM
5.3 Ensayos
5.4 Puesta en paralelo
5.4.1 Condiciones para la puesta en paralelo
5.5 Transformador trifásico
5.5.1 Grupos de conexión

Tema 6: Transformadores especiales

6.1 Introducción
6.2 Autotransformador
6.2.1 Comparación del transformador y autotransformador
6.3 Transformador para electrónica
6.4 Transformador de mando

Tema 7: Motor asíncrono

7.1 Introducción
7.2 Características constructivas de motores trifásicos
7.2.1 Rotor jaula de ardilla
7.2.2 Rotor devanado
7.3 Fuerza magnetomotriz giratorio
7.4 Par Motor
7.5 Deslizamiento
7.6 Frecuencia en el rotor
7.7 Circuito equivalente
7.8 Ecuación general del par

67
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

7.8.1 Par y Potencia


7.8.2 Característica Par - Velocidad
7.9 Par - Velocidad de un motor de rotor devanado
7.10 Ensayos en Motores asíncronos
7.11 Arranque de los Motores
7.12 Motor monofásico
7.12.1Motor de Fase Partida
7.12.2 Motor Universal
7.13 Control del Motor Universal

Tema 8: Generador asíncrono

8.1 Introducción
8.2 Características constructivas del generador asíncrono
8.3 Principio de funcionamiento
8.4 Tipos de generadores de inducción
8.4.1 Generador de inducción con condensador
8.4.2 Generador de inducción doble alimentado

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Stephen J. Chapman, Máquinas Eléctricas. 3ra Edición, Editorial Mc Graw-Hill,


Buenos Aires, 2000.
[2] A. E. Fitzgerald, Charles Kingsley, Jr., Stephen D. Umans, Máquinas Eléctricas.
6ta Edición, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, Mexico.
[3] I. L. Kosow, Máquinas Eléctricas y Transformadores. Editorial Reverte S.A.,
[4] M. P. Kostenko, L. M. Piotrovski, Máquinas Eléctricas. Tomo I, Editorial MIR, Moscú,
1976.
[5] M. P. Kostenko, L. M. Piotrovski, Máquinas Eléctricas. Tomo II, Editorial MIR, Moscú,
1975.
[6] S. A. Nasar, I. Boldea, Máquinas Eléctricas. Operación en Estado Estacionario. 1ra
Edición, Editorial CECSA, México, 1993.
[7] Leander Mach, Máquinas Eléctricas. 3ra edición, Editorial McGraw-Hill, Bogotá.
[8] Alberto R. Gray, Máquinas Eléctricas. Editorial EUDEBA, Buenos Aires, Argentina,
3ra Edición, 1977.
[9] Jesus Fraile Mora, Máquinas Eléctricas. 5ta edición, Editorial McGraw-Hill, Bogotá,
2003.
[10] Chester L. Dawes, Tratado de Electricidad. I. Corriente Continua. 4ta edición,
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España, 1966.
[11] Chester L. Dawes, Tratado de Electricidad. II. Corriente Alterna. 4ta edición, Editorial
Gustavo Gili S.A., Barcelona, España, 1966.

ELT 2680 - ELECTRÓNICA DIGITAL I

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DIGITAL I
SIGLA: ELT 2680

68
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)


HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011
PRE-REQUISITO: ELT 2580 ELECTRÓNICA I

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al concluir ésta asignatura, los estudiantes adquieren conocimientos y competencias


teórico-prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas
electrónicos digitales, tanto combinacionales como secuenciales sincrónicos:

 Conocerá de forma gradual la base matemática de la electrónica digital como ser


los sistemas de numeración, los códigos binarios, los teoremas y postulados del
álgebra booleana, teoremas de De Morgan, Shannon.
 Se desarrollan las compuertas lógicas básicas NOT, AND, OR, NOR, XOR, NAND,
NOR y las estructuras AOI, y se muestran la implementación básica de estas
compuertas con lógica RDL y TTL.
 Adquiere la capacidad de diseñar, analizar y construir equipos y/o sistemas
electrónicos digitales para la solución de problemas en el entorno profesional,
aplicando normas técnicas y estándares vigentes.
 Simular modelos de sistemas electrónicos lógicos que permitan predecir su
comportamiento empleando software computacional.
 Aplicar los conocimientos básicos en circuitos integrados en tecnologías SSI y
MSI, para el análisis, adaptación, operación, mantenimiento y diseño de los
sistemas digitales combinacionales y secuenciales.
 Identificar y comprender el funcionamiento básico de los Dispositivos Lógicos
Programables y su aplicación en los circuitos electrónicos combinacionales y
secuenciales.
 Preparar y llevar a cabo presentaciones orales con estructura y estilo adecuados y
para audiencias de diferentes niveles de conocimiento tecnológico.
 Plantear y resolver problemas a partir de situaciones abiertas con requisitos
incompletos.
 Comprender manuales y especificaciones de dispositivos, equipos y productos
tanto en español como en inglés.
 Utilizar los recursos y servicios disponibles para ejecutar búsquedas de
información, tanto en libros como en recursos online.
 Clasificar y sintetizar la información recogida. Valorar la propiedad intelectual y
citar adecuadamente las fuentes.
 Redactar un proyecto técnico sobre un sistema electrónico digital.
 Utilizar de forma autónoma las herramientas, instrumentos y el software aplicativo
disponible en el laboratorio de Electrónica Digital y Microcontroladores. Conocer
su funcionamiento y sus limitaciones.
 Aplicar las competencias adquiridas a la realización de una tarea de forma grupal
así como autónoma.

También se pretende formar en los estudiantes los valores de tolerancia, honestidad,


respeto, colaboración, ética profesional, pensamiento analítico y sentido crítico.

69
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Dirige y organiza equipos de trabajo con calidad, competitividad, responsabilidad,
justicia y ética – CG8
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida. CE16
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable. CE17
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Representación de la información digital.- Compuertas lógicas.- Algebra de Boole.-


Simplificación de circuitos combinacionales.- Diseño de circuitos combinacionales.-
Circuitos combinacionales funcionales.- Flip Flop's y biestables.- Contadores y registros
de desplazamiento.- Máquinas de estado.- Sistemas secuenciales síncronos.- Diseño de
sistemas secuenciales síncronos.- Familias lógicas.

Contenido analítico:

1. Representación de la Información Digital


1.1. Sistemas de numeración
1.1.1. Digito, base y número
1.1.2. Representación posicional y polinomial
1.1.3. Sistema de numeración binaria
1.1.4. Sistema de numeración octal
1.1.5. Sistema de numeración hexadecimal
1.2 Conversión entre sistemas de numeración
1.2.1 Decimal a binario
1.2.2 Decimal a octal

70
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.2.3 Decimal a hexadecimal


1.2.4 Binario a decimal
1.2.5 Binario a octal
1.2.6 Binario a hexadecimal
1.3 Códigos binarios de numeración
1.3.1 Códigos binarios continuos y cíclicos
1.3.2 Código BCD
1.3.3 Códigos alfanuméricos
1.3.4 Códigos detectores
1.3.4.1 Bit de paridad
1.3.5 Códigos correctores de errores
1.4 Aritmética binaria
1.4.1 Complemento a 1 y 2
1.4.2 Representación de números con signo
1.4.3 Operación aritmética con números con signo
1.4.3.1 Suma
1.4.3.2 Resta
1.4.3.3 Multiplicación
1.4.3.4 División
1.5 Punto flotante
1.5.1 Punto flotante de 16 bits
1.5.2 Punto flotante de 32 bits
1.5.3 Punto flotante de 64 bits
1.5.4 Punto flotante de 80 bits

2. Compuertas Lógicas
2.1 Señales analógicas y digitales
2.2 Niveles lógicos
2.2.1 Nivel alto
2.2.2 Nivel bajo
2.2.3 Lógica positiva
2.2.4 Lógica negativa
2.3 Clasificación de los sistemas digitales
2.3.1 Circuitos combinacionales
2.3.2 Circuitos secuenciales
2.4 Ventajas de los sistemas digitales
2.5 Aplicaciones

3. Algebra De Boole
3.1. Álgebra de proposiciones
3.1.1 Proposición
3.1.2 Representación
3.1.2 Naturaleza
3.1.3 Valor de una proposición
3.2. Conectivas lógicas
3.2.1 Negación
3.2.2 Conjunción
3.2.3 Disjunción
3.2.4 Condicional

71
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.2.5 Bicondicional
3.2.6 Combinación de proposiciones
3.2.7 Polinomio booleano Tabla de verdad
3.2.8 Lógica equivalente
3.2.9 Implicación lógica
3.3. Circuitos de conmutación
3.4. Álgebra de clases
3.4.1 Conjuntos y operaciones
3.4.1.1 Términos primitivos: elemento, conjunto y pertenencia
3.4.2 Determinación de conjuntos
3.4.3 Conjuntos especiales
3.4.3.1 Conjunto vacío
3.4.3.1 Conjunto unitario
3.4.3.1 Conjunto universal
3.4.4 Subconjuntos
3.4.5 Inclusión de conjuntos
3.4.5 Unión de conjuntos
3.4.5 Intersección de conjuntos
3.4.6 Complemento de un conjunto
3.5. Algebra de Boole
3.5.1 Elementos lógicos: constantes, variables, operadores, funciones.
3.5.2 Axiomas, postulados y teoremas
3.5.3 Teoremas de De Morgan
3.5.4 Minterminos y maxterminos
3.5.5 Expresiones canónicas
3.6.6 Formas normalizadas de expresiones de Boole
3.7 Representación de las funciones booleanas
3.7.1 Expresión booleana
3.7.2 Circuitos de conmutación
3.7.3 Esquemas de compuertas digitales
3.7.4 Tabla de verdad
3.7.5 Cubos n
3.7.6 Mapa K
3.8 Teoremas de Shannon

4. Simplificación De Circuitos Combinacionales


4.1 Planteamiento del problema
4.2 Simplificación algebraica de funciones booleanas
4.3 Simplificación de funciones booleanas con cubos n
4.4 Método de los Mapas de Karnaugh
4.4.1 Mapa K de 2 variables
4.4.2 Mapa K de 3 variables
4.4.3 Mapa K de 4 variables
4.4.4 Mapa K de 5 variables
4.4.5 Mapa K de 6 variables
4.4.6 Mapa de Karnaugh empleando Producto de Sumas (POS)
4.4.7 Condiciones dont care (No Importa)
4.5 Método tabular de Quine – Mc Cluskey
4.5.1 Implicantes primos e Implicantes primos escenciales
4.5.2 Tablas de Quine

72
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

4.5.3 Tabla de McCluskey


4.6 Algoritmo de Petrik
4.7 Método de Nassi- Sneiderman.

5. Diseño De Circuitos Combinacionales


5.1 Diseño con multiplexores
5.2 Dispositivos Lógicos programables PLDs
5.3 Diseño con ROM
5.4 Diseño con PLA
5.5 Diseño con PAL
5.6 VHDL
5.7 Diseño con VHDL

6. Circuitos Combinacionales Funcionales


6.1 Decoder (Decodificador)
6.2 Encoder ( Codificador)
6.3 Converter (Conversor de código)
6.4 Multiplexer ( MUX)
6.5 Demultiplexer ( DMUX)
6.6 Aplicación de los MUX y DMUX
6.7 Comparadores
6.8 Sumadores
6.8.1 La operación suma
6.8.2 Circuito sumador básico
6.8.2.1 Semisumador
6.8.2.1 Sumador completo
6.8.3 Operación suma en serie y en paralelo
6.8.3.1 Sumador en serie
6.8.3.2 Sumador en paralelo
6.8.4 Sumador y sustractor
6.9 Circuitos integrados típicos
6.9.1 Decodificador74LS42
6.9.2 Decodificadores a siete segmentos74LS47, 74LS48 74LS49
6.9.3 Full Adder 74LS80
6.9.4 Full Adder 74LS83
6.9.5 4 Bit Comparator 74LS85
6.9.6 Decodificador/Demultiplexor 74LS138
6.9.7 Priority Encoder 74LS147
6.9.8 Data selector/Multiplexer 74LS150
6.9.9 4 Line to 16 line Decoder/Demultiplexer 74LS154
6.9.10 9 Bit Parity Generator 74LS180
6.9.11 4 bit ALU 74LS181

7. Flip Flops Y Biestables


7.1 Introducción
7.2 Circuitos secuenciales sincrónicos y asincrónicos
7.3 Elementos biestables
7.4 Memoria física
7.5 Flip-flop S-R
7.5.1 Flip-flop S-R con compuertas NOR
7.5.2 Flip-flop S-R con compuertas NAND

73
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

7.5.3 Flip–flop S – R con habilitación


7.5.4 Flip–flop S – R Master Slave
7.5.5 Símbolos del Flip–flop S - R
7.6 Flip – flop tipo D
7.6.1 Flip – flop tipo D disparado por flanco positivo
7.6.2 Flip – flop tipo D disparado por flanco negativo
7.6.3 Símbolos del Flip – flop tipo D
7.7 Flip – flop J – K
7.7.1 Flip – flop J – K master slave
7.7.2 Flip – flop J – K disparado por flanco positivo
7.8 Flip – flop tipo T
7.9 Ecuaciones características de los Flip – flops
7.10 Consideraciones de tiempos en los flip-flops
7.10.1 Retardo de propagación
7.10.2 Riesgos
7.10.3 Tiempo de establecimiento y de retención
7.10.4 Frecuencia máxima de reloj
7.10.5 Secuenciamiento
7.11. Circuitos generadores de reloj
7.11.1 Reloj con compuertas NAND
7.11.2 Circuito integrado 74LS121
7.11.3 Circuito integrado LM555
7.12 Circuitos integrados típicos
7.12.1 74LS73
7.12.2 74LS74
7.12.3 74LS76
7.12.4 74LS374
7.12.5 74LS101
7.12.6 74LS109

8 Contadores y Registros de Desplazamiento


8.1 Contadores asíncronos
8.1.1 Contador asíncrono ascendente
8.2.2 Contador asíncrono descendente
8.2 Contadores sincrónicos
8.2.1 Contador sincrónico ascendente
8.2.2 Contador sincrónico ascendente/descendente
8.2.3 Contador sincrónico de secuencia truncada
8.2.4 Contador Johnson
8.2.5 Contador en Anillo
8.3 Registros de desplazamiento
8.4 Registro entrada serie salida serie
8.5 Registro entrada en serie salida en paralelo
8.6 Registro entrada en paralelo salida en serie
8.7 Registro de entrada en paralelo y salida en paralelo
8.8 Registros bidireccionales
8.9 Otros tipos de registros
8.10 Simbología IEEE para registros
8.11. Circuitos integrados típicos
8.11.1 74LS90
8.11.2 74LS190

74
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

9.11.3 74LS191
8.11.4 74LS192
8.11.5 74LS193

9. Máquinas de Estados
9.1 Concepto de estado
9.2 Máquina de Mealy
9.3 Máquina de Moore
9.4 Representación algorítmica de las máquinas de estado
9.5 Máquinas de estado basadas en contadores
9.6 Máquinas de estado basadas en registros
9.7 Diseño de máquinas de estados
9.7.1 Descripción del problema.
9.7.2 Diagrama de estados
9.7.3 Tabla del estado futuro
9.7.4 Tabla de transición
9.7.5 Mapas de Karnaugh
9.7.6 Ecuaciones de excitación
9.7.7 Implementación del circuito
9.8 Diseño con multiplexores
9.9 Diseño de máquinas de estado para procesos reales

10. Sistemas Secuenciales Síncronos


10.1 Análisis de los sistemas secuenciales
10.2 Ecuaciones de estado
10.3 Tabla de estados
10.4 Diagrama de estados
10.5 Ecuaciones de excitación
10.6 Análisis con Flip Flops tipo RS
10.7 Análisis con Flip Flops tipo D
10.8 Análisis con Flip Flops tipo JK
10.9 Análisis con Flip Flops tipo T

11. Diseño de Sistemas Secuenciales Síncronos


11.1 Reducción de estados
11.2 Asignación de estados
11.3 Procedimiento de diseño
11.4 Síntesis con Flip Flops tipo RS
11.5 Síntesis Análisis con Flip Flops tipo D
11.6 Síntesis Análisis con Flip Flops tipo JK
11.7 Síntesis Análisis con Flip Flops tipo T

12. Familias Lógicas


12.1 Terminología de CIs digitales
12.2 La familia lógica TTL
12.2.1 Características de la serie TTL
12.2.1.1 Fanout y accionamiento de carga de los TTL
12.2.1.2 Márgenes de ruido
12.2.1.3 Retardos de propagación
12.2.2 Subfamilias TTL
12.2.2.1 TTL S

75
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

12.2.2.2 TTL LS
12.2.2.3 TTL AS
12.2.2.4 TTL ALS
12.3 Tecnología MOS
12.3.1 La familia CMOS
12.3.2 La serie 4000
12.3.3 CMOS HC
12.3.4 CMOS HCT
12.3.5 Fanout y accionamiento de carga de los CMOS
12.3.6 Comparación TTL y CMOS

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Tocci, Ronal J.; Widmer, Neaal S.; Gregory L. Moss, Sistemas Digitales Principios y
Aplicaciones 10a Ed.Pearson Prentice Hall, Monterrey, 2007. ISBN13: 9789702609704

[2] Mano, M. Morris; Ciletti, Michael D., Diseño Digital 5ª Ed. Pearson Prentice Hall, 2013.
ISBN-13: 978-0-13-277420-8 ISBN-10: 0-13-277420-8

[3] Floyd, Thomas L., Fundamentos de Sistemas Digitales 7ª Ed.. Prentice Hall, Madrid,
2000.

[4] Hayes, J.P., Introducción al diseño lógico digital. Addison Wesley.


[5] Brown, Sthepen; Vranesic, Zvonko, Fundamentals of Digital Logic with VHDL
Design, 2nd Ed. McGraw Hill, 2005. ISBN 0-07-246085-7

[6] Sandige, Richard S., Sandige, Michael L., Fundamentals of Digital and Computer
Design with VHDL, 1st Ed. McGraw Hill, 2012. ISBN 978-0-07-338069-8

[7] Wakerly, John F. Diseño Digital Principios y Prácticas. Prentice Hall


Hispanoamericana., Mexico, 1992.

[8] Mandado, Enrique, Sistemas Electrónicos Digitales 7a Ed.. Alfaomega Marcombo,


Barcelona España, 1991.

ELT 2682 - ELECTRÓNICA II

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTRÓNICA II
SIGLA: ELT 2682
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

76
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas en aplicaciones con
transistores:
 Conocer las diversas aplicaciones de los transistores.
 Conocer y comprender el funcionamiento del transistor con diversas frecuencias
 Conocer y comprender el funcionamiento del transistor en circuitos de fuentes de
corriente constante
 Conocer y comprender el funcionamiento de los transistores en circuitos
amplificadores.
 Conocer y analizar los circuitos realimentados.
 Conocer y analizar los circuitos osciladores.
 Comprender el funcionamiento de los transistores en circuitos de radio frecuencia.
 Comprender el funcionamiento de los circuitos reguladores de voltaje.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas y coherentes – CE21
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Reguladores de voltaje discretos e integrados.- Análisis de frecuencia en circuitos


amplificadores: BJT, FET y MOSFET.- Espejos de corriente y amplificadores
diferenciales.- Amplificadores de potencia, clase A, B, C y D.- Análisis y diseño térmico.-
Amplificadores realimentados y estabilidad.- Osciladores.- Amplificadores de RF.

Contenido analítico:

77
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 1: Reguladores de voltaje discretos e integrados.

1.1 Introducción
1.2 Clasificación de los reguladores de voltaje
1.3 Reguladores de voltaje discretos
1.4 Reguladores de voltaje integrados
1.5 Ajustes de voltaje y corriente
1.6 Protecciones en reguladores de voltaje

Tema 2: Análisis de frecuencia en circuitos amplificadores BJT, FET y MOSFETs.

2.1 Introducción
2.2 Análisis a baja frecuencia, graficas de Bode
2.3 Respuesta a baja frecuencia, amplificador a BJT y FET
2.4 Capacitancia de efecto Miller
2.5 Respuesta a alta frecuencia, amplificador a BJT y FET

Tema 3: Espejos de corriente y amplificadores diferenciales.

3.1 Espejos de corriente con BJT


3.2 Espejos de corriente con MOSFET
3.3 Amplificador diferencial con BJT
3.4 Amplificador diferencial monopolar con MOSFET

Tema 4: Amplificadores de potencia

4.1 Introducción
4.2 Clasificación de amplificadores de potencia
4.3 Amplificadores de potencia clase A
4.4 Circuito driver de los amplificadores clase A
4.5 Amplificadores de potencia clase B
4.6 Eficiencia real en los amplificadores clase B

Tema 5: Análisis térmico.

5.1 Balance energético en amplificadores de potencia


5.2 Transmisión de calor
5.3 Circuito equivalente térmico
5.4 Disipadores térmicos

Tema 6: Amplificadores realimentados y estabilidad.

6.1 Introducción
6.2 Configuraciones de amplificadores realimentados
6.3 Circuitos de amplificadores realimentados
6.4 Estabilidad de amplificadores realimentados
6.5 Respuesta en frecuencia de amplificadores realimentados

Tema 7: Osciladores.

7.1 Introducción

78
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

7.2 Análisis de las condiciones de oscilación


7.3 Circuitos osciladores
7.4 Osciladores a cristal

Tema 8: Amplificadores de RF.

8.1 Introducción
8.2 Amplificadores de radio frecuencia de pequeña señal
8.3 Amplificador de banda ancha
8.4 Amplificadores sintonizados
8.5 Circuitos de amplificadores sintonizados

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] R.L. Boylestad, Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos


[2] A. P. Malvino, Principios de electrónica
[3] J. C. Savant, Diseño Electrónico
[4] Jacob. Millman, Dispositivos y circuitos electrónicos
[5] A.S. Sedra, Circuitos micro electrónicos
[6] Prat Viñas, Circuitos y dispositivos electrónicos
[7] Muhammad H. Rashid, Circuitos Microelectrónicos: análisis y diseño
[8] Thomas L. Floyd, Dispositivos Electrónicos
[9] Neamen Donald, Análisis y diseño de circuitos electrónicos

ELT 2690 - ELECTRÓNICA DE POTENCIA I

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA I
SIGLA: ELT 2690
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Con esta asignatura, los alumnos aprenderán los conocimientos teórico-prácticos


referidos al análisis de circuitos electrónicos de potencia. Es la electrónica aplicada a
sistemas de potencias considerables:

 Comprender la aplicación de los diodos semiconductores de potencia para la


conversión de energía de AC a DC.
 Comprender el análisis de circuitos rectificadores no controlados con carga R-L, R-
E, L-E y R-L-E
 Comprender las bases teóricas de los tiristores y clases de tiristores.

79
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Comprender cómo se realiza el análisis de circuitos rectificadores controlados con


cargar netamente resistivo
 Comprender cómo se realiza el análisis de circuitos rectificadores controlados con
carga R-L, R-L-E.
 Comprender las bases teóricas de los TRIAC`s
 Comprender cómo se realiza el análisis de circuitos convertidores AC-AC.
 Comprender en análisis de circuitos de disparo y su diseño
 Comprender el análisis de circuitos de protección de rectificadores controlados y
no controlados.
 Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica y simulación computacional.

Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar los sistemas
electrónicos de potencia.

Unidades de Competencias:

Competencias genéricas o transversales:

 Habilidad para aplicar conocimientos matemáticos científicos y de ingeniería.


CGA1
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente
analizando el problema, aplicando métodos y técnicas, para integrar soluciones en
su campo profesional. CGA2
 Analiza e interpreta datos de forma adecuada y coherente. CGA3
 Dirige y organiza equipos de trabajo. CGA6
 Toma decisiones y emprende iniciativas. CGA7

Competencias específicas de ingeniería

 Identifica las partes de un sistema, fenómeno o proceso y las relaciones que


guardan entre sí sus elementos modelados en lenguaje matemático con
soluciones analíticas o computacionales. CEA15
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida. CEA16
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita
que la solución tecnológica sea pertinente y viable. CEA17
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal
manera que la solución cumpla con estos conceptos. CEA18

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO.

Contenido mínimo:

Rectificación no controlada monofásica y trifásica con carga no resistiva e inductiva.-


Rectificación controlada monofásica y trifásica con carga resistiva e inductiva.-
Convertidores AC/AC- Cicloconvertidores.- Circuitos de disparo y control: discretos e
integrados.- Circuitos de protección de rectificadores controlados.

Contenido analítico.

80
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

TEMA I
RECTIFICACIÓN NO CONTROLADA MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA CON CARGA NO
RESISTIVA E INDUCTIVA

1.1.- Rectificación monofásica de media onda no controlada con carga RL.


1.2.- Rectificación monofásica de onda completa no controlada con carga RL.
1.3.- Rectificación trifásica de onda completa no controlada con carga RL.
1.4.- Rectificación monofásica de media onda no controlada con carga RLE.
1.5.- Rectificación trifásica de onda completa no controlada con carga RLE.

TEMA II
RECTIFICACIÓN CONTROLADA MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA CON CARGA
RESISTIVA E INDUCTIVA

2.1.- Introducción.
2.2.- Analogía del Tiristor con el Transistor.
2.3.- Activación del Tiristor.
2.4.- Desactivación del Tiristor.
2.5.- Tipos De Tiristores: SCR, TRIAC, DIAC, GTO.
2.6.- Rectificación Monofásica de Media Onda controlada con carga Resistiva.
2.7.- Rectificación Monofásica de Onda completa controlada con carga Resistiva.
2.8.- Rectificación Trifásica de Media Onda controlada con carga Resistiva.
2.9.- Rectificación Trifásica de Onda completa controlada con carga Resistiva.
2.10.- Rectificación Monofásica de Media Onda controlada con carga R-L Y Corriente
Discontinua
2.11.- Rectificación Monofásica De Onda completa Controlada con carga R-L Y corriente
Discontinua.
2.12.- Rectificación Monofásica controlado con carga R-L Y corriente continua.
2.12.- Rectificación Trifásica controlada con carga R-L Y corriente continua.

TEMA III
CONVERTIDORES AC – AC

3.1.- Convertidor AC – AC Monofásico con TRIAC a frecuencia constante.


3.2.- Convertidores AC – AC Monofásicos con SCR a frecuencia constante.
3.3.- Convertidores AC – AC Monofásicos con cargas Inductivas.
3.4.- Convertidores Trifásicos de Media Onda a frecuencia constante.
3.5.- Convertidores AC – AC Trifásicos a frecuencia constante.

TEMA IV
CICLOCONVERTIDORES

4.1.- Introducción.
4.2.- Convertidor de Cuatro Cuadrantes.
4.2.1.- Funcionamiento sin Intensidad Circulatoria
4.2.2.- Funcionamiento con Intensidad Circulatoria
4.3.- El Cicloconvertidor.
4.3.1.- Sin Intensidad Circulatoria
4.3.2.- Funcionamiento con Intensidad Circulatoria
4.4.- Circuitos Prácticos.

81
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

TEMA V
CIRCUITOS DE DISPARO Y CONTROL: DISCRETOS E INTEGRADOS

5.1.- El Transistor UNIPOLAR –Juntura: UJT.


5.2.- Circuito Oscilador a Relajación.
5.3.- Circuitos Discretos Generador de Impulsos de Disparo.
5.4.- Circuitos Integrados Generadores de Impulsos de Disparo.
5.5.- Transformadores de Impulsos.

TEMA VI
CIRCUITOS DE PROTECCIÓN DE RECTIFICADORES CONTROLADOS

6.1.- Protección Contra Altas Temperaturas.


6.2.- Protección Contra Cortocircuitos.
6.3.- Protección Contra
6.4.- Protección Contra

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Muhammad H. Rashid, Electrónica de Potencia. Prentice Hall Hispanoamerica,


S.A. 1995.
[2] J.A. Gualda, S. Martinez, P.M. Martinez, Electrónica Industrial. 2da Edición.
Alafaomega Marcombo., Mexico, 1995.
[3] F.F. Mazda, Electrónica de Potencia. Editorial Paraninfo, Madrid 1990.
[4] Joan Peracaula Roura, Convertidores Alterna – Continua con Tiristores.
Marcombo Boixareu Editores, Barcelona , 1990.
[5] R. Mialich – G. Rossi, Electronica Industriale. Volume 2., Calderini, Bologna, -
Roma 1982.
[6] Ivo Barbi, Electrônica de Potência, Editorial da UFSC, 1986.
[7] M. Gasparini, Dispositivos y Circuitos Electrónicos. Ediciones Galderini,
Bologna – Italia, 1987.
[8] Ned Mohan, Power Electronics. Minnesota Power Electronics, Minneapolis USA,
1992.
[9] Timothy J. Manoley, Electrónica Industrial. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
México, 1994.
[10] Cyril W. Lander, Electrónica Industrial. McGraw-Hill, Sâo Paulo - Brasil , 1988.

ELT 2692 - SISTEMAS DE CONTROL II

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL II
SIGLA: ELT 2692
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

82
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Los controladores que se encuentran en la actualidad en la industria, son en general


dispositivos digitales, por lo que es necesario aprender las técnicas que permitan el
análisis y la síntesis de los sistemas de control que incluyan estos dispositivos. Ahí radica
la importancia de la asignatura para el en la formación del ingeniero. El conocer acerca de
los controladores digitales, tanto como dispositivo solo, como una computadora en línea, o
como un comando en un controlador de lógica programada (PLC), es indispensable en la
formación actual del ingeniero de control.

El estudiante debe poder realizar, de manera intuitiva, el análisis de sistemas de control


que incluyen dispositivos digitales, eligiendo el periodo de muestreo. Debe también ser
capaz, en forma intuitiva, de predecir el comportamiento temporal de estos sistemas.
Al concluir la asignatura el estudiante debe ser capaz de aplicar los conceptos
fundamentales necesarios, mediante una comprensión de los problemas y las
metodologías, al control de procesos por computador y en tiempo real, también
denominado control digital directo.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional - CG2
 Utiliza tecnologías de información y comunicación genéricas y especializadas en su
campo como soporte de su ejercicio profesional - CG3
 Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando los métodos y técnicas básicas e
integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo profesional - CG4
 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada, aplicando métodos de
investigación de su profesión con habilidad - CG5
 Posee hábitos de formación a lo largo de la vida – CG7
 Toma decisiones y emprende iniciativas - CG9
 Comunica de manera escrita, oral y gráfica, las ideas y/o resultados de los proyectos
en el ámbito de su profesión - CG11
 Comprende y produce mensajes orales y escritos en la lengua extranjera de mayor uso
en su campo profesional - CG13
 Trabaja en equipos uni y/o multidisciplinarios para la resolución de problemas de forma
colaborativa y propositiva en el contexto nacional e internacional – CG14
 Trabaja bajo presión y responde adecuadamente en situaciones límites – CG16
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias - CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales - CE20

83
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la


información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas y coherentes - CE21
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable - CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos - CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica - CE24
 Realiza análisis de costos y prepara un presupuesto razonable a la solución técnica
planteada - CE26
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27
 Instala y pone en funcionamiento sistemas electrónicos, documentándolos mediante
guías para la instalación del sistema, plan de capacitación para el uso del sistema, plan
de mantenimiento y/o actualización del sistema, presentados en forma estructurada,
ordenada y coherente – CIB28

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Introducción a los sistemas de control en tiempo discreto.- Fundamento matemático de


sistemas de control en tiempo discreto.- Análisis en el plano z.- Análisis y diseño de
sistemas discretos mediante métodos convencionales: lugar geométrico de raíces y
respuesta en frecuencia.- Diseño de controladores digitales por síntesis polinomial.-
Laboratorio.-

Contenido analítico:

Tema 1: Introducción a los sistemas de control digital

1.1 Introducción
1.2 Sistemas de control digital
1.3 Cuantificación y errores de cuantificación
1.4 Sistemas de adquisición, conversión y distribución de datos

Tema 2: Análisis en el plano z de sistemas de control en tiempo discreto

2.1 Introducción
2.2 Fundamento matemático de sistemas de control en tiempo discreto
2.2.1 Transformada z de funciones elementales
2.2.2 Propiedades y teoremas importantes
2.2.3 La transformada z inversa
2.2.4 La transformada z modificada
2.2.5 Solución de ecuaciones en diferencias
2.2.6 Modelos discretos de sistemas simples
2.3 Cálculo de la transformada z mediante la integral de convolución
2.4 Reconstrucción de señales originales

84
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2.5 Función de transferencia pulso


2.6 Realización de controladores y filtros digitales

Tema 3: Análisis y diseño de sistemas discretos mediante métodos


convencionales: lugar geométrico de raíces y respuesta en frecuencia

3.1 Introducción
3.2 Análisis de estabilidad en el plano z
3.3 Análisis de las respuestas transitoria y en estado permanente
3.4 El método del lugar geométrico de las raíces para sistemas de tiempo discreto
3.5 El método de la respuesta en frecuencia para sistemas de tiempo discreto

Tema 4: Diseño de controladores digitales por síntesis polinomial


4.1 Introducción
4.2 El método de diseño directo de Ragazzini
4.3 Controladores deadbeat, Dahlin, y otros
4.4 La ecuación Diofantina
4.5 Diseño de controladores por asignación de polos

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] K. Ogata, Sistemas de Control en Tiempo Discreto. Segunda edición, Prentice


Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996.
[2] B.C. Kuo, Sistemas de Control Digital. Segunda edición, Compañía Editorial
Continental S.A., México, 1997.
[3] O. Reinoso G., J.M. Sebastián y Zuñiga, F.ernando Torres M., Rafael Aracil S.,
Control de Sistemas Discretos, Colección Schaum. McGraw-Hill, España, 2004.
[4] R. Fernández del Busto y Ezeta, Análisis y diseño de sistemas de control
digital. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, 2013.
[5] K.J. Aström, B. Wittenmark, Computer Controlled Systems, Theory and Design.
Third edition, Prentice Hall, U.S.A., 1997.
[6] G.F. Franklin, J.D. Powell, M. Workman, Digital Control of Dynamic Systems,
Third edition, Addison-Wesley, U.S.A., 1997.
[7] C.L. Phillips, H.T. Nagle, Digital control system analysis and design. Fourth
edition, Prentice-Hall, Inc., U.S.A., 2014.
[8] R. Isermann, Digital Control Systems, volúmenes I y II, Second revised edition,
Springer-Verlag, Berlin Heidelberg, 1989.
[9] R.G. Jacquot, Modern Digital Control Systems. Second edition, Marcel Dekker,
Inc., U.S.A., 1994.
[10] R.J. Tocci, N.S. Widmer, G.L. Moss, Sistemas digitales. Principios y
aplicaciones, Pearson Educación, Décima edición, México, 2007
[11] W. Barden Jr., Matemáticas para programadores. Sistemas de numeración y
aritmética binaria, Ediciones Anaya Multimedia, S.A., Madrid, 1986
[11] R.V. Churchill, J.W. Brown, Variable Compleja y Aplicaciones. Séptima edición.
McGraw-Hill Interamericana de España S.A., Madrid, 2004.
[12] G. James, Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Segunda edición, Prentice
Hall, México, 2002.
[13] E. Kreyszig. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, volúmenes I y II. Tercera
edición. Limusa Wiley, México, 2003.

85
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

ELT 2782 - ELECTRÓNICA III

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTRÓNICA III
SIGLA: ELT 2782
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS-SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIO: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar sistemas electrónicos
con AO y la aplicabilidad en circuitos de control y telecomunicaciones.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de su campo de acuerdo a los parámetros de la profesión -CGB1
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional -.CGB2
 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada encaminados a identificar
procesos, productos o campos en los que hay la posibilidad de mejorar o innovar -
CGB5
 Aplica los métodos básicos de investigación de su profesión con habilidad-CGB6
 El ingeniero identifica, distingue y separa las partes de un dispositivo, equipo, sistema
o proceso, hasta llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que
guardan entre sí y documenta la información obtenida de tal manera que las ideas
presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones
propias - CEB13
 El ingeniero plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje
matemático que representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la
hipótesis y que tiene solución por métodos analíticos o computacionales. –CEB14
 El ingeniero selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que
permita que la solución tecnológica sea pertinente y viable. CEB16
 El ingeniero aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de
tal manera que la solución cumpla con los principios físicos y matemáticos - CEB17
 El ingeniero resuelve el problema y verifica los resultados obtenidos con un método
analítico o con el apoyo de una herramienta tecnológica. –CEB18
 El ingeniero electrónico identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos
y sistemas electrónicos que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su
funcionamiento mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal
manera que las ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes –
CEB20
 El ingeniero electrónico instala y pone en funcionamiento sistemas electrónicos
documentándolos mediante guías para la instalación del sistema, plan de capacitación
para el uso del sistema, plan de mantenimiento y/o actualización del sistema,

86
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

presentados en forma estructurada, ordenada y coherente - CEB21

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Características de amplificadores operacionales.- Circuitos básicos con amplificadores


operacionales.- Circuitos integradores y derivadores.- Circuitos comparadores.-
Generadores de onda.- Circuitos logarítmicos, convertidores y limitadores.- Circuito
integrado 555-556.- Redes activas, filtros y controladores.- Amplificadores de corriente
diferencial.- Circuitos integrados de instrumentación analógicos y sus aplicaciones.

Contenido analítico:

Tema 1: Características de Amplificadores operacionales

1.1 Definición
1.2 Características ideales de un A.O.
1.3 Símbolo
1.4 Terminales
1.5 Curva de transferencia
1.6 Encapsulado e Integrados más utilizados
1.7 Parámetros de los A.O.
1.8 Diagrama Interno
1.9 Hojas de fabricantes

Tema 2: Circuitos básicos con amplificadores Operacionales

2.1 Introducción
2.2 El Amplificador Operacional ideal
2.3 Montajes básicos
2.4 Sumador Inversor
2.5 Sumador no Inversor
2.6 Amplificador Diferencial
2.7 Amplificador tipo puente
2.8 Sumador – Restador

Tema 3: Circuitos integradores y derivadores

3.1 Introducción
3.2 El integrador
3.3 El Integrador no inversor
3.4 Integrador Sumador
3.5 Integrador Diferencial
3.6 Diferenciador
3.7 Diferenciador sumador
3.8 Efectos del amplificador real en el Integrador

Tema 4: Circuitos comparadores

4.1 Introducción

87
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

4.2 Circuitos Comparadores


4.3 Comparador con tensión de referencia
4.4 Comparador con histéresis
4.5 Comparador con histéresis con el baricentro no ene el origen
4.6 Comparador Ventana

Tema 5: Generadores de onda.

5.1 Introducción
5.2 Generador de onda cuadrada
5.3 Generador de Onda Triangular
5.4 Oscilador sinusoidal
5.5 Oscilador Puente Wien
5.6 Generador de onda diente de Sierra

Tema 6: Circuitos logarítmicos, convertidores y limitadores.


6.1 Introducción
6.2 Circuitos Logarítmicos
6.3 Multiplicación y división de señales análogas
6.4 Limitadores
6.5 Convertidores

Tema 7: El circuito integrado 555-556

7.1 Introducción
7.2 Diagrama esquemático
7.3 Operación monoestable
7.4 Operación estable
7.5 El circuito Integrado 556

Tema 8: Redes activas, filtros y controladores.

8.1 Introducción
8.2 Filtros
8.3 Reguladores
8.4 Comparación de los valores de consigna y real
8.5 Regulador P
8.6 Configuración general de un amplificador de regulación
8.7 Regulador P-I
8.8 Regulador PID

Tema 9: Amplificadores de corriente diferencial.

9.1 Introducción
9.2 Parámetros
9.3 Símbolos y Terminales
9.4 Montajes básicos con el LM 3900
9.5 Amplificador Inversor
9.6 Amplificador no Inversor
9.7 Comparador de tensión inversor
9.8 Comparador de tensión no inversor

88
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

9.9 Generador de onda cuadrada


9.10 Generador de pulsos

Tema 10: Circuitos integrados de instrumentación analógicos y sus aplicaciones

10.1 Introducción
10.2 Amplificador tipo puente
10.3 Amplificador de Instrumentación
10.4 Integrados analógicos más utilizados

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Robert F. Coughlin, Amplificadores Operacionales y circuitos Integrados Lineales.


Prenyice Hall, Mexico, 1993.
[2] Luces M. Faulkenberry, Introducción a los Amplificadores Operacionales con
Aplicaciones lineales. Limusa Noriega., Mexico, 1990.
[3] M. Torrez Portero, Circuitos Integrados Lineales. Paraninfo, España, 1993.
[4] Savant Roden, Diseño Electrónico. Addison Wesley, New York, 1995.
[5] Johan Huijsing, Operational Amplifiers, klumer Academic, Boston, 2001.
[6] George Clayton, Operational Amplifiers .Mewnws, Oxford 2003.
[7] Arpad Berna, Operational Amplifiers. Wiley , New York, 2002.
[8] David L. Torrell , Design, Applications and Troubleshooting . Butterworth, Boston,
1996.
[9] Sergio Franco, Design with Operational Amplifiers . Mc Graw Hill, Boston, 2002
[10] S. Choquechambi, Amplificadores Operacionales. Texto Guía, 2011.

ELT 3620 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS II

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS II
SIGLA: ELT 3620
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 6, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de analizar, plantear, resolver,


calcular y diseñar Sistema Eléctricos en baja tensión Industriales. Debe ser capaz de
calcular y diseñar planos eléctricos, análisis de parámetros eléctricos, materiales y
equipos en instalaciones eléctricas industriales. Debe ser capaz también de elaborar
proyectos de implementación y montaje de Sistemas Eléctricos en baja tensión
Industriales.

Unidades de competencia:

89
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas eléctricos
en baja tensión Industriales que cumplan con especificaciones deseadas,
demostrando su funcionamiento mediante simulaciones y documentando la información
obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y
coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Instalaciones eléctricas industriales.- Normas y diseño de planos.- Dimensionamiento de


conductores eléctricos.- Iluminación industrial.- Análisis de cortocircuito (método
óhmico).- Materiales y equipos.-Instalaciones de fuerza motriz.- Protecciones de sistemas
industriales.- Selectividad de las protecciones.- Aterramiento.- Diseño de la subestación
industrial- Transformadores de mando.- Banco de capacitores.- Costos.- Proyecto.-
Laboratorio.

Contenido analítico:

Tema 1: Instalaciones Eléctricas Industriales

1.1. Introducción y generalidades.


1.2. Normas, Planos y Esquemas Eléctricos.
1.3. Análisis de Parámetros Eléctricos.
1.4. Conductores Eléctricos
1.5. Materiales y Equipos en Instalaciones Eléctricas Industriales.
1.6. Fuerza Motriz.
1.7. Protecciones Eléctricas.
1.8. Sistema de Tierra.
1.9. Subestación Eléctrica.
1.10. Banco de Capacitores.
1.11. Análisis de Costos.

Tema 2: Normas y diseño de Planos

2.1. Introducción.

90
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2.2. Normas.
2.2.1. Tipos de normas eléctricas.
2.3. Planos.
2.3.1. Tipos de planos.
2.4. Esquemas eléctricos.
2.5. Esquemas eléctricos industriales.
2.5.1. Sistema de mando.
2.5.2. Sistema de fuerza.
2.6. Aplicaciones de esquemas eléctricos.
2.7. Aplicación de software.
2.8. Diseño de esquemas eléctricos.
2.9. Esquemas eléctricos.

Tema 3: Dimensionamiento de conductores eléctricos

3.1. Consideraciones Generales.


3.2. Definición de las alternativas.
3.3. Consideraciones para el dimensionamiento.
3.4. Conductores eléctricos.
3.5. Dimensionamiento de conductores.
3.6. Porcentaje de Caída de Tensión.

Tema 4: Iluminación Industrial

4.1. Consideraciones Generales.


4.2. Iluminación en las industrias.
4.3. Iluminación Industrial para interiores.
4.4. Tipos de Iluminación Industrial.
4.5. Diseño Sistema de Iluminación Nave Industrial.
4.6. Iluminación Industrial Eficiente.

Tema 5: Análisis de la corriente de cortocircuito

5.1. Introducción.
5.1.1. Origen de los cortocircuitos
5.2. Tipos de cortocircuitos.
5.2.1. Cortocircuitos trifásicos.
5.2.2. Cortocircuitos entre dos fases.
5.2.3. Cortocircuito monofásico (fase – neutro)
5.2.4. Cortocircuito monofásico (fase – tierra)
5.3. Impedancias equivalentes de los elementos eléctricos.
5.3.1 Impedancias de la red.
5.3.2 Ecuaciones de la impedancia de la red.
5.3.4 Impedancias transformador de potencia.
5.3.5. Ecuaciones impedancia transformador de potencia.
5.3.6. Impedancia cable eléctrico.
5.3.7. Ecuaciones impedancia cable eléctrico.
5.4. Relación entre el diagrama unifilar y diagrama de impedancias.
5.5. Explicación caso real.
5.6. Elaboración de ejercicios.

91
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 6: Materiales y Equipos

6.1. Introducción.
6.2. Conduit.
6.3. Bandeja.
6.4. Tableros Eléctricos.
6.5. Contactor.
6.7. Arrancador Suave.
6.8. Motores Eléctricos.
6.9. Protecciones de Primer, Segundo y Tercer Nivel.
6.8. Ejercicio de dimensionamiento.

Tema 7: Instalación de Fuerza motriz

7.1. Introducción.
7.2. Instalación de Equipos de Rotación.
7.3. Aplicación caso real.

Tema 8: Protecciones sistemas industriales

8.1. Introducción.
8.2 Sobrecarga.
8.3 Corriente de sobrecarga.
8.4 Cortocircuito.
8.5 Corrientes de cortocircuito.
8.6 Efectos del cortocircuito.
8.7 Representación gráfica de protecciones.
8.8 Grafica de partes protecciones.
8.9. Tipos de protecciones.
8.9.1. Fusibles.
8.9.2. Interruptores magnéticos.
8.9.3. Interruptores termomagnéticos.
8.3. Dimensionamiento de protecciones.

Tema 9: Selectividad de las Protecciones

9.1. Introducción.
9.2. Disposición de selectividad.
6.2.1. Selectividad disyuntor – disyuntor.
6.2.2. Selectividad disyuntor – fusible.
6.2.3. Selectividad fusible – disyuntor.
9.3. Técnicas para la selectividad.
9.4. Curvas de selectividad.
9.5. Elaboración de ejercicios.

Tema 10: Aterramiento

10.1. Generalidades.
10.2. Definición de puesta tierra.
10.3. Sistema de puesta a tierra.
10.3.1. Sistema TN.

92
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

10.3.2. Sistema TT.


10.3.3. Sistema IT.
10.4. Calculo de la Resistencia de puesta a tierra.
10.3. Partes que comprende la puesta tierra.
10.4. Tomas de tierra Independiente.
10.5. Electrodos, naturaleza, constitución, dimensiones y condiciones de instalación
10.6. Resistencia de tierra.
10.7. Medición con el óhmetro

Tema 11: Subestación industrial

11.1. Introducción.
11.2. Nave industrial con un solo centro de carga (caso nº 1).
11.3. Nave industrial con dos o más centros de carga (caso nº 2).
11.4. Centros de carga ejemplos.
11.5. Demanda máxima.
11.5.1. Demanda máxima de cada motor.
11.5.2. Demanda máxima total.
11.6. Dimensionamiento de Transformador de Potencia.
11.7. Dimensionamiento de Celda de Media Tensión.
11.9. Dimensionamiento de Trasformadores de Medida.
11.10. Dimensionamiento de Medidor Industrial.

Tema 12: Transformador de Mando

12.1. Introducción.
12.2. Calculo de potencias eléctricas equipos sistemas de mando.
12.3. Dimensionamiento de Transformados de Mando.
12.4. Ejercicio de dimensionamiento.

Tema 13: Banco de Capacitores

13.1. Generalidades.
13.2. Consumo y producción de potencia reactiva.
13.3. Compensación del Factor de Potencia.
13.4. Ventajas de la Compensación.
13.5. Medición de la Potencia reactiva y factor de Potencia.
13.6. Cálculo y diseño de Banco de Capacitores.
13.7. Instalación del Banco de Capacitores.
13.8. Banco de Capacitores con regulación automática.
13.9. Elaboración de ejercicios.

Tema14: Costos

14.1. Introducción.
14.2. Análisis de costos en instalaciones eléctricas industriales.
14.4. Presupuesto en Instalaciones Eléctricas Industriales.
14.5. Costos en Instalaciones Eléctricas Industriales.
14.6. Análisis de precios unitarios.
14.7. Planillas de Costos.

93
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 15: Proyecto

15.1. Parámetros de cálculo.


15.2. Cálculo de los centros de carga.
15.3. Representación del diagrama unifilar.
15.4. Cálculo demanda máxima.
15.5. Dimensionamiento de conductores.
15.6. Verificación del porcentaje de caída de tensión.
15.7. Cálculo de las corrientes de cortocircuito.
15.8. Dimensionamiento de protecciones.
15.8.1. Dimensionamiento de protecciones principales.
15.8.2. Dimensionamiento de protecciones de los motores.
15.9. Selectividad de las protecciones.
15.10. Dimensionamiento de materiales y equipos.
15.11. Esquema de funcionamiento manual.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] G. Enriquez Harper, ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales. México


2005.
[2] Norma Boliviana NB 777,2005.
[3] ABB, Catalogo de Protecciones. 2009
[4] Eaton, Catalogo de Protecciones. 2012
[5] Eaton, Catalogo de Contactores. 2012.
[6] J. Mamede,Instalacoes Elétricas Industriais. Segunda Edición, Rio de Janeiro Sao
Pablo.
[7] L.Heinhold, Cables y conductores para transporte de energía – Siemens.
Segunda Edición, Editorial Dossat S.A., Madrid- España.
[8] G. Seip, Instalaciones Eléctricas – Siemens, Tomo 1. Segunda edición – 1989.
[9] N. Moreno y R. Cano, Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Primera Edición,
España 2009

ELT 3632 - TELECOMUNICACIONES I

A. IDENTIFICACIÓN
CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES I
SIGLA: ELT 3632
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011
PRE-REQUISITO: ELT 2532 MEDIOS DE TRANSMISIÓN

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

94
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Al concluir ésta asignatura, los estudiantes adquieren conocimientos y competencias


teórico-prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas
de comunicación telefónica y las nuevas tecnologías emergentes:

 Conocerá de forma gradual el aparato telefónico y los dispositivos que lo


componen.
 Conocerá cómo funcionan las centrales telefónicas, como se interconectan y cuál
es la estructura jerárquica que las rige.
 Conocerá los diferentes métodos de conmutación empleados en telefonía.
 Identificar y comprender el funcionamiento de las nuevas tecnologías emergentes
de comunicación.
 Preparar y llevar a cabo presentaciones orales con estructura y estilo adecuados y
para audiencias de diferentes niveles de conocimiento tecnológico.
 Plantear y resolver problemas a partir de situaciones abiertas con requisitos
incompletos.
 Comprender manuales y especificaciones de dispositivos, equipos y productos
tanto en español como en inglés.
 Utilizar los recursos y servicios disponibles para ejecutar búsquedas de
información, tanto en libros como en recursos online.
 Clasificar y sintetizar la información recogida. Valorar la propiedad intelectual y
citar adecuadamente las fuentes.
 Redactar un proyecto técnico sobre un sistema electrónico digital.
 Utilizar de forma autónoma las herramientas, instrumentos y el software aplicativo
disponible en el laboratorio de Telecomunicaciones. Conocer su funcionamiento y
sus limitaciones.
 Aplicar las competencias adquiridas a la realización de una tarea de forma grupal
así como autónoma.

También se pretende formar en los estudiantes los valores de tolerancia, honestidad,


respeto, colaboración, ética profesional, pensamiento analítico y sentido crítico.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Dirige y organiza equipos de trabajo con calidad, competitividad, responsabilidad,
justicia y ética – CG8
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida. CE16
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable. CE17
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22

95
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera


que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Telefonía fija.- Ingeniería de tráfico.- Conmutación.- Centrales.- Transmisión digital.-


Señalización.- Red digital de servicios integrados RDSI.- Telefonía inalámbrica.-
Tecnología XDSL.

Contenido analítico:

1. Telefonía Fija
1.1 Conceptos
1.2 Clasificación de la telefonía
1.3 El teléfono básico
1.4 Dispositivos del teléfono
1.4.1 Dispositivos de señalización
1.4.1.1 Gancho de gravedad
1.4.1.2 Circuito de timbre
1.4.1.3 Circuito de discado
1.4.2 Dispositivos de conversación
1.4.2.1 Micrófono
1.4.2.2 Auricular
1.4.2.3 Circuito de conversación
1.5 Elementos adicionales
1.6 El teléfono y la sociedad
1.7 Teléfono analógico
1.8 Teléfono digital
1.8.1 Codificador de voz
1.9 La red telefónica pública conmutada
1.9.1 Características de la PSTN
1.9.2 Funciones básicas de la PSTN
1.10 Elementos de la arquitectura de la PSTN
1.10.1 Red de acceso
1.10.2 Red troncal
1.10.3 Central telefónica
1.10.4 Nodo de conmutación
1.10.5 Par del abonado
1.11 Plan de numeración
1.11.1 Numeración uniforme
1.11.2 Numeración no uniforme
1.12 Modems

96
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.12.1 Protocolos

2. Centrales Telefónicas
2.1 Antecedentes
2.2 Tipos y clasificación de las centrales
2.3 Funciones generales de las centrales
2.4 Funciones específicas de las centrales
2.5 Topología jerárquica de las centrales
2.6 Estructura jerárquica por clases
2.7 Conexión entre centrales
2.8 Switches y multiplexores

3. Conmutación Y Multiplexación
3.1 Definición
3.2 Objetivos
3.3 Componentes de un centro de conmutación
3.4 Clasificación de los métodos de conmutación
3.5 Conmutación analógica
3.6 Conmutación digital
3.7 Conmutación de circuitos
3.8 Conmutación de mensajes
3.9 Conmutación de paquetes
3.10 Conmutación de datagramas
3.11 Multiplexación
3.12 Switches y multiplexores
3.13 TDM
3.14 FDM

4. Ingeniería de Tráfico
4.1 Definiciones
4.2 Objetivos del estudio del tráfico telefónico
4.3 Beneficios de la ingeniería de tráfico
4.4 Mediciones de tráfico
4.4.1 Unidades de tráfico
4.4.1.1 El Erlang
4.4.1.2 HCS
4.4.1.3 UC
4.5 Parámetros
4.5.1 Hora ocupada
4.5.2 Pico de hora ocupada
4.6 Grado de servicio
4.6.1 Factores que inciden en el grado de servicio
4.7 Calidad de tráfico
4.8 Modelado de sistemas de telecomunicaciones
4.9 Planes técnicos fundamentales

5. Transmisión Digital
5.1 Transmisión Digital vs Analógica
5.2 Ventajas de los sistemas de comunicación digital
5.3 Inconvenientes de los sistemas de comunicación digital

97
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

5.4 Diagrama de bloques de un sistema de comunicación digital


5.5 Fuentes de información digital
5.6 Codificador de fuente
5.7 Encriptación
5.8 Codificador de canal
5.9 Multiplexor
5.10 Modulador
5.11 Acceso múltiple
5.12 Filtro transmisor
5.13 Canal de transmisión
5.14 Sincronización

6. RDSI
6.1 Definición
6.2 Características de la RDSI
6.3 Descripción de la RDSI
6.4 Canales de transmisión RDSI
6.5 Tipos de servicios
6.6 Configuración de las líneas RDSI
6.7 Estructuras estándares RDSI

7 Telefonía Inalámbrica
7.1 Telefonía móvil
7.2 Evolución y convergencia tecnológica
7.3 Telefonía celular
7.4 Distribución celular
7.5 Funcionamiento
7.6 Estaciones base
7.7 Frecuencias de operación
7.8 SIM
7.9 IMEI
7.10 Avances de la tecnología celular

8. Tecnología XDSL
8.1 Antecedentes
8.2 Señales y circuitos en PSTN
8.3 Modelado y caracterización del lazo telefónico
8.4 Capacidad del canal telefónico
8.5 Arquitectura de la red xDSL
8.6 Modulación en DSL.
8.7 Trama y Supertarma ADSL
8.8 Control y detección de errores
8.10 Convergencia con otras redes
8.11 Clasificación de DSL
8.12 Evolución de xDSL
8.13 Análisis de los sistemas secuenciales

9. NGN
9.1 Principios de NGN
9.2 Telefonía IP y VoIP
9.3 Elementos de una red NGN

98
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

9.4 Arquitectura NGN


9.4.1 Capa de gestión
9.4.2 Capa de aplicación y servicios
9.4.3 Capa de control
9.4.4 Conectividad y transporte
9.5 Elementos en una arquitectura NGN
9.6 Características del modelo de referencia NGN
9.7 Beneficios de las NGN
9.8 Aplicaciones de NGN

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Stallings, Williams; Comunicaciones y redes de computadores, Prentice-Hall, 7ta


Edición, 2004, ISBN 9788420541105
[2] Forouzan, Behrouz A., Transmisión de datos y redes de comunicaciones, Mcgraw-Hill,
España 2014, ISBN: 9788448156176
[3] Tanenbaum, Computer Networks, 10a Edición, Prentice Hall, Monterrey, 2007. ISBN13:
9789702609704
[4] Azzam Ransom , Broadband Access Technologies, 7ª Ed.. Prentice Hall, Madrid, 2000.
[5] Huidobro Moya, José Manuel; Millan Tejedor, Ramón Jesús; Redes de datos y
convergencia IP, 10a Edición, Prentice Hall, Monterrey, 2007. ISBN13: 9789702609704
[6] Ginsburg, David, Implementing ADSL, Adison Wesley,
[7] http://www.itu.int
[8] http://www.ietf.org
[9] http://www.cisco.com
[10] http://www.iptelephony.org
[11] http://www.adsl.com/dsl_forum.html

ELT 3712 - ELECTRÓNICA DE POTENCIA II

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA II
SIGLA: ELT 3712
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS-SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIO: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar sistemas electrónicos
de potencia y la aplicabilidad en circuitos de alimentación, control y telecomunicaciones.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de

99
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

problemas de su campo de acuerdo a los parámetros de la profesión -CGB1


 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional.CGB2
 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada encaminados a identificar
procesos, productos o campos en los que hay la posibilidad de mejorar o innovar.-
CGB5
 Aplica los métodos básicos de investigación de su profesión con habilidad-CGB6
 El ingeniero identifica, distingue y separa las partes de un dispositivo, equipo, sistema
o proceso, hasta llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que
guardan entre sí y documenta la información obtenida de tal manera que las ideas
presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones
propias .-CEB13
 El ingeniero plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje
matemático que representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la
hipótesis y que tiene solución por métodos analíticos o computacionales. –CEB14
 El ingeniero selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que
permita que la solución tecnológica sea pertinente y viable. CEB16
 El ingeniero aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de
tal manera que la solución cumpla con los principios físicos y matemáticos.-CEB17
 El ingeniero resuelve el problema y verifica los resultados obtenidos con un método
analítico o con el apoyo de una herramienta tecnológica. –CEB18
 El ingeniero electrónico identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos
y sistemas electrónicos que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su
funcionamiento mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal
manera que las ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes –
CEB20
 El ingeniero electrónico instala y pone en funcionamiento sistemas electrónicos
documentándolos mediante guías para la instalación del sistema, plan de capacitación
para el uso del sistema, plan de mantenimiento y/o actualización del sistema,
presentados en forma estructurada, ordenada y coherente.-CEB21

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Análisis de circuitos con interruptores estáticos ideales.- Convertidores CC/CC Buck.-


Convertidores CC/CC-Boost.- Convertidores a acumulación.- Convertidores CC/CC
aislados.- Interruptores estáticos.- Semiconductores de potencia.- Circuitos inversores
básicos.- Regulación de la tensión en los inversores.- Introducción a la regulación de
velocidad de máquinas de corriente alterna y continua.- Circuitos integrados aplicados a
convertidores.- Proyecto.

Contenido analítico:

Tema 1. Análisis de circuitos con interruptores estáticos ideales.

1.1 Introducción
1.2 Circuitos de Primer Orden
1.3 Circuito RL con diodo de circulación
1.4 Circuito con diodo de circulación con recuperación

100
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.5 Carga de un capacitor a corriente constante


1.6 Circuitos de segundo orden

Tema 2. Convertidores CC/CC Buck.

2.1 Introducción
2.2 Conversor BUCK
2.3 Principio de funcionamiento
2.4 Conducción continua, discontinua y crítica
2.5 Ondulación de la corriente de carga
2.6 Modulación por valores extremos de corriente

Tema 3. Análisis. Convertidores CC/CC Boost,

3.1 Introducción
3.2 Estructura del Convertidor Boost
3.3 Ondulación de corriente
3.4 Ondulación relativa
3.5 Conducción Discontinua
3.6 Conducción Continua con Capacitor

Tema 4. Convertidores a acumulación.

4.1 Introducción
4.2 Conversor CC-CC a acumulación inductiva
4.3 Principio de funcionamiento
4.4 Características de carga
4.5 Conversor CC-CC a acumulación capacitiva
4.6 Características de carga.

Tema 5. Convertidores CC/CC aislados.

5.1 Introducción
5.2 Conversor flyback
5.3 Conversor sepic
5.4 Conversor Zeta
5.5 Aplicaciones

Tema 6. Interruptores estáticos.

6.1 Introducción
6.2 Clasificación
6.3 Interruptores CA monofásicos
6.4 Control por ciclos enteros
6.5 Interruptores con SCRs
6.6 Interruptores de CA trifásicos

Tema 7. Circuitos inversores

7.1 Introducción
7.2 Inversores Monofásicos de tensión

101
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

7.3 Inversor Push- Pull


7.4 Inversor trifásico de tensión
7.5 Inversores de corriente

Tema 8. Regulación de la tensión en los inversores.

8.1 Introducción
8.2 Control de la Tensión por Modulación o Desfase
8.2.1 Modulación por desfase
8.2.2 Modulación de un solo ancho de pulso
8.2.3 Modulación de múltiples pulsos
8.2.4 Modulación senoidal
8.2.5 Modulación senoidal modificada
8.3 Modulación PWM Bipolar
8.4 Modulación PWM Unipolar

Tema 9. Tópicos de regulación de velocidad de máquinas eléctricas.

9.1 Motores de CA
9.2 Regulación de la velocidad de motores asíncronos
9.3 Control de la tensión y la frecuencia del estator
9.4 Funcionamiento a V/f=cte
9.5 Cupla máxima para V/f=cte
9.6 Corriente de partida
9.7 Control de motores de C.C.
9.8 Topologías

Tema 10 Circuitos integrados aplicados a convertidores.

10.1 Introducción
10.2 TCA 780
10.3 UC 3524
10.4 UC 3525
10.5 IRF 2110
11.6 IRF 2111

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Rashid, Electrónica de potencia circuitos dispositivos y aplicaciones Prentice Hall,


México, 2010.
[2] J.L. Antúnez de Almeida, Electrónica de Potencia. Érica, Brasil 1990.
[3] M. Torres Portero, Circuitos Integrados Lineales. Paraninfo, España, 1993.
[4] Ned Moham, Power Electronics. Addison Wesley, New York, 1995.
[5] Erikson, Fundamentals of Power Electronics, Boston, 2001.
[6] Williams, Power Electronics, Mewews, Oxford 2003.
[7] Dewan, Power Electronics. Wiley, New York, 2002.
[8] S. Choquechambi, Electrónica de Potencia II. Texto Guía, 2011

102
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

ELT 3722 - ELECTRÓNICA DIGITAL II

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DIGITAL II
SIGLA: ELT 3722
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORA SEMANALES: Teóricas 4, laboratorio 2, total 6 horas
SEMESTRE: SÉPTIMO – Ing. Electrónica, mención
Telecomunicaciones
SÉPTIMO – Ing. Electrónica, mención Automática
PRE-REQUISITO: ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I
PROGRAMA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos adquieran conocimientos de diseño de
sistemas asíncronos, así como conocer diversos tipos de circuitos digitales como
conversores analógicos digitales, digitales analógicos, PLDs, arreglos lógicos
programación VHDL para simular diseños lógicos y otros, entender conceptos de
microprocesadores y micro controladores.

Unidades de competencia:

 Comprender el diseño de circuitos digitales, asíncronos en dos modos.


 Analizar circuitos digitales, diseñar mediante metodologías.
 Aplicar conocimientos de minimización para poder implementar circuitos.
 Conocer diversos circuitos digitales presentes en todos los equipos tanto
domésticos como industriales.
 Aprender a realizar proyectos monográficos en base a estándares ya vigentes.
 Aprender a buscar aplicaciones prácticas de los diferentes temas de estudio

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO.

Contenido Mínimo:

Lógica secuencial asíncrona modo nivel.- Lógica secuencial asíncrona modo pulso.-
Memorias.- Conversores analógico digital y digital analógico.- Dispositivos lógicos
programables.- VHDL y Verilog.- Microprocesadores: arquitectura y lenguaje.

Programa Analítico:

Unidad I: LÓGICA SECUENCIAL ASÍNCRONA MODO NIVEL

1.1 Introducción
1.2 Análisis
1.3 Tabla de Transición

103
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.4 Tabla de Flujo


1.5 Condiciones de carrera Crítica
1.6 Condiciones de carrera no critica
1.7 Análisis de riesgos
1.8 Estabilidad diagrama de fusión
1.9 Circuitos con seguros (latches)
1.10 Implementación
1.10 Procedimiento de Diseño

LÓGICA SECUENCIAL ASÍNCRONA MODO PULSO

2.1 Introducción
2.2 Diferencias entre modo nivel y modo pulso
2.3 Circuitos Mealy
2.4 Circuitos Moore
2.5 Circuitos Incompletamente Especificados
2.6 Conversiones Mealy Moore
2.7 Diseño de un sistema secuencial
2.8 Implementación

Unidad II: MEMORIAS

3.1 Introducción
3.2 Rom de mascara.
3.3 Memorias PROM.
3.4 Memorias EPROM
3.5 Memorias EEPROM
3.6 Memorias UVPROM
3.7 Memorias Flash
3.8 Memorias RAM Estáticas
3.9 Memorias RAM Estáticas asíncronas
3.10 Memorias RAM Estáticas de ráfaga
3.11 Memorias RAM Dinámicas diversos tipos

Unidad III CONVERSORES ANALÓGICO DIGITAL Y DIGITAL ANALÓGICO

4.1 Introducción
4.2 Localización en los sistemas reales
4.3 Teorema del muestreo
4.4 Cuantificación
4.5 Circuito de Captura y Mantenimiento (Sample and Hold)
4.6 ADC de transformación directa
4.7 ADC contador
4.8 ADC de Transformaciones Sucesivas
4.9 ADC con Integrador Simple
4.10 ADC con doble rampa
4.11 DAC de ponderación binaria
4.12 DAC de escalera
4.13 Convertidor Voltaje Frecuencia.

Unidad IV: DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES

104
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

5.1 Introducción
5.2 Circuitos UART
5.3 Circuitos PAL y PLA
5.4 Diseño de un sistema con circuitos PAL y PLA
5.5 Circuitos GAL
5.6 OLMC y sus configuraciones
5.7 Diseño de un sistema con circuitos GAL
5.8 Circuitos FPGA
5.9 Circuitos USB

Unidad V: VHDL Y VERILOG

6.1 Introducción
6.2 El lenguaje VHDL
6.3 Tipos de diseño con VDHL
6.4 Fundamentos y bloques fundamentales del lenguaje
6.5 Elementos sintácticos del lenguaje
6.6 Declaraciones básicas
6.8 Diseño secuencial
6.9 El paquete std_logic_1164
6.10 Ejemplos de programación en VHDL
6.11 Introduccion al Verilog
6.12 Diseño y herramientas de flujo
6.13 Sintaxis y Semantica en verilog
6.14 Programando en Verilog
6.15 Modelacion a nivel compuerta

Unidad VI: MICROPROCESADORES (ARQUITECTURA Y LENGUAJE)

7.1 Introducción a los microprocesadores


7.2 Arquitectura de un microprocesador
7.3 Estructura en bloques de un microprocesador
7.4 ALU y elementos de la CPU
7.5 Buses de dirección, datos y control
7.6 Memorias y su organización
7.7 Tipos de lenguajes de programación
7.8 Set de instrucciones
7.9 Modos de direccionamiento
7.10 Comparación con los micros controladores

E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] M. Morris Mano, Diseño Digital (tercera ed.). Pearson Prentice Hall, 2003.
[2] John F. Wakerly, Diseño Digital Principios y Prácticas. Prentice Hall
Hispanoamericana., Mexico, 1992.
[3] Perez, Serafín Alfonso, Diseño de Sistemas Digitales con VHDL. Thomson,
España, 2002.
[4] Nelson, Victor P. Et. al, Analisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales.
Prentice Hall, Mexico, , 1996.
[5] Roth, Charles H. jr., Fundamentos de Diseño Lógico quinta ed.. Thomson
México, 2005.

105
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[6] Tocci, Ronal J., Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones Décima


ed..Pearson, Prentice Hall, Monterrey, 2007.
[7] Floyd, Thomas L., Fundamentos de Sistemas Digitales séptima ed.. Prentice
Hall, Madrid, 2000.
[8] Marcovitz, Alan B., Diseño Digital segunda ed.. Mc Graw Hill, México, 2005.
[9] Mandado, Enrique, Sistemas Electrónicos Digitales Septima Ed.. Alfaomega
Marcombo, Barcelona España, 1991.
[10] Angulo, Jose M., Microprocesadores. Paraninfo, Madrid, 1988.

ELT 3732 - TELECOMUNICACIONES II

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES II
SIGLA: ELT 3732
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 6, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Analizar los diferentes tipos de transmisión de datos a través de un medio de transmisión,


tomando en cuenta que la información a transmitirse es digital, para lo cual cada señal de
información debe primeramente ser digitalizada. En el proceso de transmisión debe
tomarse en cuenta la sincronización entre el transmisor y el receptor.

Unidades de Competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas de
telecomunicación destinados al procesamiento y transmisión de información aplicando

106
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

distintas tecnologías digitales, que cumplan con las especificaciones técnicas,


documentado a través de cálculos de manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas, coherentes, y óptimas – CIA27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido Mínimo:

Jerarquías digitales - Tecnología PDH - Tecnología SDH - Tecnología SONET -


Tecnología ATM - Tecnología MPLS - Estructura de redes PDH, SDH, SONET, ATM Y
MPLS - Protocolos y señalización - Redes de nueva generación (NGN).

Contenido Analítico:

Tema 1: Jerarquías Digitales

1.1 Introducción
1.2 Modulación de pulsos
1.2.1 Modulación de pulsos analógica
1.2.2 Modulación de pulsos digitales
1.3 Modulación impulsos codificados PCM
1.3.1 Muestro
1.3.2 Cuantificación
1.3.2.1 Cuantificación uniforme
1.3.2.1 Cuantificación No uniforme
1.3.3 Codificación
1.3.4 Decodificación y filtrado
1.4 Multiplexación
1.4.1 Multiplexación analógica
1.4.1.1 Multiplexación por división de frecuencia FDM
1.4.1.2 Multiplexación por división de longitud de onda WDM
1.4.2 Multiplexación digital
1.4.2.1 Multiplexación por división de tiempo TDM

Tema 2: Tecnología PDH

2.1 Introducción
2.2 Jerarquías europea (E1), norteamericana (T1) y japonesa (J1)
2.3 Jerarquía Europea (E1)
2.3.1 Canal de Administración TS0
2.3.2 Proceso de alineamiento de trama
2.3.3 Canal de Señalización TS16
2.4 Órdenes jerárquicos superiores (E2, E3, E4)
2.4.1 Nivel jerárquico E2
2.4.2 Órdenes jerárquicos superiores
2.5 Propiedades físicas y eléctricas
2.5.1 Interfaces de Conexión
2.5.2 Interfaces eléctricas
2.6 Codificación
Tema 3: Tecnología SDH

107
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.1 Multiplexación SDH


3.2.1 Multiplexación SDH - 2Mbps (E1)
3.2.2 Multiplexación SDH - 34Mbps (E3)
3.2.3 Multiplexación SDH - 140Mbps (E4)
3.2 Punteros SDH
3.2.1 Justificación positiva del puntero
3.2.2 Justificación negativa del puntero
3.3 Mapeo de tributarios SDH
3.3.1 Mapeo de celdas ATM
3.3.2 Mapeo de señales en tramas HDLC
3.4 Interfaces ópticas para equipos y sistemas relacionados con SDH
3.5 Transmisores
3.5.1 Características Espectrales
3.5.2 Potencia inyectada media
3.6 Receptor
3.7 Arquitectura de las Redes de Transporte basada en SDH
3.8 Aspectos de gestión de los elementos de red de transporte en SDH
3.8.1 Regeneradores intermedios o IR (Intermediate Regenerators)
3.8.2 Multiplexores terminales o TM (Terminal Multiplexers)
3.8.3 Multiplexores de inserción y extracción o ADM (Add and Drop Multiplexers)
3.8.4 Distribuidores multiplexores o DXC (Digital Cross-Connect)

Tema 4: Tecnología SONET

4.1 Orígenes
4.2 Señal básica y elementos de la red SONET
4.2.1 La señal básica de SONET
4.2.2 Elementos de la Red SONET
4.3 Beneficios de la Red SONET
4.4 Velocidades SONET

Tema 5: Tecnología ATM

5.1 Introducción
5.2 Arquitectura del protocolo
5.3 Control de tráfico y de la congestión
5.3.1 Requisitos para el control de tráfico y de congestión
5.3.2 Variación del retardo de celdas
5.3.3 Contribución de la red a la variación del retardo de celdas
5.3.4 Control de tráfico y de congestión
5.3.4.1. Control de tráfico
5.3.4.2. Control de Congestión
5.5 Dispositivos de red ATM
5.5.1 Elementos de conmutación
5.5.1.1 Conmutadores de tipo Bus
5.5.1.2 Conmutadores de tipo anillo
5.8.2 Clasificación de los conmutadores basada en su estructura
5.8.2.1 Conmutadores de división asíncrona del tiempo
5.8.2.2 Conmutadores por división del espacio

Tema 6: Tecnología MPLS

108
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.1 Introducción
6.2 Concepto de MPLS
6.3 Aplicaciones de MPLS
6.4 Ingeniería de tráfico
6.5 Clases de servicio (CoS)
6.6 Redes Privadas Virtuales (VPNs)

Tema 7: Estructura de redes PDH, SDH, SONET, ATM Y MPLS

7.1 Principios de entramado y multiplexación PDH


7.2 Estructura de la trama SDH (STM-1)
7.2.1 SOH (Section Overhead)
7.2.2 POH (Path Overhead)
7.3 Configuración de la red SONET
7.4 Celdas ATM
7.4.1 Formato de cabecera
7.4.2 Capa de adaptación ATM (AAL
7.5 Arquitectura MPLS
7.5.1 Elementos
7.5.1.1 LER (Label Edge Routers)
7.5.1.2 LSR (Label Switching Routers)
7.5.1.3 LSP (Label Switch Path)
7.5.2 Cabecera MPLS

Tema 8: Protocolos y señalización

8.1 Detección de errores y alarmas


8.1.1 Detección de errores
8.1.2 Alarmas PDH
8.1.2.1 Pérdida de trama (LOS)
8.1.2.2 Señal indicadora de alarma (AIS)
8.1.2.3 Remote Defect Indication (RDI)
8.2 Sincronización en SDH
8.2.1 Redes de Sincronización
8.2.2 Relojes nodales
8.2.3 Características de los relojes en SDH
8.3 Conexiones lógicas ATM
8.3.1. Características de un camino/canal virtual
8.3.2. Señalización de control

Tema 9: Redes de nueva generación NGN

9.1 Introducción
9.2 Antecedentes
9.2.1 Definición y características de las redes de nueva generación
9.2.2 Migración hacia redes de nueva generación
9.3 Arquitectura NGN
9.3.1 Capa de conectividad primaria
9.3.2 Capa de acceso
9.3.3 Capa de servicio
9.3.4 Capa de gestión

109
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

9.4 Organizaciones normalizadoras


9.4.1 UIT
9.4.2 ETSI
9.4.3 ATIS
9.4.4 IEFT

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] A. Cabeza, fundamentos básicos de telefonía, 2000.


[2] Stallings William, Comunicaciones y redes de computadores, 6ta ed., Prentice Hall,
2000
[3] Behrouz Forouzan, Transmisión de datos y redes, 2da ed., Mc Graw Hill, 2001
[4] Siemens, Teoría de Tráfico Telefónico, Tablas y Diagramas, 2a. Ed., Siemens A.G.,
1980
[5] S. Welch, Signalling in Telecommunication Networks, IEE, P. Peregrinus Ltd.,1981
[6] W. Stallings, ISDN and Broadband ISDN, Macmillan, 1992
[7] H. Saito, Teletraffic Technologies in ATM Networks, Artech House, USA, 1994
[8] R. Onvural, Asynchronous Transfer Mode Networks, Performance Issues", Artech
House, USA

ELT 3741 - ENERGÍAS ALTERNATIVAS

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ENERGÍAS ALTERNATIVAS
SIGLA: ELT 3741
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2012

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a las energías
alternativas:

 Comprender la diferencia entre las energías alternativas y las fuentes no


renovables.
 Comprender las técnicas de uso de las energías alternativas.
 Cómo se realiza el cálculo de la radiación solar.
 Cómo se realiza el cálculo de la energía eólica.
 Como se evalúa el potencial de la biomasa, biogás y del biodiesel.
 Comprender la conversión directa de energía.
 Como se evalúa la potencia de un sistema geotérmico.
 Comprender el uso de reactores nucleares.

110
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Comprender la energía en base al hidrógeno.

Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar los diferentes tipos
de energías alternativas y aplicaciones de los mismos.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1.
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional – CG2.
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19.
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas y coherentes – CE21.
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22.
 Realiza un conjunto de acciones que permiten determinar el comportamiento de un
sistema o proyecto de ingeniería para la toma de decisiones mediante juicios de valor,
dimensionando las consecuencias de tipo social, ambiental y económico, y documenta
la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas, y coherentes – CE25.
 Realiza análisis de costos y prepara un presupuesto razonable a la solución técnica
planteada – CE26.
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Energía y conversión.- Energía eólica.- Energía solar.- Módulos fotovoltaicos.- Biomasa,


biogas.- Biodigestores.- Energía geotérmica.- Energía nuclear.- Energía con base en el
hidrógeno.- Biodiesel.- Conversión directa de energía.

Contenido analítico:

Tema 1: Energía y conversión

1.1 Introducción
1.2 La energía
1.3 Tipos de energía
1.4 Transformación de la energía
1.5 Fuentes de energía

111
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 2: Generación eólica

2.1 Introducción
2.2 Origen del viento
2.3 Tipos de máquinas de viento
2.4 Gradiente vertical
2.5 Potencia teórica del viento
2.6 Potencia real del viento
2.7 Fuerza sobre el rotor eólico
2.8 Configuración de una estación eólica para generar E.E.
2.9 Dispositivos de almacenamiento

Tema 3: Energía solar

3.1 Introducción
3.2 Producción de energía solar
3.3 Física del sol
3.4 Ley de radiación
3.5 Trayectoria sol – tierra
3.6 Radiación solar
3.7 Cálculo de la radiación solar
3.8 Solarimetría
3.9 Colectores cilíndricos parabólicos
3.10 Plantas helioeléctricas de estanque solar
3.11 Plantas helioeléctricas de receptor central

Tema 4: Generadores fotovoltaicos

4.1 Introducción
4.2 Características de las células solares
4.3 Curvas características de una célula fotovoltaica
4.4 Circuito equivalente de una célula fotovoltaica
4.5 Ubicación y conexión de los módulos fotovoltaicos
4.6 Sistema fotovoltaico para generación de energía eléctrica
4.7 Diseño
4.8 Costos

Tema 5: Biomasa, biogás y biodigestores

5.1 Introducción
5.2 Fuentes de biomasa
5.3 Sistemas de conversión
5.4 Características del biogas
5.5 Composición del biogas
5.6 Combustión del biogas
5.7 Usos del biogas
5.8 Tipos de biodigestores

Tema 6: Generación geotérmica


6.1 Introducción
6.2 Característica de los campos geotérmicos

112
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.3 Elementos del campo geotérmico


6.4 Prospección de campos geotérmicos
6.5 Ciclos termodinámicos
6.6 Generación de energía eléctrica

Tema 7: Energía nuclear

7.1 Introducción
7.2 isótopos, isótonos e isóbaros
7.3 Unidad de masa atómica
7.4 Propiedades del núcleo
7.5 Transiciones radioactivas nucleares
7.6 Reactores nucleares

Tema 8: Energía en base al hidrógeno

8.1 Introducción
8.2 El hidrógeno
8.3 Celdas de combustible
8.4 Funcionamiento de las celdas de combustible
8.5 Aplicaciones

Tema 9: Biodiesel
9.1 Introducción
9.2 Orígenes del biodiesel
9.3 Proceso de producción del biodiesel
9.4 Materias primas
9.5 Usos del biodiesel

Tema 10: Conversión directa de energía

10.1 Introducción
10.2 Conversión directa
10.3 Creación de portadores de carga
10.4 Formación del campo eléctrico

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] R. Orellana, Sistemas Fotovoltaicos Para Electrificación Rural. PROPER-Bolivial,


Cochabamba, 1996.
[2] J. Gil Quiroga, Sistemas Termosolares Para Aplicaciones Rurales. Proper Bolivia,
Cochabamba, 1996.
[3] Antonio Creos Sole, Energías Renovables. Ediciones CEYSA, segunda edición, 2009.
[4] Superintendencia de Electricidad, Marco Legal del Sector Eléctrico Boliviano. Tercera
Edición Abril de 2007.
[5] Ismael Montes de Oca, Recursos Naturales de Bolivia. Editorial Educacional. 1989.
[6] Texto de la Materia de Energías Alternativas. Victor Hugo Flores Arancibia.`
[7] http://www.energiabolivia.com/
[8] http://www.factorenergia.com/es/blog/.../energias-alternativas-biomasa-biogas/
[9] http://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/download/2610/2360

113
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[10] http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp.../Biocombustibles-
IICA.pdf

ELT 3752 - DISEÑO Y PROYECTOS DE CONTROL

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: DISEÑO Y PROYECTOS DE CONTROL
SIGLA: ELT 3752
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

El diseño de sistemas de control, traducido en la elección de la estructura del controlador,


así como en la elección de los parámetros del controlador, tanto en tiempo continuo, como
en tiempo discreto, para cumplir con los requerimientos de funcionamiento, es la razón de
ser de la asignatura. Los requerimientos cada vez más exigentes por parte de la industria,
en el control de variables físicas, deben ser satisfechos por los controladores, ahí radica la
importancia de realizar un adecuado diseño de los controladores, y es la contribución en
la formación integra de los ingenieros de control.

El estudiante debe poder realizar el diseño de controladores, ya sean de tiempo continuo


o de tiempo discreto, para todos los posibles procesos industriales que el medio le
plantea, aplicando las herramientas que están a su alcance, y el manejo intuitivo de los
conceptos.

El estudiante debe ser capaz de elegir la estructura adecuada del controlador para cada
proceso industrial en particular, así como elegir sus parámetros, de modo que se cumplan
de la mejor manera posible, con los requerimientos de diseño, sean estos en el dominio
del tiempo o de la frecuencia. Debe poder realizar el diseño tanto en tiempo continuo
como en tiempo discreto, de una manera metodológica y aplicando las herramientas de
simulación y los recursos computacionales.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma - CG1
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional - CG2
 Utiliza tecnologías de información y comunicación genéricas y especializadas en su
campo como soporte de su ejercicio profesional - CG3
 Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando los métodos y técnicas básicas e
integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo profesional - CG4

114
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada, aplicando métodos de


investigación de su profesión con habilidad - CG5
 Aplica apropiadamente los métodos básicos de investigación de su profesión – CG6
 Posee hábitos de formación a lo largo de la vida - CG7
 Toma decisiones y emprende iniciativas - CG9
 Gestiona la información y el conocimiento de las organizaciones o grupos para su
operación y desarrollo – CG10
 Comunica de manera escrita, oral y gráfica, las ideas y/o resultados de los proyectos
en el ámbito de su profesión - CG11
 Documenta la información de forma estructurada, ordenada y coherente – CG12
 Comprende y produce mensajes orales y escritos en la lengua extranjera de mayor uso
en su campo profesional - CG13
 Trabaja en equipos uni y/o multidisciplinarios para la resolución de problemas de forma
colaborativa y propositiva en el contexto nacional e internacional - CG14
 Trabaja bajo presión y responde adecuadamente en situaciones límites - CG16
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias - CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales - CE20
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas y coherentes - CE21
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable - CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos - CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica - CE24
 Realiza análisis de costos y prepara un presupuesto razonable a la solución técnica
planteada - CE26
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes - CIB27
 Instala y pone en funcionamiento sistemas electrónicos, documentándolos mediante
guías para la instalación del sistema, plan de capacitación para el uso del sistema, plan
de mantenimiento y/o actualización del sistema, presentados en forma estructurada,
ordenada y coherente - CIB28

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Controladores PID: en tiempo continuo y en tiempo discreto.- Sistemas con retardo y


Predictor de Smith.- Aplicación del álgebra lineal a los sistemas de control continuos y
discretos.- Soluciones de espacio de estado y realizaciones.- Estabilidad en el espacio de
estado.- Controlabilidad y observabilidad.- Diseño de sistemas de control por

115
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

realimentación de estados.- Estimadores de estado.- Diseño e implantación de un sistema


de control.- Proyecto.- Laboratorio.-

Contenido analítico:

Tema 1: Diseño de controladores PID

1.1 Introducción
1.2 Clases de controladores PID
1.3 Acciones P, I y D
1.4 Reglas de Ziegler-Nichols
1.5 El relé de Astrom
1.6 Diseño mediante el lugar geométrico de la raíces
1.7 Discretización de controladores PID
1.8 Casos de estudio

Tema 2: Sistemas con retardo y Predictor de Smith

2.1 Introducción
2.2 Controladores PID para sistemas con retardo
2.3 Predictor de Smith
2.4 Compensadores de retardo en el tiempo para plantas estables e inestables
2.5 Compensadores de retardo en tiempo discreto
2.6 Técnicas avanzadas para el diseño de compensadores de retardo en el tiempo
2.7 Casos de estudio

Tema 3. Diseño de redes compensadoras

3.1 Introducción
3.2 Diseño con el compensador de adelanto de fase
3.3 Diseño con el compensador de atraso de fase
3.4 Diseño con el compensador de atraso-adelanto de fase
3.5 Diseño mediante la cancelación de polos y ceros
3.6 Controladores prealimentados y en la trayectoria directa
3.7 Control robusto
3.8 Casos de estudio

Tema 4. Análisis de sistemas de control en el espacio de estados (tiempo continuo


y tiempo discreto)

4.1 Introducción
4.2 Repaso de los conceptos fundamentales del álgebra lineal
4.2 Modelos matemáticos de los sistemas en el espacio de estado
4.3 Transformación de modelos de sistemas
4.4. Solución de la ecuación de estado invariante con el tiempo
4.5 Controlabilidad
4.6 Observabilidad

Tema 5. Diseño de sistemas de control en el espacio de estados (tiempo continuo y


tiempo discreto)

116
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

5.1 Introducción
5.2 Control mediante asignación de polos por realimentación de estados y de salida
5.3 Observadores (estimadores) de estado
5.4 Diseño de sistemas reguladores con observadores
5.5 Diseño de sistemas de control con observadores
5.6 Sistema regulador óptimo cuadrático
5.6 Sistemas de control robusto

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] K.J. Åström, T. Hägglund, Control PID avanzado. Pearson Educación, S.A., Madrid,
2009
[2] V.M. Alfaro, Sistemas de control proporcional, integral y derivativo: Algoritmos,
análisis y ajuste, e-book, edición 2019
[3] S. Domínguez, P. Campoy; J.M. Sebastián; A. Jiménez, Control en el espacio de
estado. Pearson Educación S.A., Madrid, 2006
[4] C.T. Chen, Linear system theory and design. Tercera edición, Oxford University
Press, Inc., New York, 1999.
[5] B.C. Kuo, Sistemas de control automático. Séptima edición. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., México, 1996.
[6] K. Ogata, Ingeniería de control moderna. Quinta edición. Pearson Educación, S.A.,
Madrid, 2010.
[7] R.C. Dorf; R.H. Bishop, Sistemas de control moderno. Décima edición. Pearson
Educación, S.A., Madrid, 2005.
[8] N.S. Nise, Sistemas de Control para Ingeniería. Tercera edición. Compañía Editorial
Continental, México, 2006.
[9] S.G. Castro, D.B. Solé, J.M. Alcalá, M.R. Moreno, Teoría de control. Diseño
electrónico. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, 1999.
[10] A. Barrientos, R. Sanz, F. Matía, E. Gambao, Control de sistemas continuos.
Problemas resueltos. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., Madrid, 1996.
[11] J.J. Distefano, A.R. Stubberud, I.J. Williams, Retroalimentación y sistemas de
control, Colección Schaum. Segunda edición, McGraw-Hill, Santafé de Bogotá, 1992.
[12] K. Ogata, Dinámica de sistemas. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México,
1987.
[13] L.Ljung, T.Glad, Modeling of dynamic systems. Prentice Hall Inc., Englewood
Cliffs, New Jersey, 1994.
[14] K. Ogata, Sistemas de Control en Tiempo Discreto. Segunda edición, Prentice
Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996.
[15] B.C. Kuo, Sistemas de Control Digital. Segunda edición, Compañía Editorial
Continental S.A., México, 1997.
[16] O. Reinoso G., J.M. Sebastián y Zuñiga, F.ernando Torres M., Rafael Aracil S.,
Control de Sistemas Discretos, Colección Schaum. McGraw-Hill, España, 2004.
[17] R. Fernández del Busto y Ezeta, Análisis y diseño de sistemas de control
digital. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, 2013.
[18] K.J. Aström, B. Wittenmark, Computer Controlled Systems, Theory and Design.
Third edition, Prentice Hall, U.S.A., 1997.
[19] G.F. Franklin, J.D. Powell, M. Workman, Digital Control of Dynamic Systems,
Third edition, Addison-Wesley, U.S.A., 1997.
[20] C.L. Phillips, H.T. Nagle, Digital control system analysis and design. Fourth
edition, Prentice-Hall, Inc., U.S.A., 2014.

117
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[21] R. Isermann, Digital Control Systems, volúmenes I y II, Second revised edition,
Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 1989.
[22] R.G. Jacquot, Modern Digital Control Systems. Second edition, Marcel Dekker,
Inc., U.S.A., 1994.

ELT 3762 - REDES INFORMÁTICAS

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: REDES INFORMÁTICAS
SIGLA: ELT 3762
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011
PRE-REQUISITO: ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al concluir ésta asignatura, los estudiantes adquieren conocimientos y competencias


teórico-prácticos sobre las redes informáticas:
 Conocerá de forma gradual el conjunto de elementos que permiten el
funcionamiento de las redes informáticas, así como las prestaciones y servicios
que disponen éstas.
 Conocerá y podrá diferenciar las diferentes topologías empleadas en las redes
informáticas.
 Entenderá las funciones básicas que tienen los protocolos.
 Adquiere la capacidad de analizar, diseñar y dimensionar redes que respondan a
requerimientos particulares, aplicando normas técnicas y estándares vigentes.
 Simular modelos de redes que permitan predecir su comportamiento empleando
software computacional.
 Conoce los modelos estandarizados de protocolos de transmisión de información
en las redes informáticas.
 Identificar y comprender el funcionamiento de los diferentes dispositivos de red
como ser switches, routers, hubs, etc.
 Conocer, saber instalar y configurar diferentes sistemas operativos de red.
 Preparar y llevar a cabo presentaciones orales con estructura y estilo adecuados y
para audiencias de diferentes niveles de conocimiento tecnológico.
 Comprender manuales y especificaciones de dispositivos, equipos y productos
tanto en español como en inglés.
 Utilizar los recursos y servicios disponibles para ejecutar búsquedas de
información, tanto en libros como en recursos online.
 Clasificar y sintetizar la información recogida. Valorar la propiedad intelectual y
citar adecuadamente las fuentes.
 Redactar un proyecto técnico para la instalación de una red específica.
 Aplicar las competencias adquiridas a la realización de una tarea de forma grupal
así como autónoma.

118
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

También se pretende formar en los estudiantes los valores de tolerancia, honestidad,


respeto, colaboración, ética profesional, pensamiento analítico y sentido crítico.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Dirige y organiza equipos de trabajo con calidad, competitividad, responsabilidad,
justicia y ética – CG8
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida. CE16
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable. CE17
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Fundamentos de redes.- Modelo OSI.- Protocolos.- Teoría y diseño de redes.-


Tecnologías avanzadas.- FrameRelay.- ATM.- FDDI.- Internet.- Sistemas operativos de
red

Contenido analítico:

1. Fundamentos De Redes
1.1 Definición de red
1.2 Análisis en capas
1.3 Tipos de redes
1.3.1 LAN
1.3.MAN
1.3.WAN
1.3.VPN
1.5 Transmisión de datos

119
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.6 Ancho de banda


1.7 Protocolos de redes
1.8 Hardware de redes
1.9 Aplicación de redes

2. Modelo OSI
2.1 Definición de red
2.2 Funciones de una red de comunicación
2.3 Tipos de transmisión
2.4 Tipos de conmutación
2.5 Modelo OSI
2.5.1 Capa de aplicación
2.5.2 Capa de presentación
2.5.3 Capa de sesión
2.5.4 Capa de transporte
2.5.5 Capa de red
2.5.6 Capa de enlace
2.5.7 Capa de física
2.6 Formato de datos

3. Protocolos
3.1 Funciones de un protocolo
3.2 Arquitectura de protocolos
3.3 Modelo de tres capas
3.4 Arquitecturas de protocolos normalizadas
3.5 Protocolos básicos
3.5.1 TCP
3.5.2 IP
3.5.3 UDP
3.5.4 SMTP
3.5.5 HTTP
3.5.6 ARP
3.5.7 DHCP
3.5.8 ICMPv4
3.5.9 IGMP
3.5.10 Protocolos de enrutamiento

4. Teoría y Diseño de Redes


4.1 Topologías de red
4.1.1 Árbol
4.1.2 Bus
4.1.3 Anillo
4.1.4 Estrella
4.2 Direccionamiento IP
4.2.1 Clases de redes
4.3 Máscara de red
4.4 IPs reservadas
4.5 IPV6
4.6 Direccionamiento MAC

120
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

4.7 DNS

5. Tecnologías Avanzadas
5.1 Frame Relay
5.2 ATM
5.3 FDDI
5.4 Internet
5.5 Red Geant
5.6 Red Clara
5.7 Red Canarie
5.8 Internet2

6. Sistemas Operativos de Red


6.1 Definición
6.2 Carácterísticas
6.3 Entorno de los sistemas operativos de red
6.4 Sistemas operativos de red instalables
6.5 Sistemas de red incorporados
6.5 Netware
6.6 Unix
6.7 Linux
6.8 OS DOS
6.9 Windows Server
6.10 Android
6.11 IOS

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Stallings, Williams; Comunicaciones y redes de computadores, Prentice-Hall, 7ta


Edición, 2004, ISBN 9788420541105
[2] Tanenbaum, Andrew S., Redes de computadoras, Prentice-Hall, 4ra Edición, Mexico,
2003 ISBN 9789702601623
[3] Comer, Douglas E. Redes globales de informacion con Internet y TCP/IP, Prentice-
Hall, 3ra Edición, 2000, ISBN 9688805416
[4] Forouzan, Behrouz A., Transmisión de datos y redes de comunicaciones, Mcgraw-
Hill, España 2014, ISBN: 9788448156176
[5] Forouzan, Behrouz A., Local Area Networks, Mcgraw-Hill, España 2002, ISBN:
9780071150804
[6] Alvarez García, José; Morales Grela, José Angel; HTML4, Anaya Multimedia, 2000.
ISBN 9788441510302
[7] Stevens W. Richard, TCP/IP Illustrated, Volume 1, Addison-Wesley Pub Co, 2011,
ISBN: 9780132808200
[8] Trulove, James, LAN Wiring, Mcgraw-Hill, ISBN: 0071357769, 2 Edición, 2006

ELT 3790 - CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

121
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

ASIGNATURA: CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS


SIGLA: ELT 3790
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 6, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

 Conocer los métodos clásicos y modernos más importantes para el control de


máquinas eléctricas rotativas de corriente continua y alterna.
 Conocer los fundamentos matemáticos del análisis y diseño de los sistemas de
control resultantes de dichos métodos.
 Conocer los aspectos funcionales de los conversores electrónicos de potencia, y el
procesamiento digital de la señal necesario para los algoritmos de control y
adquisición de datos.
 Conocer la importancia de la simulación en la evaluación del desempeño y el
ajuste de los sistemas de potencia a implementar en las máquinas eléctricas.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Regulación de máquinas eléctricas.- Control de motores de corriente continua.- Control


escalar de motores de Inducción.- Control vectorial de motores de Inducción.- Control de
motores de reluctancia variable.- Control de motores paso a paso y servo motores.

122
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Contenido analítico:

Tema 1: Regulación de máquinas eléctricas

1.1 Introducción a los sistemas de potencia


1.2 Campos de aplicación de los sistemas de potencia
1.3 Dispositivos semiconductores de potencia
1.4 Transductores y sensores en la regulación de máquinas eléctricas
1.5 Clasificación de los transductores
1.6 Propiedades de los transductores
1.7 Acondicionamiento de señal.

Tema 2: Control de motores de corriente continúa

2.1 Introducción
2.2 Motores de corriente Continua
2.3 Aplicación de Electrónica de Potencia
2.4 Control de motores de corriente Continua
2.5 Control de motores con Convertidores Monofásicos
2.6 Control de motores con Convertidores Trifásicos
2.7 Criterios de selección de motores DC y aplicaciones

Tema 3: Control escalar de motores de inducción.


3.1 Introducción
3.2 Principios de funcionamiento de motores asíncronos o de inducción
3.3 Control de voltaje del estator
3.4 Control de frecuencia
3.5 Control Voltaje/Frecuencia o Control Escalar
3.6 Criterios de selección de motores asíncronos y aplicaciones

Tema 4: Control vectorial de motores de inducción.

4.1 Introducción
4.2 Fundamentos de las estrategias de control vectorial
4.3 Transformación de coordenadas
4.4 Control vectorial de campo orientado directo
4.5 Control vectorial de campo orientado indirecto
4.6 Aplicaciones

Tema 5: Control de motores de reluctancia variable

5.1 Introducción
5.2 Principios de funcionamiento de motores de reluctancia variable
5.3 Modelo magnético de motores de reluctancia variable
5.4 Control de accionamiento de motores de reluctancia variable
5.5 Criterios de selección de motores de reluctancia variable

Tema 6: Control de motores pasó a paso y servo motores.

6.1 Introducción
6.2 Principios y generalidades de los motores PAP, servomotores

123
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.3 Tipos de control para motores PAP, servomotores


6.4 Control electrónico de motores PAP y servomotores.
6.5 Criterios de selección de motores PAP y servomotores.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Rene Husson, Control Methods for Electrical Machines


[2] R. Krishnan, Electric_Motor_Drives_Modeling,_Analysis,_and_Control
[3] Daniel W. Hart, Electrónica de Potencia
[4] Randall Sbaffer, Fundamentals of Power Electronics with MATLAB
[5] Muhammad Rashid, Electrónica de Potencia – Segunda Edición
[6] Muhammad Rashid, Electrónica de Potencia – Tercera Edición
[7] Fraile Mora, Maquinas Eléctricas – Quita Edición
[8] Ned Mohan, Electrónica de Potencia Convertidores, Aplicaciones y Diseño –
Tercera Edición

ELT 3822 - MICROCONTROLADORES

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: MICROCONTROLADORES
SIGLA: ELT 3822
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011
PRE-REQUISITO: ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al concluir ésta asignatura, los estudiantes adquieren conocimientos y competencias


teórico-prácticos que les permitan diseñar sistemas basados en microcontroladores para
resolver problemas específicos así como desarrollar los programas necesarios para su
operación. Para esto deberá:

 Conocer y saber identificar las arquitecturas básicas de los microcontroladores.


 Conocer los diferentes tipos y familias de microcontroladores.
 Comprender las relaciones internas de los diferentes módulos que componen un
microcontrolador.
 Comprender la operatividad de cada una de las instrucciones.
 Conocer y diferenciar los diferentes tipos de osciladores empleados en
microcontroladores.
 Comprender y saber desarrollar programas para manejo de interrupciones.
 Comprender y saber desarrollar programas para generar retardos de tiempo en
base a microcontroladores.
 Saber configurar y emplear los puertos de comunicaciones.
 Conocer y manipular adecuadamente los entornos de programación y simulación.
 Saber desarrollar programas en Asembler y lenguaje C para microcontroladores.

124
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Simular los circuitos basados en microcontroladores para revisar y verificar los


programas.
 Plantear y resolver problemas prácticos de automatización basados en
microcontroladores.
 Comprender manuales y especificaciones de dispositivos, equipos y productos
tanto en español como en inglés.
 Utilizar los recursos y servicios disponibles para ejecutar búsquedas de
información, tanto en libros como en recursos online.
 Clasificar y sintetizar la información recogida. Valorar la propiedad intelectual y
citar adecuadamente las fuentes.
 Redactar un proyecto técnico sobre un sistema electrónico con
microcontroladores.
 Utilizar de forma autónoma las herramientas, instrumentos y el software aplicativo
disponible en el laboratorio de Electrónica Digital y Microcontroladores. Conocer
su funcionamiento y sus limitaciones.
 Aplicar las competencias adquiridas a la realización de una tarea de forma grupal
así como autónoma.

También se pretende formar en los estudiantes los valores de tolerancia, honestidad,


respeto, colaboración, ética profesional, pensamiento analítico y sentido crítico.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Dirige y organiza equipos de trabajo con calidad, competitividad, responsabilidad,
justicia y ética – CG8
 Identifica y comprende las variables que definen un problema y documenta la
información obtenida. CE16
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable. CE17
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

125
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Contenido mínimo:

Características del PIC16F877A. Asembler del PIC16F877A. Programación del


PIC16F877A. Recursos del PIC16F877A. Herramientas de desarrollo. Programación en
C. Programación en Basic. Otras familias de microcontroladores

Contenido analítico:

1. Características del PIC16F877A


1.1 Arquitectura del 16F877.
1.2 Diagrama de bloques
1.2.1 Unidad aritmética y lógica
1.2.2 Banco de registros
1.2.3 Registros de funciones especiales
1.3 Manejo de puertos
1.4 Módulos especiales
1.5 Dispositivos de entrada
1.5.1 Pulsadores
1.5.2 Sensor de luminosidad
1.5.3 Sensor de temperatura
1.5.4 Sensor de presencia
1.5.5 Dipswitches
1.5.6 Teclados
1.6 Dispositivos de salida
1.6.1 Salidas a transistor
1.6.2 Salida a relé
1.6.3 Salida o optotriac
1.6.4 Display de 7 segmentos
1.6.4.1 Barrido matricial
1.6.5 Motores DC
1.6.6 Motores paso a paso
1.6.7 LCD

2. Asembler del PIC16F877A


2.1 Repertorio de instrucciones.
2.2 Instrucciones de carga
2.3 Instrucciones aritméticas
2.4 Instrucciones lógicas
2.5 Instrucciones de bit
2.6 Instrucciones de salto
2.7 Instrucciones para manejo de subrutinas
2.8 Instrucciones especiales

3. Programación del PIC16F877A


3.1 Directivas e instrucciones
3.2 Estructura de un programa
Bloques constitutivos del código fuente
3.2.1 Encabezado
3.2.2 Definiciones para el compilador
3.2.3 Definiciones de constantes

126
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.2.4 Programa
3.3 Campos de las líneas de programa
3.3.1 Campo de etiqueta
3.3.2 Campo de instrucción
3.3.3 Campo de operandos y datos
3.3.4 Campo de comentarios
3.4 Edición de archivos fuente
3.5 Compilación
3.6 Archivos objeto y archivo hex.
3.7 Simulación
3.8 Grabado de un programa

4. Recursos del PIC16F877A


4.1 Subrutinas
4.2 Retardos por software
4.2.1 Ciclo simple
4.2.2 Ciclos en cascada
4.2.3 Ciclos anidados
4.3 Retardos por hardware
4.3.1 Interrupción por Timer
4.4 Fuentes de interrupción del microcontrolador
4.4.1 Interrupción externa RB0
4.4.2 Interrupción por RB4 a RB7
4.5 Conversión A/D
4.5.1 Acondicionamiento de señales analógicas
4.5.2 Cambio de escala y linealización
4.6 Módulo PWM
4.7 Módulo USART

5. Herramientas de desarrollo
5.1 Herramientas de edición, programación, simulación y depuración.
5.2 Entorno de Desarrollo Integrado PicSimulator IDE.
5.3 Entorno de Desarrollo Integrado Proteus.
6. Programación en C
6.1 Introducción al lenguaje C
6.2 Historia del lenguaje C
6.3 Características del lenguaje C
6.4 Creación, compilación y ejecución de programas
6.5 Elementos de un programa en lenguaje C
6.6 Palabras reservadas
6.7 Tipos de datos básicos en C
6.8 Declaración de variables
6.9 Operadores y expresiones
6.9.1 Operadores aritméticos
6.9.2 Operadores relacionales
6.9.3 Operadores lógicos
6.10 Funciones en C
6.10.1 Declaración de funciones
6.10.2 Llamadas a una función
6.10.3 Paso de parámetros

127
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.11 Estructuras de control


6.11.1 If else if
6.11.2 Switch
6.11.3 For
6.11.4 While
6.11.5 Do While
6.12 Recursividad
6.13 Otros tipos de datos
6.13.1 Arrays
6.13.2 Listas
6.13.3 Cadenas de caracteres
6.13.4 Punteros
6.14 Macros

7. Programación en Basic
7.1 MikroBasic como editor
7.2 MikroBasic como Compilador
7.3 MikroBasic como alternativa para diseño

8. Otras familias de microcontroladores


8.1 Familia Intel
8.2 Familia ATMEL
8.3 Familia MOTOROLA
8.4 Familia ARDUINO

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] ANGULO, José. “MICROCONTROLADORES «PIC». Diseño práctico de aplicaciones.


Primera parte: El PIC16F84. Lenguajes PBASIC y Ensamblador”, McGraw-Hill
Interamericana de España, Tercera edición, España 2003.
[2] BATES, Martin. “PROGRAMMING 8-BIT MICROCONTROLLERS IN C with Interactive
Hardware Simulation”, Newnes, E.U.A. 2008.
[3] BATES, Martin. “Interfacing PIC Microcontrollers: Embedded Design by Interactive
Simulation”, Newnes, 1ra edición, E.U.A. 2006.
[4] DI JASIO, Lucio. “Programming 16-bit Microcontrollers in C Learning to Fly the PIC 24”,
Newnes, 1ra edición, E.U.A. 2007.
[5] DI JASIO, Lucio. “Programming 32-bit Microcontrollers in C Exploring the PIC32”,
Newnes, 1ra edición, E.U.A. 2008.
[6] KATZEN, Sid. “The Quintessential PIC® Microcontroller”, Springer, 2da edición, E.U.A.
2007.
[7] KERNIGHAN, Brian. “THE C PROGRAMMING LANGUAGE”, Prentice Hall, 2da
edición, E.U.A. 1998.
[8] MORTON, Jonh. “The PIC Microcontroller: Your Personal Introductory Course”,
Newnes, 3ra edición, E.U.A. 2005.
[9] PRATA, Stephen. “C Primer Plus”, Sams Publishing, 5ta edición, E.U.A. 2005
[10] PREDKO, Myke. “Programming & Customizing PICmicro Microcontrollers”, McGraw
Hill/TAB Electronics, 2da edición, E.U.A. 2005.
[11] REESE, Robert. “MICROCONTROLLERS From Assembly Language to C Using the
PIC24 Family”, Course Technology, 1ra edición, Canadá, 2009.
[12] SANDHU, Harprit. “Making PIC Microcontroller Instruments and Controllers”, 1ra
edición, McGraw-Hill/TAB Electronics, 2009, E.U.A.

128
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[13] SANDHU, Harprit. “RUNNING SMALL MOTORS WITH PIC®


MICROCONTROLLERS”, 1ra edición, McGraw-Hill, 2009, E.U.A.
[14] SMITH, David. “Pic in Practice A Proyect-Based Aprroach”, Newnes, 2da edición,
E.U.A. 2006.
[15] WILMSHURST, Tim. “Designing Embedded Systems with PIC Microcontrollers:
Principles and Applicactions”, Newnes, 2ra edición, E.U.A. 2010.

ELT 3832 - TELECOMUNICACIONES III

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES III
SIGLA: ELT 3832
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS-SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIO: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas de
comunicaciones por fibras ópticas:

 Comprender la estructura y tipos redes ópticas.


 Comprender las técnicas de cálculo óptico.
 Cómo se realiza el cálculo de enlaces ópticos.
 Cómo se realiza el cálculo de la penalización.
 Cómo se realiza la compensación de sensibilidad de receptores.
 Cómo se realiza la planificación óptica.
 Comprender la filosofía de acopladores aplicados a sistema ópticos.

Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar los sistemas de
comunicaciones por fibras ópticas y determinar sus costos de instalación.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de su campo de acuerdo a los parámetros de la profesión - CGB1
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional.CGB2
 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada encaminados a identificar
procesos, productos o campos en los que hay la posibilidad de mejorar o innovar.-
CGB5
 Aplica los métodos básicos de investigación de su profesión con habilidad-CGB6
 El ingeniero identifica, distingue y separa las partes de un dispositivo, equipo, sistema
o proceso, hasta llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que

129
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

guardan entre sí y documenta la información obtenida de tal manera que las ideas
presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones
propias .-CEB13
 El ingeniero plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje
matemático que representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la
hipótesis y que tiene solución por métodos analíticos o computacionales. –CEB14
 El ingeniero selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que
permita que la solución tecnológica sea pertinente y viable. CEB16
 El ingeniero aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de
tal manera que la solución cumpla con los principios físicos y matemáticos.-CEB17
 El ingeniero resuelve el problema y verifica los resultados obtenidos con un método
analítico o con el apoyo de una herramienta tecnológica. –CEB18
 El ingeniero electrónico identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra
procesos y sistemas electrónicos que cumplan con especificaciones deseadas,
demostrando su funcionamiento mediante simulaciones y documentando la
información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas y coherentes –CEB20
 El ingeniero electrónico instala y pone en funcionamiento sistemas electrónicos
documentándolos mediante guías para la instalación del sistema, plan de
capacitación para el uso del sistema, plan de mantenimiento y/o actualización del
sistema, presentados en forma estructurada, ordenada y coherente.-CEB21

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Introducción a la fibra óptica, Propagación sobre fibra óptica, Emisores y receptores


ópticos, Conectores y empalmes, Enlace de fibra óptica, Tecnología WDM y WDMD,
Redes HFC, Redes xPON, Redes FTTH. Aplicaciones multimedia.- Proyecto.

Contenido analítico:

Tema 1: Introducción a la fibra óptica


1.1 Breve historia de la fibra óptica
1.2 Transmisión de luz
1.3 La fibra óptica
1.4 Fibra óptica vs cable
1.5 Aplicaciones y recomendaciones
1.6 Ventajas y desventajas

Tema 2: Propagación sobre fibra óptica

2.1 Introducción
2.2 Espectro electromagnético
2.3 Reflexión y refracción
2.4 Angulo y cono de aceptación
2.5 Tipos de fibras ópticas

Tema 3: Emisores y receptores ópticos

3.1 Introducción

130
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.2 Diodo emisor de Luz


3.3 Transmisor de Led
3.4 Diodo laser
3.5 Transmisor laser
3.6 Detectores de Luz

Tema 4: Conectores y empalmes

4.1 Introducción
4.2 Tipos de conectores
4.3 Perdida por conexiones
4.4 Fibras de conexión
4.5 Tipos de empalmes
4.6 OTDR

Tema 5: Enlace de fibra óptica

5.1 Unidades de medida


5.2 Sistemas ópticos MI-DD
5.3 Balance de potencia
5.4 Balance de tiempos
5.5 Diseño de un enlace

Tema 6: Tecnología WDM y WDMD

6.1 Introducción
6.2 Tecnología WDM
6.3 Tecnología WDMD
6.4 Dispositivos WFM
6.5 Redes ópticas wdm

Tema 7: Redes HFC

7.1 Introducción a CATV


7.2 Descripción de elementos que conforman la red hibrida.
7.3 La cabecera (HEAD END)
7.4 Terminal Cabecera de Red
7.5 Red troncal
7.6 Cable módems
7.7 Transmisores y receptores

Tema 8: Redes xPON

8.1 Introducción
8.2 Arquitectura y estándares
8.3 Base tecnológica
8.4 Enlace FTTH

Tema 9: Redes FTTH,

9.1 Introducción

131
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

9.2 Aspectos de Multimedia


9.3 Aplicaciones de la FO
9.4 Conclusiones

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Senior J.M., Introduction to Fiber Optics McGraw-Hill, New York, 2007.
[2] Paul. E. Green Jr., Fiber to the Home, Wiley, New Jersey, 2006.
[3] Jardon Miranda. , Sistemas de Comunicaciones por Fibras Ópticas, Alfaomega,
México, 1998.
[4] A. Pansini, Electrical Distribution Engineering. MCGraw-Hill, New York, 1988.
[5] K. Thyagrajan, Fiber Optical Essentials. Wiley I., Canada 2007
[6] Bob Chomycz. , Planning Fiber Optic Networks. McGraw-Hill, USA 2009.
[7] Pierre Lecoy. , Fiber Optic Communications. , Wiley I., London 2007.
[8] John M. Senior. , Optical Fiber Communications. , Prentice Hall. , USA, 2009.
[9] S. Choquechambi Martínez, Sistemas ópticos. Texto Guía, 2012.

ELT 3862 - PROPAGACIÓN Y ANTENAS

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: PROPAGACIÓN Y ANTENAS
SIGLA: ELT 3862
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

En la presente asignatura se pretende dar una visión básica y general del fenómeno de
radiación electromagnética, definiendo los parámetros básicos de radiación de una
antena, y los tipos de antenas que se utilizan en la actualidad. Se realiza también el
estudio de modelos físicos de la propagación de ondas electromagnéticas en distintos
entornos en que tiene la comunicación de las ondas de radio.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20

132
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Teoría de Radiación electromagnética – Propagación de Ondas Electromagnéticas en el


Entorno Terrestre – Teoría y Tipos de Antenas – Antenas Lineales – Impedancias propias
y mutuas de elementos y arreglos lineales – Consideraciones Prácticas para dipolos –
Antenas Lineales – Introducción a las Antenas de Apertura.

Contenido analítico:

Tema 1: Teoría de Radiación Electromagnética

1.1 Introducción
1.2 Ecuaciones de Maxwell
1.3 Características del medio
1.3.1 Impedancia característica del medio
1.4 Frecuencia y longitud de onda
1.5 Espectro electromagnético

Tema 2: Propagación de Ondas Electromagnéticas en el Entorno Terrestre

2.1 Enlace de propagación ideal


2.2 Deducción de la ecuación de Friis (ecuación de enlace de propagación)
2.3 Pérdidas por espacio libre y pérdidas adicionales
2.4 Ruido captado por una antena
2.4.1 Figura de ruido
2.4.2 Temperatura de ruido de una antena
2.4.3 Modelo de ruido de un receptor
2.5 Relación señal a ruido (S/N)
2.6 Factor de calidad (G/T)
2.7 Rayos y frentes de onda
2.8 Propiedades de reflexión de las ondas de radio
2.8.1 Coeficiente de reflexión
2.8.2 Reflexión en superficies rugosas
2.8.3 Ley de Snell
2.9 Propiedades de refracción de las ondas de radio
2.9.1 Criterio de Rayleigh
2.10 Propiedades de difracción de las ondas de radio
2.10.1 Principio de Huygens
2.11 Propagación de Ondas de Tierra
2.11.1 Modelo de tierra Plana
2.11.2 Modelo de Tierra Esférica
2.12 Propagación de Ondas de Cielo
2.12.1 La Ionosfera
2.12.2 Modelo de refracción Ionosférica. Monogramas

133
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2.12.3 Modelo de Propagación Ionosférica para tierra Plana


2.13 Propagación de Ondas Espaciales
2.13.1 Efecto del suelo: Reflexión en tierra
2.13.2 Efecto del suelo: Interferencia de Ondas Fresnel
2.13.3 Efecto de Troposfera: Atenuación de Ondas

Tema 3: Teoría y Tipos de Antenas

3.1 Introducción y definición de antena


3.2 Operación básica de la antena
3.3 Tipos de antenas
3.4 Parámetros de la antena en transmisión
3.4.1 Parámetros de impedancia
3.4.1.1 Impedancia de entrada
3.4.1.2 Resistencia de radiación
3.4.1.3 El rendimiento
3.4.2 Diagrama de radiación de una antena
2.4.2.1 Parámetros del diagrama de radiación
2.4.2.2 Clasificación de las antenas según su diagrama de radiación
3.4.3 Intensidad de radiación
3.4.3.1 Densidad de potencia
3.4.3.2 Directividad
3.4.3.3 Ganancia directiva
3.4.3.4 Ganancia de potencia
3.4.3.5 P.I.R.E.
3.4.4 Polarización de una antena
3.4.5 Ancho de banda
3.4.6 Ancho de haz de una antena
3.5 Parámetros de la antena en recepción
3.5.1 Área equivalente
3.5.2 Longitud equivalente

Tema 4: Antenas Lineales

4.1 Introducción
4.2 Dipolos eléctricos
4.3 Dipolo de media onda
4.3.1 Dimensionamiento de una antena Hertz
4.3.2 Variación de la resistencia de Radiación
4.4 Monopolos
4.5 Dipolos Plegados
4.6 Antenas Yagui-Uda
4.7 Otros tipos de antenas Lineales

Tema 5: Impedancias Propias y Mutuas de Elementos y Arreglos Lineales

5.1 Impedancia de entrada de una antena


5.2 La antena como elemento de un circuito
5.3 Impedancia propia de una antena lineal
5.4 Impedancia mutua de dos antenas en paralelo
5.4.1 Colocadas punta con punta

134
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

5.4.2 Colocadas una atrás de las otras


5.4.3 Colocadas una sobre otra
5.5 El método de momentos

Tema 6: Consideraciones Prácticas para dipolos

6.1 Longitud real del dipolo resonante


6.2 Ancho de banda y factor de calidad de una antena dipolo
6.3 Alimentación y acoplamiento de impedancias de un dipolo
6.3.1 Con línea bifilar y acoplador de ¼ de longitud de onda
6.3.2 Con línea coaxial y balun
6.3.3 Dipolo doblado con balun de ½ longitud de onda
6.3.4 Otros acopladores de impedancia
6.4 Influencia de la superficie terrestre en el funcionamiento de un dipolo

Tema 7: Introducción a las Antenas de Apertura

7.1 Introducción
7.2 Arrays lineales
7.3 Campos radiados por apertura
7.3.1 Apertura Elemental
7.3.2 Apertura rectangular
7.3.3 Apertura circular
7.4 Antenas Bocinas
7.5 Antenas Reflectoras

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] A. Cardama, L. Jofre, Antenas, Tercera Edición


[2] R. Brault, R. Piat, Las Antenas, Tercera Edición
[3] A. Garcia, Calculo de antenas, Segunda Edición
[4] M. Sierra, J. Besada, Radiación y propagación, Primera Edición
[5] Wayne Tomasi, Sistemas de comunicaciones electrónicas, Segunda Edición
[6] John D. Krauss, Antennas for all applications, Third Edition
[7] Constantine Balanis, Antenna Theory, Third Edition
[8] Sophocles Orfanidis, Electromagnetic waves and Antennas, First Edition

ELT 3880 – INSTRUMENTACIÓN

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN
SIGLA: ELT 3880
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

135
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Objetivos:

Al concluir ésta asignatura, los estudiantes adquieren conocimientos y competencias


teórico-prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas
de instrumentación industrial que se enuncian a continuación:

 Comprender la clasificación, el montaje y la identificación funcional de los


diferentes tipos de instrumentos presentes en un diagrama P&ID e instalados en
un proceso industrial.
 Comprender las normas ISA para realizar diagramas P&ID y las señales estándar
que se utilizan en los sistemas de instrumentación industrial.
 Elaborar planos y diagramas de instrumentación industriales P&ID de diferentes
procesos.
 Estudiar el principio de funcionamiento de los diferentes tipos de sensores de
temperatura, presión, nivel y caudal en el laboratorio.
 Comprender el funcionamiento y la selección de los diferentes sensores y
transmisores de temperatura, presión, nivel, caudal y otros.
 Comprender el funcionamiento y la selección de los diferentes actuadores
eléctricos, electrónicos, neumáticos y electroneumáticos que se aplican en los
procesos industriales.
 Realizar un proyecto de instrumentación en el que se contempla la automatización,
la aplicación de los instrumentos sensores, transmisores, controladores y
actuadores.
 Programar diferentes tipos de controladores digitales universales.
 Comprobar el funcionamiento real de los sensores de temperatura, presión, nivel y
caudal en el laboratorio.
 Comprobar el funcionamiento de los actuadores en los sistemas de control y
automatización en el laboratorio.
 Comprender el funcionamiento de los diferentes equipos e instrumentos
neumáticos.
 Realizar instrumentación virtual.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24

136
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos


que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Introducción a la instrumentación y P&ID.- Medición de temperatura.- Medición de


presión.- Medición de nivel.- Medición de caudal.- Instrumentación virtual.- Actuadores
eléctricos y electrónicos.- Actuadores electroneumáticos.- Proyecto.

Contenido analítico:

Tema 1: Introducción a la Instrumentación y P&ID


1.1 Introducción.
1.2 Clases de instrumentos
1.2.1 En función del instrumento
1.2.2 En función de la variable de proceso
1.3 Montaje de los instrumentos
1.4 Normas de diagramas P&ID
1.5 Letras de identificación
1.6 Símbolos de los instrumentos
1.7 Instrumentación en sistemas de control
1.8 Analogía con el cuerpo humano
1.9 Señales discretas y analógicas
1.10 Instrumentos discretos
1.10.1 Sensores discretos
1.10.2 Actuadores discretos
1.11 Instrumentos analógicos
1.11.1 Sensores y actuadores analógicos

Tema 2: Medición de temperatura

2.1 Introducción.
2.2 Termómetros de resistencia (RTD)
2.2.1 Transductores de temperatura en base a Pt 100
2.2.2 Configuraciones de medición
2.3 Termistores
2.4 Termopares
2.4.1 Tipos de termocuplas
2.5 Pirómetros de radiación
2.5.1 Pirómetros ópticos de radiación parcial
2.5.2 Pirómetros de radiación total
2.6 Termómetros de vidrio
2.7 Termómetro bimetálico
2.8 Termómetros de bulbo y capilar
2.9 Termostatos
2.10 Transmisores de temperatura

137
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 3: Medición de presión

3.1 Introducción
3.2 Instrumentos de presión mecánicos
3.2.1 Tubo Bourdon
3.2.2 Elemento en espiral y helicoidal
3.2.3 Diafragman
3.2.4 Fuelle
3.2.5 Medidores de presión absoluta
3.2.6 Cápsula
3.3 Medición de presión con elementos electromecánicos
3.3.1 Transmisores electrónicos de equilibrio de fuerzas
3.3.2 Transductores resistivos
3.3.3 Transductores magnéticos
3.3.4 Transductores capacitivos
3.3.5 Galgas estensiómetricas
3.4 Transductores piezoeléctricos
3.5 Elementos electrónicos de vacío
3.6 Conversores de medida
3.7 Configuraciones del cableado
3.8 Presostátos
3.9 Transmisores de presión

Tema 4: Medición de nivel

4.1 Introducción
4.2 Medidores de nivel de líquidos
4.3 Instrumentos de medición directa de nivel
4.4 Instrumentos basados en la presión hidrostática
4.5 Instrumentos basados en características eléctricas del líquido
4.6 Medidores de nivel de sólidos
4.7 Medidores de nivel de punto fijo
4.8 Medidores de nivel de sólidos del tipo continuo
4.9 Configuraciones de medición

Tema 5: Medición de caudal

5.1 Introducción.
5.2 Medidores volumétricos
5.3 Instrumentos de presión diferencial
5.3.1 La placa orificio o diafragma
5.3.2 La tobera
5.3.3 El tubo Venturi
5.3.4 El tubo Pitot
5.3.5 El tubo amnubar
5.4 Conversores de medida eléctricos para presión diferencial y caudal
5.5 Rotámetros
5.6 Flujómetros ultrasónicos
5.7 Medición de otras variables.

Tema 6: Instrumentación virtual

138
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.1 Introducción.
6.2 Instrumentación tradicional Vs. Instrumentación virtual
6.3 Componentes de un sistema basado en instrumentación virtual
6.3.1 Transductores
6.3.2 Bloques terminales
6.3.3 Hardware de Acondicionamiento de señal.
6.3.4 Hardware de Adquisición de datos.
6.3.5 Cables de conexión.
6.3.6 Computador
6.3.7 Software.
6.4 LabView.
6.4.1 Creación de VI
6.4.2 Librerias de Lab View.
6.4.3 Pasos de programación

Tema 7: Actuadores eléctricos y electrónicos

7.1 Introducción.
7.2 Válvulas de control
7.3 Tipos de válvulas
7.4 Válvulas solenoide
7.5 Tipos de Válvulas solenoide
7.6 Servomotores
7.7 Servomotores eléctricos de corriente alterna
7.8 Motores paso a paso
7.9 Servomotores neumáticos

Tema 8: Actuadores electroneumáticos

8.1 Introducción.
8.2 Normas de sistemas neumáticos.
8.3 Electroválvulas de varias vías.
8.4 Cilindros neumáticos.
8.5 Temporizadores neumáticos.
8.6 Reguladores neumáticos.
8.7 Dispositivos neumáticos.
8.8 Sistemas neumáticos.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Antonio Creus INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL, séptima edición, Marcombo


Alfaomega 2005
[2] Xelier Tapia TEXTO ELT 3880 INSTRUMENTACION, 2011, editorial particular.
[3] THE TEMPERATURE HANDBOOK, Colección 28, Omega, 2003
[4] User‟s Manual PC – LABCARD PCL – 812 PG Enhanced Multi – Lab Card. Advantech.
1998
[5] UDC2000 Mini-Pro UNIVERSAL DIGITAL CONTROLLER Product Manual 51-52-25-
14ª
[6] HONEYWELL
[7] CONTROLADOR DE TEMPERATURA, E5CK, MANUAL DE OPERACIÓN, OMRON
[8] THE PRESSURE HANDBOOK, Colección 28, Omega, 2003

139
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[9] http://www.smc.com
[10] http://www.arian.com
[11] http://www.coel.com.br
[12] http://www.ni.com

ELT 3890 - AUTOMÁTICA I

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: AUTOMÁTICA I
SIGLA: ELT 3890
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Los sistemas de producción actuales deben ser competitivos y flexibles por lo que es
necesaria su automatización. Para realizar la automatización se debe conocer las
metodologías que permiten hacer esto. Esa es la razón por la que reviste importancia el
saber realizar la automatización de cualquier sistema productivo. El profesional ingeniero
debe saber planificar, diseñar e implementar los sistemas automatizados en las industrias
de procesos o manufactura.
Lograr que los estudiantes sepan aplicar las metodologías de automatización que se
enseñan, en sistemas de producción que así lo requieran, es el objetivo de la signatura.
Lograr la implementación de un sistema automatizado y su monitoreo mediante un
interface hombre máquina, en un proceso lo más cercano a la realidad, es la forma en que
se logra este objetivo.

El estudiante debe ser capaz de planificar, diseñar e implementar un sistema


automatizado, comenzando desde las simples especificaciones funcionales del proceso
productivo. Debe ser capaz de realizar proyectos factibles y de acuerdo con la realidad de
la región y el país.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su
campo profesional – CG2
 Utiliza tecnologías de información y comunicación genéricas y especializadas en su
campo como soporte de su ejercicio profesional – CG3
 Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando los métodos y técnicas básicas e
integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo profesional – CG4
 Posee hábitos de formación a lo largo de la vida – CG7
 Dirige y organiza equipos de trabajo con calidad, competitividad, responsabilidad,
justicia y ética – CG8

140
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Toma decisiones y emprende iniciativas – CG9


 Gestiona la información y el conocimiento de las organizaciones o grupos para su
operación y desarrollo – CG10
 Comunica de manera escrita, oral y gráfica, las ideas y/o resultados de los proyectos
en el ámbito de su profesión – CG11
 Documenta la información de forma estructurada, ordenada y coherente – CG12
 Comprende y produce mensajes orales y escritos en la lengua extranjera de mayor uso
en su campo profesional – CG13
 Trabaja en equipos uni y/o multidisciplinarios para la resolución de problemas de forma
colaborativa y propositiva en el contexto nacional e internacional – CG14
 Interactúa con la sociedad, evaluando de forma crítica y objetiva las situaciones,
problemas, argumentos y propuestas con una actitud comprensiva, respetuosa y
tolerante hacia las culturas e ideas de los demás – CG15
 Trabaja bajo presión y responde adecuadamente en situaciones límites – CG16
 Aplica las normas de seguridad industrial y riesgos laborales – CG17
 Aplica las leyes vigentes del ámbito laboral y de la especialidad – CG18
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Resolución de problemas de ingeniería, mediante la aplicación de las ciencias básicas,
utilizando un lenguaje lógico y simbólico:
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Planeación, diseño, evaluación del impacto (social, económico, tecnológico y
ambiental) y gestión de sistemas o proyectos de ingeniería:
 Realiza un conjunto de acciones que permiten determinar el comportamiento de un
sistema o proyecto de ingeniería para la toma de decisiones mediante juicios de valor,
dimensionando las consecuencias de tipo social, ambiental y económico, y documenta
la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas, y coherentes – CE25
 Realiza análisis de costos y prepara un presupuesto razonable a la solución técnica
planteada – CE26
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27
 Instala y pone en funcionamiento sistemas electrónicos, documentándolos mediante
guías para la instalación del sistema, plan de capacitación para el uso del sistema, plan
de mantenimiento y/o actualización del sistema, presentados en forma estructurada,
ordenada y coherente – CIB28
 Desarrolla y ejecuta un plan de operación para el uso del sistema, un plan de
mantenimiento metodológico – CIB29
 Utiliza las normas y reglamentos técnicos pertinentes, en el diseño, instalación,
operación, y toda actividad inherente a su especialidad – CIB30

141
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Automatización de sistemas de eventos discretos (SED).- Controladores de Lógica


Programada (PLC‟s).- Programación.- Automatización con lógica secuencial asíncrona.-
El Grafcet.- Guía GEMMA.- Redes de Petri.- Interfaces humano máquina (HMI).- Sistemas
SCADA.- Integración PLC-HMI.- Proyecto.- Laboratorio.-

Contenido analítico:

Tema 1. Introducción a la automatización de sistemas de eventos discretos (SED)


1.1 Los sistemas automatizados
1.2 Partes de un sistema automatizado
1.3 Tecnologías de mando cableadas y programadas
1.4 Componentes de automatización
1.5 Útiles de descripción de los sistemas automatizados

Tema 2. Controladores de Lógica Programada (PLC's)


2.1 Introducción
2.2 Clasificación de los PLC's
2.3 Hardware de los PLC's
2.3 Formas de programación: norma IEC-1131-3
2.4 Aplicaciones a sistemas reales

Tema 3. Automatización con lógica secuencial asíncrona


3.1 Introducción
3.2 Sistemas combinacionales
3.3 Procedimiento de análisis
3.4 Procedimiento de diseño
3.5 Reducción de tablas de estado y de flujo
3.6 Asignación de estados libres de carrera
3.7 Aplicaciones

Tema 4. El GRAFCET
4.1 Introducción
4.2 Dominio de aplicación del Grafcet
4.3 Definición del Grafcet: etapas, transiciones y semántica
4.4 Implementación del Grafcet
4.5 Conversión a logigrama
4.6 Aplicaciones

Tema 5. La guía GEMMA


5.1 Introducción
5.2 Aspectos básicos de la guía GEMMA
5.3 Diseño estructurado con la guía GEMMA
5.4 Aplicaciones
5.5 Límites y posibles extensiones de la guía GEMMA

Tema 6. Redes de Petri


6.1 Introducción

142
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.2 Elementos que componen: lugar, transición, ficha


6.3 Semántica de las Redes de Petri
6.4 Análisis de las Redes de Petri
6.5 Propiedades de las Redes de Petri
6.6 Aplicaciones

Tema 7. Interfaces humano-máquina


7.1 Introducción
7.2 Elementos gráficos
7.3 Elaboración de pantallas
7.4 Software In-Touch de Wonderware
7.6 Otros HMI
7.7 Aplicación a sistemas reales

Tema 8. Integración PLC-HMI


8.1 Introducción
8.2 Buses de campo
8.3 Conexión mediante DDE
8.4 Conexión mediante protocolo de comunicaciones
8.5 Aplicaciones

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] R. Piedrafita, Ingeniería de la Automatización Industrial. Alfaomega grupo editor,


S.A. de C.V., Segunda edición, México, D.F., 2004.
[2] E. García, Automatización de procesos industriales. Alfaomega grupo editor, S.A.
de C.V., México, D.F., 2001.
[3] J. Balcells, J.L. Romeral, Autómatas Programables, Marcombo S.A., España, 2000.
[4] E. Mandado, J.M. Acevedo, S.A. Pérez, Controladores lógicos y autómatas
programables, Alfaomega grupo editor, S.A. de C.V., Segunda edición, México, D.F.,
1999.
[5] M. Álvarez P., Controladores lógicos, Marcombo S.A., España, 2007.
[6] L. A. Bryan, E. A. Bryan, Programmable Controllers. Theory and Implementation,
Industrial Text Company, Segunda edición, U.S.A., 1997
[7] A. Creus Solé, Neumática e Hidráulica, Marcombo S.A., España, 2007.
[8] W.Bolton, Programmable Logic Controllers, Newnes, Sixth edition, U.S.A., 2015.
[9] F. Petruzella, Programmable Logic Controllers, McGraw-Hill Education, Fifth edition,
2017.
[10] J.P. Romera, J.A. Lorite, S. Montoro, Automatización. Problemas resueltos con
autómatas programables, Editorial Paraninfo S.A., España, 1994.
[11] D. Bouteille et al., Los automatismos programables, Ediciones CITEF, Francia,
1991.
[12] J.R. Florenza, J.C. Bossy, EL GRAFCET. Práctica y aplicaciones, Ediciones
UPC, Barcelona, 1998.
[13] R. David, H. Alla, Petri Nets and Grafcet. Tools for modelling discrete event
systems, Prentice Hall International, Great Britain, 1992.
[14] R. David, „Grafcet: A Powerful Tool for Specification of Logic Controllers‟, IEEE
Transactions on Control Systems Technology, Vol. 3, No. 3, September 1995, pp.
253-268.
[15] J.E. Hopcroft, R. Motwani, J.D. Ullman, Introducción a la teoría de autómatas
lenguajes y computación, Pearson educación S.A., Tercera edición, España, 2009.

143
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[16] C.G. Cassandras, S. Lafortune, Introduction to Discrete Event Systems, Second


edition, Springer Science + Business Media, LLC, New York, U.S.A., 2008
[17] F. Charbonnier, H. Alla, R. David, „The Supervised Control of Discrete Event
Dynamic Systems‟, IEEE Transactions on Control Systems Technology, Vol. 7, No.
2, March 1997, pp. 175-187.
[18] M. Morris Mano, Diseño Digital, Pearson educación, Tercera edición, México,
2003.
[19] R.J. Tocci, N.S. Widmer, G.L. Moss, Sistemas digitales. Principios y
aplicaciones, Pearson Educación, Décima edición, México, 2007.
[20] W. Barden Jr., Matemáticas para programadores. Sistemas de numeración y
aritmética binaria, Ediciones Anaya Multimedia, S.A., Madrid, 1986.

ELT 3910 - PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO
SIGLA: ELT 3910
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 2, TOTAL: 2
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de aplicar la metodología de


investigación científica en problemas de investigación tecnológica. Debe ser capaz de
estructurar una tesis y proyecto de grado. Debe ser capaz también preparar una
planificación de proyecto de grado.

Unidades de competencia:

 Busca, evalúa, selecciona y utiliza la información actualizada y pertinente para su


campo profesional – CG2
 Utiliza tecnologías de información y comunicación genéricas y especializadas en su
campo como soporte de su ejercicio profesional – CG3
 Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando los métodos y técnicas básicas e
integra soluciones y propuestas pertinentes en su campo profesional – CG4
 Colabora en proyectos de investigación básica y aplicada, aplicando métodos de
investigación de su profesión con habilidad – CG5
 Comunica de manera escrita, oral y gráfica, las ideas y/o resultados de los proyectos
en el ámbito de su profesión – CG11
 Documenta la información de forma estructurada, ordenada y coherente – CG12
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19

144
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que


representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas de
generación, subestaciones, líneas de transmisión, redes de distribución y
subtransmisión, de instalaciones industriales y domiciliarias, sistemas automatizados,
que cumplan con las especificaciones técnicas, documentado a través de cálculos de
manera que las ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas, coherentes, y
óptimas – CIA27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Metodología de la investigación científica.- Estructura de un proyecto de grado.-


Estructura de una tesis.- Elección de tema.- Elaboración de la planificación de proyecto de
grado.- Fuentes bibliográficas: sistema Harvard.- En esta asignatura el estudiante deberá
realizar la aprobación de su tema de proyecto de grado y la presentación de su perfil de
proyecto de grado para su respectiva aprobación por parte de un tribunal conformado por
la dirección de la carrera.

Contenido analítico:

Tema 1: Metodología de la investigación científica

1.1 Introducción
1.2 Investigación científica aplicada a ingeniería
1.3 Planteamiento del problema de investigación
1.4 Marco teórico
1.5 Tipo de investigación
1.6 Formulación de hipótesis
1.7 Variables
1.8 Diseño metodológico
1.9 Manejo y análisis de datos
1.10 Comunicación de los resultados de la investigación

Tema 2: Estructura de una tesis

2.1 Introducción
2.2 Planteamiento del problema
2.3 Objetivos

145
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2.4 Marco Teórico, marco conceptual, marco referencial, marco práctico


2.5 Hipótesis
2.6 Índice tentativo

Tema 3: Estructura de un proyecto de grado

3.1 Introducción
3.2 Planteamiento del problema
3.3 Objetivos
3.4 Revisión Bibliográfica
3.5 Ingeniería del Proyecto
3.6 Índice tentativo

Tema 4: Elección de tema

4.1 Introducción
4.2 Banco de temas de proyecto de grado
4.3 Nombre del Proyecto
4.4 Búsqueda de bibliografía

Tema 5: Elaboración de la planificación de proyecto de grado

5.1 Introducción
5.2 Aprobación de temas e índices tentativos de cada alumno

Tema 6: Fuentes bibliográficas

6.1 Introducción
6.2 Artículos de revistas
6.3 Libros
6.4 Sistema Harvard para citas bibliográficas

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Humberto Eco, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos se estudio,
investigación e escritura.
[2] Roberto Hernández Sampieri, et al., Metodología de la Investigación. 4ta. Edición,
McGraw-Hill, México, 2006.
[3] Heinz Dieterich, Nueva Guía para la Investigación Científica. Editorial Planeta
Mexicana, S.A. de C.V., 1996
[4] Armengol Blanco. Manual para la Redacción del Trabajo de Titulación. 2003.

ELT 3920 - PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA
SIGLA: ELT 3920
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)

146
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

HORAS SEMANALES: Teóricas: 0, TOTAL: 2


PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Realización de tareas prácticas por el lapso equivalente a 320 horas académicas (240
horas reloj o6 semanas a tiempo completo) en una o varias empresas o instituciones
donde se desarrollen trabajos de diseño, instalación, control, operación, mantenimiento,
etc. de sistemas electrónicos, en permanente coordinación con la carrera. Elaboración y
presentación de un informe técnico de acuerdo a formato, adjuntando certificación de
trabajo.

ELT 3922 - SISTEMAS MÓVILES Y SATELITALES

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: SISTEMAS MÓVILES Y SATELITALES
SIGLA: ELT 3922
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas móviles y
satelitales:
 Comprender la estructura de un sistema de comunicación satelital.
 Comprender las factores que influyen en un enlace satelital.
 Cómo se realiza el cálculo del enlace satelital.
 Cómo se realiza el cálculo de las pérdidas en el enlace.
 Cómo se realiza la determinación de ruido en el enlace.
 Cómo se realiza la planificación.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22

147
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera


que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Satélites orbitales y geo estacionarios.- Configuración para múltiples accesos satelitales.-


Sistemas FDM/FM, ANIF-D.- Bandas de funcionamiento.- Modelos de enlace del sistema
satelital - Parámetros del sistema satelital.- Salto de frecuencia y capacidad de canal.-
Sistemas de posicionamiento global- Sistemas de telefonía satelital.- Sistemas móviles
para transmisión de datos.- Sistemas móviles para televisión.

Contenido analítico:

Tema 1: Satélites orbitales y geo estacionarios

1.1 Introducción
1.2 Primeros satélites de comunicación
1.3 Características de los satélites de comunicación
1.4 Orbitas satelitales
1.5 Satélites Geoestacionarios
1.6 Sistemas auxiliares de los satélites de comunicación

Tema 2: Configuración para múltiples accesos satelitales

2.1 Principios de acceso múltiple


2.2 Esquemas de acceso múltiple
2.3 Medidas de tráfico
2.4 Redes de satélite multihaz

Tema 3: Sistemas FDM/FM, ANIF-D

3.1 Introducción
3.2 Procesos en FDM/FM
3.3 Jerarquía de la multiplexión analógica
3.4 Aplicaciones de FDM/FM

Tema 4: Bandas de funcionamiento

4.1 Frecuencias según el tipo de servicio


4.2 Banda Ka,
4.3 Banda Ku
4.4 Banda C

148
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 5: Modelos de Enlace del sistema satelital

5.1 Introducción definición de enlace


5.2 Modelo de subida
5.3 El transponder satelital
5.4 Modelo de bajada

Tema 6: Parámetros del sistema satelital

6.1 Potencia de transmisión


6.2 PIRE
6.3 Temperatura de ruido equivalente
6.4 Densidad de ruido
6.5 Relación de portadora a densidad de ruido
6.6 Relación de densidad de portadora a ruido
6.7 Relación de energía de bita densidad de ruido
6.8 Relación de la densidad de energía de bit a ruido
6.9 Relación de la ganancia a temperatura equivalente de ruido
6.10 Relación de la ganancia a temperatura de ruido equivalente

TEMA 7: Salto de frecuencia y capacidad del canal

7.1 Sistemas de espectro disperso y Secuencias Pseudo Aleatorias


7.2 Secuencias de Máxima Longitud (M-Sequences)
7.3 Secuencias Gold
7.4 Secuencia Directa (Direct Sequence). DS/SS
7.5 Multiplicidad De Frecuencias De Portadora (Frequency Hopping)

Tema 8: Sistemas de posicionamiento global

8.1 Sistema GPS - NAVSTAR


8.2 Parámetros en el GPS
8.3 Fundamentos del GPS
8.4 Servicios del GPS
8.5 GPS diferencial

Tema 9: Sistemas de telefonía satelital

9.1 Introducción a telefonía móvil


9.2 Movilidad del terminal
9.3 3ra Generación de comunicaciones móviles
9.4 Sistema UMTS
9.5 Protocolos
9.6 tecnologías de acceso
9.7 Iridium, Inmarsat

Tema 10: Sistemas móviles para transmisión de datos

10.1 Tipos de sistemas móviles para datos


10.2 Características del sistema
10.3 Parámetros del sistema

149
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

10.4 Funciones del sistema


10.5 Elementos del sistema
10.6 Interfaces

Tema 11: Sistemas móviles para televisión

11.2 Características del sistema


11.3 Parámetros del sistema
11.5 Elementos del sistema

E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Rodolfo Neri Vela, Comunicaciones por satélite, Segunda Edición


[2] V.S. Bagad, Satellite Communications, second edition
[3] Michael J. Miller, Satellite communication, Fourth Edition
[4] D.I. Dalgleish, An introduction to satellite communications, Fourth Edition
[5] Ahmed El-Rabanny, Introduction to GPS, Sixth Edition
[6] Satheesh Gopi, Global Positioning System, Second edition
[7] J. Manuel Huidobro Moya, Sistemas de Telefonía, Quinta edición

ELT 3942 – ROBÓTICA

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: ROBÓTICA
SIGLA: ELT 3942
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

El alumno desarrollará habilidades en análisis, diseño, simulación, construcción,


programación, control y operación de robots manipuladores tanto para aplicaciones
industriales como de investigación.
Al finalizar el curso el alumno conocerá los fundamentos de la robótica, estudiando el
modelo dinámico del manipulador robótico como mecanismo rígido, los componentes
electromecánicos de censado y actuación, las técnicas básicas de control de
manipuladores, y los principios de la robótica móvil.

Unidades de competencia:

150
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Introduccion a la Robotica – Manipuladores roboticos – Analisis Cinematico – Cinematica


Inversa – Jacobiano de los manipuladores – Analisis Dinamico – Control de
manipuladores roboticos – Programacion de robots – Robots autonomos.- Proyecto.

Contenido analítico:

Tema 1: Introducción a la Robótica.


1.1 Origen y desarrollo de la Robótica.
1.2 Definición y clasificación del Robot.
1.3 Definición del Robot industrial.
1.4 Clasificación del Robot industrial.
1.5 Robots de servicio y teleoperados.

Tema 2: Manipuladores robóticos


2.1. Características morfológicas.
2.2 Estructura mecánica de un Robot.
2.3 Transmisiones y Reductores.
2.4 Actuadores.
2.5 Sensores internos.
2.6 Sensores externos.
2.6.1 Detección de alcance.
2.6.2 Detección de proximidad.
2.6.3 Sensores de contacto.

151
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

2.6.4 Detección de fuerza y torsión.


2.6.5 Elementos terminales.

Tema 3: Análisis Cinemático


3.1 Introducción.
3.2 Cinemática directa.
3.3 Resolución del problema cinemática directo mediante matrices de transformación
homogénea.
3.4 Algoritmo de Denavit Hartenberg para la obtención del modelo.
3.5 Resolución del problema cinemático directo mediante el uso de cuaternios.
3.6 Matriz Jacobiana.
3.7.1 Relaciones diferenciales.
3.7.2 Jacobiana inversa.
3.7.3 Configuraciones singulares.

Tema 4: Cinemática Inversa.


4.1 Resolución del problema cinemático inverso por métodos geométricos.
4.2 Resolución del problema cinemático inverso a partir de la matriz de transformación
homogénea.
4.3 Desacoplo cinemático.

Tema 5: Jacobiano de los manipuladores


5.1 Matriz Jacobiana
5.2 Relaciones diferenciales
5.3 Jacobiana Inversa
5.4 Configuraciones singulares

Tema 6: Análisis Dinámico.


6.1 Introducción.
6.2 Modelado dinámico de la estructura de un Robot rígido.
6.3 Modelado dinámico mediante la formulación de Lagrange-Euler.
6.4 Modelado dinámico mediante la formulación de Newton-Euler.
6.5 Modelado dinámico de variables de estado.
6.6 Modelado dinámico en el espacio de la tarea.
6.7 Modelado dinámico de los actuadores

Tema 7: Control de manipuladores robóticos


7.1 Control Monoarticular
7.2 Control PID
7.3 Control PID con pre alimentación
7.4 Control multiarticular
7.5 Desacoplamiento por inversión del modelo
7.6 Control PID con pre alimentación
7.7 Control adaptativo

152
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

7.8 Aspectos prácticos de la implantación del regulador.

Tema 8: Programación de robots


8.1 Métodos de programación
8.2 Programación por guiado
8.3 Programación textual
8.4 Entorno de programación
8.5 Modelado del entorno
8.6 Tipos de datos
8.7 Manejo de entradas – salidas
8.8 Control del movimiento del robot

Tema 9: Robots autónomos


9.1 Introducción
9.2 Robots holonómicos.
9.3 Robots no-holonómicos.
9.4 Sistemas de locomoción.
9.5 Robot Seguidor de líneas
9.6 Robot Sumo
9.7 Robot evita obstáculos

Proyecto
- Resumen
- Introducción
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
- Justificación
- Alcances
- Marco Teórico
- Ingeniería del Proyecto
- Análisis Económico
- Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

[1] ANGULO USATEGUI, José María. Robótica práctica: tecnología y aplicaciones. 5 ed.
Madrid: Paraninfo, 2000. 451 p. ISBN 8428322392.
[2] BARRIENTOS, Antonio et al. Fundamentos de robótica. 2 ed. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana, 2007. 624 p. ISBN 9788448156367.
[3] CRAIG, John J. Introduction to robotics: mechanics and control. 3 Ed. New Jersey:
Prentice-Hall, 2005. 400 p. ISBN 0201543613.
[4] SIEGWART, Roland y NOURBAKHSH, Illah R. Introduction to autonomous mobile
robots. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 2004. 321 p. ISBN 026219502X.
[5] GIAMARCHI, Frédéric. Robots móviles: estudio y construcción. Madrid: Paraninfo,
2001; Thomson. 141 p. ISBN 8428327769.
[6] OLLERO BATURONE, Aníbal. Robótica: manipuladores y robots móviles. México:
Alfaomega, 2001. 447 p. + CD-ROM. ISBN 9701507584.

153
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

[7] KELLY, Rafael y SANTIBAÑEZ, Víctor. Control de movimiento de robots


manipuladores. Madrid: Pearson Education, 2003. 323 p. ISBN 8420538310.

ELT 3952 - PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES
SIGLA: ELT 3952
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
SEMESTRE: NOVENO – Ing. Electrónica, mención
Telecomunicaciones
NOVENO, Ingeniería Electrónica, mención automática
PRE-REQUISITO: ELT 3822 MICROCONTROLADORES I
PROGRAMA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas al procesamiento digital
de datos y señales.

 Aplicar métodos computacionales para resolver problemas.


 Entender varias aplicaciones de estos métodos.
 Comprender el tratamiento de señales en tiempo discreto.
 Comprender el diseño de filtros digitales.
 Comprender técnicas de enventanado.
 Conocer el análisis espectral de las señales.
 Entender que los algoritmos de DFT y FFT se aplican en diversas áreas.
 Aplicar conceptos en los circuitos DSP más utilizados.

Contenido Mínimo:

Muestreo y reconstrucción de señales.- Diseño de filtros digitales FIR - IIR.- Técnicas de


enventanado.- Conversores analógico digital y digital analógico SIGMA DELTA.–
Sistemas multitasa.– Prácticas con DSP‟s

C. CONTENIDO ANALÍTICO.

Tema 1: MUESTREO Y RECONSTRUCCIÓN DE SEÑALES

154
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

1.1 Introducción
1.2 Señales Discretas Básicas
1.3 Señales y sistemas
1.3 Sistemas en tiempo discreto
1.4 Convolución
1.5 Correlación
1.6 Clasificación de sistemas LIT discretos
1.7 Análisis frecuencias de señales y sistemas.
1.8 algoritmo TDF y algoritmo divide y vencerás de la FFT
1.9 Teorema del muestreo
1.10 Muestreo de señales en tiempo continúo
1.11 Representación del muestreo en el dominio de la frecuencia
1.12 Caso de la transformada de Fourier de una señal coseno
1.13 Muestreo y reconstrucción de una señal senoidal

Unidad III: DISEÑO DE FILTROS DIGITALES FIR - IIR

2.1 Introducción
2.2 El filtro analógico Sallen Key y su análisis
2.3 La causalidad y sus implicaciones
2.4 Características de los filtros prácticos
2.5 Ecuaciones en diferencias función freqz
2.6 Diseño de filtros FIR.
2.7 Estructuras FIR (Forma directa) e IIR (forma directa I y II)
2.8 Filtros simétricos y anti simétricos.
2.9. Otros métodos de diseño: Equirizo o Parks-McClellan
2.10. La función firpm
2.11 Diseño de filtros IIR usando transformación bilineal
2.12 Filtros de orden superior
2.13 Otros métodos de diseño de filtros IIR

Unidad IV: TÉCNICAS DE ENVENTANADO

4.1 Introducción
4.2 Diseño de filtros FIR de fase lineal utilizando ventanas
4.3 Modelo matemático de una ventana cuadrada.
4.4 Tabla de diferentes ventanas y su secuencia en el dominio del tiempo
4.5 Efecto Gibbs
4.6 Comandos Matlab
4.7 La función fir1
4.8 La función Freqz

Unidad V: CONVERSORES ANALÓGICO DIGITAL Y DIGITAL ANALÓGICO SIGMA


DELTA

155
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

5.1 Introducción
5.2 Procesado digital de señales analógicas
5.3 Conversión analógica digital
5.4. El cuantificador
5.5. Error de cuantificación
5.6 Conversión de datos a multivelocidad
5.7 Conversión de datos a un solo bit
5.8 Modulador Delta
5.8 Pendiente Delta de variable continua (CVSD)
5.9 Convertidor Delta Sigma

Unidad VI: SISTEMAS MULTITASA

6.1 Introducción
6.2 Diezmado e interpolación por un factor entero
6.3 Caracterización en el dominio temporal del interpolador
6.4 Caracterización en el dominio temporal del diezmador.
6.5 Caracterización en el dominio frecuencial del interpolador
6.6 Caracterización en el dominio de la frecuencia del diezmador
6.7 Propiedades nobles de los sistemas multitasa
6.8 Filtros digitales en los sistemas de modificación de la frecuencia de muestreo
6.9Filtros interpolador y diezmador
6.10 Interconexión de sistemas de procesado de tasa múltiple.
6.11 Relación racional en sistemas multitasa

Unidad VII: PRACTICAS CON DSP’S

7.1 Introducción
7.2 Arquitectura de un dispositivo FPGA (Xilinx 4000)
7.3 Herramientas ayudadas por computador para la lógica programada.
7.4 Metodología de diseño con un FPGA
7.5 Herramientas de diseño.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Oppenheim, Alan V., Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto. Prentice Hall,
Madrid, 2009 3ra ed..
[2] Etter Delores M., Solución de Problemas de Ingeniería con MATLAB (seg. Ed.).
Prentice Hall, Mexico, 1998.
[3] Frenzel, Louis E., Sistemas Electrónicos de Comunicaciones. Alfaomega grupo
editor S.A. de C. V., Mexico, 2003.
[4] Motorola Inc.., 24 Bit Audio Digital Signal Processor. Freescale Semiconductor
Inc., www.freescale.com, 2003.
[5] Hsu, Hwei P., Analisis de Fourier, Fondo Educativo Interamericano S.A:, Estados

156
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Unidos 1973
[6] Abramson, Norman, Teoria de la Información y Codificación, Ed. Paraninfo,
Madrid, 1966
[7] Kuo, Benjamin C., Sistemas de Control Digital, CECSA, Mexico, 1997
[8] Soria, Emilio Olivas et al. TRATAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. Prentice Hall.
Madrid. 2003.
[9] Sanjit, K. Mitra, Digital Signal Processing: A Computer-Based Approach, Mac
Graw Hill, 1999
[10] Proakis, Manolakis, Digital Signal Processing Principles Algorithms , and
Applications., Prentice Hall International., 1996.
[11] Steven W. Smith, The Scientist and Engineers‟s Guide To Digital Signal
Processing., Second Edition., California Technical Publishing, Sanm Diego, California.
1999.

ELT 3962 - GESTIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: GESTIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES
SIGLA: ELT 3962
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Prácticas: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011
PRE-REQUISITO: ELT 3862 PROPAGACIÓN Y ANTENAS

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al concluir ésta asignatura, los estudiantes adquirirán conocimientos y competencias


teórico-prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a la gestión de
redes de telecomunicaciones, que se enuncian a continuación.

 Comprender las partes, componentes y tecnologías de la gestión de redes de


telecomunicaciones.
 Comprender la evolución de la gestión de red.
 Comprender la gestión de seguridad.
 Comprender las arquitecturas de la gestión de redes de telecomunicaciones.
 Comprender los aspectos funcionales de la gestión de red.
 Realizar el análisis de una gestión de red.
 Diseñar la gestión de red.
 Aplicar la gestión de red para la optimización de un sistema de
telecomunicaciones.
 Desarrollar un sistema de gestión de redes de telecomunicaciones.
 Realizar un proyecto de gestión de red.

157
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Tópicos de gestión de red.- Aspectos funcionales de la gestión de red.- Gestión de


Seguridad.- Arquitecturas de gestión de red integradas TMN.- Modelo de gestión de red
OSI.- Modelo de gestión de red SNMP.- Modelo de gestión de red basado en WEB.

Contenido analítico:

Tema 1: Tópicos de gestión de red


1.1 ¿Qué es Gestionar un Red de Telecomunicación?
1.2 Objetivos de red de Telecomunicación.
1.3 Componentes de la gestión de red de Telecomunicación.
1.4 Áreas Funcionales de la Gestión de Red de Telecomunicaciones.
1.5. Métodos de la Gestión de Red de Telecomunicación
1.5.1 Control de red.
1.5.2 Monitorización de red.

Tema 2: Aspectos funcionales de la gestión de red


2.1 Introducción
2.2 Gestión de configuración
2.3 Gestión de fallos.
2.4 Gestión de contabilidad.
2.5 Gestión de prestaciones.
2.6 Gestión de seguridad.

Tema 3: Gestión de Seguridad


3.1 Introducción

158
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

3.2 Arquitectura de Seguridad para redes de Telecomunicación.


3.3 Sistema de Gestión de Seguridad para redes de Telecomunicaciones (SGS-T).
3.3.1 Planificación e Implantación.
3.3.2 Administración.
3.3.3 Diagnósticos y Auditorias.
3.3.4 Respuestas a Incidentes (RI)
3.3.5 Soporte.
3.4 Control de acceso físico
3.5 Control de acceso lógico
3.6 Protección de la información en tránsito.

Tema 4: Arquitecturas de gestión de red integradas TMN


4.1 Introducción.
4.2 Conceptos Claves de la Gestión de Red
4.3 Gestión de Servicio, según TMN.
4.4 Propósitos de la Gestión de Servicios.
4.5 Arquitectura Física de una TMN,
4.6. Interconexión de Redes Gestionadas
4.7. Tendencias en la Evolución Interfaz TMN.
4.8 Protocolo de información Interfaz TMN
4.9 Principios Básicos.
4.9.1 Funciones Asociadas a una TMN
4.9.2 Gestión de Rendimiento,
4.9.3 Gestión de Fallas.
4.9.4 Gestión de Configuración.
4.9.5 Gestión de Facturación.
4.9.6 Gestión de Seguridad.
4.9.7 Requisitos de la Arquitectura TMN
4.10 Modelos de Arquitectura TMN
4.11 Modelo Lógico de TMN.

Tema 5: Modelo de gestión de red OSI


5.1 Arquitectura.
5.2 Áreas Funcionales
5.2.1 Gestión de Fallas.
5.2.2 Gestión de Configuración.
5.2.3 Gestión de Contabilidad.
5.2.4 Gestión de Rendimiento.
5.2.5 Gestión de Seguridad.
5.2.6 Agente de CMIP
5.2.7 MIB de Agente.
5.3 Intercambio de Información de Gestión.
5.4 Objetos Gestionados, información de Gestión y la MIB.
5.5 Apreciación global de los Sistemas de Gestión OSI.

Tema 6: Modelo de gestión de red SNMP


6.1 Premisas de Diseño
6.2 Arquitectura
6.2.1 Gestor
6.2.2 Agente SNMP
6.2.3 MIB de Agente.

159
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

6.2.4 Simple Network Management Protocol


6.3 El protocolo original de SNMP
6.4 SNMPv2
6.5 MIB
6.6 Análisis
6.7 SNMPv3

Tema 7: Modelo de gestión de red basado en Web


7.1 ¿Qué es WBEM?
7.2 Planteamiento del problema.
7.3 Modelo propuesto como estándar.
7.4 Funcionalidades agregadas a un costo más bajo.
7.5 Medios Flexibles para acceder información.
7.6 La Tecnología WBEM

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] "SNMP, SNMPv2 and CMIP. The Practical Guide to Network Management Standards".
William Stallings. Addison Wesley. 1993.
[2] "SNMP, SNMPv2, SNMPv3 and RMON 1 and 2". William Stallings. Addison Wesley.
1998
[3] "Integrated Management of Networked Systems". Heinz-Gerd Hegering, Sebastian
Abeck and Bernhard Neumair. Morgan Kaufmann. 1999.
[4] "Cryptography and Network Security". William Stallings. Prentice Hall. 1999.
[5] "Communication Network Management". Kornel Terplan. Prentice Hall. 1992
[6] "Network Management, a practical perspective". Allan Leinwand, Karen Fang. Addison
Wesley. 1993.
[7] James F. Kurose, Keith W. Ross. “Computer Networking. A top-down approach
featuring the Internet”, Ed. Addison-Wesley, 3ª edición (2005)
[8] William Stallings. “Data and Computer Communications”, Ed. Prentice Hall
[9] S. Keshav. “An Engineering Approach to Computer Networking. ATM Networks, the
Internet and the Telephone Network”, Ed. Addison-Wesley
[10] F. Velez, J. Arcieniegas, Arquitectura de Gestión de Redes y Servicios de
Telecomunicaciones, Cali - Colombia, Departamento de publicaciones, 2008

ELT 3990 - GRADUACIÓN

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: GRADUACIÓN
SIGLA: ELT 3990
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 0, TOTAL: 2
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

160
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Contenido mínimo:

Esta asignatura se asignará a los estudiantes que hayan vencido todas las asignaturas
hasta el noveno semestre. Consiste en el desarrollo del proyecto fin de carrera o proyecto
de grado con la supervisión y apoyo de un docente tutor, conforme a reglamento. El
alumno deberá tener aprobado el tema de proyecto de grado y su planificación.
Presentación del borrador del proyecto de grado, defender en forma oral el borrador de
proyecto de grado. Presentación del trabajo en limpio de proyecto de grado. Defensa
pública oral del proyecto de grado. Todos los pasos deben ser desarrollados en el
transcurso del semestre.

ELT 3992 - AUTOMÁTICA II

A. IDENTIFICACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA


ASIGNATURA: AUTOMÁTICA II
SIGLA: ELT3992
DURACIÓN Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011

B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

Objetivos:

Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de diseñar sistemas de control


automáticos usando entradas y salidas analógicas, bajo diferentes buses de campo y
con diferentes software, además de diseñar planos inteligentes P&ID, tendrá las
herramientas necesarias para diseñar una casa inteligente con hardware y software.
Propios.

Unidades de competencia:

 Aplica los conocimientos básicos de la profesión en la explicación y solución de


problemas de la misma – CG1
 Identifica las partes de un dispositivo, equipo, sistema, fenómeno o proceso, hasta
llegar a conocer los elementos que lo conforman, las relaciones que guardan entre sí y
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
 Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
 Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
 Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
 Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24

161
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

 Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos


que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27

C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Contenido mínimo:

Programación de entradas y salidas analógicas.- Buses de Campo.- Redes


Industriales.- Sistemas de control Distribuido (DCS).- Internet en los sistemas de
automatización industrial.- Integración instrumentación.- Estudio de casos de
integración, instrumentación, control y automatización.- Domótica.- Proyecto.

Contenido analítico:

Tema 1: Programación de entradas y salidas analógicas


1.1 Instrucciones análogas
1.2 Escalamiento de Señales analógicas
1.3 Módulos de termocuplas
1.4 Módulos de entrada de corriente y voltaje
1.5 Módulos de pesaje

Tema 2: Buses de campo


2.1 Tópicos de buses de campo
2.2 Configuración del gestor de bus
2.3 Profibus-DP
2.4 Profibus – FMS
2.5 Profibus – PA
2.6 Dispositivos de Campo
2.7 Bus Interbus
2.8 Características de los Buses de Campo.

Tema 3: Redes industriales


3.1 Configuración
3.2 Tipos de cables
3.3 Protocolo RS-232 y RS 485
3.4 Protocolo DH485, DH485+
3.5 Ethernet
3.6 Device Net
3.7 Control Net
3.8 Hart

Tema 4: Sistemas de control distribuido (DCS)


4.1 Fundamentos de DCS
4.2 Plant Pax
4.3 Sistema Delta
4.4 Protocolos de comunicación
4.5 Paneles de Supervisión
4.6 Sistemas implementados

162
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica

Tema 5: Internet en sistemas de automatización industrial


5.1 Internet en Automatización Industrial
5.2 Ethernet Industrial
5.3 Autómatas servidores web
5.4 Configuración de redes Ethernet
5.5 Bus de Campo Ethernet
5.6 Buses de Campo Clásicos
5.7 Sistemas SCADA servidores de Ethernet
Tema 6: Integración en instrumentación
6.1 Norma ANSI
6.2 Circuitos eléctricos en Norma ANSI
6.3 Diagramas Eléctricos
6.4 Diagramas neumáticos
6.5 Diagramas hidráulicos
6.6 Tipos de enlaces
6.7 Diseño e interpretación de planos P&ID.

Tema 7: Estudio de casos de integración, instrumentación, control y


automatización
7.1 Control de Nivel de líquidos
7.2 Sistemas automáticos para llenado y envasado
7.3 Sistemas de refrigeración
7.4 Sistemas de Calefacción
7.5 Normas para la selección de equipos.

Tema 8: Domótica e inmótica


8.1 Fundamentos de domótica
8.2 Sensor de movimiento
8.3 Sensor de gas
8.4 Sensor de humo
8.5 Sensor inductivo
8.6 Cerraduras eléctricas
8.7 Diseño de sistemas de control
8.8 Control por PC
8.9 Control con microcontroladores
8.10 Control de luces mediante horario
8.11 Control de alimento de mascotas
8.12 Control de hidrantes
8.13 Control de mallas electrificadas
8.14 Enlace vía telefónica
8.16 Enlace vía web
8.17 Tipos de alarmas
8.18 Diseño de casas inteligentes.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Ingeniería de la Automatización Industrial – Ramon Piedrafrita – Ed. Alfa Omega


[2] Autómatas Programables - Josep Balcells- Ed. Marcombo
[3] Autómatas Programables- Enrique Mandado – Ed. Thomson

163

También podría gustarte