Plan de Estudios - Etn 2019
Plan de Estudios - Etn 2019
Plan de Estudios - Etn 2019
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 3
1
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
PRESENTACIÓN
Consideramos que será una información útil y valiosa para la comunidad universitaria, que
podrá ser consultada por los estudiantes, docentes y autoridades, así como otras
personas interesadas en conocer el proceso de formación de Ingenieros Electrónicos de
la Facultad Nacional de Ingeniería.
_____________________________ _________________________________
M.Sc. Ing. Alfredo Vargas Oroza M.Sc. Ing. Carlos Antonio Flores Castillo
DECANO VICEDECANO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
________________________________
Ing. Willie Richard Córdova Eguívar
DIRECTOR
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
3
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
MISIÓN.
La misión de la Carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica, se resume en:
VISIÓN.
La visión de la Carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica, se resume en:
4
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
OBJETIVOS DE LA CARRERA.
Los objetivos de la Carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica, son:
5
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
6
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
7
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Operación y mantenimiento:
CIB29. Desarrolla y ejecuta un plan de operación para el uso del sistema, un plan
de mantenimiento metodológico.
Normas y reglamentos técnicos:
CIB30. Utiliza las normas y reglamentos técnicos pertinentes, en el diseño,
instalación, operación, y toda actividad inherente a su especialidad.
8
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
9
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
10
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
11
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
HABILIDADES:
Experimentales para el manejo de tecnología moderna.
Para integrarse a equipos de trabajo disciplinario y multidisciplinarios.
En la implantación, ejecución, mantenimiento, actualización de sistemas
analógicos y digitales.
En la implementación, mantenimiento y gestión de redes de planta externa,
conmutación y sistemas satelitales.
Para la programación de microcontroladores, controladores lógico-programables y
controlador universal.
Manejo de simuladores y herramientas de diseño asistidos por computador.
Para la programación en lenguajes de alto y bajo nivel.
Interpretación y aplicación de normas y estándares internacionales.
ACTITUDES:
Ejercer su actividad profesional con integridad, respeto, ética y responsabilidad.
Investigar e innovar en temas relacionados con la electrónica, automática y
telecomunicaciones.
Liderar y cooperar en equipos de trabajo interdisciplinario y multidisciplinario.
REQUISITO
PRIMER SEMESTRE
1 FIS 1100 FÍSICA I 4 0 3 7 INGRESO
1 MAT 1100 ÁLGEBRA I 4 2 0 6 INGRESO
1 MAT 1101 CÁLCULO I 4 2 0 6 INGRESO
12
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
SEGUNDO SEMESTRE
2 FIS 1102 FÍSICA II 4 0 3 7 FIS 1100
2 MAT 1102 CÁLCULO II 4 2 0 6 MAT 1101
2 MAT 1103 ÁLGEBRA II 4 2 0 6 MAT 1100
2 MAT 1104 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 1 1 6 MAT 1101
2 MAT 1135 ESTADÍSTICA I 4 1 1 6 MAT 1100
TOTAL HORAS/SEMANA 20 6 5 31
TERCER SEMESTRE
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
3 ELT 2310 4 2 0 6 MAT 1135
E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
3 FIS 1200 FÍSICA III 4 0 3 7 FIS 1102
3 HUM 4310 REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO 2 0 0 2 MAT 1104
3 MAT 1105 MÉTODOS NUMÉRICOS I 4 1 1 6 MAT 1103
3 MAT 1207 ECUACIONES DIFERENCIALES I 4 1 1 6 MAT 1102
3 ELEC 1 ELECTIVA DE MATEMÁTICAS 4 2 0 6 MAT 1102
TOTAL HORAS/SEMANA 22 6 5 33
CUARTO SEMESTRE
SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS
4 ELT 2430 4 2 0 6 FIS 1200
ELECTRÓNICOS
4 ELT 2460 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4 0 2 6 FIS 1200
4 ELT 2470 ELECTROMAGNETISMO APLICADO 4 0 2 6 FIS 1200
LIN 1102
4 LIN 1103 INGLÉS TÉCNICO II 4 0 0 4
HUM 4310
4 MAT 2315 TRANSFORMADAS INTEGRALES 4 2 0 6 MAT 1207
4 ELEC 2 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2 6 ELT 2310
TOTAL HORAS/SEMANA 24 4 6 34
QUINTO SEMESTRE
5 ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS 4 2 0 6 MAT 2315
5 ELT 2570 CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 4 0 2 6 ELT 2460
5 ELT 2580 ELECTRÓNICA I 4 0 2 6 ELT 2430
5 ELT 2590 SISTEMAS DE CONTROL I 4 0 2 6 MAT 2315
5 ELEC 3 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2 6 ELEC 2
TOTAL HORAS/SEMANA 20 2 8 30
SEXTO SEMESTRE
6 ELT 2672 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 0 2 6 ELT 2570
6 ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2682 ELECTRÓNICA II 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2690 ELECTRÓNICA DE POTENCIA I 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2692 SISTEMAS DE CONTROL II 4 0 2 6 ELT 2590
6 ELEC 4 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 3
TOTAL HORAS/SEMANA 24 0 12 36
13
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
SÉPTIMO SEMESTRE
7 ELT 2782 ELECTRÓNICA III 4 0 2 6 ELT 2682
7 ELT 3620 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II 4 0 2 6 ELT 2672
7 ELT 3712 ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 4 0 2 6 ELT 2690
7 ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II 4 0 2 6 ELT 2680
7 ELT 3752 DISEÑO Y PROYECTOS DE CONTROL 4 0 2 6 ELT 2692
7 ELEC 5 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 4
TOTAL HORAS/SEMANA 24 0 12 36
OCTAVO SEMESTRE
8 ELT 3762 REDES INFORMÁTICAS 4 0 2 6 ELT 3722
8 ELT 3790 CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 2 0 6 ELT 3712
8 ELT 3822 MICROCONTROLADORES 4 0 2 6 ELT 3722
8 ELT 3880 INSTRUMENTACIÓN 4 0 2 6 ELT 2782
8 ELT 3890 AUTOMÁTICA I 4 0 2 6 ELT 3620
8 ELEC 6 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 5
TOTAL HORAS/SEMANA 24 2 10 36
NOVENO SEMESTRE
8º Sem.
9 ELT 3910 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 2 0 0 2
Aprobado
8º Sem.
9 ELT 3920 PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA 0 2 0 2
Aprobado
9 ELT 3942 ROBÓTICA 4 0 2 6 ELT 3790
9 ELT 3952 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 4 0 2 6 ELT 3822
9 ELT 3992 AUTOMÁTICA II 4 0 2 6 ELT 3890
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y
9 IND 3206 4 1 1 6 ELEC 3
PRESUPUESTOS
TOTAL HORAS/SEMANA 18 3 7 28
DÉCIMO SEMESTRE
10 ELT 3990 GRADUACIÓN 2 0 0 2 ELT 3910
TOTAL HORAS/SEMANA 2 0 0 2
TOTAL PROGRAMA
TOTAL PROGRAMA HORAS/SEMANA 196 28 72 296
TOTAL PROGRAMA 3920 560 1440 5920
14
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
15
MALLA CURRICULAR – MENCIÓN AUTOMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
0 PROGRAMA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA – MENCIÓN AUTOMÁTICA
ADMISIÓN
SEMESTRE
1 1 1 1 1
PRIMER
MAT 1100 MAT 1101 FIS 1100 QMC 1100 MEC 1101
ÁLGEBRA I CÁLCULO I FÍSICA I QUÍMICA GENERAL DIBUJO TÉCNICO
T=4 P=2 L=0 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3 T=4 P=0 L=3 T=2 P=1 L=1
SIMBOLOGÍA
SIGLA
T=Teoría
NOMBRE ASIGNATURA
SEMESTRE
P=Práctica
SEGUNDO
2 2 2 2 2 T P L
L=Laboratorio
MAT 1135 MAT 1103 MAT 1104 MAT 1102 FIS 1102
FUNDAMENTOS DE
ESTADÍSTICA I ÁLGEBRA II CÁLCULO II FÍSICA II
PROGRAMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS ESPECIALIDAD
T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3
CIENCIAS DE LA SOCIALES,
HUMANÍSTICAS Y
INGENIERÍA COMPLEMENTARIAS
SEMESTRE
3 3 3 3 3 3
TERCER
4 4 4 4 4 4
ELEC 2 LIN 1103 MAT 2315 ELT 2460 ELT 2430 ELT 2470
TRANSFORMADAS SEMICONDUCTORES Y ELECTROMAGNETISMO
ELECTIVA DE INGENIERÍA INGLÉS TÉCNICO II INTEGRALES CIRCUITOS ELÉCTRICOS I DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS APLICADO
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=0 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
5 5 5 5 5
QUINTO
6 6 6 6 6 6
SEXTO
ELEC 4 ELT 2692 ELT 2672 ELT 2680 ELT 2682 ELT 2690
ELECTIVA DE ELECTRÓNICA DE
SISTEMAS DE CONTROL II MÁQUINAS ELÉCTRICAS ELECTRÓNICA DIGITAL I ELECTRÓNICA II
ESPECIALIDAD POTENCIA I
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
SÉPTIMO
7 7 7 7 7 7
ELEC 5 ELT 3752 ELT 3620 ELT 3722 ELT 2782 ELT 3712
ELECTIVA DE DISEÑO Y PROYECTOS DE INSTALACIONES ELECTRÓNICA DE
CONTROL ELECTRÓNICA DIGITAL II ELECTRÓNICA III
ESPECIALIDAD ELÉCTRICAS II POTENCIA II
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
OCTAVO
8 8 8 8 8 8
ELEC 6 ELT 3890 ELT 3822 ELT 3762 ELT 3880 ELT 3790
ELECTIVA DE CONTROL DE MÁQUINAS
AUTOMÁTICA I MICROCONTROLADORES REDES INFORMÁTICAS INSTRUMENTACIÓN
ESPECIALIDAD ELÉCTRICAS
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0
SEMESTRE
NOVENO
9 9 9 9 9 9
ELT 3910 IND 3206 ELT 3920 ELT 3992 ELT 3952 ELT 3942
PLANIFICACIÓN DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y PRÁCTICAS EN LA PROCESAMIENTO DIGITAL
PRESUPUESTOS AUTOMÁTICA II ROBÓTICA
PROYECTO DE GRADO INDUSTRIA DE SEÑALES
T=2 P=0 L=0 T=4 P=1 L=1 T=0 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
10
DÉCIMO
ELT 3990
GRADUACIÓN
T=2 P=0 L=0
CLASIFICACIÓN DE ASIGNATURAS
MENCIÓN AUTOMÁTICA
HORAS
Nº SIGLA ASIGNATURA PRESENCIALES
T P L
CIENCIAS BÁSICAS
1 FIS 1100 FÍSICA I 4 0 3
2 FIS 1102 FÍSICA II 4 0 3
3 FIS 1200 FÍSICA III 4 0 3
4 MAT 1100 ÁLGEBRA I 4 2 0
5 MAT 1101 CÁLCULO I 4 2 0
6 MAT 1102 CÁLCULO II 4 2 0
7 MAT 1103 ÁLGEBRA II 4 2 0
8 MAT 1105 MÉTODOS NUMÉRICOS I 4 1 1
9 MAT 1135 ESTADÍSTICA I 4 1 1
10 MAT 1207 ECUACIONES DIFERENCIALES I 4 1 1
11 MAT 2315 TRANSFORMADAS INTEGRALES 4 2 0
12 MEC 1101 DIBUJO TÉCNICO 2 1 1
13 QMC 1100 QUÍMICA GENERAL 4 0 3
14 ELEC 1 ELECTIVA DE MATEMÁTICAS 4 2 0
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E
1 ELT 2310 4 2 0
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS
2 ELT 2430 4 2 0
ELECTRÓNICOS
3 ELT 2460 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4 0 2
4 ELT 2470 ELECTROMAGNETISMO APLICADO 4 0 2
5 ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS 4 2 0
6 ELT 2570 CIRCUITOS ELÉCTRICOS II 4 0 2
7 ELT 2580 ELECTRÓNICA I 4 0 2
8 ELT 2590 SISTEMAS DE CONTROL I 4 0 2
9 ELT 2672 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 0 2
10 ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I 4 0 2
11 ELT 2682 ELECTRÓNICA II 4 0 2
12 ELT 2690 ELECTRÓNICA DE POTENCIA I 4 0 2
13 ELT 2692 SISTEMAS DE CONTROL II 4 0 2
14 ELT 2782 ELECTRÓNICA III 4 0 2
15 MAT 1104 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 1 1
16 ELEC 2 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2
17 ELEC 3 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2
ESPECIALIDAD
1 ELT 3620 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II 4 0 2
2 ELT 3712 ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 4 0 2
3 ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II 4 0 2
4 ELT 3752 DISEÑO Y PROYECTOS DE CONTROL 4 0 2
5 ELT 3762 REDES INFORMÁTICAS 4 0 2
6 ELT 3790 CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4 2 0
7 ELT 3822 MICROCONTROLADORES 4 0 2
8 ELT 3880 INSTRUMENTACIÓN 4 0 2
9 ELT 3890 AUTOMÁTICA I 4 0 2
10 ELT 3910 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 2 0 0
11 ELT 3920 PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA 0 2 0
12 ELT 3942 ROBÓTICA 4 0 2
17
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
REQUISITO
ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES
PRE
SIGLA NOMBRE T P L TOTAL
PRIMER SEMESTRE
1 FIS 1100 FÍSICA I 4 0 3 7 INGRESO
1 MAT 1100 ÁLGEBRA I 4 2 0 6 INGRESO
1 MAT 1101 CÁLCULO I 4 2 0 6 INGRESO
1 MEC 1101 DIBUJO TÉCNICO 2 1 1 4 INGRESO
1 QMC 1100 QUÍMICA GENERAL 4 0 3 7 INGRESO
TOTAL HORAS/SEMANA 18 5 7 30
SEGUNDO SEMESTRE
2 FIS 1102 FÍSICA II 4 0 3 7 FIS 1100
2 MAT 1102 CÁLCULO II 4 2 0 6 MAT 1101
2 MAT 1103 ÁLGEBRA II 4 2 0 6 MAT 1100
2 MAT 1104 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 1 1 6 MAT 1101
2 MAT 1135 ESTADÍSTICA I 4 1 1 6 MAT 1100
TOTAL HORAS/SEMANA 20 6 5 31
18
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
TERCER SEMESTRE
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
3 ELT 2310 4 2 0 6 MAT 1135
E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
3 FIS 1200 FÍSICA III 4 0 3 7 FIS 1102
3 HUM 4310 REDACCIÓN, ORATORIA Y LIDERAZGO 2 0 0 2 MAT 1104
3 MAT 1105 MÉTODOS NUMÉRICOS I 4 1 1 6 MAT 1103
3 MAT 1207 ECUACIONES DIFERENCIALES I 4 1 1 6 MAT 1102
3 ELEC 1 ELECTIVA DE MATEMÁTICAS 4 2 0 6 MAT 1102
TOTAL HORAS/SEMANA 22 6 5 33
CUARTO SEMESTRE
SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS
4 ELT 2430 4 2 0 6 FIS 1200
ELECTRÓNICOS
4 ELT 2460 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4 0 2 6 FIS 1200
4 ELT 2470 ELECTROMAGNETISMO APLICADO 4 0 2 6 FIS 1200
LIN 1102
4 LIN 1103 INGLÉS TÉCNICO II 4 0 0 4
HUM 4310
4 MAT 2315 TRANSFORMADAS INTEGRALES 4 2 0 6 MAT 1207
4 ELEC 2 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2 6 ELT 2310
TOTAL HORAS/SEMANA 24 4 6 34
QUINTO SEMESTRE
5 ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS 4 2 0 6 MAT 2315
5 ELT 2532 MEDIOS DE TRANSMISIÓN 4 0 2 6 ELT 2470
5 ELT 2580 ELECTRÓNICA I 4 0 2 6 ELT 2430
5 ELT 2590 SISTEMAS DE CONTROL I 4 0 2 6 MAT 2315
5 ELEC 3 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2 6 ELEC 2
TOTAL HORAS/SEMANA 20 2 8 30
SEXTO SEMESTRE
6 ELT 2652 ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES 4 0 2 6 ELT 2522
6 ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2682 ELECTRÓNICA II 4 0 2 6 ELT 2580
6 ELT 2692 SISTEMAS DE CONTROL II 4 0 2 6 ELT 2590
6 ELT 3632 TELECOMUNICACIONES I 4 0 2 6 ELT 2532
6 ELEC 4 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 3
TOTAL HORAS/SEMANA 24 0 12 36
SÉPTIMO SEMESTRE
7 ELT 2690 ELECTRÓNICA DE POTENCIA I 4 0 2 6 ELT 2682
7 ELT 2782 ELECTRÓNICA III 4 0 2 6 ELT 2682
7 ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II 4 0 2 6 ELT 2680
7 ELT 3732 TELECOMUNICACIONES II 4 0 2 6 ELT 3632
7 ELT 3762 REDES INFORMÁTICAS 4 0 2 6 ELT 2652
7 ELEC 5 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 4
TOTAL HORAS/SEMANA 24 0 12 36
19
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
OCTAVO SEMESTRE
8 ELT 3712 ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 4 0 2 6 ELT 2690
8 ELT 3822 MICROCONTROLADORES 4 0 2 6 ELT 3722
8 ELT 3832 TELECOMUNICACIONES III 4 0 2 6 ELT 3732
8 ELT 3862 PROPAGACIÓN Y ANTENAS 4 2 0 6 ELT 3762
8 ELT 3890 AUTOMÁTICA I 4 0 2 6 ELT 2782
8 ELEC 6 ELECTIVA DE ESPECIALIDAD 4 0 2 6 ELEC 5
TOTAL HORAS/SEMANA 24 2 10 36
NOVENO SEMESTRE
8º Sem.
9 ELT 3910 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 2 0 0 2
Aprobado
8º Sem.
9 ELT 3920 PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA 0 2 0 2
Aprobado
9 ELT 3922 SISTEMAS MÓVILES Y SATELITALES 4 0 2 6 ELT 3862
9 ELT 3952 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 4 0 2 6 ELT 3822
GESTIÓN DE REDES DE
9 ELT 3962 4 2 0 6 ELT 3832
TELECOMUNICACIONES
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y
9 IND 3206 4 1 1 6 ELEC 3
PRESUPUESTOS
TOTAL HORAS/SEMANA 18 5 5 28
DÉCIMO SEMESTRE
10 ELT 3990 GRADUACIÓN 2 0 0 2 ELT 3910
TOTAL HORAS/SEMANA 2 0 0 2
TOTAL PROGRAMA
TOTAL PROGRAMA HORAS/SEMANA 196 30 70 296
TOTAL PROGRAMA 3920 600 1400 5920
20
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IND 3216 4 1 1 6
PROYECTOS
IND 3217 EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS 4 1 1 6
21
MALLA CURRICULAR – MENCIÓN TELECOMUNICACIONES
CAR RERA DE I NG ENIE RÍA ELÉCTR ICA E I NG ENIE RÍA ELECT RÓNI CA
0
ADMISIÓN
PRO GRAM A: IN GEN IERÍ A ELE CTRÓN ICA – M ENCI ÓN TELECO MUN ICA CIO NES
SEMESTRE
1 1 1 1 1
PRIMER
MAT 1100 MAT 1101 FIS 1100 QMC 1100 MEC 1101
ÁLGEBRA I CÁLCULO I FÍSICA I QUÍMICA GENERAL DIBUJO TÉCNICO
T=4 P=2 L=0 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3 T=4 P=0 L=3 T=2 P=1 L=1
SEMESTRE
SEGUNDO
2 2 2 2 2
MAT 1135 MAT 1103 MAT 1104 MAT 1102 FIS 1102
FUNDAMENTOS DE
ESTADÍSTICA I ÁLGEBRA II PROGRAMACIÓN CÁLCULO II FÍSICA II
T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=1 L=1 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=3
SIMBOLOGÍA
SIGLA
T=Teoría
NOMBRE ASIGNATURA
P=Práctica
T P L
L=Laboratorio
SEMESTRE
3 3 3 3 3 3
TERCER
4 4 4 4 4 4
ELEC 2 MAT 2315 ELT 2470 ELT 2430
LIN 1103 TRANSFORMADAS ELECTROMAGNETISMO ELT 2460
SEMICONDUCTORES Y
ELECTIVA DE INGENIERÍA INGLÉS TÉCNICO II DISPOSITIVO S ELECTRÓNICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
INTEGRALES APLICADO
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=0 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
5 5 5 5 5
QUINTO
6 6 6 6 6 6
SEXTO
ELEC 4 ELT 2652 ELT 2692 ELT 3632 ELT 2680 ELT 2682
ELECTIVA DE ELECTRÓNICA DE
SISTEMAS DE CONTROL II TELECOMUNICACIONES I ELECTRÓNICA DIGITAL I ELECTRÓNICA II
ESPECIALIDAD TELECOMUNICACIONES
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
SÉPTIMO
7 7 7 7 7 7
ELEC 5 ELT 3762 ELT 3732 ELT 3722 ELT 2690 ELT 2782
ELECTIVA DE ELECTRÓNICA DE
REDES INFORMÁTICAS TELECOMUNICACIONES II ELECTRÓNICA DIGITAL II ELECTRÓNICA III
ESPECIALIDAD POTENCIA I
T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
OCTAVO
8 8 8 8 8 8
ELEC 6 ELT 3862 ELT 3832 ELT 3822 ELT 3712 ELT 3890
ELECTIVA DE ELECTRÓNICA DE
PROPAGACIÓN Y ANTENAS TELECOMUNICACIONES III MICROCONTROLADORES AUTOMÁTICA I
ESPECIALIDAD POTENCIA II
T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
NOVENO
9 9 9 9 9 9
ELT 3910 IND 3206 ELT 3920 ELT 3922 ELT 3962 ELT 3952
ORGANIZACIÓN PROCESAMIENTO DIGITAL
PLANIFICACIÓN DE INDUSTRIAL Y PRÁCTICAS EN LA SISTEMAS MÓVILES Y GESTIÓN DE REDES DE
PROYECTO DE GRADO PRESUPUESTOS INDUSTRIA SATELITALES TELECOMUNICACIONES DE SEÑALES
T=2 P=0 L=0 T=4 P=1 L=1 T=0 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2 T=4 P=2 L=0 T=4 P=0 L=2
SEMESTRE
10
DÉCIMO
ELT 3990
GRADUACIÓN
T=2 P=0 L=0
CLASIFICACIÓN DE ASIGNATURAS
MENCIÓN TELECOMUNICACIONES
HORAS
Nº SIGLA ASIGNATURA PRESENCIALES
T P L
CIENCIAS BÁSICAS
1 FIS 1100 FÍSICA I 4 0 3
2 FIS 1102 FÍSICA II 4 0 3
3 FIS 1200 FÍSICA III 4 0 3
4 MAT 1100 ÁLGEBRA I 4 2 0
5 MAT 1101 CÁLCULO I 4 2 0
6 MAT 1102 CÁLCULO II 4 2 0
7 MAT 1103 ÁLGEBRA II 4 2 0
8 MAT 1105 MÉTODOS NUMÉRICOS I 4 1 1
9 MAT 1135 ESTADÍSTICA I 4 1 1
10 MAT 1207 ECUACIONES DIFERENCIALES I 4 1 1
11 MAT 2315 TRANSFORMADAS INTEGRALES 4 2 0
12 MEC 1101 DIBUJO TÉCNICO 2 1 1
13 QMC 1100 QUÍMICA GENERAL 4 0 3
14 ELEC 1 ELECTIVA DE MATEMÁTICAS 4 2 0
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E
1 ELT 2310 4 2 0
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS
2 ELT 2430 4 2 0
ELECTRÓNICOS
3 ELT 2460 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4 0 2
4 ELT 2470 ELECTROMAGNETISMO APLICADO 4 0 2
5 ELT 2522 SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS 4 2 0
6 ELT 2532 MEDIOS DE TRANSMISIÓN 4 0 2
7 ELT 2580 ELECTRÓNICA I 4 0 2
8 ELT 2590 SISTEMAS DE CONTROL I 4 0 2
9 ELT 2652 ELECTRÓNICA DE TELECOMUNICACIONES 4 0 2
10 ELT 2680 ELECTRÓNICA DIGITAL I 4 0 2
11 ELT 2682 ELECTRÓNICA II 4 0 2
12 ELT 2690 ELECTRÓNICA DE POTENCIA I 4 0 2
13 ELT 2692 SISTEMAS DE CONTROL II 4 0 2
14 ELT 2782 ELECTRÓNICA III 4 0 2
15 MAT 1104 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 4 1 1
16 ELEC 2 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2
17 ELEC 3 ELECTIVA DE INGENIERÍA 4 0 2
ESPECIALIDAD
1 ELT 3632 TELECOMUNICACIONES I 4 0 2
2 ELT 3712 ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 4 0 2
3 ELT 3722 ELECTRÓNICA DIGITAL II 4 0 2
4 ELT 3732 TELECOMUNICACIONES II 4 0 2
5 ELT 3762 REDES INFORMÁTICAS 4 0 2
6 ELT 3822 MICROCONTROLADORES 4 0 2
7 ELT 3832 TELECOMUNICACIONES III 4 0 2
8 ELT 3862 PROPAGACIÓN Y ANTENAS 4 2 0
9 ELT 3890 AUTOMÁTICA I 4 0 2
10 ELT 3910 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 2 0 0
11 ELT 3920 PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA 0 2 0
23
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
UNIDADES TEMÁTICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
24
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
25
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
26
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Ledanois, Jean Marie; López de Ramos, Aura L.. Ediciones de la Universidad Simón
Bolívar (ed.): «Sistema Internacional de Unidades»
[2] Centrales eléctricas III, Orille Fernández, Ángel Luis, (aut.), Ediciones UPC, S.L 1996
[3] www.cndc.gob.bo
[4] www.ae.gob.bo
[5] Energías Renovables y Medio Ambiente (ISSN 0328-932X)
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
27
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1. Introducción.
1.2. Reglas ortográficas.
1.3. Aplicación de reglas ortográficas.
1.4. Ejercicios de aplicación.
Tema 2: Sintaxis
2.1. Introducción.
2.2. Importancia de la sintaxis en la redacción.
2.3. Aplicación de la sintaxis.
2.4. Ejercicios de aplicación.
Tema 3: Puntuación.
3.1. Introducción.
3.2. Puntuación.
3.1. Signos de Puntuación.
3.3. Aplicación de signos de puntuación.
3.4. Ejercicios de aplicación.
Tema 4: Anglicismos.
4.1. Introducción.
4.2. Importancia de los Anglicismos.
4.3. Anglicismos.
4.4. Campos de uso del Anglicismo.
4.5. Campos de uso del Anglicismo en el Área Técnica.
4.6. Ejercicios de Aplicación.
28
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
5.2.2. Claridad.
5.2.3. Brevedad.
5.3. Partes de la redacción científica.
5.3.1. Autores.
5.3.2. Título.
5.3.3. Palabras Clave.
5.3.4. Portada.
5.3.5. Resumen.
5.3.6. Introducción.
5.3.7. Materiales y Métodos.
5.3.8. Resultados.
5.3.9. Tablas.
5.3.10. Figuras.
5.3.11. Discusión.
5.3.12. Conclusión.
5.3.13. Agradecimientos.
5.3.14. Literatura Citada.
5.3.15. Apéndice.
5.4. Investigación Científica.
5.5. Líneas de la Investigación Científica.
5.6. Elaboración de Artículo Científico.
6.1. Introducción.
6.2. Técnicas de Oratoria.
6.3. Preparación del tema de presentación.
6.4. Organización de la Información.
6.5. Creación material de Apoyo.
6.6. Uso de medios tecnológicos TIC.
6.7. Técnicas del control de nerviosismo.
7.5. Estructura.
7.5.1. Introducción.
29
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
7.5.2. Desarrollo.
7.5.3. Conclusión.
7.6. Ejemplo de Organización de Discurso.
8.1. Generalidades
8.2. Taller de Oratoria
8.3. Expresión oral y corporal
8.4. Expresión Oral.
8.5. Expresión Corporal.
8.6. Aplicación en caso Real.
Tema 9: Liderazgo.
9.1. Introducción.
9.2. Características de un líder.
9.2.1. Visionario.
9.2.2. Persona de acción.
9.2.3. Brillante.
9.2.4. Coraje.
9.2.5. Contagia entusiasmo.
9.2.6. Gran comunicador.
9.2.7. Convincente.
9.2.8. Gran negociador.
9.2.9. Capacidad de mando.
9.2.10. Exigente.
9.2.11. Carismático.
9.2.12. Honestidad.
9.2.13. Cumplidor.
9.2.14. Coherente.
9.3. Diferencia entre un jefe y un líder.
9.4. Taller de Liderazgo.
10.1. Generalidades.
10.2. Trabajo en Equipo.
10.3. Importancia de la Dinámica de Grupos.
10.4. Taller de Dinámica de Grupos.
11.1. Introducción.
11.2. Toma de decisiones.
11.3. Pasos para la toma de decisión.
11.4. Taller de toma de Decisiones.
12.1. Introducción.
30
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
12.2. Ética.
12.3. Moral.
12.4. Diferencia entre ética y moral.
12.5. Explicación Caso Real.
13.1. Introducción.
13.2. Metodologías de estudio.
13.2.1. Fórmula EPLE2R.
13.2.2. Fórmula 2L, 2S, 2 R.
13.2.3. Método PQRST.
13.2.4. Técnica de estudio CRILPRARI.
13.2.5. Técnica de estudio CIILPRE.
13.2.6. Técnica de estudio OPLER.
13.2.7. Técnica de estudio AVISAN.
13.2.8. Técnica de estudio VILER.
13.2.9. Técnica de estudio ELOREC.
13.2.10. Técnica de visualización.
13.2.11. Técnica de los mapas conceptuales.
13.2.12. Método de estudio de casos.
13.3. Ejercicios de aplicación.
14.1. Introducción.
14.2. Importancia de los Métodos de Resolución de Problemas.
14.3. Métodos de Resolución de Problemas.
14.4. Aplicación de la Resolución de Problemas en la Industria.
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
31
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
32
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2.1 Introducción
2.2 Estado de agregación de la materia.
2.2.1 Los sólidos.
2.3 Conductividad eléctrica en los sólidos.
2.3.1 Aislantes
2.3.2 Semiconductores
2.3.3 Conductores
2.4 Características de los semiconductores.
2.4.1 Modelo de niveles de energía.
2.4.2 Modelo de enlace covalente
2.4 Características de los materiales intrínsecos y extrínsecos
2.4.1 Características de los materiales intrínsecos
2.4.2 Características de los materiales extrínsecos tipo n
2.4.3 Características de los materiales extrínsecos tipo p
33
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
34
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
35
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Desarrolle la habilidad para que aplique el método más adecuado de acuerdo a las
características de los circuitos
Conozca las distintas funciones de excitación y comprender el significado de los
valores asociados a formas de onda periódicas y cuando pueden aplicarse.
Conozca y aplique los diferentes teoremas de circuitos
Conozca las transformaciones del domino del tiempo al dominio de la frecuencia
aplicando al método fasorial
Utilice e interprete todos los tipos de potencia eléctrica, el factor de potencia y su
mejoramiento
Conozca el análisis de los circuitos en régimen transitorio
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico
36
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
3.1 Introducción
3.2 Función escalón
3.3 Función rampa
3.4 Función impulso
3.5 Funciones periódicas.
3.6 Valor medio
3.7 Valor eficaz
37
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
38
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Objetivos
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico
39
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Tema 3: Magnetostática
40
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
7.1 Atenuación
7.2 Impedancia intrínseca
7.3 Efecto pelicular
7.4 Profundidad de penetración
7.5 Potencia y Vector de Poynting
Tema 8: Antenas
9.1 Introducción
9.2 Modelo circuital de la línea de transmisión
9.3 Ecuaciones generales de la línea de transmisión
9.4 Solución de la ecuación de ondas en el dominio del tiempo
9.5 Solución de la ecuación de ondas en el dominio de la frecuencia
9.6 Guías de ondas
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
41
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Introducir las herramientas matemáticas para el análisis y síntesis de las señales y los
sistemas en el dominio del tiempo y de la frecuencia, además de dar las bases para la
aplicación de estas técnicas en sistemas de control, telecomunicaciones y procesamiento
de señales, como parte fundamental en la formación del ingeniero. El estudio se centra en
las señales determinísticas y en los sistemas líneas tiempo invariantes, ambos de tiempo
discreto y su relación con las señales y sistemas de tiempo continuo.
Unidades de competencia:
42
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Señales continuas y discretas
1.3 Transformaciones de la variable independiente
1.4 Señales exponenciales y senoidales
1.5 Las funciones impulso unitario y escalón unitario
1.6 Sistemas continuos y discretos
1.7 Propiedades básicas de los sistemas
1.8 Aplicación de herramientas informáticas
2.1 Introducción
2.2 Sistemas LTI discretos: sumatoria de convolución
2.3 Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo
2.4 Sistemas LTI causales descritos por ecuaciones en diferencias
2.5 Funciones singulares
3.1 Introducción
3.2 La respuesta de sistemas LTI a exponenciales complejas
3.3 Repaso de las series de Fourier de señales periódicas continuas
3.4 Representación en series de Fourier de señales periódicas discretas
3.5 Propiedades de la serie discreta de Fourier
3.6 Serie de Fourier y sistemas LTI
3.7 Filtros de tiempo discreto
4.1 Introducción
4.2 Repaso de la transformada de Fourier de tiempo continuo
4.3 Representación de señales aperiódicas: la transformada de Fourier de tiempo discreto
4.4 La transformada de Fourier para señales periódicas
4.5 Propiedades de la transformada de Fourier de tiempo discreto
43
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
4.6 Dualidad
4.7 Sistemas caracterizados por ecuaciones en diferencias lineales con coeficientes
constantes
Tema 6: Muestreo
6.1 Introducción
6.2 Breve repaso de la transformada de Laplace
6.2 Representación de una señal continua mediante sus muestras: el teorema de
muestreo
6.3 Reconstrucción de una señal a partir de sus muestras usando la interpolación
6.4 El efecto del submuestreo: traslape
6.5 Procesamiento discreto de señales continuas
6.6 Muestreo de señales discretas
Tema 7: La transformada z
7.1 Introducción
7.2 La transformada z
7.3 La región de convergencia de la transformada z
7.4 La transformada z inversa
7.5 Propiedades de la transformada z
7.6 Análisis y caracterización de los sistemas LTI usando la transformada z
7.7 Representaciones en diagramas de bloques
7.8 La transformada· z unilateral
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] A.V. Oppenheim, A.S. Willsky, S.H. Nawab, Señales y Sistemas. Segunda edición.
Pearson Educación, México, 1997.
[2] S. Haykin, B. Van Veen, Señales y Sistemas. Editorial Limusa S.A. de C.V., Mexico
D.F., 2001.
[3] H.P. Hsu, Señales y Sistemas, Colección Schaum. Segunda edición. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., Mexico D.F., 2011.
[4] E.W. Kamen, B.S. Heck, Fundamentos de señales y sistemas usando la Web y
Matlab. Tercera edición. Pearson Educación, México, 2008.
[5] M.J. Roberts, Signals and Systems Analysis Using Transform Methods and
Matlab. Segunda edición. McGraw-Hill, New York, 2012.
[6] S.S. Soliman, M.D. Srinath, Señales y sistemas continuos y discretos. Segunda
edición. Prentice Hall Iberia, S.R.L., Madrid, 1999
[7] F.T. Ulaby, A.E. Yagle, Signals and Systems:Theory and Applications, Michigan
Publishing, 2018
44
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
[8] J.H. McClellan, R.W. Schafer, M.A. Yoder. DSP First. Segunda edición. Pearson
Education, Inc. 2016
[9] A.Ambardar, Procesamiento de señales analógicas y digitales. Segunda Edición.
Thomson Editores, S.A. de C.V. México D.F., 2002.
[10] R.V. Churchill, J.W. Brown, Variable Compleja y Aplicaciones. Séptima edición.
McGraw-Hill Interamericana de España S.L., Madrid, 2004.
[11] G. James, Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Segunda edición, Prentice
Hall, México, 2002.
[12] E. Kreyszig. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, volúmenes I y II. Tercera
edición. Limusa Wiley, México, 2003.
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
45
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
2.1 Introducción
2.2 Ondas electromagnéticas transversales
2.3 Tipos de líneas de transmisión
2.3.1 Líneas de transmisión Balanceados
2.3.2 Líneas de transmisión Desbalanceados
2.4 Parámetros primarios de una Línea de Transmisión
2.5 Parámetros secundarios de una Línea de Transmisión
2.6 Cables Pares
2.7 Cables Coaxiales
2.8 Guías de Onda
2.9 Fibra Óptica
2.10 Perdidas en líneas de transmisión
2.11 Medida de los parámetros de línea
2.12 Unidades de medida en Telecomunicaciones
46
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
4.1 Introducción
4.2 Propagación de Líneas Acopladas
4.3 Impedancia de entrada de una línea terminada como carga arbitraria
4.4 Impedancia de entrada de una línea terminada en corto circuito
4.5 Impedancia de entrada de una línea terminada en circuito abierto
4.6 Obtención de Zo y a partir de las impedancias de entrada en C.A. y C.C.
4.7 Líneas Desacopladas y Ondas Estacionarias
4.7.1 Voltajes y corrientes en función de las variables de entrada
4.7.2 Voltajes y corrientes en función de las variables de salida
6.1 Descripción
6.2 Elementos principales de un sistema de cableado estructurado
6.2.1 Cableado Horizontal
6.2.2 Cableado vertical, troncal o backbone
6.2.3 Cuarto de entrada de servicios
6.2.4 Sistema de puesta a tierra
6.2.5 Atenuación
6.2.6 Capacitancia
6.2.7 Velocidad según la categoría de la red
6.2.8 Impedancia y distorsión por retardado
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
47
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, evaluar, calcular, diseñar,
experimentar y simular circuitos eléctricos trifásicos equilibrados y desequilibrados,
senoidales y no senoidales, Redes de dos puertos con acoplamiento magnético y
Respuesta en frecuencia con el diseño de circuitos de filtros.
Unidades de Competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
48
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
49
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
50
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Falla Trifásica
4.11. Fallas Desequilibradas:
Monofásica a tierra
Falla Bifásica
Falla Bifásica a tierra
51
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
52
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas en electrónica básica:
Unidades de competencia:
53
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
54
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
55
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
56
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Componentes básicos de un sistema de control
1.3 El principio de la realimentación y sus efectos
1.4 Sistemas de control de lazo abierto
1.5 Sistemas de control de lazo cerrado
1.6 Ejemplos de sistemas de control
2.1 Introducción
2.2 Conceptos sobre variable compleja
57
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
3.1 Introducción
3.2 Diagramas de bloques y gráfico de flujo de señal
3.3 Álgebra de bloques
3.4 Fórmula de la ganancia de Mason
3.5 Modelado de sistemas eléctricos
3.6 Modelado de sistemas mecánicos
3.7 Modelado de otros sistemas
3.8 Modelamiento en variables de estado
4.1 Introducción
4.2 Estabilidad de entrada acotada y salida acotada
4.3 Estabilidad de entrada cero y estabilidad asintótica
4.4 Métodos para determinar la estabilidad
4.5 Criterio de Routh-Hurwitz
5.1 Introducción
5.2 Señales de prueba
5.3 Error de estado estable
5.4 Respuesta de un sistema de primer orden
5.5 Respuesta de un sistema de segundo orden
5.6 Efectos de añadir polos y ceros
6.1 Introducción
6.2 Propiedades básicas del lugar geométrico de las raíces
6.3 Construcción del lugar geométrico de las raíces
6.4 Aplicaciones de análisis y diseño
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
58
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
[2] K. Ogata, Ingeniería de control moderna. Quinta edición. Pearson Educación, S.A.,
Madrid, 2010.
[3] R.C. Dorf; R.H. Bishop, Sistemas de control moderno. Décima edición. Pearson
Educación, S.A., Madrid, 2005.
[4] N.S. Nise, Sistemas de Control para Ingeniería. Tercera edición. Compañía Editorial
Continental, México, 2006.
[5] S.G. Castro, D.B. Solé, J.M. Alcalá, M.R. Moreno, Teoría de control. Diseño
electrónico. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, 1999.
[6] A. Barrientos, R. Sanz, F. Matía, E. Gambao, Control de sistemas continuos.
Problemas resueltos. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., Madrid, 1996.
[7] J.J. Distefano, A.R. Stubberud, I.J. Williams, Retroalimentación y sistemas de
control, Colección Schaum. Segunda edición, McGraw-Hill, Santafé de Bogotá, 1992.
[8] K. Ogata, Dinámica de sistemas. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México,
1987.
[9] D.C. Karnopp, D.L. Margolis, R.C. Rosenberg, System Dynamics Modeling,
Simulation, and Control of Mechatronic Systems. Quinta edición. John Wiley &
Sons, Inc., Hoboken, New Jersey, 2012.
[10] W.J. Palm III, System Dynamics. Tercera edición. The McGraw-Hill Companies,
Inc. 2014
[11] L.Ljung, T.Glad, Modeling of dynamic systems. Prentice Hall Inc., Englewood
Cliffs, New Jersey, 1994.
[12] R.V. Churchill, J.W. Brown, Variable Compleja y Aplicaciones. Séptima edición.
McGraw-Hill Interamericana de España S.A., Madrid, 2004.
[13] M.R. Spiegel, Transformadas de Laplace, Colección Schaum. McGraw-
Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V., México, 1967.
[14] G. James, Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Segunda edición, Prentice
Hall, México, 2002.
[15] E. Kreyszig. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, volúmenes I y II. Tercera
edición. Limusa Wiley, México, 2003.
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
59
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Unidades de competencia:
60
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
documenta la información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean
estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones propias – CE19
Plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje matemático que
representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la hipótesis y que tiene
solución por métodos analíticos o computacionales – CE20
Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
Verifica y evalúa los resultados obtenidos con un método analítico, o con el apoyo de
una herramienta tecnológica – CE24
Identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra procesos y sistemas electrónicos
que cumplan con especificaciones deseadas, demostrando su funcionamiento
mediante simulaciones y documentando la información obtenida de tal manera que las
ideas presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes – CIB27
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1. EL MODELO DE COMUNICACIÓN
1.1 Concepto de señal e información
1.2 Modelo de comunicación
1.2.1 Elementos que componen el modelo de comunicación
1.2.2 Funciones de los componentes del modelo de comunicación
1.2.3 Modelo de comunicación completo
1.3 El espectro electromagnético
1.4 Frecuencias de transmisión comerciales
1.5 Definiciones básicas empleadas en telecomunicaciones
1.5.1 Atenuación
1.5.2 Capacidad del canal
1.5.3 Modulación
1.6 Filtros
1.6.1 Filtro pasa bajas
1.6.1 Filtro pasa altas
1.6.1 Filtro pasa banda
1.6.1 Filtro rechaza banda
1.7 Ruido en sistemas de comunicaciones.
1.7.1 Clasificación del ruido
1.7.1.1 Ruido correlacionado
1.7.1.2 Ruido no correlacionado
1.7.2 Ruido Térmico.
1.7.3 Temperatura equivalente de Ruido.
1.7.4 Factor de Ruido.
61
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2.1 Introducción
2.2 Comunicación por medio de señales eléctricas
2.3 Modulación
2.4 Canal de transmisión
2.5 Clasificación de los medios de comunicación
2.5.1 Medios de comunicación confinados
2.5.1.1 Alambre
2.5.1.2 Cable coaxial
2.5.1.3 Par trenzado
2.5.1.4 UTP
2.5.1.5 STP
2.5.1.6 Fibra óptica
2.5.1.7 Guía de onda
2.5.2 Medios no confinados
2.5.2.1 Microondas terrestre
2.5.2.2 Comunicación vía satélite
2.5.2.3 Comunicación por radiofrecuencias
2.5.2.4 Infrarrojo/laser
3. OSCILADORES
3.1 Principios básicos de los osciladores.
3.2 Clasificación de los osciladores
3.3 Ecuaciones de un oscilador
3.4 Criterio de Barkhausen
3.5 Consideraciones prácticas
3.6 Punto de mínima distorsión
3.7 Osciladores senoidales
3.7.1 Oscilador en puente de Wien
3.7.1.1 Distorsión en el oscilador en puente de Wien
3.7.1.2 Limitación de la frecuencia de oscilación
3.7.2 Osciladores por desplazamiento de fase
3.7.3 Osciladores en cuadratura
3.7.4 Osciladores trifásicos
3.7.5 Oscilador Hartley
3.7.6 Oscilador Colpitts
3.7.7 Oscilador Clapp
3.8 Osciladores de relajación
3.8.1 Oscilador basado en comparador regenerativo
3.8.2 Oscilador basado en el 555
62
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
4. MODULACIÓN ANALÓGICA
4.1 Necesidad de la modulación
4.2 Elementos de la modulación
4.3 Formas de modulación
4.4 Condiciones para la modulación
4.5 Razones para emplear la modulación
4.6 El proceso de modulación
4.7 Modulación en amplitud
4.7.1 Modulación DSB-SC
4.7.2 Modulación DSB-TC
4.7.3 Comparación entre DSB-SC y DSB-TC
4.7.4 Modulación por Banda lateral única
4.7.5 Comparación entre DSB y SSB
4.7.6 Modulación por Banda Lateral Residual
4.8 Generación en base a conmutadores
4.9 Circuitos típicos de modulación
4.10 Modulación en frecuencia
4.11 Modulación en fase
5. MODULACIÓN DIGITAL
5.1 Característica de la modulación digital
5.1.1 Tasa de bits
5.1.2 Tasa de baudios
5.1.3 Ventajas
5.2 Tipos de modulación digital
5.2.1 Modulación Ask
5.2.2 Modulación Fsk
5.2.2.1 Consideraciones del ancho de banda
5.2.3 Modulación Psk
5.2.3.1 Modulación Bpsk
5.2.3.2 Modulación Qpsk
5.2.4 Modulación Qam
63
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
7. FUNDAMENTOS DE TELEVISIÓN
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[5] Malvino, Albert Paul; Principios de electrónica, 7a Edición, McGraw Hill , Madrid,
2014. ISBN: 9788448456190
64
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Al terminar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de describir las partes de una
máquina eléctrica y aplicar los modelos matemáticos para resolver las condiciones de
funcionamiento bajo diferentes condiciones de carga. Debe ser capaz también determinar
los parámetros en forma experimental de cada tipo de máquina eléctrica, como en el
cálculo de sus parámetros.
Unidades de competencia:
65
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Conversión de energía
1.3 Características constructivas
1.4 Fuerza Magnetomotriz, FMM
1.5 Fuerza electromotriz inducida, FEM
1.6 Modelo del generador
1.7 Histéresis
1.8 Tipos de generador
1.8.1 Generador shunt o derivación
1.8.2 Generador serie
1.8.3 Generador compound
2.1 Introducción
2.2 Principio de Funcionamiento
2.3 Fuerza contraelectromotriz inducida, FEM
2.4 Circuito equivalente del motor
2.5 Par desarrollado por un motor
2.6 Potencia mecánica
2.7 Tipos de motor
2.7.1 Motor shunt o derivación
2.7.2 Motor serie
2.7.3 Motor compound
3.1 Introducción
3.2 Características constructivas
3.2.1 Estator
3.2.1.1 Ranuras
3.2.2 Rotor
3.3 Ciclo de Histéresis
3.4 Corrientes de Eddy
3.5 Clasificación
3.6 Regulación y funcionamiento de los generadores síncronos
3.6.1 Inductancias
66
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Tema 5: Transformadores
5.1 Introducción
5.2 Transformador monofásico
5.2.1 Transformador ideal
5.2.2 Fuerza magnetomotriz, FMM
5.2.3 Fuerza electromotriz, FEM
5.3 Ensayos
5.4 Puesta en paralelo
5.4.1 Condiciones para la puesta en paralelo
5.5 Transformador trifásico
5.5.1 Grupos de conexión
6.1 Introducción
6.2 Autotransformador
6.2.1 Comparación del transformador y autotransformador
6.3 Transformador para electrónica
6.4 Transformador de mando
7.1 Introducción
7.2 Características constructivas de motores trifásicos
7.2.1 Rotor jaula de ardilla
7.2.2 Rotor devanado
7.3 Fuerza magnetomotriz giratorio
7.4 Par Motor
7.5 Deslizamiento
7.6 Frecuencia en el rotor
7.7 Circuito equivalente
7.8 Ecuación general del par
67
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
8.1 Introducción
8.2 Características constructivas del generador asíncrono
8.3 Principio de funcionamiento
8.4 Tipos de generadores de inducción
8.4.1 Generador de inducción con condensador
8.4.2 Generador de inducción doble alimentado
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
68
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
69
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
70
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2. Compuertas Lógicas
2.1 Señales analógicas y digitales
2.2 Niveles lógicos
2.2.1 Nivel alto
2.2.2 Nivel bajo
2.2.3 Lógica positiva
2.2.4 Lógica negativa
2.3 Clasificación de los sistemas digitales
2.3.1 Circuitos combinacionales
2.3.2 Circuitos secuenciales
2.4 Ventajas de los sistemas digitales
2.5 Aplicaciones
3. Algebra De Boole
3.1. Álgebra de proposiciones
3.1.1 Proposición
3.1.2 Representación
3.1.2 Naturaleza
3.1.3 Valor de una proposición
3.2. Conectivas lógicas
3.2.1 Negación
3.2.2 Conjunción
3.2.3 Disjunción
3.2.4 Condicional
71
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
3.2.5 Bicondicional
3.2.6 Combinación de proposiciones
3.2.7 Polinomio booleano Tabla de verdad
3.2.8 Lógica equivalente
3.2.9 Implicación lógica
3.3. Circuitos de conmutación
3.4. Álgebra de clases
3.4.1 Conjuntos y operaciones
3.4.1.1 Términos primitivos: elemento, conjunto y pertenencia
3.4.2 Determinación de conjuntos
3.4.3 Conjuntos especiales
3.4.3.1 Conjunto vacío
3.4.3.1 Conjunto unitario
3.4.3.1 Conjunto universal
3.4.4 Subconjuntos
3.4.5 Inclusión de conjuntos
3.4.5 Unión de conjuntos
3.4.5 Intersección de conjuntos
3.4.6 Complemento de un conjunto
3.5. Algebra de Boole
3.5.1 Elementos lógicos: constantes, variables, operadores, funciones.
3.5.2 Axiomas, postulados y teoremas
3.5.3 Teoremas de De Morgan
3.5.4 Minterminos y maxterminos
3.5.5 Expresiones canónicas
3.6.6 Formas normalizadas de expresiones de Boole
3.7 Representación de las funciones booleanas
3.7.1 Expresión booleana
3.7.2 Circuitos de conmutación
3.7.3 Esquemas de compuertas digitales
3.7.4 Tabla de verdad
3.7.5 Cubos n
3.7.6 Mapa K
3.8 Teoremas de Shannon
72
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
73
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
74
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
9.11.3 74LS191
8.11.4 74LS192
8.11.5 74LS193
9. Máquinas de Estados
9.1 Concepto de estado
9.2 Máquina de Mealy
9.3 Máquina de Moore
9.4 Representación algorítmica de las máquinas de estado
9.5 Máquinas de estado basadas en contadores
9.6 Máquinas de estado basadas en registros
9.7 Diseño de máquinas de estados
9.7.1 Descripción del problema.
9.7.2 Diagrama de estados
9.7.3 Tabla del estado futuro
9.7.4 Tabla de transición
9.7.5 Mapas de Karnaugh
9.7.6 Ecuaciones de excitación
9.7.7 Implementación del circuito
9.8 Diseño con multiplexores
9.9 Diseño de máquinas de estado para procesos reales
75
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
12.2.2.2 TTL LS
12.2.2.3 TTL AS
12.2.2.4 TTL ALS
12.3 Tecnología MOS
12.3.1 La familia CMOS
12.3.2 La serie 4000
12.3.3 CMOS HC
12.3.4 CMOS HCT
12.3.5 Fanout y accionamiento de carga de los CMOS
12.3.6 Comparación TTL y CMOS
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Tocci, Ronal J.; Widmer, Neaal S.; Gregory L. Moss, Sistemas Digitales Principios y
Aplicaciones 10a Ed.Pearson Prentice Hall, Monterrey, 2007. ISBN13: 9789702609704
[2] Mano, M. Morris; Ciletti, Michael D., Diseño Digital 5ª Ed. Pearson Prentice Hall, 2013.
ISBN-13: 978-0-13-277420-8 ISBN-10: 0-13-277420-8
[3] Floyd, Thomas L., Fundamentos de Sistemas Digitales 7ª Ed.. Prentice Hall, Madrid,
2000.
[6] Sandige, Richard S., Sandige, Michael L., Fundamentals of Digital and Computer
Design with VHDL, 1st Ed. McGraw Hill, 2012. ISBN 978-0-07-338069-8
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
76
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas en aplicaciones con
transistores:
Conocer las diversas aplicaciones de los transistores.
Conocer y comprender el funcionamiento del transistor con diversas frecuencias
Conocer y comprender el funcionamiento del transistor en circuitos de fuentes de
corriente constante
Conocer y comprender el funcionamiento de los transistores en circuitos
amplificadores.
Conocer y analizar los circuitos realimentados.
Conocer y analizar los circuitos osciladores.
Comprender el funcionamiento de los transistores en circuitos de radio frecuencia.
Comprender el funcionamiento de los circuitos reguladores de voltaje.
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
77
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
1.1 Introducción
1.2 Clasificación de los reguladores de voltaje
1.3 Reguladores de voltaje discretos
1.4 Reguladores de voltaje integrados
1.5 Ajustes de voltaje y corriente
1.6 Protecciones en reguladores de voltaje
2.1 Introducción
2.2 Análisis a baja frecuencia, graficas de Bode
2.3 Respuesta a baja frecuencia, amplificador a BJT y FET
2.4 Capacitancia de efecto Miller
2.5 Respuesta a alta frecuencia, amplificador a BJT y FET
4.1 Introducción
4.2 Clasificación de amplificadores de potencia
4.3 Amplificadores de potencia clase A
4.4 Circuito driver de los amplificadores clase A
4.5 Amplificadores de potencia clase B
4.6 Eficiencia real en los amplificadores clase B
6.1 Introducción
6.2 Configuraciones de amplificadores realimentados
6.3 Circuitos de amplificadores realimentados
6.4 Estabilidad de amplificadores realimentados
6.5 Respuesta en frecuencia de amplificadores realimentados
Tema 7: Osciladores.
7.1 Introducción
78
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
8.1 Introducción
8.2 Amplificadores de radio frecuencia de pequeña señal
8.3 Amplificador de banda ancha
8.4 Amplificadores sintonizados
8.5 Circuitos de amplificadores sintonizados
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
79
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar los sistemas
electrónicos de potencia.
Unidades de Competencias:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO.
Contenido mínimo:
Contenido analítico.
80
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
TEMA I
RECTIFICACIÓN NO CONTROLADA MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA CON CARGA NO
RESISTIVA E INDUCTIVA
TEMA II
RECTIFICACIÓN CONTROLADA MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA CON CARGA
RESISTIVA E INDUCTIVA
2.1.- Introducción.
2.2.- Analogía del Tiristor con el Transistor.
2.3.- Activación del Tiristor.
2.4.- Desactivación del Tiristor.
2.5.- Tipos De Tiristores: SCR, TRIAC, DIAC, GTO.
2.6.- Rectificación Monofásica de Media Onda controlada con carga Resistiva.
2.7.- Rectificación Monofásica de Onda completa controlada con carga Resistiva.
2.8.- Rectificación Trifásica de Media Onda controlada con carga Resistiva.
2.9.- Rectificación Trifásica de Onda completa controlada con carga Resistiva.
2.10.- Rectificación Monofásica de Media Onda controlada con carga R-L Y Corriente
Discontinua
2.11.- Rectificación Monofásica De Onda completa Controlada con carga R-L Y corriente
Discontinua.
2.12.- Rectificación Monofásica controlado con carga R-L Y corriente continua.
2.12.- Rectificación Trifásica controlada con carga R-L Y corriente continua.
TEMA III
CONVERTIDORES AC – AC
TEMA IV
CICLOCONVERTIDORES
4.1.- Introducción.
4.2.- Convertidor de Cuatro Cuadrantes.
4.2.1.- Funcionamiento sin Intensidad Circulatoria
4.2.2.- Funcionamiento con Intensidad Circulatoria
4.3.- El Cicloconvertidor.
4.3.1.- Sin Intensidad Circulatoria
4.3.2.- Funcionamiento con Intensidad Circulatoria
4.4.- Circuitos Prácticos.
81
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
TEMA V
CIRCUITOS DE DISPARO Y CONTROL: DISCRETOS E INTEGRADOS
TEMA VI
CIRCUITOS DE PROTECCIÓN DE RECTIFICADORES CONTROLADOS
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
82
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
83
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Sistemas de control digital
1.3 Cuantificación y errores de cuantificación
1.4 Sistemas de adquisición, conversión y distribución de datos
2.1 Introducción
2.2 Fundamento matemático de sistemas de control en tiempo discreto
2.2.1 Transformada z de funciones elementales
2.2.2 Propiedades y teoremas importantes
2.2.3 La transformada z inversa
2.2.4 La transformada z modificada
2.2.5 Solución de ecuaciones en diferencias
2.2.6 Modelos discretos de sistemas simples
2.3 Cálculo de la transformada z mediante la integral de convolución
2.4 Reconstrucción de señales originales
84
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
3.1 Introducción
3.2 Análisis de estabilidad en el plano z
3.3 Análisis de las respuestas transitoria y en estado permanente
3.4 El método del lugar geométrico de las raíces para sistemas de tiempo discreto
3.5 El método de la respuesta en frecuencia para sistemas de tiempo discreto
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
85
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar sistemas electrónicos
con AO y la aplicabilidad en circuitos de control y telecomunicaciones.
Unidades de competencia:
86
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Definición
1.2 Características ideales de un A.O.
1.3 Símbolo
1.4 Terminales
1.5 Curva de transferencia
1.6 Encapsulado e Integrados más utilizados
1.7 Parámetros de los A.O.
1.8 Diagrama Interno
1.9 Hojas de fabricantes
2.1 Introducción
2.2 El Amplificador Operacional ideal
2.3 Montajes básicos
2.4 Sumador Inversor
2.5 Sumador no Inversor
2.6 Amplificador Diferencial
2.7 Amplificador tipo puente
2.8 Sumador – Restador
3.1 Introducción
3.2 El integrador
3.3 El Integrador no inversor
3.4 Integrador Sumador
3.5 Integrador Diferencial
3.6 Diferenciador
3.7 Diferenciador sumador
3.8 Efectos del amplificador real en el Integrador
4.1 Introducción
87
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
5.1 Introducción
5.2 Generador de onda cuadrada
5.3 Generador de Onda Triangular
5.4 Oscilador sinusoidal
5.5 Oscilador Puente Wien
5.6 Generador de onda diente de Sierra
7.1 Introducción
7.2 Diagrama esquemático
7.3 Operación monoestable
7.4 Operación estable
7.5 El circuito Integrado 556
8.1 Introducción
8.2 Filtros
8.3 Reguladores
8.4 Comparación de los valores de consigna y real
8.5 Regulador P
8.6 Configuración general de un amplificador de regulación
8.7 Regulador P-I
8.8 Regulador PID
9.1 Introducción
9.2 Parámetros
9.3 Símbolos y Terminales
9.4 Montajes básicos con el LM 3900
9.5 Amplificador Inversor
9.6 Amplificador no Inversor
9.7 Comparador de tensión inversor
9.8 Comparador de tensión no inversor
88
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
10.1 Introducción
10.2 Amplificador tipo puente
10.3 Amplificador de Instrumentación
10.4 Integrados analógicos más utilizados
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
89
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
2.1. Introducción.
90
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2.2. Normas.
2.2.1. Tipos de normas eléctricas.
2.3. Planos.
2.3.1. Tipos de planos.
2.4. Esquemas eléctricos.
2.5. Esquemas eléctricos industriales.
2.5.1. Sistema de mando.
2.5.2. Sistema de fuerza.
2.6. Aplicaciones de esquemas eléctricos.
2.7. Aplicación de software.
2.8. Diseño de esquemas eléctricos.
2.9. Esquemas eléctricos.
5.1. Introducción.
5.1.1. Origen de los cortocircuitos
5.2. Tipos de cortocircuitos.
5.2.1. Cortocircuitos trifásicos.
5.2.2. Cortocircuitos entre dos fases.
5.2.3. Cortocircuito monofásico (fase – neutro)
5.2.4. Cortocircuito monofásico (fase – tierra)
5.3. Impedancias equivalentes de los elementos eléctricos.
5.3.1 Impedancias de la red.
5.3.2 Ecuaciones de la impedancia de la red.
5.3.4 Impedancias transformador de potencia.
5.3.5. Ecuaciones impedancia transformador de potencia.
5.3.6. Impedancia cable eléctrico.
5.3.7. Ecuaciones impedancia cable eléctrico.
5.4. Relación entre el diagrama unifilar y diagrama de impedancias.
5.5. Explicación caso real.
5.6. Elaboración de ejercicios.
91
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
6.1. Introducción.
6.2. Conduit.
6.3. Bandeja.
6.4. Tableros Eléctricos.
6.5. Contactor.
6.7. Arrancador Suave.
6.8. Motores Eléctricos.
6.9. Protecciones de Primer, Segundo y Tercer Nivel.
6.8. Ejercicio de dimensionamiento.
7.1. Introducción.
7.2. Instalación de Equipos de Rotación.
7.3. Aplicación caso real.
8.1. Introducción.
8.2 Sobrecarga.
8.3 Corriente de sobrecarga.
8.4 Cortocircuito.
8.5 Corrientes de cortocircuito.
8.6 Efectos del cortocircuito.
8.7 Representación gráfica de protecciones.
8.8 Grafica de partes protecciones.
8.9. Tipos de protecciones.
8.9.1. Fusibles.
8.9.2. Interruptores magnéticos.
8.9.3. Interruptores termomagnéticos.
8.3. Dimensionamiento de protecciones.
9.1. Introducción.
9.2. Disposición de selectividad.
6.2.1. Selectividad disyuntor – disyuntor.
6.2.2. Selectividad disyuntor – fusible.
6.2.3. Selectividad fusible – disyuntor.
9.3. Técnicas para la selectividad.
9.4. Curvas de selectividad.
9.5. Elaboración de ejercicios.
10.1. Generalidades.
10.2. Definición de puesta tierra.
10.3. Sistema de puesta a tierra.
10.3.1. Sistema TN.
92
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
11.1. Introducción.
11.2. Nave industrial con un solo centro de carga (caso nº 1).
11.3. Nave industrial con dos o más centros de carga (caso nº 2).
11.4. Centros de carga ejemplos.
11.5. Demanda máxima.
11.5.1. Demanda máxima de cada motor.
11.5.2. Demanda máxima total.
11.6. Dimensionamiento de Transformador de Potencia.
11.7. Dimensionamiento de Celda de Media Tensión.
11.9. Dimensionamiento de Trasformadores de Medida.
11.10. Dimensionamiento de Medidor Industrial.
12.1. Introducción.
12.2. Calculo de potencias eléctricas equipos sistemas de mando.
12.3. Dimensionamiento de Transformados de Mando.
12.4. Ejercicio de dimensionamiento.
13.1. Generalidades.
13.2. Consumo y producción de potencia reactiva.
13.3. Compensación del Factor de Potencia.
13.4. Ventajas de la Compensación.
13.5. Medición de la Potencia reactiva y factor de Potencia.
13.6. Cálculo y diseño de Banco de Capacitores.
13.7. Instalación del Banco de Capacitores.
13.8. Banco de Capacitores con regulación automática.
13.9. Elaboración de ejercicios.
Tema14: Costos
14.1. Introducción.
14.2. Análisis de costos en instalaciones eléctricas industriales.
14.4. Presupuesto en Instalaciones Eléctricas Industriales.
14.5. Costos en Instalaciones Eléctricas Industriales.
14.6. Análisis de precios unitarios.
14.7. Planillas de Costos.
93
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES I
SIGLA: ELT 3632
DURACIÓN: Un semestre académico (20 semanas)
HORAS SEMANALES: Teóricas: 4, Laboratorio: 2, TOTAL: 6
PLAN DE ESTUDIOS: 2011
PRE-REQUISITO: ELT 2532 MEDIOS DE TRANSMISIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
94
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Unidades de competencia:
95
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1. Telefonía Fija
1.1 Conceptos
1.2 Clasificación de la telefonía
1.3 El teléfono básico
1.4 Dispositivos del teléfono
1.4.1 Dispositivos de señalización
1.4.1.1 Gancho de gravedad
1.4.1.2 Circuito de timbre
1.4.1.3 Circuito de discado
1.4.2 Dispositivos de conversación
1.4.2.1 Micrófono
1.4.2.2 Auricular
1.4.2.3 Circuito de conversación
1.5 Elementos adicionales
1.6 El teléfono y la sociedad
1.7 Teléfono analógico
1.8 Teléfono digital
1.8.1 Codificador de voz
1.9 La red telefónica pública conmutada
1.9.1 Características de la PSTN
1.9.2 Funciones básicas de la PSTN
1.10 Elementos de la arquitectura de la PSTN
1.10.1 Red de acceso
1.10.2 Red troncal
1.10.3 Central telefónica
1.10.4 Nodo de conmutación
1.10.5 Par del abonado
1.11 Plan de numeración
1.11.1 Numeración uniforme
1.11.2 Numeración no uniforme
1.12 Modems
96
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
1.12.1 Protocolos
2. Centrales Telefónicas
2.1 Antecedentes
2.2 Tipos y clasificación de las centrales
2.3 Funciones generales de las centrales
2.4 Funciones específicas de las centrales
2.5 Topología jerárquica de las centrales
2.6 Estructura jerárquica por clases
2.7 Conexión entre centrales
2.8 Switches y multiplexores
3. Conmutación Y Multiplexación
3.1 Definición
3.2 Objetivos
3.3 Componentes de un centro de conmutación
3.4 Clasificación de los métodos de conmutación
3.5 Conmutación analógica
3.6 Conmutación digital
3.7 Conmutación de circuitos
3.8 Conmutación de mensajes
3.9 Conmutación de paquetes
3.10 Conmutación de datagramas
3.11 Multiplexación
3.12 Switches y multiplexores
3.13 TDM
3.14 FDM
4. Ingeniería de Tráfico
4.1 Definiciones
4.2 Objetivos del estudio del tráfico telefónico
4.3 Beneficios de la ingeniería de tráfico
4.4 Mediciones de tráfico
4.4.1 Unidades de tráfico
4.4.1.1 El Erlang
4.4.1.2 HCS
4.4.1.3 UC
4.5 Parámetros
4.5.1 Hora ocupada
4.5.2 Pico de hora ocupada
4.6 Grado de servicio
4.6.1 Factores que inciden en el grado de servicio
4.7 Calidad de tráfico
4.8 Modelado de sistemas de telecomunicaciones
4.9 Planes técnicos fundamentales
5. Transmisión Digital
5.1 Transmisión Digital vs Analógica
5.2 Ventajas de los sistemas de comunicación digital
5.3 Inconvenientes de los sistemas de comunicación digital
97
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
6. RDSI
6.1 Definición
6.2 Características de la RDSI
6.3 Descripción de la RDSI
6.4 Canales de transmisión RDSI
6.5 Tipos de servicios
6.6 Configuración de las líneas RDSI
6.7 Estructuras estándares RDSI
7 Telefonía Inalámbrica
7.1 Telefonía móvil
7.2 Evolución y convergencia tecnológica
7.3 Telefonía celular
7.4 Distribución celular
7.5 Funcionamiento
7.6 Estaciones base
7.7 Frecuencias de operación
7.8 SIM
7.9 IMEI
7.10 Avances de la tecnología celular
8. Tecnología XDSL
8.1 Antecedentes
8.2 Señales y circuitos en PSTN
8.3 Modelado y caracterización del lazo telefónico
8.4 Capacidad del canal telefónico
8.5 Arquitectura de la red xDSL
8.6 Modulación en DSL.
8.7 Trama y Supertarma ADSL
8.8 Control y detección de errores
8.10 Convergencia con otras redes
8.11 Clasificación de DSL
8.12 Evolución de xDSL
8.13 Análisis de los sistemas secuenciales
9. NGN
9.1 Principios de NGN
9.2 Telefonía IP y VoIP
9.3 Elementos de una red NGN
98
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar sistemas electrónicos
de potencia y la aplicabilidad en circuitos de alimentación, control y telecomunicaciones.
Unidades de competencia:
99
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Circuitos de Primer Orden
1.3 Circuito RL con diodo de circulación
1.4 Circuito con diodo de circulación con recuperación
100
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2.1 Introducción
2.2 Conversor BUCK
2.3 Principio de funcionamiento
2.4 Conducción continua, discontinua y crítica
2.5 Ondulación de la corriente de carga
2.6 Modulación por valores extremos de corriente
3.1 Introducción
3.2 Estructura del Convertidor Boost
3.3 Ondulación de corriente
3.4 Ondulación relativa
3.5 Conducción Discontinua
3.6 Conducción Continua con Capacitor
4.1 Introducción
4.2 Conversor CC-CC a acumulación inductiva
4.3 Principio de funcionamiento
4.4 Características de carga
4.5 Conversor CC-CC a acumulación capacitiva
4.6 Características de carga.
5.1 Introducción
5.2 Conversor flyback
5.3 Conversor sepic
5.4 Conversor Zeta
5.5 Aplicaciones
6.1 Introducción
6.2 Clasificación
6.3 Interruptores CA monofásicos
6.4 Control por ciclos enteros
6.5 Interruptores con SCRs
6.6 Interruptores de CA trifásicos
7.1 Introducción
7.2 Inversores Monofásicos de tensión
101
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
8.1 Introducción
8.2 Control de la Tensión por Modulación o Desfase
8.2.1 Modulación por desfase
8.2.2 Modulación de un solo ancho de pulso
8.2.3 Modulación de múltiples pulsos
8.2.4 Modulación senoidal
8.2.5 Modulación senoidal modificada
8.3 Modulación PWM Bipolar
8.4 Modulación PWM Unipolar
9.1 Motores de CA
9.2 Regulación de la velocidad de motores asíncronos
9.3 Control de la tensión y la frecuencia del estator
9.4 Funcionamiento a V/f=cte
9.5 Cupla máxima para V/f=cte
9.6 Corriente de partida
9.7 Control de motores de C.C.
9.8 Topologías
10.1 Introducción
10.2 TCA 780
10.3 UC 3524
10.4 UC 3525
10.5 IRF 2110
11.6 IRF 2111
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
102
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos adquieran conocimientos de diseño de
sistemas asíncronos, así como conocer diversos tipos de circuitos digitales como
conversores analógicos digitales, digitales analógicos, PLDs, arreglos lógicos
programación VHDL para simular diseños lógicos y otros, entender conceptos de
microprocesadores y micro controladores.
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO.
Contenido Mínimo:
Lógica secuencial asíncrona modo nivel.- Lógica secuencial asíncrona modo pulso.-
Memorias.- Conversores analógico digital y digital analógico.- Dispositivos lógicos
programables.- VHDL y Verilog.- Microprocesadores: arquitectura y lenguaje.
Programa Analítico:
1.1 Introducción
1.2 Análisis
1.3 Tabla de Transición
103
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2.1 Introducción
2.2 Diferencias entre modo nivel y modo pulso
2.3 Circuitos Mealy
2.4 Circuitos Moore
2.5 Circuitos Incompletamente Especificados
2.6 Conversiones Mealy Moore
2.7 Diseño de un sistema secuencial
2.8 Implementación
3.1 Introducción
3.2 Rom de mascara.
3.3 Memorias PROM.
3.4 Memorias EPROM
3.5 Memorias EEPROM
3.6 Memorias UVPROM
3.7 Memorias Flash
3.8 Memorias RAM Estáticas
3.9 Memorias RAM Estáticas asíncronas
3.10 Memorias RAM Estáticas de ráfaga
3.11 Memorias RAM Dinámicas diversos tipos
4.1 Introducción
4.2 Localización en los sistemas reales
4.3 Teorema del muestreo
4.4 Cuantificación
4.5 Circuito de Captura y Mantenimiento (Sample and Hold)
4.6 ADC de transformación directa
4.7 ADC contador
4.8 ADC de Transformaciones Sucesivas
4.9 ADC con Integrador Simple
4.10 ADC con doble rampa
4.11 DAC de ponderación binaria
4.12 DAC de escalera
4.13 Convertidor Voltaje Frecuencia.
104
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
5.1 Introducción
5.2 Circuitos UART
5.3 Circuitos PAL y PLA
5.4 Diseño de un sistema con circuitos PAL y PLA
5.5 Circuitos GAL
5.6 OLMC y sus configuraciones
5.7 Diseño de un sistema con circuitos GAL
5.8 Circuitos FPGA
5.9 Circuitos USB
6.1 Introducción
6.2 El lenguaje VHDL
6.3 Tipos de diseño con VDHL
6.4 Fundamentos y bloques fundamentales del lenguaje
6.5 Elementos sintácticos del lenguaje
6.6 Declaraciones básicas
6.8 Diseño secuencial
6.9 El paquete std_logic_1164
6.10 Ejemplos de programación en VHDL
6.11 Introduccion al Verilog
6.12 Diseño y herramientas de flujo
6.13 Sintaxis y Semantica en verilog
6.14 Programando en Verilog
6.15 Modelacion a nivel compuerta
E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] M. Morris Mano, Diseño Digital (tercera ed.). Pearson Prentice Hall, 2003.
[2] John F. Wakerly, Diseño Digital Principios y Prácticas. Prentice Hall
Hispanoamericana., Mexico, 1992.
[3] Perez, Serafín Alfonso, Diseño de Sistemas Digitales con VHDL. Thomson,
España, 2002.
[4] Nelson, Victor P. Et. al, Analisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales.
Prentice Hall, Mexico, , 1996.
[5] Roth, Charles H. jr., Fundamentos de Diseño Lógico quinta ed.. Thomson
México, 2005.
105
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de Competencia:
106
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido Mínimo:
Contenido Analítico:
1.1 Introducción
1.2 Modulación de pulsos
1.2.1 Modulación de pulsos analógica
1.2.2 Modulación de pulsos digitales
1.3 Modulación impulsos codificados PCM
1.3.1 Muestro
1.3.2 Cuantificación
1.3.2.1 Cuantificación uniforme
1.3.2.1 Cuantificación No uniforme
1.3.3 Codificación
1.3.4 Decodificación y filtrado
1.4 Multiplexación
1.4.1 Multiplexación analógica
1.4.1.1 Multiplexación por división de frecuencia FDM
1.4.1.2 Multiplexación por división de longitud de onda WDM
1.4.2 Multiplexación digital
1.4.2.1 Multiplexación por división de tiempo TDM
2.1 Introducción
2.2 Jerarquías europea (E1), norteamericana (T1) y japonesa (J1)
2.3 Jerarquía Europea (E1)
2.3.1 Canal de Administración TS0
2.3.2 Proceso de alineamiento de trama
2.3.3 Canal de Señalización TS16
2.4 Órdenes jerárquicos superiores (E2, E3, E4)
2.4.1 Nivel jerárquico E2
2.4.2 Órdenes jerárquicos superiores
2.5 Propiedades físicas y eléctricas
2.5.1 Interfaces de Conexión
2.5.2 Interfaces eléctricas
2.6 Codificación
Tema 3: Tecnología SDH
107
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
4.1 Orígenes
4.2 Señal básica y elementos de la red SONET
4.2.1 La señal básica de SONET
4.2.2 Elementos de la Red SONET
4.3 Beneficios de la Red SONET
4.4 Velocidades SONET
5.1 Introducción
5.2 Arquitectura del protocolo
5.3 Control de tráfico y de la congestión
5.3.1 Requisitos para el control de tráfico y de congestión
5.3.2 Variación del retardo de celdas
5.3.3 Contribución de la red a la variación del retardo de celdas
5.3.4 Control de tráfico y de congestión
5.3.4.1. Control de tráfico
5.3.4.2. Control de Congestión
5.5 Dispositivos de red ATM
5.5.1 Elementos de conmutación
5.5.1.1 Conmutadores de tipo Bus
5.5.1.2 Conmutadores de tipo anillo
5.8.2 Clasificación de los conmutadores basada en su estructura
5.8.2.1 Conmutadores de división asíncrona del tiempo
5.8.2.2 Conmutadores por división del espacio
108
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
6.1 Introducción
6.2 Concepto de MPLS
6.3 Aplicaciones de MPLS
6.4 Ingeniería de tráfico
6.5 Clases de servicio (CoS)
6.6 Redes Privadas Virtuales (VPNs)
9.1 Introducción
9.2 Antecedentes
9.2.1 Definición y características de las redes de nueva generación
9.2.2 Migración hacia redes de nueva generación
9.3 Arquitectura NGN
9.3.1 Capa de conectividad primaria
9.3.2 Capa de acceso
9.3.3 Capa de servicio
9.3.4 Capa de gestión
109
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a las energías
alternativas:
110
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar los diferentes tipos
de energías alternativas y aplicaciones de los mismos.
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 La energía
1.3 Tipos de energía
1.4 Transformación de la energía
1.5 Fuentes de energía
111
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2.1 Introducción
2.2 Origen del viento
2.3 Tipos de máquinas de viento
2.4 Gradiente vertical
2.5 Potencia teórica del viento
2.6 Potencia real del viento
2.7 Fuerza sobre el rotor eólico
2.8 Configuración de una estación eólica para generar E.E.
2.9 Dispositivos de almacenamiento
3.1 Introducción
3.2 Producción de energía solar
3.3 Física del sol
3.4 Ley de radiación
3.5 Trayectoria sol – tierra
3.6 Radiación solar
3.7 Cálculo de la radiación solar
3.8 Solarimetría
3.9 Colectores cilíndricos parabólicos
3.10 Plantas helioeléctricas de estanque solar
3.11 Plantas helioeléctricas de receptor central
4.1 Introducción
4.2 Características de las células solares
4.3 Curvas características de una célula fotovoltaica
4.4 Circuito equivalente de una célula fotovoltaica
4.5 Ubicación y conexión de los módulos fotovoltaicos
4.6 Sistema fotovoltaico para generación de energía eléctrica
4.7 Diseño
4.8 Costos
5.1 Introducción
5.2 Fuentes de biomasa
5.3 Sistemas de conversión
5.4 Características del biogas
5.5 Composición del biogas
5.6 Combustión del biogas
5.7 Usos del biogas
5.8 Tipos de biodigestores
112
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
7.1 Introducción
7.2 isótopos, isótonos e isóbaros
7.3 Unidad de masa atómica
7.4 Propiedades del núcleo
7.5 Transiciones radioactivas nucleares
7.6 Reactores nucleares
8.1 Introducción
8.2 El hidrógeno
8.3 Celdas de combustible
8.4 Funcionamiento de las celdas de combustible
8.5 Aplicaciones
Tema 9: Biodiesel
9.1 Introducción
9.2 Orígenes del biodiesel
9.3 Proceso de producción del biodiesel
9.4 Materias primas
9.5 Usos del biodiesel
10.1 Introducción
10.2 Conversión directa
10.3 Creación de portadores de carga
10.4 Formación del campo eléctrico
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
113
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
[10] http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp.../Biocombustibles-
IICA.pdf
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
El estudiante debe ser capaz de elegir la estructura adecuada del controlador para cada
proceso industrial en particular, así como elegir sus parámetros, de modo que se cumplan
de la mejor manera posible, con los requerimientos de diseño, sean estos en el dominio
del tiempo o de la frecuencia. Debe poder realizar el diseño tanto en tiempo continuo
como en tiempo discreto, de una manera metodológica y aplicando las herramientas de
simulación y los recursos computacionales.
Unidades de competencia:
114
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
115
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Clases de controladores PID
1.3 Acciones P, I y D
1.4 Reglas de Ziegler-Nichols
1.5 El relé de Astrom
1.6 Diseño mediante el lugar geométrico de la raíces
1.7 Discretización de controladores PID
1.8 Casos de estudio
2.1 Introducción
2.2 Controladores PID para sistemas con retardo
2.3 Predictor de Smith
2.4 Compensadores de retardo en el tiempo para plantas estables e inestables
2.5 Compensadores de retardo en tiempo discreto
2.6 Técnicas avanzadas para el diseño de compensadores de retardo en el tiempo
2.7 Casos de estudio
3.1 Introducción
3.2 Diseño con el compensador de adelanto de fase
3.3 Diseño con el compensador de atraso de fase
3.4 Diseño con el compensador de atraso-adelanto de fase
3.5 Diseño mediante la cancelación de polos y ceros
3.6 Controladores prealimentados y en la trayectoria directa
3.7 Control robusto
3.8 Casos de estudio
4.1 Introducción
4.2 Repaso de los conceptos fundamentales del álgebra lineal
4.2 Modelos matemáticos de los sistemas en el espacio de estado
4.3 Transformación de modelos de sistemas
4.4. Solución de la ecuación de estado invariante con el tiempo
4.5 Controlabilidad
4.6 Observabilidad
116
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
5.1 Introducción
5.2 Control mediante asignación de polos por realimentación de estados y de salida
5.3 Observadores (estimadores) de estado
5.4 Diseño de sistemas reguladores con observadores
5.5 Diseño de sistemas de control con observadores
5.6 Sistema regulador óptimo cuadrático
5.6 Sistemas de control robusto
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] K.J. Åström, T. Hägglund, Control PID avanzado. Pearson Educación, S.A., Madrid,
2009
[2] V.M. Alfaro, Sistemas de control proporcional, integral y derivativo: Algoritmos,
análisis y ajuste, e-book, edición 2019
[3] S. Domínguez, P. Campoy; J.M. Sebastián; A. Jiménez, Control en el espacio de
estado. Pearson Educación S.A., Madrid, 2006
[4] C.T. Chen, Linear system theory and design. Tercera edición, Oxford University
Press, Inc., New York, 1999.
[5] B.C. Kuo, Sistemas de control automático. Séptima edición. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., México, 1996.
[6] K. Ogata, Ingeniería de control moderna. Quinta edición. Pearson Educación, S.A.,
Madrid, 2010.
[7] R.C. Dorf; R.H. Bishop, Sistemas de control moderno. Décima edición. Pearson
Educación, S.A., Madrid, 2005.
[8] N.S. Nise, Sistemas de Control para Ingeniería. Tercera edición. Compañía Editorial
Continental, México, 2006.
[9] S.G. Castro, D.B. Solé, J.M. Alcalá, M.R. Moreno, Teoría de control. Diseño
electrónico. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, 1999.
[10] A. Barrientos, R. Sanz, F. Matía, E. Gambao, Control de sistemas continuos.
Problemas resueltos. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., Madrid, 1996.
[11] J.J. Distefano, A.R. Stubberud, I.J. Williams, Retroalimentación y sistemas de
control, Colección Schaum. Segunda edición, McGraw-Hill, Santafé de Bogotá, 1992.
[12] K. Ogata, Dinámica de sistemas. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México,
1987.
[13] L.Ljung, T.Glad, Modeling of dynamic systems. Prentice Hall Inc., Englewood
Cliffs, New Jersey, 1994.
[14] K. Ogata, Sistemas de Control en Tiempo Discreto. Segunda edición, Prentice
Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996.
[15] B.C. Kuo, Sistemas de Control Digital. Segunda edición, Compañía Editorial
Continental S.A., México, 1997.
[16] O. Reinoso G., J.M. Sebastián y Zuñiga, F.ernando Torres M., Rafael Aracil S.,
Control de Sistemas Discretos, Colección Schaum. McGraw-Hill, España, 2004.
[17] R. Fernández del Busto y Ezeta, Análisis y diseño de sistemas de control
digital. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, 2013.
[18] K.J. Aström, B. Wittenmark, Computer Controlled Systems, Theory and Design.
Third edition, Prentice Hall, U.S.A., 1997.
[19] G.F. Franklin, J.D. Powell, M. Workman, Digital Control of Dynamic Systems,
Third edition, Addison-Wesley, U.S.A., 1997.
[20] C.L. Phillips, H.T. Nagle, Digital control system analysis and design. Fourth
edition, Prentice-Hall, Inc., U.S.A., 2014.
117
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
[21] R. Isermann, Digital Control Systems, volúmenes I y II, Second revised edition,
Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 1989.
[22] R.G. Jacquot, Modern Digital Control Systems. Second edition, Marcel Dekker,
Inc., U.S.A., 1994.
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
118
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1. Fundamentos De Redes
1.1 Definición de red
1.2 Análisis en capas
1.3 Tipos de redes
1.3.1 LAN
1.3.MAN
1.3.WAN
1.3.VPN
1.5 Transmisión de datos
119
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
2. Modelo OSI
2.1 Definición de red
2.2 Funciones de una red de comunicación
2.3 Tipos de transmisión
2.4 Tipos de conmutación
2.5 Modelo OSI
2.5.1 Capa de aplicación
2.5.2 Capa de presentación
2.5.3 Capa de sesión
2.5.4 Capa de transporte
2.5.5 Capa de red
2.5.6 Capa de enlace
2.5.7 Capa de física
2.6 Formato de datos
3. Protocolos
3.1 Funciones de un protocolo
3.2 Arquitectura de protocolos
3.3 Modelo de tres capas
3.4 Arquitecturas de protocolos normalizadas
3.5 Protocolos básicos
3.5.1 TCP
3.5.2 IP
3.5.3 UDP
3.5.4 SMTP
3.5.5 HTTP
3.5.6 ARP
3.5.7 DHCP
3.5.8 ICMPv4
3.5.9 IGMP
3.5.10 Protocolos de enrutamiento
120
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
4.7 DNS
5. Tecnologías Avanzadas
5.1 Frame Relay
5.2 ATM
5.3 FDDI
5.4 Internet
5.5 Red Geant
5.6 Red Clara
5.7 Red Canarie
5.8 Internet2
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
121
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
122
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Contenido analítico:
2.1 Introducción
2.2 Motores de corriente Continua
2.3 Aplicación de Electrónica de Potencia
2.4 Control de motores de corriente Continua
2.5 Control de motores con Convertidores Monofásicos
2.6 Control de motores con Convertidores Trifásicos
2.7 Criterios de selección de motores DC y aplicaciones
4.1 Introducción
4.2 Fundamentos de las estrategias de control vectorial
4.3 Transformación de coordenadas
4.4 Control vectorial de campo orientado directo
4.5 Control vectorial de campo orientado indirecto
4.6 Aplicaciones
5.1 Introducción
5.2 Principios de funcionamiento de motores de reluctancia variable
5.3 Modelo magnético de motores de reluctancia variable
5.4 Control de accionamiento de motores de reluctancia variable
5.5 Criterios de selección de motores de reluctancia variable
6.1 Introducción
6.2 Principios y generalidades de los motores PAP, servomotores
123
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
124
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
125
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
126
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
3.2.4 Programa
3.3 Campos de las líneas de programa
3.3.1 Campo de etiqueta
3.3.2 Campo de instrucción
3.3.3 Campo de operandos y datos
3.3.4 Campo de comentarios
3.4 Edición de archivos fuente
3.5 Compilación
3.6 Archivos objeto y archivo hex.
3.7 Simulación
3.8 Grabado de un programa
5. Herramientas de desarrollo
5.1 Herramientas de edición, programación, simulación y depuración.
5.2 Entorno de Desarrollo Integrado PicSimulator IDE.
5.3 Entorno de Desarrollo Integrado Proteus.
6. Programación en C
6.1 Introducción al lenguaje C
6.2 Historia del lenguaje C
6.3 Características del lenguaje C
6.4 Creación, compilación y ejecución de programas
6.5 Elementos de un programa en lenguaje C
6.6 Palabras reservadas
6.7 Tipos de datos básicos en C
6.8 Declaración de variables
6.9 Operadores y expresiones
6.9.1 Operadores aritméticos
6.9.2 Operadores relacionales
6.9.3 Operadores lógicos
6.10 Funciones en C
6.10.1 Declaración de funciones
6.10.2 Llamadas a una función
6.10.3 Paso de parámetros
127
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
7. Programación en Basic
7.1 MikroBasic como editor
7.2 MikroBasic como Compilador
7.3 MikroBasic como alternativa para diseño
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
128
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas de
comunicaciones por fibras ópticas:
Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar los sistemas de
comunicaciones por fibras ópticas y determinar sus costos de instalación.
Unidades de competencia:
129
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
guardan entre sí y documenta la información obtenida de tal manera que las ideas
presentadas sean estructuradas, ordenadas y coherentes, generando conclusiones
propias .-CEB13
El ingeniero plantea hipótesis y genera alternativas de modelos en lenguaje
matemático que representan un sistema, fenómeno o proceso de acuerdo a la
hipótesis y que tiene solución por métodos analíticos o computacionales. –CEB14
El ingeniero selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que
permita que la solución tecnológica sea pertinente y viable. CEB16
El ingeniero aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de
tal manera que la solución cumpla con los principios físicos y matemáticos.-CEB17
El ingeniero resuelve el problema y verifica los resultados obtenidos con un método
analítico o con el apoyo de una herramienta tecnológica. –CEB18
El ingeniero electrónico identifica, define, plantea, diseña, desarrolla e integra
procesos y sistemas electrónicos que cumplan con especificaciones deseadas,
demostrando su funcionamiento mediante simulaciones y documentando la
información obtenida de tal manera que las ideas presentadas sean estructuradas,
ordenadas y coherentes –CEB20
El ingeniero electrónico instala y pone en funcionamiento sistemas electrónicos
documentándolos mediante guías para la instalación del sistema, plan de
capacitación para el uso del sistema, plan de mantenimiento y/o actualización del
sistema, presentados en forma estructurada, ordenada y coherente.-CEB21
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
2.1 Introducción
2.2 Espectro electromagnético
2.3 Reflexión y refracción
2.4 Angulo y cono de aceptación
2.5 Tipos de fibras ópticas
3.1 Introducción
130
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
4.1 Introducción
4.2 Tipos de conectores
4.3 Perdida por conexiones
4.4 Fibras de conexión
4.5 Tipos de empalmes
4.6 OTDR
6.1 Introducción
6.2 Tecnología WDM
6.3 Tecnología WDMD
6.4 Dispositivos WFM
6.5 Redes ópticas wdm
8.1 Introducción
8.2 Arquitectura y estándares
8.3 Base tecnológica
8.4 Enlace FTTH
9.1 Introducción
131
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Senior J.M., Introduction to Fiber Optics McGraw-Hill, New York, 2007.
[2] Paul. E. Green Jr., Fiber to the Home, Wiley, New Jersey, 2006.
[3] Jardon Miranda. , Sistemas de Comunicaciones por Fibras Ópticas, Alfaomega,
México, 1998.
[4] A. Pansini, Electrical Distribution Engineering. MCGraw-Hill, New York, 1988.
[5] K. Thyagrajan, Fiber Optical Essentials. Wiley I., Canada 2007
[6] Bob Chomycz. , Planning Fiber Optic Networks. McGraw-Hill, USA 2009.
[7] Pierre Lecoy. , Fiber Optic Communications. , Wiley I., London 2007.
[8] John M. Senior. , Optical Fiber Communications. , Prentice Hall. , USA, 2009.
[9] S. Choquechambi Martínez, Sistemas ópticos. Texto Guía, 2012.
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
En la presente asignatura se pretende dar una visión básica y general del fenómeno de
radiación electromagnética, definiendo los parámetros básicos de radiación de una
antena, y los tipos de antenas que se utilizan en la actualidad. Se realiza también el
estudio de modelos físicos de la propagación de ondas electromagnéticas en distintos
entornos en que tiene la comunicación de las ondas de radio.
Unidades de competencia:
132
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Selecciona una metodología para resolver el problema de tal forma que permita que la
solución tecnológica sea pertinente y viable – CE22
Aplica los conceptos físico-matemáticos en la resolución de problemas de tal manera
que la solución cumpla con éstos conceptos – CE23
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Ecuaciones de Maxwell
1.3 Características del medio
1.3.1 Impedancia característica del medio
1.4 Frecuencia y longitud de onda
1.5 Espectro electromagnético
133
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
4.1 Introducción
4.2 Dipolos eléctricos
4.3 Dipolo de media onda
4.3.1 Dimensionamiento de una antena Hertz
4.3.2 Variación de la resistencia de Radiación
4.4 Monopolos
4.5 Dipolos Plegados
4.6 Antenas Yagui-Uda
4.7 Otros tipos de antenas Lineales
134
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
7.1 Introducción
7.2 Arrays lineales
7.3 Campos radiados por apertura
7.3.1 Apertura Elemental
7.3.2 Apertura rectangular
7.3.3 Apertura circular
7.4 Antenas Bocinas
7.5 Antenas Reflectoras
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
135
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Objetivos:
Unidades de competencia:
136
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
2.1 Introducción.
2.2 Termómetros de resistencia (RTD)
2.2.1 Transductores de temperatura en base a Pt 100
2.2.2 Configuraciones de medición
2.3 Termistores
2.4 Termopares
2.4.1 Tipos de termocuplas
2.5 Pirómetros de radiación
2.5.1 Pirómetros ópticos de radiación parcial
2.5.2 Pirómetros de radiación total
2.6 Termómetros de vidrio
2.7 Termómetro bimetálico
2.8 Termómetros de bulbo y capilar
2.9 Termostatos
2.10 Transmisores de temperatura
137
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
3.1 Introducción
3.2 Instrumentos de presión mecánicos
3.2.1 Tubo Bourdon
3.2.2 Elemento en espiral y helicoidal
3.2.3 Diafragman
3.2.4 Fuelle
3.2.5 Medidores de presión absoluta
3.2.6 Cápsula
3.3 Medición de presión con elementos electromecánicos
3.3.1 Transmisores electrónicos de equilibrio de fuerzas
3.3.2 Transductores resistivos
3.3.3 Transductores magnéticos
3.3.4 Transductores capacitivos
3.3.5 Galgas estensiómetricas
3.4 Transductores piezoeléctricos
3.5 Elementos electrónicos de vacío
3.6 Conversores de medida
3.7 Configuraciones del cableado
3.8 Presostátos
3.9 Transmisores de presión
4.1 Introducción
4.2 Medidores de nivel de líquidos
4.3 Instrumentos de medición directa de nivel
4.4 Instrumentos basados en la presión hidrostática
4.5 Instrumentos basados en características eléctricas del líquido
4.6 Medidores de nivel de sólidos
4.7 Medidores de nivel de punto fijo
4.8 Medidores de nivel de sólidos del tipo continuo
4.9 Configuraciones de medición
5.1 Introducción.
5.2 Medidores volumétricos
5.3 Instrumentos de presión diferencial
5.3.1 La placa orificio o diafragma
5.3.2 La tobera
5.3.3 El tubo Venturi
5.3.4 El tubo Pitot
5.3.5 El tubo amnubar
5.4 Conversores de medida eléctricos para presión diferencial y caudal
5.5 Rotámetros
5.6 Flujómetros ultrasónicos
5.7 Medición de otras variables.
138
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
6.1 Introducción.
6.2 Instrumentación tradicional Vs. Instrumentación virtual
6.3 Componentes de un sistema basado en instrumentación virtual
6.3.1 Transductores
6.3.2 Bloques terminales
6.3.3 Hardware de Acondicionamiento de señal.
6.3.4 Hardware de Adquisición de datos.
6.3.5 Cables de conexión.
6.3.6 Computador
6.3.7 Software.
6.4 LabView.
6.4.1 Creación de VI
6.4.2 Librerias de Lab View.
6.4.3 Pasos de programación
7.1 Introducción.
7.2 Válvulas de control
7.3 Tipos de válvulas
7.4 Válvulas solenoide
7.5 Tipos de Válvulas solenoide
7.6 Servomotores
7.7 Servomotores eléctricos de corriente alterna
7.8 Motores paso a paso
7.9 Servomotores neumáticos
8.1 Introducción.
8.2 Normas de sistemas neumáticos.
8.3 Electroválvulas de varias vías.
8.4 Cilindros neumáticos.
8.5 Temporizadores neumáticos.
8.6 Reguladores neumáticos.
8.7 Dispositivos neumáticos.
8.8 Sistemas neumáticos.
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
139
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
[9] http://www.smc.com
[10] http://www.arian.com
[11] http://www.coel.com.br
[12] http://www.ni.com
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Los sistemas de producción actuales deben ser competitivos y flexibles por lo que es
necesaria su automatización. Para realizar la automatización se debe conocer las
metodologías que permiten hacer esto. Esa es la razón por la que reviste importancia el
saber realizar la automatización de cualquier sistema productivo. El profesional ingeniero
debe saber planificar, diseñar e implementar los sistemas automatizados en las industrias
de procesos o manufactura.
Lograr que los estudiantes sepan aplicar las metodologías de automatización que se
enseñan, en sistemas de producción que así lo requieran, es el objetivo de la signatura.
Lograr la implementación de un sistema automatizado y su monitoreo mediante un
interface hombre máquina, en un proceso lo más cercano a la realidad, es la forma en que
se logra este objetivo.
Unidades de competencia:
140
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
141
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
Tema 4. El GRAFCET
4.1 Introducción
4.2 Dominio de aplicación del Grafcet
4.3 Definición del Grafcet: etapas, transiciones y semántica
4.4 Implementación del Grafcet
4.5 Conversión a logigrama
4.6 Aplicaciones
142
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
143
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
144
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Investigación científica aplicada a ingeniería
1.3 Planteamiento del problema de investigación
1.4 Marco teórico
1.5 Tipo de investigación
1.6 Formulación de hipótesis
1.7 Variables
1.8 Diseño metodológico
1.9 Manejo y análisis de datos
1.10 Comunicación de los resultados de la investigación
2.1 Introducción
2.2 Planteamiento del problema
2.3 Objetivos
145
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
3.1 Introducción
3.2 Planteamiento del problema
3.3 Objetivos
3.4 Revisión Bibliográfica
3.5 Ingeniería del Proyecto
3.6 Índice tentativo
4.1 Introducción
4.2 Banco de temas de proyecto de grado
4.3 Nombre del Proyecto
4.4 Búsqueda de bibliografía
5.1 Introducción
5.2 Aprobación de temas e índices tentativos de cada alumno
6.1 Introducción
6.2 Artículos de revistas
6.3 Libros
6.4 Sistema Harvard para citas bibliográficas
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Humberto Eco, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos se estudio,
investigación e escritura.
[2] Roberto Hernández Sampieri, et al., Metodología de la Investigación. 4ta. Edición,
McGraw-Hill, México, 2006.
[3] Heinz Dieterich, Nueva Guía para la Investigación Científica. Editorial Planeta
Mexicana, S.A. de C.V., 1996
[4] Armengol Blanco. Manual para la Redacción del Trabajo de Titulación. 2003.
A. IDENTIFICACIÓN
146
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
B. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Realización de tareas prácticas por el lapso equivalente a 320 horas académicas (240
horas reloj o6 semanas a tiempo completo) en una o varias empresas o instituciones
donde se desarrollen trabajos de diseño, instalación, control, operación, mantenimiento,
etc. de sistemas electrónicos, en permanente coordinación con la carrera. Elaboración y
presentación de un informe técnico de acuerdo a formato, adjuntando certificación de
trabajo.
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas a los sistemas móviles y
satelitales:
Comprender la estructura de un sistema de comunicación satelital.
Comprender las factores que influyen en un enlace satelital.
Cómo se realiza el cálculo del enlace satelital.
Cómo se realiza el cálculo de las pérdidas en el enlace.
Cómo se realiza la determinación de ruido en el enlace.
Cómo se realiza la planificación.
Unidades de competencia:
147
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
1.1 Introducción
1.2 Primeros satélites de comunicación
1.3 Características de los satélites de comunicación
1.4 Orbitas satelitales
1.5 Satélites Geoestacionarios
1.6 Sistemas auxiliares de los satélites de comunicación
3.1 Introducción
3.2 Procesos en FDM/FM
3.3 Jerarquía de la multiplexión analógica
3.4 Aplicaciones de FDM/FM
148
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
149
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
150
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
151
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
152
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Proyecto
- Resumen
- Introducción
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
- Justificación
- Alcances
- Marco Teórico
- Ingeniería del Proyecto
- Análisis Económico
- Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
[1] ANGULO USATEGUI, José María. Robótica práctica: tecnología y aplicaciones. 5 ed.
Madrid: Paraninfo, 2000. 451 p. ISBN 8428322392.
[2] BARRIENTOS, Antonio et al. Fundamentos de robótica. 2 ed. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana, 2007. 624 p. ISBN 9788448156367.
[3] CRAIG, John J. Introduction to robotics: mechanics and control. 3 Ed. New Jersey:
Prentice-Hall, 2005. 400 p. ISBN 0201543613.
[4] SIEGWART, Roland y NOURBAKHSH, Illah R. Introduction to autonomous mobile
robots. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 2004. 321 p. ISBN 026219502X.
[5] GIAMARCHI, Frédéric. Robots móviles: estudio y construcción. Madrid: Paraninfo,
2001; Thomson. 141 p. ISBN 8428327769.
[6] OLLERO BATURONE, Aníbal. Robótica: manipuladores y robots móviles. México:
Alfaomega, 2001. 447 p. + CD-ROM. ISBN 9701507584.
153
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Con ésta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan conocimientos teórico-
prácticos sobre los conceptos, técnicas y metodologías aplicadas al procesamiento digital
de datos y señales.
Contenido Mínimo:
C. CONTENIDO ANALÍTICO.
154
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
1.1 Introducción
1.2 Señales Discretas Básicas
1.3 Señales y sistemas
1.3 Sistemas en tiempo discreto
1.4 Convolución
1.5 Correlación
1.6 Clasificación de sistemas LIT discretos
1.7 Análisis frecuencias de señales y sistemas.
1.8 algoritmo TDF y algoritmo divide y vencerás de la FFT
1.9 Teorema del muestreo
1.10 Muestreo de señales en tiempo continúo
1.11 Representación del muestreo en el dominio de la frecuencia
1.12 Caso de la transformada de Fourier de una señal coseno
1.13 Muestreo y reconstrucción de una señal senoidal
2.1 Introducción
2.2 El filtro analógico Sallen Key y su análisis
2.3 La causalidad y sus implicaciones
2.4 Características de los filtros prácticos
2.5 Ecuaciones en diferencias función freqz
2.6 Diseño de filtros FIR.
2.7 Estructuras FIR (Forma directa) e IIR (forma directa I y II)
2.8 Filtros simétricos y anti simétricos.
2.9. Otros métodos de diseño: Equirizo o Parks-McClellan
2.10. La función firpm
2.11 Diseño de filtros IIR usando transformación bilineal
2.12 Filtros de orden superior
2.13 Otros métodos de diseño de filtros IIR
4.1 Introducción
4.2 Diseño de filtros FIR de fase lineal utilizando ventanas
4.3 Modelo matemático de una ventana cuadrada.
4.4 Tabla de diferentes ventanas y su secuencia en el dominio del tiempo
4.5 Efecto Gibbs
4.6 Comandos Matlab
4.7 La función fir1
4.8 La función Freqz
155
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
5.1 Introducción
5.2 Procesado digital de señales analógicas
5.3 Conversión analógica digital
5.4. El cuantificador
5.5. Error de cuantificación
5.6 Conversión de datos a multivelocidad
5.7 Conversión de datos a un solo bit
5.8 Modulador Delta
5.8 Pendiente Delta de variable continua (CVSD)
5.9 Convertidor Delta Sigma
6.1 Introducción
6.2 Diezmado e interpolación por un factor entero
6.3 Caracterización en el dominio temporal del interpolador
6.4 Caracterización en el dominio temporal del diezmador.
6.5 Caracterización en el dominio frecuencial del interpolador
6.6 Caracterización en el dominio de la frecuencia del diezmador
6.7 Propiedades nobles de los sistemas multitasa
6.8 Filtros digitales en los sistemas de modificación de la frecuencia de muestreo
6.9Filtros interpolador y diezmador
6.10 Interconexión de sistemas de procesado de tasa múltiple.
6.11 Relación racional en sistemas multitasa
7.1 Introducción
7.2 Arquitectura de un dispositivo FPGA (Xilinx 4000)
7.3 Herramientas ayudadas por computador para la lógica programada.
7.4 Metodología de diseño con un FPGA
7.5 Herramientas de diseño.
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Oppenheim, Alan V., Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto. Prentice Hall,
Madrid, 2009 3ra ed..
[2] Etter Delores M., Solución de Problemas de Ingeniería con MATLAB (seg. Ed.).
Prentice Hall, Mexico, 1998.
[3] Frenzel, Louis E., Sistemas Electrónicos de Comunicaciones. Alfaomega grupo
editor S.A. de C. V., Mexico, 2003.
[4] Motorola Inc.., 24 Bit Audio Digital Signal Processor. Freescale Semiconductor
Inc., www.freescale.com, 2003.
[5] Hsu, Hwei P., Analisis de Fourier, Fondo Educativo Interamericano S.A:, Estados
156
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Unidos 1973
[6] Abramson, Norman, Teoria de la Información y Codificación, Ed. Paraninfo,
Madrid, 1966
[7] Kuo, Benjamin C., Sistemas de Control Digital, CECSA, Mexico, 1997
[8] Soria, Emilio Olivas et al. TRATAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. Prentice Hall.
Madrid. 2003.
[9] Sanjit, K. Mitra, Digital Signal Processing: A Computer-Based Approach, Mac
Graw Hill, 1999
[10] Proakis, Manolakis, Digital Signal Processing Principles Algorithms , and
Applications., Prentice Hall International., 1996.
[11] Steven W. Smith, The Scientist and Engineers‟s Guide To Digital Signal
Processing., Second Edition., California Technical Publishing, Sanm Diego, California.
1999.
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
157
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Unidades de competencia:
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
158
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
159
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] "SNMP, SNMPv2 and CMIP. The Practical Guide to Network Management Standards".
William Stallings. Addison Wesley. 1993.
[2] "SNMP, SNMPv2, SNMPv3 and RMON 1 and 2". William Stallings. Addison Wesley.
1998
[3] "Integrated Management of Networked Systems". Heinz-Gerd Hegering, Sebastian
Abeck and Bernhard Neumair. Morgan Kaufmann. 1999.
[4] "Cryptography and Network Security". William Stallings. Prentice Hall. 1999.
[5] "Communication Network Management". Kornel Terplan. Prentice Hall. 1992
[6] "Network Management, a practical perspective". Allan Leinwand, Karen Fang. Addison
Wesley. 1993.
[7] James F. Kurose, Keith W. Ross. “Computer Networking. A top-down approach
featuring the Internet”, Ed. Addison-Wesley, 3ª edición (2005)
[8] William Stallings. “Data and Computer Communications”, Ed. Prentice Hall
[9] S. Keshav. “An Engineering Approach to Computer Networking. ATM Networks, the
Internet and the Telephone Network”, Ed. Addison-Wesley
[10] F. Velez, J. Arcieniegas, Arquitectura de Gestión de Redes y Servicios de
Telecomunicaciones, Cali - Colombia, Departamento de publicaciones, 2008
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
160
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
Contenido mínimo:
Esta asignatura se asignará a los estudiantes que hayan vencido todas las asignaturas
hasta el noveno semestre. Consiste en el desarrollo del proyecto fin de carrera o proyecto
de grado con la supervisión y apoyo de un docente tutor, conforme a reglamento. El
alumno deberá tener aprobado el tema de proyecto de grado y su planificación.
Presentación del borrador del proyecto de grado, defender en forma oral el borrador de
proyecto de grado. Presentación del trabajo en limpio de proyecto de grado. Defensa
pública oral del proyecto de grado. Todos los pasos deben ser desarrollados en el
transcurso del semestre.
A. IDENTIFICACIÓN
B. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL
Objetivos:
Unidades de competencia:
161
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
C. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Contenido mínimo:
Contenido analítico:
162
PLAN DE ESTUDIOS - 2019 Ingeniería Electrónica
BIBLIOGRAFÍA
163