ATLETISMO
ATLETISMO
ATLETISMO
El atletismo es un deporte de competición tanto individual como grupal practicado en diversos países del mundo. El
atletismo consta de varias pruebas en las que los competidores muestran diferentes habilidades físicas y técnicas.
Las pruebas de atletismo se pueden desarrollar en pistas al aire libre o cubiertas siempre que cumplan con una serie de
requisitos técnicos. El objetivo general del atletismo es la lucha contra el tiempo y la distancia.
Para explicar qué es el atletismo, nos ayudaremos de la etimología griega. El término “athlos” significa “lucha” y hace
referencia a un deporte conformado por varias disciplinas que están agrupadas. Algunos ejemplos de las disciplinas y
pruebas que recoge el atletismo son los lanzamientos, la marcha, las pruebas combinadas o las carreras de saltos.
Origen del atletismo
Correr, caminar, saltar y lanzar cosas son gestos naturales del comportamiento humano desde los orígenes de la
humanidad. Existen evidencias de rivalidad durante carreras o lanzamientos incluso en épocas tan tempranas como el
Paleolítico o el Neolítico. Es por ello que el atletismo se considera como el deporte más antiguo del planeta.
También en el antiguo Egipto se encontraron evidencias escritas que hacían referencia a carreras. Además, en Creta
fueron más allá. No solo se practicaban carreras, sino que también se organizaban competiciones de lanzamiento de
disco y de jabalina. En cualquier caso y a pesar de conocer esta información, las primeras competiciones propiamente
deportivas de la historia de atletismo fueron Los Agones griegos. Estos se disputaron a partir del s. VIII a.C y
el atletismo era una parte fundamental de estas competiciones.
Historia del atletismo
se inicia entre los siglos VII y XII en Irlanda. Allí empiezan a surgir, organizarse y afianzarse otras pruebas que no fueron
practicadas por los griegos. Algunas de estas pruebas son el salto de pértiga o las carreras campo a través.
Mas tarde, a partir del s. XII, en Inglaterra ya se practica el atletismo de manera habitual.
En el año 1866 se celebró el primer meeting nacional en Londres y dos años más tarde el primero en pista cubierta. Este
se disputó en Estados Unidos, donde se fundó el primer club de atletismo. Todos estos acontecimientos hicieron crecer
enormemente el interés por este deporte tanto en Europa como en América.
El gran momento de este deporte llegó en el año 1896, cuando se celebraron los primeros Juegos Olímpicos Modernos.
El atletismo tuvo el mayor protagonismo de la competición y, desde ese momento, no hizo más que crecer. En 1912 hubo
dos grandes revoluciones en la historia del atletismo. Por un lado, en los Juegos de Estocolmo se empezaron a
cronometrar las carreras. Por otro, 17 países decidieron fundar la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF
en sus siglas en inglés). Hoy en día, la IAAF está compuesta por más de 200 países.
Reglas del atletismo
Lo cierto es que no se puede decir que el atletismo tenga unas reglas concretas. Como hemos explicado en el
apartado qué es el atletismo, este deporte está compuesto por pruebas y disciplinas muy distintas entre sí. Por ese
motivo, cada una de las pruebas de atletismo tiene sus propias reglas y normas.
A continuación detallaremos las distintas pruebas de atletismo y sus respectivas reglas.
Disciplinas de atletismo – pruebas en pista atlética
Como hemos mencionado, el atletismo engloba distintas disciplinas. Para empezar a verlas las hemos dividido en tres
apartados: pruebas de pista, pruebas de campo y pruebas combinadas.
Pruebas de pista – Carreras de velocidad
Las pruebas de velocidad más comunes son las de 100 metros, 200 metros
y 400 metros. En estas pruebas el atleta empieza agachado y con los pies
colocados sobre unas plataformas llamadas starting.
Las reglas indican que en las pruebas de atletismo en pista cada corredor
se sitúa en un carril de la pista atlética. En caso de que se salga de su carril
y llegue a invadir otro carril, el atleta puede quedar descalificado.
Pruebas de pista – Carreras de medio fondo
las carreras de medio fondo parten de los 400 hasta los 3.000 metros.
Las distancias más comunes para esta prueba de atletismo son los 800
metros, 1.500 metros y 3.000 metros.
Prueba de pista – Carreras de resistencia
Se tratan de los dos casos de salto por distancia. En estas pruebas el objetivo
es saltar horizontalmente alcanzando la mayor distancia posible. Para ello, al
final de la pista de salto existe un banco de arena donde los atletas se dejan
caer y donde se mide la distancia.
Las reglas de atletismo determinan que los saltos deben de realizarse a partir
de una tabla denominada “tabla de batida”. Se puede pisar, pero no se puede
sobrepasar con el pie en ningún momento.
La diferencia entre el salto de longitud y el salto triple está en la técnica
utilizada. En el salto de longitud, el saltador toma aceleración a lo largo de la
pista, pisa sobre la tabla de batida para tomar impulso y trata de llegar lo más lejos posible cayendo en el foso de arena
con los pies por delante.
Tal y como su nombre indica, el heptatlón está conformado por siete pruebas. A diferencia del decatlón, esta prueba de
atletismo está disputada íntegramente por mujeres. Por otro lado, el decatlón está compuesto por 10 pruebas de
atletismo y solo la practican hombres.
En cada una de las pruebas individuales existe un baremo donde cada tiempo/longitud es convertida en puntos.
Las reglas de heptatlón y decatlón establecen que la puntuación final es la suma de todas las puntuaciones y gana el que
obtiene la puntuación más alta.
Ambas disciplinas se dividen en dos días en los que se realizan todas las pruebas de atletismo.
La pista de atletismo tiene forma ovalada. Está formada por dos rectas paralelas entre sí y unidas mediante dos curvas
idénticas. Según las reglas de atletismo, dicho óvalo debe estar dividido en carriles de 400 metros de longitud. La división
puede ser de 6 a 8 carriles de 1,22 metros de ancho.
El piso de una pista atlética está cubierto de un material sintético fabricado con poliuretano que se denomina tartán.