Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Deporte Indiviales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación

DEPORTES INDIVIDUALES

Juan A. Fajardo T
CI:
Sección:
Introducción

Este trabajo tiene como propósito presentar información del atletismo, su historia, y
sus diferentes disciplinas, que se han formado desde que se transformó en un deporte
conocido y fácil de practicar, ya que, no se necesitan tantos recursos para entrenar y se ha
extendido a lo largo del mundo haciendo mayormente conocido en los Juegos Olímpicos
donde es la disciplina más importante de los torneos.
Se fundamenta en todas las habilidades relacionadas con las disciplinas deportivas,
tales como la fuerza, inteligencia, reflejos, conocimientos, entre otros.

Se proporciona información sobre:


Carreras.
Saltos.
Lanzamientos.
Pruebas combinadas.
1.- CONCEPTO DE DEPORTES INDIVIDUALES.

Por deportes individuales se entiende aquellas prácticas o disciplinas deportivas que no


requieren de acompañamiento para llevarse a cabo, es decir, que pueden realizarse en
solitario.
Algunos deportes individuales reconocidos son: Acrobacias. Artes marciales. Atletismo.
Billar. Ciclismo. Esquí. Escalada de cuerda. Gimnasia. Gimnasia rítmica. Golf. Halterofilia.
Levantamiento de potencia. Lanzamiento de peso. Lanzamiento de jabalina. Motociclismo.
Tiro con arma. Tiro con arco.

En este grupo de deportes individuales se incluyen los siguientes deportes: Atletismo,


Gimnasia.

2.- ATLETISMO

Historia del Atletismo.


Atletismo, es la más antigua de las prácticas deportivas. Comienza a desarrollarse de forma
organizada en los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 a. n. e. En los inicios, la
principal actividad de los encuentros olímpicos era el Pentatlón, que comprendía
lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.
Actualmente cuenta con las siguientes modalidades divididas en: carreras planas de
velocidad, medio fondo, fondo y maratón; carreras de obstáculos; carreras de relevos;
marcha atlética, y cross; lanzamientos de disco, jabalina, martillo y bala; saltos de altura,
longitud, triple salto y con pértiga o garrocha; y pruebas combinadas de decatlón y
heptatlón. Todos los años se desarrollan una serie de eventos tanto bajo techo como al aire
libre, regidos por la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF).

Los Juegos Olímpicos Antiguos eclipsaron muchos de estos eventos deportivos que se
disputaban en Grecia, pero también sirvieron para desarrollar el Atletismo incluyendo en él
lanzamientos y saltos. Entre los siglos VII y XII en Irlanda, empiezan a surgir, organizarse
y arraigarse otras pruebas que no fueron practicadas por los griegos, como el salto de
pértiga o las carreras campo a través.

A partir del s. XII en Inglaterra ya se practica el Atletismo de manera habitual. Incluso se


crean terrenos especialmente dedicados a ello. También son cada vez más habituales los
desafíos de carreras a pie por las calles de la ciudad.

En 1365 se promulga una ley prohibiendo la práctica de deporte por motivos militares, pero
ya está tan arraigado que la ley es desobedecida reiteradamente. En 1510 es derogada y en
ese mismo siglo se disputan los Juegos de Costswold, una especie de festival deportivo
inspirado en los antiguos Juegos Olímpicos Griegos.

Todo ello hace que las competiciones deportivas de carreras a pie, saltos y lanzamientos
evolucionen en Reino Unido hasta que en el s. XVII el puritanismo intenta abolirlos. A
esto, el rey Jacobo I responde recomendando su práctica y editando el «Libro de los
Deportes» para fomentarlo.

Llegamos así al siglo XIX cuando se establecieron los primeros criterios mínimos para
practicar carreras a pie. En 1864 también empezaron a celebrarse las primeras reuniones
atléticas de la mano de las universidades de Oxford y Cambridge.

En 1866 se celebró el primer meeting nacional en Londres y dos años más tarde el primero
en pista cubierta, que se disputó en USA donde se fundó el primer club de Atletismo. Todos
estos acontecimientos hicieron crecer enormemente el interés por este deporte tanto en
Europa como en América.

Pero el gran momento del Atletismo llegó en 1896 cuando se celebraron los primeros
Juegos Olímpicos Modernos donde tuvo el protagonismo. Desde ese momento no hizo más
que crecer.

En 1912 hubo dos grandes revoluciones. Por un lado en los Juegos de Estocolmo se
empezaron a cronometrar las carreras.
Por otro, 17 países fundaron la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF en
sus siglas en inglés).

Hoy en día está compuesta por más de 200. Y es que con la llegada de los Juegos
Olímpicos se trató de convertir el Atletismo en un deporte amateur, llegando a descalificar
deportistas por cobrar un sueldo.

Quizás el caso más conocido fue el de Jim Thorpe al que se le retiraron las medallas y
récords obtenidos.

Finalmente en 1982 la IAAF cambió su reglamento para permitir la competición


profesional. Desde ese momento el Atletismo se ha hecho cada vez más universal.

PRUEBAS DE PISTA:

 CARRERA PLANAS:

Velocidad
Es una capacidad compleja y que presenta
distintas distancias. Cuando un deportista desea
mejorar en velocidad, debe tomar en cuenta las
distintas características y complejidades que
estructuran el recorrido de un trecho. Por esto es
necesario entrenar la reacción, la aceleración, la
máxima velocidad y resistencia.
100 metros. Es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan
recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible. Esta carrera, a diferencia de las demás de
velocidad (200 y 400), se disputa en una única recta, concretamente en aquella en la que se
encuentra la línea de llegada. Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se
mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella.

200 metros. En esta prueba de velocidad se recorre la mitad de la pista de atletismo. El


atleta deberá recorrer una curva y posteriormente una recta que le llevará a la línea de
llegada. Como la carrera parte en una curva, los atletas no se encuentran situados a la
misma altura, ya que si no fuese así, los que corren por las calles más externas recorrerían
más distancia que los de las internas.

400 metros. Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se consideran


pruebas de medio-fondo (800 metros, 1500 metros.) o de fondo (de 3000 metros en
adelante).

RESISTENCIA: a) Medio Fondo, b) Fondo

 Medio fondo
Este término se aplica a las pruebas clásicas de
800 y 1.500 metros, incluyendo también el
kilómetro y la milla inglesa (1.609 metros).
Aquí los corredores no se restringen a los
carriles. La salida se efectúa en línea.
El sentido táctico interviene en la colocación
relacionada con el grupo. Los sprinters, más
rápidos hacia el final de la carrera, tienen interés
en asegurar un ritmo lento para que la carrera se
defina realmente en los últimos 100 o 200
metros.

 800 metros
Prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista de atletismo. Los 800
metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las
calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y para
que todos realicen la misma distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen
que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista A partir de esta
distancia ya no se utilizan los tacos de salida.

Se utiliza una salida denominada salida de pie bastante sencilla. Así mismo, las voces de
salida son tan sólo dos: "A sus puestos" y el "Disparo", suprimiendo por tanto la voz
"listos", propio de las pruebas de velocidad pura. Estas particularidades son aplicables a
800 metros y a carreras de mayor distancia. Sólo podrá haber 8 participantes por carrera, ya
que esta prueba está determinada por el número de calles de la pista.
 1500 metros
Los atletas aguardan la salida en una línea discontinua.
A la voz de "a sus puestos" avanzan la posición hasta
una línea continua situada a unos dos metros, la cual es
realmente la línea de salida. Esta carrera y todas las de
mayor distancia no se desarrollan por calles.

El número de atletas que compiten en la prueba será de


doce como máximo. La línea de salida está algo
curvada para permitir que las calles más externas se
acerquen a la calle más interior en igualdad de
condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma. Excepcionalmente,
cuando compiten más de doce atletas, la pista de atletismo se divide en dos partes.

De tal forma que se crean dos grupos de carrera diferentes, que terminarán uniéndose en un
punto determinado de la carrera, y donde la pista de atletismo ya no estará dividida (esto es
aplicable a todas las pruebas superiores a 1000 metros, que se desarrollen en la pista).

 Fondo
Las carreras de fondo comprenden las pruebas clásicas de 5.000 y 10.000 metros, así como
los intentos de récord por hora. Existe calidad orgánica y muscular excepcionales, junto con
gran energía.

 5000 metros
Prueba de fondo intermedia que guarda características similares a la prueba de 3000
metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por
calles. Una vez realizados los primeros 200 metros (que coincide con la línea de llegada), el
atleta deberá realizar 12 vueltas para completar el recorrido.

 10000 metros
Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de 5000 metros: La salida
se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles. Desde que
abandona la línea de salida el atleta deberá pasar 25 veces por la línea de meta para
terminar la carrera. Cuando el número de atletas sea elevado (superior a 12 atletas), podrán
proponerse eliminatorias previas (como en el resto de carreras). No obstante, en las pruebas
superiores a 1000 metros, podrá optarse por formar dos grupos de salida, que terminarán
confluyendo con posterioridad.

 Maratón
La maratón, prueba de unos 42 kilómetros,
es una prueba agotadora que se corre en
carretera, pero finaliza en pista.
La maratón constituye una disciplina atlética
de gran atracción.
Esto se comprueba ante el hecho de que existen decenas de ciudades que anualmente
organizan esta prueba, como también en los Juegos Olímpicos.

En esta prueba no existe récord mundial pero si mejor marca, debido a que los organismos
oficiales que rigen el deporte atlético reconocen solamente las marcas que se efectúan en
pistas reglamentarias, no en calles o rutas. El maratón como espacio de actuación individual
y social comparte el ejercicio de valores de muy diversa índole, ya que se ven involucradas
las dimensiones de subjetividad e intersubjetividad de los participantes: competidores,
jueces, entrenadores, organizadores y público en general.

 Marcha
La velocidad de la marcha deportiva es más del
doble de la marcha común.
Para alcanzar una alta velocidad de traslación
no es suficiente dominar las particularidades
técnicas de la marcha deportiva. Existe una
mayor intensidad de trabajo que en la marcha
común y, por lo tanto, aumentan las perdidas
energéticas. Como consecuencia de esto, las
clases de marcha deportiva producen una
influencia considerable sobre el organismo del
deportista, fortalecen los órganos internos y sistemas, mejoran capacidad de trabajo,
influyen de forma positiva en el desarrollo de la fuerza y, sobre todo, de la resistencia,
además, educan las cualidades volitivas.
Las competiciones de marcha se realizan en pista de estadio (contrario a las manecillas del
reloj) y en caminos comunes, en distancias desde los 3 hasta los 50 kilómetros.

RELEVOS

 Relevos
Carreras disputadas por equipos de varios corredores que se relevan transmitiéndose una
estáfela, tubo huevo de madera o metal que no debe de exceder de 30 centímetros con un
peso no inferior a 50 gramos.

 4x100
Una de las pruebas de velocidad más excitantes
son los relevos. Son a menudo el momento
culminante de competiciones importantes como
los Juegos Olímpicos y generalmente son las
últimas pruebas en celebrarse.
Al contrario que muchas otras pruebas atléticas,
los relevos son unas pruebas de equipo en la que
cuatro corredores corren cada uno una parte,
llamada tramo o relevo, de la distancia total.
Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más rápido corre
primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corredor en curvas
corre tercero.

Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente.
El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. de diámetro y 30 cm. de longitud.
Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de
colores vivos para que sean más fáciles de ver. El pase del testigo debe tener lugar dentro
de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no
tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado.

4x400
Exceptuando el incremento de distancia a recorrer, la prueba de relevos de 4x400 es muy
similar a la de 4x100. Cada corredor da una vuelta completa a la pista, momento en el que
cede el testigo al siguiente compañero de su equipo. La diferencia básica con la carrera de
4x100 es que no existe "Prezona".
El atleta que va a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia. El
primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo relevista.
Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la
cual podrá coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para así recorrer menos
distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en
función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada conjunta de
diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle.

CARRERAS CON OBSTACULOS: a) Vallas, b) Obstáculos

 Vallas
En esta prueba el corredor encuentra en su recorrido
cierto número de vallas que deben franquear. Existen
varias distancias en esta prueba: 110, 200 y 400. La
valla se construye en madera o metal que se compone
de dos bases y dos montantes que soportan un marco
rectangular reforzado por una o más barras
transversales; los montantes deben estar flojos en el
extremo de cada base. El ancho máximo de cada valla
es de 1.20 metros.

 110 metros con vallas


En los 110 metros hay 10 vallas de 1.06 metros de alto.
La distancia desde la línea de salida a la primera valla
es de 13.72 metros, las demás vallas están espaciadas
por 9.14 metros y la distancia de la última valla a la
línea de llegada es de 14.02 metros.
 200 metros con vallas
En los 200 metros hay 10 vallas de 0.762 metros. La distancia desde la salida hasta la
primer valla es de 18.92 metros las demás vallas están espaciadas por 18.29 metros y la
distancia de la última valla a la línea de llegada es de 17.10 metros.

 400 metros con vallas


En los 400 metros hay 10 vallas de 0.914 metros. La distancia entre la línea de salida y la
primera valla es de 45 metros, las otras vallas están espaciadas por 35 metros, y la distancia
de la última valla a la línea de llegada es de 40 metros.
Estas carreras exigen unos entrenamientos muy intensos, tanto para buscar el mejor estilo
para franquear las vallas como para estudiar la regularidad de la marcha con el objeto de
abordarlas en las condiciones más favorables.

 Obstáculos
2000 y 3000 metros, las madres de las carreras con obstáculos.
Las carreras con obstáculos combinan diferentes habilidades en una carrera: carrera a
distancia, barreras, y saltos largos ya que consisten en carreras a pie en las cuales los
corredores deben hacer un recorrido de 2000 y 3000 mts. superando vallas y fosas. En la
carrera de 3000 mts. se deben superar las vallas en 28 oportunidades y el foso en 7 y en la
de los 2000 mts. se deben saltar las vallas 18 veces y 5 veces el foso.
Las vallas tienen una altura de 76,2
centímetros para mujeres y 91,4
centímetros para los hombres y el foso
de agua tiene una profundidad de70
centímetros en el lado más cercano a la
valla.

Los obstáculos son más anchos y más


estables que los obstáculos de sprint,
debido a esto es que los corredores
pueden pisar sobre ellos. Si nos remontamos a la historia del deporte las carreras con
obstáculos o “steeplechase” se origina en Inglaterra cuando los competidores debieron
correr entre dos pueblos usando como referencia los pináculos (steeple en inglés, de ahí el
nombre de la prueba en este idioma) de dos iglesias que se usaron como guía debido a su
alta visibilidad. Los corredores se encuentran con arroyos y muros de piedra cuando se
realiza la carrera entre las ciudades, por lo que los obstáculos y saltos de agua están
incluidos. El steeplechase se realizó por primera vez en los Juegos olímpicos de 1900, y
para los Juegos de 1920 se estandarizó a 3.000 metros, o alrededor de 7,5 vueltas en una
pista de 400 metros. La carrera de obstáculos también se disputó a una distancia de 2.000
metros en encuentros internacionales, aunque no en los Juegos Olímpicos. Los corredores
escandinavos, como Volmari Iso-Hollo de Finlandia, fueron los primeros en terminar entre
los años 20 y los 40, pero los atletas kenianos, liderados por Kip Keino y Moses Kiptanui,
llegaron a dominar el evento después de mediados de siglo.
El steeplechase de los hombres tiene mayor antigüedad que el steeplechase femenino, ya
que aparece en los juegos olímpicos por primera vez en el año 1920. Casi un siglo más
adelante, el steeplechase de las mujeres apareció en el año 2008 en los juegos de Pekín.
Para las damas, Gulnara Galkina-Samitova de Rusia tiene el récord mundial oficial. Realizó
la prueba en 8: 58.81 en los Juegos Olímpicos de 2008. Es la única mujer que maneja el
steeplechase en menos de nueve minutos. Saif Saeed Shaheen de Qatar, tiene el récord
mundial de la carrera de obstáculos masculino de 3000 metros. Realizó la prueba en 7:
53.63 en el año 2004.

PRUEBAS DE CAMPO:

 Salto de Altura
El atleta debe franquear una barra o varilla
horizontal que descansa sobre los soportes de
dos montantes verticales, sin tirarla. Dicha
varilla es de sección triangular o circular.
Si es triangular cada lado del triángulo mide 30
milímetros, su largo es de 3,66 a 4 metros, su
peso máximo es de 2 kilogramos. Los soportes,
situados uno enfrente del otro, son dos
superficies rectangulares planas de 4 x 6
centímetros.

La barra o varilla se coloca sobre ellos, de modo que pueda caer sobre un lado u otra si el
atleta la toca al saltar. La experiencia ha demostrado que no conviene franquear la varilla de
frente, pues para elevar al máximo el punto más bajo hay que franquear la barra en forma
tangencial y como acostado sobre ella.
El atleta se presenta de lado y puede tomar impulso sobre el pie que está en la parte más
cercana a la colchoneta y barra, o sobre el otro.

 Salto de Longitud o salto largo.


Trata de recorrer la máxima distancia posible de
un solo brinco, desde la tabla de salida que
limita la pista de impulso.
El atleta toma impulso en la pista e intenta
abordar la tabla de despegue con la máxima
velocidad.
El atleta cae en la fosa de saltos, que tiene unos 9
metros de largo y un suelo blando perfectamente
con la pista de impulso.
El punto de caída que se toma como la medida
de la distancia es la huella más próxima a la tabla de despegue. La técnica del salto es una
de las más sencillas. Las cualidades naturales del atleta tiene más importancia que su estilo
de salto. Sin embargo un paso en el aire permite ganas unos centímetros.

 Triple salto
Triple salto el resultado de saltar se conoce como salto.
Se trata de un movimiento que un individuo ejecuta para despegarse de la superficie y
cubrir una determinada distancia o alcanzar algo que, de otro modo, no sería
accesible. Triple, por su parte, es algo que alberga otra cosa tres veces o que se acompaña
de otras dos cosas iguales.
En el ámbito del atletismo, existen diversas pruebas que implican la realización de saltos.
En el caso del salto triple, la disciplina consiste en apoyar los pies dos veces de manera
alternativa para luego caer sobre la arena con ambos pies juntos.

La realización del salto triple, también conocido como triple salto, implica el desarrollo de
una secuencia compuesta por un primer salto sobre una pierna, un segundo salto repitiendo
la misma pierna y un tercero tras el cambio de pierna. Este último movimiento es el que da
el mayor impulso hasta llegar a la pileta de arena.

La técnica del salto triple se divide en cuatro fases, que son la carrera de aproximación y los
propios tres saltos. En la primera de ellas, el atleta comienza por tomar el impulso necesario
para la carrera, y luego aumenta su velocidad al máximo posible. En este caso, la carrera de
aproximación es parecida a la utilizada en el salto largo (también conocido con el
nombre salto de longitud), aunque su ritmo debe variar en menor grado y sus últimos pasos
no deben poseer tanta amplitud; en otras palabras, es más homogénea que la carrera del otro
salto.
Llega el momento del primer salto, cuyo despegue también es similar al del salto de
longitud, aunque su batida debe ser más profunda. Cuando el atleta toca la tabla ubicada en
el suelo debe prepararse para la batida (de hecho la tabla se denomina de batida),
flexionando la pierna que utilizará para el impulso. Seguidamente, debe extender
dicha pierna (que también se conoce como pierna de batida), y la otra, la pierna libre,
elevarla flexionada.
Mientras se encuentra suspendido en el aire, debe mover las piernas como si estuviera
caminando, más precisamente dando dos pasos, mientras el tronco se mantiene en posición
vertical. Con el primer paso, la pierna de batida retrocede; luego, se cruzan para volver a
adelantarla, y esto se repite. Una vez finalizado el segundo paso, el atleta debe aterrizar con
la pierna de batida, por lo cual siempre debe quedar delante.

En cuanto el pie de batida toca el suelo se da comienzo al segundo salto, a lo largo del cual
el tronco debe permanecer recto y ambas piernas, flexionadas, aunque la de atrás debe
intentar alcanzar la otra (la libre), que se encuentra casi a 90° y a la altura de las caderas. A
diferencia el primer salto, no se deben realizar pasos en el aire.

La última fase del salto triple es muy similar al salto largo. Cabe mencionar, por otro lado,
que la velocidad con la que llega el atleta a este punto es bastante menor. Justo antes de la
caída, es necesario extender las piernas hacia adelante para adoptar una posición similar a
la que tenemos cuando estamos sentados.

 Salto con Pértiga


Es un salto en alto con impulso.
El atleta lleva una garrocha de cualquier material, larga u
gruesa. El atleta toma impulso y al final de su trayecto
frente a la varilla mete la garrocha en el cajón de impulso.
La velocidad adquirida permite que la garrocha se
enderece en vertical, arrastrando al atleta, que se agarra a
ella, aprovechando para elevarse en suspensión. Una
vigorosa tracción de los brazos permite elevar los pies por
encima de la cabeza y franquear una altura superior a los
4 metros. Llegado encima de la varilla el atleta se vuelve y por un impulso muy vivo sobre
la garrocha se eleva aun más, a la vez que rechaza la garrocha hacia la pista de despegue,
evitando así que la varilla caiga.

LANZAMIENTOS:

 Lanzamiento de peso
Este lanzamiento se realiza con una bala que es una esfera
de hierro o de cobre rellena de cobre, de un peso mínimo
de 7,257 kilogramos (4 kilogramos para lanzamientos de
femeninas). Se lanzará por delante del hombro con una
sola mano y no debe traerse hacia atrás. El lanzamiento se hace desde el interior de un
círculo de 2,135 metros de diámetro que lleva en la parte delantera, un tope de 10
centímetros de alto y 1,22 metros de largo, que se adapta fácilmente al círculo interior. Al
efectuar las pruebas, el atleta puede apoyar los pies contra ese tope, pero no en la parte
superior.
 Lanzamiento de jabalina
La jabalina es de madera o de metal ligero, con
punta aguda de hierro o acero. Está construida
de tal forma que la distancia entre la punta y el
centro de gravedad no sea superior a 1,10
metros ni inferior a 90 centímetros. La jabalina
esta provista hacia el centro de gravedad de una
empuñadura formada de cuerdas de 0,16 metros
de ancho sin salientes ni muescas en el mango.
El largo no será inferior a 2,60 metros, el
diámetro debe de oscilar entre 25 y 35
milímetros.

El peso es de 800 gramos para los masculinos y 600 para las femeninas.
La jabalina se lanza desde atrás de una línea bien señalada y constituida por un travesaño de
madera de 7 centímetros de ancho y por lo menos 3,66 de largo. La jabalina debe de
sostenerse por la empuñadura. Ningún lanzamiento será válido si el concursante rebasa la
línea o prolongación o si la punta de la jabalina no golpea el suelo antes que otra de las
partes.

 Lanzamiento de disco
El disco es una placa de metal o madera de
forma lenticular, rodeado de un aro metálico
redondeado en la parte exterior. Tiene placas de
cobre, insertadas sin formar salientes, en las dos
caras del cuerpo de madera y exactamente en el
centro del disco, para lograr el peso exacto.
La placa de cobre de forma circular tiene un
diámetro de 0,05 a 0,057 metros.

El diámetro del disco es de 0,219 metros. El espesor del centro exacto, siguiendo una línea
perpendicular al diámetro, no debe de ser menor a 0,044. El espesor del borde, a una
distancia de 0,006 no será menor de 0,013 metros. El aro es redondo y constituye un círculo
perfecto, el peso del disco no será inferior a 2 kilogramos para masculinos y 1 kilogramo
para femenino. El disco debe de lanzarse desde dentro de un círculo de 2,50 metros de
diámetro interior, constituido por una banda de hierro, acero o madera, pintada de blanco.
El atleta aprovecha la fuerza centrífuga pivotando varias veces sobre sí mismo y soltando el
disco en el momento oportuno, dándole una óptima y la dirección reglamentaria. Antes de
salir del círculo deberá esperar que el disco haya tocado el suelo y salir por la parte
posterior del citado círculo, señalada con una línea de cal.

 Lanzamiento de martillo
El martillo se compone de una esfera metálica unida
a la empuñadura por un cable de acero de 1,22 metros
de largo. El peso no será inferior a 7,257 kilogramos.
El lanzamiento se efectúa desde un círculo de 2,135 metros rodeado parcialmente de una
jaula enrejada para protección de los espectadores. Como en el lanzamiento de disco, el
atleta aumenta la potencia comunicada al objeto por una rotación de varias vueltas.

PRUEBAS COMBINADAS:

Las pruebas combinadas es una disciplina de la que forman varias modalidades que están
divididas en varias pruebas, ya que las pruebas combinadas consisten en distintas pruebas
de careras, lanzamientos y saltos normalmente que se realizan en una o dos jornadas
consecutivas y por el mismo atleta. Dentro de las pruebas combinadas podemos encontrar:
Declaton (Hombres)
Pentatlon (Hombres)
Heptatlon (Mujeres)

De igual manera hay cuatro tipos diferentes de pruebas combinadas que son:
-El triatlón
-El Pentatlón
-El Heptatón
-El Declatón
También existen otras pruebas combinadas, pero suelen ser disputadas en las categorías
menores, un gran ejemplo es el duatlón, que se disputa en vez del tratlón, pero las pruebas
mencionadas arriba son las oficiales de las categorías absolutas y las que vamos a explicar a
continuación.

El triatlón
El triatlón pertenece a la disciplina de pruebas
combinadas e hizo su debut en los Juegos Olímpicos
de Sídney en el año 2000. Es disputado tanto en la
categoria masculina como en la femenina.
Es una modalidad que reúne tres disciplinas:
-Natación: Se disputa una prueba de 1500 m)
-Ciclismo: Se disputan 40 km en bicicleta
-Carrera a pie: Se disputa una carrera 10 km y es la
prueba final en la que cada atleta da lo máximo para llegar el primero a meta.

Es una de las disciplinas más dura que existe ya que requiere de una gran resistencia y se
disputa actualmente a nivel internacional.

En la historia, según la leyenda popular el triatlón empezó por una apuesta entre marines
norteamericanos en 1978, en la isla de Hawái para deducir que deporte era el más duro y
completo en su conjunto, un nadador, un ciclista o un atleta, pero según el historiador y
escritor Scott Tinley, el triatlón es atribuído a una carrera en Francia durante los años 1920-
1930 que recibía elnombre de "Les trois sports", "La Course de Débrouillards" y "La course
des Touche à Tout".
La Unión Internacional de Triatlón (UTI) se fundó en 1989 como órgano rector
internacional de este deporte, con el principal objetivo de desarrollar el triatlón; sanciona y
organiza las carreras de distancia olímpica cada año, que culminan en campeonato mundial
de triatletas pro-élite, Juniors Elite y deportistas aficionados (amateurs) divididos en 5
grupos de edad.

Aquí os dejo la imagen del triatleta español David Gómez llegando a meta en una de las
pruebas de la Copa del Mundo de Triatlón.

El pentatlón.
El pentatlón es otra modalidad de las pruebas combinadas pero ya no se realiza ya que fue
substituida por el pentatlón moderno. Constaba de cuatro pruebas atléticas de diferentes
disciplinas del atletismo más otra que actualmente forma parte de otro deporte. Eran las
siguientes:
- Carrera a pie de 180 m
-Lucha (no pertenece al atletismo)
-Salto de longitud
-Lanzamiento de jabalina
-Lanzamiento de disco

Ahora mismo, en actual pentatlón está formada por


pruebas de otros deportes más una perteneciente al
atletismo que son las siguientes:
-Tiro con pistola
-Esgrima
-Natación: Carrera de 200 m libres
-Equitación de obstáculos
-Carrera de campo a través (la única perteneciente al atletismo)

El heptatlón
El heptatlón es una modalidad del atletismo actualmente que consta siete pruebas y
pertenece a las pruebas combinadas. Consta de siete pruebas que son realizadas en dos días
consecutivos y por el mismo atleta. Puede ser disputado en pista al aire libre o en pista
cubierta. Actualmente es disputado por ambas categorías (masculina y femenina), pero hay
una diferencia ya que el heptatlón de pista al aire libre es disputado sólo por mujeres y el
heptatlón de pista cubierta por hombres.
Esta prueba forma parte del calendario olímpico sólo en la categoría femenina, en la
masculina se disputa pero de manera no oficial.

El heptatlón (Mujeres)
El heptatlón de pista al aire libre es disputado por la categoría femenina y las pruebas son
las siguientes:
-100 m vallas
-Salto de altura
-Lanzamiento de peso: 4kg
-200 m lisos
-Salto de longitud
-Lanzamiento de jabalina
-800 m lisos

El heptatlón (masculina)
El heptatlón de pista cubierta es disputado por la categoría masculina y las pruebas que lo
forman son las siguientes:
-60 m lisos
-Salto de longitud
-Lanzamiento de peso
-Salto de altura
-60 m vallas
-Salto con pértiga
-1.000 m lisos

El récord mundial y olímpico oficial de la categoría femenina es:

Categoría Marca Atleta País Lugar Fecha


7.291 Jackie Joyner- Estados 24 de septiembre de
Femenina Seúl
puntos Kersee Unidos 1988

El declatón

Como en el heptatlón, el declatón forma parte de las pruebas combinadas y es disptado en


dos días consecutivos por el mismo atleta. Consiste en completar diez pruebas y se disputa
tanto en categorías masculina como en femenina y en a pista al aire libre.
Cuando sea posible habrá un intervalo de media hora entre el final de una prueba y el
comienzo de la siguiente, para cualquier atleta individual; y si es posible, entre la última
prueba del primer día y la primera del segundo pasarán diez horas.
Esta prueba forma parte del calendario olímpico sólo en la categoría masculina, la femenina
se disputa desde el año 2001 de manera no oficial.

En la categoría masculina las diez pruebas que lo forman son:

-100 m lisos
-Salto de longtud
-Lanzamiento de peso
-Salto de altura
-400 m lisos
-110 m vallas
-Lanzamiento de disco
-Salto con pértiga
-Lanzamiento de jabalina
-1.500 m lisos

En la categoría femenina las diez pruebas que lo forman son:

-100 m lisos
-Lanzamiento de disco
-Salto con pértiga
-Lanzamiento de jabalina
-400 m lisos
-100 m vallas
-Salto de longitud
-Lanzamiento de peso
-Salto de altura
-1.500 m lisos

El récord mundial oficial de la categoría masculina del declatón es:


Categoría Marca Atleta País Lugar Fecha
Ashton Estados
Masculina 9.039 puntos Eugene 24 de junio de 2012
Eaton Unidos

El récord olímpico oficial de la categoría masculina del declatón es:


Categoría Marca Atleta País Lugar Fecha
Roman República
Masculina 8.893 puntos Atenas 25 de agosto de 2004
Sebrle Checa

3.- GIMNASIA:
El organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas es la Federación
Internacional de Gimnasia.
La gimnasia es una actividad física destinada al fortalecimiento y mantenimiento de una
buena forma física a través de un conjunto de ejercicios establecidos.

Algunas modalidades de gimnasia se practican como deporte de competición, en el que se


ejecutan secuencias reglamentadas de ejercicios que requieren equilibrios, fuerza,
flexibilidad, agilidad, resistencia y control.

GIMNASIA ARTISTICA.
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia.
El Diccionario de la lengua española define a la
gimnasia artística como «Especialidad gimnástica que
se practica con diversos aparatos, como el potro o las anillas, o bien sin ellos sobre una
superficie de medidas reglamentarias».
Históricamente, como una forma de ejercicio físico, la gimnasia surgió en la antigüedad. A
partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, tras la
creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se
convirtió en deporte olímpico practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos
Olímpicos de Ámsterdam 1928 se permitió participar a las mujeres. A partir de mediados
del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce
actualmente.
Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una
duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y
se dividen en competiciones masculinas y femeninas. Los aparatos empleados en categoría
femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en
la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de
potro y suelo.

Modalidades masculinas
 Caballo con arcos
 Barras paralelas
 Barra fija
 Salto
 Suelo
Modalidad femenina
 Salto
 Barra de equilibrio
 Suelo (gimnasia)
 Barras asimétricas

MODALIDADES MASCULINAS

Caballo con arcos

El caballo con arcos, también denominado caballo con arzones es un aparato de gimnasia
artística, usado únicamente por gimnastas masculinos. Anteriormente estaba hecho de un
marco metálico con un cuerpo de madera y una cubierta de cuero, hoy el marco puede
contener materiales plásticos o compuestos, el cuerpo está hecho de plástico y puede estar
cubierto de materiales sintéticos. El ejercicio dura unos 50-70 segundos pero los elementos
duran 10-20 segundos.
Ejercicio

Es una herramienta de gimnasia artística. Un típico ejercicio de caballo con arcos implica
tanto trabajo de una sola pierna como de ambas. Las habilidades de pierna sola
generalmente incluyen las encontradas en forma de tijeras, un elemento hecho a menudo
sobre el arco. El trabajo de ambas piernas sin embargo, son el acto principal de este
acontecimiento. El gimnasta balancea ambas piernas en un movimiento circular (en el
sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario a gusto del gimnasta) y realiza tales
habilidades sobre todas las partes del aparato. Para hacer el ejercicio más complicado, los
gimnastas a menudo incluirán variaciones en el posicionamiento de las piernas. El ejercicio
termina cuando el gimnasta realiza el desmonte, balanceando su cuerpo fuera del aparato o
realizando una parada sobre sus manos y saltando. Durante toda la serie, solamente las
manos pueden tocar el aparato y el incumplimiento de esta regla provoca pérdida en la
puntuación. El caballo con arcos, sus elementos gimnásticos y diversas reglas son regulados
todos por el Código de Puntuación.

El caballo con arcos es considerado por muchos el más difícil de los seis ejercicios
gimnásticos masculinos. Mientras que el resto de ejercicios requieren una cierta
combinación de músculo y técnica, el caballo con arcos tiende a favorecer la técnica sobre
el músculo. Esto se debe al hecho de que los ejercicios de caballo están hechas con el
balanceo de los hombros y, excepto la parada con las manos, no son estáticos. Por lo tanto,
reducen la tensión inducida en los brazos, por lo que menos músculo es necesario en este
ejercicio que en otros como las anillas o las paralelas. Además se maneja por niveles nivel
1, nivel 2, nivel 3, nivel 4, nivel 5, nivel 6, nivel 7, nivel 8, nivel 9, nivel 10 y olímpico.

Como en todos los ejercicios, la FIG marca la forma de realizarlo. La norma indica que las
piernas y pies han de permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, excepto en
las figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna.

Barras paralelas
Las barras paralelas, son una de las disciplinas o aparatos que conforman el circuito
de gimnasia artística en las competiciones masculinas de este deporte. Está formado por dos
barras de 350 cm de largo situadas a 200 cm de altura y separadas entre 42 y 52 cm. Sobre
ellas, los gimnastas realizan ejercicios de equilibrio y piruetas acrobáticas conocidas como
vuelos. Los elementos de barras estrictamente requeridos son dos: de equilibrio, donde el
gimnasta se apoya sobre las barras; y «sueltas», donde el deportista debe separarse del
aparato y retomar el control del mismo. Los elementos de fuerza no son necesarios, pero los
atletas de élite los utilizan para completar una buena rutina de competición.

Los elementos se califican según su grado de dificultad. El uso de ambas barras es rara,
pero muchos gimnastas pueden valerse de una sola para realizar paradas de manos y
algunos otros elementos que agregan fluidez a la rutina; por lo general dichos movimientos
tienen lugar en los costados exteriores de las barras. La dificultad de este aparato reside en
la agilidad y destreza y la concentración mental requeridas. Muchas veces deben perderse
de vista las barras, por consiguiente la ubicación espacial durante los giros debe ser en
extremo exacta.

Barra fija
La Barra fija, también conocida como barra alta, es una de las seis modalidades o aparatos
de competición que componen la gimnasia artística masculina. Tradicionalmente consiste
en una barra cilíndrica de 2,40 m de largo, colocada de forma paralela al suelo a 2,80 m de
altura, sobre una estructura de metal sujeta por un sistema de cables y soportes verticales
rígidos. Las competiciones de élite actuales utilizan una barra de fibra de vidrio más
elástica, similar al material de las barras asimétricas de la gimnasia femenina o de las
paralelas.
Los elementos gimnásticos realizados en la barra horizontal se rigen por un código de
puntuación establecido por la Federación Internacional de Gimnasia. Un ejercicio de barra
contemporáneo se inicia desde una posición estática o con una corta carrera para saltar a la
barra y tiene que presentar una ejecución dinámica que conste de conexiones fluidas con
impulsos, giros y sueltas, alternándose con elementos realizados en contacto con la barra y
separándose, con variedad de presas.1 La barra fija comúnmente es considerada como uno
de los eventos más populares de la gimnasia debido al poder exhibido por los gimnastas
durante los giros gigantes y los espectaculares lanzamientos aéreos y desmontes que a
menudo incluyen múltiples saltos o giros y, en algunos casos, los viajes en el aire por
encima del arco.2
Las características de este aparato están fijadas por la Federación Internacional de
Gimnasia:

 Altura: 280 cm (incluido 20 cm para las colchonetas).1


 Longitud: 240 cm.
 Diámetro de la barra: 2,8 cm.

Salto de potro, caballo o caballete

El salto de caballo, también denominado salto de potro, caballo o caballete es una de las
disciplinas en aparatos que conforman el circuito de gimnasias artísticas en las
competiciones de este deporte, tanto masculinas como femeninas. La abreviación de esta
prueba para las calificaciones de los eventos gimnásticos es VT, por el término en
inglés "vault".
Las primeras formas del potro fueron inventadas por el alemán Fiedrich Ludwing Jahn. El
aparato representaba un caballo, muy parecido al caballo con arzones solo que sin los arcos;
era conocido antiguamente como el caballo de salto. El potro se colocaba, con su dimensión
alargada perpendicular a la carrera de la mujer, y paralelo a la carrera que realizaba el
hombre. Este tipo de potro fue utilizado en los Juegos Olímpicos casi durante un siglo,
comenzando con el salto a caballo masculino en los primeros juegos Olímpicos modernos y
terminando en los juegos olímpicos de verano del 2000.
Durante años se había culpado al caballo de salto de muchos accidentes. En 1988, la
gimnasta estadounidense Julissa Gómez tuvo un accidente en el aparato por el que terminó
paralítica. Murió a causa de complicaciones de sus lesiones tres años después. Durante el
calentamiento en los Goodwill Games de 1998, el gimnasta chino Sang Lan cayó del potro
y quedó paralítico debido a una lesión en las vértebras cervicales. En una serie de choques
cuando el caballo se instaló a una altura muy baja en los juegos olímpicos del 2000, los
gimnastas ya sea que golpeaban con el borde frontal, o tenían malos aterrizajes a causa de
los problemas por el posicionamiento incorrecto de sus manos durante el rechace. Después
de los problemas de 1988, 1998 y 2000, la Federación Internacional de Gimnasia (FIG)
revaluó y cambió la forma del potro, argumentando por un lado mayor seguridad para los
gimnastas y el deseo de facilitar acrobacias de mayor dificultad, por el otro.
El Campeonato Mundial de Gimnasia Artística de 2001 fue la primera competición
internacional en la que se hizo uso de la nueva “tabla de salto”, que era un aparato
fabricado por la empresa holandesa de aparatos de gimnasia Janssen-Fritsen desde
mediados de los años noventa. Contaba con una superficie plana, más alargada y
acolchonada casi paralela al piso, que se inclina gradualmente hacia abajo en el borde más
cercano al botador, por su parecido a una lengua los gimnastas apodaron así el aparato.
Aparentemente es de algún modo más seguro que el antiguo aparato. En el 2007, el
gimnasta juvenil holandés Imke Glas tuvo una seria lesión después de una caída en un salto.

Dimensiones

 Largo: 120 centímetros (3.9 Pies) +- 1 cm. (0.39 pulgadas)


 Ancho: 95 centímetros (3.12 pies) +- 1 cm (0.39 pulgadas)
 Altura
 Hombres: 135 centímetros (4.43 pies) +- 1 centímetro (0.39 pulgadas)
 Mujeres: 125 centímetros (4.10 pies) +- 1 centímetro (0.39 pulgadas)
 Área de la carrera
 Largo: 2,500 centímetros (82 pies) +- 10 centímetros (3.9 pulgadas)
 Ancho: 100 centímetros (3.3 pies) +- 1 centímetro (0.39 pulgadas)

Tipos de salto
Los estilos de salto se dividen en varios grupos. El grupo al que un estilo de salto pertenece
es determinado por la acción realizada durante el movimiento de salto.
Grupos de salto para hombres
Existen cinco diferentes categorías para los hombres:

 Salto directo sobre caballete


 Saltos con giro completo (1/1) en la primera fase del vuelo
 Saltos de resorte y Yamashita
 Saltos con cuarto (1/4) o medio (1/2) giro en la primera fase de vuelo (Tsukahara)
 Saltos con entrada de redondilla (Yurchenko)

Suelo (gimnasia)
Los ejercicios de suelo (también denominado gimnasia a manos libres) son una de las
disciplinas o aparatos que conforman el circuito de gimnasia artística en las competiciones
de este deporte, masculinas y femeninas. La abreviatura de esta prueba para los eventos
gimnásticos es FX, por el término en inglés "floor exercise".
El ejercicio de suelo debe cubrir el área completa del tapiz con varias diagonales y se
compone principalmente de elementos acrobáticos, combinados con elementos gimnásticos
de fuerza y equilibrio, elementos de flexibilidad, apoyos invertidos y combinaciones
coreográficas, formando un ejercicio con ritmo armonioso. 1 En la modalidad femenina
incluye elementos acrobáticos, flexibilidad, de danza, saltos y giros con cambios de
dirección.

Anillas

Las anillas son una de las disciplinas o aparatos que conforman el circuito de gimnasia
artística en las competiciones masculinas de este deporte. Consiste en realizar acrobacias en
un aparato de 5,75 metros, de donde cuelgan dos anillas de 18 centímetros, a
2,75 metros del suelo, separadas por 50 centímetros.

Las partes del ejercicio a realizar reciben el


nombre de elementos; algunos son el cristo, la
cruz invertida y la plancha. Los nombres
describen la forma del cuerpo que se debe
mantener con la mayor estabilidad posible. Por
ejemplo, la plancha es una posición recta del
cuerpo, paralela al suelo y por encima de las
anillas. Para que un elemento sea puntuado como
realizado debe ser mantenido durante al menos
dos segundos.

El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía.


Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación
de la ejecución del gimnasta. Además se valora la caída, temblorosa o seca.
Se utilizan los abdominales, pectorales, brazos, etc., además del control físico-mental y el
equilibrio.

Modalidad femenina

Salto

Para ejecutar un salto, el gimnasta corre a lo largo de una pista de salto (la
llamada carrera), que usualmente está acolchada o tapizada. Realiza un impulso (talacha)
que lo lleva al trampolín y salta hacia la parte superior del caballo con sus manos. Para
saltos de la familia Yurchenko, el gimnasta pondrá sus manos en una colchoneta situada
antes del botador, hace un redondilla hacia el botador y acto seguido entra al caballo con un
flic flac (back handspring). La fase de vuelo puede ser tan simple como pasar con el salto
sobre el aparato, o tan complicada como ejecutar varios giros y vueltas en el aire.
Posteriormente, el gimnasta aterriza al otro lado del aparato.
Grupos de salto para mujeres
Al igual que la rama varonil, las gimnastas cuentan con cinco categorías:

 Saltos de tipo Tsukahara


 Saltos de tipo Yurchenko
 Resorte, Yamashita, redondilla con o sin giro del eje longitudinal en la primera o
segunda fase del vuelo
 Resorte, con o sin giro completo en la primera fase del vuelo, salto con o sin giro del
eje longitudinal en la segunda fase del vuelo
 Redondilla con medio giro del eje longitudinal en la primera fase del vuelo, salto con o
sin giro del eje longitudinal en la segunda fase del vuelo (salto estilo Khorinika)
En el programa estadounidense, los niveles 5 y 6 realizan resortes en el caballo. Niveles
cuatro, realizan parados de manos a caer en colchonetas. Los gimnastas de nivel 7, estando
en el paso a los niveles profesionales, pueden realizar una gran variedad de saltos

Barra de equilibrio
La viga de equilibrio o barra de equilibrio es uno de los cuatro aparatos o modalidades
que componen la gimnasia artística femenina. Comúnmente se conoce en su forma
abreviada como «viga» o «barra».

El aparato es una viga pequeña y estrecha


soportada por dos bases metálicas y es un ejercicio
únicamente realizado por las gimnastas.
Las vigas utilizadas en competiciones gimnásticas
internacionales deben cumplir con ciertas normas y
especificaciones establecidas por la Federación
Internacional de Gimnasia (FIG). Al practicar los
ejercicios, las gimnastas usualmente trabajan en
una barra con las mismas dimensiones y superficie pero a una altura menor. Originalmente,
la viga estaba compuesta de madera. No obstante, desde la década de 1980, las barras están
recubiertas de cuero o ante. Además, cuentan con resortes para amortiguar el impacto
ocasionado por los saltos y los movimientos artísticos.
Según la publicación «Apparatus Norms» de la FIG, las dimensiones de la viga son: una
altura de 125 centímetros, una longitud de 500 centímetros y una anchura de 10
centímetros.3 Por otra parte, un ejercicio en la barra de equilibrio debe contener un enlace
de dos elementos de danza diferentes (uno debe ser un salto con split de 180°), un giro
completo en un pie, una serie acrobática, elementos acrobáticos en diferentes direcciones y
una salida.

Suelo (gimnasia)
Los ejercicios de suelo (también denominado gimnasia a manos libres) son una de las
disciplinas o aparatos que conforman el circuito de gimnasia artística en las competiciones
de este deporte, masculinas y femeninas.
La abreviatura de esta prueba para los eventos gimnásticos es FX, por el término en inglés
"floor exercise".El ejercicio de suelo debe cubrir el área completa del tapiz con varias
diagonales y se compone principalmente de elementos acrobáticos, combinados con
elementos gimnásticos de fuerza y equilibrio, elementos de flexibilidad, apoyos invertidos
y combinaciones coreográficas, formando un ejercicio con ritmo armonioso. 1 En la
modalidad femenina incluye elementos acrobáticos, flexibilidad, de danza, saltos y giros
con cambios de dirección.
Las barras asimétricas.
También denominadas paralelas asimétricas, es uno
de los cuatro aparatos que componen las
competiciones de gimnasia artística femenina.
Consisten en dos barras paralelas horizontales
colocadas a distinta altura.
La rutina de los ejercicios de este aparato debe fluir de
un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o
apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos
vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras
haciendo un kip (saltar, agarrar la barra, llevar los
tobillos a la barra y empujar hacia arriba) o utilizando un trampolín.
Las medidas de las barras definidas por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) son
las siguientes:

 Altura:
 Barra superior: 250 centímetros (8,2 pies)1
 Barra inferior: 170 centímetros (5,6 pies)1
 Diámetro de la barra: 4 centímetros (0,1 pies)2
 Longitud de las barras: 240 centímetros (7,9 pies)2
 Distancia diagonal entre las dos barras: Ajustable entre 130 centímetros (4,3 pies) y
180 centímetros (5,9 pies)2

Evolución
Las barras asimétricas originalmente eran las mismas paralelas de las pruebas masculinas
pero dispuestas a diferentes alturas. En consecuencia, las barras estaban muy juntas y las
gimnastas pasaban de una a otra con poca dificultad. Los ejercicios de principios de los
años cincuenta consistían en círculos simples, kips y elementos de equilibrio estático. A
finales de 1950 se evolucionó hacia movimientos más fluidos y las gimnastas comenzaron a
realizar rutinas compuestas por vueltas más difíciles, kips, movimientos con rebote del
cuerpo en la barra baja, o envolver el cuerpo alrededor de la barra baja. A finales de 1960 y
principios de 1970, se comenzaron a emplear aparatos de barras asimétricas específicas que
permitían ajustar la separación entre las barras, lo que dio pie al nacimiento de nuevos
ejercicios.

En los años setenta, los ejercicios de gimnastas como la soviética Olga Korbut y la rumana
Nadia Comaneci pusieron de manifiesto la evolución de este aparato. De todas las
disciplinas de la gimnasia artística femenina, las barras asimétricas es probablemente el que
ha visto los cambios más radicales. La mayoría de los elementos de la década de los
cincuenta se encuentran completamente obsoletos en el siglo XXI y casi nunca son
utilizados; otros son imposibles de ejecutar dada la actual separación entre las barras y otros
han quedado prohibidos con los códigos actuales de valoración.

GIMNASIA RITMICA

La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina


elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de
diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y
la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como
exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música
para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un
montaje con o sin aparato.
La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y
la belleza mediante movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través
de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente,
satisfacción estética a los espectadores.
Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando el número de
practicantes masculinos.
Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de
aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. Al
igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en los estudios
de Rousseau, transformándose con el paso de los años siempre ligada a la danza y la
musicalidad, hasta llegar a la década de 1930, cuando en la Unión Soviética comienza a
practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy
conocemos.
Características y preparación
La carrera deportiva de una gimnasta rítmica suele tener una longevidad corta en
comparación con otros deportes. Normalmente se empieza a practicar a edades tempranas,
entrando en edad júnior el 1 de enero del año 13º, y en edad sénior, y por tanto elegible para
competir en los Juegos Olímpicos, en el 16º año. El pico de forma suele estar en
la adolescencia (15 - 19 años), aunque ya es más común verlo a partir de la veintena. Las
españolas Almudena Cid y Carolina Rodríguez han disputado competiciones
internacionales con 28 y 30 años respectivamente, siendo consideradas las gimnastas
rítmicas de élite más longevas.
El cuerpo de una gimnasta rítmica es por lo general más delgado y menos definido que el
de una gimnasta artística, normalmente más bajo y robusto. Caracterizada por la alta
exigencia de coordinación para la deportista, esta modalidad tiene en
la simetría y bilateralidad principios fundamentales para una buena ejecución. 9 Al igual que
en la gimnasia artística, debido a su elevada dificultad técnica y a que el alto nivel se
alcanza a una edad temprana, es importante iniciar el entrenamiento tan pronto como sea
posible si se quiere llegar a la élite, siendo lo ideal que comience entre los 2 o 6 años, ya
que las mujeres poseen un potencial de desarrollo que puede mantenerse en la etapa de
madurez de las habilidades motrices básicas, es decir, entre los 15 y 20 años de edad.
La práctica de gimnasia rítmica debe desarrollar habilidades como fuerza,
potencia, flexibilidad, agilidad, destreza y resistencia, para alcanzar el grado técnico
necesario para mostrar vigor, belleza y armonía en los movimientos del ejercicio. De modo
general, la gimnasia rítmica tiene tres aspectos que deben trabajarse: movimiento corporal,
manejo del aparato y el acompañamiento musical. Estos tres elementos forman la unidad
que fundamenta la gimnasia rítmica.
Movimientos
Los llamados elementos corporales son la base de los ejercicios individuales y de
conjuntos, pudiendo ser realizados en diferentes direcciones, planos, con o sin
desplazamiento, en apoyo sobre uno o dos pies u otra parte, y coordinados con
movimientos de todo el cuerpo. Debe de existir una armonía de los mismos tanto con el
ritmo como con el carácter de la música, además de una relación entre los de cada gimnasta
en presentaciones grupales, todo ello tenido en cuenta por los jueces. 9 Entre los principales
grupos de elementos corporales se encuentran:

Saltos: Consiste en alcanzar una situación de vuelo. Para ser tenido en cuenta como
dificultad debe poseer características como altura, fijación de la forma durante el vuelo,
buena amplitud y estar coordinado con una maestría de aparato. Algunos tipos son la
zancada (o grand jeté), la corza, el cosaco, el carpado, en círculo, el arqueado, el butterfly o
el cabriole.

Equilibrios: La gimnasta adopta una posición de equilibrio durante al menos dos segundos,
normalmente parándose en una pierna y levantando la otra. Puede ser realizado sobre media
punta (en relevé), pie plano o sobre diferentes partes del cuerpo, siempre manteniendo la
fijación de la forma y coordinados con una maestría de aparato. Algunos ejemplos son el
equilibrio horizontal, el passé, el grand écart, el penché, el arabesque, en círculo o
el attitude.

Giros: También llamados rotaciones, pueden realizarse en media punta, pie plano, u otra
parte del cuerpo, siempre teniendo una forma fijada y amplia, y estar coordinados con una
maestría de aparato. Por lo general, al menos debe de haber una rotación de 360º. Algunos
muy comunes son sobre una pierna con la pierna libre por encima de la horizontal, con la
pierna libre en horizontal, o con la pierna libre en passé, pudiendo los dos últimos formar
los fouettés cuando se utiliza la fuerza de la pierna libre como impulso para girar.

Flexibilidades y ondas: Pueden ser realizadas con apoyo de un pie, de dos o de cualquier
otra parte del cuerpo, y se exige fijación de la forma y estar coordinadas con una maestría
de aparato. En el Código de Puntuación 2013 - 2016 desaparecieron como grupo
obligatorio de dificultad corporal.1

CUERDA

 Material: Cáñamo o cualquier otro material sintético.


 Largo: De acuerdo a la estatura de la gimnasta; se mide desde la punta del pie hasta los
hombros, doblada por la mitad.
 Extremos: Tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda)
pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.
 Forma: En todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.
 Ejecución: Las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una
o las dos manos, y con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la
gimnasta es más intensa que en otros casos.
 Movimientos: Giros, golpes, saltos, lanzamiento...
Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad
de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el
aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo,
aún se conserva en varias categorías, por lo que su desaparición definitiva no está clara.

ARO
 Material: Plástico (debe ser de un material rígido).
 Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. El aro debe de llegar a la cintura de la
gimnasta.
 Peso: Por lo menos 300 g.
 Forma: Puede ser liso o áspero. Se puede envolver (total o parcialmente) con una cinta
adhesiva de color.
 Ejecución: El aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta,
quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes
cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los
movimientos.
 Movimientos: Lanzamiento, desplazamiento, rodada.

PELOTA

 Material: Goma o plástico.


 Diámetro: 18 a 20 cm.
 Peso: Por lo menos 400 g.
 Ejecución: La pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está
aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y
el aparato. Los movimientos de la pelota deben ir en perfecta armonía con el cuerpo. La
pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, si no estar rodando, girando, etc.

Movimientos: Rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos,


piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos...
Lanzamientos: Se efectúa con una sucesión de impulsos que vienen desde las piernas, a
través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo
y los brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento.

La recepción de la pelota debe efectuarse sin ruido, amortiguándose con una extensión de
brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la línea que lleva, enlazando
con otro elemento o finalizando el ejercicio. Los lanzamientos a gran altura con control
y precisión en las recepciones son elementos de riesgo.

Bote: Para realizarlo la mano debe amoldarse a la forma de la pelota, la muñeca ha de estar
fija, y las rodillas deben acompañar el movimiento con una flexión y extensión de piernas.
En el momento del bote acompañaremos la pelota con la mano hasta que salga de esta. La
recepción debe ser silenciosa, siguiendo la línea del movimiento. Existen botes a una y dos
manos, laterales o frontales.

Rodamientos: Se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco,


piernas). Se inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la
pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento, y al terminar debe ser
recibida con alguna parte del cuerpo.

Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la


gimnasta, de forma que la pelota dé vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un
impulso con la mano. Cuando termina la rotación la pelota debe recepcionarse por alguna
parte del cuerpo de la gimnasta.

Balanceos: La pelota debe ser balanceada suave y naturalmente con la mano relajada, sin
cogerla.

Movimientos en ocho: La pelota se ha de mover, como su nombre indica, en forma de


ocho. La gimnasta debe tener la mano relajada y no tomar nunca la pelota. Son muy
necesarias en este elemento la amplitud y la fluidez del movimiento.

Circunducciones: Al igual que en los dos casos precedentes, la mano debe estar
completamente destensada y posada sobre la pelota.

El movimiento esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos
anteriormente mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.

MAZA

 Material: Plástico, caucho o madera.


 Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.
 Peso: Al menos 150 g por maza.
 Partes:
o Cuerpo: Parte protuberante.
o Cuello: Parte delgada.
o Cabeza: Parte esférica.
 Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y
tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que
se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe
hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente
desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son
especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
 Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención,
deslizamiento...

CINTA

 Material: Satén o un material no almidonado o similar. Tiene una varilla denominada


estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.
 Ancho: 4 cm a 6 cm.
 Largo: Hasta 6 m.
 Peso: Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
 Partes:
o Estilete: Varilla que sujeta la cinta.
o Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible realizada usando un
hilo, una cuerda de nailon, o una serie de anillos articulados.
o Cinta: Debe ser de una sola pieza.
 Ejecución: La cinta es larga y luminosa, y puede ser lanzada en todas direcciones. Su
función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de
todo tipo.
 Movimientos: Espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...
El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del
ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.

GIMNASIA FEMENINA Y MASCULINO EN QUE TIPO DE APARATOS


COMPITE

1- Gimnasia artística femenina


La gimnasia artística femenina a menudo es referida simplemente como gimnasia femenina.
Generalmente atrae a la mayor cantidad de participantes y es la gimnasia más conocida.
Consiste en el uso de varios aparatos de gimnasia o del piso para diferentes ejercicios.
Este tipo de gimnasia es una mezcla creativa de control y audacia; es poderosa y elegante,
pero a la vez refinada y fuerte.
Mejora la coordinación, el balance y la agilidad, lo que genera una mejor conciencia del
cuerpo. También mejora la flexibilidad y la fuerza corporal.
En la gimnasia artística femenina las atletas compiten en cuatro aparatos: el salto de
caballo, la viga de equilibrio, los ejercicios de suelo y las barras asimétricas.
Para tener éxito en los aparatos se necesitan habilidades de equilibrio, balanceo, volteretas e
impulso.
– Salto de caballo
En esta modalidad la gimnasta corre a lo largo de una pasarela, salta en un trampolín y es
impulsada hacia una mesa de salto colocada a unos 4 pies del suelo.
– Viga de equilibrio
La gimnasta completa una rutina coreográfica con saltos, volteretas y giros en una viga de
10 centímetros de ancho.
– Ejercicios de suelo
La gimnasta realiza una rutina coreografiada de saltos, vueltas y movimientos de baile al
ritmo de la música sobre una alfombra acolchada.
– Barras asimétricas
La gimnasta realiza balanceos, piruetas y movimientos de despegue en dos barras
horizontales a distintas alturas.
2- Gimnasia artística masculina
Implica las mismas habilidades que la gimnasia artística femenina: se tiene un énfasis en la
fuerza muscular y el control. La gimnasia masculina es el tipo de gimnasia más antiguo.
A diferencia de las mujeres, los hombres compiten en seis aparatos: ejercicios de suelo,
salto de potro, barras paralelas, barra horizontal, caballo con arcos y anillas.
A continuación se explican las características de las últimas dos modalidades, que son las
más populares:
– Caballo con arcos
Este aparato mide cerca de 13,8 pulgadas de ancho; tiene dos arcos en los cuales los
hombres se mantienen con las manos. Los gimnastas no pueden parar durante una rutina,
por lo que deben continuar moviéndose una vez se montan.
Las caderas deben estar en constante movimiento y se considera como uno de los aparatos
más difíciles porque todo el peso recae sobre los brazos y las manos.
– Anillas
Este aparato consiste de dos anillos en el aire en los cuales el gimnasta debe balancearse
con sus brazos. La idea es que las anillas se mantengan lo más quietas posible durante la
rutina.
Las anillas deben estar suspendidas a 5,75 metros sobre el suelo y deben estar ubicadas a
una distancia de 50 centímetros la una de la otra.
3- Gimnasia rítmica
En este tipo de gimnasia se realizan saltos, lanzamientos, pasos y otros movimientos con
distintos aparatos. En las Olimpíadas este deporte es exclusivamente femenino.
La gimnasia rítmica combina el ballet, el baile y la gimnasia en composiciones fluidas
realizadas en una colchoneta. Estas gimnastas deben ser muy flexibles, tener una gran
coordinación y mucha precisión. En este deporte son muy importantes la belleza, la
originalidad, la elegancia y el estilo personal.
Se compite principalmente con la cuerda, el aro, la pelota y los mazos.
– Cuerda
La cuerda es de un material sintético y proporcional al tamaño de la gimnasta. La gimnasta
hace movimientos en figura de ocho, lanza y atrapa la cuerda, y salta a través de la cuerda
doblada.
– Aro
La gimnasta rueda, lanza y atrapa un aro de 31 pulgadas de diámetro.
– Pelota
Las atletas realizan piruetas, lanzan y atrapan, y balancean en su cuerpo una pelota de goma
de 8 pulgadas de diámetro.
– Mazos
Son dos mazos de unas 16 pulgadas de largo. Los movimientos realizados por la gimnasta
incluyen hacer círculos con los mazos, balancearlos de un lado a otro, lanzarlos y atraparlos
con distintas partes de su cuerpo, entre otros.
4- Gimnasia de trampolín
En esta disciplina los gimnastas realizan acrobacias al rebotar en un trampolín. El rango de
movimientos puede ir desde saltos simples hasta volteretas mortales. La idea es que los
gimnastas realicen altas vueltas y giros mientras están en el aire después de rebotar.
Una rutina olímpica consiste en 10 habilidades realizadas en el mismo trampolín. En las
Olimpíadas se incluye un evento individual para mujeres y otro para hombres.
5- Gimnasia acrobática
Es una modalidad de grupo en la cual los gimnastas actúan en pares (hombres y mujeres),
tríos (mujeres) y cuartetos (hombres). Tiene elementos de volteretas y saltos acrobáticos
vistos en la gimnasia artística y es realizado en el piso al ritmo de la música
Se hace énfasis en poses de equilibrio grupal; las «arquitecturas humanas» son distintivas
de este deporte. También se suelen lanzar a los gimnastas para que sus compañeros los
atrapen. La belleza y la coreografía son de gran valor en esta disciplina.
6- Gimnasia aeróbica
Se caracteriza por movimientos de alta intensidad que no paran; es una mezcla de baile,
gimnasia y acrobacia. Se realiza al ritmo de la música, que casi siempre es energética.
Esta disciplina se realiza en muchos eventos: individuales masculinos y femeninos, pares
mezclados, tríos, grupos y bailes aeróbicos de ocho gimnastas.
Los grupos tienden a poner un énfasis en la precisión y sincronía más que en la complejidad
de la coreografía. Generalmente la coreografía es bastante robótica y mucho más fácil de
seguir que las que existen en la gimnasia rítmica.
DESCRIBA PREVEMENTE LOS DIFERENTES EJERCICIOS A MANOS LIBRES
SEGÚN SU CLASIFICACION DE LA GIMNASIA ARTISTICA: (Anexe o dibuje un
ejemplo ilustrativo de cada disciplina)

I. EJERCICIOS DE VOLTEO:

A. VOLTERETAS
Las vueltas adelante y atrás en las gimnastas y sobre todo en las gimnastas pequeñas, debe
de servir para enseñarles a tomar impulso, a empujar con las piernas, a la preparación del
giro transversal, al apoyo de manos y a rodar con el cuerpo agrupado (en bolita), como
dirían mis amigos los entrenadores argentinos.

En las volteretas no se cambia de postura hasta el final y se aproximan todas las partes del
cuerpo al centro de gravedad, que se sitúa en las caras. En las vueltas se deben redondear
todas las partes del cuerpo.

Las gimnastas han de tener cierta velocidad en las volteretas y para eso se adopta una
posición agrupada, para acelerar la velocidad de rotación.

También es importante la dirección, cuando la gimnasta controle bien la vuelta, pintar una
línea recta en la colchoneta y hacer varias volteretas seguidas sobre ella, sin torcerse y
manteniendo la postura agrupada hasta que los pies se apoyen en el suelo.

A través de la historia de la gimnasia podemos ver claramente periodos de formación en los


que los elementos básicos hay que trabajarlos y aprenderlos bien, estos elementos básicos
después evolucionan a nuevos elementos.

Voy a enumerar algunas formas de hacer la voltereta, que a mí, me parecen interesantes.

Volteretas hacia adelante

Equilibrio sobre los brazos a seguir a vuelta adelante, mantener 3″ la posición de pino antes
de rodar, hacer varias seguidas.
Saltar alturas y al final tomar impulso para seguir a vuelta adelante con fase de vuelo. los
brazos se lanzan adelante para apoyarlos en la colchoneta antes de que la gimnasta empiece
a rodar.

Con una carrera corta y rápida tomar impulso y seguir a vuelta adelante con fase de vuelo,
el ángulo piernas/caderas ligeramente cerrado.

Vuelta adelante sobre una colchoneta inclinada hacia abajo, con los brazos cruzados en el
pecho. Con este trabajo se consigue aprender la voltereta con velocidad, es necesario
redondear bien todas las partes del cuerpo para conseguirlo. Se inicia desde un trampolín
colocado detrás de la colchoneta.

Vuelta adelante sobre una colchoneta con una ligera inclinación hacia arriba. En la voltereta
cuesta arriba trabajan el conjunto de todos los músculos para controlar y mantener la
postura agrupada.

Los brazos van sin una regla fija de la manera que más ayuden a la velocidad de la
gimnasta.Todas las volteretas pertenecen al grupo de elementos de base y sirven de ayuda
para aprender elementos de mayor dificultad.

La vuelta adelante y atrás en el suelo, es un elemento simple, pero todos los elementos por
muy fáciles que sean, se deben de enseñar con una metodología adecuada.
Voltereta hacia atrás

Vuelta atrás sobre una línea recta marcada en la colchoneta. La iniciamos de pie, de
espaldas a la colchoneta, al iniciar la vuelta se adopta una posición agrupada para acelerar
la velocidad en el giro y en el momento que las manos se apoyan los brazos empujan con
fuerza manteniendo la postura agrupada hasta que los pies se apoyen en el suelo.

Vuelta atrás con los brazos cruzados en el pecho, sobre una superficie inclinada hacia
abajo. En el momento de iniciar la vuelta se aproximan todas las partes del cuerpo al centro
de gravedad que está situado en las caderas.

Vuelta atrás sobre una colchoneta ligeramente inclinada hacia arriba. Se inicia de pie con·
los brazos al frente, en el momento del desequilibrio hacia atrás, cuando las manos se
apoyan en la colchoneta, los brazos empujan con fuerza manteniendo siempre la posición
agrupada.

En la vuelta atrás cuesta arriba trabajan todos los músculos, para mantener bien cerrado y
apretado el cuerpo hasta que los pies se apoyen en el suelo.

Voltereta adelante salto con 1/2 giro voltereta atrás, sobre una linea recta marcada en la
colchoneta. En las vueltas las manos se cogen a las piernas por detrás a la altura de las
corvas.
Las volteretas como método de seguridad en las caídas.
Las volteretas también se pueden emplear como método de seguridad en las caídas. Si la
gimnasta no tiene establecidos sus hábitos de caída con seguridad, puede tener lesiones y
traumatismos.

El entrenador en su trabajo con las gimnastas pequeñas les debe de enseñar de forma suave,
sin hacerse daño, a practicar recepciones con caídas.

A veces las caídas suceden de forma inesperada y tienen mucha importancia los elementos
de acrobacia para rectificar malos movimientos.

Por ejemplo ante un fallo en la salida se puede intentar voltereta adelante, atrás o lateral
para caer evitando una lesión.

Para ejercitar la forma de caer evitando una lesión con las gimnastas pequeñas, voy a
enumerar algunas formas de hacer la voltereta.

a) Saltar desde una determinada altura a una colchoneta y rápidamente hacer voltereta
adelante.

b) Saltar con 1/2 giro y hacer voltereta atrás.

c) Saltar haciendo 1 giro (360º) y rápidamente hacer voltereta adelante.

La gimnasta debe de reaccionar rápidamente ante la situación de caída para decidir lo que
tiene que hacer.
Las gimnastas en las caídas, nunca deben de poner ni las piernas ni los brazos rectos, para
evitar riesgos de lesión.

Siempre que la gimnasta note que no puede mantener el equilibrio en las caídas, tiene que
pensar que lo mejor es hacer voltereta.

Para llevar a la práctica esos consejos es importante que la gimnasta haya desarrollado una
buena orientación espacial que le permita de forma casi intuitiva hacer los movimientos
correctos para evitar lesiones.

Ejercicios de preparación específica para las volteretas


La preparación física tiene muchos ejercicios y tienen diferentes niveles de dificultad, por
eso es recomendable trabajar siempre la preparación física específica. El cumplimiento de
estos ejercicios estimula el desarrollo de la calidad de las vueltas y potencia la preparación
técnica.

Balanceos adelante y atrás con los brazos cruzados en el pecho, manteniendo la postura
agrupado y apretando todos los músculos para mantener bien cerrado el cuerpo.

Dos series de 30 balanceos con 15″ de descanso entre cada una.

Con la espalda pegada al suelo, las rodillas flexionadas y los pies apoyados, subir a tocar
con las manos en la pared sin dar un golpe brusco y mirando siempre al frente.

Dos series de 20 repeticiones con un descanso de_ 15″ entre cada serie.
Tumbada· boca arriba con el cuerpo ligeramente curvado, pasar de la postura extendida a la
postura agrupada abrazando las rodillas. Los pies no deben de tocar el suelo.

Dos series de 10 repeticiones, con un descanso 15″ entre cada una. Se hace una ligera
parada de 3″ en cada postura.

Colgada en suspensión en las espalderas, subir con las piernas dobladas a tocar con las
rodillas en el pecho.

Dos series de 10 repeticiones con un descanso de 20″ entre cada una.

Apoyada la espalda contra la pared, flexión de piernas hasta formar un ángulo de 90º,
aguantar esa postura durante 1′.

Dos series de 1′ con un descanso de 30″ entre cada una.

Se puede variar, haciendo el ejercicio entre dos gimnasta. Dos series de 45″ con un
descanso de 30″ entre cada una.

Desde la posición de cuclillas, subidas seguidas a equilibrio sobre los brazos, llevando las
rodillas dobladas hacia el abdomen. Cuando los pies tocan el suelo pierden rápidamente el
contacto.

Dos series de 10 subidas con un descanso de 30″ entre cada una.


El mismo ejercicio, pero bajando hasta sentarse sobre los talones y con un impulso
dinámico de la cadera subir a pino con las rodillas dobladas. Retener un poco la posición de
equilibrio antes rebajar de nuevo.

Dos series de 10 subidas con un descanso de 30″ entre cada una.

Boca arriba, apoyada sobre los pies y los brazos con las piernas dobladas, impulso enérgico
de la cadera llevando las-rodillas al pecho. Los pies en cada repetición pierden rápidamente
el contacto con el suelo.

Dos series de 10 repeticiones, con un descanso de 20″ entre cada una.

B. MORTALES

El salto mortal precisa de una carrera previa con velocidad terminada en una batida con las dos
piernas juntas (con los brazos retrasados con respecto a la espalda) y los brazos se elevan
proporcionando un impulso adicional. En la batida el centro de gravedad debe estar bastante por
detrás de la posición de los pies porque ésta es muy vertical. Los pies siempre por delante. La batida
será hacia arriba y un poco hacia delante. El cuerpo se eleva y la rotación se realiza por impulso de:
los brazos que después de llegar por encima de los hombros se frenan para comenzar la rotación
hacia delante. Los brazos bajan al tiempo que la cadera sigue subiendo, la cabeza (que se flexiona)
y el cuerpo (que se agrupa).La velocidad de rotación debe ser elevada, viéndose ésta favorecida por
la agrupación del gimnasta.

Realizar voltereta adelante sobre el colchón con las manos en el pecho, rodando sobre la
espalda ( tres pasos de impulso y rechazo bipodal).

Igual al ejercicio anterior aumentando la altura de los colchones.


Realizar mortal adelante saltando desde el trampolín y cayendo en la colchoneta.

igual al ejercicio anterior tratando de caer en cuclillas .


Realizar mortal adelante tratando de caer sobre el colchón.

II. EJERCICIOS DE APOYO DE MANOS:

A. PARADA DE MANOS

Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente por encima
de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las piernas
extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan
las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con
los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión
del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado extendida se
impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así
el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3 aproximado) luego se
flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en
cuclillas.

Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la


vertical y justamente allí bajar cambiando de piernas.
Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.

Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.

Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose


de esta.

Metodología
Realizar apoyo de manos con proyección de los hombros desde la posición de cuclillas.

Ejecutar elevaciones de pierna, desde la posición de afondo manos en apoyo.

Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la


vertical y justamente allí bajar cambiando de piernas.

Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.

Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.


Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose
de esta.

Ejecutar parada de mano sobre la colchoneta con la técnico dada.

B. RUEDA

Desde la posición de partida lateral rotación en el plano antero posterior de 360º pasando
por el pino o vertical pasajero con las piernas separadas para llegar a posición de pie lateral.

Fases
Desde la posición de partida lateral( peso en la pierna de apoyo en extensión, la otra en
extensión con la punta del pie en el suelo, brazos arriba oblicuos o una arriba y el otro
lateral y cabeza mirando al frente), inclinamos el tronco lateralmente con los brazos rectos
hacia delante buscando el suelo lejos y manteniendo el Angulo abierto brazos
tronco, semi flexionados la pierna de delante que se va apoyar en el suelo. Si adelantamos
la pierna izquierda, contactamos en primer lugar con la mano izquierda en el suelo.

ACCIONES MUSCULARES

•Impulsión de piernas alternativas ( semiflexionadas de la pierna adelantada, flexión


anterior de tronco y extensión de la pierna de atrasada). Impulsión alternativa de brazos y
bloqueo o gainage.

CARACTERISTICAS DE EJECUCIÓN

•En GAM la posición de partida será diferente a la de GAF, inicio en la poción de la


pierna lateral respeta al eje del movimiento las piernas abiertas y los brazos arriba oblicuos
alineados respecto al tronco.

METODOLOGIA.

•Ejecutar cambio de piernas hacia uno y otro lado en la posición de cuclillas con una pierna
extendida sobre la otra.
•Ejecutar cambio de piernas extendidas, pasando hacia uno y otro lado, tomando como
apoyo un banco sueco.
•Ejecutar cambio de piernas hacia uno y otro lado en una punta de plinto ( piernas
extendidas).
•Realizar parada de manos, regresar para quedar de pie con piernas separadas de forma
lateral.
•Ejecutar rueda pasando por encima de un banco sueco, colocado transversalmente y
quedar con piernas separadas y brazos en cruz latera al banco.
•Realizar rueda desde la posición de pie, describiendo al ejecutar el movimiento un circulo
previamente dibujado en el piso.
•Realizar rueda desde la posición de pie, sobre una línea recta dibujada sobre la colchoneta.
•Realizar rueda sobre la colchoneta con brazos y piernas extendidas desde la posición de
pie, para caer de pie en forma lateral con brazos en cruz.
•Realizar rueda sobre la colchoneta con la técnica requerida.

AYUDA
•Colocándose por la espalda del ejecutante trasladándolo en el movimiento, tomándolo a
nivel de las caderas con las manos cruzadas.

ERRORES MÁS COMUNES

•Faltas debidas a la coordinación de la posición de partida, apoyo de las manos en e suelo y


posición de llegada.
•Desviarse de la trayectoria de ejecución.
•Faltas de referencia visual en la llegada al suelo.
•No mantener las piernas separadas.
•Faltas en el bloqueo del tronco al llegar a la posición lateral final.
•Realizar el movimiento demasiado rápido y sin control.

C. HANDVOLT SALTO HANDVOLT

DESCRIPCION
•La posición inicial, la carrera de impulso y el pique es similar a los otros saltos solo que un
poco más rápido sin llegar a lo máximo.

La fase de vuelo se va a caracterizar porque su trayectoria depende de la velocidad de la


carrera y del movimiento de los brazos hacia en potro. El ángulo de entrada debe ubicarse
entre 60º y 70º aproximadamente el cuerpo durante este momento se encuentra extendido y
por supuesto los brazos en prolongación del tronco y la mirada dirigida entre las manos.
Una vez que las manos hacen contacto con la superficie del potro se produce la fase de
rechazo que permite aumentar la segundo fase del vuelo. Las manos deben apoyarse
paralelamente, con el tronco tenso y largo. En el momento del rechazo el tronco debe
dirigirse en dirección contraria de la inercia, porque en el caso contrario los hombros
quedarían pasados con respecto al punto de apoyo.

Metodología
Descripción técnica del movimiento.
Realizar rechazo contra la pared, previa carrera de impulso y pique en el trampolín.
El cuerpo y los brazos deben estar bien extendidos.
Utilizar doble ayuda.

El rechazo debe ser corto y enérgico, terminando después de cincoº con respecto a la
verticalidad del cuerpo, cuando se pierde el contacto con las manos se inicia el segundo
vuelo, donde el cuerpo se mantiene extendido en su totalidad y finalizando su rotación
sobre el eje transversal ayudado por una flexión de la cabeza, acercando la barbilla al
pecho.
En este momento la piernas se frenan y el cuerpo se encuentra en posición recta
dirigiéndose hacia arriba y al frente tratando de lograr la mayor trayectoria posible, cuando
por el contrario, la cabeza se extiende el cuerpo tiende a producir un arqueo dorsal y por lo
tanto no se logra una trayectoria amplia esta fase finaliza cuando los pies hacen contacto
con el piso iniciándose entonces la fase de aterrizaje, la cual depende indudablemente de la
calidad de ejecución de las fases precedentes.

En el aterrizaje el HANDVOLT se produce como en todos los saltos una amortiguación


generada por la flexión de los tobillos, rodillas y caderas que posteriormente se extenderán
para asumir una postura firme, estable y elegante.

Metodología
Descripción técnica del movimiento.
Realizar rechazo contra la pared, previa carrera de impulso y pique en el trampolín. El
cuerpo y los brazos deben estar bien extendidos. Utilizar doble ayuda.

3- Realizar para de mano sobre cuatro tapas del plinto longitudinal, para caer en la posición
de cubito dorsal sobre colchonetas ubicadas a continuación del plinto y a la misma altura de
este.

4- Realizar parada de manos sobre cuatro partes del plinto transversal y caer en la posición
de cubito dorsal, mediante piques y taloneos sucesivos. La colchoneta debe estar al mismo
nivel del plinto.

5- Realizar el ejercicio anterior con carrera de impulso.


6- Realizar el ejercicio anterior, pero esta vez con menos colchonetas y cayendo de pie.

7- Realizar salto de Handvolt sobre cuatro partes del plinto transversal. Con doble ayuda.
8- Realizar salto de Handvolt sobre el plinto transversal con la técnica requerida.

9- Realizar Handvolt mediante pasos de impulso sobre dos plinto y un potro ubicados
longitudinalmente para aterrizar de pie sobre la colchoneta.

10- Realizar salto Handvolt sobre el potro longitudinal con la técnica dada.

Ayuda
Lateral al ejecutante. En el progresivo número 2 se debe ubicar una mano en el abdomen y
la otra en el muslo, en los progresivos restantes se debe ubicar una mano en el hombro y la
otra en la región lumbar.

Errores Comunes
Piernas separadas o flexionadas en cualquier parte de la trayectoria del salto
Deficiente taloneo
Cuello muy extendido
Realizar un apoyo momentáneo de las manos en vez de un fuerte rechazo.

Recomendaciones
Es de gran necesidad el dominio técnico del Handvolt sobre la colchoneta
Observar que el rechazo se efectúa en el extremo distal del aparato y con sentido contrario a
la dirección de la inercia
Es necesario que el área del salto tenga suficiente seguridad.

D. FLIC-FLAC
Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos por encima de los
hombros y de espalda al sitio de ejecución, realizar flexión de rodillas y tronco en este
momento se pierde el equilibrio hacia atrás, seguidamente se produce un salto con arqueo
dorsal, producto de la extensión fuerte de las piernas, caderas, hombros y cabeza. Luego
este salto se apoyan las manos, el cuerpo permanece aun con el arqueo dorsal, extendiendo
bien los hombros, proyectando la pelvis y la mirada entre las manos, mientras las piernas se
encuentran unidas y extendidas por encima de la horizontal; seguidamente se realiza un
movimiento de corveta, bajando así las piernas, al tiempo que se produce un rechazo de
hombros que permite subir rápidamente el tronco.
Al contacto de los pies con el piso se produce una flexión de rodillas que luego se
extenderá para buscar la verticalidad en la fase final del movimiento.
METODOLOGIA

Explicación teórica del movimiento.

Realizar movimientos de perdida de equilibrio, hacia atrás y hacia delante, desde la


posición de pie y ubicado entre dos compañeros, uno lo sostiene y empuja por la espalda y
el otro por el pecho.

3- Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a un compañero,
que lo sostendrá por la espalda, hasta finalizar en posición de pie.

4- Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a un compañero,
el cual lo mantendrá sobre su hombro, hasta ubicarlo en la posición de pie.

5-Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a un grupo de
colchonetas de amortiguación, con altura a nivel de los glúteos, donde deberán caer en la
posición decúbito dorsal.

6- Realizar saltos con arqueo dorsal, partiendo de la posición de pie, desde una superficie
alta a otra baja hasta la posición de parada de mano arqueada y pasajera, para luego
finalizar en la posición decúbito ventral. Utilizar doble ayuda.
7- Realizar flic- flac, desde una superficie alta a una baja. Con ayuda

8- Realizar flic-flac, desde un trampolín con y sin ayuda.

9- Realizar flic-flac, sobre la colchoneta, plano horizontal, con la técnica dada.

E. PASE ATRÁS O VOLTERETA ATRÁS.

1. Desde la posición decúbito dorsal agrupar el cuerpo y realizar mecedora con las manos
tomando las piernas.
EL ejercicio gimnástico de voltereta atrás, se realiza de cuclillas y de espalda a la
colchoneta. El aprendizaje de este elemento puede producir ciertas dificultades al profesor
y al estudiante cuando no se conoce bien su técnica de ejecución, por cuanto este elemento
se ejecuta hacia atrás. El alumno, en sus primeros intentos puede sentir temor, puesto que
no ve hacia donde va.

Es necesario conocer y asimilar la técnica de la voltereta atrás para evitar traumatismos en


la región occipital, cuando el aprendiz se "lanza" hacia atrás en vez de "rodar" atrás. Por
lo general, también ocurren problemas durante el apoyo de las manos, y algunos estudiantes
no las apoyan bien, ocasionándose torceduras a nivel cervical o a nivel de muñecas y/o
dedos.

2. Desde la posición sentado realizar media voltereta hacia atrás, colocando las manos sobre la
colchoneta y regresar a la posición sentado.
3 .Desde la posición de cuclillas, rodar hacia atrás con las manos apoyadas en la colchoneta y a
nivel de las orejas, palmas hacia arriba, tocar la colchoneta con la punta de los pies y regresar a la
posición inicial.

4.Desde la posición sentado realizar voltereta hacia atrás desde la parte superior de un plano
inclinado, hasta llegar a la posición de rodillas.

5. Desde la posición sentado realizar voltereta hacia atrás desde la parte superior de un plano
inclinado, hasta llegar a la posición inicial.

6. Desde la posición de cuclillas, realizar voltereta hacia atrás en un plano inclinado, hasta llegar a
la posición inicial.

7- Desde la posición cuclillas realizar voltereta atrás sobre la colchoneta, hasta llegar a la misma
posición (con ayuda y rodillas flexionadas) .

8. Realizar voltereta atrás sobre la colchoneta con la técnica requerida (desde cuclillas rodar atrás
extendiendo rodillas, flexionar para caer en cuclillas)
AYUDA PARA REALIZAR LA VOLTERETA ATRÁS

Se coloca el ayudante por un lado del ejecutante


Lateral al ejecutante, una mano en el hombro y otra en la región lumbar.

ERRORES MÁS COMUNES EN LA VOLTERETA ATRÁS EN GIMNASIA


No impulsarse con suficiente fuerza.
No rechazar en el momento oportuno.
Flexionar y/o separar las piernas en la fase de rodaje.

LA INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA GIMNÁSTICA REQUIERE:

III. EJERCICIOS DE EQUILIBRIO


IV. EJERCICIOS DE ENLACE
V. EJERCICIOS DE FUERZAS

El individuo debo pasar por una seria de ejercicios básicos fundamentales, los cuales lo
servirán para adaptarse y familiarizarse con los aparatos gimnásticos, EJERCICIOS DE
EQUILIBRIO, EJERCICIOS DE ENLACE, Y EJERCICIOS DE FUERZAS. Lo
primero que se debe hacer es sentir su cuerpo moviéndose, sentir sus contracciones
musculares, es decir, tener conciencia directa de cada movimiento, para ello se debe
dominar posiciones y movimientos como los siguientes ejercicios antes mencionado.
1.- Caminar en punta de pies con brazos al frente, por una de las líneas de la cancha o
gimnasio:
Piernas extendidas al frente.
Brazos al frente. (Variante):
Brazos en cruz. Brazos arriba, Realizar el ejercicio sobre banco sueco.
2.- Abdominales con punta de pie.

Alternar piernas extendidas.


Punía de pie: Variante: Piernas juntas. Igual con piernas flexionadas.

3.- Extensión total del cuerpo "contraído":

Contracción total.
Un ayudante lo sube, tomándolo por los muslos
Dicho ayudante lo sube y lo baja.

4.- Elevación do piernas alternas:


Apoyados en la pared o espalderas.
Variantes: Flexionar la pierna de apoyo, en el momento de cambiar.
Plancha Facial.
5. Caminar con rodillas extendidas, tomando los tobillos con las manos:

6.- Rodar desde posición bolita, ir y venir

7.- Desde apoyo dorsal elevación de las piernas.


Cuerpo contraído y extendido
Punta de pie
Rodilla totalmente extendida
Elevación de la cadera
Brazos un tanto atrás y extendidos
Plancha Dorsal
8.- Desde apoyo facial, caminar adelante, con punta de pies, manos fijas, plancha lateral.

9.- Realizar plancha con pierna, luego con la otra (brazos en cruz).

10.- Desde semi cuclillas, realizar hiper-extension a nivel de la columna vertebral.


Contracción de glúteo, abdominales y pierna.
Al final de la contracción, punta de pie
Rapidez en el movimiento (potencia)

11.- dejarse caer con el cuerpo totalmente contraído un ayudante le sostiene por las
escapulas (si la caída es atrás) y por los hombros (si la caída es adelante).
12.- Pase de un lado a otro, por sobre un banco sueco apoyando las manos en él.
Punto de pie.
Extensión de rodillas.
No necesariamente se llega a la vertical.
Estos ejercicios entre otras, son los básicos para iniciar un entrenamiento gimnástico

Conclusión
Conclusiones
Conclusiones

Es un deporte que engloba muchos aspectos sobre la actividad física y motriz, esta presente
en cuatro habilidades naturales en el hombre: correr, andar, saltar y lanzar. Se puede decir
que un deportista que tenga destreza y dominio en estas pruebas, es una persona muy
completa físicamente, por ser un deporte natural, de gran preparación física, exigente y
completa, se puede decir, que el atletismo es el rey de los deportes.

La práctica de esta actividad física y atlética llevan a que los individuos adquieran mayores
capacidades y habilidades al momento de realizar actividad física
Referencia Bibliográficas

https://www.endondecorrer.com/historia-del-atletismo-y-sus-pruebas
https://elsuperhincha.com/articulo-atletismo-no-debes-perderte/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Atletismo_en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_To
kio_2020
https://www.monografias.com/docs/Pruebas-De-Pista-Y-Campo-P3JHC89CBY
https://psicologiaymente.com/deporte/pruebas-de-pista
https://www.ecured.cu/Atletismo

↑«Gimnasia». Real Academia Española. Consultado el 23 de noviembre de 2012.

↑ csd.gob.es (ed.). «Encuesta de Hábitos Deportivos 2010». Archivado desde el original el


3 de enero de 2019. Consultado el 29 de agosto de 2015.

↑ informe-espana.es, ed. (31 de mayo de 2012). «Cambios en las actividades deportivas


más practicadas». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2015. Consultado el 29 de
agosto de 2015.

↑ csd.gob.es (ed.). «Los hábitos deportivos de la población escolar en España». Archivado


desde el original el 9 de mayo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016.

↑ (en inglés) Gymnastikós, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon,
at Perseus

↑ Gymnasía, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, at Perseus

↑ Gymnós, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, at Perseus

↑ «The competitive disciplines of artistic gymnastics» (en inglés). The Realbuzz Group.
Consultado el 3 de enero de 2013.

↑ Miyashiro, MArcelo. «Atividade física, treinamento esportivo, ginástica artística e


crescimento em estatura» (en portugués). Archivado desde el original el 1 de noviembre de
2012. Consultado el 3 de enero de 2013.

↑ Fernández del Valle, Aurora (1995). Gimnasia rítmica deportiva: aspectos y evolución.
ESM. p. 33. ISBN 978-84-85977-60-4. Consultado el 18 de abril de 2014.
↑ eliterg.com (ed.). «History of Rhythmic Gymnastics» (en inglés). Archivado desde el
original el 7 de octubre de 2014. Consultado el 5 de noviembre de 2014.

↑ «Fédération Internationale de Gymnastique-About Gymnastics for All». www.fig-


gymnastics.com. Consultado el 27 de noviembre de 2015.

También podría gustarte