3 Valoracion
3 Valoracion
3 Valoracion
La valoración es la primera fase del PAE, pudiéndose describir como el proceso organizado
y sistemático de recogida de datos de distintos tipos y fuentes, para analizar el estado de
salud de la persona. Consta de cuatro componentes: la recogida de datos, validación,
organización y la documentación.
La fase de valoración proporciona una base sólida que fomenta la administración de una
atención individualizada de calidad. Se necesita una valoración exacta y completa para
facilitar el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas, el ámbito de la práctica de
enfermería, según lo definió ANA -19801. La valoración constituye la base para la
identificación de los diagnósticos de enfermería, la planeación, ejecución y evaluación de
las intervenciones de enfermería.
La valoración inicial permite a la enfermera recoger datos globales acerca de las respuestas
humanas a los procesos de salud. Ayuda también a identificar los factores específicos que
contribuyen a la existencia de estas respuestas en cada persona, familia o colectivo. Esto
anima a la enfermera y a la persona a ejecutar las intervenciones que contribuyen a alcanzar
los objetivos y resultados esperados.
1. REQUISITOS PREVIOS
Creencias
Conocimientos
La base de conocimientos de la enfermera ha de incluir también las bases del análisis para
la resolución de problemas y la toma de decisiones. La enfermera tiene que desarrollar la
capacidad para analizar los datos de la valoración, reconocer relaciones significativas entre
los datos, desarrollar conclusiones válidas, y más tarde emitir unos juicios sólidos que
contribuyan al mejoramiento y progreso de la persona cuidada.
Capacidades
La enfermera necesita una serie de capacidades para completar una valoración eficaz. Estas
capacidades están relacionadas con la base de conocimientos, pudiendo ser de naturaleza
técnica e interpersonal.
Las capacidades interpersonales son importantes durante todas las fases del proceso de
enfermería, pero resultan particularmente críticas para una valoración satisfactoria. Puesto
que se trata de un proceso comunicativo, e interactivo, la enfermera tiene que tener muy
bien desarrolladas las capacidades comunicativas. Estas capacidades facilitan el desarrollo
de relaciones positivas entre la enfermera y la persona cuidada o la familia.
Además, la enfermera tiene que haber desarrollado muy bien su capacidad para escuchar,
contribuyendo a un ambiente terapéutico, ya que hace que el individuo se sienta cómodo
expresando sus ideas, sentimientos y preocupaciones. El componente no verbal de la
comunicación resulta particularmente importante en el proceso de valoración y en el
desarrollo de las relaciones enfermera-persona cuidada.
2. PASOS DE LA VALORACIÓN
Dentro del contexto de la valoración de enfermería, los datos podrían definirse como
información específica que se obtiene de una persona cuidada. La enfermera recoge de
forma sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas de salud del
paciente e identificar los factores contribuyentes. Posteriormente, esta base de datos
constituye el fundamento de las fases restantes del proceso de enfermería: diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación.
Por el contrario, los datos objetivos son observables y mensurables. Esta información
habitualmente se obtiene a través de los sentidos –vista, olfato, oído y tacto- durante la
exploración física del paciente. Algunos ejemplos de datos objetivos son la frecuencia
respiratoria, la tensión arterial, el edema y el peso. Ej., pulso de 150 lat./min, regular y
fuerte.
Los datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el
pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las características de la
salud normal de la persona cuidada y para determinar experiencias pasadas que pudieran
tener algún efecto sobre el estado de salud de la persona. Ej. antecedentes de enfermedades,
cirugías, hábitos de alimentación o de eliminación.
Los datos actuales se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este momento.
Estos datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones
repetidas, para comparar la información actual con los datos previos y determinar el
progreso de la persona cuidada. Ej. La temperatura, la glicemia, balance de
líquidos administrados y eliminados.
ENTREVISTA ENFERMERA.
Durante la entrevista:
Cómo observar:
Las fuentes secundarias son todas las demás que no sean el propio paciente. Éstas se
utilizan en aquellas situaciones en las que la persona cuidada no puede participar o cuando
es necesaria mayor información para aclarar o validar datos proporcionados por el paciente.
Entre las fuentes secundarias se encuentran los familiares o seres queridos del individuo,
personas del entorno inmediato del mismo, otros miembros del equipo de atención sanitaria
y el registro clínico. Familiares, amigos y colaboradores pueden proporcionar también
datos históricos oportunos relacionados con las características normales de la persona
cuidada en su hogar, en el trabajo y en los ambientes de actividades de ocio.
2.2 VALIDACIÓN 2
Agrupar los datos relacionados es un principio del pensamiento que refuerza su capacidad
para obtener una imagen clara del estado de salud. Agrupar los datos sobre el estado de
salud en grupos relacionados le ayuda a empezar a tener una imagen de diversos aspectos
del estado de salud. Los datos se pueden agrupar de diversas maneras, así:
Se recomienda que se agrupe los datos de las dos formas para no omitir ningún detalle.
2.4 DOCUMENTACIÓN 1
La valoración física del adulto debe acompañarse de otros datos proporcionados por la
historia clínica, como son la anamnesis, exámenes de laboratorio y pruebas especializadas;
estos elementos le permitirán definir más asertivamente y establecer los diagnósticos de
enfermería, priorización e intervenciones de enfermería.
El profesional de Enfermería debe recordar que en la valoración de los seres humanos hay
aspectos sociales, culturales y psicológicos que pueden desencadenar en el adulto signos y
síntomas, que en ocasiones no son sinónimo de un problema fisiológico. Por ejemplo
encontrar un adulto con aumento de la frecuencia respiratoria puede ser causa de una
situación de estrés o cansancio físico que lo lleva a tener este síntoma, por lo cual un dato
aislado no da información, éste tiene que ir acompañado de otros hallazgos, además de
pruebas objetivas para que usted como profesional de enfermería pueda establecer el
problema y las diversas etiologías.
Para el examen físico del normal se usará el método de valoración céfalo caudal, derivado
de la disciplina biomédica; pero igualmente usted cuenta con instrumentos derivados del
planteamiento de algunas teorías de enfermería para llegar a realizar la valoración no sólo
física sino biopsicosocial del adulto.
Objetivos
• Evite corrientes de aire durante el examen, que puedan alterar la temperatura del paciente.
• Tenga las uñas cortas, lave sus manos antes y después de la valoración, use guantes
limpios para realizar el procedimiento.
• Tenga todos los elementos a mano para realizar el examen.
• Sea razonable con el tiempo en el que realiza el examen, evite los tiempos muy largos,
esto fatiga a la persona.
• No tome un hallazgo como definitivo para un diagnóstico, relaciónelo con otros datos
antes de plantear el problema.
· Cama o camilla.
· Sabana.
· Fonendoscopio y tensiómetro.
· Equipo de órganos.
· Aromas: preferiblemente alcohol, café, canela, etc.; sabores: sal, azúcar, picante.
· Diapasón.
· Termómetro.
· Linterna · Guantes.
2. Piel y anexos.
• Color.
• Textura: hidratación.
• Temperatura
• Pelo.
• Uñas.
4. Cuello.
Topografía cardíaca
Espacios intercostales
Choque de máximo impulso: Maniobra de Pachón. Focos: aórtico,
pulmonar, tricúspides, mitral, accesorio
Ruidos: S1, S2, S3, S4
Intervalo: sistólico, diastólico
El sistema arterial al igual que el sistema venoso se debe realizar céfalo
caudal.
Color y trofismo de la piel, pulsos y temperatura de la piel.
Pulsos Temporal superficial, facial, carotideo, humeral, braquial, radial,
cubital, aorta abdominal, femoral, poplíteo, pedio, tibial, posterior.
Frecuencia 60 a 100 p/min
Ritmo regular entre una pulsación y otra, ésta se aumenta en la
inspiración
Amplitud 4=saltón, 3=aumentado, 2=normal 1=disminuido, 0=ausente
Llenado capilar en lecho ungueal o en pulpejo del índice. Valor 2 seg.
Auscultación de soplos
Sistema venoso
Ingurgitación por debajo de aurícula derecha y colapso por encima,
independiente de la posición de la persona
Pulso yugular
Examen de miembros superiores y miembros inferiores. Es importante
observar el sistema superficial, profundo y el comunicante. A través de
2 pruebas: Trendelemburg y de Perthes.
6. Sistema Respiratorio.
7. Abdomen.
INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN
9 zonas
4 cuadrantes
Simetría
Forma: superficial convexa (obeso) o excavada (delgado)
Región anal y perianal
Superficial, de la pared abdominal y músculos
Profunda, de hígado, bazo, riñones, vejiga, Tracto gastrointestinal,
punto de McBurney. Por último las zonas dolorosas.
Hígado
Bazo
Estomago
Colon
En los 4 cuadrantes, 15 segundos en cada cuadrante, encontrando 5
ruidos peristálticos por minuto
Se debe hacer antes de la palpación y la percusión
8. Sistema Nervioso.
1. Estado Mental:
• Nivel de conciencia: alerta, confusión, estupor superficial y profundo,
coma.
• Orientación: tiempo, espacio, persona.
• Lenguaje. Oral y escrito, es importante evaluar expresión y
comprensión, igualmente vocalización. Revisar las áreas cerebrales del
lenguaje.
• Memoria. Inmediata, reciente, remota.
• Cálculo. Operaciones matemáticas.
• Juicio. Refranes populares.
• Para Craneanos.
I Olfatorio. Sensitivo, percibe el olor (sustancias no irritantes y
conocidas)
II Óptico. Se evalúa a través de la agudeza visual, visión de los colores,
campimetría y los reflejos pupilares (directo y consensual).
III MOC. Músculo Recto, y el iridoconstrictor (músculo constrictor del
iris), elevador del párpado. Se evalúa explorando los movimientos
oculares.
IV MOC. Oblicuo superior
V Trigémino. Es mixto sensitivo y motor. ¿Es sensitivo, de qué? ¿Y
motor de qué área? ¿Cómo se evalúa?
VI MOC. Recto externo
VII Facial. Es otro par mixto, sensitivo y motor. ¿De qué áreas? ¿Y cómo
se evalúa?
VIII Auditivo. ¿Cuántas ramas tiene? ¿Cómo se evalúa la función de
cada una de las ramas?
IX Glosofaríngeo, ¿Qué áreas inerva? ¿Cómo se evalúa?
X Vago. Es mixto tiene funciones sensitivas y motoras. ¿En qué áreas
cumple estas funciones? ¿Cómo se evalúa?
XI Espinal. Inerva los músculos esternocleidomastoideos y el trapecio,
¿Cómo se explora? XII Hipogloso. Aporta inervación motora a la lengua.
¿Cómo se examina?
3. Sensibilidad:
• Superficial: táctil, dolorosa, térmica.
• Profunda: vibratoria, propiocepción.
• Discriminativa: epicrítica, esterognosia, grafestesia, topognosia,
barognosia.
9. Osteo - Muscular.
1. Respirar normalmente.
1
LUIS RODRIGO M; FERNANDÉZ FERRÍN C; NAVARRO GÓMEZ M. De la teoría a la
práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2 ed. Mason. P 130 –
132.
Características de la sudoración.
Dificultades o limitaciones para eliminar.
Causas a la que atribuye estas dificultades o limitaciones.
Cómo cree que puede evitarlas, reducirlas o resolverlas.
Otros factores personales o medioambientales que influyen en su
eliminación.
Recursos que emplea para mejorar la satisfacción de la necesidad
y percepción de los resultados.
5. Dormir y descansar.