Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe DDHH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores Justicia Y Paz
Viceministerio del Sistema Integrado de Policía
Cuerpo de Policía del Estado Bolívar
CEFOCAPEB
Formación Continua Nivel Táctico

DERECHOS HUMANOS
INFORME

Docente: Lcdo. Halley Coraspe


Materia DDHH en la Función Policial.
Actividad I

Discente

Ciudad Bolívar, marzo de 2024


* Identificar los DDHH
Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir
como seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos
universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad,
género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían
desde los más fundamentales el derecho a la vida hasta los que dan valor a nuestra vida,
como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la
protección universal de los derechos humanos fundamentales. cumplió 70 años en 2018,
sigue siendo la base de toda ley internacional de derechos humanos. Sus 30
artículos ofrecen los principios y los bloques de las convenciones de derechos humanos,
tratados y otros instrumentos jurídicos actuales y futuros.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, componen la Carta Internacional de Derechos
Humanos*.
* Clasificación y caracterización de DDHH
Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos
únicamente en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.
Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de
los derechos humanos.
Las principales características de los derechos humanos
Como hemos concretado, los derechos humanos son fundamentales para que
vivamos en un entorno donde reinen la justicia y la libertad. De ahí sus características,
que pueden resumirse en 10 aspectos claves:
1. Los derechos humanos son derechos intrínsecos.
Es decir, todas las personas los tienen por el hecho de nacer.
2. Son derechos irrenunciables.
Nadie puede renunciar a ellos, ni siquiera por propia voluntad, y por eso mismo
son también intransferibles.
3. Son derechos inalienables.
Por lo que nadie los puede suprimir bajo ninguna circunstancia ni se puede
despojar de ellos a ninguna persona.
4. Los derechos humanos son derechos universales.
Esta característica es fundamental, y significa que todas las personas tienen los
mismos derechos sin discriminación alguna y que se aplican a cualquier persona de
cualquier parte del mundo. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena 1993
determinó que todos los Estados independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales están obligados a promover y proteger todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales de todas las personas que se encuentren en su
territorio.
5. Son derechos interdependientes.
La estrecha relación entre derechos o grupo de derechos también es clave, ya que
el avance de uno favorece el progreso de los demás, mientras que la privación de uno
perjudica al ejercicio del resto. El desarrollo integral de las personas es un todo, y, por
ejemplo, su derecho a la educación no será efectivo si no tiene a la vez otros derechos a
la salud, al trabajo, a la vivienda, a la libertad de expresión, de tránsito, etcétera para
poderlo disfrutar plenamente. Otro caso de interdependencia es el de los derechos
políticos, cuyo ejercicio pasa por la existencia de los derechos a la libertad de asociación,
a la libertad de expresión y a la igualdad y no discriminación.
6. Son derechos indivisibles.
Todos los derechos humanos merecen la misma atención y tienen la misma
vigencia. Ni se puede prescindir de uno, ni se puede disfrutar de uno a costa de otro,
porque todos ellos se encuentran unidos y forman parte de un todo, de una misma
construcción. No hay, pues, separación ni jerarquía entre ellos, y los derechos civiles y
políticos tienen el mismo peso que los derechos económicos, sociales y culturales. De
hecho, resulta extremadamente difícil mejorar estos últimos sin libertades políticas. Y
viceversa: estas libertades difícilmente conseguirán beneficiar a las personas más
necesitadas si no van acompañadas de un desarrollo económico y social.
7. Son derechos progresivos.
Una vez conseguido un avance en el ejercicio y la tutela de un derecho humano,
ya no se podrá eliminar, limitar ni restringir posteriormente. Al contrario, se debe seguir
progresando en su cumplimiento, porque la propia filosofía de los derechos humanos
obliga a su constante mejoría.
8. Son derechos imprescriptibles.
Los derechos humanos no prescriben, no tienen fecha de caducidad por ningún
motivo.
9. Son derechos inderogables.
Aunque esta característica admite matices. Algunas normas internacionales,
regionales o nacionales de derechos humanos contemplan la posibilidad de que esa
inderogabilidad no afecte por igual a todos los derechos y legitiman a los Estados para
que, de forma excepcional, puedan derogar algunos. En todo caso, hay un grupo de
derechos que deben ser respetados siempre, sin excepción, como el derecho a la vida; a
no ser esclavizado o a no ser torturado; a no recibir tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes; y a la no discriminación por motivos de raza, religión, origen social o de
cualquier otra índole.
10. Son derechos en constante evolución: la ‘tercera generación’.
La Declaración Universal de 1948 fue la conclusión de un proceso evolutivo y el
resultado de un momento histórico concreto, por lo que su contenido se sigue viendo
como mejorable, tanto en la descripción de los principios recogidos como con la posible
inclusión de nuevos derechos. De hecho, se ha ido actualizando parcialmente con
posteriores declaraciones temáticas, fueran o no acompañadas de convenciones,
acuerdos o pactos para hacerlos vinculantes. Los llamados de tercera generación
componen una lista aún abierta que incluye los derechos a un medio ambiente saludable,
al desarrollo, a la paz, a la autodeterminación de los pueblos, a la protección de los datos
personales o al patrimonio común de la humanidad. Tras los derechos de primera (civiles
y políticos), segunda (económicos, sociales y culturales) y esa nueva tercera generación,
empiezan a escucharse referencias a una cuarta generación y a una ‘generación especial’
de derechos de colectivos como mujeres, menores, personas refugiadas o LGTBI.
Las violaciones de derechos humanos van contra nuestras libertades y atacan
la dignidad humana. La sociedad debe conocer y respetar las características
fundamentales de los derechos humanos para convertir este mundo en un lugar más justo
para todas las personas.
* Describir la estructura del estado y sus obligaciones en materia de DDHH.
Son obligaciones nacionales e internacionales por las que un Estado se
compromete a reconocer, respetar y hacer efectivos los derechos humanos, y a tal efecto,
dar cuenta sobre ello a la comunidad internacional, sin que dicha situación deba
considerarse como una violación a la soberanía nacional o al principio de no intervención,
pues se tratan de derechos que por su importancia y trascendencia atañen a todos los
seres humanos y comprometen a la comunidad internacional. Ejemplo: “Cuando en
Venezuela se decreta un estado de excepción y no se notifica de ello a la comunidad
internacional a través del Secretario General de la ONU, se violan las obligaciones del
Estado en materia de DDHH”.
Artículo 23 de la CRBV: “Los tratados, pactos y convenciones relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y
ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República,
y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder
Público”.
Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “(1) Cada
uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar
a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción
los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social. (2) Cada Estado Parte se
compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos
reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones
legislativas o de otro carácter. (3) Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto
se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos derechos o libertades
reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso
efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en
ejercicio de sus funciones oficiales; b) La autoridad competente, judicial, administrativa o
legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y
desarrollará las posibilidades de recurso judicial; c) Las autoridades competentes
cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso”.
Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor
del individuo. Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales.
Además, los Estados deben garantizar que se respetan y protegen principios
fundamentales de derechos humanos como el derecho a no sufrir discriminación,
violencia ni coacción y la libertad de creencias y de expresión.
* Establecer Diferencias entre delitos y violación de DDHH.
1- Los delitos son creación del estado, puesto que están tipificados en las leyes, y
los derechos humanos son atribuciones inherentes a la persona.
2- Los delitos son atribuibles a particulares, los derechos humanos son
universales.
3 Los delitos determinan culpabilidad, los derechos humanos establecen
responsabilidad.
4- los delitos son imputables a particulares, las violaciones de los derechos
humanos son imputables al Estado.
5- La acción penal en contra de los delitos prescriben y la acción en contra de una
violación de derechos humanos no prescribe.
6- Los que cometen delitos son jugados por los tribunales ordinarios nacionales, y
la violación de los derechos humanos pueden ser juzgados por tribunales internacionales.
7- Los delitos son cometidos por delincuentes comunes, y son juzgados por las
Leyes del Estado. La violación de los derechos humanos se da cuando un Estado es el
que comete el delito, amparado por todo el poder que este le otorga.
Por ejemplo, en un Estado de Derecho, las Leyes vigentes, a través del Poder
Judicial juzgan a los delincuentes que cometen delitos. En cambio, en un Estado
dictatorial, un Estado donde no rige el Derecho para sus ciudadanos, es aquél el que
abusando de su poder comete los delitos considerados como contrarios a los Derechos
Humanos. De todas maneras, el concepto sobre Violación a Los Derechos Humanos es
mucho más amplio, yo te doy solo una idea general. Bueno a ver... las violaciones a los
derechos humanos también son delitos. La diferencia está en que los delitos "comunes"
luego de unos años prescriben ( no se puede acusar, juzgar y/o condenar por estos
delitos) y en cambio por la gravedad de los delitos contra la humanidad se decidió que
estos no prescriban nunca y además que sean retroactivos (se pueden condenar
delitos de lesa humanidad cometidos antes de que se decidiera todo esto).Pero igual esto
que te digo es sobre delitos de lesa humanidad, las violaciones contra los DDHH son más
amplias pero contienen a estos delitos.

También podría gustarte