Ensayo de Villa Zoila
Ensayo de Villa Zoila
Ensayo de Villa Zoila
PARTICIPANTE:
May. Pedrique Herrera Elvis
Docente:
Profesor Jorge Berrueta
Cátedra:
Identidad Nacional
Caracas Octubre de 2023
La Caracas del siglo XIX, tiene su legado de la España Imperial, con su
esquema colonial, su organización civil y la religión.
La ciudad de Caracas, nace como expresión directa de los intereses de la
clase dominante. En el plan urbanístico colonial, no se esconde la relación que
existe entre el aparato político y la estructura económica. Es decir, Caracas
colonial es la ciudad de blancos, asiento de los conquistadores desde donde se
expande el proceso colonizador hacia el sur de la provincia prácticamente en lo
que se conoce como los llanos centrales. La inauguración del ferrocarril de La
Guaira en el año 1883, generó grandes expectativas en el desarrollo económico,
contribuyendo al surgimiento de una nueva dinámica en las relaciones comerciales
de la región, al tiempo en que se convirtió en el vehículo de sustento de la
economía de puerto en la Venezuela agro-exportadora.
En la Venezuela de 1830-1930: Los orígenes de la urbanización El Paraíso
se remontan a la hacienda El Paraíso, la cual resultó de la fusión de varios lotes
de terrenos que adquiriere el Sr. Juan Vicente Echezuria a partir del año 1830. La
superficie de la hacienda El Paraíso, en tierras planas, eran unas treinta y nueve
hectáreas sin incluir los espacios correspondientes al sequero. La explotación de
la hacienda El Paraíso, fue destinada al cultivo de la caña de azúcar.
La obtención de agua para el riego de los cultivos se hace a través de
acequias, ya en 1881, la hacienda El Paraíso era una importante unidad de
producción dedicada al cultivo de la caña de azúcar. Posteriormente, en 1890 por
dificultades económicas de sus dueños se vende la hacienda adquiere la empresa
"Tranvía de Caracas", la gran importancia de la adquisición fue la cercanía de esta
hacienda con el centro de la ciudad, la proximidad con la estación del ferrocarril El
Rincón del Valle, la necesidad de interconexión con el "enclave" económico de
Antímano y por su puesto la vasta hacienda con la rentabilidad en su explotación y
de los espacios aledaños al tranvía. Transitando por las últimas décadas del siglo
XIX, la ciudad se halla en un proceso de expansión y modernización, por las
políticas urbanísticas iniciadas por Antonio Guzmán Blanco. El año 1890, nace la
primera intención de urbanizar sobre los espacios de la vieja hacienda, se inician
el 24 de agosto de 1891, con el nombre de "Ciudad Nueva", la cual se logró
cristalizar en una mínima parte (la obra fue interrumpida por la Revolución
Legalista, 1889-1892). La Avenida principal se iniciaba en el Puente El Paraíso y
remataba frente a la casa de la hacienda. El 28 de julio de 1895, es tomada como
la fecha de fundación de la urbanización El Paraíso, ya que el Presidente de la
República General Joaquín Crespo, inauguró la construcción de la primera
urbanización residencial de Caracas, siendo uno de los destinos residenciales de
mayor rentabilidad de la ciudad Capital. Las obras fueron construidas por el
Arquitecto Juan Hurtado Manrique y se conoció como “Paseo el Paraíso”, entre las
primeras construcciones está la edificación que se realizó para la Exposición
Agrícola e Industrial de Venezuela con motivo del Centenario de Antonio José de
Sucre y que posteriormente se convirtió en el Colegio San José de Tarbes que
sigue en pie hasta nuestros días. Al inaugurarse el Monumento a Carabobo en
1901, (hoy La India de El Paraíso), por el General Juan Vicente Gómez, este
paseo pasa a denominarse avenida Carabobo, posteriormente Avenida Venezuela
y en la actualidad Avenida José Antonio Páez que cruza la urbanización de Este a
Oeste. En 1903 se inaugura La Plaza Páez al lado de la Plaza Madariaga
construida en 1821.
Luego en 1904, por mandato del Presidente Cipriano Castro de estilo parisino
muda su residencia a la Mansión Villa Zoila es reacondicionada por el
arquitecto Alejandro Chataing para así convertirla en la residencia presidencial, a
partir de esto es rebautizada como "Zoila" en honor a la esposa del mismo, Doña
Zoila Rosa Martínez de Castro, Primera Dama habitó la casa hasta 1908, cuando
Castro sale de la presidencia y del país.
Después que Castro salió del país, la casa estuvo deshabitada hasta 1921,
durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, quien en este año la
designa como una escuela para Varones, sin embargo posteriormente es
designada como una escuela de enfermerías y para la educación de mujeres.
El 28 de octubre de 1936, el General Eleazar López Contreras junto con el
gobierno de España crea en ella por primera vez la Escuela de Agentes de
Seguridad Pública, bajo la supervisión del Capitán Don Cecilio Marrero Suárez y el
Brigadier Don Ramón Moreno Ayape. Este Cuerpo de Seguridad posteriormente
dará vida a lo que hoy en día se conoce como La Guardia Nacional de Venezuela.
Finalmente tras una nueva recuperación y restauración de las instalaciones,
fue decretada Monumento Artístico e Histórico de la Nación el 7 de octubre de
1985, después del 17 de abril de 1991 es convertido en Museo Histórico según
resuelto de la comandancia General Nro. EMG DPA-DOS-922, luego en fecha 15
de diciembre de 1994, por decisión del Alto mando militar se le identifica con el
epónimo del Tcnel (GN) Oscar Tamayo Suárez, en dicho museo se pueden
encontrar amplia información sobre la historia de La Guardia Nacional de
Venezuela, artículos personales del General Eleazar López Contreras, Cipriano
Castro entre otras figuras nacionales.
El acceso a Villa Zoila, la inserción de las escalinatas a ambos lados del eje
central, los jardines y la vialidad interna, entre otras. Su estructura corresponde al
sistema constructivo conocido como “Pan de Bois”, compuesto por esbeltas
estructuras de madera articuladas con elementos dispuestos en sentido horizontal
y diagonal, con un núcleo de mampostería de ladrillos. Las cubiertas de madera a
cuatro aguas están soportadas por cerchas, protegidas inicialmente por láminas
metálicas. Está rodeada por corredores que articulan las tres crujías que
componen el inmueble: la primera crujía alberga las áreas sociales, la segunda
contiene las habitaciones y al centro la escalera de acceso a la torre, mientras que
la última crujía alberga los servicios. La torre mirador, similar a una pagoda con un
distintivo techo a cuatro aguas, emerge del segundo cuerpo. Sobre las fachadas,
con cerramientos apoyados sobre un antepecho con diagonales a modo de
cruces, destacan pequeños vanos con calados de madera de diseños alegóricos
al Art Nouveau. Castro residió en Villa Zoila solo tres años, hasta su salida del
poder.
La mansión de Villa Zoila ha sufrido múltiples intervenciones y usos
inadecuados. En los años 90 fue restaurada, devolviéndole sus características y
concepto inicial.
Hacer memoria es hacer historia y qué mejor modo de viajar en el tiempo
que este relato de la icónica Villa Zoila.