Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Myriam Yanet Tesis Bachiller 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TESIS

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FRESAS Y DEL


MAÍZ EN LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL VALLE SAGRADO
AGROVAS - CALCA, CUSCO – 2016

PRESENTADO POR:
Bach. Myriam Cabrera Laime
Bach. Yaneth Conza Tinco

Para optar al Título Profesional de Licenciadas en


Administración

ASESOR: Lic. Edward Aníbal Morante Rios

CUSCO – PERÚ
2017
ii

PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

En cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas,


Administrativas y Contables, ponemos a vuestra consideración la Tesis titulada: ANÁLISIS
DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FRESAS Y DEL MAÍZ EN LA
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL VALLE SAGRADO AGROVAS - CALCA,
CUSCO - 2016 con el objeto de optar al título profesional de Licenciadas en Administración.

La experiencia de observar el trabajo realizado por los agricultores de la Cooperativa, nos


muestra las ventajas y desventajas de la labor que realizan. Esta investigación tiene como
objetivo conocer como es la producción de ambos productos, sus procesos y los resultados
que ambos productos le generan.

Cualquier sugerencia u observación, será beneficiosa para incrementar nuestro conocimiento


profesional e incentive a seguir investigando y las mismas sirvan para lograr presentar un
trabajo de mejor calidad.

Atentamente,

Bach. Myriam Cabrera Laime


Bach. Yaneth Conza Tinco
iii

DEDICATORIA

Primeramente a Dios, porque todas las cosas son por Él, del Él y para Él, por acompañarme
en cada paso que doy, por haber puesto en mí camino a aquellas personas que me han
apoyado y aconsejado en cada etapa de mi vida.

A mis padres Moisés y Clemencia por ser mi mayor motivación para poder alcanzar mis
metas y por mostrarme cada día su apoyo incondicional, a mis hermanos Yovani y Joel
David, y así mismo a mis amigos Marcela, Martha, Dina y José Daniel.

Myriam
iv

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de haberme permitido realizar este sueño tan anhelado y
ayudarme a superar cada obstáculo presentado.

A mis queridos padres: Andrés Conza y Juana Tinco por haberme apoyado en todo
momento, a mis hermanas, a mi novio por la paciencia y comprensión, y a la persona que
me enseño fortaleza, seguridad, valores, por la motivación constante, por los consejos que
me dio, quien es mi prima Mirtha Quiñones.

Para todos aquellos que de alguna u otra forma formaron parte de esta tesis. Lo cual hare de
mí una persona profesional con ética y muchos valores.

Yaneth
v

AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis ha sido gracias a la colaboración y apoyo de muchas personas, entre ellas
la colaboración de los socios de la Cooperativa Agroindustrias Valle Sagrado “AGROVAS”
quienes nos apoyaron para la recolección de información con mucha amabilidad y
hospitalidad

Agradecer también la ayuda del presidente de la cooperativa, y al Sr. Moisés Cabrera


Echama, quienes nos brindaron la ayuda necesaria para la recolección de datos.

Al Lic. Edward Aníbal Morante Rios y al Mag. Rafael Aquize Estrada por su esfuerzo y
dedicación en la elaboración de la Tesis.

A la “Universidad Andina del Cusco” y a nuestros docentes quienes nos impartieron


conocimientos para nuestra formación profesional, así mismo a nuestros dictaminantes al
Dr. Abraham Edgard Canahuire Montufar y a la Lic. Mireya Aparicio Gonzales por hacer
realidad la realización de este trabajo.

A todos ellos muchas gracias.

Myriam y Yaneth
vi

ÍNDICE
Pág.

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. ii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... v
ÍNDICE ................................................................................................................................. vi
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xi
RESUMEN .......................................................................................................................... xii
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 1


1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 4
1.2.1. Problema General ............................................................................................. 4
1.2.2. Problemas Específicos...................................................................................... 4
1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 4
1.3.1. Objetivo General .............................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 5
1.4. Justificación.................................................................................................................. 5
1.4.1. Relevancia social .............................................................................................. 5
1.4.2. Implicancias prácticas ...................................................................................... 5
1.4.3. Valor teórico ..................................................................................................... 5
1.4.4. Utilidad metodológica ...................................................................................... 6
1.4.5. Viabilidad o factibilidad ................................................................................... 6
1.5. Delimitaciones de la investigación............................................................................... 6
1.5.1. Delimitación Temporal .................................................................................... 6
1.5.2. Delimitación Espacial ...................................................................................... 6
1.5.3. Delimitación Conceptual .................................................................................. 6
1.5.4. Delimitación Social .......................................................................................... 6
vii

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio .............................................................................................. 7


2.1.1. Antecedente Internacional ................................................................................ 7
2.1.2. Antecedente Nacional ...................................................................................... 9
2.1.3. Antecedente Local .......................................................................................... 11
2.2. Bases Teóricas ............................................................................................................ 14
2.2.1. Producción ...................................................................................................... 14
2.2.1.1. Concepto de producción ................................................................ 14
2.2.1.2. Importancia de la producción ........................................................ 16
2.2.1.3. Objetivos de la producción ............................................................ 16
2.2.1.4. Factores de la producción .............................................................. 17
2.2.1.5. Tipos de procesos productivos....................................................... 19
2.2.1.6. Etapas de la producción agrícola (Cultivo) ................................... 21
2.2.1.7. Principios básicos de la producción ............................................... 22
A. Principio de intensificación ....................................................... 23
a) Tiempo del proceso productivo ............................................ 23
b) Equipos ................................................................................. 24
c) Disponibilidad de la materia prima ...................................... 24
B. Principio de economía ............................................................... 25
a) Volumen de existencias ........................................................ 25
b) Ritmo de producción ............................................................ 27
c) Rotación del producto .......................................................... 27
d) Costo del producto ............................................................... 28
C. Principio de productividad ........................................................ 30
a) Cantidad de recursos utilizados por lote .............................. 30
b) Capacidad de producción por lote ........................................ 31
c) Especialización ..................................................................... 31
2.3. Caracterización de la institución ................................................................................ 32
2.3.1. Reseña Histórica ............................................................................................. 32
2.3.2. Datos de la empresa........................................................................................ 33
2.3.3. Visión ............................................................................................................. 33
2.3.4. Misión............................................................................................................. 34
viii

2.3.5. Objetivo .......................................................................................................... 34


2.3.6. Actividades ..................................................................................................... 34
2.3.7. Logo de la cooperativa ................................................................................... 34
2.3.8. Organigrama ................................................................................................... 35
2.4. Marco conceptual o definición de términos ............................................................... 36
2.5. Variable de estudio ..................................................................................................... 39
2.5.1. Identificación de variable ............................................................................... 39
2.5.2. Conceptualización de variable ....................................................................... 39
2.5.3. Operacionalización de variable ...................................................................... 40

CAPÍTULO III
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación ................................................................................................. 41


3.2 Alcance de la investigación ........................................................................................ 41
3.3 Diseño de la investigación ......................................................................................... 41
3.4 Población y muestra de estudio .................................................................................. 42
3.4.1. Población ........................................................................................................ 42
3.4.2. Muestra ........................................................................................................... 42
3.5 Técnica e instrumento de recolección de datos .......................................................... 42
3.6 Procesamiento del análisis de datos ........................................................................... 42

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. Validación del instrumento de recolección de la información ................................... 43


4.1.1. Índice de Consistencia Interna Alfa de Cronbach .......................................... 43
4.1.2. Presentación de baremos del instrumento ...................................................... 44
4.2. Resultados de la investigación para la producción del cultivo de las fresas .............. 44
4.2.1 Análisis del Principio de Intensificación para la prod del cultivo de las fresas 44
4.2.2 Análisis del Principio de Economía en la producción del cultivo de fresas ..... 50
4.2.3 Análisis del Principio de productividad para la prod del cultivo de las fresas.. 56
4.2.4 Análisis de la Producción del cultivo de fresas ................................................. 60
4.3. Resultados estadísticos de la investigación para la producción del cultivo del maíz 62
4.3.1. Análisis del principio de intensificación para la prod del cultivo del maíz ... 62
ix

4.3.2. Análisis del Principio de Economía para la producción del cultivo del maíz 67
4.3.3. Análisis del Principio de productividad para la prod del cultivo del maíz .... 73
4.3.4. Análisis de la Producción del cultivo de maíz ............................................... 77

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexo 01: Matriz de consistencia del proyecto de investigación
Anexo 02: Matriz de Operacionalización de variables
Anexo 03: Matriz del instrumento para la recolección de datos de la producción del cultivo
de fresas
Anexo 04: Matriz del instrumento para la recolección de datos de la producción del cultivo
de maíz
Anexo 05: Cuestionario
Anexo 06: Guía de entrevista
Anexo 07: Costos
Anexo 08: Ficha técnica de la fresa
Anexo 09: Ficha técnica del maíz
Anexo 10: Imágenes
x

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 01: Operacionalización de variable .......................................................................... 40
Tabla 02: Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 42
Tabla 03: Análisis de Alfa de Cronbach Global .................................................................. 43
Tabla 04: Cambio de ponderación ...................................................................................... 44
Tabla 05: Análisis del tiempo del proceso productivo del cultivo de las fresas .................. 45
Tabla 06: Análisis de los equipos en la producción del cultivo de las fresas ...................... 46
Tabla 07: Análisis de la disponibilidad de la materia prima para la producción de fresas . 47
Tabla 08: Análisis del principio de intensificación ............................................................. 48
Tabla 09: Análisis del volumen de existencias .................................................................... 50
Tabla 10: Análisis del ritmo de producción del cultivo de las fresas .................................. 51
Tabla 11: Análisis de la rotación del producto en la producción del cultivo de las fresas .. 52
Tabla 12: Análisis del costo del producto del cultivo de las fresas ..................................... 53
Tabla 13: Análisis del principio de economía de la producción del cultivo de las fresas ... 54
Tabla 14: Análisis de la capacidad de producción por lote para el cultivo de las fresas ..... 56
Tabla 15: Análisis de la cantidad de recursos utilizados por para el cultivo de las fresas .. 57
Tabla 16: Análisis de la especialización en la producción del cultivo de las fresas ............ 58
Tabla 17: Análisis del principio de productividad en la producción de las fresas ............. 59
Tabla 18: Análisis de la producción del cultivo de las fresas ............................................. 60
Tabla 19: Análisis del tiempo del proceso productivo ........................................................ 62
Tabla 20: Análisis de los equipos en la producción del cultivo del maíz ............................ 64
Tabla 21: Análisis de la disponibilidad de la materia prima ............................................... 65
Tabla 22: Análisis del principio de intensificación en la producción del cultivo de maíz .. 66
Tabla 23: Análisis del volumen de existencias .................................................................... 68
Tabla 24: Análisis del ritmo de producción del cultivo del maíz ........................................ 69
Tabla 25: Análisis de la rotación del producto en el cultivo del maíz................................. 70
Tabla 26: Análisis del costo del producto en el cultivo del maíz ........................................ 71
Tabla 27: Análisis del principio de economía del cultivo de maíz...................................... 72
Tabla 28: Análisis de la capacidad de producción por lote para el cultivo del maíz........... 73
Tabla 29: Análisis de la cantidad de recursos utilizados por lote para el cultivo del maíz . 74
Tabla 30: Análisis de la especialización en la producción del cultivo del maíz ................. 75
Tabla 31: Análisis del principio de la productividad del cultivo de maíz ........................... 76
Tabla 32: Análisis de la producción del cultivo de maíz .................................................... 77
xi

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 01: Logo de la cooperativa ....................................................................................... 34


Figura 02: Organigrama de la cooperativa .......................................................................... 35
Figura 03: Tiempo del proceso productivo del cultivo de las fresas ................................... 45
Figura 04: Equipos en la producción del cultivo de las fresas ............................................ 46
Figura 05: Disponibilidad de la materia prima para la producción del cultivo de fresas .... 47
Figura 06: Principio de intensificación ................................................................................ 48
Figura 07: Volumen de existencias en la producción del cultivo de las fresas ................... 50
Figura 08: Ritmo de producción en la producción del cultivo de las fresas ........................ 51
Figura 09: Rotación del producto en la producción del cultivo de las fresas ...................... 52
Figura 10: Costo del producto del cultivo de las fresas ....................................................... 53
Figura 11: Principio de Economía de la producción del cultivo de las fresas ..................... 54
Figura 12: Capacidad de producción por lote (hectárea) para el cultivo de las fresas ........ 56
Figura 13: Cantidad de recursos utilizados por lote (hectárea) para el cultivo de las fresas 57
Figura 14: Especialización en la producción del cultivo de las fresas ................................ 58
Figura 15: Principio de productividad en la producción del cultivo de las fresas ............... 59
Figura 16: Producción del cultivo de las fresas ................................................................... 61
Figura 17: Tiempo del proceso productivo del cultivo del maíz ......................................... 63
Figura 18: Equipos en la producción del cultivo del maíz .................................................. 64
Figura 19: Disponibilidad de la materia prima para la producción del cultivo del maíz .... 65
Figura 20: Principio de intensificación en la producción del cultivo de maíz .................... 66
Figura 21: Volumen de existencias en la producción del cultivo del maíz ......................... 68
Figura 22: Ritmo de producción del cultivo del maíz ......................................................... 69
Figura 23: Rotación del producto en el cultivo del maíz ..................................................... 70
Figura 24: Costo del producto en el cultivo del maíz .......................................................... 71
Figura 25: Principio de Economía del cultivo de maíz ....................................................... 72
Figura 26: Capacidad de producción por lote (hectárea) para el cultivo del maíz .............. 73
Figura 27: Cantidad de recursos utilizados por lote (hectárea) para el cultivo del maíz ..... 74
Figura 28: Especialización en la producción del cultivo del maíz ...................................... 75
Figura 29: Principio de la Productividad del cultivo de maíz ............................................ 76
Figura 30: Producción del cultivo de maíz ......................................................................... 77
xii

RESUMEN

El presente estudio se realizó a los socios de la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado


Agrovas – Calca, tuvo como objetivo describir la producción del cultivo de fresas y maíz en
dicha cooperativa, considerando como variable de estudio a la producción con sus principios
intensificación, economía y productividad. El estudio es de tipo básico, alcance descriptivo,
y diseño no experimental – transversal, la población es de 35 socios quienes realizan la
producción de fresas y maíz, se utilizaron las técnicas de la encuesta y la entrevista con sus
instrumentos el cuestionario y la guía de entrevista. Los resultados obtenidos indican que en
la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, la producción obtuvo un
promedio de 2.93 que es representada por el 40.46% de los socios encuestados
quienesconsideran que la producción del cultivo de fresas es medianamente adecuada,
analizada desde la intensificación de la producción de fresas que fue calificada como
medianamente adecuada con un promedio de 2.95, la economía con un promedio de 3.01
considerada también como medianamente adecuada y finalmente la productividad como
medianamente adecuada con un 2.82 de promedio. En cuanto a la producción del cultivo del
maíz, se evidencia un promedio de 2.18 representada por el 38.50% de los socios
encuestados quienes consideran que la producción es poco adecuada, analizada a partir de la
intensificación de la producción del maíz que fue calificada como poco adecuada con un
promedio de 2.40, la economía que no se muestra muy favorable a los agricultores
obteniendo un promedio de 2.09 reflejando un nivel poco adecuado, y finalmente la
productividad es considerada con 2.07 de promedio reflejada como poco adecuada, lo que
pone en manifiesto que la rentabilidad es muy baja frente al tiempo que se debe esperar para
poder cosechar y generar ingresos económicos a las personas.

Palabra Clave: Producción, principio de intensificación, economía, productividad.


xiii

ABSTRACT

The present study was carried out with the partners of the Cooperative Agroindustrial Valley
Sacred Agrovas - Calca, had like objective describe the production of the crop of
strawberries and corn in this cooperative, considering like variable of study to the production
with his principles intensification, economy and productivity . The study is of basic type,
descriptive scope, and non - experimental design - transversal, the population is of 35
partners who carry out the production of strawberries and corn, the techniques of the survey
and the interview with their instruments were used the questionnaire and the guide of
interview The results indicate that in the AGROVAS Sacred Valley Agroindustrial
Cooperative, the production obtained an average of 2.93, which is represented by 40.46% of
the surveyed members who consider that the production of strawberries is fairly adequate,
analyzed since the intensification of production of strawberries that was qualified as
moderately adequate with an average of 2.95, the economy with an average of 3.01
considered also as moderately adequate and finally the productivity as moderately adequate
with a 2.82 average. Regarding the production of the corn crop, an average of 2.18 is
evidenced by the 38.50% of the surveyed members who consider that the production is not
adequate, analyzed from the intensification of the corn production that was rated as little
adequate with an average of 2.40, the economy that is not very favorable to farmers obtaining
an average of 2.09 reflecting an inadequate level, and finally the productivity is considered
with 2.07 average reflected as inadequate, which shows that the profitability is very low
compared to the time that must wait to be able to harvest and generate economic income to
people.

Keyword: Production, intensification principle, economy, productivity.


1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Desde tiempos muy antiguos, la agricultura ha sido y viene siendo un factor importante
en la economía de las poblaciones, pues gracias a ella es que muchas familias han
mostrado un crecimiento y desarrollo de sus patrimonios, gracias a la producción de
diferentes productos agrícolas.

“La producción desde el punto de vista agrícola es el resultado de la acción progresiva


de diversos factores: la semilla sobre el suelo, las labores de cultivo, los abonos, el
trabajo de recolección, etc.” (Gómez E. , 2008, pág. 35)

Es así, que muchas familias se han juntado en asociaciones y luego en cooperativas


con la finalidad de poder apoyarse entre sí y atender la demanda de mercado a nivel
local, nacional e internacional con los diferentes productos que sacan, producto de la
siembra y cosecha que realizan.

Los sistemas de producción a nivel global según el caso de la presente investigación


han sometido al factor tierra a una excesiva producción, la que va muy por encima de
la capacidad de recuperación de la tierra de los periodos constantes de producción,
hecho que adicionalmente ha llevado a incorporar en los procesos productivos una
serie de elementos químicos principalmente que han permitido elevar mucho más aun
la capacidad de producción, sin embargo, ¿hasta qué punto ha valido la pena esta
actividad?, puesto que en muchos casos a partir de esa intensificación de la producción
y la sobrecarga de químicos en la misma este terreno haya terminado siendo infértil o
en muchos casos reduciendo al mínimo su capacidad de producción.
2

El Valle Sagrado de los Incas se encuentra en el departamento del Cusco abarcando


las provincias de Calca y Urubamba, donde el clima templado ayuda a la producción
de una diversidad de productos agrícolas los cuales han mostrado una alta demanda a
nivel local, nacional e internacional, siendo su producto estrella el maíz en la variedad
de grano blanco, ya sea en choclo (producto fresco), maíz seco para mote y el grano
especial para semilla, terrenos que históricamente han producido el mejor maíz de
exportación que ha tenido el país, con un sello importante como herederos de dicha
actividad de la Cultura Inca, y cuyos productos han tenido una gran demanda y
posicionamiento en mercados internacionales, pero que sin embargo, en los últimos
años dicha producción ha ido mermando en su capacidad y calidad y en consecuencia
su ubicación en los mercados ha ido en desmedro, pero todo ello debido
principalmente a la excesiva presión que se ha ejercido sobre dicho suelo y el intensivo
uso y aplicación de químicos a la cual han sido sometidos los terrenos, dando como
resultado en muchas cosechas realizadas un maíz que solo alcanza un tamaño pequeño
perjudicando la venta de los productores, pues a pesar de que deben esperar 6 meses
para poder sacar el choclo y llevarlo al mercado, la utilidad que obtienen por ello es
baja afectando la economía de sus familias, hecho que en la actualidad ha llevado a
dichos productores a considerar otras alternativas de producción más rentables y más
rápidas en su tiempo de producción como es el caso de las fresas que viene
reemplazando y/o complementando a los cultivos del maíz por la rentabilidad en su
producción que viene mostrando, constituyéndose este en una actividad suplementaria
en vez de complementaria a la producción del maíz.

Sierra y Selva Exportadora viene promoviendo la producción de fresas en el Valle


Sagrado de los Incas, asentado a orillas del río Urubamba, región Cusco, debido a que
posee diversos pisos ecológicos, disponibilidad de agua, tierras fértiles adecuadas, así
como alturas y condiciones climáticas favorables para su cultivo; convirtiéndose en
una oportunidad para los pequeños productores de la zona, permitiendo la producción
de fresas durante todo el año en las variedades de Aromas, Camarosa y San Andreas.
(La República, 2017)

La Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, es una organización que se


encuentra en la provincia de Calca, contando con 200 hectáreas de terreno para la
producción agrícola, con 149 socios registrados, realizando la labor de acopio de los
3

productos cosechados por sus socios para poder atender el mercado, de acuerdo a lo
observado año a año se presenta una disminución en las cantidades de maíz
cosechadas, lo que estaría ocurriendo posiblemente por haber encontrado algunas
alternativas de distintos productos agrícolas como es el caso de las fresas que
probablemente les generarían mejores ingresos económicos, reportándose al 2016
18.33 hectáreas de terreno cultivadas con fresas, es aquí donde se puede ubicar el
principio de intensificación que es el aceleramiento de los procesos productivos
obviando la capacidad de resiliencia de las tierras, olvidándose que en la época del
incanato se producía bajo el principio de los laymes1 que consiste en el respeto de los
tiempos de producción de los terrenos de cultivo y que a su vez esta debía de tener
determinado tipo de cultivos que sirvan como alimento para el siguiente cultivo en el
mismo terreno, ciclo que finalizaba con el descanso obligatorio de la tierra o el famoso
año sabático, actividad muy poco considerada por parte de los herederos de las tierras
para el cultivo ancestral del maíz, junto a ello se observa que el uso de la maquinaria
que en el caso de las fresas es poco necesario frente al uso para la siembra y cosecha
del maíz generando el incremento en los costos de producción; y la disponibilidad de
materia prima para ambos producto es permanente, pues se encuentra con facilidad en
los mercados previo pedido anticipado.

Con respecto al principio de economía, que exige un ritmo de producción acelerado lo


que logran conseguir con el cultivo de las fresas también exige un volumen de las
existencias permanentes de materia prima para poder ofertar en el mercado de manera
permanente durante todo el año, ha exigido al máximo el trabajo de los productores
quienes consideran que la producción es solo economía, olvidándose que esta debe
jugar un equilibrio con el factor ambiental y social que en resumen es el desarrollo
sostenible, manejando un costo del producto en las fresas bastante accesible a los
consumidores, por lo que la rotación en la venta del producto es permanente.

Finalmente, de acuerdo al principio de productividad, las tierras ya han completado su


ciclo y capacidad de brindar lo mejor de sus bondades y por más que la necesidad y
exigencia sean una, la realidad muestra que dicha tierra ha dejado de producir el maíz

1
Layme, es la rotación de tierras, no es sólo una tecnología milenaria para recuperar la fertilidad de los suelos,
sino también para combatir la presencia de diversos tipos de plagas, enfermedades e inclusive para combatir
las malezas que invaden los campos de cultivo. (Hurtado, 2013)
4

de antaño que hacía famoso dicho sector y a sus productores, presentándose entonces
actualmente un dilema entre los dueños de los terrenos, que es el de seguir trabajando
en su producción del maíz o el de optar por otras alternativas que vienen mostrando
óptimos niveles de producción, muy a pesar que en la cantidad de recursos utilizados
por lote para la siembra y cosecha de ambos productos hay diferencia y exige mayor
especialización de los productores, es así que la investigación se orienta bajo el
planteamiento de las siguientes interrogantes:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo es la producción del cultivo de fresas y del maíz en la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – Calca, Cusco - 2016?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cómo es la intensificación de la producción del cultivo de fresas y del maíz


en la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas?

 ¿Cómo es la economía de la producción del cultivo de fresas y del maíz en


la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas?

 ¿Cómo es la productividad de la producción del cultivo de fresas y del maíz


en la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Describir la producción del cultivo de fresas y del maíz en la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – Calca, Cusco - 2016
5

1.3.2. Objetivos Específicos

 Describir la intensificación de la producción del cultivo de fresas y del maíz


en la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas.

 Describir la economía de la producción del cultivo de fresas y del maíz en


la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas.

 Describir la productividad de la producción del cultivo de fresas y del maíz


en la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas.

1.4. Justificación

1.4.1. Relevancia social

La relevancia social del estudio radica en que sirvió para explicar cómo es la
producción del cultivo de fresas y maíz y tanto la cooperativa como los
agricultores a partir de los resultados obtenidos podrán enfocarse en realizar
una producción compartida y poder generar mejores ingresos económicos.

1.4.2. Implicancias prácticas

La implicancia práctica de la presente investigación se encuentra


fundamentalmente en que los resultados y hallazgos efectuados podrán ser
aprovechados y desarrollados por los socios de la Cooperativa Agroindustrial
Valle Sagrado Agrovas, así mismo podrían ser aprovechados en contextos de
similares características.

1.4.3. Valor teórico

El valor teórico de la presente investigación se presenta en las conclusiones y


las recomendaciones; para que estas se constituyan como antecedentes de
investigación para futuros trabajos que se apliquen en espacios de similar
contexto y características.
6

1.4.4. Utilidad metodológica

La utilidad metodológica de la presente investigación radica en la elaboración


del instrumento para la recolección de datos, el cual fue validado y puede servir
de guía para futuras investigaciones.

1.4.5. Viabilidad o factibilidad

El estudio fue factible, ya que las investigadoras cuentan con los recursos,
tiempo, disponibilidad y permisos de la cooperativa para poder desarrollar la
investigación.

1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Delimitación Temporal

El presente estudio se circunscribió al análisis del periodo de enero a diciembre


del 2016.

1.5.2. Delimitación Espacial

La presente investigación se realizó en las instalaciones de la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas del centro poblado de Huaran distrito
de Calca

1.5.3. Delimitación Conceptual

La delimitación conceptual se limita a los conceptos de la teoría de la


producción que se usaron para desarrollar las bases teóricas y el marco
conceptual.

1.5.4. Delimitación Social

La delimitación social se circunscribió a los socios de la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas del distrito de Calca
7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedente Internacional

Antecedente 1

Título: Estudio Comparativo de Producción Orgánica y Tradicional de papa


(Solanum tuberosum L.) en Miraflor, Esteli, Nicaragua
Autores: Luis Emigdio Lorente Rivera & Pablo Antonio Blandon López
Universidad: Universidad Nacional Agraria – Managua - Nicaragua
Año: (2002)

Conclusiones

a) Los sistemas de producción no presentaron diferencias en cuanto al


desarrollo y crecimiento vegetativo del cultivo, por lo que se considera
que la semilla utilizada expresó su potencial genético.

b) En los sistemas de producción comparados, ninguno obtuvo las cantidades


de tallos deseados por metro cuadrado y por tal efecto pueden haberse
obtenido bajos rendimientos.

c) El Tizón (Phytophthora infestans) presentó más agresividad en el sistema


de producción orgánico.

d) En ambos sistemas de producción el calibre de semilla de 35-55 mm es el


que determina la rentabilidad, por su alto rendimiento y valor comercial,
a lo que se debe la alta rentabilidad del sistema de producción tradicional.
8

e) El manejo del sistema de producción orgánico según el análisis de costos


que varían es más alto que el manejo del sistema de producción
tradicional, sin mostrar significancia, pero lo que hace generar un mayor
margen de utilidad al sistema de producción tradicional son los
rendimientos obtenidos.

f) Los suelos manejados con el sistema de producción orgánico fueron suelos


que anteriormente se han manejado de forma tradicional, sin antes haber
pasado por un proceso de manejo orgánico.

Antecedente 2

Título: Producción, comercialización y rentabilidad de la naranja (citrus


aurantium) y su relación con la economía del Cantón la Maná y su zona de
influencia, año 2011
Autor: Martha Marlene Días Tipán
Universidad: Universidad Técnica de Cotopaxi
Año: (2013)

Conclusiones

Como resultado de la Investigación de la Producción, Comercialización y


Rentabilidad de la naranja y tomando en cuenta varios aspectos a lo largo del
desarrollo del presente trabajo se pone a consideración las siguientes
conclusiones:

a) Mediante la investigación el Cantón La Maná es una zona muy productora


de naranja existiendo un gran número de productores pequeños medianos
los cuales producen de forma tradicional o sea no realizan planificación de
su producción.

b) Luego de realizar un análisis se llega a la conclusión que al realizar un


estudio a la producción, comercialización y rentabilidad de la naranja se ha
identificado que los agricultores tienen muy poca asistencia técnica por
9

parte de las instituciones encargadas del sistema agrícola hacia el agro, así
como escaso apoyo de organizaciones de desarrollo.

c) Luego de aplicar el Instrumento investigativos se pudo apreciar que existe


un mercado potencial, que está dispuesto a adquirir y comercializar todos
los productos agropecuarios procedentes de la agricultura, los posibles
consumidores potenciales están representados por intermediarios
mayoristas consumidores tanto locales como nacionales.

d) De igual manera, se evidenció en el estudio económico que las ganancias y


el flujo de efectivo autosuficiente están en capacidad de cumplir con sus
compromisos financieros y demás costos que se generan con la operatividad
de la producción.

e) Los indicadores financieros que se usaron para evaluar el proyecto de


mostraron que es rentablemente económico, ya que el rendimiento de las
ventas para el primer año corresponde a un porcentaje bajo ya que es un
producto de cosecha a largo plazo.

2.1.2. Antecedente Nacional

Antecedente 3

Título: Estudio de la fresa en el Perú y el Mundo


Autor: Ministerio de Agricultura
Lugar: Lima – Perú
Año: (2008)

Conclusiones

a) La introducción de nuevos cultivares de fresa ha incrementado los


rendimientos y calidad de la fruta, especialmente en resistencia al
transporte. Así “Aromas” de fotoperiodo de día neutro permite que se
produzca en Huaral todo el año, aprovechando el microclima de la zona, y
en otras zonas como Cañete ha alargado el periodo de cosecha.
10

b) Europa es el continente con la mayor producción del mundo, dentro del que
está comprendida España que ocupa el tercer lugar en producción del
mundo.

c) España se ha convertido en el principal importador de la fresa fresca


peruana, que a su vez reexporta a otros países de la Unión Europea.

d) Estados Unidos es el primer productor de fresa en el mundo, sin embargo,


necesita importar para cubrir su demanda interna en época en el que Perú
está en producción, por lo que es necesario aprovechar esa ventaja.

e) El cultivo de la fresa se puede establecer en pequeñas áreas y en casi todos


los valles de la costa y en valles interandinos y abrigados, generando empleo
durante los 6 meses de cosecha.

f) El costo de producción de una hectárea de fresa con material libre de virus,


en Huaral, se estima en S/ 25,000, con un rendimiento estimado de 40
toneladas por ha; este material de propagación se puede utilizar para 2 a 3
campañas con rendimientos de 30 a 35 toneladas y con un costo de
producción mucho menor, esto con riego por gravedad. El costo de material
de propagación libre de virus en la Estación D’onoso del INIA, en Huaral
es de US$ 70 el millar y se utilizan entre 70 a 80 millares.

g) Con riego por goteo, y utilizando mulching de plástico y con material libre
de virus se obtiene mayor producción, y mejor calidad de la fresa, es más
utilizado para la exportación.

h) Las exportaciones de fresa procesada, que incluye congelada sin azucarar y


otras son mayores que las de fresa fresca, por lo que es necesario contar con
mayor capacidad de plantas industriales de la fresa con la finalidad de
aprovechar todo volumen que sobrepase la demanda de fresa fresca.

i) La fresa necesita gran cantidad de mano de obra durante todo el periodo de


cosecha (6 meses), por lo que es generador de empleo aún en pequeñas
áreas.
11

2.1.3. Antecedente Local

Antecedente 4

Título: Estudio de la producción de la cebada en la provincia de Anta con fines


de su industrialización
Autora: Ivette Salazar Esquivel
Universidad: Universidad Andina del Cusco
Año: (2008)

Conclusiones

a) El análisis de viabilidad económica, técnica y ambiental muestra la


factibilidad de incrementar la producción de la cebada en la provincia de
Anta para fines industriales.

b) La viabilidad económica, está dada por la posibilidad de que los productores


tengan acceso a crédito, por cuanto a través del proyecto especial de
titulación de tierras PETT la gran mayoría de los productores han saneado
sus terrenos, inscribiéndolos e los registros públicos (es requisito
indispensable para que puedan obtener préstamos)

c) La viabilidad técnica, está dada porque la provincia de Anta cuenta con la


Estación Experimental Agraria Andenes Cusco del Instituto Nacional de
Investigación Agraria (INIA), Agencia Agraria del Ministerio de
Agricultura, donde los productores pueden recibir orientación y asistencia
técnica especializada.

d) La viabilidad ambiental, está dada a su vez por las condiciones de clima y


suelo favorables para el cultivo de la cebada.

e) Es posible la organización de micro y pequeñas empresas en base a la


capacidad instalada y recursos humanos, requiriéndose solo mayor oferta de
la materia prima.
12

Antecedente 5

Título: “La dirección y la producción de kiwicha de la Asociación de


Productores Tincuna Pacur del distrito de San Salvador, provincia de Calca –
Cusco – 2015”
Autoras: Claudia Milagros Huaranca del Aguila y Sunika Gabriela López
Pezo
Universidad: Universidad Andina del Cusco
Año: (2015)

Conclusiones:

a) Se determinó que el 42.6% de los socios encuestados de la Asociación de


Productores de kiwicha Tincuna Pacur del distrito de San Salvador
manifestaron que la dirección que existe en la asociación es de nivel medio,
el 38.9% de los socios manifestaron que esta dirección es de nivel alto,
variable que fue analizada a partir de las dimensiones de liderazgo,
comunicación y motivación, lo que refleja que la función directiva que se
ejerce no es la más adecuada, pues existen falencias en las actividades que
se desarrolla, lo que ocurre porque casi toda la responsabilidad la asume
solo la presidenta sin contar con el apoyo de su directiva y mucho menos de
los socios. Así mismo el 44.4% de los socios encuestados de la Asociación
de Productores de kiwicha Tincuna Pacur del distrito de San Salvador
manifestaron que la producción se realiza a un nivel medio, el 27.8% de los
socios manifestaron la producción se presenta a un nivel bajo y el otro
27.8% manifestó que se presenta a un nivel alto, variable que fue analizada
a partir de las dimensiones del trabajo en equipo y la participación de las
personas, reflejando que la actividad de producción la realizan en muchos
casos para mantener ocupados los terrenos que tienen, pues los socios no
siembran pensando en abastecer la demanda que tienen y satisfacer el
mercado porque muchos de ellos después de la cosecha terminan guardando
el producto en vez de venderlo. . Consecuentemente al 95% de confiabilidad
mediante el estadístico Chi cuadrado X² = 2.02 se puede afirmar que la
dirección se relaciona con la producción de kiwicha de la Asociación de
Productores Tincuna Pacur del distrito de San Salvador, donde el grado de
13

relación determinado mediante la correlación de Pearson es r = 0.62 es decir


de 62%; la misma que se puede considerar como una correlación positiva
moderada. Esto nos demuestra que al mejorar la dirección mejora la
producción.

b) En cuanto al liderazgo se determinó que el 53.7% de los socios encuestados


manifestaron que el liderazgo que profesa la presidenta de la asociación es
de nivel medio, el 27.8% de los socios manifestaron que este liderazgo es
de nivel alto, dimensión analizada a través los indicadores de rasgos de
personalidad, estilos de liderazgo y liderazgo situacional, mostrando que
existe una tendencia positiva en la actitud y aptitud de la presidenta al
realizar las funciones que el cargo le confiere en la dirección de la
asociación. Consecuentemente al 95% de confiabilidad mediante el
estadístico Chi cuadrado X² = 1.47 se puede afirmar que el liderazgo se
relaciona con la producción de kiwicha de la Asociación de Productores
Tincuna Pacur del distrito de San Salvador, donde el grado de relación
determinado mediante la correlación de Pearson es r = 0.94 es decir de 94%;
la misma que se puede considerar como una correlación positiva muy alta.
Esto nos demuestra que al mejorar el liderazgo mejora la producción

c) En cuanto a la comunicación se determinó que el 51.9% de los socios


encuestados manifestaron que la comunicación que existe es de nivel medio,
el 24.1% de los socios manifestaron que la comunicación es de nivel bajo y
el otro 24.1% manifestó que es de nivel alto, dimensión que fue analizada a
través de los indicadores de la comunicación interna y la comunicación
externa, mostrando falencias en el manejo de la comunicación que tienen en
la asociación. Consecuentemente al 95% de confiabilidad mediante el
estadístico Chi cuadrado X² = 5.93 se puede afirmar que la comunicación
se relaciona con la producción de kiwicha de la Asociación de Productores
Tincuna Pacur del distrito de San Salvador, donde el grado de relación
determinado mediante la correlación de Pearson es r = 1.00 es decir de
100%; la misma que se puede considerar como una correlación positiva
grande y perfecta. Esto nos demuestra que al mejorar la comunicación
mejora la producción.
14

d) Para la motivación se determinó que el 68.5% de los socios encuestados


manifestaron que la motivación que existe es de nivel alto, el 20% de los
socios manifestaron que la motivación es de nivel medio, dimensión que fue
analizada a través de la teoría de las expectativas de Victor Vroom tomando
como indicadores la valencia, la expectativa y los medios, mostrando que
en los socios existe motivación por realizar las labores de siembra y
cosecha. Consecuentemente al 95% de confiabilidad mediante el estadístico
Chi cuadrado X² = 17.99 se puede afirmar que la motivación se relaciona
con la producción de kiwicha de la Asociación de Productores Tincuna
Pacur del distrito de San Salvador, donde el grado de relación determinado
mediante la correlación de Pearson es r = 0.13 es decir de 13%; la misma
que se puede considerar como una correlación positiva muy baja. Esto nos
demuestra que al mejorar la motivación mejora la producción

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Producción

2.2.1.1. Concepto de producción

Es un proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios


económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico
que está organizado para la satisfacción de las necesidades humanas
con toma de decisiones referente a las operaciones que se deben
realizar en la empresa para satisfacer algunas necesidades. (Días,
2011, pág. 13)

“Es el lugar donde se ejecuta la transformación de la materia prima en


productos terminados, utilizando para ello una serie de operaciones
estandarizadas en cada uno de los procesos requeridos, personal
calificado, maquinaria y equipo distribuido apropiadamente dentro de
un ambiente físico que mantiene condiciones normales para el
trabajo”. (Prompyme, 2005, pág. 10)
15

La producción, no sólo alcanza a la producción, sino también a la


transformación y comercialización de alimentos y otros productos
agrarios alcanzar una agricultura situada entre la agricultura
convencional y la ecológica, que asegure una producción agraria
sostenible, dando preferencia a métodos y técnicas más respetuosos
con el entorno, minimizando la utilización de productos químicos que
generen efectos secundarios sobre el medio ambiente y la salud
humana. (Sánchez, 2008, pág. 189)

“La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para


conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo
incorporado consecuencia de la transformación de recursos en
productos finales” (López, 2001)

“Es la actividad en la cual los factores de la producción se combinan


y transforman en bienes y servicios. Por esta razón la producción
depende no sólo de la cantidad de los factores productivos que
intervienen, sino también de su calidad” (Instituto Nacional de
Estadistica, Geografía e Informática, 2003, pág. 7)

“La producción desde el punto de vista agrícola es el resultado de la


acción progresiva de diversos factores: la semilla sobre el suelo, las
labores de cultivo, los abonos, el trabajo de recolección, etc.” (Gómez
E. , 2008, pág. 35)

El concepto de producción agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito


de la economía para hacer referencia al tipo de productos y beneficios
que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es
decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las
principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser
humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte
relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta,
independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la
rentabilidad. (Chacón, 2013, pág. 5)
16

2.2.1.2. Importancia de la producción

La producción es una importante fuente de riqueza de un país, ya que


se logra impulsar la economía a través del fortalecimiento y
crecimiento de empresas de manera que estas sean capaces de
exportar productos competitivos y re invertir en su propia expansión
y generar empleos. (De la Peña, 2013)

La función de Producción, en su perspectiva más contemporánea, se


constituye en un eslabón clave de la organización para responder de
manera efectiva y distintiva, al cúmulo creciente de necesidades,
deseos y expectativas de los clientes, para lo cual es necesario diseñar,
formular y poner en práctica estrategias de producción adecuadas y
pertinentes. Así, Producción puede desempeñar diferentes roles
estratégicos en la empresa, desde una total neutralidad interna hasta
constituirse en su principal fuente generadora de ventajas
competitivas distintivas, dependiendo de cómo sea percibida esta
función por la alta gerencia. (Ibarra, 2004)

2.2.1.3. Objetivos de la producción

Según el portal ideatrabajo.com (2012) la importancia de tener bien


planificado el proceso de producción radica en el hecho de que la
empresa puede así lograr algunos objetivos como:

 Aumentar el nivel de satisfacción del cliente, si el producto llega


en el momento esperado y necesario,

 Aprovechar al máximo los equipos y el capital fijo,

 Minimizar los cambios en los ciclos de producción (si están bien


pensados, podrán ser duraderos y todo acabará cogiendo un ritmo
natural, algo que sería más difícil si se fuera buscando el proceso
de producción correcto a base de ir probando), así como los
cambios de personal o la inversión destinada a los inventarios.
17

2.2.1.4. Factores de la producción

Tradicionalmente se ha considerado como factores de la producción,


el trabajo (mano de obra), la tierra (o los recursos naturales en
general), el capital (o bienes de producción) y la organización
empresarial. (Requeijo, 2007, pág. 2)

Martínez (2005), afirma que los factores de producción son los


diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear
y producir bienes y servicios. Los factores clásicos son tres: la tierra,
el trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las
rentas, los salarios y las ganancias. En la actualidad, también se puede
considerar como factor de producción, la tecnología.

A continuación, se presentan los factores de producción:

A. El capital

Según Martínez (2005), es considerado el factor fundamental del


crecimiento económico, y de los servicios productivos que servirán
para generar la riqueza social de las personas, y elevar la calidad
de vida (según el capitalismo).

El capital se refiere a todos los insumos que se han acumulado a


través del tiempo, que pueden generar algún tipo de valorización y
expansión; capital son los bienes generados a partir de una
inversión, que se utilizan para producir otros bienes o servicios.

El capital posibilita la transformación de los recursos naturales e


intelectuales en bienes de utilidad para las personas. Por ejemplo,
la compra de máquinas, equipos, herramientas, transportes, la
construcción de fábricas, bodegas, etc.
18

B. El trabajo

Para Martínez (2005), se refiere a todas las capacidades humanas,


físicas y mentales que poseen los trabajadores, y que son necesarias
para la producción de bienes y servicios. Abarca el esfuerzo
humano en la búsqueda de un fin productivo, el uso de la
inteligencia humana aplicada a las actividades, y la ocupación
retribuida.

El avance económico y la diversificación han permitido la


especialización del trabajo humano. En la economía moderna, el
trabajo es un factor altamente diferenciado, que engloba una
cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza. Los
trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los
que provienen de la competencia intelectual, el talento o el genio.

C. La tierra

Martínez (2005), menciona que es el área utilizada para desarrollar


actividades que generen una producción. Incluye todos los recursos
naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, como
los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de
agua; la fauna, la cría de ganado, siembra de cultivos, construcción
de edificios, etc.

La valorización de la tierra depende de la cercanía a centros


urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la
disponibilidad de otros recursos naturales, del área, etc.

D. La tecnología

Según Martínez (2005), es el conjunto de instrumentos y


procedimientos que permiten el aprovechamiento de un
determinado producto. Se refiere al saber hacer y al conocimiento
aplicado a la producción.
19

Con el progreso tecnológico, el hombre mejora su nivel de


producción, es capaz de llegar cada vez más rápido, mejor y más
eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.

La tecnología permite que la producción llegue a niveles


encumbrados, porque al combinar el factor capital, el trabajo y la
tecnología se logran la eficiencia y la eficacia en la producción de
bienes y servicios. Hay que entender por eficiencia, el empleo del
menor tiempo posible en la obtención del producto deseado; y por
eficacia, la calidad de los productos.

2.2.1.5. Tipos de procesos productivos

Espinoza (2013) menciona que la gran diversidad de empresas


implica la existencia de distintos sistemas o formas de producir. Los
principales tipos de procesos productivos son:

A. Según el destino del producto:

a) Producción por encargo: la empresa espera que le soliciten un


producto para elaborarlo.

b) Producción para el mercado: la empresa produce para los


consumidores en general.

B. Según la razón que provoca la producción:

a) Producción por órdenes de fabricación: se produce para el


mercado.

b) Producción para almacén: se produce para mantener el nivel


de los inventarios en el almacén. Esta producción no es posible
en el caso de los servicios.
20

C. Según el grado de homogeneidad y estandarización del


producto:

a) Producción artesanal: cada producto tiene sus propias


características, se fabrican individualizadamente, ofrece una
mayor adaptación a las exigencias del cliente.

b) Producción en serie o en masa: se produce gran cantidad de


productos iguales.

D. Según la dimensión temporal del proceso:

a) Producción continua: la producción se realiza sin interrupción.

b) Producción intermitente: la producción no requiere


continuidad y las interrupciones no plantean problemas técnicos
ni de costes.

E. Según las distintas combinaciones de factores de producción


(tecnología):

a) Producción manual: en este tipo de producción, el factor


humano proporciona tanto la fuerza como el manejo de las
herramientas. Supone un esfuerzo físico importante para el
trabajador y el producto obtenido no suele ser homogéneo. En
algunos sectores, la etiqueta "hecho a mano" es síntoma de
calidad y por tanto muy apreciada.

b) Producción mecanizada: en ella son las máquinas quienes


proporcionan la fuerza, pero es el hombre el que maneja los
útiles y las herramientas. El trabajador no realiza tanto esfuerzo
físico como en la producción manual, pero tiene que manejar
las máquinas.
21

c) Producción automatizada: en ella las máquinas proporcionan


la fuerza y además controlan otras máquinas y herramientas, de
forma que el hombre se limita a programar y a supervisar los
aparatos mecánicos. Este tipo de producción permite crear
sistemas de fabricación tan flexibles, que se pueden adaptar
rápidamente a la elaboración de productos distintos.

2.2.1.6. Etapas de la producción agrícola (Cultivo)

Antonio Gómez (2000, págs. 8-11) menciona que en el campo el


periodo vegetativo de todo cultivo debe pasar por varias etapas. A
continuación, se clasifica las diversas labores que se llevan a cabo con
la finalidad de tener una idea global acerca de las inversiones
efectuadas durante todo el desarrollo del cultivo:
Las etapas definidas son:

A. Preparación de terreno: es la primera etapa de un cultivo, en


donde se realizan una serie de trabajos con el fin de acondicionar
la tierra y dejarla en óptimas condiciones para la siembra. Las
labores propias de la preparación de terrenos son: incorporación de
materia orgánica, rozo, matada, pajeo, quema, remojo, barbecho,
subsolado, gradeo, nivelación, trazado de cortadera, levante de
acequia, limpieza de sangradea y agrimensura.

B. Siembra: Es la segunda fase del periodo vegetativo de una


sementera, en donde el agricultor prepara la semilla para la
siembra, teniendo en consideración los distanciamientos que
requiere uno u otros cultivos, resembrándose asimismo las partes
en blanco y aplicándole también el regadío correspondiente a esta
etapa. Las labores que se realiza en esta fase son: surqueo,
preparación de semillas, siembra, resiembra, trasplante, desahije,

C. Cultivo: En esta etapa los trabajos son de mantenimiento de la


sementera. En esta fase se cuidará de tenerla limpia de toda clase
22

de hierbas, abandonado también a su debido tiempo, así como de


darle en forma oportuna las aplicaciones de pesticidas, con el fin
de asegurar un normal desarrollo y una baja tenemos: deshierbo o
raspa, aporque, poda, riego, preparación de abono, abonamiento,
aplicación de insecticidas, cultivo.

D. Cosecha: La cosecha corresponde a la cuarta fase del periodo


vegetativo de una planta. Esta etapa abarca las labores de la
cosecha propiamente dicha, hasta su embalaje, en donde el
producto se encuentra listo para ser transportado para su venta. Las
labores de esta fase son las siguientes: cosecha, arrume, selección,
embalaje.

E. Transporte: Es la última etapa de un cultivo, en donde el producto


ya embalado es trasladado desde el campo a los depósitos listo para
ser vendido

2.2.1.7. Principios básicos de la producción

“Henry Ford fue un industrial visionario. Como fundador de Ford


Motor Company, fue responsable de la introducción de técnicas
modernas de producción” (Mankiw, 2008, pág. 436)

Ford (Cit. por (Fernández & Sánchez, 1997, pág. 105) uno de los
introductores de la producción en serie, estableció tres principios
básicos2 para que este llegase a buen fin, los cuales son:

 Principio de la intensificación
 Principio de la economía
 Principio de la productividad

2
De igual manera Chiavenato en su libro Introducción a la Teoría General de la Administración (2014, pág.
50) hace mención a los principios básicos de la producción según Ford (1923) los cuales son el principio de
intensificación, economía y productividad.
23

A. Principio de intensificación

Según Caviglia (Cit. por (Agrositio, 2011). “a pesar de las diversas


interpretaciones que se pueden realizar de la intensificación
agrícola, todas ellas coinciden en que: i) el resultado es un mayor
rendimiento por unidad de área.

La intensificación de las secuencias de cultivos, incrementando la


cantidad de cultivos por unidad de tiempo, surge como una
alternativa que podría mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los
sistemas agrícolas actuales. En el diseño de secuencias en la
rotación es de importancia central considerar la inclusión de
cultivos que le brinden a la misma estabilidad, productividad y
rentabilidad.

El enfoque de intensificación sustentable no está solo basado en la


mayor intensidad de cultivos sino también en todas aquellas
prácticas agronómicas orientadas a la producción eficiente y
sustentable como la siembra directa, el control de erosión, el uso
de las mejores prácticas de manejo (MPM) para nutrientes, el
manejo integrado de adversidades y la rotación de cultivos

“Disminuir el tiempo de producción a base del empleo inmediato


de los equipos, de la materia prima y colocación rápida del
producto en el mercado” (Ford Cit. por(Fernández & Sánchez,
1997, pág. 105)

De acuerdo al concepto de Ford (1923) (Cit. por(Fernández &


Sánchez, 1997, pág. 105) se tiene los siguientes términos:

a) Tiempo del proceso productivo

“El tiempo de trabajo es siempre tiempo de producción, es decir,


tiempo durante el cual el capital está confinado a la esfera de
producción” (Villagrán, 2014)
24

Según López (2007) es el tiempo referido a mano de obra


(tiempo operario) y a los medios de explotación (tiempo
maquinaria). Los que pueden ser:

 Tiempo-transformación (Tt): tiempo empleado en trabajar


sobre los materiales.
 Tiempo-preparación (Tp): tiempo sobre la unidad de
trabajo previo y posterior a la elaboración.
 Tiempo complementario (Tc): tiempo indirecto a la
transformación y producto.
 Tiempo inactivo (Ti): tiempo restante, no empleado en la
transformación, preparación o actividades complementarias.

b) Equipos

“Todas las máquinas y equipos destinados al proceso de


producción de bienes y servicios como: máquina de planta,
carretillas de hierro y otros vehículos empleados para movilizar
materias primas y artículos terminados dentro del edificio (no
incluye herramientas)” (Contraloría General de la República de
Panamá, 2014, pág. 5)

c) Disponibilidad de la materia prima

Ruiz (2009) menciona que los requerimientos cuantitativos de


materia prima e insumos están determinados por el programa de
producción y por el porcentaje de utilización de la capacidad
instalada; es decir, el programa de producción determina las
cantidades y periodicidad de abastecimiento de materias primas
e insumos.

El programa de requerimientos determina a su vez el tipo de


instalaciones de almacenamiento necesario, lo que es de gran
importancia en proyectos que utilizan materia prima de
25

procedencia lejana o de producción especial, de la cual es


necesario mantener inventarios considerables.

La factibilidad de un proyecto de inversión depende, en gran


medida, de la disponibilidad de materias primas. Incluso en
múltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de la existencia
de materias primas susceptibles de ser transformadas o
comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias
primas, conviene conocer su disponibilidad actual y a largo
plazo y si está disponibilidad es constante o estacional. En el
caso de proyectos agroindustriales sujetos al ciclo de
producción que puede ser temporal o ampliarse a través de
producción en zona de riego.

B. Principio de economía

“Reducir al mínimo el volumen de materias primas en


transformación” (Ford 1923 Cit. por (Fernández & Sánchez, 1997,
pág. 105).

Reducir al mínimo el volumen de existencias de materia prima en


transformación…El ritmo de producción debe ser rápido
(Chiavenato, 2014, pág. 50)

De acuerdo al concepto de Ford (1923) (Cit. por(Chiavenato, 2014,


pág. 50) se tiene los siguientes términos:

a) Volumen de existencias

“Consiste en determinar la cantidad que hay que almacenar de


cada producto y calcular la frecuencia y cantidad que se
solicitará en cada pedido, para generar el mínimo coste de
almacenamiento.” (Escudero, 2014, pág. 19)
26

Manene (2012) menciona que las existencias son todos aquellos


materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes
y que cumplen una serie de funciones específicas dentro de la
gestión del aprovisionamiento. Las existencias también se
denominan stocks o inventarios; los dos términos se pueden
considerar como sinónimos.

Según las características de la empresa, se pueden determinar


diferentes tipos de existencias en función de su utilidad o de su
posición en el ciclo de aprovisionamiento. Cada empresa debe
analizar sus existencias en relación a su variedad y cantidad,
para clasificarlas de acuerdo a las características que cada
artículo o grupo de artículos presenta, con el fin de facilitar el
control. También se debe estar al tanto de su movimiento o
detención, y lograr renovaciones adecuadas en relación a la
necesidad que se tenga de cada artículo. La empresa dedica una
parte de sus recursos a mantener un cierto nivel de existencias,
ya que la gestión de las mismas genera una serie de costes
relevantes económicamente.

La empresa necesita disponer de recursos almacenados por muy


diversos motivos:

 Para evitar una ruptura de stocks, es decir, no quedarse sin


productos si hay un incremento inesperado de la demanda,
ya que esto podría provocar que algunos clientes se fueran a
la competencia.

 Porque pueden existir diferencias importantes en los ritmos


de producción y distribución cuando la demanda dependa de
la época del año. Por ejemplo, una empresa que fabrica
abrigos tiene demanda en los meses de invierno; por tanto,
durante los meses de primavera y verano fabrica e
incrementa las existencias.
27

 Para obtener importantes descuentos por la compra de


materiales en gran cantidad. Aprovechar esta oportunidad
contribuye a reducir los costes de los productos.

 En general, las existencias de la empresa permiten


compatibilizar mejor los ritmos de compras, producción y
ventas, suavizando las diferencias; de esta forma se puede
aprovechar mejor las oportunidades de negocio y reducir el
efecto negativo de las amenazas (inflación, incremento
inesperado de la demanda, incumplimiento en el plazo de
entrega, etc.).

b) Ritmo de producción

Según Olofsson (2010) llamado también tiempo takt es el


tiempo que toma producir un artículo para poder satisfacer la
demanda promedio del cliente. Esto toma en cuenta el tiempo
de trabajo productivo promedio del proceso de manufactura.

El ritmo de producción es el flujo de las operaciones que se


realizan en una determinada actividad, es decir la frecuencia con
la que se obtienen los productos terminados.

c) Rotación del producto

“Es el ritmo con el que las existencias de un producto se


renuevan en un periodo de tiempo determinado. La rentabilidad
de la tienda va a estar en relación directa con la rotación, ya que,
en principio, cuanto más aumenta, se sobreentiende que más se
vende” (Bastos, 2007, pág. 8)

Para Añazco, (2010) la rotación de productos es una norma de


gran importancia y tiene relación con la entrega o salida de los
materiales desde la bodega.
28

La rotación está en función de la fecha de vencimiento, es decir,


el despacho de productos ha de corresponder a aquellos que
presenten el vencimiento más próximo. No deben mantenerse
productos vencidos

d) Costo del producto

El costo del producto operativamente es el costo de los insumos


y de los indirectos más el costo del proceso. El costo de los
insumos es el de la materia prima o materiales directos y el costo
del proceso involucra el costo de la mano de obra directa
(trabajo) más lo de la planta mal llamados gastos generales de
fabricación, que en la actualidad es mejor denominarlos costos
indirectos de producción o simplemente costos indirectos.
(D'Alessio, 2004, pág. 404)

Según Barrera (2004) para tener un conocimiento razonable de


la rentabilidad de una empresa, es indispensable identificar y
conocer el comportamiento de cada uno de los costos
involucrados en sus actividades.

Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos


clasificar como:

 Costos fijos y variables


 Costos directos e indirectos
 Costos totales y unitarios

 Costos fijos y variables

 Costos fijos: Son aquellos que no varían en relación con


el volumen de la producción. Ejemplo: Depreciación.
29

 Costos variables: Son aquellos que están directamente


relacionados con los volúmenes de producción, significa
que aumentan en la medida en que aumenta la producción.
Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra.

 Costos directos e indirectos

 Costos directos: Es cuando el costo está directamente


relacionado con la producción de un producto
determinado, por ejemplo, el valor de la semilla, del
fertilizante, éste está directamente relacionado con la
producción.

 Costos indirectos: Son los que no tienen ninguna


relación con la producción en un producto determinado,
son necesarios para la producción, pero no se pueden
identificar con un costo específico de algún producto, por
ejemplo, los costos de la electricidad, no necesarios para
la empresa, pero se hace difícil saber cuánto corresponde
a cada uno de los productos.

Los costos directos o indirectos pueden ser fijos o variables,


así mismo éstos pueden ser directos o indirectos.

 Costos totales y unitarios

 Los costos totales: El concepto de costos totales es


importante en el análisis de producción y precios en el
corto plazo.

 El costo unitario: Los costos unitarios se derivan de los


costos totales y requieren la misma información. Facilitan
una interpretación más clara del comportamiento de los
precios y de la producción.
30

C. Principio de productividad

“Aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo


periodo mediante la especialización y la línea de montaje”
(Fernández & Sánchez, 1997, pág. 105)

“Es la relación de los productos obtenidos con relación a los


insumos usados” (D'Alessio, 2004, pág. 160)

“Es la relación obtenida entre los recursos empleados; es decir el


coeficiente entre lo que en realidad se hace y lo que se gasta para
hacerlo…Aumentar la capacidad de producción del hombre en un
mismo periodo, mediante la especialización”. (Chiavenato, 2014,
págs. 48, 50)

De acuerdo al concepto de Ford (1923) (Cit. por (Chiavenato,


2014, pág. 50) se tiene los siguientes términos:

a) Cantidad de recursos utilizados por lote

Según Salomón Granja (2010) son todos los recursos físicos que
intervienen en las operaciones básicas de las empresas, para
producir bienes o servicios, generalmente involucrados en el
proceso productivo, tales como: materias primas, materiales,
herramientas, máquinas, equipos, etc.

Estos recursos se expresan en términos monetarios, por lo que


se establecerá el valor de las materias primas, de los materiales,
de las herramientas, de las máquinas y de los equipos.

Es la cantidad de materia prima que se utiliza por lote de terreno


sembrado, la cual está constituida por las semillas, fertilizantes,
abono, agua, equipos, herramientas y maquinaria, mano de obra
entre otros.
31

b) Capacidad de producción por lote

“Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura


económica determinada: desde una nación hasta una empresa,
una máquina o una persona. La capacidad de producción indica
qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la
capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos
desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita
tener una capacidad productiva flexible (minimizando costes
fijos e incrementando las variables), que nos permita adaptarnos
a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede
conseguir con herramientas como la subcontratación o
externalización de parte de la producción” (Huerta, 2008)

“Cantidad de recursos que entran y que están disponibles con


relación a los requerimientos de producción durante un periodo
de tiempo determinado”. (Chase, Aquilano y Jabobs (2000)
(Cit.por(Oliveros, 2008)

Incluye insumos, productos, una dimensión temporal,


parámetros de medición acordes a cada caso y parametrización
de uso eficiente e ineficiente” (Barg, 2012)

“Es el sistema utilizado por empresas que producen una


cantidad limitada de un tipo de producto cada vez. Esa cantidad
limitada se denomina lote de producción. Cada lote de
producción se calcula para atender a un determinado volumen
de ventas previstos para un cierto periodo. Terminado un lote
de producción, le empresa inicia inmediatamente la producción
de otro lote, y así sucesivamente” (Vazquez, 2013)

c) Especialización

“Es el grado en el que las tareas organizacionales se encuentran


subdivididas en trabajos separados. Si la especialización es muy
32

extensa, cada empleado realiza sólo un rango limitado de tareas.


Si la especialización es baja, los empleados llevan a cabo una
amplia variedad de tareas. En ocasiones, la especialización se
conoce como la división del trabajo” (Daft, 2011, pág. 15)

“La especialización del trabajo es el grado en que las


actividades de una organización se dividen en tareas separadas.
La esencia de la especialización del trabajo es que un individuo
no realiza todo el trabajo, sino que éste se divide en etapas y
cada etapa la concluye una persona diferente” (Robbins &
Coulter, 2005, pág. 235)

“Surge como consecuencia de la división del trabajo. La


especialización describe el grado en que las tareas de una
empresa están divididas en trabajos independientes. La
especialización consigue que los individuos se vuelvan hábiles
en una tarea, que la realicen mejor y más rápido. Otro tema
importante es la capacitación de los individuos, esta tiene
importancia en relación con el aprovechamiento del recurso
humano y monetario y además presenta la posibilidad de
encontrar en el mercado a las personas indicadas” (López W. ,
2006)

2.3. Caracterización de la institución

2.3.1. Reseña Histórica (Información brindada por la cooperativa)

El Valle Sagrado de los Incas está ubicado en los Andes peruanos, compuesto
por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles la cual fue
muy apreciado por los Incas debido a sus especiales cualidades geográficas,
climáticas y fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de
sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú.

En la actualidad los descendientes de los incas, asociados en cooperativas


constituimos a la CENTRAL DE COOPERATIVAS DEL VALLE
33

SAGRADO DE LOS INCAS 002-VI-Ltda – CECVSI, hoy organizados como


Cooperativas Agrarias de Usuarios y el 01/08/2012nos reorganizamos en
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL VALLE SAGRADO – AGROVAS,
para producir, el Maíz Blanco Gigante – Grano Sagrado de los Incas de alta
calidad externa y en proceso de integración a la producción orgánica
diversificada.

En AGROVAS apremiamos la consecución de un nivel de vida digna y


satisfactoria para el productor y poseedores de una cultura de empresa agraria
implantamos calidad en la producción, responsabilidad social y optimizamos
la explotación agrícola impulsando la competitividad de los propios
productores para el desarrollo sostenible de nuestra organización.

2.3.2. Datos de la empresa (Información brindada por la cooperativa)

 Razón Social: Cooperativa Agroindustrial Valle sagrado Ltda -


AGROVAS
 Nombre Comercial: AGROVAS LTDA
 Registro Único del Contribuyente (RUC): 20491050960
 Tipo de Empresa: Cooperativas, SAIS, CAPS
 Estado/Condición: ACTIVO
 CIIU - Sector Económico: 0150 - Cultivo de productos agrícolas en
combinación con la cría de animales (explotación mixta)
 Actividad de Comercio Exterior: Sin actividad
 Fecha de Inicio de Actividades: 01/08/2012
 Ubicación: Cusco / Calca / Calca
 Dirección: Km. 57.5 Sector Huandar Chico (Carretera Calca Urubamba
Km 57.5)
 Teléfono(s): 224772

2.3.3. Visión (Información brindada por la cooperativa)

Es una empresa moderna y competitiva con una economía basada en la


comercialización de Maíz Blanco Gigante Del Cusco, con la participación
34

plena de sus cooperativas socias, para producir y comercializar maíz blanco


gigante Cusco.

2.3.4. Misión (Información brindada por la cooperativa)

Buscamos una activa participación de sus cooperativas socias, para producir


maíz Blanco

2.3.5. Objetivo (Información brindada por la cooperativa)

Lograr el desarrollo sostenido y competitivo a través de una eficiente


participación organizada de sus socios.

2.3.6. Actividades (Información brindada por la cooperativa)

 Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de animales


(explotación mixta)
 Elaboración y conservación de carne

2.3.7. Logo de la cooperativa

Figura 01: Logo de la cooperativa


Fuente: (Información brindada por la coopereativa)
35

2.3.8. Organigrama

Asamblea
General de
Delegados

Comite de Educación
Consejo de Administración Electoral, Crédito, de la
Consejo de Vigilancia
(Presidente) Mujer y la Familia, y de la
Producción orgánica

Gerencia General

Administración

División de División de División de


Administración producción comercialización

Dpto. de Producc. de
Departamento de Departamento de
Embutidos y
Contabilidad Ventas internas
ahumados

Departamento de Departamento de
tesorería Ventas Externas

Departamento de
personal, abast. y Serv.
general

Figura 02: Organigrama de la cooperativa


Fuente: (Información brindada por la cooperativa)
36

2.4. Marco conceptual o definición de términos

 Abonamiento: Es la aplicación del fertilizante al cultivo, pudiendo ser esta,


mediante el puyado, en donde el abono se introduce en un hoyo hecho a lampa el
cual deberá ser tapado posteriormente, al boteo, cuando se esparce el abono a lo
largo de los surcos, realizándose generalmente antes del aporque. (Gómez A. ,
2000, pág. 11)

 Año sabático: La práctica del año sabático tiene su origen en la ley mosaica que
ordenaba que tras seis años de siembras y cosechas en el séptimo año se debía dejar
descansar la tierra. Lo hermoso en eso, es que el año siete no es el año de la flojera,
sino que es el tiempo donde la tierra se regenera, vuelve a llenarse de nutrientes y
se prepara para las nuevas siembras. (Quido, 2014)

 Aplicación de los insecticidas: llamado también fumigación y consiste en aplicar


a los cultivos una serie de productos químicos, con el fin de combatir las plagas que
atacan a la sementera (tierra sembrada). (Gómez A. , 2000, pág. 11)

 Aporque: Este trabajo se realiza con la finalidad de dar apoyo y fijar a la planta
con más consistencia en el suelo, mediante la cobertura de esta con tierra: Esta labor
se lleva a cabo con la ayuda de un implemento agrícola, denominado cajón, con el
cual se roturan los surcos abriendo de esta manera un nuevo surco. (Gómez A. ,
2000, pág. 11)

 Barbecho: Es la rotación de la tierra, efectuada con la finalidad de removerla y


suavizarla. Denominado también arado en húmedo, pudiendo realizarse
mecánicamente. Es decir, con discos de arado, implemento que es acoplado al
tractor con quien se logra un menor trabajo ya que alcanza mayor profundada
debido a la mayor fuerza que ejerce la máquina. (Gómez A. , 2000, pág. 11)

 Cosecha: Que consiste en obtener los frutos del producto de las plantas. (Gómez
A. , 2000, pág. 11)

 Desahije: el agricultor deberá arrancar las plantas que existen en exceso, con el
propósito de dejar solamente lo necesario para mantener las distancias
reglamentarias. (Gómez A. , 2000, pág. 10)
37

 Deshierbo o raspa: esta tarea consiste en despejar de malas hierbas a la sementera,


ya que de no efectuarse la perjudicaría, quitándole los nutrientes que necesita
absorber la planta, aseguran dale un mal crecimiento y una baja producción en sus
cosechas. (Gómez A. , 2000, pág. 11)

 Incorporación de materia orgánica: Consiste en la aplicación de guano


(fertilizante de origen orgánico) al terreno, con la finalidad de ir mejorando la
calidad de los suelos, generalmente esto se practica en campos arenosos o en
aquellos demasiado pobres en materia orgánica. (Gómez A. , 2000, pág. 8)

 Laymes: Es la rotación de tierras no es sólo una tecnología milenaria para recuperar


la fertilidad de los suelos, sino también para combatir la presencia de diversos tipos
de plagas, enfermedades e inclusive para combatir las malezas que invaden los
campos de cultivo. (Hurtado, 2013)

 Medio ambiente: Es la sistematización de distintos valores, fenómenos y procesos


naturales, sociales y culturales que condicionan en un momento y espacio
determinados. (Andía Valencia & Andía Chávez, 2010, pág. 293)

 Pajeo: Denominado también amontonamiento de paja, en esta labor el trabajador


comenzara a juntar la paja dejada en el campo después del Roso o matada,
formando grandes montones. (Gómez A. , 2000, pág. 8)

 Poda: Labor consistente en el corte de una parte de la planta en una determinada


época, con la finalidad de proteger los nuevos brotes y asegurar buenas cosechas.
(Gómez A. , 2000, pág. 11)

 Preparación de abono: Se refiere a la mezcla que debe hacerse de los elementos


que se van aplicar a la sementera, generalmente estos elementos son: el nitrógeno,
fósforo y potasio. (Gómez A. , 2000, pág. 11)

 Producto: Son los resultados del esfuerzo productivo, ya sean físicos (bienes) o
intangibles (servicios), que pueden agruparse en clases. (D'Alessio, 2004, pág. 248)

 Procedimientos: Paso a paso de una actividad específica donde se describe qué


hay que hacer, quién es el responsable de hacerlo y como se va a realizar a fin de
minimizar los riesgos en una determinada actividad. (Nieto, 2014)
38

 Procesos productivos: Es un suceso o una serie de sucesos físicos y actividades


en que participa el ser humano, sumado a los activos, con la intención de
transformar recursos (insumos) en productos (resultados). (D'Alessio, 2004, pág.
248)

 Químicos: Son sustancias, generalmente mezclas químicas artificiales que se


aplican al suelo o a las plantas para hacerlo más fértil. Estos aportan al suelo los
nutrientes necesarios para proveer a la planta un desarrollo óptimo y por ende
un alto rendimiento en la producción de las cosechas. (Villarreal, 2012)

 Recursos: Son las cosas físicas o intangibles que emplea la empresa, pueden
suponerse agrupadas en clases, dividida en restricciones; son los diversos
elementos requeridos para la producción de un bien o servicio, y cada uno de ellos
es un factor de producción. (D'Alessio, 2004, pág. 248)

 Resiembra: Es una labor realizada con la finalidad de sembrar las partes en blanco
que han quedado después de la siembra. (Gómez A. , 2000, pág. 10)

 Remojo: Labor denominada también machaco, en esta, el campo es cubierto


totalmente de agua, con la finalidad de ablandarlo para las posteriores labores.
(Gómez A. , 2000, pág. 8)

 Riego: Es proporcionar agua a la planta cada cierto tiempo. (Gómez A. , 2000, pág.
11)

 Rozo: Es la limpieza del campo de hierbas o adustos campestres, labor que


generalmente se realiza de manera manual. (Gómez A. , 2000, pág. 8)

 Selección: La selección se efectúa con el propósito de clasificar los productos de


acuerdo a su calidad y tamaño. (Gómez A. , 2000, pág. 11)

 Surqueo: labor realizada generalmente con un implemento agrícola y consiste en


el rayado del campo, teniendo en cuenta las distancias y profundidades, las cuales
varían de un cultivo a otro. Quedando listo para el sembrío. (Gómez A. , 2000, pág.
10)
39

 Takt: es la palabra alemana para ‘reloj', ‘compás' o ‘ritmo' (de la música), la


‘batuta' de un director o ‘metrónomo'. ‘Taktzeit' significa ‘ciclo de tiempo'
(Olofsson, 2010)

 Tecnología: La combinación de habilidades, conocimientos, capacidades, técnicas,


materiales, máquinas, computadoras, herramientas y otros equipos que las personas
utilizan para convertir o transformar materias primas en bienes de valor. (Javes,
2013, pág. 239)

 Topo: Equivalencia de 0.33 Hectáreas en Apurímac, Arequipa, Ayacucho,


Cajamarca, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno. Medida en los Andes: equivalente a
aproximadamente 1/3 de hectárea o 3,333 metros cuadrados. (INEI, 2012, pág. 7)

2.5. Variable de estudio

2.5.1. Identificación de variable

a) Variable única:

Producción

2.5.2. Conceptualización de variable

2.5.2.1. Producción:

Ford (1905-1910) promueve la producción en masa que consiste en:


“la producción del mayor número de productos terminados, con la
mayor garantía de calidad y con el costo más bajo posible”.
(Chiavenato, 2014, pág. 49)
40

2.5.3. Operacionalización de variable

Tabla 01
Operacionalización de variable

Variables Dimensiones Indicadores

- Tiempo del proceso productivo


Principio de - Equipos
intensificación - Disponibilidad de la materia prima

- Volumen de existencias

Producción Principio de - Ritmo de producción


economía - Rotación del producto
- Costo del producto

- Cantidad de recursos utilizados por lote


Principio de - Capacidad de producción por lote
productividad - Especialización

Fuente: Elaboración propia en base a lo mencionado por Ford (Cit. por Chiavenato (2014, pág. 50)
41

CAPÍTULO III

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

1. El tipo de la presente investigación es básica.


2.
3. Carrasco Díaz (2005, pág. 43) menciona que una investigación es básica cuando: “solo
busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca
de la realidad. Su objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las mismas
que las analiza para perfeccionar sus contenidos”

3.2 Alcance de la investigación

El alcance de la investigación es descriptivo.

Hernández, Fernández, & Baptista (2014, pág. 92), mencionan que una investigación
es descriptiva cuando: “busca especificar propiedades y características importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

3.3 Diseño de la investigación


4.
El diseño de la presente investigación es no experimental - transversal.

Hernández S., Zapata, & Mendoza (2013, pág. 19) mencionan que una investigación
es no experimental cuando: el investigador no propicia cambios intencionales en las
variables estudiadas y los datos son se recogieron en un determinado tiempo.
42

3.4 Población y muestra de estudio

3.4.1. Población

La población considerada para la presente investigación son los 35 socios de


la Cooperativa AGROVAS que producen fresas y maíz

3.4.2. Muestra

La muestra está constituida por el 100% de la población, es decir 35 unidades


de estudio.

3.5 Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica e instrumento que se utilizó para la recolección y tratamiento de los datos


hacia la consecución de los objetivos de la presente investigación fue el siguiente:

Tabla 02
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica Instrumento

- Encuesta - Cédula de preguntas o cuestionario

- Entrevista - Guía de entrevista

Fuente: Elaboración propia

3.6 Procesamiento del análisis de datos

Para el procesamiento de la información se utilizó una computadora, la hoja de datos


Excel y el programa SPSS V 20
43

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Validación del instrumento de recolección de la información

4.1.1. Índice de Consistencia Interna Alfa de Cronbach

Para validar el instrumento de medición considerado para conocer cómo es la


producción de fresas y del maíz en la Cooperativa Agroindustrial Valle
Sagrado Agrovas – Calca, Cusco – 2016, se utilizó la técnica estadística
denominada Índice de Consistencia Interna Alfa de Cronbach, para lo cual se
ha considerado lo siguiente:

 Si el Coeficiente alfa de Cronbach es mayor o igual a 0.8, entonces, el


instrumento es fiable, por lo tanto, las mediciones son estables y
consistentes.
 Si el Coeficiente alfa de Cronbach es menor a 0.8, entonces, el instrumento
no es fiable, por lo tanto, las mediciones presentan variabilidad heterogénea.

Para obtener el coeficiente de Alfa de Cronbach, se utilizó el software SPSS,


cuyo resultado se presentan a continuación:

Tabla 03
Análisis de Alfa de Cronbach Global
Estadístico de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,895 46
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos
44

Interpretación y análisis:

 Como se observa, el Alfa de Cronbach global tiene un alto grado de


confiabilidad con un valor de 0.895, validando su uso para el procesamiento
de datos, con un número de elementos de 46 los cuales corresponde al
número de ítems presentados en el cuestionario con el que se procedió al
recojo de los datos.

4.1.2. Presentación de baremos del instrumento

Para poder realizar una mejor interpretación de los resultados obtenidos en la


presente investigación, se ha considerado por conveniente cambiar la
ponderación de las alternativas del cuestionario de la siguiente manera:

Tabla 04
Cambio de ponderación
Ponderación Ponderación de
Promedios
de la encuesta interpretación
Nunca 1 – 1.74 Inadecuado
A veces 1.75 – 2.49 Poco adecuado
Medianamente
Casi siempre 2.50 – 3.23
adecuado
Siempre 3.24 - 4 Adecuado
Fuente: Elaboración propia con apoyo del asesor estadístico

4.2. Resultados estadísticos de la investigación para la producción del cultivo de las


fresas

Para conocer cómo es la producción del cultivo de fresas en la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – Calca, Cusco – 2016, se aplicó la técnica de
la encuesta con su instrumento el cuestionario obteniendo los siguientes resultados:

4.2.1 Análisis del Principio de Intensificación para la producción del cultivo de


las fresas

Para analizar la dimensión del principio de intensificación, se consideró los


indicadores del tiempo del proceso productivo, los equipos y la disponibilidad
de la materia prima.
45

4.2.1.1 Tiempo del proceso productivo del cultivo de las fresas

Tabla 05
Análisis del tiempo del proceso productivo del cultivo de fresas

Ponderación de interpretación f %

Inadecuado 8 22.9%

Poco adecuado 1 2.9%

Medianamente adecuado 10 28.6%

Adecuado 16 45.7%

Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

50.0%
45.7%
40.0%
28.6%
30.0%
22.9%
20.0%

10.0% 2.9%

0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 03: Tiempo del proceso productivo del cultivo de las fresas
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 45.7% de los socios encuestados manifestaron que el
tiempo del proceso productivo del cultivo de fresas es adecuado, el 28.6%
indicó que es medianamente adecuado, reflejado por el tiempo que emplean
para preparar el terreno, el cual demora en promedio de 20 días para dejar
todo el terreno listo y poder plantar las plántulas de fresa, haciendo los
surcos necesarios para poder cuidar, regar y cosechar sin que se dañen las
plántulas, las cuales son adquiridas a un costo de S/.0.20 por cada plántula,
teniendo ya una plántula pequeña que estará lista para empezar a cosechar
a partir de los 4 meses de plantada, necesitando de un tiempo máximo de 5
meses aproximadamente para empezar a cosechar el fruto para la venta.
46

4.2.1.2 Equipos en la producción del cultivo de fresas

Tabla 06
Análisis de los equipos en la producción del cultivo de las fresas
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 8 22.9%
Poco adecuado 6 17.1%
Medianamente adecuado 10 28.6%
Adecuado 11 31.4%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

35.0%
31.4%
30.0% 28.6%
25.0% 22.9%
20.0% 17.1%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 04: Equipos en la producción del cultivo de las fresas


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 31.4% de los socios encuestados, manifestaron que el
uso de equipos para el proceso de plantación de la fresa es adecuado, el
28.6% indico que es medianamente adecuado y el 22.9% indico que es
inadecuado, utilizando herramientas como el azadón y rastrillo, para el
proceso del plantado, uso del riego tecnificado por goteo durante el
crecimiento, y para el proceso de la cosecha indicaron que el uso de
herramientas es escaso lo que muestra que los agricultores usan solamente
las manos para recoger las fresas, siendo su única herramienta en la mayoría
de casos los canastos o baldes que son los que portan los frutos para ser
transportados hasta su destino final.
47

4.2.1.3 Disponibilidad de la materia prima para la producción del cultivo


de fresas

Tabla 07
Análisis de la disponibilidad de la materia prima para la producción del
cultivo de fresas
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 0 0.0%
Poco adecuado 7 20.0%
Medianamente adecuado 12 34.3%
Adecuado 16 45.7%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

50.0%
45.7%
45.0%
40.0%
34.3%
35.0%
30.0%
25.0% 20.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0% 0.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 05: Disponibilidad de la materia prima para la producción del


cultivo de fresas
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 45.7% de los socios indicaron que la disponibilidad de


la materia prima para la producción del cultivo de fresas es adecuada, el
34.3% indico que es medianamente adecuada, lo que muestra que tanto las
plántulas de fresa como los fertilizantes necesarios los encuentran con
facilidad en el mercado, de esta manera los agricultores acceden a ellas sin
ningún problema y mucho más cuando la plantación es programada ya que
se realiza el pedido con anticipación.
48

4.2.1.4 Principio de intensificación de la producción del cultivo de fresas

Tabla 08
Análisis del principio de intensificación

Ponderación de Promedio de
F Promedio % Puntaje
interpretación baremación

Inadecuado 53 5.89 16.83% 5.89 0.17

Poco adecuado 38 4.22 12.06% 8.44 0.24

Medianamente
95 10.56 30.16% 31.67 0.90
adecuado

Adecuado 129 14.33 40.95% 57.33 1.64

Total 315 35.00 100.00% 103.33 2.95

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

45.00%
40.95%
40.00%

35.00%
30.16%
30.00%

25.00%

20.00% 16.83%
15.00% 12.06%

10.00%

5.00%

0.00%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 06: Principio de intensificación


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos
49

Interpretación y análisis:

 Se observa que el 40.95% de los socios encuestados de la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, consideran que la
intensificación para la producción del cultivo de fresas es adecuada, el
30.16% afirma que es medianamente adecuada, observándose que el tiempo
del proceso productivo de la fresa empieza con la preparación del terreno,
el cual requiere de 20 días aproximadamente los cuales varían dependiendo
el estado del terreno, existiendo algunos terrenos que se encuentran muy
secos los cuales requieren de un tratamiento especial que es el regado previo
para empezar a trabajarlo, así mismo los agricultores manifestaron que es
más practico realizar la compra de las plántulas de fresa para el cultivo ya
que el proceso de germinación es muy trabajoso y requiere de muchos
cuidados, y muchos de ellos no tienen el conocimiento necesario para el
cuidado de las semillas; de la misma manera indicaron que la producción se
realiza en un aproximado de 5 meses, los cuales comprenden 20 días de
preparación del terreno y 4 meses para poder empezar a cosechar los frutos,
utilizando equipos de acuerdo al momento del proceso productivo es decir
para la siembra usan el azadón y rastrillo, durante el tiempo de crecimiento
cuentan con un sistema de riego tecnificado por goteo con la finalidad de
que las plántulas cuenten con la suficiente cantidad de agua para su
desarrollo y para la cosecha no utilizan herramientas realizando la actividad
de manera manual siendo las únicas herramientas de apoyo los canasto o
baldes para el traslado, así mismo, los socios indicaron que existe una
adecuada disponibilidad de materias primas, ya sea en las plántulas o los
fertilizantes necesarios para la producción y cuidado de las plántulas y los
frutos y esta disponibilidad es mayor cuando se realiza la programación de
la plantación de manera anticipada teniendo que contratar a los almácigos
la cantidad requerida de las plántulas.
50

4.2.2 Análisis del Principio de Economía en la producción del cultivo de fresas

Para analizar la dimensión del Principio de Economía para la producción del


cultivo de fresas se consideró los indicadores del volumen de existencias, ritmo
de producción, rotación del producto y costo del producto.

4.2.2.1 Volumen de existencias en la producción del cultivo de las fresas

Tabla 09
Análisis del volumen de existencias
Ponderación de interpretación F %
Inadecuado 3 8.6%
Poco adecuado 11 31.4%
Medianamente adecuado 13 37.1%
Adecuado 8 22.9%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

40.0% 37.1%
31.4%
30.0%
22.9%
20.0%
8.6%
10.0%

0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 07: Volumen de existencias en la producción del cultivo de fresas


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Se observa que el 37.1% de los socios encuestados indicaron que el volumen
de existencias es medianamente adecuado, el 31.4% afirmaron que es poco
adecuado, lo que muestra que la producción anual de fresas le permite
abastecer ocasionalmente de manera favorable al mercado, debido a que la
producción varía de acuerdo al clima que se tiene cada semana, así mismo,
indicaron que sus ingresos económicos se ven afectados si mantiene un
volumen alto de existencias ya que es un producto perecible, y cuando no
logran vender a tiempo deben de bajar el precio con la finalidad de no
quedarse con los frutos y tratar de obtener algún ingreso.
51

4.2.2.2 Ritmo de producción en la producción del cultivo de las fresas

Tabla 10
Análisis del ritmo de producción del cultivo de las fresas

Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 0 0.0%
Poco adecuado 6 17.1%
Medianamente adecuado 27 77.1%
Adecuado 2 5.7%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

80.0% 77.1%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
17.1%
20.0%
5.7%
10.0% 0.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 08: Ritmo de producción en la producción del cultivo de las fresas


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 77.1% de los socios encuestados, manifestaron que el
ritmo de producción de las fresas es medianamente adecuado, lo que
muestra que cada tres días se puede cosechar de la misma plántula de fresas
es decir 2 veces por semana, existiendo una producción constante del fruto,
durante un promedio de 18 meses, para una producción de fruto grande o de
primera, pudiéndose realizar la cosecha de la plántula de fresa hasta por 24
meses con frutos más pequeños, y luego esa plántula requiere ser cambiada
por otra, para seguir con la producción.
52

4.2.2.3 Rotación del producto en la producción del cultivo de las fresas

Tabla 11
Análisis de la rotación del producto en la producción del cultivo de las
fresas

Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 1 2.9%
Poco adecuado 3 8.6%
Medianamente adecuado 10 28.6%
Adecuado 21 60.0%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

60.0% 60.0%

50.0%

40.0%
28.6%
30.0%

20.0%
8.6%
10.0% 2.9%

0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 09: Rotación del producto en la producción del cultivo de las fresas
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 60% de los socios encuestados manifestaron que es
adecuada la rotación continua de las fresas, el 28.6% indico que es
medianamente adecuada, lo que muestra que la venta de las fresas les
permite mejorar sus ingresos anuales, debido a la frecuencia de la cosecha
que se realiza, sin embargo este fruto debe de ser vendido como máximo al
día siguiente de su cosecha ya que es un producto muy perecible, motivo
por el cual no se puede almacenar por más tiempo porque se corre el peligro
de perder la producción y consecuentemente los ingresos económicos. .
53

4.2.2.4 Costo del producto del cultivo de las fresas

Tabla 12
Análisis del costo del producto del cultivo de las fresas
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 1 2.9%
Poco adecuado 8 22.9%
Medianamente adecuado 19 54.3%

Adecuado 7 20.0%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

60.0%
54.3%
50.0%

40.0%

30.0% 22.9%
20.0%
20.0%

10.0% 2.9%

0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 10: Costo del producto del cultivo de las fresas


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 De los productores encuestados el 54.3% afirmaron que el costo de los


insumos para el cultivo de fresas es medianamente adecuado, el 22.9%
indico que es poco adecuado y el 20% indico que es adecuado, lo que
muestra que la mayoría de los socios no tiene problemas al pagar por cada
plántula de la fresa un costo de S/. 0.20, por otro lado, el costo de los
fertilizantes para la producción de las fresas sobre todo para la primera
plantación representa una mayor inversión, y el costo de mano de obra para
la plantación y cosecha también es onerosa debido a los cuidados que
necesita para ser trabajada la fresa.
54

4.2.2.5 Principio de Economía de la producción del cultivo de las fresas

Tabla 13
Análisis del principio de economía de la producción del cultivo de las
fresas

Ponderación de Promedio de
f Promedio % Puntaje
interpretación baremación
Inadecuado 9 1.00 2.86% 1.00 0.03

Poco adecuado 65 7.22 20.63% 14.44 0.41

Medianamente
156 17.33 49.52% 52.00 1.49
Adecuado

Adecuado 85 9.44 26.98% 37.78 1.08

Total 315 35.00 100.00% 105.22 3.01


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

50.00% 49.52%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 26.98%
25.00% 20.63%
20.00%
15.00%
10.00%
2.86%
5.00%
0.00%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 11: Principio de economía de la producción del cultivo de las fresas


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos
55

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 49.52% de los socios encuestados de la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, consideran que en cuanto a la
economía de la producción del cultivo de fresas es medianamente adecuada,
observándose que el volumen de existencias de las fresas cultivadas les
permite abastecer el mercado medianamente, sin embargo cuando las fresas
no son vendidas y permanecen en el almacén afectan a la economía de los
productores, lo que ocurre por ser un producto altamente perecible y no
puede permanecer por más de un día guardada o en manos de los
productores, en cuanto al ritmo de producción, se ha observado que se
realiza la cosecha de una misma plántula cada tres días o dos veces por
semana y esta actividad se puede realizar por 18 meses obteniendo un
producto de primera y en algunos casos hasta 24 meses, la rotación del
producto en el mercado les permite mejorar sus ingresos siempre y cuando
el producto sea vendido en un tiempo máximo de un día después de
cosechada pues muchas veces no logran vender toda la producción
provocando que el producto de dañe y se produzcan perdidas económicas,
debido a que el productor tendrá que bajar el precio con la finalidad de
venderla para poder recuperar el ingreso económico programado por la
venta de esa cosecha, y, finalmente los costos que se manejan en cuanto a
las plántulas los socios manifestaron que se encuentran en condiciones de
hacer el pago, siendo el costo de S/.0.20 por plántula, sin embargo, los
costos de los fertilizantes y mano de obra son elevados para la realización
de la producción del cultivo de fresas, ya que para la siembra, cuidado y
cosecha requiere de un cuidado lo que encarece el producto, teniendo los
productores que hacer un esfuerzo por cubrir estos costos y lograr realizar
la producción de manera exitosa.
56

4.2.3 Análisis del Principio de productividad para la producción del cultivo de


las fresas

Se consideró los indicadores de la cantidad de recursos utilizados por lote,


capacidad de producción por lote y la especialización.

4.2.3.1 Capacidad de producción por lote para el cultivo de las fresas

Tabla 14
Análisis de la capacidad de producción por lote para el cultivo de las fresas
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 2 5.7%
Poco adecuado 10 28.6%
Medianamente adecuado 18 51.4%
Adecuado 5 14.3%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

60.0%
51.4%
50.0%
40.0%
28.6%
30.0%
20.0% 14.3%
5.7%
10.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 12: Capacidad de producción por lote para el cultivo de las fresas
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Se observa que el 51.4% de los socios encuestados consideran que la
capacidad de producción de fresas es medianamente adecuada, el 28.6%
indico que es poco adecuada, lo que refleja que existe rentabilidad en la
producción de fresas en un periodo de un año, sin embargo, el desgaste o
deterioro de la tierra es inevitable, ya que tras producir dos años seguidos
en el mismo terreno, los frutos no son los mismos al menos cuando se trata
de tener una producción natural, necesitando de fertilizantes y otros
químicos para mejorar el fruto, lo que produce un cambio en el sabor natural
de la fresa y un alza del costo de la producción de las fresas.
57

4.2.3.2 Cantidad de recursos utilizados por lote (hectárea) para el cultivo


de las fresas

Tabla 15
Análisis de la cantidad de recursos utilizados por lote para el cultivo de las
fresas
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 1 2.9%
Poco adecuado 11 31.4%
Medianamente adecuado 17 48.6%
Adecuado 6 17.1%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

50.0% 48.6%
40.0%
31.4%
30.0%
17.1%
20.0%
10.0% 2.9%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 13: Cantidad de recursos utilizados por lote para el cultivo de las
fresas
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 48.6% de los socios encuestados, manifestaron que la
cantidad de recursos utilizados por hectárea para la producción de fresas es
medianamente adecuada, el 31.4% indico que es poco adecuada, lo que
muestra que la cantidad de recursos utilizados por hectárea para la
plantación y cuidado de las plántulas de fresas es alta, en cuanto a la
cosecha, se observó que los recursos utilizados por hectárea a veces es muy
alta, lo que refleja que se requieren de recursos sobre todo mano de obra
para poder hacer la recolección del fruto dentro de los tiempos establecidos
y en cuanto a la cantidad de abonos, fertilizantes e insecticidas que se
utilizan reportan que casi siempre el uso es alto, reflejando que el fruto que
cosechan no es orgánico, pues para su cuidado se utilizan fertilizantes,
químicos e insecticidas, lo que les permite obtener un producto de buen
tamaño y muy vistoso para su rápida venta.
58

4.2.3.3 Especialización en la producción del cultivo de las fresas

Tabla 16
Análisis de la especialización en la producción del cultivo de las fresas
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 6 17.1%
Poco adecuado 7 20.0%
Medianamente adecuado 8 22.9%
Adecuado 14 40.0%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

40.0% 40.0%
35.0%
30.0%
25.0% 22.9%
20.0%
20.0% 17.1%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 14: Especialización en la producción del cultivo de las fresas


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 40% de los socios encuestados manifestaron que el
personal especializado para la producción del cultivo de fresas es adecuado,
el 17.1% indico que es medianamente adecuado, debido a que se realiza una
contrata de un técnico que conozca el proceso de producción de fresas, a fin
de que el terreno no se sature o quede muy despejado, sin embargo para el
cuidado del plantación de las fresas, es una labor realizada solo con los
miembros de las familias y con algunas visitas esporádicas de una persona
con conocimientos técnicos para guiar y orientar a los productores y a sus
familiares con el cuidado de las plántulas durante su crecimiento evitando
que se mueran o entren plagas.
59

4.2.3.4 Principio de la Productividad del cultivo de fresas:

Tabla 17
Análisis del principio de productividad en la producción del cultivo de las
fresas

Ponderación de Promedio de
F Promedio % Puntaje
interpretación baremación

Inadecuado 18 2.57 7.35% 2.57 0.07

Poco adecuado 66 9.43 26.94% 18.86 0.54

Medianamente
103 14.71 42.04% 44.14 1.26
adecuado

Adecuado 58 8.29 23.67% 33.14 0.95

Total 245 35.00 100.00% 98.71 2.82


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

45.00%
42.04%
40.00%
35.00%
30.00% 26.94%
25.00% 23.67%

20.00%
15.00%
10.00% 7.35%

5.00%
0.00%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 15: Principio de productividad en la producción del cultivo de las


fresas
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos
60

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 42.04% de los socios encuestados de la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, consideran que la productividad
en la producción de fresas es medianamente adecuada, el 26.94% afirma
que es poco adecuada y el 23.67% indico que es adecuada, observándose
que, la capacidad de producción de fresas por hectárea es medianamente
rentable a los productores, es decir que generan ingresos económicos de
acuerdo a lo planificado en el periodo de un año, sin embargo existe un
desgaste o deterioro de la tierra pues la rotación de la plantación no está
siendo planificada exigiendo la producción con fertilizantes y químicos,
para poder lograr un producto de buen tamaño y muy vistoso sin tener en
cuenta que el sabor que tiene la fresa con estos químicos no es el mismo, en
cuanto a la cantidad de recursos utilizados por hectárea, manifestaron que
casi siempre es alta, tanto para la plantación, cuidado y cosecha, debiendo
requerir de inversiones altas debido que para preparar el terreno se tiene que
hacer una instalación de riego por goteo para todo el área a plantar,
requiriendo mano de obra la cual debe de ser especializada, de la misma
manera para la plantación y cuidado con la finalidad de que las plántulas se
desarrollen de manera apropiada evitando las plagas o que las plantas se
sequen y mueran.

4.2.4 Análisis de la Producción del cultivo de fresas

Tabla 18
Análisis de la producción del cultivo de las fresas
Ponderación de Promedio de
f Promedio % Puntaje
interpretación baremación
Inadecuado 80 3.20 9.14% 3.20 0.09
Poco adecuado 169 6.76 19.31% 13.52 0.39
Medianamente
354 14.16 40.46% 42.48 1.21
adecuado
Adecuado 272 10.88 31.09% 43.52 1.24
Total 875 35.00 100.00% 102.72 2.93
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos
61

50.00%
40.46%
40.00%
31.09%
30.00%
19.31%
20.00% 9.14%
10.00%
0.00%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 16: Producción del cultivo de las fresas


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se puede observar el 40.46% de los socios encuestados de la Cooperativa
Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, consideran que la producción del
cultivo de fresas es medianamente adecuada, el 31.09% indico que es adecuada,
reflejando que la producción que se presenta en las fresas es todo un proceso en el
cual se evalúa la intensificación mostrando que el tiempo de producción es de 5
meses como máximo para la primera cosecha y luego se realiza de manera continua,
en la cual se hace uso de equipos tanto para la plantación, riego y cosecha de la
fresa, contando con la disponibilidad de las plántulas como de los fertilizantes
necesarios, en cuanto a la economía, se ha observado que el volumen de existencias
les permiten abastecer el mercado pero el producto no puede ser guardado por más
de un día, ya que el ritmo de producción es de cada 3 días o dos veces por semana
durante 18 meses para un producto de primera y 24 meses con frutos más pequeños,
los cuales son ofrecidos en el mercado existiendo una buena rotación en la venta y
generando mejoras económicas, muy a pesar de que el costo del producto es alto
sobre todo en los fertilizantes y abonos que se utiliza, así como en la mano de obra
que se requiere para la plantación, cuidado y cosecha del mismo, y finalmente la
productividad que muestra la capacidad de producción por hectárea en el periodo
de un año, la cual es considerada alta, sin embargo existe un deterioro o desgaste
de la tierra ya que los agricultores no realizan la planeación de la plantación, por lo
que no se deja descansar a la tierra después de dos años de cosecha, utilizando altas
cantidades de fertilizantes, abonos e insecticidas para la producción siendo estos
recursos de uso alto tanto para la plantación, cuidado y cosecha, finalmente la
especialización del personal que exige que la presencia de técnicos o personas con
experiencia para la plantación y cuidado de las plántulas.
62

4.3. Resultados estadísticos de la investigación para la producción del cultivo del maíz

Para conocer cómo es la producción del cultivo del maíz en la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS – Calca, Cusco – 2016, se aplicó la técnica
de la encuesta con su instrumento el cuestionario obteniendo los siguientes resultados:

4.3.1. Análisis del principio de intensificación para la producción del cultivo del
maíz

Para analizar la dimensión del principio de intensificación, se consideró los


indicadores del tiempo del proceso productivo, los equipos y la disponibilidad
de la materia prima.

4.3.1.1. Tiempo del proceso productivo del cultivo del maíz

Tabla 19
Análisis del tiempo del proceso productivo

Ponderación de
F %
interpretación

Inadecuado 28 80.0%

Poco adecuado 6 17.1%

Medianamente
1 2.9%
adecuado

Adecuado 0 0.0%

Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos
63

80.0% 80.0%

70.0%

60.0%

50.0%
40.0%

30.0%
17.1%
20.0%

10.0% 2.9%
0.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 17: Tiempo del proceso productivo del cultivo del maíz
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 80% de los socios encuestados manifestaron que el


tiempo del proceso productivo del maíz es inadecuado, el 17.1% indico que
es poco adecuado, esto se debe a que los agricultores consideran mucho
trabajo preparar el terreno para la siembra del maíz, haciendo todo el
proceso de arado y de regado dejando la tierra en óptimas condiciones para
poder sembrar el grano y todo ese proceso para que se pueda cosechar solo
una vez al año, ya que no son suficientes 6 meses de crecimiento para poder
realizar la cosecha, necesitando hasta 8 meses de desarrollo para poder
obtener un choclo de buen tamaño y un máximo de 2 a 3 meses más para el
eficiente secado del maíz.
64

4.3.1.2. Equipos en la producción del cultivo del maíz

Tabla 20
Análisis de los equipos en la producción del cultivo del maíz
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 7 20.0%
Poco adecuado 11 31.4%
Medianamente adecuado 8 22.9%
Adecuado 9 25.7%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

35.0%
31.4%
30.0%
25.7%
25.0% 22.9%
20.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 18: Equipos en la producción del cultivo del maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 31.4% de los socios encuestados, manifestaron que el


uso de equipos en la producción del cultivo del maíz es poco adecuado, el
25.7% indico que es adecuado, esto demuestra que los agricultores hacen
uso de herramientas para el proceso de siembra del maíz, siendo el azadón,
rastrillo, machete, yunta, chaquitaclla entre otros, en cuanto al uso de
maquinaria para el proceso de sembrado este va a depender mucho de cómo
este la tierra y de la cantidad de terreno a sembrar, pues cuando es muy
grande prefieren utilizar un pequeño tractor para remover la tierra, y una
vez que se ha sembrado el maíz se hace el regado del maíz a través de
canales de riego.
65

4.3.1.3. Disponibilidad de la materia prima para la producción del cultivo


del maíz

Tabla 21
Análisis de la disponibilidad de la materia prima
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 3 8.6%
Poco adecuado 5 14.3%
Medianamente adecuado 8 22.9%
Adecuado 19 54.3%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

60.0%
54.3%
50.0%

40.0%

30.0% 22.9%
20.0% 14.3%
8.6%
10.0%

0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 19: Disponibilidad de la materia prima para la producción del


cultivo del maíz
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 54.3% de los socios encuestados manifestaron que la


disponibilidad de la materia prima o insumos para la producción del cultivo
del maíz es adecuada, pues los granos de maíz especiales como semilla para
la siembra casi siempre las encuentran con facilidad, ya que muchos
agricultores guardan sus granos especiales como semilla para la siguiente
sembrío, de la misma manera siempre se encuentran los fertilizantes
necesarios para la producción del maíz, ya que muchas personas se dedican
a dicha producción, motivo por el cual existen en el distrito de Calca varios
proveedores de estos fertilizantes.
66

4.3.1.4. Principio de intensificación del cultivo de maíz

Tabla 22
Análisis del principio de intensificación en la producción del cultivo de
maíz

Ponderación de Promedio de
f Promedio % Puntaje
interpretación baremación
Inadecuado 80 11.43 32.65% 11.43 0.33

Poco adecuado 55 7.86 22.45% 15.71 0.45

Medianamente
43 6.14 17.55% 18.43 0.53
adecuado

Adecuado 67 9.57 27.35% 38.29 1.09

Total 245 35.00 100.00% 83.86 2.40

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

35.00%
32.65%
30.00%
27.35%
25.00% 22.45%
20.00% 17.55%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 20: Principio de intensificación en la producción del cultivo de


maíz
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos
67

Interpretación y análisis:

 Como se puede observar el 32.65% de los socios encuestados de la


Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, consideran que la
intensificación para la producción del cultivo de maíz es inadecuada, el
27.35% indico que es adecuada, observándose que el tiempo del proceso
productivo requiere de 8 meses aproximadamente de los cuales 10 días son
para la prepara ración la tierra y siembra del grano de maíz y luego 7 meses
más para tener un buen tamaño del choclo y poder cosecharlo, y para la
obtención de un buen secado de maíz se requiere de 2 a 3 meses más. Las
herramientas que se utilizan para la siembra depende mucho del tamaño y
estado del terreno, pues cuando es muy grande y esta la tierra muy seca
utilizan pequeños tractores que ayudan a remover la tierra siendo las
herramientas tradicionales la yunta, chaquitaclla, azadón, rastrillo entre
otros, la disponibilidad de materia prima en cuanto a las semillas no siempre
se encuentran con facilidad dependiendo si los agricultores guardaron sus
mejores granos como semillas en caso contrario tienen que buscar y
comprar, los fertilizantes que se necesitan si existen en el mercado para
poder adquirirlos sin mayor problema debido a que una buena parte de los
terrenos del distrito de Calca están destinados a la agricultura, por lo que
existen tiendas que ofrecen todos los productos necesarios.

4.3.2. Análisis del Principio de Economía para la producción del cultivo del maíz

Para analizar la dimensión del Principio de Economía en el cultivo del maíz,


se consideró los indicadores del volumen de existencias, ritmo de producción,
rotación del producto y costo del producto.
68

4.3.2.1. Volumen de existencias en la producción del cultivo del maíz

Tabla 23
Análisis del volumen de existencias

Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 13 37.1%

Poco adecuado 10 28.6%

Medianamente adecuado 8 22.9%

Adecuado 4 11.4%

Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

40.0%
37.1%
35.0%
30.0% 28.6%
25.0% 22.9%
20.0%
15.0% 11.4%
10.0%
5.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 21: Volumen de existencias en la producción del cultivo del maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 37.1% de los socios encuestados manifestaron que el


volumen de existencias es inadecuado, el 28.6% indico que es poco
adecuado, lo que ocurre porque el maíz se cosecha solo una vez al año,
reflejando que la producción que tienen no les permite abastecer el mercado
de manera constante, no pudiendo satisfacer por completo la demanda, ya
que muchos agricultores prefieren guardar el maíz para que más adelante
pudieran venderlo a un mejor precio.
69

4.3.2.2. Ritmo de producción del cultivo del maíz

Tabla 24
Análisis del ritmo de producción del cultivo del maíz
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 25 71.4%

Poco adecuado 9 25.7%

Medianamente adecuado 1 2.9%

Adecuado 0 0.0%

Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

80.0%
71.4%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 25.7%

20.0%
10.0% 2.9% 0.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 22: Ritmo de producción del cultivo del maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 71.4% de los socios encuestados manifestaron que el


ritmo de producción del cultivo de maíz es inadecuado, lo que ocurre porque
una vez cosechado el maíz no es posible volver a sembrar de manera
inmediata en el mismo terreno, lo que muestra que la producción del maíz
demora casi un año.
70

4.3.2.3. Rotación del producto en el cultivo del maíz

Tabla 25
Análisis de la rotación del producto en el cultivo del maíz

Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 10 28.6%
Poco adecuado 16 45.7%

Medianamente adecuado 6 17.1%

Adecuado 3 8.6%

Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

50.0%
45.7%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0% 28.6%
25.0%
20.0% 17.1%
15.0% 8.6%
10.0%
5.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 23: Rotación del producto en el cultivo del maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 Como se observa el 45.7% de los socios encuestados manifestaron que la


rotación del producto en el cultivo del maíz es poco adecuada, el 28.6%
indico que es inadecuada, lo que esta manifestado por la venta del maíz que
se realiza una sola vez al año y a veces les permite mejorar o mantener sus
ingresos anuales, existiendo algunos agricultores que almacenan el maíz
esperando una mejor oportunidad de venta.
71

4.3.2.4. Costo del producto en el cultivo del maíz

Tabla 26
Análisis del costo del producto en el cultivo del maíz
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 5 14.3%
Poco adecuado 14 40.0%
Medianamente adecuado 11 31.4%
Adecuado 5 14.3%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

40.0% 40.0%

35.0%
31.4%
30.0%
25.0%
20.0%
14.3% 14.3%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 24: Costo del producto en el cultivo del maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 40% de los socios encuestados manifestaron que los
costos de los insumos para la producción del cultivo de maíz es poco
adecuado, el 31.4% indicaron que es medianamente adecuado, lo que
muestra que los agricultores casi siempre pueden acceder con facilidad a
pagar que el costo de los insumos para la producción del maíz, en cuanto a
la mano de obra se tiene el acceso rápido, lo que muestra que la planta no
necesita mayores cuidados para su crecimiento y la cosecha que es realizada
por lo general por la familia de los agricultores, no generando de esta
manera altos costos de producción.
72

4.3.2.5. Principio de Economía del cultivo de maíz

Tabla 27
Análisis del principio de economía del cultivo de maíz
Ponderación de Promedio de
f Promedio % Puntaje
interpretación baremación
Inadecuado 79 11.29 32.24% 11.29 0.32
Poco adecuado 90 12.86 36.73% 25.71 0.73
Medianamente adecuado 52 7.43 21.22% 22.29 0.64
Adecuado 24 3.43 9.80% 13.71 0.39
Total 245 35.00 100.00% 73.00 2.09
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

40.00% 36.73%
35.00% 32.24%
30.00%
25.00% 21.22%
20.00%
15.00% 9.80%
10.00%
5.00%
0.00%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 25: Principio de Economía del cultivo de maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se puede observar el 36.73% de los socios encuestados de la
Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, consideran que la
economía en la producción del cultivo de maíz es poco adecuada, el 32.24%
indicó que es inadecuada, observándose que el volumen de existencias que
manejan los socios en el maíz a veces les permite abastecer la demanda del
mercado, siendo el ritmo de producción de una sola vez al año, y demorando
aproximadamente 8 meses para cosechar en choclo y de 2 a 3 meses más
para obtener maíz seco, haciendo un total de 12 meses aproximadamente en
todo el proceso, existiendo una rotación del producto que a veces les permite
mejorar los ingresos económicos de los agricultores a través de la venta del
producto ya sea en maíz fresco(choclo) o maíz seco, dependiendo muchas
veces de la demanda del mercado para poder recuperar la inversión ya que
el costo de fertilizantes y la mano de obra encarecen el producto.
73

4.3.3. Análisis del Principio de productividad para la producción del cultivo del
maíz

Se consideró los indicadores de la cantidad de recursos utilizados por lote,


capacidad de producción por lote y la especialización.

4.3.3.1. Capacidad de producción por lote para el cultivo del maíz

Tabla 28
Análisis de la capacidad de producción para el cultivo del maíz
Ponderación de interpretación F %
Inadecuado 7 20.0%
Poco adecuado 21 60.0%
Medianamente Adecuado 7 20.0%
Adecuado 0 0.0%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

60.0% 60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 20.0% 20.0%
20.0%
10.0% 0.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 26: Capacidad de producción por lote para el cultivo del maíz
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 60% de los socios encuestados manifestaron que la
capacidad de producción del maíz es poco adecuada, el 20% indico que es
medianamente adecuada e inadecuada en ambos casos, lo que muestra que
a veces se tiene rentabilidad por la producción del maíz en el periodo de un
año, debido a que los agricultores siembran porque tienen el terreno
disponible y eso les genera un retorno que les permite mantener el terreno,
cubrir con los gastos y les queda un porcentaje mínimo de ganancia,
existiendo un deterioro o desgaste de la tierra al cultivar el maíz, lo que se
ve reflejado por la calidad del maíz que se cosecha año a año, el cual viene
disminuyendo en tamaño.
74

4.3.3.2. Cantidad de recursos utilizados por lote (hectárea) para el cultivo


del maíz

Tabla 29
Análisis de la cantidad de recursos utilizados por lote (hectárea) para el
cultivo del maíz
Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 3 8.6%
Poco adecuado 24 68.6%
Medianamente Adecuado 8 22.9%
Adecuado 0 0.0%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

70.0% 68.6%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 22.9%
20.0%
8.6%
10.0% 0.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 27: Cantidad de recursos utilizados por lote (hectárea) para el


cultivo del maíz
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 68.6% de los socios encuestados manifestaron que la
cantidad de recursos utilizados para la producción del cultivo del maíz es
poco adecuada, el 22.9% indico que es medianamente adecuada, lo que
muestra que para el proceso de la siembra solo se necesita de las semillas y
el riego para que empiece a germinar, la cantidad de abonos, fertilizantes e
insecticidas que se usan durante el crecimiento del maíz es alto, lo que
muestra que los agricultores utilizan estos químicos para protegerlos de las
plagas y enfermedades que pudiesen tener las plantas.
75

4.3.3.3. Especialización en la producción del cultivo del maíz

Tabla 30
Análisis de la especialización en la producción del cultivo del maíz

Ponderación de interpretación f %
Inadecuado 13 37.1%
Poco adecuado 12 34.3%

Medianamente adecuado 8 22.9%

Adecuado 2 5.7%

Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

40.0% 37.1%
35.0% 34.3%
30.0%
25.0% 22.9%
20.0%
15.0%
10.0% 5.7%
5.0%
0.0%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 28: Especialización en la producción del cultivo del maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se observa el 37.1% de las personas encuestadas manifestaron que el
personal especializado para la producción del cultivo del maíz es
inadecuada, el 34.3% indico que es poco adecuada, lo que muestra que para
la siembra del maíz, pocas veces se cuenta con el apoyo de personas
especializadas, por lo general los agricultores realizan la siembra en familia,
lo mismo ocurre para el cuidado del sembrío que en ocasiones los que tienen
la posibilidad económica lleva a técnicos especiales para que vean como
están creciendo las plantas y si necesitan de algún fertilizante o insecticida
especial, lo que realizan cuando han observado alguna anomalía en el
crecimiento del maíz.
76

4.3.3.4. Principio de la Productividad del cultivo de maíz

Tabla 31
Análisis del principio de la productividad del cultivo de maíz
Ponderación de Promedio de
f Promedio % Puntaje
interpretación baremación
Inadecuado 47 6.71 19.18% 6.71 0.19
Poco adecuado 138 19.71 56.33% 39.43 1.13

Medianamente adecuado 56 8.00 22.86% 24.00 0.69


Adecuado 4 0.57 1.63% 2.29 0.07
Total 245 35.00 100.00% 72.43 2.07
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

60.00% 56.33%
50.00%
40.00%
30.00% 19.18% 22.86%
20.00%
10.00% 1.63%
0.00%
INADECUADO POCO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO ADECUADO

Figura 29: Principio de la Productividad del cultivo de maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:
 Como se puede observar el 56.33% de los socios encuestados de la
Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, consideran que la
productividad en la producción del cultivo de maíz es poco adecuada, el
22.86% indicó que es medianamente adecuada, observándose que la
capacidad de producción de una hectárea de maíz casi siempre les es
rentable a los agricultores, dependiendo en que tiempo lo venden, existiendo
un desgaste de la tierra por el cultivo que se realiza, pues no aplican el
descanso de la tierra por el periodo de una año, la cantidad de recursos
utilizados para la siembra y la cosecha a veces no es proporcionada, pues la
cantidad de fertilizantes e insecticidas que utilizan es alto, teniendo que
combatir las plagas que le entra al maíz y finalmente la especialización de
las personas para la siembra y cuidado del maíz el cual se requiere a veces
pues es una labor que se realiza en familia con los conocimientos que se
adquieren de generación en generación.
77

4.3.4. Análisis de la Producción del cultivo de maíz

Tabla 32
Análisis de la producción del cultivo de maíz

Ponderación de Promedio de
f Promedio % Puntaje
interpretación baremación

Inadecuado 206 9.81 28.03% 9.81 0.28

Poco adecuado 283 13.48 38.50% 26.95 0.77

Medianamente adecuado 151 7.19 20.54% 21.57 0.62

Adecuado 95 4.52 12.93% 18.10 0.52

Total 735 35.00 100.00% 76.43 2.18


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

40.00% 38.50%
35.00%
30.00% 28.03%
25.00%
20.54%
20.00%
15.00% 12.93%

10.00%
5.00%
0.00%
INADECUADO POCO ADECUADO MEDIANAMENTE ADECUADO
ADECUADO

Figura 30: Producción del cultivo de maíz


Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

Interpretación y análisis:

 Como se puede observar el 38.50% de los socios encuestados de la Cooperativa


Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, consideran que la producción del
78

cultivo de maíz es poco adecuada, el 28.03% indicó que es inadecuada,


observándose que en la intensificación el tiempo del proceso productivo es de
aproximadamente un año e cual está distribuido de la siguiente manera: 10 días de
preparado de la tierra, de 8 meses para la cosecha del choclo, y de 2 a 3 meses para
obtener un maíz seco, para luego volver a sembrar en el mismo terreno, los equipos
que se utilizan son herramientas como el azadón, rastrillo, machete, yunta,
chaquitaclla y la maquinaria es un pequeño tractor el uso de estos equipos está en
función del tamaño del terreno y el estado del mismo, el regado se realiza por
canales de riego, en cuanto a la economía, el volumen de existencia que tienen le
permite abastecer la demanda del mercado solo por una vez al año que es cuando
se hace la cosecha, vendiendo casi en su totalidad, teniendo desabastecido al
mercado por el resto del año, en cuanto a la rotación del producto, la venta del maíz
permite que los agricultores mejoren sus ingresos dependiendo si es vendido en
choclo o en maíz seco, ya que si es vendido en choclo solo podrá recuperar su
inversión y cubrir algunas necesidades, pero si en caso contrario es vendido en maíz
seco, tendrá más opciones de venderlo a un mejor precio, dependiendo de la
demanda del mercado, en cuanto al costo de los fertilizantes, es alto, el cual debe
ser adquirido a fin de cuidar la plantación utilizando para ello mano de obra el cual
también genera mayores costos en el producto. Finalmente la productividad, la cual
está dado por la capacidad de producción en una hectárea de terreno por el periodo
de un año el cual a veces es rentable para los agricultores, así mismo esta cosecha
genera un desgaste o deterioro de la tierra el cual se ve manifestado en la calidad y
tamaño del grano de choclo que año a año va disminuyendo, la cantidad de recursos
que se utilizan tanto para la siembra como para la cosecha son los necesarios
dependiendo mucho del estado de la tierra, necesitando mayor cantidad de
fertilizantes, abonos e insecticidas y la especialización de personas para la siembra
y cuidado del maíz que casi nunca es necesaria, pues es una labor que la realizan
en familia cuya experiencia es transmitida de generación en generación, siendo
necesario solo cuando hay algún problema en la plantación como plantas
estresadas, con plagas, resecas, sin choclos, para lo cual se contrata un técnico que
va a curar las plantaciones.
79

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El presente trabajo muestra un estudio de la producción de fresas y maíz en la zona del Valle
Sagrado de los Incas, zona que por las características peculiares en cuanto a ubicación
altitudinal, clima, entre otros factores geográficos, permite un óptimo desarrollo de diversos
productos agrícolas y entre ellos principalmente los que son motivo de la presente
investigación, dicho valle por sus características ha tenido desde tiempos del incanato una
particularidad especial no solo en cuanto a la producción, sino al posicionamiento que logran
en el mercado lo producido en la zona, frente a ello manifiestan los autores como es el caso
de:

Sánchez (2008, pág. 189) manifiesta que: “La producción, no sólo alcanza a la
producción, sino también a la transformación y comercialización de alimentos y otros
productos agrarios alcanzar una agricultura situada entre la agricultura convencional y la
ecológica, que asegure una producción agraria sostenible, dando preferencia a métodos y
técnicas más respetuosos con el entorno, minimizando la utilización de productos
químicos que generen efectos secundarios sobre el medio ambiente y la salud humana”.

Bajo este criterio y concepto la investigación se ha centrado en hallar razones y motivos por
los cuales los productores de la asociación optan o dejan de trabajar productos como son la
fresa y el maíz, pudiéndose entender en base al concepto plasmado que se empieza a
consolidar la práctica de los propuesto por Sánchez con la premisa de que no solamente se
debe sembrar y producir sino buscar en lo posible dar un valor agregado como parte de
transformación a los productos que se siembran.

Con la premisa previa se puede apreciar que los resultados logrados motivo del trabajo de
investigación orientado a analizar la producción en la Cooperativa Agroindustrial Valle
Sagrado Agrovas de Calca, permite entender una realidad que hace ver dos sectores de
producción totalmente distintos uno relacionado con el producto tradicional que por años se
ha constituido en bandera de posicionamiento de un sector importante para el Cusco y el
Perú en el Valle Sagrado de los Incas y que a partir de dicha denominación además de las
80

bondades de su tierra, logró grandes picos en el desarrollo, producción y comercialización


del maíz; sin embargo, dicha producción debido a distintos factores ha ido en un severo
decremento en cuanto a cantidad y calidad se refiere, en consecuencia también en la
producción y deterioro en las economías de los productores de la zona, si bien es cierto esta
tendencia tiene una línea decreciente no muy pronunciada se puede apreciar la existencia y
presencia de otro producto que viene mostrando indicadores importantes para quienes han
decidido producir el mismo, siendo este la producción de fresas, producto que ha logrado
posicionar su presencia en diversos mercados con una aceptación bastante importante,
mostrándose entonces a los ojos de los productores como una alternativa muy importante a
desarrollar como complementariedad al cultivo del maíz y en muchos casos como reemplazo
del mismo, si bien es cierto este producto fresa muestra la necesidad de una mayor inversión
inicial se enmarca en reglas del mercado y la economía bajo la premisa de que ha mayor
inversión, mayor riesgo, sin embargo, mejor utilidad.

Esta investigación ha sido desarrollada y lograda bajo la aplicación de técnicas e


instrumentos adecuadamente elaborados, reactivos que responden a un minucioso y
profundo proceso de análisis teórico revisando para ello un conjunto de autores y
considerando lo más relevante en cuanto a la información que dichos autores brindaron,
desarrollándose adicionalmente una guía de entrevista, la cual ha permitido aclarar y
entender de mejor manera las respuestas sugeridas en el instrumento previo, dicho material
a partir de su análisis con las herramientas estadísticas pertinentes ha permitido lograr
conclusiones las cuales principalmente orientan a entender que: en la Cooperativa
Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, la producción del cultivo de fresas es
medianamente adecuada obteniendo un promedio de 2.93, mostrando que la producción que
se presenta en las fresas es todo un proceso en el que se evalúa la intensificación la cual
siempre es realizada de manera adecuada por los agricultores, puesto que las plántulas de
fresa empiezan a dar frutos a partir de los 4 meses después de plantada, en la economía se
ha observado que esta es medianamente adecuada a los agricultores debido al manejo que
se tiene de las fresas tanto para la producción como en la venta pues los agricultores acceden
a pagar sin mucha exigencia el costo de las plántulas de fresa que es de S/.0.20 cada una y
finalmente la productividad que muestra que la producción de fresas es rentable por la
cantidad de recursos que necesita frente a la cantidad de ingresos que genera en la
producción, frente a ello el resultado hallado para la producción del maíz nos muestra que
la producción del maíz es a poco adecuada, con un promedio de 2.18, lo que refleja que la
81

intensificación no es la más adecuada, debido a los tiempos que requiere todo el proceso de
producción, en cuanto a la economía, esta se muestra poco adecuada para los agricultores,
pues la venta del maíz por terreno sembrado solo se realiza una vez al año, lo que no muestra
mejoras sustanciales en la economía de las familias, pues todo el trabajo es para realizar solo
una cosecha anual y finalmente la productividad, que muestra que la rentabilidad es poco
adecuada frente a al tiempo que se debe esperar para poder cosechar, estos resultados
responden a un trabajo realizado con 35 socios que producen ambos productos fresas y maíz,
llevándonos a entender que la información y los datos obtenidos se ajustan a la realidad y
son fiables para posteriores análisis.

En base a las conclusiones logradas por el estudio de la fresa en el Perú y el mundo realizado
por el Ministerio de Agricultura el año 2008, manifiestan que el cultivo de la fresa se puede
establecer en pequeñas áreas y en casi todos los valles de la costa y en valles interandinos y
abrigados, generando empleo durante los 6 meses de cosecha, y que su producción necesita
gran cantidad de mano de obra, dicha conclusión se muestra como una alternativa de puesta
abierta frente a las intenciones e incremento que tienen la producción de fresas frente al maíz
motivo de la presente investigación.

Por su parte Ivette Salazar el año 2008, en su estudio de la producción de la cebada en la


provincia de Anta con fines de su industrialización manifestando que los productores pueden
recibir orientación y asistencia técnica especializada donde la viabilidad ambiental, está dada
a su vez por las condiciones de clima y suelo favorables para el cultivo de la cebada, siendo
necesario pero para ello entender la necesidad de que debe existir un espacio para la
recuperación natural de los suelos y así lograr óptimos niveles de producción.

La presente valoración consecuencia del análisis estadístico e investigación pone en el tapete


la necesidad de profundizar investigaciones al respecto a fin de entender la variabilidades
que se presentan en un contexto como consecuencia de nuevas alternativas, producto no solo
de las necesidades de un mercado sino de la excesiva presión a la producción que en el caso
del Valle Sagrado se ha ejercido por años y años sobre el maíz y principalmente sobre la
tierra que la produce, no habiéndole permitido desarrollar su natural capacidad de resiliencia
al no haber trabajado bajo los principios sabios de la producción del incanato quienes a partir
de los laymes rotaban la producción de la tierra permitiéndole a esta su recuperación natural.
82

Los resultados de la investigación permiten ver que existen diversas alternativas para el uso
y aprovechamiento de los suelos, pero también a su vez, evidenciar la necesidad de preservar
y recuperar cultivos tradicionales que han sido bandera de la región y del país como es el
caso del maíz de exportación del Valle Sagrado, sin embargo también como consecuencia
de la presente investigación corresponde finalmente plantear un análisis comparativo entre
ambos productos investigados el que a primera instancia permite ver que frente a la
necesidad de tener recursos fresco e inmediatos por parte de los productores les resulta más
rentable el cultivo de la fresa por los motivos antes mencionados, sin embargo, a fin de
encaminar la producción dentro de un contexto de respeto al entorno y bajo principios
básicos de sostenibilidad correspondería fomentar de manera alternativa y asociada el
cultivo del maiz a fin de permitir la recuperación de los suelos y posterior a que este hecho
se haya concretado trabajar una producción asociada de ambos cultivos en consecuencia
generar ingresos en el corto y mediano plazo que fortalezcan y favorezcan las economías de
los productores locales.
CONCLUSIONES

Una vez aplicadas las encuestas, analizados los resultados y de acuerdo a los objetivos
planteados en el presente estudio, se arribaron a las siguientes conclusiones:

La producción del cultivo de fresas

1. En la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, el 40.46% de los socios


encuestados consideran que la producción del cultivo de fresas es medianamente
adecuada, el 31.09% indico que es adecuada, reflejando que la producción que se presenta
de las fresas es un proceso complejo, en cuanto a la intensificación es medianamente
adecuada para los agricultores; así mismo, en lo que se refiere a la economía, se evidencia
que es medianamente adecuada a los agricultores debido al manejo que se tiene de las
fresas tanto para la producción como en la venta y finalmente la productividad de fresas
es rentable por la cantidad de recursos que necesita frente a la cantidad de ingresos que
genera en la producción. Por lo tanto, la producción del cultivo de fresas obtuvo un
promedio de 2.93 que de acuerdo a la escala de baremación es medianamente adecuado.

2. En cuanto a la intensificación de la producción del cultivo de fresas en la Cooperativa, se


observó que el 40.95% de los socios encuestados consideran que la intensificación para
la producción del cultivo de fresas es adecuada, el 30.16% afirma que es medianamente
adecuada, el 12.06% dice que es poco adecuado y el 16.83% manifiesta que es
inadecuado, datos que reflejan el accionar de los productores para acelerar la producción
de sus cultivos mediante la optimización del tiempo, la disponibilidad de la materia prima,
uso de equipos que posibiliten su accionar en cuanto a la preparación, tratamiento especial
de los suelos según corresponda para el regado previo a su plantación. Por consiguiente,
la intensificación del cultivo de fresas obtuvo un promedio de 2.95 que de acuerdo a la
escala de baremación es medianamente adecuado.

3. Para el principio de economía en la producción del cultivo de fresas en los socios de la


Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – Calca se observó que el 49.52% de
los socios encuestados consideran que la economía en la producción del cultivo de fresas
es medianamente adecuada, el 26.98% manifiesta que es adecuado, el 20.63% afirma que
es poco adecuado y el 2.86% dice es inadecuado, dichos resultados muestran como es el
manejo del volumen de existencias, observándose que la producción de fresas cultivadas
les permite abastecer el mercado medianamente, en cuanto al ritmo de producción, se ha
observado que se realiza la cosecha de una misma plántula de 18 hasta 24 meses, la
rotación del producto en el mercado les permite mejorar sus ingresos siempre y cuando
el producto sea vendido en un tiempo máximo de un día después de cosechada y
finalmente, el costo es de S/.0.20 por plántula, sin embargo, los costos de los fertilizantes
y mano de obra son elevados para la realización de la producción del cultivo de fresas, ya
que para la siembra, cuidado y cosecha requiere de un cuidado lo que encarece el
producto, teniendo los productores que hacer un esfuerzo por cubrir estos costos y lograr
realizar la producción de manera exitosa. Consecuentemente, la economía del cultivo de
fresas obtuvo un promedio de 3.01 que de acuerdo a la escala de baremación es
medianamente adecuado.

4. En cuanto al principio de productividad en la producción del cultivo de fresas en los


socios de la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – Calca se observó que
el 42.04% de los socios encuestados consideran que la productividad en la producción de
fresas es medianamente adecuada, el 26.94% afirma que es poco adecuada y el 23.67%
indico que es adecuada, y el 7.35% manifestó que es inadecuado, observándose que, la
capacidad de producción de fresas por hectárea es medianamente rentable a los
productores, cuanto a la cantidad de recursos utilizados por hectárea, manifestaron que
casi siempre es alta, tanto para la siembra, cuidado y cosecha, debiendo requerir de
inversiones altas para preparar el terreno ya que se tiene que hacer una instalación de
riego por goteo, de la misma manera para la siembra y cuidado con la finalidad de que las
plántulas se desarrollen de manera apropiada evitando las plagas o que las plantas se
sequen y mueran. Por lo tanto, la productividad del cultivo de fresas obtuvo un promedio
de 2.82 que de acuerdo a la escala de baremación es medianamente adecuado.

La producción del cultivo del maíz

1. En la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado AGROVAS, el 38.5% de los socios


encuestados consideran que la producción del cultivo de maíz es poco adecuada, el
28.03% indicaron que es inadecuada, el 20.54% manifiestan que es medianamente
adecuada y el 12.93% indico que es adecuada, lo que refleja que la intensificación no es
la más apropiada, debido a los tiempos que requiere todo el proceso de producción, en
cuanto a la economía, este no se muestra muy favorable a los agricultores, pues la venta
del maíz por terreno sembrado solo se realiza una vez al año, lo que no muestra mejoras
en la economía de los agricultores y finalmente la productividad, que muestra que la
rentabilidad es muy baja frente a al tiempo que se debe esperar para poder cosechar.
Consecuentemente, la producción del cultivo de maíz obtuvo un promedio de 2.18 que de
acuerdo a la escala de baremación es poco adecuado.

2. En cuanto al principio de intensificación en la producción del cultivo de maíz en los socios


de la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – Calca se observó que, el
32.65% de los socios encuestados consideran que la intensificación para la producción
del cultivo de maíz es inadecuada, el 27.35% indico que es adecuada, el 22.45% manifestó
que es poco adecuada y el 15.55% afirmo que es medianamente adecuada; observándose
que el tiempo del proceso productivo requiere de 8 meses aproximadamente, las
herramientas que se utilizan para la siembra depende mucho del tamaño y estado del
terreno, la disponibilidad de materia prima en cuanto a las semillas no siempre se
encuentran con facilidad dependiendo si los agricultores guardaron sus mejores granos
como semillas sino tienen que buscar buenas semillas para la producción y los
fertilizantes si existen en el mercado para poder adquirirlos sin mayores problemas debido
a que una buena parte de los terrenos del distrito de Calca están destinados a la agricultura,
por lo que existen tiendas que ofrecen todos los productos necesarios. Por consiguiente,
la intensificación del cultivo de maíz obtuvo un promedio de 2.40 que de acuerdo a la
escala de baremación es poco adecuado.

3. En el principio de economía en la producción del cultivo de maíz en los socios de la


Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – Calca se observó que el 36.73% de
los socios encuestados consideran que la economía en la producción del cultivo de maíz
es poco adecuada, el 32.24% indicó que es inadecuada, el 21.22% manifestó que es
medianamente adecuada y el 9.80% dice que inadecuada; observándose que el volumen
de existencias que manejan los socios en el maíz a veces les permite abastecer la demanda
del mercado, el ritmo de producción es de una sola vez al año, existiendo una rotación del
producto que a veces les permite mejorar los ingresos económicos y poder recuperar la
inversión ya que el costo de fertilizantes y la mano de obra encarecen el producto. Por lo
tanto, la economía del cultivo de maíz obtuvo un promedio de 2.09 que de acuerdo a la
escala de baremación es poco adecuado.
4. En cuanto al principio de la productividad en la producción del cultivo de maíz en los
socios de la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – Calca se el 56.33% de
los socios encuestados consideran que la productividad en la producción del cultivo de
maíz es poco adecuada, el 22.86% indicó que es medianamente adecuada, el 19.18%
manifestó que es inadecuado y el 1.63% afirmo que es adecuado; observándose que la
capacidad de producción de una hectárea de maíz casi siempre les es rentable a los
agricultores, existiendo un desgaste de la tierra por el cultivo que se realiza, pues no
aplican el layme, la cantidad de recursos utilizados para la siembra y la cosecha a veces
no es proporcionada, pues la cantidad de fertilizantes e insecticidas que utilizan es alto y
finalmente, la especialización de las personas para la siembra y cuidado del maíz el cual
se requiere a veces pues es una labor que se realiza en familia con los conocimientos que
se adquieren de generación en generación. En consecuencia, la productividad del cultivo
de maíz obtuvo un promedio de 2.07 que de acuerdo a la escala de baremación es poco
adecuado.
RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones arribadas, las recomendaciones son las siguientes:

1. En cuanto a la producción se recomienda a los socios de la Cooperativa Agroindustrial


Valle Sagrado Agrovas – Calca bajo un principio de estrategia para el proceso productivo,
realizar una producción compartida de ambos productos, ya que cada uno de ellos muestra
particularidades y peculiaridades que servirán de complemento importante para
dinamizar la economía familiar de los socios de la Cooperativa y en consecuencia del
sector social inmediato, puesto que el producto maíz genera ingresos importantes en un
tiempo mayor de ocho meses y con una sola cosecha al año, con una inversión mínima
que no implica mayor riesgo mientras que la fresa implica una mayor inversión con un
consecuente mayor riesgo pero compensando ello con una mayor y mejor utilidad en
tiempos bastante cortos háblese de 15 días para cada cosecha.

2. En cuanto a la intensificación de la producción se recomienda a los socios de la


Cooperativa mantener una producción equilibrada entre ambos cultivos respetando los
espacios asignados tanto para el maíz como para el cultivo de fresa; así mismo, se
recomienda a los agricultores programar con anticipación las plantaciones con la finalidad
de poder conseguir a tiempo y con buen precio tanto las plántulas de fresa como las
semillas de maíz, con la finalidad de contar con todos los recursos e insumos necesarios
para la producción de dichos productos.

3. Para la economía en la producción, se recomienda a los socios de la Cooperativa


intensificar el cultivo de fresas en los espacios pre asignados, pero, garantizando que los
mercados a los cuales van dirigidos presenten la formalidad de compra más estable
posible similar a la que ya tiene ganada el maíz en dicha zona con la finalidad de que no
se generen pérdidas en la producción.

4. Finalmente, con respecto a la productividad se recomienda a los socios de la Cooperativa


mantener el cultivo del producto nuevo como es la fresa debido principalmente al alto
índice de productividad que esta muestra frente a la producción del maíz sin descuidar el
posicionamiento que ya ha logrado el maíz en mercados principalmente internacionales,
aprovechando los espacios de terreno que tienen sin cultivar, así mismo se recomienda
aplicar el layme (descanso de la tierra) después del tiempo de producción de las plántulas
de fresa, para que la tierra pueda recuperarse y volver a producir frutos de buena calidad
y por último se recomienda a los socios organizarse y contratar los servicios de un
especialista que pueda capacitarlos y especializarlos en temas de sembrío, cuidado y
cosecha tanto de la fresa como del maíz, con la finalidad de que a futuro no se realice
mayor inversión en contratar personal para dichas tareas, sino que ellos mismos puedan
realizarla con todos los conocimientos necesarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agrositio. (2 de Mayo de 2011). Intensificación agrícola: la eficiencia de recursos en


sistemas de producción pampeanos. Obtenido de
http://www.agrositio.com/vertext/vertext.php?id=122316&se=6

Andía Valencia, W., & Andía Chávez, J. (2010). Manual de Gestión Ambiental (Segunda
ed.). Lima, Perú: Editorial El Saber.

Añazco, C. (6 de Agosto de 2010). Rotacion de materiales. Obtenido de


http://www.mailxmail.com/curso-administracion-bodega/rotacion-materiales

Barg, E. (5 de Octubre de 2012). Capacidad de producción. Recuperado el 5 de Octubre de


2015, de http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
6&cad=rja&uact=8&ved=0CDsQFjAFahUKEwj-mJ_Z5LPIAhXFjw0KHU49BRk
&url=http%3A%2F%2Fwww.econ.uba.ar%2Fwww%2Fdepartamentos%2Fadmini
stracion%2Fplan97%2Fproduccion%2Fsciarroni%2Fbarg%2Fslides%2520teo

Barrera, L. (2004). La contabilidad agropecuaria y su importancia.

Bastos, A. I. (2007). Distribución logística y comercial: La logística en la empresa (Primera


ed.). España: Ideaspropias.

Carpenter, K. (30 de Julio de 2013). ¿Que tipo de suelo es bueno para las fresas? Obtenido
de http://www.ehowenespanol.com/tipo-suelo-bueno-fresas-sobre_354208/

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Chacón, L. (2013). Producción Agrícola. Obtenido de


http://es.slideshare.net/yuyi14/produccion-agricola-17103316

Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración. (Octava ed.).


México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Contraloría General de la República de Panamá. (29 de Enero de 2014). Conceptos y


definiciones. Obtenido de https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/
P5711Conceptos%20y%20Definiciones.pdf

Daft, R. (2011). Teoría y Diseño Organizacional (Décima ed.). México: Centage Learning,
S.A. de C.V.

D'Alessio, F. (2004). Administración y dirección de la producción; Enfoque estratégico y de


calidad (SEgunda ed.). México: Quebecor Wordl Perú S.A.

De la Peña, A. (27 de Mayo de 2013). La importancia de la producción industrial. Obtenido


de https://geraargildelapena.wordpress.com/2013/05/27/la-importancia-de-la-
produccion-industrial/
Días, M. (2011). Producción, comercialización y rentabilidad de la naranja (citrus
aurantium) y su relación con la economía del Canton la Maná y su zona de influencia,
año 2011. Tesis de grado, Unidad Académica de Ciencias Administrativas y
Humanísticas, Carrera ingeniería comercial, La Maná.

Días, M. (2013). Producción, comercialización y rentabilidad de la naranja (citrus


aurantium) y su relación con la economía del Cantón la Maná y su zona de influencia,
año 2011. Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Carrera de Ingeniería
Comercial, La Maná - Ecuador. Recuperado el 30 de Setiembre de 2016, de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1567/1/T-UTC-2125.pdf

Ecohortum. (18 de Febrero de 2014). ¿Cómo cultivar fresas? Obtenido de


http://ecohortum.com/como-cultivar-fresas/

Escudero, J. M. (2014). Logística de almacenamiento (Primera ed.). Madrid, España:


Ediciones Paraninfo S.A.

Espinoza, D. (07 de Enero de 2013). Tipos de procesos productivos. Recuperado el 30 de


Setiembre de 2016, de http://davidespinosa.es/joomla/index.php?option=com_
content&view=article&id=448:tipos-de-procesos-productivos&catid=152:aspectos-
tecnico-productivos-y-localizacion

Fernández, M., & Sánchez, J. (1997). Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y


evaluación. Díaz de Santos.

Gómez, A. (2000). Contabilidad agricola. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/32553885/CONTABLIDAD-AGRICOLA

Gómez, E. (2008). Funciones de la producción en la agricultura. Estudio de la producción


agrícola, España.

Granja, S. (21 de Julio de 2010). Recursos de producción. Recuperado el 20 de Diciembre


de 2016, de http://quieroproducir.blogspot.pe/2010/07/recursos-de-la-
produccion.html

Hernández S., R., Zapata, N., & Mendoza, P. (2013). Metodología de la investigación para
el bachillerato. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta
ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Huaranca, C., & López, G. (2015). “La dirección y la producción de kiwicha de la


Asociación de Productores Tincuna Pacur del distrito de San Salvador, provincia de
Calca – Cusco – 2015”. Tesis de grado, Universidad Andina del Cusco, Escuela
Profesional de Administración, Cusco. Recuperado el 26 de Setiembre de 2016
Huerta, P. (28 de Junio de 2008). Definición de Capacidad de producción. Recuperado el 15
de Setiembre de 2015, de http://www.tengodeudas.com/definiciones/capacidad-de-
produccion

Hurtado, F. (2013). Los Laymes: efectos medio ambientales de la agricultura y el pastoreo


(Primera ed.). Cusco, Perú.

Ibarra, S. (2004). La estrategia de producción - Consideraciones sobre su importancia y


necesidad. Obtenido de http://www.consultoria-pyme.com/98-1-La+estrategia+
de+produccion+-+Consideraciones+sobre+su+importancia+y+necesidad..html

ideatrabajo.com. (5 de Octubre de 2012). Proceso de produccion. Obtenido de


http://www.ideatrabajo.com/plan-de-negocios/proceso-de-produccion/

INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Informe, Lima. Obtenido de


http://proyectos.inei.gob.pe/CenagroWeb/resources/documentos/InformeFinalActiv
idades/Consistencia.pdf

Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática. (Octubre de 2003). El ABC de


los indicadores de la productividad (Segunda ed.). México.

Javes, A. (23 de Marzo de 2013). Diseño organizacional competencias y tecnología.


Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de http://es.slideshare.net/ajavess/diseo-
organizacional-competencias-y-tecnologa

La República. (14 de Mayo de 2017). Impulsan producción de fresas en el Valle Sagrado de


los Incas. La república. Obtenido de http://larepublica.pe/sociedad/875714-
impulsan-produccion-de-fresas-en-el-valle-sagrado-de-los-incas

López, C. (11 de Abril de 2001). Conceptos básicos de producción. Recuperado el 30 de


Enero de 2017, de http://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-produccion/

López, F. (7 de SEtiembre de 2007). Contabilidad de Costes. Obtenido de


http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-costes/tiempo-proceso-produccion

López, W. (23 de Noviembre de 2006). Diseño y estructura organizacional. Recuperado el


20 de Agosto de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos94/diseno-
organizaacional/diseno-organizaacional.shtml

Lorente, L., & Blandon, P. (2002). Estudio Comparativo de Producción Orgánica y


Tradicional de papa (Solanum tuberosum L.) en Miraflor, Esteli, Nicaragua. Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Agraria, Facultad de Educación a distancia y
desarrollo rural F.D.R, Managua. Recuperado el 21 de Diciembre de 2016

Manene, L. M. (8 de Agosto de 2012). Gestión de existencias e inventarios. Recuperado el


21 de Diciembre de 2016, de https://luismiguelmanene.wordpress.com/
2012/08/08/gestion-de-existencias-e-inventarios/
Mankiw, G. (2008). Principios de Economía (Cuarta ed.). Madrid, España: Paraninfo
Cengage Learning.

Martínez, E. (3 de Junio de 2005). Tierra, trabajo y capital, factores de producción.


Recuperado el 28 de Setiembre de 2016, de http://www.abc.com.py/articulos/tierra-
trabajo-y-capital-factores-de-produccion-834341.html

Ministerio de Agricultura. (2008). Estudio de la fresa en el Perú y el Mundo. Estudio, Lima.

Nieto, Z. (2014). Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional y/o Higiene y


Seguridad Industrial.

Oliveros, M. (12 de Marzo de 2008). Capacidad de producción. Obtenido de


http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oliverosm/materiasdictadas/produccion1/cla
ses/capacidad_de_produccion.pdf

Olofsson, O. (24 de Diciembre de 2010). Tiempo Takt. Obtenido de http://world-class-


manufacturing.com/es/takt_time/takt_time.html

Prompyme. (2005). anual de la Gestión de la producción (Primera ed.). Quito, Ecuador.

Quido, B. (27 de Noviembre de 2014). Año sabático. Caras. Recuperado el 16 de Octubre


de 2016, de http://www.caras.cl/terminos-y-condiciones/

Requeijo, J. (2007). Indicadores de estructura económica (Primera edición ed.). Delta


Publicaciones.

Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración (Octava ed.). México: Pearson
Educación.

Ruíz, M. (10 de Julio de 2009). Estudio de la disponibilidad de las materias primas e


insumos. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
http://marcelrzmut.comxa.com/EstudioTecnico/ETClaseIII01.pdf

Salazar, I. (2008). Estudio de la producción de la cebada en la provincia de Anta con fines


de su industrialización. Tesis de grado, Universidad Andina del Cusco, Escuela d
Ingeniería Industrial, Cusco.

Sánchez, Á. (2008). La Producción Agraria y la biodiversidad en la normativa. Informe,


Universidad de La Rioja. Obtenido de
http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero1/sanchez.pdf

Solucionespracticas.org. (2012). Cultivo del maíz.

Universidad San Martin de Porres. (2013). Características de la fresa. Obtenido de


http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/concurso2013/pdf/team_fresa.pdf
Vazquez, o. (26 de Agosto de 2013). Sistema de producción por lotes. Recuperado el 21 de
Diciembre de 2016, de http://ingenieriaindustrial-
apuntes.blogspot.pe/2013/08/sistema-de-produccion-por-lotes.html

Villagrán, J. L. (2014). El periodo de trabajo y el tiempo de producción.

Villarreal, D. (21 de Noviembre de 2012). Fertilizantes químicos. Recuperado el 16 de


Octubre de 2016, de http://ilovemyplanet123.blogspot.pe/2012/11/que-es-un-
fertilizante-las-plantas-para.html
ANEXOS
Anexo 01: Matriz de consistencia del proyecto de investigación
TÍTULO: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FRESAS Y DEL MAÍZ EN LA COOPERATIVA
AGROINDUSTRIAL VALLE SAGRADO AGROVAS - CALCA, CUSCO - 2016

Problema Objetivo Variables y Diseño Población y Técnicas e


General General dimensiones metodológ. muestra instrumentos
¿Cómo es la producción del cultivo de fresas Describir cómo es la producción del cultivo Producción Tipo de Población: Técnicas:
y del maíz en la Cooperativa Agroindustrial de fresas y del maíz en la Cooperativa Investigación: - Encuesta
Valle Sagrado Agrovas – Calca, Cusco - Agroindustrial Valle Sagrado Agrovas – - Principio de la Básica 35 - Entrevista
2016? Calca, Cusco – 2016. intensificación agricultores
- Principio de la que producen Instrumentos:
Problemas Objetivos economía Alcance de la fresa y maíz - Cuestionario
Específicos Específicos - Principio de la
Investigación: - Guía de
 ¿Cómo es la intensificación de la  Describir cómo es la intensificación de la productividad
producción del cultivo de fresas y del maíz Descriptivo - entrevista
producción del cultivo de fresas y del maíz
en la Cooperativa Agroindustrial Valle en la Cooperativa Agroindustrial Valle Comparativo Muestra:
Sagrado Agrovas? Sagrado Agrovas.
35 unidades
 ¿Cómo es la economía de la producción  Describir cómo es la economía de la Diseño de la de estudio
del cultivo de fresas y del maíz en la producción del cultivo de fresas y del maíz Investigación:
Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado en la Cooperativa Agroindustrial Valle No
Agrovas? Sagrado Agrovas. experimental -
transversal
 ¿Cómo es la productividad de la  Describir cómo es la productividad de la
producción del cultivo de fresas y del maíz producción del cultivo de fresas y del maíz
en la Cooperativa Agroindustrial Valle en la Cooperativa Agroindustrial Valle
Sagrado Agrovas? Sagrado Agrovas.
Anexo 02: Matriz de Operacionalización de variables

TÍTULO: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FRESAS Y DEL MAÍZ EN LA COOPERATIVA


AGROINDUSTRIAL VALLE SAGRADO AGROVAS - CALCA, CUSCO - 2016

Variables Dimensiones Indicadores

Principio de la intensificación: Disminuir el tiempo de duración del proceso - Tiempo del proceso
productivo
productivo a través del uso inmediato de los equipos y la materia prima, así
Producción: Ford (1905-1910) - Equipos
como una rápida colocación del producto en el mercado. (Ford 1923 Cit. Por - Disponibilidad de la
promueve la producción en masa
(Chiavenato, 2014, pág. 50) materia prima
que consiste en: “la producción
del mayor número de productos Principio de la economía: Reducir al mínimo el volumen de existencias de - Volumen de existencias
- Ritmo de producción
terminados, con la mayor materia prima en transformación…El ritmo de producción debe ser rápido - Rotación del producto
garantía de calidad y con el costo (Chiavenato, 2014, pág. 50) - Costo del producto
más bajo posible”. (Chiavenato,
Principio de la productividad: Es la relación obtenida entre los recursos - Cantidad de recursos
2014, pág. 49) utilizados por lote
empleados; es decir el coeficiente entre lo que en realidad se hace y lo que se
- Capacidad de producción
gasta para hacerlo…Aumentar la capacidad de producción del hombre en un por lote
mismo periodo, mediante la especialización. (Chiavenato, 2014, págs. 48, 50) - Especialización
Anexo 03: Matriz del instrumento para la recolección de datos de la producción del cultivo de fresas
N° de
Dimensiones Indicadores Ítems/reactivo Peso Valoración
ítems
1. ¿Ud. hace germinar las semillas de la fresa?
2. ¿Ud. compra las plántulas de fresa?
- Tiempo del
3. ¿Considera necesario el tiempo que emplea en preparar el terreno
proceso
para la plantación de la fresa?
productivo
4. ¿Las plántulas de fresa empiezan a dar frutos a partir de los 4 meses
después de plantada?
Principio de
5. ¿Utiliza herramientas para el proceso de plantación de la fresa? 34.62% 9
intensificación
- Equipos 6. ¿Utiliza un sistema de riego tecnificado para regar las fresas?
7. ¿Utiliza herramientas para el proceso de la cosecha de la fresa?
8. ¿La cantidad de plántulas de las fresas necesarias se encuentran con
- Disponibilidad
facilidad en el mercado? Nunca
de la materia
9. ¿Los fertilizantes necesarios para la producción de fresas lo A veces
prima
encuentra con facilidad? Casi siempre
10. ¿Con la producción anual de fresas Ud. puede abastecer la demanda Siempre
- Volumen de del mercado?
existencias 11. ¿Sus ingresos económicos se afectan al mantener un volumen alto
de existencia en su poder?
12. ¿Sus plántulas de fresa, le permiten realizar la cosecha dos veces
Principio de
- Ritmo de por semana? 34.62% 9
economía
producción 13. ¿Sus plántulas de fresa tienen un promedio de vida productiva de
más de 18 meses?
14. ¿La rotación en la venta de las fresas le permite mejorar sus
- Rotación del
ingresos anuales?
producto
15. ¿Las fresas deben ser vendidas al día siguiente de su cosecha?
16. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de las plántulas
de fresa?
- Costo del 17. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de los
producto fertilizantes para la producción de fresas?
18. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de la mano de
obra para la producción de fresas?
- Capacidad de 19. ¿Ud. considera rentable la cantidad de producción de fresas en una
producción por hectárea en el periodo de 1 año?
lote 20. ¿Existe desgaste o deterioro de su tierra al cultivar fresas?
21. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad de recursos utilizados por hectárea
- Cantidad de para la siembra y cuidado de las plántulas de fresas?
Principio de recursos 22. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad de recursos utilizados por hectárea
30.77% 7
productividad utilizados por para la cosecha de fresas?
lote 23. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad utilizada de abonos, fertilizantes
e insecticidas que se necesita para la producción de fresas?
24. ¿Cuenta con el personal especializado para la siembra de las fresas?
- Especialización 25. ¿Cuenta con el personal especializado para el cuidado del sembrío
de las fresas?
Total 100% 25
Anexo 04: Matriz del instrumento para la recolección de datos de la producción del cultivo de maíz
N° de
Dimensiones Indicadores Ítems/reactivo Peso Valoración
ítems
1. ¿Considera necesario el tiempo que emplea en preparar el terreno
- Tiempo del
para la siembra del maíz?
proceso
2. ¿La planta del maíz le permite realizar la cosecha 6 meses después
productivo
de sembrada la semilla?
3. ¿Utiliza herramientas para el proceso del sembrado de maíz?
Principio de
- Equipos 4. ¿Utiliza maquinaria especial para el proceso del sembrado del maíz? 33.33% 7
intensificación
5. ¿Utiliza algún sistema tecnificado para el cuidado y riego del maíz?
6. ¿La cantidad de semillas especiales para la siembra de maíz se
- Disponibilidad
encuentran con facilidad en el mercado?
de la materia
7. ¿Los fertilizantes necesarios para la producción del maíz lo
prima
encuentra con facilidad? Nunca
8. ¿La producción de una hectárea de maíz le permite abastecer la A veces
- Volumen de demanda del mercado? Casi siempre
existencias 9. ¿Después de cosechado el maíz, Ud. se queda con existencias en Siempre
almacén?
- Ritmo de 10. ¿Una vez cosechado el maíz, es posible volver a sembrar de manera
producción inmediata?
Principio de
11. ¿La venta del maíz le permite mejorar sus ingresos anuales? 33.33% 7
economía - Rotación del
12. ¿El maíz puede ser almacenado hasta esperar una mejor
producto
oportunidad de venta?
13. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de los
- Costo del fertilizantes para la producción del maíz?
producto 14. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de mano de obra
para la producción del maíz?
- Capacidad de 15. ¿Ud. considera rentable la cantidad de producción de maíz por
producción por hectárea en el periodo de 1 año?
lote 16. ¿Existe desgaste o deterioro de su tierra al cultivar el maíz?
17. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad de recursos utilizados por hectárea
- Cantidad de para la siembra del maíz?
Principio de recursos 18. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad de recursos utilizados por hectárea
33.33% 7
productividad utilizados por para la cosecha de maíz?
lote 19. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad utilizada de abonos, fertilizantes
e insecticidas para la producción del maíz?
20. ¿Cuenta con el personal especializado para la siembra del maíz?
- Especialización 21. ¿Cuenta con el personal especializado para el cuidado del sembrío
del maíz?
Total 100% 21
Anexo 05: Cuestionario

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
CUESTIONARIO APLICADO A LOS PRODUCTORES DE FRESAS Y MAÍZ EN LA
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL VALLE SAGRADO AGROVAS - CALCA

A continuación, se presentan una serie de preguntas, lea cuidadosamente cada pregunta y


seleccione la alternativa que usted considere refleja mejor su situación, marcando con una "X"
la respuesta que corresponda:

CUESTIONARIO
A Casi
PRODUCCIÓN DE FRESAS Y MAIZ Nunca Siempre
veces siempre
1. ¿Ud. hace germinar las semillas de la fresa?
2. ¿Ud. compra las plántulas de fresa?
3. ¿Considera necesario el tiempo que emplea en preparar el
terreno para la plantación de la fresa?
4. ¿Las plántulas de fresa empiezan a dar frutos a partir de los
4 meses después de plantada?
5. ¿Utiliza herramientas para el proceso de plantación de la
fresa?
6. ¿Utiliza un sistema de riego tecnificado para regar las
fresas?
7. ¿Utiliza herramientas para el proceso de la cosecha de la
fresa?
8. ¿La cantidad de plántulas de las fresas necesarias se
encuentran con facilidad en el mercado?
9. ¿Los fertilizantes necesarios para la producción de fresas lo
encuentra con facilidad?
10. ¿Con la producción anual de fresas Ud. puede abastecer la
demanda del mercado?
11. ¿Sus ingresos económicos se afectan al mantener un
volumen alto de existencia en su poder?
12. ¿Sus plántulas de fresa, le permiten realizar la cosecha dos
veces por semana?
13. ¿Sus plántulas de fresa tienen un promedio de vida
productiva de más de 18 meses?
14. ¿La rotación en la venta de las fresas le permite mejorar
sus ingresos anuales?
15. ¿Las fresas deben ser vendidas al día siguiente de su
cosecha?
16. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de las
plántulas de fresa?
17. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de los
fertilizantes para la producción de fresas?
18. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de la
mano de obra para la producción de fresas?
19. ¿Ud. considera rentable la cantidad de producción de
fresas en una hectárea en el periodo de 1 año?
20. ¿Existe desgaste o deterioro de su tierra al cultivar fresas?
21. ¿Ud. considera rentable la cantidad de producción de
fresas en una hectárea en el periodo de 1 año?
22. ¿Existe desgaste o deterioro de su tierra al cultivar fresas?
23. ¿Ud. considera rentable la cantidad de producción de
fresas en una hectárea en el periodo de 1 año?
24. ¿Cuenta con el personal especializado para la siembra de
las fresas?
25. ¿Cuenta con el personal especializado para el cuidado del
sembrío de las fresas?
26. ¿Considera necesario el tiempo que emplea en preparar el
terreno para la siembra del maíz?
27. ¿La planta del maíz le permite realizar la cosecha 6 meses
después de sembrada la semilla?
28. ¿Utiliza herramientas para el proceso del sembrado de
maíz?
29. ¿Utiliza maquinaria especial para el proceso del sembrado
del maíz?
30. ¿Utiliza algún sistema tecnificado para el cuidado y riego
del maíz?
31. ¿La cantidad de semillas especiales para la siembra de
maíz se encuentran con facilidad en el mercado?
32. ¿Los fertilizantes necesarios para la producción del maíz
lo encuentra con facilidad?
33. ¿La producción de una hectárea de maíz le permite
abastecer la demanda del mercado?
34. ¿Después de cosechado el maíz, Ud. se queda con
existencias en almacén?
35. ¿Una vez cosechado el maíz, es posible volver a sembrar
de manera inmediata?
36. ¿La venta del maíz le permite mejorar sus ingresos
anuales?
37. ¿El maíz puede ser almacenado hasta esperar una mejor
oportunidad de venta?
38. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de los
fertilizantes para la producción del maíz?
39. ¿Puede Ud. acceder con facilidad a pagar el costo de mano
de obra para la producción del maíz?
40. ¿Ud. considera rentable. la cantidad de producción de maíz
por hectárea en el periodo de 1 año?
41. ¿Existe desgaste o deterioro de su tierra al cultivar el maíz
42. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad de recursos utilizados por
hectárea para la siembra del maíz?
43. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad de recursos utilizados por
hectárea para la cosecha de maíz?
44. ¿Cree Ud. que es alta la cantidad utilizada de abonos,
fertilizantes e insecticidas para la producción del maíz?
45. ¿Cuenta con el personal especializado para la siembra del
maíz?
46. ¿Cuenta con el personal especializado para el cuidado del
sembrío del maíz?
Anexo 06: Guía de entrevista

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

GUIA ENTREVISTA APLICADA AL PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA


AGROINDUSTRIAL VALLE SAGRADO AGROVAS

NOMBRE: _____________________________________________________________

Fresas
1. ¿Los socios compran o hacen germinar las plántulas de fresa?
2. ¿Cuánto tiempo después de plantada la plántula empieza a dar frutos para cosechar? (3,4)
3. ¿Qué herramientas usan para la plantación, cuidado, riego y cosecha de la fresa? (5,6,7)
4. ¿Cómo es la disponibilidad de las plántulas de fresa y fertilizantes necesarios en el mercado?
(8,9)
5. ¿Cada cuánto tiempo se realiza la cosecha de las fresas? (10,11)
6. ¿Cuánto tiempo de vida productiva tiene una plántula de fresa? (12,13)
7. ¿Cómo es la demanda de la fresa en la ciudad? (14,15)
8. ¿Ha observado cambios económicos en los productores de fresa? (16,17,18)
9. ¿Por cuantos días se puede almacenar la fresa?
10. ¿Cuánto cuesta una plántula de fresa? (1,2,18)
11. ¿Qué fertilizantes se utiliza en la producción de fresas? (23)
12. ¿Cuánto cuesta el jornal de las personas que ayudan en la producción de fresas, siembra,
cuidado y cosecha? (18, 23,24)
13. ¿Qué cantidad de recursos se utilizan para la producción de fresas en una hectárea?
(21,22,23)
Maíz
14. ¿Cómo se realiza la siembra del maíz, el preparado del terreno? (1,2)
15. ¿Qué equipos entre herramientas y maquinarias se utilizan para la producción del maíz?
(3,4,5)
16. ¿Cómo es la disponibilidad de las semillas de maíz y los fertilizantes para su producción?
(6,7)
17. ¿Cada cuánto tiempo se vuelve a plantar el maíz en el mismo terreno? (10)
18. ¿Por cuánto tiempo se puede guardar el maíz fresco? (12)
19. ¿Cómo son los costos de fertilizantes y mano de obra para la producción de maíz? (13,14)
20. ¿Qué cantidad de recursos se utiliza para la producción de maíz? (17,18,19,20,21)
Anexo 07: Costos

Total de hectáreas en Huarán = 200 hectáreas de producción


1 hectárea = 10,000 m2

Costos de maíz en una hectárea


Tiempo = 2 AÑOS

Detalle S/.
3 sacos de abono 294
30kl de semilla (30*S/.5) 150
2 horas de tractor(1hora=S/.80) 160
Mano de obra (4personas*S/. 40) 160
Para el aporque
3 sacos de abono 195
Mano de obra (4personas*S/. 40) 160
Segunda lampa
Mano de obra (4personas*S/. 40) 160
Cocecha
Mano de obra (5personas*S/. 40) 200
Secado
Desgrane 160
Otros 690
Total costos 2329

• 1 topo de terreno genera = 20 sacos de maíz


• 1 saco equivale = 70kl
• 1kl de maíz= s/. 3.80
• Entonces (1400 kl*s/. 3.80= 5,320

 5,320-2,329=S/. 2,991(ganancia)
 En dos años = S/. 5,982.00
Costos de fresa en 1 hectárea

Detalle S/.
Preparación de terreno 240
Abono 490
Guano 1800
mano de obra (6per*40)(240*8dias) 1920
Materiales 8870
plantas (45000*0.20) 9000
mano de obra 10 personas 400
Fumigación 600
fumigación general (800*20 meses) 16000

mano de obra cosecha (2 veces a la


semana)(6
per*30)(180*4se)(720*20mes)
14400
Total costos S/.53,720
Tiempo = 2 años

 1 balde equivale a 10 kilos


 1 kilo equivale a s/.6 (el precio sube de acuerdo a la temporada)
 1 semana se saca un promedio de 25 baldes
 En un mes (25*4semanas= 100 baldes)
 En dos años (100 baldes*20 meses= 2000 baldes)
 Entonces 2000*10 kilos= 20000 kilos
 Venta total en dos años es 20000*s/.6= S/.120,00

S/.120,00-S/. 53,720=S/. 66,280.00 (ganancia)


Anexo 08: Ficha técnica de la fresa
Ficha técnica de la fresa
Rosáceas (Universidad San Martin de Porres,
Familia
2013)
Las fresas están llenas de vitamina C, y quien ama
la vitamina C es tu piel. Estas frutas son perfectas
Usos acompañando cereales y helados o cremas y
batidos. Jugos Medicina. (Universidad San Martin
de Porres, 2013)
Aromas, Camarosa, San Andres. (La República,
Variedades
2017)
Inicio de cosecha del Las plántulas de fresa empiezan a dar frutos a partir
cultivo de los 4 meses después de plantada.
Promedio de 18 meses, para una producción de
fruto grande o de primera, pudiéndose realizar la
Vida útil
cosecha de la plántula de fresa hasta por 24 meses
con frutos más pequeños.
Las variedades de fresa modernas necesitan estar a
plena luz del Sol, así que escoge un área soleada
Requerimiento del para cultivar. Para ayudar a prevenir alguna
suelo enfermedad, mantén las plantas fuera de áreas
donde plantas de tomates, pimientos o papas hayan
sido cultivadas anteriormente. (Carpenter, 2013)
Se propaga por semillas. (Universidad San Martin
Propagación
de Porres, 2013)
Las plagas más comunes son la araña roja, los
pulgones, el gusano de alambre, las babosas, los
Principales plagas pájaros, los ácaros de los fresones y el barrenador
de la fresa, un escarabajo que afecta las raíces de la
planta. (Ecohortum, 2014)
Departamentos de Zona costera del Perú y Cusco (La República,
producción 2017)
Épocas de siembra Todo el año (La República, 2017)
A comparación de otras regiones, el suelo cusqueño
permite el cultivo de variedades que pueden
cosecharse todo el año y otras de producción
Épocas de cosecha estacional (entre marzo y agosto); periodo durante
el cual la oferta de los grandes productores
localizados en la zona costera como Huaral,
Huaura, Cañete; disminuye. (La República, 2017)
Fuente: Adaptado de la información de las fuentes mencionadas
Anexo 09: Ficha técnica del maíz
Ficha técnica del maíz
Es una planta herbácea monocotiledónea de la familia gramíneas.
Familia Es originaria del continente americano, muy cultivada como
alimento y como forraje para el ganado.
El maíz es empleado en consumo directo tanto en grano fresco
(choclo) como en grano seco y cocido (mote). También se
Usos emplea para el alcohol de la maicena, como aceite; el resto de la
planta se emplea como forraje e incluso para la extracción de
azúcar.
Las numerosas variedades de maíz presentan características muy
diversas: unas maduran en dos meses, mientras que otras
necesitan hasta once. El follaje varía entre el verde claro y el
oscuro, y pueden verse modificados por pigmentos de color
Variedades
marrón, rojo o púrpura. La longitud de la mazorca madura oscila
entre 7,5cm y hasta 50cm, con un número de filas de granos que
pueden ir desde 8 hasta 36 o más. Las variedades se encuentran
en seis grupos en función de las características del grano.
Inicio de cosecha del
La cosecha es una sola vez por planta
cultivo
La planta del maíz tiene solo una vida útil, teniendo que volver a
Vida útil
sembrar para la siguiente cosecha.
El maíz es un cereal de clima templado, pero con adaptación a
Requerimiento del
climas fríos y calurosos. La planta es exigente en nitrógeno y
suelo
prefiere suelos sueltos sin exceso de humedad.
Se produce a través de semillas, sembradas directamente al
Propagación
terreno de cultivo
Gusano de tierra, cañero, cogollero, gusano mazorquero,
Principales plagas
cigarritas.
En el Perú, el maíz se produce casi en la totalidad de su territorio,
con predominancia de los departamentos de San Martín, Loreto,
Cajamarca y Lima, en cuanto al maíz amarillo; y los
Departamentos de
departamentos de Cajamarca, Apurímac, Cusco, Huancavelica,
producción
Huánuco y La Libertad en cuanto al maíz amiláceo. Los
departamentos de Junín, Ancash, Loreto, Cajamarca y Lima
destacan en la producción del maíz choclo.
Los meses de siembra en costa se dan entre mayo y junio,
mientras que en la sierra baja (entre los 1000 y 2000 msnm) se
Épocas de siembra
puede sembrar entre junio y julio, y en la sierra media entre
setiembre y octubre.
Dependiendo de la variedad y el uso como choclo o como maíz
seco maduro, la cosecha se efectúa en el primer caso cuando los
granos han alcanzado el grado de madurez y a planta presenta un
Épocas de cosecha cambio de coloración y se marchita. Esto se alcanza en promedio
de seis a ocho meses de la siembra, mientras que, en el segundo
caso, la cosecha se efectúa aun cuando los granos están tiernos,
lo cual se alcanza aproximadamente a los 160 días de la siembra
Fuente: Adaptado de los datos de Solucionespracticas.org. (2012)
Anexo 10: Imágenes

Riego tecnificado
para la fresa

Plantaciones de
fresa
Plantaciones de fresa

Plantaciones de maíz

También podría gustarte