Modulo 5
Modulo 5
Modulo 5
Objetivo Dar a conocer los aspectos técnicos, normativos y financieros, que atañen el
General cumplimiento de la obligación de no menos del 1%.
Identificar los contenidos mínimos técnicos y normativos que se deben tener en cuenta
durante el análisis de una propuesta de Plan de Inversión Forzosa de no menos del 1%.
Conceptos y
LOREM IPSUM Cálculo del monto
normatividad base de liquidación
aplicable de la inversión
Capítulos
Líneas de destinación
Campo de
de los recursos de
aplicación
inversión
Introducción
Para llegar a este punto hemos transcurrido cuatro momentos ligados al licenciamiento ambiental. El comienzo con las generalidades y la conceptualización,
luego un entrelazamiento con los procedimientos y pasos necesarios en la evaluación de estudios ambientales; después, en el tercer módulo, conectamos
con lo que se refiere al seguimiento a instrumentos de manejo y control ambiental. Seguidamente, para el cuarto módulo, abordamos el Plan de Gestión de
Riesgo y eventos de contingencia en las fases de evaluación y seguimiento de los Proyectos, Obras o Actividades (POA).
Hasta aquí, hay una comprensión amplia del paso a paso que traza la normatividad para efectos del licenciamiento ambiental en la ANLA.
• Ahora, para este quinto módulo que atañe a la inversión forzosa de no menos del 1% si bien el carácter
normativo se profundiza en un lenguaje jurídico detallado es necesario tener en cuenta, al tiempo, una
lectura del campo de aplicación, es decir, del ámbito geográfico.
◦ Campo de aplicación
• En particular, estos contenidos mínimos nos permitirán entender la importancia ambiental de las zonas
hidrográficas sobre las cuales deben realizarse las inversiones forzosas en cuestión en tanto obligaciones
por la utilización de las aguas que conllevan acciones de protección, recuperación y vigilancia a los cuerpos
hídricos y cuencas hidrográficas.
1 Conceptos
y Normatividad Aplicable
Glosario
• Cuenca: es el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces
naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que a su vez, pueda desembocar en un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.
• POMCA: es el instrumento de planificación, a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas,
de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca.
• Preservación: conjunto de acciones orientadas al mantenimiento del estado natural de la biodiversidad y de los ecosistemas
mediante la limitación de la intervención humana en ellos.
• Protección, recuperación, conservación, preservación y vigilancia: es la gestión que propende por la conservación de la cuenca
hídrica a través de acciones de preservación, restauración, implementación de proyectos de uso sostenible y/o monitoreo del
recurso hídrico.
• Recuperación: son las acciones de restauración que están orientadas a recuperar algunos servicios ecosistémicos. Generalmente
los ecosistemas resultantes no son auto-sostenibles y no se parecen al sistema pre-disturbio.
• Rehabilitación: son las acciones de restauración que están orientadas a llevar el sistema degradado a un sistema similar o no al
sistema predisturbio, éste debe ser autosostenible, preservar algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos.
• Restauración: son las acciones orientadas a restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función de la
biodiversidad, que haya sido alterada o degradada. Estas acciones pueden ser: restauración ecológica y rehabilitación ecológica.
•
2 Campo de Aplicación
Campo de aplicación
Ley 99 de 1993
¿Dónde se ubica el campo de aplicación?
Ámbito geográfico para la inversión forzosa de no Parágrafo 1. La selección de la zona hidrográfica deberá ser
menos del 1%. El titular de la licencia ambiental podrá sustentada con base en condiciones técnicas que justifiquen su
realizar la inversión de que trata el artículo 2.2.9.3.1.1 priorización.
del presente capítulo, con base en el siguiente ámbito
geográfico y orden de prioridades:
Parágrafo 2. Siempre y cuando su ejecución sea compatible con
• Cuenca (si el proyecto se licenció en vigencia del los usos definidos para la categoría de manejo respectiva, se
Decreto 1900 de 2006 y no se acogió al Decreto podrá realizar la inversión forzosa de no menos del 1% en las
2099 de 2016). áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP – que
se encuentren identificadas al interior del ámbito geográfico
• La sub-zona hidrográfica dentro de la cual se
priorizado.
desarrolla el proyecto.
• La zona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla
Parágrafo 3. La inversión forzosa de no menos del 1% que se
el proyecto.
genere por la ejecución de proyectos lineales podrá ejecutarse
en una o varias sub-zonas o zonas hidrográficas que atraviesen
el proyecto, buscando maximizar los beneficios de las medidas
Decreto 2099 de 2016 para acceder al a implementar y priorizando las áreas de importancia ecológica
documento el Departamento para la oferta y mantenimiento del recurso hídrico.
Administrativo de Función pública
Para priorizar áreas verificar
En ausencia del respectivo Plan de Ordenación y Manejo de la f) Construcción de obras y actividades para el control de
Cuenca Hidrográfica, los recursos se podrán invertir en caudales, rectificación y manejo de cauces, control de
algunas de las siguientes obras o actividades: escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás
obras y actividades biomecánicas para el manejo de suelos,
a) Elaboración del POMCA en un porcentaje que establezca el agua y vegetación.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; g) Interceptores y sistemas de tratamiento de aguas
b) Restauración, conservación y protección de la cobertura residuales domésticas. Para la realización de los estudios
vegetal, enriquecimientos vegetales y aislamiento de áreas respectivos, se podrá invertir hasta un 10% del valor total
para facilitar la sucesión natural; de esta inversión. En este caso la titularidad de las obras y
c) Adquisición de predios y/o mejoras en zonas de páramo, de los estudios será de los municipios o distritos según el
bosques de niebla y áreas de influencia de nacimiento y caso;
recarga de acuíferos, estrellas fluviales y rondas hídricas. En h) Capacitación ambiental para la formación de promotores
este caso la titularidad de los predios y/o mejoras, será de las de la comunidad en las temáticas relacionadas en los
autoridades ambientales; literales anteriores, a fin de coadyuvar en la gestión
d) Instrumentación y monitoreo de recurso hídrico; ambiental de la cuenca hidrográfica;
i) Preservación y conservación del Sistema de Parques
e) Monitoreo limnológico e hidrobiológico de la fuente
Nacionales que se encuentren dentro de la respectiva
hídrica;
cuenca de acuerdo con los planes de manejo.
Licenciamiento ambiental
Líneas de destinación
de los recursos de inversión ¿Se recibió la suficiente información para
pronunciarse?
Acciones
Sin POMCA complementarias Con POMCA
Inversión en
Inversión en acciones de
acciones con Inversión en la
protección, recuperación
POMCA, artículo formulación y
y vigilancia del recurso
2.2.9.3.1.9. adopción del
hídrico de conformidad
actividades a, b POMCA.
con el POMCA.
y/o c.
Líneas de destinación de los recursos de inversión
A. Acciones de protección, conservación y preservación a través de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, dentro de las
cuales se puede incluir el desarrollo de proyectos de uso sostenible. En esta línea de inversión se podrá dar prioridad a áreas degrada-
das por actividades ilícitas.
1. Selección del área para actividades de restauración. 3. Modelo de restauración ecológica, rehabilitación o recuperación
(p ej: reforestación protectora, cercos vivos, barreras rompevientos,
enriquecimiento, sistema agroforestal, corredor biológico,
Caracterización de áreas evaluación del estado actual del aislamiento de bosque natural, regeneración natural asistida,
ecosistema: componentes bióticos y abióticos. bioremediación, otro), área del proyecto (ha) y especies.
Ejecución en predios privados: anexar documento(s)
4. Justificación de la importancia ambiental de las áreas. En lo
suscrito(s) por el propietario(s) con autorización +
posible, en cuencas de abastecimiento de acueductos.
compromiso para la restauración.
Promover sistemas forestales, pesqueros, apícolas, acuícolas y • Principios de los sistemas de producción SOSTENIBLES: biodiversos,
3
Fortalecer procesos productivos rurales y creación de empleo,
incluyendo las estrategias de desarrollo de competencias que apoyen agrícola en su totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas
las actividades económicas sostenibles de las comunidades. especies.
C. Acciones de vigilancia del recurso hídrico a través de la instrumentación y monitoreo de variables climatológicas e hidrológicas
con estaciones hidrometereológicas y/o con radares, según la tecnología que defina el IDEAM. Esta acción podrá proponerse
siempre y cuando el titular del proyecto y el IDEAM aseguren el financiamiento de la operación de dicha instrumentación.
5 b. Frecuencia y tiempo de
medición.
c. Ubicación.
f. Instalación de equipos.
g. Mecanismos de mantenimiento y
calibración.
d. Extensión temporal del
3
muestreo. h. Mecanismo del manejo de los
Alcance de la propuesta. datos.
Con el objetivo de buscar la maximización de los beneficios Podrán generar alianzas para la implementación de las
ambientales, económicos y sociales, podrán agrupar las inversiones y compensaciones por el uso y/o aprovechamiento
medidas de inversión del 1% y las medidas de de recursos naturales renovables, en proporción a sus
compensación, las cuales deberán ser medibles de manera obligaciones, buscando maximizar los beneficios ambientales,
independiente. económicos y sociales, las cuales deberán ser medibles de
manera independiente.
Gracias.
Recuerde que debe realizar la actividad evaluativa
al finalizar el módulo.