OLLANTAYTAMBO
OLLANTAYTAMBO
OLLANTAYTAMBO
ARQUEOLOGICO DE
OLLANTAYTAMBO
PARTICIPANTES:
INTRODUCCION
La arquitectura inca representa uno de los mayores logros de este imperio, caracterizada por la
íntima integración de la forma construida y su entorno natural. Su estudio nos muestra, hasta el día
de hoy, que sus sitios representan una obra maestra insuperable de arquitectura y planificación
urbana, que rivaliza con los mayores logros de los egipcios, griegos, romanos o de cualquier otra
civilización.
El origen del nombre tiene varios enfoques. De acuerdo a la lengua aymara, Ollantaytambo deriva
del vocablo ulla-nta-wi, que quiere decir "lugar para ver hacia abajo"; el término tambo, es añadido
posteriormente. Para la lengua quechua, el nombre proviene de la palabra Ollanta (que es el
nombre de un capitán Inca, cuya historia se guardó como una tradición oral, y escrita como un
drama de Antonio Valdez, sacerdote de Urubamba, a mediados del siglo XVIII) y del término, tambo,
una derivación española del vocablo quechua tampu; que quiere decir, "ciudad que ofrece
alojamiento, comida y consuelo a los viajeros".
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el aporte de Ollantaytambo en el desarrollo de la
arquitectura incaica, tanto en el aspecto territorial como en el de asentamiento y arquitectura. El
estudio nos explicará la influencia del valle del Urubamba en la planificación del sitio, las distintas
funciones que albergaba el asentamiento y el análisis arquitectónico de Ollantaytambo.
DATOS GENERALES
El complejo arqueológico de Ollantaytambo se
encuentra ubicado en la sierra sur del Perú, cerca de 70
kilómetros al noroeste del Cuzco, un espacio donde el
diseño del complejo arqueológico se confunde con el
actual pueblo. A este distrito de la provincia de
Urubamba se llega por la carretera asfaltada Chinchero -
Urubamba, y también por vía férrea (68 Kms.). Se
encuentra a 2,800 metros de altura, y tal como lo hemos
señalado, tanto su diseño como las bases de la mayoría
de sus edificaciones corresponden a la época del Incario.
Ocupa varios pisos ecológicos, desde el bosque seco
montañoso bajo hasta las formaciones nivales. La población urbana se encuentra a orillas del rio
Vilcanota (Willkamayo) que forma el valle del Urubamba. El clima se aproxima a lo ideal para la vida
humana y para la actividad agrícola tradicional. Recibe anualmente 500 a 800 mm. De precipitación
pluvial.
El ambiente es seco pero puede variar hasta ligeramente húmedo, cambio ocasionado por las bajas
temperaturas en el invierno y las relaciones de evaporación; los cambios bruscos de la presión
atmosférica ocasionan fuertes corrientes de vientos a partir del medio dia (Rosi, 1960, pag. 101) El
complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. El
escenario arquitectónico es de excepcional interés por el tamaño, estilo y originalidad de sus
edificios.
DRAMA INCA Y LA ETNOHISTORIA DE OLLANTAYTAMBO
Ollantaytambo quedó grabado en la memoria del mundo gracias a un drama escrito en el siglo XVI,
y representado en el teatro en el año 1780. La historia narra el conflictivo amor entre el general
Ollanta y Cusi Coyllor, la hija de Pachacútec. Ollantay (general del ejército inca), se ha enamorado
de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del Inca Pachacútec (El restaurador del mundo).
En la tradición inca nadie, salvo otro Inca, puede casarse con la hija del inca, pero el general se
expone y, pese a los augurios en contra, decide pedir la mano de la princesa Cusi Coyllur.
La Coya, madre de la princesa, oculta sus amores y su boda secreta. El sumo sacerdote Willka Uma
descubre a Ollantay y los peligros de la ira del Inca.
Cusi Coyllur es encerrada en la casa de mujeres (Acllahuasi) y Ollantay huye a la ciudad que lleva su
nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera.
El Inca Pachacútec cuenta con sus ayudantes, generales como Rumi Ñawi (Ojo de Piedra); Ollantay
con los suyos, como Urqu Waranqa (Mil Montañas).
La primera batalla trae como consecuencia la derrota de Rumi Ñawi. Tiempo después el Inca
Pachacútec muere sin haber conseguido sus propósitos: derrotar a Ollantay; le sucede Túpac
Yupanqui (El estimado por la realeza) el cual, mediante una trampa, consigue apresar a Ollantay.
Además, la princesa tiene a su favor a una de las vírgenes del Sol, la cortesana del Acllahuasi Pitu
Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama Qaqa (Madre Roca). Eso hace posible que, tras diez
años de férrea prisión, aun conserve alguna esperanza de salir de ella.
El desenlace llega cuando Ima Sumaq (Bella Niña), de diez años, conoce a su madre y, desde su niñez
valiente, osa caer de hinojos ante la presencia del nuevo Inca, que tiene preso a Ollantay y sus
generales. Ollantay es perdonado por la intervención del Sumo Sacerdote quien siempre hace de
pacificador.
El Inca Túpac Yupanqui se interesa más tarde por el caso de su hermana encadenada (Cusi Coyllur),
y escucha de sus labios su penosa historia, acto siguiente el Inca perdona a todos, y decidió liberarlo
y aceptarlo como compañero de su hermana
EMPLAZAMIENTO
El establecimiento inca de Ollantaytambo está sujeto a una composición radial, teniendo como
centro el promontorio sobre el cual se asienta el sector ceremonial del sitio. Ello nos permite
reconocer la importancia de los hitos ceremoniales en la concepción espacial de los incas, muchos
de ellos relacionados con elementos naturales del mismo territorio, como es el caso del cerro
Pinkuylluna y el río Patakancha. Ollantaytambo cuenta con distintos establecimientos, cada uno con
una función específica, entre los que se encuentran el centro poblado, la fortaleza, el callejón, Q’ellu
Raqay, los depósitos y las canteras de Kachiqhata. Como se ha señalado, Ollantaytambo era una
propiedad real del referido inca y las tierras con su producción pertenecían al soberano y no al
Estado. Se puede suponer que existía en el lugar una residencia real para el inca y su corte, con
espacios suficientes para la nobleza y los funcionarios que lo acompañaban. Protzen piensa que,
dada la magnitud e importancia de Ollantaytambo, pudo ser mucho más que sólo un lugar de retiro
campestre con sus necesarios anexos. Sin negar que la propiedad se usó para el disfrute personal
del inca, el entretenimiento de su corte y el beneficio de su panaca, piensa que era también un sitio
de producción agrícola y de manufacturas, Estaba habitado de manera permanente por cerca de un
millar de personas que se encargaban de la propiedad real y que estaban al servicio personal de la
nobleza y los administradores, determinando que el asentamiento adquiriese una escala urbana con
calles, espacios abiertos, edificios públicos y sectores residenciales de mayor densidad.
EL PUEBLO DE OLLANTAYTAMBO
SECTOR ARAQHAMA
En la margen oeste del río Patacancha, al pie de la colina-santuario designada usualmente como
Fortaleza, se ubica el sector denominado Araqhama. En ese sector está la plaza de Manyaraqui,
rodeada de edificaciones de piedra y adobe, teniendo al lado sur el impresionante conjunto de
andenes de Pumatallis y la fortaleza. Escalinatas hacia la segunda planta de un edificio de dos pisos
en un patio esquinero. El trazado de Manyaraki y ‘Araqhama fue tan riguroso como el del poblado:
el lado norte y sur de la plaza y la calle que corre de Este a Oeste a través del recinto al sur son
paralelos y tienen exactamente la misma orientación que las calles transversales. No existen
evidencias de una estructura tipo kancha: todos los edificios se encuentran colocados en hileras
sucesivas, una disposición que sugiere que debieron existir dos o más calles con orientación Este-
Oeste que daban acceso a las diversas estructuras. Los edificios de Araqhama pueden clasificarse en
dos grupos arquitectónicos. El primer grupo consiste de edificios altos y grandes que rodean la Plaza
de Manyaraki. Los edificios en este grupo son de adobe o tapia, con una altura de 1,2 y 1,5 metros,
construidos sobre cimientos de piedras semicortadas unidas con mortero arcilloso. Las piedras son
particularmente grandes y algunas muestran signos de haber sido reutilizadas. El segundo grupo
comprende la hilera de edificios en el lado sur de la calle que discurre de Este a Oeste. Estas
estructuras son más pequeñas que el grupo anterior y están construidas con mampostería de
piedras sin cantear y mortero
CONCLUSIONES
Ollantaytambo representa uno de los sitios imprescindibles en el estudio de la
arquitectura inca, puesto que contiene un modelo único tanto en asentamiento
territorial como en el desarrollo de planificación urbana, basados en el
perfeccionamiento de la técnica constructiva y el conocimiento de topografía, hidrología
y climatología. Su actual estado de conservación nos permite conocer a fondo la
concepción inca del espacio arquitectónico, puesto que es nuestra responsabilidad
promover su protección e incentivar la investigación del sitio. Contemplando la
arquitectura de Ollantaytambo nos damos cuenta que la arquitectura inca es más
elaborada de lo que generalmente se cree, permitiéndonos dar cuenta de la constante
reinvención de las normas establecidas (llámese modelo urbanístico) que los incas
proponían en cada edificio, brindando soluciones únicas en cada lugar. Es así como
vemos el tratamiento de nuevos materiales como la riolita rosada (utilizada en el Muro
de los Seis Monolitos) y el uso de estructuras urbanas reticulares en el centro poblado,
lo que lleva a la constante replanteamiento de los conocimientos que tenemos hoy
gracias a las investigaciones arqueológicas.