Informe Sectorial Bebidas No Alcoholicas Colombia Completo Rci285
Informe Sectorial Bebidas No Alcoholicas Colombia Completo Rci285
Informe Sectorial Bebidas No Alcoholicas Colombia Completo Rci285
EVALUACIÓN DE LA
COMPETENCIA EN EL
SECTOR BEBIDAS EN
COLOMBIA
Bogotá, D.C., noviembre de 2022
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
(DNP)
Dirección General
Jorge Iván González
Secretaría General
Nasly Jennifer Ruiz González
Acompañamiento
Dirección de Competencia de la OCDE © Departamento Nacional de Planeación,
Ori Schwartz, jefe noviembre de 2022
Jordi Calvet-Bademunt Calle 26 núm. 13-19
Federica Maiorano PBX: 601 3 81 5000
Aura García https://www.dnp.gov.co
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
AGRADECIMIENTOS
4
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................... 4
RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................................................6
1. EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES ...........................................................................................8
1.1 Metodología de evaluación de la competencia ......................................................................................8
1.2 Beneficios de la competencia ............................................................................................................................. 12
1.3 Principales hallazgos de la evaluación de la competencia en el sector bebidas ......... 14
1.4 Principales recomendaciones de la evaluación.....................................................................................15
2. ANÁLISIS DEL SECTOR BEBIDAS EN COLOMBIA .................................................................. 20
2.1 Definición del sector................................................................................................................................................. 20
2.2 Contexto económico del sector........................................................................................................................ 22
2.3 Marco institucional .....................................................................................................................................................29
2.4 Contexto regulatorio .................................................................................................................................................34
3. ANÁLISIS DE BARRERAS REGULATORIAS IDENTIFICADAS ............................................ 38
3.1 Componente A: limita el número o rango de oferentes.................................................................39
3.2 Componente B: limita la capacidad de los oferentes para competir ...................................53
3.3 Componente C: reduce el incentivo de los oferentes para competir .................................. 59
3.4 Componente D: limita las opciones e información disponible para los clientes ........ 64
3.5 Clasificación de recomendaciones .................................................................................................................67
4. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 71
5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 75
ANEXOS .................................................................................................................................................................... 82
Anexo 1. Textos legales de las barreras identificadas ............................................................................................82
Anexo 2. Matriz de identificación de barreras ............................................................................................................93
5
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
RESUMEN EJECUTIVO
La presente evaluación aplica en el sector de bebidas una metodología diseñada por
la OCDE, para identificar restricciones innecesarias en la actividad de un mercado
que limitan la competencia, y desarrolla alternativas para alcanzar los objetivos de
regulación económica que se buscan en el sector. Este documento busca identificar
consecuencias no deseadas de la regulación sobre la libre competencia, a partir de la
aplicación de la metodología de la OCDE para evaluar barreras regulatorias a la
competencia en el sector bebidas. El objetivo de las recomendaciones es promover una
mejor regulación para la competencia, no objetar la importancia que esta representa
para el mercado y el bienestar de la sociedad. La implementación de las
recomendaciones es discrecional de cada autoridad competente para aplicarlas. Para
efectos de este estudio el sector bebidas comprende bebidas no alcohólicas y
alcohólicas, exceptuando los licores objeto del monopolio rentístico en Colombia.
6
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
CAPÍTULO 1
EVALUACIÓN Y
RECOMENDACIONES
7
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
1. EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES
Se presenta a continuación la metodología empleada y un breve resumen de la
evaluación a la competencia en la regulación colombiana para el sector bebidas. El
presente documento corresponde a la primera aplicación de la metodología OCDE
para el análisis de barreras regulatorias a la competencia en el país. En los siguientes
apartados se hace una breve descripción de la metodología OCDE, los principales
hallazgos de este ejercicio y sus recomendaciones, así como de los beneficios esperados
en la competencia en el sector bebidas con la implementación de las
recomendaciones.
Esta evaluación hace uso de la metodología de la OCDE para evaluar las barreras
regulatorias que causan restricciones innecesarias en la operación del mercado y
limitan la competencia en el sector bebidas. Dicho organismo multilateral ha
diseñado una caja de herramientas 3 para encontrar soluciones óptimas que permitan
alcanzar los objetivos de la regulación y, a su vez, la generación de un entorno
competitivo favorable para el libre ejercicio de la actividad económica. A través de la
metodología aplicada se pretende identificar las consecuencias no deseadas de la
regulación, más allá de objetar la importancia que esta representa para el mercado y el
bienestar de la sociedad. La evaluación se compone de seis etapas: 1) la recolección de
toda la regulación por evaluar; 2) la aplicación de una lista de control para identificar
posibles barreras a la competencia inducidas por la regulación; 3) el análisis a
1
De acuerdo con el artículo 2.2.1.7.2.1 del Decreto 1595 de 2015, el análisis de impacto normativo es una evaluación que
permite evidenciar los resultados deseados e impactos probables positivos y negativos que se pueden generar como
consecuencia de la propuesta o modificación de un reglamento técnico. Por su parte, el Decreto 1468 de 2020 establece
dos modalidades de AIN que son el ex ante y el ex post. El AIN ex ante puede ser completo o simple, según de su
finalidad (si es para una propuesta de reglamento nuevo o para modificaciones en uno existente, respectivamente).
Mientras el AIN ex post se utiliza para determinar si se lograron los objetivos y proponer modificaciones o derogaciones.
2
De acuerdo con la SIC (2021), la función de abogacía de la competencia se encuentra establecida en el artículo 7 de
la Ley 1340 de 2009. Uno de los principales aspectos consiste en emitir pronunciamientos respecto a los proyectos
normativos que puedan tener una incidencia en la libre competencia económica. Estos pronunciamientos pueden
solicitarlos las autoridades regulatorias o ser emitidos de manera oficiosa por parte de la autoridad de competencia.
3
Caja de herramientas disponible en https://www.oecd.org/competition/assessment-toolkit.htm
8
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Fuente: Elaboración DNP a partir de OCDE (2019a) y experiencia obtenida durante esta evaluación.
Nota: los rombos denotan toma de decisión por parte del equipo desarrollador de la evaluación. En el paso
2, si la respuesta es «Sí» a la lista de verificación, ello implica la identificación de una barrera y la continuidad
del proceso de la evaluación. Si la respuesta es «No», la barrera es descartada. De manera similar, en el paso
4 el equipo desarrollador determina si existe una alternativa al estatus quo, en cuyo caso continúa con el
paso 5; de lo contrario, se mantiene el estatus quo.
Para todas las etapas del proceso es importante contar con el acompañamiento de
actores públicos y privados que en el día a día están en el sector objeto de análisis.
En la etapa de identificación de normas la comunicación con los grupos de interés es
fundamental para recabar toda la regulación del sector en el menor tiempo posible y
aplicar la lista de control de la OCDE en todo el inventario. Esta lista tiene cuatro
grandes agrupaciones de posibles barreras que se generan con la regulación. La
primera de ellas corresponde a aquellas disposiciones que limitan el número o el rango
de oferentes. La segunda reúne las ordenanzas que limitan la capacidad de los
oferentes para competir. La tercera, por su parte, recoge barreras que terminan por
reducir los incentivos de competir de los agentes. La cuarta reúne los mandatos que
implican limitar la elección de los consumidores y la información disponible para ellos
(OCDE, 2019a). La figura 1-2 presenta una síntesis de las barreras regulatorias que se
pueden encontrar en las normas, de acuerdo con las agrupaciones definidas por la
OCDE en su metodología.
9
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
10
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
El análisis de las barreras también puede incluir una revisión internacional a modo
de comparación. Evaluar experiencias internacionales puede guiar sobre cuáles son las
mejores prácticas que se ejecutan en el mundo y que podrían aplicarse al contexto
local. Una vez se haya completado dicho análisis, el siguiente paso es definir soluciones
para abordar el objetivo de política pública sin restringir la competencia. Para ello se
pueden usar los datos disponibles que permitan aplicar métodos cuantitativos o, si
estos no están disponibles, aplicar un análisis cualitativo que sirva de soporte para
comparar entre el estado actual y el escenario que se propone como alternativa; y, por
consiguiente, en el diseño de recomendaciones.
11
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Para el análisis tanto de las barreras muy relevantes y relevantes como de las
opciones de recomendaciones se revisaron datos de importaciones, los
registros sanitarios públicos de bebidas alcohólicas disponibles en el sistema
de consulta del Invima, así como la publicación de precios del DANE.
Además, se tuvo en cuenta regulación de otros países y estudios sobre el
sector.
4
El objetivo primario de la regulación no siempre es mejorar la competencia. Un ejemplo de ello son las regulaciones
asociadas a la salud, al cuidado del ambiente u otros objetivos sociales.
12
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
13
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
crecimiento y perjudicar a otras (CPC, 2021). Dicha situación sería opuesta al fin de la
regulación de aumentar la productividad en una economía de mercado. Según el
Consejo Privado de Competitividad (2020) en Colombia la regulación a menudo
restringe la libre competencia, distorsiona los mercados y afecta la innovación. El
establecimiento de políticas que no incentiva la innovación o que pudiera beneficiar a
agentes poco productivos ocasiona una pérdida de eficiencia, perjudica a los
consumidores y podría, con el tiempo, desincentivar la competencia a pesar de que las
condiciones en las que se adoptaron hayan cambiado (Eslava, García, Hurtado, &
Pinzón, 2017).
De acuerdo con la regulación del sector bebidas, se escogieron tres actividades para
realizar el análisis de competencia. En el sector bebidas se encontró numerosa
regulación tanto transversal —que aplica a varios sectores— como específica. Dentro del
sector se encuentra una actividad asociada a la destilación, rectificación y mezcla de
bebidas alcohólicas regida por la figura de monopolio rentístico departamental. Esa
condición implica que la producción e introducción de licores destilados es una
actividad altamente regulada y, además, está amparada en la Constitución Política 5.
Por lo anterior, la actividad propia de los departamentos no fue tenida en cuenta. Este
5
Artículo 336 de la Constitución Política de Colombia.
14
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
La expedición de las normas del sector bebidas se ubica entre los años 1948 y 2022.
La mayoría de las normas se expidieron entre 1991 y 1996, y entre 2010 y 2019. Se
encontraron algunas normas expedidas en 1948, así como otras relacionadas con
reglamentos técnicos y requisitos de calidad expedidas en las décadas de los ochenta
y los noventa. También se encuentran disposiciones relacionadas con comercio exterior
cuya expedición se ubica en la primera década del 2000. El sector se rige en la
actualidad con normas expedidas hace varios años y que no se han actualizado a pesar
de los cambios que ha habido en la economía del país y en los estándares
internacionales. Además, en los sistemas de consulta pública de normas no se aclara si
están vigentes por completo o perdieron su vigencia.
La falta de claridad en las normas puede representar una barrera para el desarrollo
del sector. Además de no tener certeza de la vigencia de algunas disposiciones, con el
análisis de las normas se encontró que algunas se caracterizan por su complejidad,
hasta el punto de que, para comprender el funcionamiento de las disposiciones, en
varios casos se debió recurrir a otras normas. Esto originaría dificultades sobre todo para
las empresas entrantes o los competidores pequeños que no tengan personal
suficiente y capacitado para dedicarse a su análisis o que no estén familiarizados con
las normas.
15
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
16
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
17
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
18
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
CAPÍTULO 2
19
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
6
Cifras según cálculos DNP basados en RUES - Confecámaras, datos provisionales.
7
El DANE estimó en 2020 el índice de Rasmussen-Hirschman (R-H) para los sectores de la economía colombiana, a fin
de determinar si estos son impulsores o son claves en el crecimiento económico. A través de este índice se clasifica los
sectores de la economía según su capacidad dinámica sobre otros sectores. Así, identifica sus enlaces hacia atrás y hacia
adelante, lo mismo que la participación de cada actividad económica en el valor agregado. Un sector clasificado como
impulsor es el que estimula la actividad productiva en otros sectores a través de la compra de insumos y produce, en su
mayoría, directamente para el consumidor final (DANE, 2020).
20
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
8
Esta variable es medida por los autores en términos de las ventas.
9
Adaptado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
10
La figura del monopolio en el sector de bebidas alcohólicas resulta una estrategia adecuada para controlar los precios
de estas bebidas (OMS, 2020). En el mundo existen otros países que cuentan con esquemas de monopolio en las bebidas
alcohólicas. Entre ellos Finlandia, donde se controla la venta de licores por encima de 5,5 grados de alcohol (Stockwell,
y otros, 2019); Suecia, donde también se controla la venta de licores (Systembolaget, 2021). Otros ejemplos de países con
21
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
licores destilados, hay algunos de ellos cuya producción depende del departamento.
Esta actividad, al estar amparada por la Constitución Política y ser altamente regulada,
no se incluirá para el análisis de barreras a la competencia.
Cabe precisar que el monopolio no incluye los vinos, aperitivos y similares ni las bebidas
alcohólicas tradicionales producidas por cabildos indígenas y asociaciones de cabildos
indígenas para consumo propio. Además, los departamentos tienen la potestad de
ejercer o no el monopolio sobre la producción e introducción de los licores destilados.
Sin embargo, el monopolio rentístico no impide la producción de otros licores
destilados por parte de otras empresas. Su propósito es generar rentas adicionales, no
limitar la oferta. En caso de que un departamento ejerza el monopolio, podrá acceder
a una participación por la producción de licores y de alcohol potable; si no lo ejercen,
los licores serán gravados con el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y
similares.
monopolio en las ventas de licores son: Noruega, Rumania, Canadá, entre otros (OMS, 2018). También existen países con
monopolio en la producción de licores, además de Colombia, como son: Rumania, Siria, Irak, Mongolia, Filipinas,
Marruecos, entre otros (OMS, 2018a).
11
De acuerdo con la Sentencia C-587/95 de la Corte Constitucional y el Fallo 30 de 2013 del Consejo de Estado, los
monopolios creados en la jurisdicción colombiana deben hacerse, con base en la Constitución Política, como arbitrio
rentístico. Esto significa que se constituyen con la única finalidad de recaudar recursos para el Estado y no para generar
utilidades.
12
Según el parágrafo 3 del artículo 2 de la Ley 1816 de 2016, el licor destilado es la bebida alcohólica “con una graduación
superior a 15 grados alcoholimétricos a 20 °C, que se obtiene por destilación de bebidas fermentadas o de mostos
fermentados, alcohol vínico, holandas o por mezclas de alcohol rectificado neutro o aguardientes con sustancia de
origen vegetal, o con extractos obtenidos con infusiones, percolaciones o maceraciones que le den distinción al
producto, además, con adición de productos derivados lácteos, de frutas, de vino o de vino aromatizado”.
13
Las actividades analizadas son: 1) Código CIIU 1102 elaboración de bebidas fermentadas no destiladas, 2) CIIU 1103
producción de malta, elaboración de cervezas y otras bebidas malteadas y 3) CIIU 1104 elaboración de bebidas no
alcohólicas, producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas.
22
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
23
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
$8.6 10.0 %
$8.4 9.0 %
8.0 %
$8.2
Billones de pesos
7.0 %
Porcentajes
$8.0 6.0 %
$7.8 5.0 %
$7.6 4.0 %
3.0 %
$7.4
2.0 %
$7.2 1.0 %
$7.0 0.0 %
2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Elaboración DNP con base en DANE - EAM. IPP 2014= 100
$1,400 12.0 %
Miles de millones de pesos
$1,200 10.0 %
$1,000
8.0 %
Porcentajes
$800
6.0 %
$600
4.0 %
$400
$200 2.0 %
$- 0.0 %
2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Elaboración DNP con base en DANE - EAM. IPP 2014= 100
Los ingresos operacionales del sector han perdido participación con relación al resto
de la industria manufacturera en los últimos años. En la figura 2-3 se observa que las
ventas pasaron de tener una participación del 5 % en la industria en 2015 al 4,5 % al
24
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
final del periodo. Esto también ha obedecido a la volatilidad de los ingresos que
lograron su punto máximo en 2016 con un valor de COP 12,3 billones. Además, dentro
de esta variable predomina en participación la producción de bebidas malteadas y
cervezas, y bebidas no alcohólicas.
$12.4 5.2 %
$12.3 5.1 %
$12.2 5.0 %
Billones de pesos
$12.1 4.9 %
Porcentajes
$12.0 4.8 %
$11.9 4.7 %
$11.8 4.6 %
$11.7 4.5 %
$11.6 4.4 %
$11.5 4.3 %
$11.4 4.2 %
2015 2016 2017 2018 2019
Los empleos que genera el sector se han mantenido estables a través del tiempo. En
promedio, los empleos del sector bebidas participan con el 3 % del total de la industria
manufacturera. Se evidencia que la participación de la fuerza laboral masculina es
mayor pues, en promedio, los hombres ocuparon el 78 % de los empleos del sector
(figura 2-4).
20000 4%
Número de personas empleadas
18000
3%
16000
14000 3%
Porcentajes
12000 2%
10000
8000 2%
6000 1%
4000
1%
2000
0 0%
2015 2016 2017 2018 2019
Mujeres Hombres
Participación hombres (eje derecho) Participación mujeres (eje derecho)
25
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Por cada 100 empresas del sector, solo hay diez que pagan sueldos superiores al
promedio de los subsectores analizados. Con respecto a los salarios del sector bebidas,
se encontró que las firmas de mayor tamaño tienden a pagar salarios por encima del
promedio que pagan el resto de las firmas. Sin embargo, dentro de las firmas
analizadas, el 89 % que representan a las de ingreso medio, están dispuestas a pagar
un salario máximo cercano al pagado por el 9 % de firmas (1.181 empresas) que
pertenecen al grupo de las de mayor ingreso.
* La información presentada en la tabla difiere respecto del total de empresas mencionado en la página 13
debido a la diferencia de fuentes. Mientras los datos de la página 13 provienen del RUES e incluyen todos
los tamaños empresariales, los datos de la tabla 2-1provienen de la muestra pública de la EAM que incluye
establecimientos a partir de diez empleados.
Los microdatos permiten analizar por sectores el índice Herfindahl - Hirschman (IHH)
que mide el número de empresas que operan en el mercado y da una aproximación a
su capacidad de control sobre este. En la figura 2-5 se observan las composiciones de
concentración de las actividades analizadas. Por un lado, la elaboración de bebidas
malteadas y cervezas (código CIIU 1103) tiene el indicador de concentración más alto con
un promedio de 5.570, y, en segundo lugar, la elaboración de bebidas fermentadas no
destiladas (código CIIU 1102) presenta un indicador de concentración promedio de
5.16714.
14
De acuerdo con la guía para integraciones empresariales del Departamento de Justicia de Estados Unidos y la
Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission), el resultado del IHH se interpreta, generalmente, de la
siguiente forma: menor a 1.500, mercado desconcentrado; entre 1.500 y 2.500, mercado moderadamente concentrado;
mayor a 2.500, mercado altamente concentrado. (DoJ; FTC, 2010)
26
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Elaboración DNP con base en DANE - EAM. CIIU 1102, 1103 y 1104 corresponden a la elaboración
de bebidas fermentadas no destiladas, elaboración de cervezas y otras bebidas malteadas y bebidas no
alcohólicas, en su orden.
5,000
4,000
Miles de millones de pesos
3,000
2,000
1,000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-1,000
-2,000
-3,000
-4,000
-5,000
27
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Por cada 100 empresas del sector bebidas, solo hay diez que importan bienes a
precios (CIF) superiores a los de las empresas promedio. Esto podría significar que el
10 % de las empresas adquieren productos extranjeros, posiblemente especializados o
de países diferentes de los que comúnmente se importan productos, lo que explicaría
que los precios sean superiores al promedio. Sin embargo, los datos no permiten
detallar ese patrón en las operaciones comerciales. Para el análisis de las importaciones
del sector bebidas se agruparon las firmas por percentiles de niveles de ingreso: firmas
que están por debajo del percentil 25, entre el 25 y 75, entre el 75 y 90, y las que están
por encima del 90, para el periodo 2013-2019. En este periodo se evidenció que 1.387
firmas tendieron a importar a precios promedio de USD 57.343 CIF, valor superior en un
49 % (USD 38.581 CIF) al valor importado por las 4.287 firmas que constituyen el 50 %
del tejido empresarial del sector bebidas. Las importaciones de cervezas en 2019
participaron con el 29 % del total de importaciones de bebidas alcohólicas (ICEX, 2020).
28
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
El sector salud regula y vigila la salud pública y la sanidad a través del Ministerio de
Salud y Protección Social (MinSalud) y el Instituto Nacional de Vigilancia de
Alimentos y Medicamentos (Invima). El sector salud en Colombia se encarga de
formular, adoptar e implementar planes, programas y proyectos para la salud pública,
así como controlar y fiscalizar los riesgos sanitarios, entre otras funciones 15. También
promueve la salud nutricional y previene de riesgos a los consumidores a través de la
formulación y adopción de políticas y regulaciones 16. Está a cargo de gestionar,
coordinar, participar y hacer seguimiento a los asuntos relacionados con el Codex
Alimentarius a través de la secretaría técnica, así como de lograr la armonización de la
normativa nacional con las recomendaciones que se formulen.
Decreto Ley 4107 de 2011: “Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección
15
29
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
19
Parágrafo del artículo 43 de la Ley 1122 de 2007: “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Artículo 4 de la Resolución 1229 de 2013: “Por la cual se
establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano”.
30
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
20
Decreto 1074 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y
Turismo”.
21
Decreto 092 de 2022: “Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio, y se
determinan las funciones de sus dependencias”.
22
Ley 1340 de 2009: “Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia”.
23
Ley 1340 de 2009; Decreto 2897 de 2010: “Por el cual se reglamenta el artículo 7. ° de la Ley 1340 de 2009”.
24
Ley 1340 de 2009; Ley 155 de 1959: “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas”;
Ley 1474 de 2011 (artículo 27): “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”; Ley 2195 de 2021: “Por
medio de la cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y se dictan
otras disposiciones”; Decreto 4886 de 2011: “Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia de
Industria y Comercio, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones”; Decreto 092 de
2022; Decreto 253 de 2022: “Por el cual se sustituye el Capítulo 29 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único
Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, modificado por el Decreto 1523 de 2015”.
31
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Cervezas:
• En 2011 (Res. SIC 33361), se archivó una investigación por presunto
abuso de posición de dominio.
• En 2005 (Res. SIC 15847), se archivó una investigación por no haber
notificado una integración en el mercado de bebidas isotónicas, a
través de un ofrecimiento de garantías.
• En 2022 (Res. SIC 23369), se abrió investigación y formuló pliego de
cargos a una cervecera por obstrucción al acceso o expansión de
nuevos competidores.
Licores:
• En 2012 (Informe Motivado SIC 75291), se archivó una investigación
por infracción a las normas de publicidad.
• En 2016 (Res. SIC 35103 y 11190), se archivaron dos investigaciones
por competencia desleal administrativa.
Integraciones empresariales:
Gaseosas:
• En 2007 (Res. SIC 9192), se condicionó una integración empresarial.
• En 2015 (Res. SIC 79716), se condicionó una integración empresarial.
• En 2016 (Res. SIC 5871), se aprobó una integración empresarial.
Licores:
• En 2017 (Res. SIC 64961), se aprobó una integración empresarial.
Cervezas:
• En 2003 (Res. SIC 25583), se modificó un condicionamiento de
integración.
• En 2016 (Res. SIC 24329), se condicionó una integración
empresarial.
• En 2021 (Res. SIC 23569), se objetó una integración.
25
Ley 256 de 1996: “Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal”.
32
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
sobre protección del consumidor, dar trámite a las quejas que se presenten para
determinar responsabilidades administrativas y ordenar medidas pertinentes26. Las
disposiciones en materia de protección del consumidor están contenidas en el Estatuto
del Consumidor 27. La Ley 1480 de 2011 establece un conjunto de reglas sobre los
derechos y obligaciones de intermediarios, productores, proveedores y consumidores,
al igual que la responsabilidad de productores y proveedores de forma sustancial y
procesal.
26
Decreto 092 de 2022.
27
Ley 1480 de 2011 “Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones”.
28
Decreto 4712 de 2008 “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Hacienda y Crédito Público”.
29
Decreto 1742 de 2020 “Por el cual se modifica la estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales”.
33
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
La Ley 1816 de 2016 (parágrafo 1, artículo 24) estableció que la SIC debía
monitorear el mercado de licores con el fin de asegurar que los precios de
mercado se ajustaran a las leyes de libre competencia, mediante el envío de
un informe anual a la Federación Nacional de Departamentos. En el último
estudio publicado (SIC, 2020) —que analiza el sector entre 2016 y 2020—, se
encontró que el aguardiente, el ron y el whisky son los licores más apetecidos
por los consumidores y que la demanda se concentra en los departamentos
de Antioquia, Bolívar, Cundinamarca y Valle del Cauca. De otra parte, los
precios no variaron significativamente de acuerdo con los precios de
referencia publicados por el DANE. Además, se encontraron dos aspectos
notorios: es un mercado moderadamente concentrado y la producción
nacional ha descendido en los últimos años debido al crecimiento de las
importaciones.
34
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
35
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
30
Una norma técnica colombiana (NTC) es un documento aprobado o adoptado por el Organismo Nacional de
Normalización de Colombia (Icontec) que expone reglas, directrices o características para bienes, procesos y servicios.
Estas directrices son para un uso común y repetido en la industria. Su objetivo es servir como referente técnico para la
incorporación de criterios de calidad por parte de los productores de bienes y servicios. Su observancia es voluntaria
(SICAL, 2022).
36
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE BARRERAS
REGULATORIAS IDENTIFICADAS
37
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
38
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
31
El artículo 7.° de la Ley 40 de 1990 creó la cuota de fomento panelero con el fin de financiar las siguientes acciones:
1) actividades de investigación y extensión para mejorar la producción de panela; 2) actividades de promoción y
comercialización del consumo de este producto, 3) campañas de educativas sobre las características nutricionales de la
panela; 4) programas de diversificación de la producción y 5) programas de conservación de las cuencas hidrográficas y
el entorno ambiental en las zonas paneleras. De acuerdo con el artículo 2.10.3.5.4. del Decreto 1071 de 2015, expedido
por MinAgricultura, esta cuota debe ser recaudada por los “primeros compradores” que corresponden a personas
naturales o jurídicas que adquieran, transformen o comercialicen panela o miel de producción nacional, bien sea que
se destine al mercado interno o al de exportación, o se utilice como materia prima o componente de productos
industriales para el consumo humano o animal. Así, el pago de la cuota está a cargo de los productores de panela y la
tarifa está asociada a la capacidad de producción del trapiche.
39
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Los beneficios tributarios son otorgados de manera desigual a los últimos eslabones
de la cadena de productos basados en la panela. Los descuentos otorgados por la Ley
están dirigidos a pequeñas, medianas y grandes empresas de productos de consumo
masivo y comercializadores nacionales e internacionales. Esto podría generar un riesgo
de acaparamiento que conduzca a un monopsonio, la concentración de beneficios
tributarios en un grupo reducido de agentes y la constitución de una barrera de
entrada. Esto es plausible al observar los registros administrativos de las empresas que
cumplen con las características habilitantes, bien para comprar la panela con sello de
proveedor de economía campesina y transformarla, o bien para comercializar estos
productos procesados.
La tasa de descuento dada por la Ley como incentivo es alta respecto de otros
beneficios tributarios implementados en el país. En Colombia, las empresas que
inviertan en proyectos para el desarrollo de procesos de investigación científica,
32
La partida arancelaria usada para este análisis corresponde a la 17011300. De acuerdo con ProColombia, este es el
código arancelario empleado para transacciones comerciales de panela.
40
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Los instrumentos de política pública dictados por la Ley 2005 de 2019 tienen
oportunidad de mejora a la luz de la Política Nacional de Desarrollo Productivo de
Colombia. De acuerdo con el Documento CONPES 3866 de 2016: Política Nacional de
Desarrollo Productivo (PDP), es más eficaz efectuar intervenciones de mercado
transversales en lugar de sectoriales para solucionar fallas de mercado, de articulación
o de gobierno que restrinjan la capacidad de las unidades productoras de alcanzar
aumentos sostenidos en la productividad y canastas de producción diversificadas y
sofisticadas. Lo anterior, pues existe el riesgo de concentrar beneficios y rentas en
sectores con alta capacidad de presión, a través de las intervenciones sectoriales, así
como posibles problemas de implementación, y, por lo tanto, de una asignación con
baja eficiencia de los recursos entre los agentes de mercado (Crespi, 2014). En este
contexto, lo estipulado por la Ley 2005 de 2019 en Colombia es contrario a la PDP y
tiene el riesgo latente descrito.
33
Para obtener más información de las tipologías de proyectos de CTeI que se pueden postular a este beneficio
tributario, se sugiere consultar en:
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/documento_de_tipologia_de_ proyecto_version_6.pdf
34
Gastos que se descuentan de los ingresos y que afectan la utilidad y que causan un menor impuesto por pagar por
parte del contribuyente de renta (Minciencias, 2022).
35
Los descuentos tributarios son diferentes de las deducciones tributarias, debido que las deducciones reducen la base
gravable del impuesto, mientras que el descuento tributario reduce directamente el impuesto básico de renta (Varón
García, 2019).
36
Disponible en https://cdn.actualicese.com/normatividad/2022/Conceptos/C417-22.pdf
41
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Recomendaciones:
En ese sentido, se plantea trazar un plan amplio para configurar un sello de economía
campesina para los productos generados por estas estructuras de producción, en el que
se incluya la panela. Para ello, se sugiere diseñar un instrumento como el chileno que
lleva siete años de implementación y ha logrado desarrollar una norma técnica para
hortalizas, frutas, mieles y otros productos de economía familiar, luego de la
37
Falta de claridad sobre las normas que rigen la actividad empresarial y la ineficiencia y mala calidad del servicio de
justicia (De la Calle, 2018).
42
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Los artículos 2 y 3 del Decreto 3515 de 2007 establecen los requisitos para importar
bebidas alcohólicas a San Andrés y para ingresarlas al resto del territorio nacional,
respectivamente. Para importar este tipo de bebidas a San Andrés se pide que el
importador acredite ante la autoridad sanitaria departamental un certificado de venta
libre para poder comercializar. El artículo 3 establece que quien pretenda introducir
bebidas alcohólicas desde San Andrés al resto del país debe acreditar ante el Invima el
certificado de venta libre siempre que tal documento sea expedido por las autoridades de
Canadá, Estados Unidos y la Comunidad Europea. El objetivo del decreto es declarar a San
Andrés como puerto libre y promover el desarrollo económico del departamento.
43
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Recomendaciones:
A2.1 Evaluar condiciones del Decreto 3515 de 2007. Se recomienda evaluar si el Decreto
3515 de 2007 se expidió bajo condiciones comerciales particulares de la época, por
ejemplo, con el objetivo de controlar fenómenos como el contrabando. Con esto se puede
determinar si las condiciones siguen existiendo y decidir si es necesario modificar la
regulación, derogarla o mantenerla.
Decreto 4445 de 2005 Registro Sanitario Especial de Bebidas Alcohólicas para la Zona
Aduanera Especial de Maicao, Uribia y Manaure
44
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Manaure. En especial, el artículo 2 del Decreto en mención crea este registro sanitario
especial que será expedido por el Invima; mientras el artículo 3 establece que la modalidad
de este es “importar y vender” en la zona. Por otra parte, el artículo 6 prohíbe la tenencia y
comercialización de bebidas alcohólicas con el registro sanitario especial en otras zonas
diferentes de la ZAE de Maicao, Uribia y Manaure.
Recomendaciones:
A2.4 Evaluar condiciones del Decreto 4445 de 2005. Se recomienda evaluar si las
condiciones bajo las cuales se expidió el Decreto 4445 de 2005, que pudieron estar
relacionadas con el contrabando, siguen siendo iguales. Con esto se puede determinar si
las condiciones existen actualmente y decidir si es necesario modificar la regulación,
derogarla o mantenerla.
A2.5 Aclaración del proceso de introducción de licores al resto del país. Aclarar el
proceso (de existir) para importar bebidas alcohólicas desde la zona aduanera especial de
Maicao, Uribia y Manaure al resto del país, sin incurrir en una falta a las medidas sanitarias
establecidas.
38
Decreto 1165 de 2019: “Por el cual se dictan disposiciones relativas al Régimen de Aduanas en desarrollo de la Ley 1609
de 2013”. Las dos formas para introducir mercancías desde la ZAE de Manaure, Uribia y Maicao son como envíos (artículo
560) o bajo la modalidad de viajeros (artículo 561).
45
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
El artículo 533 del Decreto 1165 de 2019 establece que, bajo el régimen aduanero
especial de la ZAE de la región de Urabá y de Tumaco y Guapi no se podrán importar,
entre otros artículos, licores. El Decreto se expidió tanto para otorgar seguridad y
estabilidad a las operaciones de comercio exterior como modernizar la aplicación de
sistemas especiales de importación y exportación. El decreto incluye otro tipo de
disposiciones, entre ellas la de la ZAE de Urabá, Tumaco y Guapi. Se encontró que la
disposición de restringir la importación de algunos productos como los licores existe desde
que se expidió el Decreto 2685 de 1999 39.
Es posible importar licores a través de la ZAE de Urabá, Tumaco y Guapi, pero sin
beneficios arancelarios. A pesar de la restricción impuesta por el Decreto 1165 de 2019, es
posible importar licores a esta ZAE bajo la modalidad de “Importación ordinaria”, de
acuerdo con el artículo 578 de la Resolución 46 de 2019 que reglamenta el Decreto 1165 de
2019. Con esta modalidad los licores deberán pagar todos los tributos aduaneros a los que
haya lugar, de acuerdo con el artículo 173 del Decreto 1165 de 2019. Esta situación
incrementa los costos de los agentes que pretendan importar licores e ingresarlos al resto
del país a través de alguno de los municipios localizados dentro de la ZAE de la región de
Urabá, Tumaco y Guapi.
Recomendación:
A2.6 Evaluar condiciones del Decreto 1165 de 2019 sobre la ZAE de Urabá, Tumaco y
Guapi. Se recomienda evaluar si siguen vigentes las condiciones bajo las cuales se
estableció la restricción a la importación de licores bajo el régimen aduanero especial, que
viene desde 1999, teniendo en cuenta que el proceso de apertura económica se inició en
la década de 1990. Con esto se podría determinar si conviene actualizar la regulación,
derogarla o mantenerla vigente.
El artículo 13 del Decreto 162 de 2021 establece los diferentes tipos de registros
sanitarios que expide el Invima para las bebidas alcohólicas. Estos se distribuyen en las
siguientes actividades: 1) elaborar y vender; 2) elaborar y exportar; 3) elaborar; 4) envasar y
vender; 5) Hidratar y vender; 6) importar y vender; 7) importar. En el parágrafo de este
artículo se establece que podrán ser exportadas las bebidas alcohólicas con el registro
sanitario para elaborar y vender, elaborar, hidratar y vender; envasar y vender.
El artículo podría representar una restricción de movilidad o de cambio de rol para las
empresas que tengan inicialmente registro sanitario para elaborar y exportar y
busquen vender en el mercado local. Un agente que tenga previamente expedido un
registro sanitario para elaborar y exportar y busque incursionar en el mercado local, tendría
que cumplir el proceso de solicitud de otro registro sanitario, lo que incrementaría sus
costos o desincentivaría la ejecución esa actividad. Mientras que quienes cuentan con los
otros tipos de registro (elaborar y vender; elaborar; envasar y vender; hidratar y vender;
39
Artículo 432 del Decreto 2685 de 1999: “Por el cual se modifica la Legislación Aduanera” derogado por el Decreto 1165
de 2019.
46
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
importar y vender e importar) pueden, a su vez, exportar sin tener que acceder a un nuevo
registro. El MinSalud aclaró que el registro para “elaborar y exportar” fue creado para las
empresas que únicamente llevan a cabo esta actividad (fabrican en el país, pero que su
producción se destina al mercado exterior).
Recomendación:
Resolución 4150 de 2009 (reglamento técnico sobre los requisitos que deben cumplir
las bebidas energizantes para consumo humano) Bebidas energizantes.
Los artículos 12, 13 y 14 de la Resolución 4150 de 2009 establecen requisitos para las
bebidas energizantes. Los artículos 12 y 14 establecen los lineamientos para el rotulado y
etiquetado de los envases de las bebidas energizantes y las leyendas exigibles en medios
de publicidad, respectivamente. Mientras que el artículo 13 establece la autorización previa
del Invima para publicitar este tipo de bebidas.
47
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
40
Consejo de Estado. (2014, 15 de mayo). Sentencia del 25000-23-24-000-2010-00609-01. Magistrado Ponente
Guillermo Vargas Ayala.
48
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
El sector salud ha decidido, a través del AIN, expedir una nueva regulación que
actualice lo dispuesto en la Resolución 4150 de 2009. De acuerdo con los análisis de
costo beneficio entre las opciones de mantener la regulación, emitir una nueva o
generar actividades de promoción y prevención, el MinSalud determinó que regular es
la estrategia menos costosa y que presenta mayores beneficios. De acuerdo con el
documento del AIN, dicha estrategia buscará, entre otros, homologar las leyendas de
etiquetado y de publicidad; hacer las leyendas más visibles; promover prácticas de
consumo responsable a través del mercadeo; aumentar la edad permitida para el
consumo de estas bebidas; motivar la consulta y comprensión de la información de las
etiquetas y la publicidad; generar campañas de información y educación para
consumidores y otros agentes; ajustar el contenido de azúcares; entre otras.
Recomendaciones:
A2.9 Establecer una definición precisa sobre las bebidas energizantes, o el concepto
que se les quiera asignar, con el fin de que los agentes del mercado tengan claro sobre
en qué productos recae la regulación.
A2.10 Es pertinente que las medidas que se tomen con base en los resultados del AIN
no formen barreras a la competencia en el mercado. En el caso de crear una nueva
regulación o modificar la actual se recomienda solicitar, previo a su expedición, el
concepto de abogacía de la competencia a la Superintendencia de Industria y
Comercio.
41
Se encontró que existe un decreto y una resolución con el mismo número y expedidas en el mismo año. Ambas
cuentan con el mismo articulado. Sin embargo, la Resolución que indica la permanencia de reglamentos técnicos (5872
de 2018) se refiere a la Resolución 2229 de 1994 y el AIN que se adelanta es sobre el Decreto 2229 de 1994.
42
Decreto Ley 2150 de 2012: “Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios
existentes en la Administración pública”.
49
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
La comparación entre los requerimientos actuales y los de otros países se debe hacer
de manera técnica. El MinSalud, en el documento de definición del problema del AIN
ex post que adelanta para el Decreto 2229 de 1994, indica que, según su consulta a nivel
43
Resolución 5872 de 2018: “Por la cual se determina la permanencia de los reglamentos técnicos que regulan la
producción, procesamiento de los alimentos y bebidas en el marco del proceso de la cadena productiva”.
50
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
internacional, no existe una definición única para las bebidas para deportistas y su
categorización varía entre países (Minsalud, 2022). Debido al carácter técnico de la
posible barrera expuesta por el sector privado, se considera que dicho análisis se escapa
al objetivo de la presente evaluación de competencia y se debe seguir el proceso del
AIN realizado por el MinSalud.
Recomendaciones:
A2.12 Definición precisa de bebidas hidratantes para deportistas. A pesar de que los
requerimientos técnicos no se evalúan en este estudio, se recomienda que se
establezca una definición precisa sobre las bebidas hidratantes energéticas para
deportistas, con el fin de que los agentes del mercado tengan claridad sobre en cuáles
productos recae la regulación.
A2.14 Es pertinente que las medidas que se tomen con base en los resultados del AIN
no generen barreras a la competencia en el mercado. Para esto se recomienda, en el
caso de crear una nueva regulación o modificar la actual, solicitar previo a su expedición
concepto de abogacía de la competencia a la Superintendencia de Industria y
Comercio.
Ambas leyes crearon categorías especiales para los registros sanitarios de ambos
tipos de producción. Con las leyes citadas se crean registros sanitarios especiales para
los productores de Viche/Biche y sus derivados que elaboran personas pertenecientes
a comunidades negras, afrocolombianas ubicadas en el pacífico colombiano (artículo
10 de la Ley 2158 de 2021) y productos provenientes de trapiches paneleros de economía
campesina (artículo 8 de la Ley 2005 de 2019). En medio de la expedición de ambas
normas, se expidió la Ley de Emprendimiento (2069 de 2020) la cual estableció que las
microempresas, pequeños productores, cooperativas, asociaciones mutuales y
agropecuarias, étnicas y campesinas —clasificadas como microempresas— estarían
exceptuadas del pago por el registro sanitario.
51
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
En el manual tarifario del Invima no está creada, hasta el momento, ninguna de las
categorías de registro sanitario que generaron las leyes del Viche/Biche y de los
trapiches paneleros de economía campesina. No queda claro si las categorías que crea
la Ley de trapiches paneleros de economía campesina estarán exceptuadas del pago
por el registro sanitario, igual a como sucederá con los productores de Viche/Biche. El
artículo 2.° de la Ley 2005 de 2019 establece que los productos provenientes de
trapiches de economía campesina tendrán el mismo tratamiento y beneficios legales
que los trapiches étnicos y, se ha encontrado que para la producción del Viche/Biche
se usan trapiches (ICANH y Universidad del Pacífico, 2014). No obstante, el Invima
manifestó que está en proceso de creación la categoría “Ancestral Étnica” en su manual
tarifario —de acuerdo con la Ley 2158 de 2021 Viche/Biche; y que, en el caso de la
producción de trapiches paneleros de economía campesina, estos deberán acogerse a
la categoría de microempresas, si así se clasifican.
Recomendaciones:
52
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Ley 223 de 1995 (normas sobre racionalización tributaria): Precio para base gravable
de cervezas, sifones, refajos importados.
53
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
final. Esta condición no permite que los productos importados tengan competencia
directa con los nacionales pues aumenta artificialmente su valor, inducido por la norma.
El artículo 189 de la Ley 223 de 1995 recibió en la década de los noventa una demanda
por trato discriminatorio. La Corte Constitucional declaró exequible el artículo a través
de la Sentencia C-412-96 de 1996, en la cual argumenta que el hecho generador era
distinto y, por tanto, la base gravable debería ser distinta. Sin embargo, no hay un
pronunciamiento frente al 30 %. Dicha posición de la corte podría estar vinculada a la
apertura de la economía colombiana que se estaba dando en la década de los 90, cuyo
contexto hoy en día es diferente.
Recomendaciones:
54
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
B1.2. Se sugiere revisar la estructura del impuesto al consumo para las cervezas,
sifones, mezclas y refajos en Colombia, y analizar cuál opción permite fortalecer las
finanzas públicas y también promueve la competencia entre productos nacionales e
importados. Este tipo de modificaciones ya se han realizado en el país. En particular, el
impuesto al consumo de licores, vinos y aperitivos extranjeros es un ejemplo. Se
recomienda analizar la estructura del impuesto debido a que este, además de tener un
objetivo de salud, persigue fines fiscales. Lo anterior debido a que la eliminación del
margen de comercialización del 30 % en la base gravable del impuesto al consumo
para cervezas, sifones y refajos podría afectar las finanzas públicas territoriales. Como se
verá en el análisis de la siguiente barrera, la estructura inicial del impuesto al consumo
era como el de las cervezas -con el margen adicional del 30 %. No obstante, desde 2002
ha venido siendo modificado para, entre otros, alcanzar un tratamiento más justo para
el consumidor y los licores, vinos y aperitivos importados.
Ley 223 de 1995 (normas sobre racionalización tributaria): Precio para base gravable
de licores, vinos y aperitivos importados.
El artículo 205 de la Ley 223 de 1995 fija una base gravable para el impuesto al
consumo de licores, vinos y aperitivos diferenciada para bebidas nacionales y
extranjeras. Los artículos 202, 203, 204, 205 y 206 de la Ley 223 de 1995 establecieron
el hecho generador, la causación, base gravable y las tarifas del impuesto al consumo
de licores, vinos, aperitivos y similares. La base gravable de estas bebidas alcohólicas es
diferenciada según su origen, de acuerdo con el artículo 205 de la citada Ley. Mientras
para los licores, vinos y aperitivos de graduación alcoholimétrica inferior a 20°
nacionales, la base gravable para este impuesto corresponde al precio facturado a los
expendedores en la capital del departamento donde está situada la fábrica, excluyendo
el valor del impuesto al consumo; para este mismo tipo de bebidas importadas la base
gravable es igual al valor en aduana de la mercancía, incluyendo los gravámenes
arancelarios y adicionado un margen de comercialización equivalente al 30 %.
55
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
fijación de la base gravable del impuesto al consumo de este tipo de bebidas. Tampoco
se encontró información sobre cómo se determinó dicho porcentaje. Similar al caso de
esta medida en las cervezas, se encuentra un incremento artificial del precio de los
licores, vinos y aperitivos, inducido por la norma. De esta manera, la condición del
margen de comercialización adicional no permite que los productos importados
compitan directamente con los nacionales vía precio.
Esta disposición no está vigente debido a que normas recientes establecen una
estructura de cálculo de base gravable diferente para este impuesto en licores, vinos
y aperitivos. En la Ley 788 de 2002 se desarrolla todo un articulado alrededor del
impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares en los que existe un artículo
específico asociado a la base gravable de estos productos. En dicho texto no se asocia
modificación a lo estipulado en el artículo 205 de la Ley 223 de 1995, pero tampoco se
afirma que la base gravable para el impuesto al consumo deba incluir un margen de
comercialización del 30 % adicional. Más recientemente, en la Ley 1816 de 2016 se fija
la estructura actual de base gravable para la liquidación del impuesto al consumo de
licores, vinos y aperitivos. Allí no se ordena agregar un 30 % de margen de
comercialización para calcular la base gravable de productos extranjeros.
Recomendación:
El artículo 7 del Decreto 162 de 2021 modifica el artículo 46 del Decreto 1686 de 2012
y establece los lineamientos generales de etiquetado de bebidas alcohólicas
nacionales e internacionales. En este artículo, se fijan entre otras, el tipo de
información que se debe presentar al consumidor de estas bebidas, así como las
56
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Recomendación:
B2.1. Modificar la redacción del parágrafo 2 del artículo 7 del Decreto 162 de 2021 para
que el ámbito de aplicación de las expresiones “Aperitivo de” o “licor de”, entre otras,
a bebidas extranjeras sea claro como lo es actualmente para las nacionales. La
instrucción debería ser lo suficientemente amplia para que a través de un solo artículo
cualquier comercializador de aperitivos nacionales o extranjeros entienda la forma en
la que debe incorporar en la etiqueta el sabor de su aperitivo. Esto permitirá mayor
El parágrafo 2 del artículo 78 del Decreto 1686 de 2012, modificado por el artículo 20 del Decreto 162 de 2021, establece
44
que las bebidas alcohólicas importadas al país deben cumplir con los requisitos de etiquetado y rotulado en el momento
de la solicitud del levante aduanero.
57
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Ley 223 de 1995 (normas sobre racionalización tributaria): Impuesto al consumo del
alcohol a granel.
Recomendación:
45
Oficio 032669 de 2017 del MinHacienda. Documento facilitado por la entidad.
46
Asesoría 017561 (2019, 21 de mayo). : http://delfos.minhacienda.gov.co/BibliotecaVirtual/Salas/Conceptos.aspx.
58
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Decreto 2141 de 1996 (reglamenta la Ley 223 de 1995, normas sobre racionalización
tributaria) y Ley 1816 de 2016 (Régimen del monopolio rentístico): Publicación de
precios promedio de venta al público de anisados y otros licores.
El artículo 19 de la Ley 1816 ordena que el DANE certifique los precios de venta al
público de licores, vinos y aperitivos para fines tributarios y de la participación del
monopolio rentístico, anualmente. Desde la década de los 80, en Colombia el DANE
es la entidad encargada de estimar el precio de venta al público de licores, vinos y
aperitivos para aplicar las tarifas de impuesto al consumo y fijar los porcentajes de
participación en el ejercicio del monopolio rentístico de licores en los departamentos
que corresponda 47. Dicha función está consignada en el artículo 2 del Decreto 2141 de
47
De acuerdo con la Ley 1816 de 2016, los objetivos de la publicación de precios certificados del DANE son dos:
1. Brindar información para la toma de decisiones de los gobiernos departamentales frente a la liquidación del
porcentaje de participación que deben pagar los productores de licores del monopolio rentístico.
2. Brindar información del precio promedio de venta al público de determinado producto para la liquidación del
impuesto al consumo. Es decir, la certificación emitida por el DANE la utilizan los sujetos pasivos del impuesto al
consumo para el diligenciamiento de la declaración del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares. El
impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares está conformado por un componente específico y uno ad
valorem. La base gravable del componente específico es el volumen de alcohol que contenga el producto, expresado
en grados alcoholimétricos. La base gravable del componente ad valorem es el precio de venta al público de cada tipo
59
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
1996 y el artículo 49 de la Ley 788 de 2002, modificado por el artículo 19 de la Ley 1816
de 2016. La estructura del impuesto al consumo para estas bebidas ha cambiado en el
tiempo, hasta el punto de que actualmente tiene una estructura mixta; es decir, tiene
una parte específica y una ad valorem. El reporte de estos precios se ha mantenido en
el tiempo, de acuerdo con la normatividad. No obstante, solo se encuentra información
hasta 2017 con la metodología actual del DANE de estimar este precio de venta al
público como un promedio ponderado para cada uno de los productos48.
El acceso a información del precio de venta al público por producto podría facilitar
la formación de acuerdos entre oferentes de licores, vinos y aperitivos del monopolio
rentístico y no rentístico. Debido a que la Ley 1816 de 2016 establece que anualmente
el DANE debe publicar los precios de venta al público de cada licor, vino o aperitivo
comercializado en el país, resulta posible para los competidores de las diferentes
categorías de bebidas alcohólicas monitorear los precios promedio ponderados
nacionales de venta al consumidor sin impuestos, para sobre estos fijar artificialmente
sus precios en conjunto, o actuar coordinadamente de manera implícita. Es decir, sería
viable que se entablen acuerdos de precios de venta o de márgenes de ganancia. Esto,
por cuanto la información publicada es antes del impuesto y ya incluye el margen de
ganancia de los productores o comercializadores. El incentivo para ello existe por ser
un impuesto al consumo indirecto y asumido por el consumidor. Luego, la función de
los oferentes se limita a la recolección del tributo y la entrega de este al Tesoro Nacional.
En términos internacionales, los analistas también refieren como viable la generación
de acuerdos entre competidores con la publicación de precios (U.S. Department of the
Treasury, 2022; Cooper & Wright, 2012).
de producto por unidad de 750 c.c., sin incluir el impuesto al consumo o la participación, certificado anualmente por el
DANE.
El uso de esta información para la fijación de la participación de los departamentos en el ejercicio del monopolio
rentístico fue introducido por la Ley 1816 de 2016.
48
La metodología usada para el cálculo del precio de venta al público de los licores sujetos a participación o impuesto
al consumo es un promedio ponderado que se construye a partir de los precios recolectados por el DANE, por medio de
la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH) y la base de datos de cantidad de licor producida por
departamento de la Federación Nacional de Departamentos (FDN). Los ponderadores de segmento y categoría de
bebida alcohólica se derivan de la ENPH y de la base de la FND, respectivamente. Los precios son recolectados por el
DANE de establecimientos de comercio por autorreporte o diligenciamiento directo. Además, el DANE puede solicitar
información a los establecimientos de comercio ubicados en ciudades diferentes a las capitales de departamentos,
siempre que la comercialización sea mayoritaria en esas zonas. Dentro de la operación de recolección no se incluye a
departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Para más información consultar
https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/boletines/bebidas-alcoholicas/graficas/2019-junio-Metodologia-para-el-
calculo-de-PVPLVA.pdf
60
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
La publicación del precio de venta al público por producto certificado por el DANE es
necesaria por la estructura de recaudo del impuesto al consumo. Diferentes
entidades del orden nacional y regional intervienen en el proceso de liquidación del
impuesto al consumo de licores, vinos y aperitivos. Mientras el DANE se encarga de
recolectar la información del precio de venta al público de estas bebidas alcohólicas de
cada productor o distribuidor para luego calcular un precio promedio por tipo de
producto y así, certificar la base gravable del impuesto; por su parte el MinHacienda
certifica anualmente las tarifas del componente específico, debido a que su incremento
está sujeto a la inflación. Por su parte, cada importador o distribuidor es responsable de
presentar la declaración y liquidación de este impuesto a las autoridades regionales,
usando el precio certificado del DANE para su producto, las tarifas establecidas por la
Ley 1816 de 2016 y por el MinHacienda para el componente específico.
La publicación de una base de datos para todos los productos permite alcanzar
eficiencias en la gestión pública, pero mantiene el riesgo latente de actuación
coordinada entre agentes. Se infiere que la razón por la que se publican los precios en
un solo archivo y en formato Excel por parte del DANE, obedece no solo al
cumplimiento de la función asignada por la Ley 1816 de 2016, sino también a que debe
mejorarse el acceso a la información. Es claro que resulta más sencillo y eficiente
publicar una base de datos con información para más de 3.043 49 registros sanitarios
que reúnen 4.990 productos que notificar el precio de cada producto a cada uno de los
agentes de mercado con cualquiera de los tipos de licencia establecidos por Invima
para las bebidas alcohólicas. Es decir que, al menos, 284 empresas dedicadas a la
elaboración de bebidas alcohólicas destiladas y fermentadas no destiladas, según el
Directorio Estadístico del DANE para 2020. A este grupo de notificados, se agregan los
49
Este dato corresponde al número de registros sanitarios presentados por el DANE en la Resolución 1675 de 2021, cuya
información fue actualizada el 31 de diciembre de 2021.
61
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Recomendación:
C2.1. Monitorear continuamente los mercados de los licores, vinos y aperitivos para
evitar daños a la competencia. Debido a que la función del DANE es recolectar, calcular
y certificar es importante que la autoridad competente —en virtud del principio de
colaboración armónica entre la autoridad estadística y la autoridad de protección del
consumidor y de la libre competencia— efectúe un monitoreo continuo a los mercados
de licores, vinos y aperitivos, para evitar daños en la competencia y en el bienestar del
consumidor. Dichos análisis deberían enfocarse en mercados de licores, vinos y
aperitivos que no hacen parte del monopolio rentístico ni se han tenido en cuenta en
los mercados recientemente estudiados por la SIC con base en la determinación del
artículo 24 de la Ley 1816 de 2016.
Decreto 2141 de 1996 (reglamenta la Ley 223 de 1995, normas sobre racionalización
tributaria): Reporte de precios de venta al detallista a hacienda departamental.
62
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Recomendación:
50
Disponible en http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/01/20180131-asambleaboyaca-ordenanza-030-
29dic2017.pdf
51
Disponible en https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/eed416a1-7728-424a-85cf-ca889ee1845a/
Ordenanza+No.039-2020+-+Estatuto+de+Rentas.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nzU-LvY
52
Disponible en: https://www.ilc.com.co/storage/files/WLNWNCTCMX_20170118191852.pdf
53
Disponible en: https://www.atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/gaceta8278.pdf
63
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Ahora bien, el reporte de precios para cervezas no es una obligación dictada por
ninguna norma. En tal sentido, si la obligación de entrega de información está dirigida
a productores de cerveza, dichos datos resultan complementarios a los proporcionados
por el DANE y su obligación debe ser explícita en la normativa (Decreto 2141 de 1996 o
en otra norma que aborde estos temas). En el escenario en que la obligación
corresponda únicamente a los productores de cerveza la recomendación C2.4 no será
necesaria.
64
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
(OCDE, 2019a). En esta sección se presenta una barrera que, incrementa los costos de
las bebidas alcohólicas nacionales a través de un impuesto, lo que afecta su consumo y
puede llevar a los consumidores a preferir las bebidas internacionales.
La Ley 915 de 2004 que definió el régimen de puerto libre de San Andrés ordenó
únicamente la exención de impuestos aduaneros para impulsar el desarrollo de
dicha región. Es decir que, de alguna manera, los productos extranjeros tuviesen el
mismo tratamiento de productos nacionales al cumplir solo con los impuestos distintos
a los derechos de aduana. En este contexto, la Ley 1816 de 2016 induce a un tratamiento
diferencial de los productos nacionales en San Andrés de cara al consumidor, sin
justificación alguna. Al analizar el contenido de la exposición de motivos de esta ley no
se encontró una explicación para esta barrera.
54
Ley 915 de 2004.
65
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
extranjeros estará libre del pago de tributos aduaneros y solo causará un impuesto
único al consumo del 10 %, a favor del departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. En este decreto solo se exime de impuesto al consumo
los productos alimenticios, no a las bebidas alcohólicas.
Los casos de éxito en el mundo de puertos libres solo brindan exención de impuestos
aduaneros. El Gobierno del Reino Unido desarrolló una consultoría en 2020 de las
prácticas internacionales con mayor éxito en puertos libres para diseñar la estructura
de funcionamiento de diez puertos libres en ese país, y así obtener beneficios de la
salida de la Unión Europea. A partir de la investigación, encontraron que en los puertos
libres exitosos solo se realizan exenciones sobre los derechos aduaneros, el resto de los
impuestos permanecen constantes (HM Government, 2020). Esto reafirma que la
medida de exención de impuesto al consumo en San Andrés va en la dirección
contraria a lograr que este territorio avance en su desarrollo económico.
Recomendación:
D2.1. Modificar el alcance del impuesto único al consumo en San Andrés para bebidas
alcohólicas extranjeras. Debido a que el propósito del impuesto al consumo de
bebidas alcohólicas consiste en reducir su consumo, al tiempo que fortalece las
finanzas públicas territoriales, es ineludible analizar las condiciones particulares que
tiene este tributo en San Andrés. A las razones mencionadas se agrega la necesidad de
dar un trato justo en este aspecto a las bebidas alcohólicas nacionales y extranjeras. Por
lo cual se sugiere considerar que la estructura del impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares establecida en la Ley 1816 de 2016 se aplique indistintamente de
su origen y en todo el territorio nacional, incluido el Archipiélago de San Andrés.
66
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
67
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
68
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
69
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES
70
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
4. CONCLUSIONES
Esta evaluación de la competencia se centró en el sector de bebidas. Este sector es
relevante para la economía nacional, pues generó más de 16.000 empleos en 2019,
agrupa a más de 1.200 empresas y presenta importantes encadenamientos hacia atrás
y hacia adelante con distintos sectores. Además, de acuerdo con un estudio de la Misión
de Internacionalización para Colombia, el sector de bebidas se destaca como uno de
los sectores de la economía que podría tener fallas en la competencia. En el presente
documento de evaluación de la competencia se analizaron las actividades de:
elaboración de bebidas fermentadas no destiladas, la producción de malta, la
elaboración de cervezas y otras bebidas malteadas y la elaboración de bebidas no
alcohólicas, junto con la producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas.
Las barreras cuyo impacto negativo podría llegar a mercados con altos volúmenes
de comercio, la innovación o los costos relativos de los competidores se analizaron
con mayor profundidad. Los niveles de relevancia asignados para las barreras
identificadas en la normativa fueron (++) “Muy relevante”, (+) “Relevante”, (-), “Poco
relevante” y (--) “Muy poco relevante”. Dicha clasificación de relevancia se realizó según
el criterio del equipo desarrollador de esta evaluación, para enfocar esfuerzos dónde
más se requirieron. El ejercicio de análisis exhaustivo fue aplicado a las barreras
clasificadas como Muy relevantes y Relevantes. El análisis de las barreras incluyó una
revisión internacional del tratamiento de las medidas objeto de análisis, para identificar
una guía sobre cuáles son las mejores prácticas que se ejecutan en el mundo y que
podrían aplicarse en el contexto local.
La falta de claridad en las normas puede representar una barrera para el desarrollo
del sector. En el análisis de las normas, además de no dar certeza de la vigencia de
algunas disposiciones, se encontró que algunas son complejas. Para comprender el
71
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Las recomendaciones son resultado del análisis de las barreras y de buenas prácticas
internacionales identificadas. El propósito de la evaluación de la competencia es
mejorar la regulación para mitigar el efecto negativo de barreras regulatorias
innecesarias sobre la competencia en un mercado, al tiempo que se cumple con los
objetivos de política pública perseguidos por la regulación. Para plantear las
recomendaciones se revisaron reportes de otros países respecto de las temáticas a las
que están asociadas las barreras más relevantes y relevantes identificadas.
Por último, se recomienda que, como resultado de los AIN en bebidas energéticas e
hidratantes, los ajustes a las definiciones de estas bebidas según estándares
internacionales. Así los regulados y otros sectores públicos y privados podrán tener más
claro sobre en cuáles agentes y productos recae la regulación. Incluso, en el momento
de llevar a cabo un análisis de mercado, se podrían definir de manera sencilla y concisa
los mercados relevantes Esto es especialmente útil no solo para efectos de inspección,
vigilancia y control de la autoridad sanitaria, sino para las mismas labores de la
autoridad de protección del consumidor y de la libre competencia en el país.
72
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
73
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
CAPÍTULO 5
BIBLIOGRAFÍA
74
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
5. BIBLIOGRAFÍA
Acuña Lagos, J. (2017). La experiencia del Programa Sello Manos Campesinas Chile.
https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-
ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/publicaciones/
la_experiencia_del_programa_sello_ manos_campesinas.pdf
Alcohol Policy Information System. (2021, 1 de enero de). Wholesale Pricing Practices
and Restrictions: Alcohol Beverages Pricing: Alcohol Policy Information System.
https://alcoholpolicy.niaaa.nih.gov/apis-policy-topics/wholesale-pricing-practices-
and-restrictions/3/changes-over-time
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2020). Solicitudes sobre zonas
francas. https://www.andi.com.co//Uploads/Informe%20Zonas
%20Francas%20Diciembre%202020.pdf
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2021). Informe estadístico Zonas
Francas y usuarios 2020. https://www.andi.com.co//Home/ Camara/1041-zonas-
francas#estudiosydocumentos
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2022). Cámara de industria de
bebidas. http://www.andi.com.co/Home/Camara/19-industria-de-bebidas
Australian Government. (2015). Australia New Zealand Food Standards Code –
Standard 2.6.4 – Formulated caffeinated beverages.
https://www.legislation.gov.au/Details/F2015L00467
Australian Government. (2017). Australia New Zealand Food Standards Code –
Standard 2.6.2 – Non-alcoholic beverages and brewed soft drinks.
https://www.legislation.gov.au/Details/ F2017C00721
Backus, M. (2019). Why is productivity correlated with competition?
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Banco Mundial. (2015). Doing Business 2015. Going beyond efficiency.
https://www.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/media/Annual-
Reports/English/DB15-Full-Report.pdf
Cámara de Industrias Asociadas de Bebidas Alcohólicas. (2022). CABA: Nosotros.
https://cabacolombia.org/nosotros/
Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria. (2015). Anexo:
Estimaciones preliminares del impacto en recaudo de las propuestas de la
Comisión. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/
2879/Documento-impacto-en-recaudo-febrero-24.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Cooper, J., & Wright, J. (2012). Alcohol, antitrust and the 21st amendment an empirical
examination of post ang hold laws. International review of law and economics,
379-392.
75
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
76
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
77
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
78
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Padilla, M., Montaño, C., Villarraga, L., & Vargas, M. (2022). La política de mejora
regulatoria en Colombia: de la teoría a la práctica.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/
ModernizacionEstado/EReI/Serie_01_La_Politica_de_Mejora_Regulatoria_en_Col
ombia_De_la_teoria_a_la_practica.pdf
Secretaría de Gobernación. (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-218-SSA1-2011,
Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados,
productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína.
Especificaciones y disposiciones sanitarias. Métodos de prueba.
http://dof.gob.mx/normasOficiales/4643/salud/salud.htm
Sectorial. (2020). Crecimiento del Sector Bebidas No Será a Través de Gaseosas.
https://www.sectorial.co/informativa-bebidas/item/51402-crecimiento-del-sector-
bebidas-no-sera-a-traves-de-gaseosas
Statista. (2022). Variación del valor de la industria de bebidas en America Latina del
cuarto trimestre de 2019 al segundo trimestre de 2021.
https://es.statista.com/estadisticas/1293925/industria-de-bebidas-tasa-de-
crecimiento-en-america-latina/#statisticContainer
Superintendencia de Industria y Comercio. (2015). Un modelo microeconométrico para
el análisis de Integraciones Empresariales: el caso del mercado de bebidas
isotónicas. Grupo de Estudios Económicos - Superintendencia de Industria y
Comercio. https://www.sic.gov.co/sites/ default/files/files/No_21.pdf
Superintendencia de Industria y Comercio. (2019). Caracterización del mercado de
licores en Colombia: Evidencia para el período 2017-2018.
Superintendencia de Industria y Comercio. (2020). Caracterización del mercado de
licores en Colombia: Evidencia para el periodo 2016-2019. Grupo de Estudios
Económicos - Superintendencia de Industria y Comercio.
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/2020/ ES%20Licores%202020.pdf
Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Función de abogacía de la
competencia: Protección de la competencia: https://www.sic.gov.co/funcion-de-
abogacia-de-la-competencia-
Subsistema Nacional de la Calidad. (s.f.). Preguntas frecuentes: Infraestructura de la
Calidad https://sical.gov.co/index.php/preguntas-frecuentes/
Statista. (2022a). Bebidas alcohólicas en América Latina - Estadísticas y Datos.
https://es.statista.com/ temas/8483/bebidas-alcoholicas-en-america-
latina/#dossierKeyfigures
Stockwell, T, Sherk, A., Sorge, J., Norström, T., Angus, C., Chikritzhs, T., Churchill, S., /John
Holmes, J., Meier, P. Naimi, T., Ramstedt, M., & Simpura, J. (2019). Finnish alcohol
policy at the crossroads: The health, safety and economic consequences of
alternative systems to manage the retail sale of alcohol. Canadá: Alko.
Canadian Institute for Substance Use Research, University of Victoria.
https://www.uvic.ca/research/centres/cisur/assets/docs/report-alko.pdf
Systembolaget. (2021). How to sell products in Sweden.
https://www.omsystembolaget.se/english/ producers/how-to-sell-in-sweden/
79
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Tax Foundation. (2021, 29 de julio). Beer taxes in Europe: Tax Foundation Web Site.
https://taxfoundation.org/beer-taxes-in-europe-
2021/#:~:text=According%20to%20EU% 20law%2C%20every,
beer%20bottle%20at%205 %25 %20abv.
Unites States Department of the Treasury. (2022). Competition in the Markets for Beer,
Wine, and Spirits. US - DoT.
United States Department of Justice. (2010). Horizontal Merger Guidelines. DoJ; FTC.
https://www.justice.gov/atr/horizontal-merger-guidelines-08192010#5c
Varón García, C. L. (2019, 30 de julio). Contabilización de descuentos tributarios por ICA
e IVA: consultorcontable.com. https://www.consultorcontable.com/manejo-
contable-descuento-iva-e-ica/#:~:text=
Los%20descuentos%20tributarios%20difieren%20del%20impuesto
%20b%C3%A1sico%20de%20renta.
80
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
ANEXOS
81
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
ANEXOS
A1. Otorga derechos exclusivos para que un proveedor ofrezca bienes o servicios
82
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Parágrafo 1°. Una vez recibida la información de que trata el presente artículo, la
autoridad sanitaria departamental expedirá la respectiva autorización de
comercialización.
[…]
83
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Artículo 3.°. Modalidad del registro sanitario especial. El Registro Sanitario Especial
de Bebidas Alcohólicas para la Zona Aduanera Especial de Maicao, Uribia y Manaure,
se concederá únicamente bajo la modalidad de "importar y vender" exclusivamente
para consumo en dicha zona.
Artículo 13. Modifíquese el artículo 60 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:
84
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Parágrafo 1.°. Todas las bebidas alcohólicas que tengan registro sanitario para
elaborar y vender, elaborar, hidratar y vender; envasar y vender podrán ser
exportadas.
Resolución 4150 de 2009 (reglamento técnico sobre los requisitos que deben
cumplir las bebidas energizantes para consumo humano) Bebidas energizantes.
Artículo 12. Rotulado y etiquetado. Las bebidas energizantes para consumo humano
deben cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución 5109 del 2005 o las
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Adicionalmente, el envase o
empaque de las bebidas energizantes deben incluir en sus etiquetas o rótulos, la
siguiente información:
4. “El límite máximo aceptable de consumo diario de este producto es de tres (3)
latas por 250 ml”.
85
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
86
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Estas categorías tendrán un costo de una quinta parte del valor total aplicable al
Registro, Permiso o Notificación Sanitaria regular. Su duración se regirá por la
reglamentación vigente.
Artículo 10.°. Reglamentación INVIMA: […] Se creará la categoría AE, artesanal étnica:
para aquellas bebidas como el Viche/Biche, o sus derivados, elaboradas por los
miembros de comunidades negras, afrocolombianas ubicadas en el pacífico
colombiano, o las personas jurídicas conformadas por estos, o mayoritariamente por
estos siempre que su domicilio se encuentre en el pacífico colombiano.
El Registro Sanitario del que trata este artículo será exigible una vez se reglamente
su creación y será expedido de manera gratuita, conforme a lo dispuesto en la ley
2069 de 2020 o las normas que las regulen, modifiquen o sustituyan.
Artículo 2.°. Tarifas diferenciadas del registro ante el Instituto Nacional de Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos INVIMA.
[…] Parágrafo segundo. En todo caso las microempresas, incluyendo los pequeños
productores de acuerdo con la tipificación actual en el marco del Decreto No 691 de
2018 o aquellos que lo modifiquen o deroguen, teniendo en cuenta la clasificación
vigente sobre tamaño empresarial, quedarán exceptuadas del pago de tarifas para
la expedición, modificación y renovación de los registros ante el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.
87
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Ley 223 de 1995 (normas sobre racionalización tributaria): Precio para base gravable
de cervezas, sifones, refajos importados.
Artículo 189. Base gravable. Modificado por el art. 76, Ley 1111 de 2006. La base
gravable de este impuesto está constituida por el precio de venta al detallista.
Parágrafo 2. En ningún caso el impuesto pagado por los productos extranjeros será
inferior al promedio del impuesto que se cause por el consumo de cervezas, sifones,
refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, según el caso,
producidos en Colombia.
Ley 223 de 1995 (normas sobre racionalización tributaria): Precio para base gravable
de licores, vinos y aperitivos importados.
Artículo 205. Base gravable. Para los productos de graduación alcoholimétrica de 2.5
a 20 y de más de 35, la base gravable está constituida por el precio de venta al
detallista, en la siguiente forma:
88
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Parágrafo. En ningún caso el impuesto pagado por los productos extranjeros será
inferior al promedio del impuesto que se cause por el consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares, según el caso, producidos en Colombia.
Artículo 7.°. Modifíquese el artículo 46 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:
Parágrafo 2°. Para las bebidas alcohólicas nacionales, según el caso, las expresiones
“Aperitivo Saborizado”, “Aperitivo de”, “Licor de”, “Saborizado” o “Licor: deben ir
seguidas del nombre del sabor o del destilado especial utilizado. La expresión
“Aperitivo o Licor” debe resaltarse en color y tamaño de letra, en una proporción de
cinco (5) veces a uno, respecto al nombre del sabor o del destilado especial utilizado;
además, no se permiten tamaños ni contrastes que hagan perder el sentido
preventivo de esta exigencia. […]”.
Artículo 20. Modifíquese el artículo 78 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:
Parágrafo 2. Las bebidas alcohólicas importadas al país deben cumplir con los
requisitos de etiquetado y rotulado en el momento de la solicitud del levante
aduanero. […]".
89
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
Ley 223 de 1995 (normas sobre racionalización tributaria): Impuesto al consumo del
alcohol a granel.
Para efectos del impuesto al consumo de que trata este capítulo, los licores, vinos,
aperitivos y similares importados a granel para ser envasados en el país recibirán el
tratamiento de productos nacionales. Al momento de su importación al territorio
aduanero nacional, estos productos sólo pagarán los impuestos o derechos
nacionales a que haya lugar.
Decreto 2141 de 1996 (reglamenta la Ley 223 de 1995, normas sobre racionalización
tributaria) y Ley 1816 de 2016 (Régimen del monopolio rentístico): Publicación de
precios promedio de venta al público de anisados y otros licores.
Artículo 19. Modifíquese el artículo 49 de la Ley 788 de 2002 el cual quedará así:
90
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
El DANE deberá certificar la base gravable para cada uno de los productos
específicos sujetos al impuesto al consumo o participación. […]
Decreto 2141 de 1996 (reglamenta la Ley 223 de 1995, normas sobre racionalización
tributaria): Fijación de precios de acuerdo con parámetros y reporte a hacienda
departamental.
Artículo 21. Fijación de precios de venta al detallista. Salvo para los licores, vinos,
aperitivos, y similares, de graduación alcoholimétrica de más de 20.º y hasta 35.º, los
fabricantes nacionales de productos gravados con impuestos al consumo fijaran los
precios de venta al detallista de acuerdo con los parámetros señalados en este
Decreto y lo informarán por escrito a las correspondientes Secretarias de Hacienda
departamentales y del Distrito Capital, dentro de los diez (10) días siguientes a su
adopción o modificación, indicando la fecha a partir de la cual rige. […]
Artículo 20. Modifíquese el artículo 50 de la Ley 788 de 2002 el cual quedará así:
91
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
92
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
2 Resolución 1026 de 2022: Art. 2 Registro sanitario Se establecen tarifas diferenciadas para ++ Registro A2 Podría existir la posibilidad de que las En los considerandos de esta norma se hace Analizar la incidencia de estas
Manual tarifario del Invima. microempresarios que fabriquen, elaboren, sanitario para microempresas no tengan incentivos referencia a la Ley 399 de 1997, cuyo artículo 9 fue intervenciones enfocadas en el
hidraten y envasen bebidas alcohólicas microempre- para crecer, debido a la diferenciación de modificado por el artículo 2 de la Ley 2069 de tamaño empresarial sobre el
respecto del registro sanitario y la sarios que tarifas. 2020 (Ley de Emprendimiento). Este artículo crecimiento de las empresas. En
certificación de BPM. fabrican o señala que el Invima deberá ofrecer tarifas principio se ve apropiada la medida,
comercializan Actualmente, estas intervenciones no diferenciales por tamaño de empresa. Aquí se sin embargo, algunas intervenciones
licores representan una barrera competencia en señala que las microempresas no tendrán que con el enfoque en el tamaño podrían
el sector pues se trata de una pagar la tarifa para expedición, modificación y generar incentivos perversos y, por lo
normatividad transversal. Sin embargo, renovación ante el Invima, se incluyen las tanto, truncar el crecimiento. Para
en el futuro podría convertirse en una microempresas de cooperativas, las asociaciones Colombia no tenemos evidencia de
barrera a la competencia si los incentivos mutuales y las asociaciones agropecuarias, incidencia negativa o positiva por lo
de crecer de las empresas se reducen. étnicas y campesinas. cual se sugiere construir ese análisis.
93
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
4 Ley 223 de 1995: Normas Art. 189 Impuesto al Establece que en el caso de los productos ++ Impuestos B1 La fijación de un margen de Fortalecer las finanzas públicas departamentales. 1 ) Eliminar el margen comercial del
sobre racionalización consumo por extranjeros de cervezas, sifones, refajos, comercialización del 30 % adicional Además, se buscaba corregir deficiencias 30 % adicional para la fijación de la
tributaria. venta mezclas de bebidas fermentadas con para la fijación de la base gravable del técnicas en el diseño de los impuestos al base gravable para el impuesto al
bebidas no alcohólicas, el precio de venta impuesto al consumo de cervezas, consumo y racionalizar su funcionamiento, consumo de la cerveza importada.
al detallista se determina como el valor en sifones, refajos, mezclas de bebidas dejando en cabeza de los departamentos la
aduana de la mercancía, incluyendo los fermentadas con bebidas no responsabilidad de administrarlos para avanzar 2) Revisar la estructura del impuesto
gravámenes arancelarios, adicionado con alcohólicas pone en desventaja a los la descentralización fiscal. con el fin de que promueva la libre
un margen de comercialización productos internacionales frente a los competencia entre productos
equivalente al 30 %. nacionales en términos de venta final; nacionales e importados.
es decir, de venta al consumidor final.
Esta condición no permite que los
productos importados compitan
directamente con los nacionales, pues
aumenta artificialmente un 30 % el
valor. Ahora bien, considerando que
esta disposición no está vigente debido
a que en otras normas en la
modificación de los artículos no se
encuentra esta disposición, la no
derogación de explícita de esa
condición que existía antes del 30 %
origina inseguridad jurídica para los
agentes que quieran vender o vendan
bebidas alcohólicas importadas.
94
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
7 Decreto 2141 de 1996: Art. 2 Precios Establece que el DANE publica el precio ++ Precio para C2 Debido a que cada año se publican los Fortalecer las finanzas públicas departamentales. 1) Unificar la estructura de reporte
Tributación de cervezas, promedio de venta al detal de base gravable precios promedio de cada producto, Además, se buscaba corregir deficiencias para los productores de licores vinos
sifones, refajos y mezclas, aguardientes anisados y otros licores para resulta viable para los competidores técnicas en el diseño de los impuestos al y aperitivos de graduación
vinos, licores y aperitivos la determinación de la base gravable al de las diferentes categorías de consumo y racionalizar su funcionamiento, alcoholimetría entre 20.° y 35.°.
impuesto al consumo. bebidas alcohólicas monitorear los dejando en cabeza de los departamentos la
precios nacionales de venta al responsabilidad de administrarlos para avanzar 2) Derogar explícitamente el artículo
consumidor sin impuestos, para sobre la descentralización fiscal. 21 del Decreto 2141 de 1996.
estos, fijar artificialmente sus precios.
Esta publicación aunque es favorable
para autoridades regionales, fiscales y
para consumidores, facilita el continuo
monitoreo al mercado. Esta norma
puede generar condiciones para la
formación de colusiones de oferentes
de productos del monopolio rentístico
y no rentístico al presentar
información de ambos tipos de
productos.
95
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
11 Ley 2005 de 2019: Arts. 3, 4 y Exención de Se establece la creación de un sello de + Impuestos A1 Podría existir acaparamiento del Generar incentivos a la producción y 1) Derogar explícitamente los
Incentivos a calidad, 5 impuesto a la proveedor de trapiche de economía beneficio de descuento en el impuesto comercialización de panela, mieles paneleras y artículos 4 y 5 de beneficios
promoción del consumo y renta campesina que se otorga a los productos de renta por parte de grandes sus derivados tributarios de la Ley 2005 de 2019.
comercialización de que contengan panela o mieles vírgenes empresas debido a su alto poder de
panela, mieles vírgenes y que provengan de al menos en un negociación y comercialización, en 2) Desarrollar la reglamentación del
derivados cincuenta por ciento (50 %) de trapiches desmedro de empresas más pequeñas. sello de economía campesina para la
paneleros de economía campesina. A las panela de acuerdo con buenas
empresas que compren estos productos, Se encontró que el concepto 417-22 de prácticas nacionales e
se les exonera del 100 % del impuesto de 2022 de la DIAN aclara que este y otros internacionales.
renta asociado a las utilidades por las beneficios tributarios sobre el impuesto
ventas. a la renta fueron eliminados por el
artículo 96 de la Ley 2010 de 2019.
96
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
13 Decreto 2229 de 1994: Art. 5 Licencias Los establecimientos que elaboren bebidas + Licencias de A2 Se podría levantar una barrera de Por el año de expedición del decreto no se tiene 1) Derogar explícitamente el artículo
Composición, requisitos y sanitarias para hidratantes energéticas para deportistas operación entrada al mercado pues los requisitos memoria justificativa. 5 del Decreto 2229 de 1994.
comercialización de las fabricación de deben tener licencia sanitaria de exigidos a las fábricas de producción de
bebidas hidratantes- bebidas para funcionamiento como fábricas de alimentos y a los laboratorios 2) Brindar una definición precisa del
energéticas para deportistas alimentos o licencia nacional de farmacéuticos son diferentes. Además, producto regulado.
deportistas funcionamiento como laboratorio se produce confusión para las 3) Adecuación requisitos conforme a
farmacéutico. empresas entrantes sobre cuál de las estándares internacionales.
licencias deben obtener y si da alguna
ventaja tener uno u otro registro. 4) Tener en cuenta que el resultado
del AIN no produzca barreras a la
El MinSalud aclaró que en el artículo 46 competencia.
del Decreto Ley 2150 de 2012
(Reglamentado por el Decreto Nacional
1879 de 2008) se suprimen las licencias
de funcionamiento para las empresas,
con lo que la disposición ya no está
vigente.
97
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
15 Decreto 162 de 2021 Art. 13, Par. Etiquetas El artículo establece las modalidades de + Registro A2 Se establecen condiciones No se tuvo acceso a la memoria justificativa de Evaluar el cambio de normativa para
Requisitos sanitarios para 1 licencias sanitarias a las que pueden sanitario diferenciadas entre los agentes del este decreto. En la regulación anterior no se que no se causen costos en agentes
la cadena de producción acceder los agentes de la cadena de bebidas mercado. Se cargan unos costos contemplaba el parágrafo que hace referencia a dedicados a “Elaborar y exportar” si
de bebidas alcohólicas producción del sector de bebidas alcohólicas adicionales a una parte de estos la exportación. deciden comercializar en el país.
para consumo humano, alcohólicas. dedicada a la actividad de elaborar y
modifica el Decreto 1686 exportar, en caso de que quieran
de 2012. Incremento en costos para los agentes que vender en el todo el país.
deseen cambiar de rol si tienen
previamente el registro sanitario de
"Elaborar y exportar" y quisieran
incursionar en el mercado nacional. Pues
tendrían que realizar el proceso y pago de
otro registro sanitario. Mientras que
quienes cuentan con los otros tipos de
registro: Elaborar y vender; elaborar;
envasar y vender; hidratar y vender;
importar y vender e importar pueden a su
vez exportar sin tener que acceder a un
nuevo registro.
16 Resolución 4150 de 2009: Arts. 12, 13 y Rotulado y Condiciones ligeramente diferentes en + Rotulado y A2 En primer lugar, se establece una Establecer el reglamento técnico sobre los Además de lo que dispone el
Reglamento técnico 14 etiquetado, artículos de rotulado y etiquetado y publicidad restricción adicional a la que tienen requisitos que deben cumplir las bebidas resultado del AIN, se recomienda lo
sobre los requisitos que publicidad de leyendas exigibles. Autorización previa de bebidas otro tipo de bebidas con relación a la energizantes para consumo humano. siguiente:
deben cumplir las bebidas publicidad por parte del Invima. energizantes publicidad. A pesar de que la norma
bebidas energizantes energizantes indica los lineamientos que se deben 1) Analizar el requisito de autorización
para consumo humano. seguir para hacer publicidad de de publicidad, a la luz de las mejores
bebidas energizantes, dispone que el prácticas internacionales.
Invima debe dar una autorización 2) Establecer una definición precisa
previa para publicitar este tipo de de las bebidas energizantes.
productos. De acuerdo con el sector
privado, esto representa un importante 3) Es pertinente que las medidas que
obstáculo para la industria. En segundo se tomen con base en los resultados
lugar, con base en una observación del del AIN no generen barreras a la
sector privado, la resolución establece competencia en el mercado.
en dos artículos diferentes las
condiciones para el rotulado y
etiquetado y para las leyendas exigibles
en medios de comunicación. Existen
diferencias entre las condiciones de los
dos artículos, lo que es confuso para las
empresas.
17 Decreto 1366 de 2020: Art. 5 Registro sanitario El artículo afirma que los registros + Registro A2 Se trata de una barrera de entrada para 1) Facilitar la producción nacional de bebidas Ajustar la redacción de la norma e
Registro sanitario de para sanitarios para microempresas tienen el sanitario para la distribución de bebidas alcohólicas alcohólicas por parte de microempresarios. incluir la actividad de importar entre
bebidas alcohólicas microempresari alcance para elaborar, hidratar, envasar, microempre- por parte de las microempresas que los registros sanitarios que se
fabricadas y os exportar y vender, en las diferentes sarios que pretendan importar y vender en el 2) Fomentar la formalización del empleo. concederán a los microempresarios.
comercializadas por presentaciones comerciales, pero no para fabrican o territorio nacional. 3) Proteger la salud humana y prevenir los
microempresarios. importar. comercializan posibles daños a la misma.
licores. Pareciera que solo las empresas
pequeñas, medianas y grandes 4) Establecer un plazo razonable para la
pudieran obtener el registro sanitario obtención de la certificación de BPM y generar
para importar bebidas alcohólicas. No flujo de recursos.
se encontró información técnica del
porqué de esta restricción al tamaño.
98
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
19 Decreto 120 de 2010: Por Art. 22 Restricción a las Se establece que los distritos y municipios + Control de A2, A3, A5 La disposición podría crear barreras a la Adoptar mecanismos para proteger al menor de Ninguna.
el cual se adoptan ventas podrán señalar zonas y fijar horarios para el actividades y comercialización de las bebidas edad y a la comunidad en general de los efectos
medidas en relación con funcionamiento de establecimientos servicios alcohólicas. Este decreto, además de nocivos del consumo de bebidas alcohólicas y la
el consumo de alcohol. donde se expenden bebidas alcohólicas. tener como propósito proteger los reducción del daño y la minimización del riesgo
Así como fijar restricciones a la venta de derechos de los niños, se sustenta en de accidentalidad, violencia cotidiana y
estas. los planes de ordenamiento territorial criminalidad asociada al consumo inmoderado
que tiene cada municipio. Es decir, las de alcohol.
restricciones de horarios y ubicación de
lugares de expendido de bebidas
alcohólicas están atadas a los usos del
suelo definidos por cada territorio.
20 Decreto 4445 de 2005: Arts. 2, 3 y Registro sanitario Indica que se expide un registro sanitario + Registro A2, A5 En la zona aduanera especial de Por la fecha de expedición del decreto, no es 1) Evaluar las condiciones de
Registro sanitario especial 6 especial para bebidas alcohólicas sanitario Maicao, Uribia y Manaure se exige un posible obtener su memoria justificativa; sin expedición del decreto para
para bebidas alcohólicas importadas hacia los municipios de especial para requisito adicional y particular al que embargo, el sector salud indicó que esta determinar si es necesario modificar
importadas y Maicao, Uribia y Manaure, que conforman Maicao, Uribia y obliga en otras zonas del país para la disposición se habría creado para controlar el la regulación, derogarla o
comercializadas en la una zona aduanera especial. Además, Manaure importación de bebidas alcohólicas. contrabando. mantenerla.
zona aduanera especial prohíbe la tenencia y comercialización de Incluso se establecen medidas
de Maicao, Uribia y bebidas alcohólicas con registro sanitario diferentes a las que existen en otras 2) Aclarar (de existir) el proceso de
Manaure. especial en zonas distintas a la Zona zonas similares como Leticia. introducción de bebidas alcohólicas
Aduanera Especial de Maicao, Uribia y desde la ZAE hacia el resto del país.
Manaure por la posibilidad de multas y/o Además, podría limitar la posibilidad
sanciones. de empresas de importar bebidas
alcohólicas a través de esta zona
aduanera especial, pues la norma no
prevé el mecanismo para introducir
bebidas al resto del territorio nacional
provenientes de esta zona.
21 Ley 1355 de 2009: Se Art. 12 Etiquetas El Ministerio de la Protección Social a + Publicidad y B2 Se pueden crear restricciones Definir la obesidad y las enfermedades crónicas Ninguna.
define la obesidad y las través del Invima creará una sala mercadeo innecesarias a la publicidad que limiten no transmisibles asociadas a esta como una
enfermedades crónicas especializada, dirigida a regular, vigilar y la comercialización y la competencia. prioridad de salud pública y adoptar medidas
no transmisibles como controlar la publicidad de los alimentos y para su control, atención y prevención.
una prioridad de salud bebidas. En Colombia las restricciones de
pública y se adoptan publicidad están orientadas, en su
medidas para su control, mayoría, a la protección de los menores
atención y prevención. del consumo de productos como las
bebidas alcohólicas. Además, esta sala
analiza no solo el sector de bebidas,
sino también el de alimentos y busca
prevenir y controlar la obesidad y
enfermedades crónicas no
transmitibles.
22 Ley 223 de 1995: Normas Art. 204 Impuesto En la actualidad el granel nacional de + Importación B4 Esta disposición pondría en desventaja Fortalecer las finanzas públicas departamentales. Estudiar la diferencia en la aplicación
sobre racionalización graneles alcohol para la producción de licores debe graneles a la producción nacional de bebidas Además, se buscaba corregir deficiencias del impuesto y crear condiciones
tributaria nacionales pagar impuesto al consumo como materia bebidas alcohólicas a granel ya que, según el técnicas en el diseño de los impuestos al para que los licores, vinos, aperitivos y
prima. El sector privado manifestó que, el alcohólicas sector privado, este producto paga dos consumo y racionalizar su funcionamiento, similares a granel tengan igualdad de
granel nacional de alcohol debe pagar el veces el impuesto al consumo. En un dejando en cabeza de los departamentos la condiciones al causarse el impuesto
impuesto al consumo en el momento de primer momento, al salir de la fábrica y responsabilidad de administrarlos para avanzar al consumo.
venta como insumo y, después, ser vendido a quien vaya a embotellar la descentralización fiscal.
nuevamente debe pagar el impuesto al el producto; y, en un segundo
consumo cuando el producto está momento, cuando el producto final
terminado y sale de fábrica para consumo sale de la fábrica para ser puesto en el
final. En contraste, el granel importado no mercado.
paga este impuesto como materia prima al
ingreso al país y solo lo paga al final.
99
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
24 Decreto 1366 de 2020: Art. 10 Buenas prácticas Establece un plazo para que los - Certificado de A2 Se podrían generar condiciones 1) Facilitar la producción nacional de bebidas Ninguna.
Establece disposiciones de manufactura establecimientos donde se fabriquen, BPM para diferenciales para competidores en el alcohólicas por parte de microempresarios.
para otorgar el registro para elaboren, hidraten y envasen bebidas microempre- mercado, relacionados con el
sanitario de bebidas microempre- alcohólicas por parte de microempresarios sarios que cumplimiento de requisitos sanitarios. 2) Fomentar la formalización del empleo y a su
alcohólicas fabricadas y sarios obtengan el certificado de BPM. fabrican o vez.
comercializadas por comercializan En el parágrafo 1.° del artículo 10 del
Decreto 1366 de 2020 se indica que las 3) Proteger la salud humana y prevenir los
microempresarios y la licores posibles daños a la misma.
certificación en buenas microempresas tendrán cinco años
prácticas de manufactura. para obtener el certificado de BPM. 4) Establecer un plazo razonable para la
Dicho plazo pone en diferencia de dos obtención de la certificación de BPM y generar
años a los microempresarios frente a flujo de recursos.
los grandes a partir de un análisis de la
norma inicial. Es decir, tiempo para
obtener el certificado de buenas
prácticas de manufactura es justo y
tiene en consideración las capacidades
financieras de las empresas para
obtener este certificado, para que
puedan permanecer en el mercado y
puedan competir los agentes de
distintos tamaños cumpliendo con
todos los requisitos exigidos.
Esta obligación surge del artículo 22 del
Decreto 1686 de 2012 en el cual no se
estipulaba un plazo específico para
certificarse. Dicho artículo fue
modificado por el artículo 3 del Decreto
162 de 2021. A partir del cálculo entre el
período de modificación y en el que se
estableció la obligación para todos, se
encuentra que todas las empresas
tuvieron, al menos, 9 años para
certificarse. La prórroga dada en 2021
afirma que el plazo máximo es febrero
de 2023 para empresas distintas a las
microempresas y un plazo hasta el
2026 (cinco años) para microempresas.
Se encuentra que la medida busca
atender el objetivo de política pública
de facilitar la producción, formalización
y salud humana.
100
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
26 Ley 9 de 1979: Por la cual Art. 286 Requisitos de Todo establecimiento industrial para - Análisis de A3 Se podría imponer un requisito Dictar medidas sanitarias. Incluir la reglamentación en los
se dictan medidas calidad de alimentos o bebidas deberá tener un muestras de excesivo y barrera de entrada al sistemas de consulta pública de
sanitarias. fabricación de laboratorio para control de la calidad de producción mercado para las empresas que no normas.
bebidas sus productos. cuenten con recursos para tener un
laboratorio interno. Se beneficiaría a las
Los establecimientos a que se refiere este que sí pueden tenerlo.
artículo podrán contratar el control de la
calidad de sus productos con laboratorios El Ministerio de Salud aclaró que la
legalmente establecidos y aprobados por disposición está regulada por el artículo
el Ministerio de Salud. 23 de la Resolución 2674 de 2013 que
establece que las fábricas de alimentos
deben tener acceso a un laboratorio
propio o externo para hacer pruebas de
calidad.
27 Resolución 1082 de 1994: Arts. 1 y 2; Etiquetas Confusión en el concepto y tributación de - Bebidas B2 Se podría crear distorsión en el Resolución 1082 de 1994: Evitar el consumo Se podría ajustar la etiqueta de
Define bebidas Art. 3, Lit. las bebidas embriagantes respecto a las embriagantes mercado e información confusa para masivo de las bebidas embriagantes con grado acuerdo con la definición establecida
embriagantes y de bajo 22; Art. 50, bebidas alcohólicas. los consumidores. Actualmente las alcoholimétrico inferior a 2,5, especialmente por en la norma para bebidas alcohólicas.
contenido alcohólico Num. 2 bebidas alcohólicas están definidas en parte de la población infantil y las mujeres
(aclara Resolución 982 de el Decreto 1686 de 2012 como un embarazadas.
1994). producto apto para consumo humano
que contiene una concentración no Decreto 1686 de 2012: Establecer el reglamento
Decreto 1686 de 2012: inferior a 2,5 grados alcoholimétricos; técnico para los requisitos sanitarios que deben
Reglamento técnico estas bebidas pagan impuesto al cumplir las bebidas alcohólicas para consumo
sobre requisitos sanitarios consumo y, por ende, deben ser humano que se fabriquen, elaboren, hidraten,
para la cadena de valor certificadas con precio de venta al envasen, almacenen, distribuyan, transporten,
de bebidas alcohólicas público por parte del DANE. Por su comercialicen, expendan, exporten o importen
para consumo humano. parte, la Resolución 1082 de 1994 define en el territorio nacional, con el fin de proteger la
las bebidas embriagantes como vida, la salud y la seguridad humana y, prevenir
aquellos productos terminados cuyo las prácticas que puedan inducir a error o
grado alcoholimétrico supere 0,5 engaño al consumidor.
grados. Sin embargo, según el Decreto
1606 de 2012, las bebidas alcohólicas
deben llevar la etiqueta “Prohíbase el
expendio de bebidas embriagantes a
menores de edad” a pesar de que las
bebidas alcohólicas y las embriagantes
tienen definiciones diferentes.
101
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
29 Resolución 12186 de 1991: Art. 1 Registros Las aguas potables tratadas que se -- Condiciones A2 Podría crear condiciones excesivas Establecer las condiciones para los procesos de Ninguna.
Fija las condiciones para sanitarios obtengan, envasen, transporten y sanitarias para los agentes. obtención, envasado y comercialización de agua
los procesos de comercialicen en el territorio nacional con Los análisis técnicos sobre potable tratada con destino al consumo
obtención, envasado y destino al consumo humano, deberán componentes químicos de los humano.
comercialización de agua cumplir con las condiciones sanitarias. productos están por fuera del alcance
potable tratada con del estudio y no se tuvo manifestación
destino al consumo al respecto de parte del sector privado.
humano.
30 Resolución 719 de 2015: Art. 1, 2 y 4 Registros Actualización de la clasificación de los -- Riesgo A2 La modificación de la clasificación por Establecer las condiciones para los procesos de Es pertinente que la actualización de
Establece la clasificación sanitarios bienes para consumo de las personas productos para riesgos podría generar limitación en la obtención, envasado y comercialización de agua la norma no introduzca barreras para
de alimentos para según el riesgo en salud pública. consumo producción o reducción en la potable tratada con destino al consumo la competencia.
consumo humano de humano demanda. humano.
acuerdo con el riesgo en
salud pública. La clasificación se da por categorías de
alimentos, por lo que aplica para todos
los agentes que produzcan
determinado bien. De otra parte, la
categorización se establece con base
en criterios técnicos que se escapan del
objetivo de este estudio. El MinSalud
indicó que se hará una actualización de
esta medida fundamentándose en
riesgos químicos y biológicos.
31 Ley 34 de 1948: Art. 1, Par. Requisitos de El parágrafo establece que las bebidas -- Requisitos A3 Hay una posible restricción a la Por el año de expedición de la norma, no es Dejar explícita la derogación de la
Condiciones para la fabricación fermentadas sólo podrán contener hasta el químicos producción de cervezas que no sería posible acceder a su exposición de motivos, norma.
fabricación de bebidas bebidas 4 % de alcohol etílico en volumen. acorde al desarrollo del mercado en la además la Ley no tiene considerandos.
fermentadas fermentadas actualidad. Restringiría la competencia
de productores nacionales respecto de
los productos importados.
32 Decreto 2264 de 1948: Art. 1 Requisitos de Dispone que no podrán fabricarse ni darse -- Requisitos B3 Posible restricción a la producción de Por el año de expedición de la norma, no es Dejar explícita la derogación de la
Condiciones para la fabricación al consumo público en el país bebidas químicos cervezas que no sería acorde al posible acceder a su exposición de motivos, norma.
fabricación de bebidas bebidas fermentadas a base de cereales, azúcar y desarrollo del mercado en la además el Decreto no tiene considerandos.
fermentadas. fermentadas melazas de caña cuyos componentes actualidad. Restringiría la competencia
están establecidos. entre ellos se destaca el de productores nacionales respecto de
alcohol etílico en volumen del 4 %. los productos importados.
102
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
34 Resolución 2606 de 2009: Arts. 4, 5 y Registros Establece la inocuidad, condiciones y -- Calidad y B3 Los cambios en las condiciones de los El objetivo de política se relaciona con la Ninguna.
Reglamento .técnico 7 sanitarios especificaciones de identidad y pureza de empleabilidad aditivos alimentarios pueden afectar a protección de la vida, la salud humana y prevenir
sobre los requisitos que los aditivos alimentarios. las empresas entrantes o generar las prácticas que puedan inducir a error,
deben cumplir los inseguridad jurídica si estos son confusión o engaño a los consumidores. Este
aditivos alimentarios que frecuentes. También podrían crear reglamento técnico se adopta en virtud de la
se empleen en la barreras de entrada si son excesivos. aprobación del país del acuerdo por el que se
elaboración de alimentos establece la Organización Mundial del Comercio
para consumo humano. Los requisitos técnicos superan el (Ley 170 de 1994) y sus anexos técnicos “dentro de
objetivo de este trabajo. Además, la los cuales se encuentra, el Acuerdo sobre
disposición hace parte de un tratado Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), ley que
internacional avalado por la OMC en el regula la elaboración, adopción y aplicación de
que los aditivos alimentarios son una reglamentos técnicos, con base en la
parte. información científica y técnica disponible, en la
tecnología de elaboración conexa o en los usos
finales a que se destinen los productos”.
35 Resolución 4142 de 2012: Cap. 3 Requisitos de Limita y establece las características de los -- Requisitos B3, B4 Estos requisitos podrían poner en El objetivo de política se relaciona con la Ninguna.
Reglamento técnico fabricación materiales y equipamientos metálicos que sanitarios y ventaja a empresas con mayores protección de la vida, la salud humana y prevenir
sobre requisitos sanitarios bebidas entran en contacto con las bebidas y prohibiciones ingresos que puedan cumplir más las prácticas que puedan inducir a error,
de los materiales, objetos, comidas para consumo humano. fácilmente con ellos, en caso de que confusión o engaño a los consumidores. Este
envases y equipamientos sean muy elevados. reglamento técnico se adopta en virtud de la
metálicos destinados a aprobación del país del acuerdo por el que se
entrar en contacto con establece la Organización Mundial del Comercio
alimentos y bebidas para (Ley 170 de 1994) y sus anexos técnicos.
consumo humano. Igualmente, se menciona que se siguen
directrices “para la elaboración, adopción y
aplicación de reglamentos técnicos en los Países
Miembros de la Comunidad Andina y a nivel
comunitarios desarrolladas en la Decisión 562 de
la Comunidad Andina, reemplazada
posteriormente por la Decisión 827 de 2018.
36 Resolución 4143 de 2012: Cap. 3 Requisitos de Limita y establece las características de los -- Requisitos B3, B4 Estos requisitos podrían poner en El objetivo de política se relaciona con la Ninguna.
Reglamento técnico fabricación materiales, equipamientos plásticos y sanitarios y ventaja a empresas con mayores protección de la vida, la salud humana y prevenir
sobre requisitos sanitarios bebidas elastoméricos y sus aditivos que entran en prohibiciones ingresos que puedan cumplir más las prácticas que puedan inducir a error,
de los materiales, objetos, contacto con las bebidas y comidas para fácilmente con ellos, en caso de que confusión o engaño a los consumidores. Este
envases y equipamientos consumo humano. sean muy elevados. reglamento técnico se adopta en virtud de la
plásticos y elastoméricos aprobación del país del acuerdo por el que se
y sus aditivos destinados a establece la Organización Mundial del Comercio
entrar en contacto con (Ley 170 de 1994) y sus anexos técnicos.
alimentos y bebidas para Igualmente, se menciona que se siguen
consumo humano. directrices “para la elaboración, adopción y
aplicación de reglamentos técnicos en los Países
Miembros de la Comunidad Andina y a nivel
comunitario” desarrolladas en la Decisión 562 de
la Comunidad Andina, reemplazada
posteriormente por la Decisión 827 de 2018.
103
Evaluación de la competencia en el sector bebidas en Colombia
38 Resolución 835 de 2013: Tit. 2 Requisitos de Establece los requisitos de los materiales, -- Requisitos B3, B4 Estos requisitos podrían poner en El objetivo de política se encuentra relacionado Ninguna.
Reglamento técnico fabricación equipamientos de vidrios y cerámicas que sanitarios y ventaja a empresas con mayores con la protección de la vida, la salud humana y
sobre requisitos sanitarios bebidas entran en contacto con las bebidas y prohibiciones ingresos que puedan cumplir más prevenir las prácticas que puedan inducir a error,
de los materiales, objetos, comidas para consumo humano. fácilmente con ellos, en caso de que confusión o engaño a los consumidores. Este
envases y equipamientos sean muy elevados. reglamento técnico se adopta en virtud de la
de vidrios y cerámicas aprobación del país del acuerdo por el que se
destinados a entrar en establece la Organización Mundial del Comercio
contacto con alimentos y (Ley 170 de 1994) y sus anexos técnicos.
bebidas para consumo Adicionalmente, se menciona que se siguen
humano. directrices "para la elaboración, adopción y
aplicación de reglamentos técnicos en los Países
Miembros de la Comunidad Andina y a nivel
comunitario" desarrolladas en la Decisión 562 de
la Comunidad Andina, reemplazada
posteriormente por la Decisión 827 de 2018.
39 Decreto 2264 de 1948: Art. 5 Requisitos de Después de fermentada la mezcla y antes -- Capacidad de B4 Hay una posible restricción a la Por el año de expedición de la norma, no es Dejar explícita la derogación de la
Condiciones para la envase de de que haya llegado al grado de alcohol envases de alma- producción de cervezas que no sería posible acceder a su exposición de motivos, norma.
fabricación de bebidas bebidas etílico prescrito por el decreto ley, se cenamiento acorde al desarrollo del mercado en la además el decreto no tiene considerandos.
fermentadas. fermentadas procederá al envase mecánico, en actualidad. Restringiría la competencia
recipientes individuales debidamente de productores nacionales respecto de
tratados con lejía alcalina y lavados con los productos importados.
agua hervida. Los envases deberán llevar
tapas herméticas y su capacidad no será El Decreto 1686 de 2012 define a la
mayor a un litro. cerveza y la cerveza artesanal, no
establece un límite volumétrico a las
cervezas. Las condiciones de
fabricación de bebidas alcohólicas se
establecen requisitos fisicoquímicos y
condiciones de fabricación en el
Decreto 1686 del 2012 y 162 de 2021.
104