Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Mercado - Cuyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Estudio de mercado

“Producción y comercialización de cuyes en Chiclayo, Jaén, Trujillo y Sánchez Carrión”

ESTUDIO DE MERCADO
“Preferencias del mercado local para identificación de
potenciales clientes y orientar la elaboración de nuevos
productos a base de cuy en las provincias de Trujillo, Jaén,
Cajamarca, Sánchez Carrión y Chiclayo”

Junio 2023

Documento elaborado en el marco del proyecto ““Mujeres productoras rurales mejoran su autonomía económica y
política en la sierra norte del Perú”, con el objetivo de fortalecer las capacidades de la sociedad civil y las administraciones
públicas locales, para promover dinámicas que favorezcan la autonomía económica y política de las mujeres productoras
rurales en la provincia de Sánchez Carrión.

1
Contenido
1. PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 3
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................................................. 4
2.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................................... 4
2.2. Ubicación geográfica ..................................................................................................................... 4
2.3. Población y muestra ....................................................................................................................... 5
2.4. Técnicas e instrumentos de recopilación de información ..................................................... 5
3. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CUYES................................................................ 6
3.1. Análisis del mercado potencial para los productores de cuy ............................................... 7
3.2. Mapeo de la cadena y análisis de los puntos críticos ............................................................. 9
4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................................................... 12
4.1. Demanda internacional ............................................................................................................... 12
4.2.1. Consumidores finales ........................................................................................................... 22
4.2.2. Restaurantes ........................................................................................................................... 31
4.2.3. Intermediarios Locales ......................................................................................................... 38
5. ANÁLISIS DE LA OFERTA ..................................................................................................................... 42
5.1. Oferta Nacional de cuyes ............................................................................................................ 42
5.2. Oferta regional de cuyes ............................................................................................................. 44
5.3. Oferta local de cuyes .................................................................................................................... 52
6. EL PRODUCTO ........................................................................................................................................ 60
6.1. Definición del Producto............................................................................................................... 60
6.2. Características de la carne de cuy ............................................................................................. 60
6.3. Tipos de cuyes................................................................................................................................ 63
6.4. Razas y líneas de cuyes ................................................................................................................ 66
6.5. Sistemas de crianza en cuyes ..................................................................................................... 69
6.6. Productos considerados para la venta ..................................................................................... 70
7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................... 73
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 74
RECOMENDACIONES.................................................................................................................................... 75
ANEXOS ........................................................................................................................................................... 76

2
1. PRESENTACIÓN

El estudio de mercado denominado “Preferencias del mercado local para identificación de potenciales
clientes y orientar la elaboración de nuevos productos a base de cuy en las provincias de Trujillo, Jaén,
Cajamarca, Sánchez Carrión y Chiclayo” se lleva a cabo con el objetivo de desarrollar la competitividad
de la cadena productiva de cuyes.

La producción de cuyes es una de las actividades económicas más importantes en el Perú rural.
Cajamarca cuenta con una producción aproximada de 3,296,776 cuyes y sus ventas semanales
ascienden a S/ 1’265,000.00, lo que lo convierte en el productor número uno a nivel nacional. El
consumo de carne de cuy en diferentes ciudades del Perú se da principalmente por tradición, se
atribuye al proceso migratorios del campo a la ciudad, donde hasta ahora se sigue conservando las
costumbres que son transmitidas de una generación a otra.

Durante las últimas dos décadas, el consumo de cuyes ha aumentado más que su producción, lo que
se ve reflejado en la evolución de los precios, solo en el año 2007 el precio promedio del cuy para
consumo fue de S/ 13.00, actualmente el precio promedio fluctúan entre los S/ 22.00 y S/ 27.001; lo
que significa un incremento de más del 70%; debido especialmente a la mayor difusión de las
características del cuy siendo hoy considerado como un producto nutritivo, esto ha impulsado la
capacidad innovadora y creativa para la presentación de la carne de cuy consiguiendo abrirse un lugar
en los diferentes mercados a nivel nacional. Esta mejora en el mercado ha permitido a los productores
rurales darles a sus familias la posibilidad de acceder a una mejor educación, salud y tecnología, el
aumento de sus ingresos y el crecimiento de sus negocios dieron la oportunidad a que más personas
obtuvieran directa o indirectamente un empleo, obteniendo como resultado una indiscutible inclusión
social y desarrollo socioeconómico para diversas comunidades rurales en el Perú.

En el presente estudio de mercado a fin de contribuir con el desarrollo de esta actividad productiva
es que analizaremos la situación de la cadena productiva de cuyes en Trujillo, Cajamarca, Chiclayo,
Jaén y Sánchez Carrión, se describe la actual dinámica productiva y comercial, características de la
oferta y demanda a nivel local, regional y nacional. Este documento, es producto de la información
proporcionada por consumidores finales, restaurantes, intermediarios locales, productores de cuyes;
ubicados en los territorios Trujillo, Jaén, Cajamarca, Sánchez Carrión y Chiclayo; explicando canales de
comercialización que han evolucionado en las últimas 2 décadas.

1 Programa APOMIPE – CEDEPAS Norte, precios estimados que reciben los productores de cuyes.

3
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1. Tipo de Investigación

La investigación de mercados es una técnica para recopilar información y datos de los clientes
actuales y potenciales para conocer sus intenciones de compra e identificar las características del
mercado de cuyes en términos de oferta y demanda. También nos permite visualizar el potencial
y las oportunidades de crecimiento del mercado de producción de cuyes.

En la investigación del mercado en cuyes, los principales clientes son los consumidores finales y
restaurantes, entre las características de la cadena productiva más resaltante podemos mencionar
la presencia de intermediarios locales, quienes compran cuyes directamente en los galpones de
producción o en mercados locales, donde pequeños productores venden sus cuyes cada semana.

2.2. Ubicación geográfica

El estudio de mercado, ha centrado la investigación en las principales zonas de producción y


consumo de cuyes en Trujillo, Jaén, Cajamarca, Sánchez Carrión y Chiclayo; donde la evolución del
mercado ha desarrollado dinámicas comerciales y estructurados corredores comerciales:
• Corredor Crisnejas – Cajamarca – Jaén
• Corredor Crisnejas – Cajamarca – Trujillo – Chiclayo

Jaén: es una de las trece provincias que conforman la Región de Cajamarca, Jaén está ubicada en
la parte norte limitando por el Norte con la provincia de San Ignacio, por el Sur con la provincia
de Cutervo, por el Suroeste con las provincias de Ferreñafe (Región Lambayeque) y por el Oeste
con la provincia de Huancabamba (Región Piura). En toda la región de Cajamarca, el cuy es un
producto reconocido como “típico”, por lo que su crianza es común en los hogares de las familias
Cajamarquinas.

Trujillo: se encuentra en la Región La Libertad, en la costa norte del Perú, es considerada la cuarta
ciudad más poblada del país en el año 20222. Se ubica al margen derecho del Río Moche, tiene
una extensión de 164 Km2, y está conformada por 9 distritos. Dentro de sus principales actividades
económicas destaca la producción de cuero, fabricación de calzado y la agroindustria.

Chiclayo: está situada en la costa norte del Perú, en la Región Lambayeque. La provincia de
Chiclayo, limita por el Norte con Lambayeque y Ferreñafe; por el Este, con la Región Cajamarca;
por el Sur, con la Región La Libertad y por el Oeste, con el Mar de Grau. Por su proximidad a
diversas regiones se convierte en un punto de encuentro lo que ha favorecido el comercio, y este
uno de los sectores más importantes de la economía chiclayana.

Sánchez Carrión: es una de las doce provincias que conforma la Región La Libertad,
históricamente se la conoce como Huamachuco, está situada en la parte central y oriental de la

2
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1852/libro.pdf

4
Región La Libertad, limita por el Norte con la Región Cajamarca; por el Este, con la provincia de
Bolivar y la provincia de Pataz; por el Sur, con la provincia de Santiago de Chuco y por el Oeste,
con la provincia de Otuzco. Entre sus actividades económicas más sobresalientes encontramos la
producción de alimentos como trigo, maíz, haba, lenteja y tubérculos como la oca y el olluco.
Además de ser reconocida la producción de oro que la empresa Barrik Gold Corporation ha
desarrollado en este territorio.

2.3. Población y muestra

La población ha sido identificada según las necesidades de la investigación de mercado


evidenciadas en los procesos productivos y comerciales del cuy, siendo los productores de cuy
por el lado de la oferta y consumidores finales, restaurantes e intermediarios locales por el lado
de la demanda de quienes se ha obtenido la información de mercado. La investigación realizada
tiene como unidad de análisis a la cadena productiva de cuyes en las provincias de Trujillo, Jaén,
Cajamarca, Sánchez Carrión y Chiclayo, a partir del cual se han establecido como unidades de
observación, a los productores de cuyes y consumidores finales, restaurantes, intermediarios
locales.

Cuadro N° 1 Muestra identificada para el levantamiento de información


DEMANDA DE CUYES
Consumidores finales Restaurantes Intermediarios locales
Cajamarca 25 Cajamarca 08 Cajamarca 05
Trujillo 25 Trujillo 05 Trujillo 05
Chiclayo 25 Chiclayo 05 Chiclayo 05
Jaén 25 Jaén 05 Jaén 05
Sánchez Carrión 25 Sánchez Carrión 05 Sánchez Carrión 05

TOTAL 125 TOTAL 28 TOTAL 25


OFERTA DE CUYES
Productores de cuyes
Cajamarca 10
Trujillo 08
Chiclayo 08
Jaén 06
Sánchez Carrión 06
TOTAL 38

2.4. Técnicas e instrumentos de recopilación de información

5
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el investigador para desarrollar los sistemas de información. Dada la
necesidad de contar con diversas fuentes de información para el correcto análisis del objeto de
estudio, se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos para la recolección de la información:

Encuestas, se diseñó 5 cuestionarios, que fueron aplicados de acuerdo al interés del estudio de
mercado, respondiendo a la selección por conveniencia fundamentándose en los siguientes
criterios: es una muestra representativa de la cadena productiva de cuyes, ya que dentro de las
unidades de análisis existe diversidad productiva en volumen y productos; por pertenecer tanto a
la oferta y demanda de cuyes y por estar relacionadas a las dinámicas territoriales de producción
y comercialización de cuyes. Además de considerar características homogéneas, en cuanto a
tecnología de producción, mercados atendidos, calidad de los productos, sistema de acopio de
cuyes, lo cual hace que la muestra sea representativa y homogénea.

Cuadro N° 2 Encuestas aplicadas en estudio de mercado de cuyes


N° Cuestionario N° de encuestas
1 Consumidores finales 125
2 Restaurantes 28
3 Intermediarios mercado local y galpones 25
4 Acopiadores de cuy 08
5 Productores de cuy 38
TOTAL 224
Fuente: elaboración propia

Entrevistas, se ha desarrollado 82 entrevistas semi estructuradas, las cuales se han aplicado según
las necesidades del estudio de mercado, teniendo 3 criterios: 1) Organizaciones de productores
de cuy, donde las entrevistas se han dirigido a las principales asociaciones y/o cooperativas de
Cajamarca, que se dedican a la producción y comercialización de cuyes; 2) Situación de la
demanda de cuyes, entrevistando a personas claves conocedoras de las dinámicas comerciales,
tanto a nivel de empresas, como de instituciones; 3) Situación de la cadena productiva de cuyes,
donde las entrevistas se han aplicado a representantes de instituciones públicas y/o privadas
conocedores de las dinámicas productivas y comerciales.

Cuadro N° 3 Entrevistas aplicadas en estudio de mercado


N° Entrevistas N° de entrevistas
1 Organizaciones de productores 12
2 Demanda de cuyes 12
3 Situación de la cadena productiva 8
TOTAL 32
Fuente: elaboración propia

3. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CUYES

6
Para entender la cadena productiva de cuyes debemos utilizar un enfoque de cadena de valor;
examinar a profundidad la información recabada para obtener el panorama general desde las
necesidades y/u oportunidades identificadas en el mercado hasta el abastecimiento de la materia
prima e insumos, analizar antecedentes, actores claves, puntos críticos por cada eslabón, las posibles
barreras de participación y el acceso a los servicios de apoyo a la cadena. De esta manera proponer
estrategias de mejora de la competitividad de la cadena de producción de cuyes en áreas específicas;
estrategias que nos añadirán un valor económico y social sostenible.

Según CODESPA3 este enfoque conlleva diferentes elementos, tales como:

• Altos niveles de confianza, voluntad y compromiso de todos los actores.

• Cooperación y visión conjunta de la cadena por parte de los actores, orientados a un fin
común.

• Flujos de información no tergiversados entre todos los actores que aseguren la transparencia
y comunicación efectiva.

• Presencia importante de la organización de productores.

• Existencia de relaciones formales entre los actores participantes y acuerdos entre ellos.

• Enfoque de mercado y posicionamiento de la cadena a una demanda de mercado (y no de la


oferta)

• Más vínculos formales y contractuales con los mercados, para ello primero cumplir sus
estándares de calidad, valor añadido e innovación, entre otros.

• Promover el desarrollo de servicios profesionales y técnicos que permitan dar apoyo en las
diferentes fases de la cadena de valor.

• Sostenibilidad social y ambiental.

3.1. Análisis del mercado potencial para los productores de cuy

Las oportunidades comerciales para los productores que vienen involucrándose en la actividad
económica de la crianza de cuyes, radica en la dinámica comercial actual que se tiene en las zonas
principales de producción de cuyes, como son el Valle de Condebamba en Cajabamba, y, la
provincia de Sánchez Carrión en La Libertad; además de producciones en las ciudades de Trujillo,
Chiclayo.

Concentrando la atención en las dinámicas comerciales de Cajamarca y Sánchez Carrión, por ser
los principales productores de cuyes a nivel nacional, es necesario determinar los principales

3
Cooperación para el desarrollo (ONGD), con 35 años de experiencia.

7
productos comercializados y su relación con la demanda potencial, en el siguiente cuadro se
muestra dicha relación.

Cuadro N° 4 Relación entre los productos del cuy y la demanda potencial


N° Tipo de productos Demanda potencial
Intermediarios locales que compran en galpón de productores y
Cuyes para consumo en mercados locales de Chuquibamba, Cholocal en Cajabamba, la
1
pie de cría Grama y Pecuaria San Marcos en San Marcos, Jesús y Cajamarca
en Cajamarca, mercados de Bambamarca, Chota y Cutervo.
Principalmente restaurantes en las ciudades de Jaén, Chiclayo y
Cuyes para consumo
2 Trujillo y consumidores finales que acuden a mercados de
beneficiados
Cajamarca, Sánchez Carrión, Trujillo, Jaén y Chiclayo.
Cuyes para consumo
Principalmente empresas exportadoras y empresarios que
3 beneficiados y
colocan el producto en algunos supermercados.
empacados al vacío
Destinados a instituciones públicas y/o privadas que desarrollan
Cuyes para proyectos de apoyo a la cadena productiva de cuyes;
4
reproducción organizaciones de productores de cuyes que inician su actividad
productiva, mejoramiento genético o refrescamiento de sangre.
Comercializados a los mismos productores que incrementan
volúmenes de producción, productores dedicados al engorde de
5 Cuyes Gazapos
cuyes, organizaciones de productores para el incremento de
plantel.
Productos a base de Consumidor final en Cajamarca, Sánchez Carrión, Jaén, Chiclayo
6
carne de cuy y Trujillo.
Fuente: Entrevistas aplicadas en estudio de mercado, mayo 2023

De acuerdo al estudio de mercado, la producción de cuyes en Cajamarca en sus distintos productos,


tiene un 49% de cuyes comercializados para consumo en pie de cría, siendo aún el producto con el
mejor mercado, sustentado en la forma tradicional y segura que los consumidores finales necesitan
adquirir el producto; luego el 22% de cuyes de consumo beneficiados son el producto con una
demanda interesante y creciente, ya que los consumidores finales y restaurantes desean evitar
procesos de pelado del cuy; por otro lado, el 8% de cuyes para consumo beneficiados y empacados
al vacío, como un mercado creciente de exportación de cuyes y expendio en supermercados; el 8%
de cuyes para reproducción como mercado de oportunidades específicas; el 10% de cuyes gazapos,
orientados a crecimiento de planteles de cuyes y productores dedicados al engorde de cuyes y por
último el 3% de productos elaborados a base de carne de cuy, como mercado potencial y creciente,
con productos como embutidos, ahumados, enlatados, etc. A continuación, se muestra el gráfico de
la relación de los productos más demandados en las provincias de estudio.

8
Gráfico N° 1 Demanda de cuyes según tipo de producto

Cuyes para consumo en pie de cría

3% Cuyes para consumo beneficiados


10%

8% Cuyes para consumo beneficiados


y empacados al vacío
8% 49%
Cuyes para reproducción

Cuyes Gazapos
22%

Productos a base de carne de cuy

Fuente: Encuestas aplicadas – mayo 2023

3.2. Mapeo de la cadena y análisis de los puntos críticos

Para aprovechar las oportunidades de mercado que se están abriendo para este innovador
producto, es necesario examinar de cerca el proceso de producción de cuy que se lleva a cabo en
las zonas de Chiclayo, Cajamarca, Jaén, Trujillo y Sánchez Carrión; identificar los actores claves, sus
características, ubicación y relaciones comerciales entre ellos. Además, conocer el producto y sus
características tales como periodicidad de la oferta, costes totales, rendimiento y determinar como
el valor del producto se distribuye a lo largo de la cadena para lo cual es importante analizar los
precios de compra y venta en cada eslabón de la cadena.

Dentro del análisis del mapeo de actores y puntos críticos, es preciso identificar factores que
ayudarán a la competitividad de la cadena productiva de cuyes:

• Condiciones climáticas para la crianza de cuyes, siendo necesaria temperaturas que van desde
los 18°C a 22°C como ideal para la crianza de cuyes, en caso el área geográfica las temperaturas
sobrepasen este nivel deben contar con infraestructura adecuada.

• Disponibilidad de agua para riego, que permite la producción de alimento para los cuyes en
diferentes estaciones del año, donde el precio de forraje sube por las escasas lluvias.

• Presencia de instituciones públicas y/o privadas que dan impulso al enfoque de mercado
estableciendo estrategias de mercado para el fomento de la cadena productiva de cuyes.

• Dinámicas comerciales crecientes continuamente, evidenciado en la evolución de los precios,


en el 2007 se tenía precios de cuyes para consumo desde S/ 13.00, llegando al 2021 a precios

9
que van desde los S/ 22.00 a S/ 27.00 soles.

• Fortalecimiento de capacidades técnicas, que permitan el mejoramiento genético permanente


de las razas de cuyes, para lo cual es importante la investigación por parte de las universidades
y profesionales expertos.

• Fortalecimiento de las capacidades organizativas y comerciales en los productores de cuyes


del Chiclayo, Cajamarca, Jaén, Trujillo y Sánchez Carrión que respondan a intereses comunes.

En cuanto a los puntos críticos identificados por eslabón de la cadena productiva, tenemos:

• Producción colectiva de los cuyes en galpones comunitarios, es necesario identificar la


verdadera potencialidad de una crianza colectiva; según las entrevistas realizadas, debería
estar orientado a procesos de capacitación y galpones de reproductoras.

• Producción individual de cuyes, se tiene un promedio por unidad productiva de 20 cuyes


reproductoras, lo cual está por debajo del punto de equilibrio para el desarrollo poblacional
de cuyes, que es 50 cuyes reproductoras, según datos de organizaciones de productores en
Cajabamba.

• Conocimiento en el manejo productivo y sanitario en los cuyes, con el fin de evitar pérdidas
económicas por el posible contagio de enfermedades como parásitos externos y salmonella.

• Infraestructura productiva y equipamiento necesario para un mejor desarrollo poblacional de


los cuyes.

• Diversificar mercados para la zona, buscando especializaciones según las condiciones


agroclimáticas y el desarrollo organizacional.

• Acceso a créditos para la dinamización de la cadena productiva de cuyes en Chiclayo, Jaén,


Trujillo y Sánchez Carrión

10
Estudio de mercado
“Producción y comercialización de cuyes en Chiclayo, Jaén, Trujillo y Sánchez Carrión”

Gráfico N° 2 Mapeo de actores en la cadena productiva de cuyes en Cajamarca, Chiclayo, Jaén, Trujillo y Sánchez Carrión

PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN MERCADO

Producción colectiva
en galpones.
Ventas
Actualmente existe pocos avances colectivas a ACTUAL
Producción individual con
productores nuevos en la
para la transformación de cuyes, través de
actividad básicamente se han realizado
GALPONES
capacitaciones para dicho fin.
COLECTIVOS

MERCADO LOCAL Y
Cuyes para consumo pie AUTOCONSUMO
de cría Intermediarios Locales
Asociaciones y cooperativas Compra en galpones
de productores de cuy en las Compra en mercados locales
provincias de Cajamarca,
Compra de cuyes recrías
Chiclayo, Jaén, Trujillo y POTENCIAL
Sánchez Carrión CEDEPAS Norte
Cuyes para recría

MERCADO JAEN,
CAJAMARCA,
TRUJILLO, Y
Cuyes Gazapos CONSUMO PROPIO CHICLAYO

SERVICIOS DE DESARROLLO

ACTUALES POTENCIALES
• Comercialización individual a
MUNICIPALIDADES
productores. AGENCIA LOGISTICA
• Comercialización grupal de cuyes a PEJEZA
AGRARIA
SENASA
acopiadores

AGROIDEAS TRANSPORTE

11
Estudio de mercado
“Producción y comercialización de cuyes en Chiclayo, Jaén, Trujillo y Sánchez Carrión”

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.1. Demanda internacional

En algunos países como Alemania y Estados Unidos eligen criar cuyes como mascotas por ser
animales de tamaño pequeño, poco bulliciosos y el costo bajo de alimentación por lo que no lo
consideran como un alimento. Salvo en las comunidades latinas (peruanos, ecuatorianos y
bolivianos) que viven en el extranjero que por tradición y para recordar e identificarse
culturalmente con sus países de origen adquieren productos de carne de cuy para incluirlos en su
alimentación.

Sin embargo, por sus características nutricionales esta carne está ingresando en mercados que en
el pasado ni se consideraría la posibilidad de entrar, actualmente el cuy se vende en el mercado
peruano e internacional a través diversas presentaciones, sin cabeza, deshuesado, filete,
enrollados, enlatados, y se utiliza en la fusión de la gastronomía.

Según la ONU (2019), el 93% de los residentes peruanos, ecuatorianos y bolivianos en el exterior,
están distribuidos en 10 países del mundo. Analizando este grupo residentes en exterior de tres
países, son los peruanos el 61% de residentes en el exterior, los ecuatorianos el 22% y bolivianos
el 17%.

Gráfico N° 3 Población de peruanos, ecuatorianos y bolivianos residentes en el exterior

22% 17%
1,183,685 878,211

BOLIVIA
PERÚ
ECUADOR
61%
3,241992

Fuente: ONU 2019

Es Estados Unidos el país donde se encuentra la mayor proporción de residentes peruanos,


ecuatorianos y bolivianos en el mundo, solo Estados Unidos alberga al (32%), seguido por España
(24%), Argentina (20%), Chile (8%), Italia (7%), Brasil (2%), Japón (2%) y Alemania (1%). Por lo que,
es evidente que las exportaciones de carne de cuy tienen como principal país de destino Estados

12
Unidos.

Gráfico N° 4 Población de peruanos, ecuatorianos y bolivianos residentes en el exterior


(unidades)

El consumo de la carne de cuy ha aumentado en los últimos años debido a su alto valor nutritivo,
el Perú es el mayor exportador mundial de carne de cuy, representando el 71,3% del mercado
exterior. El único competidor en el mercado internacional es Ecuador, que representa el 28,7% del
total exportado.

Gráfico N° 4 Perú, Exportaciones de carne de cuy, según país del año 1994 al 2018

El principal mercado para las exportaciones de carne de cuy es Estados Unidos4 (99.9%); y en

4
“Potencial del Mercado de la Carne de Cuy 2019” - Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria
del MINAGRI.

13
menor proporción los mercados de Japón, Canadá, Corea del Sur, Italia y Aruba, que en su
conjunto sumaron el 0.1% (MINAGRI, 2019).

Gráfico N° 5 Evolución del volumen de las exportaciones peruanas de carne de cuy,


2015 al 2022 (Toneladas)

Las exportaciones de carne de cuy crecieron más en el año 2020 (16.2 toneladas), sin embargo,
por la coyuntura mundial que se vivió debido a la pandemia, bajaron las exportaciones de este
producto, los envíos sumaron 7,8 toneladas, lo cual representa un retroceso anual de 52%. Durante
el año 2022, entre los meses de enero y setiembre, los envíos de carne de cuy mostraron una
recuperación al registrar un crecimiento de 28% si se compara con el mismo periodo del año 2021.

Gráfico N° 6 Evolución del valor de las exportaciones peruanas de carne de cuy,


2015 al 2022 (miles de dólares americanos)

14
En términos de valor de exportación en dólares estadounidenses, el valor de exportación de carne
de cuy en 2016 alcanzó el nivel más alto de los últimos años, alcanzando los 209 000 dólares
estadounidenses.

Después de este período, se reportaron continuas reducciones hasta 2019. Por su parte, en el año
2020, el valor de los envíos se mantuvo estable; no obstante, en el año 2021, se redujeron en
34,9%. Entre enero y setiembre de 2022, las exportaciones se redujeron en 19,5% hasta US$ 70
mil, luego de reportar un valor de US$ 87 mil en el mismo periodo del año 2021.

Gráfico N° 7 Evolución del valor FOB por Kilogramo de Carne de Cuy,


desde 1993 al 2018 (dólares americanos)

El Perú inicio sus exportaciones de carne de cuy en el año 94, con un valor FOB de US$ 5,5 por
kilogramo; posteriormente presentó fluctuaciones con tendencia creciente, alcanzando los
valores FOB más altos en los años 2015 (US$ 13,8 /kg), 2016 (US$ 13,5 /kg), 2017 (US$ 13,4 /kg)
y 2018 (US$ 12,8 /kg).

15
Estudio de mercado
“Producción y comercialización de cuyes en Chiclayo, Jaén, Trujillo y Sánchez Carrión”

Gráfico N° 8 Evolución mensual del precio relativo (FOB en US$ / kilogramo)

El comportamiento de los envíos de carne de cuy durante el año 2022 revela una reducción en su valoración promedio por kilogramo respecto
al 2021. Sin embargo, se debe tener en cuenta que desde el año 2021 el tipo de cambio ha mostrado elevados niveles sin precedentes, lo
cual ha incrementado el poder adquisitivo del dólar americano frente al sol peruano; es decir, el nivel de consumo externo de carne de cuy
durante el año 2022 ha equiparado el nivel de consumo externo del año 2021 con menores recursos (MINAGRI, 2023). Durante el 2023, se
observa que cerro en abril en 13.81 dólares por Kilogramo.

16
Estudio de mercado
“Producción y comercialización de cuyes en Chiclayo, Jaén, Trujillo y Sánchez Carrión”

La carne de cuy ingresa a Estados Unidos bajo la partida arancelaria N° 0208900000,


correspondiente a "Las demás carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o
congelados", en el gráfico N° 8, podemos calcular el precio FOB por kilogramo promedio de
enero a mayo del 2023, es de 14.89 dólares.

Gráfico N° 8 Perú, Exportación del producto 0208900000 en el 2023

Fuente: PromPerú

Empresas exportadoras

En el 2022, Perú contó con 2 principales empresas exportadoras de cuyes empacados al vacío, las
cuales manejan casi el 95.4% del movimiento de exportación de estos productos en sus múltiples
presentaciones. En primer lugar, tenemos a la empresa Importadora y Exportadora Doña Isabel
EIRL que tuvo una participación del 82.5% seguida por la empresa Zowi Perú SAC con una
participación del 12.9%, en tercer lugar, la empresa The Green Farmer SAC con el 4.6% de las
exportaciones totales.

Gráfico N° 9 Principales empresas exportadoras de cuy en el 2022 (%)

Fuente: PromPerú

Por otro lado, en conversación con Sierra y Selva Exportadora - Cajamarca, mencionan que la
principal dificultad para abastecer a las empresas exportadoras de cuyes es el nivel de precios
relacionado con los requisitos de calidad. Es decir, el precio en el mercado interno es igual o
mayor que en el mercado de exportación, y la demanda de calidad en el mercado interno es
mucho menor que en el mercado internacional, por lo que hay pocos envíos de cuyes desde

17
Cajamarca. También señalan que actualmente los precios locales están sobrevaluados, por lo que
es posible que el mercado de exportación sea una buena oportunidad de negocio para los
productores de cuyes de Cajamarca.

Requisitos Técnicos No Arancelarios Para Exportar A Estados Unidos

La carne de cuy que se exporta a Estados Unidos debe cumplir con todos los protocolos y
reglamentos establecidos por FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) que es la
máxima entidad norteamericana que norma y vigila la salubridad de los alimentos importados a
ese país. Cabe señalar que la FDA no requiere certificados sanitarios específicos para la
importación de alimentos, pero los importadores si deben tener la documentación necesaria para
demostrar su seguridad. Por ejemplo, la carne de cuy debe tener un certificado sanitario que
acredite que el producto está libre de salmonella u otros patógenos, por lo que se requiere un
certificado de sanidad del lugar donde se procesan y/o empaquetan los animales. Entre las
normas establecidas por la FDA se encuentran:

• Envase: el envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas, envasado al vacío en un


film flexible.

Fuente: Exportemos.pe

• Embalaje: Las cajas de cartón son el embalaje recomendado para los productos
agroindustriales procesados. Considerar también que todo embalaje destinado al
comercio internacional, compuesto de piezas de madera, debe ser tratado térmicamente
o fumigado con bromuro de metilo y contar con el sello de certificación de SENASA.

• Marcado y etiquetado: deben estar en inglés, cumplir con el rotulado general y el


rotulado nutricional que se encuentra en el Código de Regulaciones Federales, Título 21,
Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101). De lo contrario, las autoridades estadounidenses
prohibirán la entrada del producto en su territorio.

• Transporte: Para transportar los alimentos congelados se deberían utilizar equipos con
un aislamiento adecuado, que de preferencia mantengan el producto a una temperatura
de -18°C o más fría al iniciarse el transporte.

18
• Distribución: en ningún momento la temperatura del producto envasado debería ser
superior a -12ºC para garantizar la calidad de los productos. Después de la entrega, la
temperatura del producto debería reducirse lo antes posible hasta alcanzar los -18°C.

• Registro de marca: una marca no es obligatorio, pero es de suma importancia, dado que
es una evidencia de propiedad exclusiva en un país específico, en este caso en EE.UU., y
da la posibilidad de proteger más fácilmente sus derechos ante posibles infractores.

Gráfico 10 Preferencia Arancelaria

Fuente: Sunat

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entró en vigencia el 01 de
febrero del 2009, establece un arancel de solo el 6.4% para este producto, Para que el producto
se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC, este debe ser originario de los
países signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con tener un Certificación de Origen.
Dicho certificado puede ser obtenido en las cámaras de comercio de cada región del Perú.

Sin embargo, para la exportación de carne de cuy también se deben cumplir con los requisitos
especificados por la Norma Técnica Peruana NTP 201.058:2006 ‘’CARNE Y PRODUCTOS
CÁRNICOS. Definiciones, clasificación y requisitos de las carcasas y carne de cuy (Cavia porcellus)”,
los cuales incluyen:

a) Requisitos Organolépticos:
• Aspecto General: Deberán presentar una conformación y acabado de acuerdo a su
clasificación.
• Color de la carne y de la grasa de acuerdo a su clasificación.
• Olor: Sui generis y exento de cualquier olor anormal.
• Consistencia: Firme al tacto, tanto el tejido muscular como la grasa.

b) Requisitos Microbiológicos:
• Recuento de microorganismos aerobios mesófilos: Menor a 106 UFC /g
• Detección de salmonella: Ausencia en 25g
• Recuento de Escherichia coli: Menor a 10² UFC /g
• Recuento de coliformes totales: Menor a 10² UFC /g
• Numeración de Staphylococcus aureus: Menor a 10² UFC /g

19
Entre otras características que presenta el producto a exportar son:
• Carcasas de 550 a 800 gramos, para lo cual, el cuy en granja debió haber pesado vivo entre
800 a 1,200 gramos.
• Edad: de 2 a 4 meses.
• Tipo de corte: tipo "pollo a la brasa". El cuy debe tener solo 2 cortes, en el cuello y bajo
vientre para el eviscerado sin comprometer el pecho del animal.
• Externalidad: las carcasas no deben presentar daños físicos (sin rasguños ni heridas) y deben
estar libres de manchas.
• Vísceras: las carcasas deben contener el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones en
buen estado (limpias y sin manchas).

4.2. Demanda nacional

El consumo de carne de cuy tiene una demanda creciente cada año, Según información de
MIDAGRI, en el Perú el consumo percápita es de 400 gramos de cuy por persona al año. Así, el
aumento de la demanda responde a distintos tipos de factores, tales como un aumento en el
poder adquisitivo de la población y un aumento en el valor de la cocina nacional. Agrega también
como factor las características nutricionales relacionadas con el sabor de la carne y, lo más
importante, los hábitos de consumo de las personas.

Para el año 2017, la Dirección General de Ganadería (DGGA) del Ministerio de Agricultura y riego
(MINAGRI), con información de la ENA, estimó una producción anual de 21 103 toneladas de carne
de cuy; con lo que se alcanzó en este periodo un consumo per cápita de 0,66 kg/hab./año.
Asimismo, resultados obtenidos en la ENA 2017, muestra el precio promedio de venta a nivel
nacional del cuy vivo a S/ 16,6 por unidad; y el precio en carcasa a S/ 21,18 por unidad (MINAGRI,
2019).

Se estima que, en el año 2021, el consumo nacional de cuy en los hogares ascendió a un estimado
de 22 mil toneladas, de los cuales el 9% fue mediante compra directa; es decir, el 91% de la oferta
de cuyes es obtenida sin una retribución monetaria de por medio, realizaron la crianza de cuyes
por sí mismos. A nivel nacional, se estima que alrededor de 90 mil hogares compraron cuyes para
el consumo durante el año 2021; es decir, los hogares compraron 2 mil toneladas de cuy y
destinaron un gasto de S/ 49 millones, siendo las principales zonas de consumo la región de la
sierra central (36%), seguido de Lima Metropolitana (18%) y sierra sur (17%). Por su parte, se estima
que 702 mil hogares criaron cuyes con la finalidad de autoconsumo (MIDAGRI, 2023)5.

5
Pág. 6. Cadena Productiva de Cuy, 2023 - Dirección General De Políticas Agrarias, Ministerio De Desarrollo Agrario Y
Riego
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4061856/Cadena%20productiva%20de%20cuy.pdf?v=1674515445
20
Gráfico 11 Perú: Evolución del gasto promedio anual de los hogares destinado al
Consumo de Cuy, 2015 – 2021

Durante los años 2019 y 2020, el gasto promedio anual de los hogares en el consumo de cuy pasó
de S/ 360 en el año 2015 a S/ 545 en el año 2021, un aparente crecimiento. Sin embargo, en la
gráfica 11, podemos observar que este producto también es sensible a la variación en los ingresos
económicos de los hogares, para el 2021 vemos una notable recuperación luego del periodo más
severo de la pandemia por COVID-19.

Es necesario analizar el perfil del consumidor de cuy en los mercados de las ciudades propuestas
para el presente estudio, los cuales hemos clasificado como consumidores tradicionales y
consumidores versátiles.

a) El consumidor final tradicional, son inmigrantes de las zonas rurales que a menudo compran
cuyes vivos y/o procesados en los mercados mayoristas y minoristas locales para consumirlos
en fiestas tradicionales, reuniones familiares o días especiales con amigos cercanos.

b) Por otro lado, está el consumidor final versátil, son descendientes directos de inmigrantes
con un estilo de vida más urbano, que suele comer cuyes en ocasiones especiales al aire libre
o en restaurantes, o comprar cuyes en supermercados o empresas especializadas que ofrecen
cuyes en envases vacíos o en otras presentaciones de la carne de cuy. Así, los restaurantes se
convierten en los principales intermediarios o, en muchos casos, en los clientes de los propios
productores de cuyes, quienes gestionan de forma organizada los pedidos de cuyes vivos
como beneficiados.

Las empresas exportadoras, también son un nicho importante de demanda de cuyes, pero

21
actualmente acopian cuyes de ciudades cercanas a la capital, pero es importante tener en agenda
el desarrollo del mercado de exportación, ya que existe el interés de empresas exportadoras por
vincularse comercialmente con zonas productoras de cuy a nivel nacional.

Es necesario entender, la importancia del intermediario como nexo entre el consumidor final,
restaurante y el productor de cuyes, convirtiéndose en la figura demandante de cuyes a nivel
local, teniendo las siguientes características:

• Intermediario – Transportista que adquiere cuyes en pie de cría vivos en mercados locales
como Cholocal, Chuquibamba en Cajabamba, La Grama y Pecuaria en San Marcos, Jesús en
Cajamarca, mercado de Chota y mercado de Cutervo; destinando el producto a mercados
mayoristas de Chiclayo, Trujillo y Lima.

• Intermediario – Transportista que adquiere cuyes directamente de los galpones de los


productores de cuy, generalmente en el Valle de Condebamba, San Marcos y Jesús, destinando
su producto generalmente a restaurantes de Cajamarca, Jaén, Trujillo, Chiclayo.

• Intermediario – Beneficiadores que adquieren cuyes tanto del mercado local como de los
galpones, para beneficiarlos y venderlos al granel en mercados de Cajamarca, Chiclayo y
Trujillo y a restaurantes de los mismos lugares, además de Lima.

Por ello, en el presente estudio de mercado, se analiza como parte importante de las
características de la demanda a los consumidores finales, restaurantes e intermediarios:

4.2.1. Consumidores finales

Para determinar las características de la demanda de los consumidores finales se ha centrado la


atención en las ciudades de Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Jaén y Sánchez Carrión, obteniendo
los siguientes resultados:

Gráfico N° 4 N° de integrantes de las familias que consumen cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023

Del gráfico anterior se puede apreciar que las familias en un 45% tienen cuatro integrantes,

22
mientras el 21% tiene tres integrantes, el 7% tiene dos integrantes y más de cuatro integrantes
tienen el 27% de las personas encuestadas, concluyendo que la configuración de las familias se
orienta a ser pareja y dos hijos generalmente.

Gráfico N° 5 Consumo de carne de cuy en las familias

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior, se puede evidenciar que el 98% de las personas encuestadas consume
carne de cuy, lo cual significa que existe una demanda constante sobre este producto en las
ciudades de Cajamarca, Trujillo, Jaén, Chiclayo y Sánchez Carrión.

Características en el consumo de cuyes

Gráfico N° 6 Razones por la que se consume carne de cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023

Al preguntar a las personas sobre las razones por las que consume carne de cuy, el 83%
manifiesta que consume carne de cuy porque es nutritivo, el 62% consume por razones de
costumbre, el 48% consume por su sabor y el 4% consume por su precio; evidenciándose que

23
los principales criterios a la hora de consumir cuy son la nutrición y la costumbre.

Gráfico N° 7 Principales formas de adquirir carne de cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior, se muestra las principales formas de presentación del cuy que adquieren
los consumidores finales; siendo la de mayor frecuencia porcentual el cuy beneficiado sin
empacar o a granel con un 60% de las preferencias, seguido del 29% que aún adquiere cuyes
vivos y el 8% consume cuyes beneficiados empacados al vacío y en otras presentaciones, lo cual
refuerza el concepto del perfil de consumidores identificados, donde el perfil de consumidor
versátil es mayor al consumidor tradicional.

Gráfico N° 8 Frecuencia de consumo de cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto a la frecuencia de consumo de la carne de cuy, de las personas encuestadas, el 46%


ha consumido cuy al menos 1 vez por mes, el 34% consume cuy solo en días festivos, el 13%
lo hace 2 veces al mes y el 8% en conjunto lo consume dentro de la semana; por lo que la
frecuencia de consumo de cuyes aun es lenta en comparación al consumo de otras carnes; esto

24
se podría explicar básicamente por ser una carne de precio elevado.

Gráfico N° 9 ¿Qué impide comprar carne de cuy más seguido?

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior, el 68% de las personas manifiesta que la razón por la que no adquiere
más seguido la carne de cuy, es por el precio elevado, mientras que un 14% por tener poca
confianza en los lugares de compra, por ello se puede considerar que existe una relación directa
entre el precio de cuy y la frecuencia de consumo de cuyes; es decir, a mayor precio menos
frecuencia de consumo.

Gráfico N° 10 Atributos al comprar cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Los principales atributos que los consumidores buscan a la hora de comprar cuyes son: 59%
prefiere un cuy tierno, además del 47% que los pesos sean mayores a 1 kilogramo, por ello
se debe considerar la crianza de cuyes hacia razas de mejor conversión alimenticia y en el menor
tiempo posible, lo cual se puede lograr con una adecuada alimentación.

25
Gráfico N° 11 Lugar de compra de los cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el anterior gráfico, sobre el lugar más frecuente donde las personas acuden a comprar cuyes,
queda establecido que la mayoría de personas compra cuyes en el mercado local, ya que el
70% ha manifestado este lugar como el favorito a la hora de comprar cuyes; por ello, si
combinamos las preferencias según el lugar y forma de comprar los cuyes, podemos concluir
que las personas prefieren comprar cuyes beneficiados sin empacar en el mercado local.

Gráfico N° 12 Cantidad más frecuente al comprar cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Al interrogar a las personas sobre la cantidad de cuyes que adquiere por vez, el 52% manifiesta
comprar entre 1 a 3 cuyes, el 41% compra entre 4 a 6 cuyes y solo el 3% manifiesta comprar
más de 6 cuyes, lógicamente está estrechamente relacionado al número de integrantes por
familia; por lo tanto, la mayoría adquiere de 1 a 3 cuyes teniendo en promedio 4 integrantes en
su familia.

26
Gráfico N° 13 ¿Qué no le gusta al comprar cuyes?

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Si bien es cierto el consumo de carne de cuy está creciendo, la frecuencia con la que se lo hace
aún es limitado, por ello al preguntar sobre las razones porque no les gusta comprar cuyes, el
61% manifiesta que no le gusta la presentación del cuy y el 49% explica el poco agrado por
ser similar a un ratón, estas dos razones, dan lugar a proceso de innovación en la presentación
del producto, con la finalidad de incrementar la cantidad y frecuencia de consumo de cuy.

Características del precio de los cuyes

Cuadro N° 5 Precio actual de la carne de cuy por unidad


Media 33
Mínimo 20
Máximo 46
Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En relación al precio de la carne de cuy, el precio promedio al cual compran los consumidores
finales es de S/ 33.00 por unidad; mostrando precios mínimos de S/ 20.00 y máximos de S/
46.00, lo cual se puede explicar según las características de los cuyes en cuanto a presentación,
pesos, etc.

27
Gráfico N° 14 Conforme con el precio del cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Como ya se ha evidenciado en gráficos anteriores, el precio del cuy es la mayor limitante


a la hora de incrementar el consumo de cuyes en cantidad y frecuencia, lo cual se
evidencia en este gráfico, al tener al 75% de los encuestados disconformes con el
precio de los cuyes.

Cuadro N° 6 Precio sugerido por los consumidores


Media 26
Mínimo 15
Máximo 45
Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El precio sugerido por los consumidores finales para la carne de cuy es de S/ 26.00 en promedio
por unidad; mostrando precios mínimos de S/ 15.00 y máximos de S/ 45.00, lo cual se puede
explicar según las características de los cuyes en cuanto a presentación, pesos, etc.

28
Intensiones de compra de los consumidores finales

Gráfico N° 15 Razones para consumir más carne de cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior se puede evidenciar que las dos principales razones para consumir una
mayor cantidad y frecuencia de cuyes, son: el precio y la presentación; es decir, el 76% de las
personas manifiesta que, si el precio disminuye, comprarían más cuyes; de la misma forma el
49% explica que, si se tuviera una mejor presentación en la comercialización de los cuyes,
también incrementaría el consumo de esta carne.

Gráfico N° 16 Producto sustituto

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El consumo de carne de pollo, es conocido que es la de mayor demanda a nivel nacional, en el


anterior gráfico se evidencia dicha afirmación, ya que el 79% de personas manifiesta que en vez
de comprar carne de cuy prefiere adquirir carne de pollo, básicamente por el precio y la mayor
disponibilidad.

29
Gráfico N° 17 Tipo de presentación que gustaría al consumidor final

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Como se ha establecido, el precio es la razón principal para la decisión de consumo de la carne


de cuy, pero la presentación también es un motivo importante; por ello, el 27% de las personas
manifiesta que desearía comprar cuyes beneficiados, empacados al vacío, seguido del 24% de
personas que sigue deseando comprar cuyes vivos, apareciendo en el radar de formas de
presentación, el cuy en diversas presentaciones en un 22%, cuy beneficiado en trozos
empacados al vacío en un 17% y finalmente cuy enlatado en un 10%.

Gráfico N° 18 Lugar de compra que le gustaría al consumidor final

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Finalmente, en relación al lugar donde le gustaría comprar los cuyes al consumidor final, el 42%
le gustaría adquirirlo en supermercados, mientras que el 35% prefiere comprar cuyes en el
mercado local, pero hay un interesante 17% que le gustaría comprar los cuyes a través de
delivery, con lo cual se convierten en dos oportunidades de comercialización, el supermercado
y delivery.

30
4.2.2. Restaurantes

Para determinar las características de la demanda de los restaurantes, se ha focalizado las


encuestas en las ciudades de Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Jaén y Sánchez Carrión, obteniendo
los siguientes resultados:

Gráfico N° 19 Frecuencia con la que compra cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior se puede evidenciar que, de los restaurantes consultados, el 48%


manifiesta que compran cuyes 2 veces a la semana, mientras que el 41% lo hace de manera
semanal, el 4% de restaurantes lo hace cada 15 días y el 7% lo hace de manera diaria.

Cuadro N° 7 Cantidad de cuyes comprados por vez

Media 70

Mínimo 4

Máximo 1,500
Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

De los restaurantes consultados, en promedio adquieren 70 cuyes, considerando que la mayor


frecuencia es semanal, significa que cada restaurante compra 70 cuyes semanales; pero es
necesario mostrar que existen restaurantes, sobre todo en la ciudad de Jaén, que adquieren
cuyes por encima de los 500 a 1500 cuyes semanales.

31
Cuadro N° 8 Precio de compra actual

Media 30

Mínimo 10

Máximo 45
Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Los restaurantes actualmente compran los cuyes a S/ 30.00 en promedio por unidad,
considerando atributos de peso y edad, también existe precios mínimos hasta de S/ 10.00 y
precios máximos de S/ 45.00, cabe resaltar que los precios considerados a S/ 10.00 se explica
porque existen restaurantes que tiene su propia producción de cuyes, con lo cual estiman su
precio similar al costo de producción.

Gráfico N° 20 Lugar de compra de los cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior, se muestra que el 66% de los restaurantes encuestados manifiesta que
los cuyes que compran son llevados al mismo restaurante, lo cual les permite optimizar el
tiempo y recursos; mientras existe un 29% de restaurantes que realiza la compra de cuyes en el
mercado local y un 4% tiene su propia crianza.

32
Gráfico N° 21 ¿De qué forma adquieren los cuyes los restaurantes?

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Las dos principales formas de adquirir cuyes por parte de los restaurantes son: cuyes
beneficiados y transportados en cooler y cuyes vivos, lo cual se evidencia en el gráfico
anterior con porcentajes del 66% y 30% respectivamente.

Gráfico N° 22 Atributos que consideran los restaurantes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior se muestra que los dos principales atributos que buscan las empresas a la
hora de comprar cuyes son la edad y el peso; donde el 68% busca obtener cuyes tiernos,
mientras que el 66% desea que a su vez sean de pesos mayores al kilogramo, por lo cual se
evidencia la necesidad de producir cuyes tiernos y de pesos superiores al kilogramo, lo cual se
logra con un manejo técnico adecuado en relación a la conversión del alimento y la alimentación
balanceada.

33
Gráfico N° 23 Satisfecho con la compra de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El 97% de los restaurantes está de acuerdo y satisfecho con la compra de cuyes que realiza,
básicamente porque los cuyes llegan en buenas condiciones cuando realizan los procesos de
beneficiado y transportado en cooler.

Gráfico N° 24 ¿Por qué está satisfecho?

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior podemos apreciar que el 86% de los restaurantes está satisfecho con sus
proveedores de cuy, por tener buena calidad en el producto, el 64% resalta el no fallar en los
pedidos como cualidad de buen proveedor, el 36% está satisfecho básicamente por el precio
del cuy y el 8% mantiene los proveedores por ofrecer crédito a través de su producto.

34
Gráfico N° 25 Problemas al comprar carne de cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Los restaurantes consideran que el problema de mayor dificultad es el precio elevado del
producto, ya que el 58% considera que el cuy se comercializa muy caro, seguido del 34% que
refiere a la poca disponibilidad de cuyes con características específicas de peso y edad como
un problema recurrente a la hora de comprar cuyes.

Gráfico N° 26 ¿Por qué razón cambiaría de proveedor?

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Si bien es cierto, los restaurantes están satisfechos con los proveedores, consideran que, si
nuevos proveedores ofrecen mejores condiciones en cuanto al precio de la carne de cuy y la
calidad del mismo, estarían dispuestos a cambiar de proveedor; esto se evidencia en los
porcentajes elevados del 74% para un mejor precio y el 73% para la buena calidad.

35
Gráfico N° 27 Oferta de platillos a base de carne de cuy en los restaurantes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

De los restaurantes encuestados, el 87% ofrece como producto principal al cuy frito, siendo el
más popular y consumido por los comensales; el 46% consume picante de cuy con mayor
frecuencia, el 36% cuy guisado, el 30% en otras preparaciones y el 8% en sopa de cuy.

Gráfico N° 28 Ingresos por la venta de platillos a base de carne de cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En relación a los ingresos económicos que los restaurantes tienen gracias a la venta de platillos
a base de carne de cuy, el 31% reconoce que sus ingresos son entre 20% y 30% por cuy; el 27%
opinan que los ingresos son entre 10% y 20% por cuy; el 19% cree que esta entre 30% y 40%,
el 13% cree que es más del 40% y el 10% manifiesta que es menor a 10%.

36
Gráfico N° 29 Consumo creciente de cuy en los restaurantes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

De los 194 restaurantes encuestados, el 96% manifiesta que en los últimos 5 años ha crecido el
consumo de cuyes en los restaurantes, es necesario resaltar que, en los años de pandemia con
restricciones fuertes, el consumo de cuyes cayo estrepitosamente, no pudiendo aprovechar del
todo el contexto tecnológico de pedidos online y delivery.

Gráfico N° 30 Porcentaje de crecimiento del consumo de cuyes en los restaurantes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Mediante el gráfico de histograma, se puede observar que de los restaurantes que consideran
la existencia de un crecimiento en el consumo de cuyes, creen que ha crecido en un 29% en
promedio y una desviación estándar de 15.043, lo cual significa que existe una alta dispersión
de las opiniones de crecimiento.

37
4.2.3. Intermediarios Locales

La figura del intermediario es muy importante en la dinámica comercial de los cuyes sobre todo
de los mercados locales y directamente en los galpones de producción de cuyes, por ello es
necesario realizar el análisis correspondiente a fin de identificar alternativas para la producción
en las provincias de estudio y se pueda generar ideas de negocio en torno al acopio y
comercialización de cuyes.

Gráfico N° 31 Frecuencia en la compra de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Los intermediarios locales sean en los mercados locales o directamente de los galpones de
producción de cuyes, realizan sus actividades de acopio 2 veces por semana o una vez por
semana, ya que su dinámica es recolectarlos en días de mercado y luego transportarlos hacia
mercados de Cajamarca, Jaén, Chiclayo y Trujillo principalmente.

Gráfico N° 32 Tipo de cuy que generalmente acopian

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el 79% de los intermediarios acopian cuyes para
consumo, ya que su principal cliente son los restaurantes.

38
Cuadro N° 9 Cantidad y precio de los cuyes acopiados

Cantidad que acopia


Estadísticos Precio de compra
por vez

Media 273 28

Mínimo 30 15

Máximo 800 40
Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El cuadro anterior muestra la cantidad de cuyes y el precio que se paga al momento de acopiar,
en promedio los intermediarios compran 273 cuyes dos veces a la semana y el precio promedio
de compra es de S/ 28.00.

Gráfico N° 33 Tiempo que destinan en acopiar los cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El trabajo de los intermediarios consiste en el acopio de cuyes en los mercados locales de


Colocar, Chuquibamba, La Grama, San Marcos y Jesús principalmente; donde a partir de las 4:00
am. Empiezan a negociar con los productores que llevan su producto en jabas plásticas y en
talegas; empezando a llenar sus camiones, camionetas con sus propias jabas plásticas.

Este proceso demora al 11% de los intermediarios menos de 1 hora, para el 26% la demora es
entre 1 a 3 horas, mientras que para el 47% la demora es entre 3 y 5 horas, mientras que para
el 16% la demora es de más de 5 horas; lógicamente que la demora en el acopio está
directamente relacionado a la cantidad de cuyes que se acopia, pudiendo estimar que para
acopiar en promedio 273 cuyes se necesita entre 3 a 5 horas.

39
Gráfico N° 34 Atributos que busca el intermediario

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior podemos apreciar que el 47% de los intermediarios compran cuyes tiernos
y de pesos mayores a 1 kilogramo, lo cual corresponde los mismos atributos que buscan tanto
los consumidores finales como los restaurantes.

Gráfico N° 35 Problemas a la hora de comprar cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Los principales problemas que enfrentan los intermediarios locales en los mercados locales son:
el precio elevado del cuy, la poca cantidad ofrecida sobre todo en los mercados locales, ya
que productores llevan en promedio 50 cuyes, por lo que los intermediarios tienen que negociar
con varios productores, también se presenta mucha heterogeneidad en los pesos.

40
Gráfico N° 36 Mercado final de destino de los intermediarios locales

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el gráfico anterior se muestra: el 74% de los intermediarios locales tienen como mercado de
destino los restaurantes; el 53% de los intermediarios locales tienen como mercado de destino
a los mercados mayoristas de Chiclayo, Trujillo, Cajamarca y Jaén principalmente; el 37% tienen
como mercado de destino a diferentes mercados, como: empresas exportadoras,
supermercados, tiendas de barrio, entre otros; y por último el 26% de los intermediarios locales
tienen como mercado de destino a los mercados minoristas de las ciudades ya enunciadas.

Gráfico N° 37 Ciudades de destino donde comercializa

Fuente: encuesta aplicada en octubre 2021.

Según los mercados de destino hacia donde dirigen al acopio de los cuyes, el 42% de los
intermediarios llevan los cuyes hacia la ciudad de Jaén, el 32% de ellos los llevan a Trujillo,
el 26% de ellos los llevan a Cajamarca, el 11% los llevan a Cajabamba y el 5% de ellos los dirige
a Chiclayo.

41
5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

5.1. Oferta Nacional de cuyes

La crianza de cuyes se ha convertido en las últimas décadas en una de las principales fuentes de
ingresos económicos para muchas familias de las zonas rurales del país; lo que ha permitido el
aumento sostenible de la producción de cuyes. De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria
realizada; en el 2017, la población de cuyes ascendió a 17,380,175 unidades, involucrando a
827,234 productores a nivel nacional, significando un incremento porcentual de 37% en relación
al año 2012 donde se realizó el IV Censo Nacional Agropecuario (ENA 2017).

Por otro lado, la evolución de la población de cuyes entre los años 2016 y 2019, se reportó un
crecimiento promedio anual de 5% desde 19,7 millones de unidades hasta 23,6 millones de
unidades; es decir, aumentó promedio de 1 millón de cuyes por año. Para el 2020, se experimenta
una reducción de 49% alcanzando los 11,9 millones de cuyes. En el año 2021, se observa una
recuperación en el nivel poblacional de cuyes obteniéndose un crecimiento anual de 116%, un
total de 25 820 000 de cabezas de cuy.

Gráfico N° 10 Perú, Evolución de la población de cuyes, 2016 al 2021 (miles)

El número de cuyes vivos determina la oferta de carne de cuy para consumo humano. En este
sentido, es necesario conocer cuales zonas del país han contribuido con el desarrollo de la oferta.
Según datos del INEI (2019), el 75% de la población de cuyes principalmente fueron de siete
regiones, Cajamarca (20%), Cuzco (17%) y Áncash (12%).

En relación a los productores de cuy en cuanto al tipo de crianza, en nuestro país, predomina la
crianza familiar para autoconsumo y crianza familia comercial, según datos del ENA 2017:

• El 75.7% de los productores cría el 37.4% de la población total de cuyes por lo que su
sistema de crianza es familiar para autoconsumo.

42
• El 23.7% de los productores cría al 47.1% de la población bajo un sistema de crianza
familiar – comercial, destinada para autoconsumo y también para venta local; solo el 0.6%
de productores manejaba granjas de crianza comercial exclusivamente para la venta.

Gráfico 11 Perú: Evolución de la Población de Cuyes según principales departamentos,


2012-2019 (Miles)

Analizando la distribución acumulada de unidades agropecuarias según el número de cabezas de


cuyes que crían las principales regiones productoras, tenemos que existe un elevado porcentaje
de productores con menos de 20 cabezas de cuyes. Si observamos las unidades productoras de
más de 50 unidades de cuyes, la curva es más plana debido al menor porcentaje de unidades
agropecuarias productoras de cuyes en gran cantidad.

Gráfico 12 Perú: Distribución Acumulada de Unidades Agropecuarias Dedicadas a la


Crianza de Cuy por Principales Departamentos, Según Tamaño del Hato Ganadero, 2012

43
5.2. Oferta regional de cuyes

Cajamarca es la primera zona productora de cuyes del país, y las provincias de Cajabamba, San
Marcos, Cajamarca, Chota y Kutbo se han convertido en referentes para el impulso de esta cadena
económica, donde miles de familias generan ingresos económicos y brindan empleo. Una muestra
de ello es la "Cooperativa de Servicios Especiales Redes de Productores de Cuyes del Crisnejas
(COPREDESCUY)", ubicada en el Valle de Condebamba (Cajabamba) integrada por 85 beneficiarios
que trabajan en la cadena del cuy desde 2012, así como la "Asociación de red de Productores de
Cuy de Condebamba Alto (REDPROCUYCO)” con 45 integrantes que trabajan en la cadena
productiva del cuy desde hace 16 años.

Sin embargo, es Cajamarca quien posee más unidades agropecuarias dedicadas con menos de 20
cuyes comparado con otras regiones como Cusco y Ancash. En la gráfica siguiente podemos
observar como de las 67955 unidades agropecuarias con 10 a 19 cabezas de cuyes desciende
notablemente a 26258 unidades agropecuarias con 20 a 49 cabezas de cuyes llegando a ser
ligeramente superior a Cusco y Ancash. Podemos concluir que en Cajamarca principalmente la
producción es para autoconsumo.

Gráfico 13 Perú: Distribución De Unidades Agropecuarias Dedicadas A La Crianza De Cuy


Por Principales Departamentos, Según Tamaño Del Hato Ganadero, 2012

Considerando la importancia de esta cadena para la región y el país, se han dado dos hechos
importantes en relación al perfeccionamiento y mejoramiento de la competitividad de la cadena
productiva del cuy a nivel nacional:

• Por un lado, según la resolución ministerial N° 0338-2013-Minagri, Ministerio de


Agricultura y Riego Se estableció el Día Nacional del Cuy, que se celebra en todo el país el
segundo viernes de octubre de cada año;

44
• Por otra parte, la Secretaría de Economía y Finanzas (EMF) ha catalogado la venta de cuyes
vivos como bienes exentos del Impuesto General a las Ventas (IGV), que entró en vigor el
1 de enero de 2020.

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA PRODUCTIVA DE CUY

Gráfico N° 38 Sexo de los productores de cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El 56% de los productores son mujeres, con lo cual la equidad de género en estos territorios ha
mejorado, gracias a la independencia económica que muchas mujeres están obteniendo.
Gráfico N° 39 Galpón para la crianza de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

De los productores de cuy encuestados, el 59% tiene galpón adecuado para la crianza de cuyes,
mientras que el 41% no cuenta con galpón exclusivo para la crianza de cuyes, muchas veces se
hace referencia a espacios acondicionados para la crianza de este animal.

45
Gráfico N° 40 Lugar donde se cría los cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Con este gráfico, se corrobora la información del párrafo anterior, ya que el 58% de productores
cuenta con un galpón construido exclusivamente para la crianza de cuyes, mientras que el
42% de productores del Crisnejas han acondicionado espacios para su galpón, tienen jabas al aire
libre o tienen la crianza de los cuyes en el ático o cocina.
Gráfico N° 41 Equipamiento de los galpones o lugares de crianza de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto al equipamiento de los galpones o espacios de crianza de cuyes, el 71% de los


productores, cuenta con jabas de madera, el 87% posee una buena iluminación, el 82% posee una
buena ventilación, el 51% cuenta con comederos, el 38% cuenta con bebederos, el 35% cuenta

46
con gazaperas, un 7% cuenta con medidor de temperatura y un 4% cuenta con jabas de fierro. Es
necesario recalcar que se ha seleccionado productores de varios niveles productivos, con la
finalidad de tener promedios reales.

Cuadro N° 11 Cantidad de cuyes promedio


N° Cuyes Cantidad

1 Reproductoras 300

2 Reproductores 30

3 Gazapos (hasta 20 días) 70

4 Recría 100

5 Consumo 150

6 Descarte 50

TOTAL 700
Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto a la cantidad promedio de cuyes, los productores cuentan con 700 animales, partiendo
de 300 reproductoras en promedio por productor.

Gráfico N° 42 Razas de cuyes en Crisnejas

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el Valle de Condebamba principalmente, el 98% de los productores cuenta con la raza Perú,
el 20% de productores cuenta con raza Andina, el 16% cuenta con raza Inti y el 5% cuenta con
cuyes criollos.

47
Gráfico N° 43 Tipo de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto al tipo de cuy que existe en Crisnejas, el 99% de los productores tienen en sus
galpones cuyes Tipo I, el 18% de los productores cuenta con cuyes Tipo II, y el 7% de los
productores cuenta con cuyes tipo III y Tipo IV.
Gráfico N° 44 Problemas sanitarios

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto a los problemas sanitarios, el 51% de los productores tienen como principal
dificultad sanitaria a la salmonella, el 29% de productores tiene como problema la presencia de
ectoparásitos en los cuyes, el 9% tiene como problema sanitario la presencia de linfadenitis en sus
galpones, el 6% manifiesta que tiene problemas sanitarios de neumonía en los cuyes y el 5%
considera no tener problemas sanitarios.

48
Gráfico N° 45 Sistema de alimentación

Fuente: encuesta aplicada en octubre 2021.

El sistema de alimentación que se utiliza, varía según el territorio, el 50% de los encuestados
manifiesta tener un sistema de alimentación basado en forraje, mientras que otro 50%
manifiesta que el sistema de alimentación es mixto (forraje +concentrado).

Cuadro N° 12 Áreas con producción de forraje


Estadísticos

Media 1.01

Mínimo 0

Máximo 3
Fuente: encuesta aplicada en octubre 2021.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, se tiene en promedio 1 hectárea de terreno


instalado con forraje dedicado a la alimentación de los cuyes; es necesario recalcar que existen
unos pocos productores de cuy que no tiene terreno con forraje instalado, utilizando tecnologías
como hidroponía, y por otro lado existen productores con hasta 3 hectáreas de terreno instalados
con forraje para la crianza de cuyes.

49
Gráfico N° 46 Pertenencia a una organización de productores

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Si bien es cierto, en Cajabamba se ubican las organizaciones que mayor experiencia por trayectoria
y forma de trabajo tienen a nivel nacional, en las provincias de estudio, el 39% de los productores
pertenecen a alguna organización, mientras que el 61% aún no pertenecen a alguna
organización de productores.

Gráfico N° 47 Frecuencia de venta de cuyes

50
Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto a la comercialización de cuyes, en el gráfico anterior se puede visualizar que el 36% de


productores comercializa cuyes cada 15 días, el 35% de productores los comercializa
semanalmente, el 18% lo hace a vez al mes, el 8% lo realiza cada tres meses y finalmente el 4% lo
realiza diariamente.

Gráfico N° 48 Tipo de cuyes comercializados

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El 85% de los cuyes comercializados son cuyes vivos para consumo, seguido del 29% de cuyes
gazapos, el 21% de cuyes de recría, el 12% de cuyes beneficiados para consumo, este último
porcentaje corresponde a los productores organizados quienes benefician cuyes y los destina a
restaurantes de Jaén y Chiclayo principalmente.
Gráfico N° 49 Cantidad promedio de cuyes comercializados

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

51
E 41% de los productores comercializa cuyes entre 10 y 30 cuyes por vez, mientras el 30% lo hace
entre 30 y 50 cuyes comercializados por vez y el 21% de productores comercializa más de 50 cuyes
por vez; si consideramos el análisis de la frecuencia en la venta de cuyes, se puede establecer que
se comercializa entre 10 y 50 cuyes cada 15 días por productor.

Gráfico N° 50 Donde se comercializa los cuyes en Crisnejas

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Los dos principales mercados a donde llevan los cuyes los productores son el mercado local y los
intermediarios; el 29% de los productores comercializa los cuyes en mercados locales de Cholocal,
Chuquibamba, La Grama y San Marcos, mientras que el 48% de productores comercializa los cuyes
a intermediarios locales que van a los mismos galpones a comprar los cuyes.

5.3. Oferta local de cuyes

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA PRODUCTIVA

El estudio también se ha concentrado geográficamente en las provincias de Cajamarca, Trujillo,


Chiclayo, Jaén y Sánchez Carrión por ser zonas de producción de cuyes con una perspectiva
productiva creciente, al contar con el apoyo de instituciones.

52
Gráfico N° 51 Sexo de los productores de cuy

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En el territorio en estudio, el 91% de los productores son mujeres, con lo cual la equidad de género
en estos territorios ha mejorado, gracias a la independencia económica que muchas mujeres van
obteniendo.

Gráfico N° 52 Galpón para la crianza de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

De los productores de cuy encuestados, el 9% tiene galpón adecuado para la crianza de cuyes,
mientras que el 91% no cuenta con galpón para la crianza de cuyes, muchas veces se hace
referencia a espacios acondicionados para la crianza de este animal.

53
Gráfico N° 53 Lugar donde se cría los cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Con este gráfico, se corrobora la información del párrafo anterior, ya que el 61% de productores
cuenta con espacios adaptados para la crianza de cuyes, mientras que el 9% de productores
construido un galpón para la crianza de cuyes, el 26% de los productores, cría los cuyes en jabas
al aire libre.

Gráfico N° 54 Equipamiento de los galpones o lugares de crianza de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto al equipamiento de los galpones o espacios de crianza de cuyes, el 91% de los


productores, cuenta con jabas de madera, el 20% posee una buena iluminación, el 20% posee
una buena ventilación, el 6% cuenta con comederos, el 6% cuenta con bebederos, el 1% cuenta
con gazaperas, un 1% cuenta con medidor de temperatura y un 7% cuenta con jabas de fierro.

54
Cuadro N° 13 Cantidad de cuyes promedio
N° Cuyes Cantidad
1 Reproductoras 20
2 Reproductores 5
3 Gazapos (hasta 20 días) 10
4 Recría 6
5 Consumo 6
6 Descarte 3
TOTAL 50
Fuente: encuesta aplicada en octubre 2021.

En cuanto a la cantidad promedio de cuyes, los productores cuentan con 50 animales, partiendo
de 20 reproductoras en promedio por productor.

Gráfico N° 55 Razas de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El 89% de los productores cuenta con la raza Perú, el 56% de productores cuenta con raza
Andina, el 48% cuenta con raza Inti y el 22% cuenta con cuyes criollos.

Gráfico N° 56 Tipo de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto al tipo de cuy que existe, el 98% de los productores tienen en sus galpones cuyes
Tipo I, el 16% de los productores cuenta con cuyes Tipo II, y el 3% de los productores cuenta con
cuyes tipo III y el 1% de los productores tiene cuyes Tipo IV.

55
Gráfico N° 57 Problemas sanitarios

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto a los problemas sanitarios, el 32% de los productores tienen como principal
dificultad sanitaria a los ectoparásitos, el 17% de productores tiene como problema la presencia
de salmonella en cuyes, el 2% tiene como problema sanitario la presencia de linfadenitis en sus
galpones y el 49% considera no tener problemas sanitarios.

Gráfico N° 58 Sistema de alimentación en cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El sistema de alimentación que se utiliza, el 75% de los encuestados manifiesta tener un sistema
de alimentación basado en forraje, mientras que el 25% manifiesta que el sistema de
alimentación es mixto (forraje +concentrado).

56
Cuadro N° 14 Áreas con producción de forraje
Estadísticos
Media 0.37
Mínimo 0
Máximo 2
Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, se tiene en promedio 0.37 hectárea de terreno
instalado con forraje dedicado a la alimentación de los cuyes; es necesario recalcar que existen
unos pocos productores de cuy que no tiene terreno con forraje instalado, y por otro lado existen
productores con hasta 2 hectáreas de terreno instalados con forraje para la crianza de cuyes.

Gráfico N° 59 Pertenencia a una organización de productores

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto al trabajo organizativ, el 98% de los productores pertenecen a alguna organización,


mientras que el 2% aún no pertenecen a alguna organización.

Gráfico N° 60 Venta de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En relación a las ventas individuales de los productores de cuy, el 77% aún no comercializa cuyes,
por estar en una etapa de capitalización productiva.

57
Gráfico N° 61 Frecuencia de venta de cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

En cuanto a las personas que, si están comercializando, en el gráfico anterior se puede visualizar
que el 57% de productores comercializa cuyes cada 3 meses, el 24% de productores los
comercializa una vez al mes, el 11% lo hace cada 15 días y el 8% lo realiza diariamente.

Gráfico N° 62 Tipo de cuyes comercializados

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El 95% de los cuyes comercializados son cuyes vivos para consumo, seguido del 5% de cuyes
beneficiados para consumo.

58
Gráfico N° 63 Cantidad promedio de cuyes comercializados por productor

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

El 86% de los productores comercializa menos de 10 unidades por vez, mientras el 14% lo hace
entre 10 y 30 cuyes comercializados por vez, se puede establecer que se comercializa menos de
30 cuyes cada 15 días por productor.

Gráfico N° 64 Donde se comercializa los cuyes

Fuente: encuesta aplicada en mayo 2023.

Los dos principales mercados a donde llevan los cuyes los productores son el mercado local y los
intermediarios; el 81% de los productores comercializa los cuyes en mercados locales, mientras
que el 3% de productores comercializa los cuyes a intermediarios locales que van a los mismos
galpones a comprar los cuyes.

59
6. EL PRODUCTO

6.1. Definición del Producto

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero, monogástrico herbívoro, originario de países


sudamericanos como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, donde su crianza es destinada para la
producción de carne. En otras partes del mundo también es llamado curi, cobayo o conejillo de
indias. La calidad de la carne de cuy es de alto contenido proteico y energético contribuye a
mejorar el nivel nutricional de la población, contribuyendo a que, en las últimas décadas, se
incremente el consumo de carne de cuy. Esto ha significado una oportunidad para la generación
de ingresos, empleo y seguridad alimentaria de la población rural de la sierra.

Según el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el cuy es un animal vivíparo pequeño
que se caracteriza por sus orejas cortas y redondas, cuerpo robusto y por no presentar cola, se
alimenta a base de forrajes como heno, pasto y verduras frescas. Tiene una buena capacidad de
adaptarse a diferentes condiciones climáticas, los cuyes pueden hallarse desde la costa hasta los
4500 msnm de altura tanto en zonas frías como cálidas (Chauca, 1997). Su peso bordea el kilo de
peso y poseen distintos tipos de pelaje largo y textura de acuerdo con la especie, su color varía
entre blanco, negro o marrón.

Fuente: Agraria.pe

6.2. Características de la carne de cuy

La carne de cuy contiene los aminoácidos y ácidos grasos esenciales requeridos en la nutrición
humana, que traen beneficios en la alimentación:

• Alta digestibilidad, bajos porcentajes de colesterol y triglicéridos.

• Carne rica en vitaminas como A, D, E y K, esenciales para la alimentación de niños, mujeres


gestantes, enfermos y personas mayores.

• Su carne contiene ácidos grasos linoleico y linolenico, fundamentales para el desarrollo

60
neuronal del ser humano, la existencia de estos ácidos grasos es muy baja o casi nula en
otras carnes.

Cuadro comparativo de productos cárnicos 6

Según Muñoz y Narváez (2015), cada 100 gr de carne de cuy está conformada en promedio por
78.10 Mg de humedad, 19.00 Mg de proteína, 1.60 Mg de grasa.

Composición nutricional en 100 gramos de carne de cuy en porción comestible 7

En estudios realizados de manera conjunto por el INIA – CE La Molina, Universidad Agraria La


Molina, Universidad Peruana Cayetano Heredia Y Aprodes en el 2008, analizaron muestras de 6
genotipos (Perú, Andino, Inti, Inka, Merino y Criollo), en dos categorías: parrillero (3 meses) y de
saca (18 meses). Todos bajo un sistema de alimentación mixta. Se determinó que el genotipo
Merino contine mayor porcentaje de humedad 75.58% y la raza Inka contiene mayor porcentaje
de proteína 20.36%.

6
Pag 22,
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2105/1/TL_CortezFernandezFernando_OliveraSanchezJandier.pdf
7
Pag 23,
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2105/1/TL_CortezFernandezFernando_OliveraSanchezJandier.pdf
61
Composición Química Del Músculo De Cuy

Fuente: INIA 2008

En cuanto a la composición química de la piel del cuy, que también se acostumbra a consumir,
podemos concluir que es el genotipo Merino con mayor proporción de agua 60.88% y el genotipo
Inka contiene más proteína 34.51%. Como tejido protector, la piel tiene un bajo valor nutricional
debido a su calidad proteica, compuesto principalmente por el aminoácido glicina (colágeno). Sin
embargo, también contiene aminoácidos esenciales, pero en cantidades más pequeñas. Por ello,
es muy importante mejorar el manejo productivo de los cuyes para lograr un mejor peso corporal
en el menor tiempo.

Composición Química De La Piel De Cuy Por Genotipo Y Categorías

Fuente: INIA 2008

La carne de cuy joven es más suave y jugosa que los cuyes adultos debido a que los niveles de
proteína, en cuanto a la grasa el cuy de saca (18 meses) tiene más porcentaje de grasas totales.

62
ANÁLISIS DE LA GRASA DE CUY (g/100 de Grasa)

Fuente: INIA 2008

Colesterol en Carne de Cuy Joven (Mg/100 G de carne)

Fuente: INIA 2008

Además, la carne de cuy de la categoría de Saca (Cuyes de 18 meses) contiene los minerales: Calcio
(13.66 mg), Fósforo (81.70 mg), y Hierro (1.37 mg). Los valores más altos de humedad se
encuentran en la carne y piel de cuyes jóvenes, es más suave y jugosa.

Contenido Mineral en Carne de Cuy (mg/100 g de carne)

Fuente: INIA 2008

6.3. Tipos de cuyes

Clasificación por conformación del cuerpo

TIPO A: son cuyes con mayor grado de desarrollo muscular, descansa sobre una buena base ósea.
Responden a un buen manejo técnico y alimentación. Sus características son las siguientes: cabeza
redondeada, orejas grandes, cuerpo profundo y temperamento tranquilo. Durante la década del
60, se produjeron las líneas mejoradas Perú, Inti y Andina.

TIPO B: su desarrollo muscular es escaso. Son muy nerviosos, lo que dificulta su manejo. Sus
características son las siguientes: Cuentan con una cabeza triangular, alargada, tienen mayor
variabilidad en el tamaño de la oreja, cuerpo poco profundo y temperamento nervioso.

63
Clasificación por su forma de pelaje

TIPO 1: es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Es el más difundido y el característico cuy
peruano productor de carne, alcanza un peso de un kilo en 8 semanas. Esta raza se suele encontrar
en Cajamarca, se caracterizan por tener una fertilidad del 95%, el promedio de crías es bajo. Existen
de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el mejor productor de carne.

Fuente: Andina

TIPO 2: es de pelo corto, lacio, pero forma rosetas o remolinos a lo largo de todo el cuerpo. Tiene
buen comportamiento de productor de carne.

Fuente: Crianza de Cuyes El blog

TIPO 3: su pelo es largo, lacio y puede presentar rosetas. Está poco difundido, pero bastante
solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne. Suele ser utilizado como
mascota.

64
Fuente: Andina

TIPO 4: presenta el pelo ensortijado, sobre todo después del nacimiento, aunque se va perdiendo
a medida que crece el animal, pues se torna erizado. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeada,
de tamaño medio. Tiene buena implantación muscular y con grasa de infiltración. Su carne tiene
buen sabor y tiene potencial como productor de carne.

Fuente: Crianza de Cuyes El blog

Clasificación por coloración del pelaje

Pelaje simple: se debe al pigmento granular que le da un solo color al pelaje: blanco, bayo, alazán
(rojizo), negro.

Pelaje compuesto: formado por pelos de dos o más colores: moro (blanco con negro), lobo (bayo
y negro), ruano (alazán y negro).

Overos: son combinaciones con blanco, pueden ser: overo bayo (blanco amarillo), bayo overo
(amarillo blanco), alazán overo (rojo blanco).

Fajados: Tiene los colores divididos en secciones o franja diferente colores.

65
Clasificación por color de ojos

Ojos rojos: no es recomendable porque denota factor de albinismo.

Ojos negros: es el más recomendable.

Clasificación por el número de dedos

Polidáctiles: más de cuatro dedos anteriores y más de tres dedos posteriores.

No Polidáctiles: cuatro dedos anteriores y tres dedos posteriores.

6.4. Razas y líneas de cuyes

Para la crianza de cuyes se debe tener en cuenta la raza y línea del animal, para identificar cual
raza estará más acorde en cuanto a prolificidad y conversión alimenticia, pues en el mercado se
busca sacar un producto a un buen peso, superior al kilogramo, su carne debe ser tierna. También
se ha hecho el análisis comparativo de la carne de cuy adulta versus la carne de cuy joven; por
estas razones, es indispensable analizar qué tipo de cuyes desde el punto de vista de las razas
convine criar.

Raza Perú: esta raza es originaria de Cajamarca en la sierra norte del Perú, seleccionada por su
precocidad; a las nueve semanas alcanza su peso de comercialización; puede presentar un tamaño
de camada promedio de 2.6 si los animales, son de pelaje de tipo 1, de color alazán (rojo) puro o
combinado con blanco. Se caracterizan por tener una fertilidad del 95%, un tamaño de camada
de 2,6 crías por parto, un peso adulto de 1,7 kg y por llegar al peso de 1 kg en 60 días. Sin embargo,
al tener una baja tasa de tamaño de camada es que se ha cruzado con otras razas.

Cuadro N° 15 Características de la raza Perú


N° Características Dato relevante
1 Color Rojo y rojo con blanco
2 Fertilidad promedio 95%
3 Tamaño de camada promedio 2.6
4 Periodo de gestación 68 días
5 Peso al nacimiento 176 gramos
6 Peso al destete 326 gramos
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

66
Raza Andina: Esta raza se adapta a
cualquier clima (costa, sierra y selva), desde
el nivel del mar hasta los 3,500 m., detalle
muy importante a nivel peruano, donde
muchas granjas se encuentran en zonas de
alturas. seleccionada por su prolificidad
(3,22 crías por parto); como consecuencia
del aprovechamiento de su mayor
frecuencia de presentación de celo post
partum (84%) en comparación con otras
líneas. Desde su origen, ha sido la raza más prolífica y productiva, con partos de 1 a 6 crías, siendo
los partos de 3 y 4 crías los más comunes. Suelen ser de color blanco.

Cuadro N° 16 Características de la raza Andina


N° Características Dato relevante
1 Colores Blanco puro
2 Fertilidad promedio 98%
3 Tamaño de camada promedio 3.22
4 Periodo de gestación 67 días
5 Peso al nacimiento 115 gramos
6 Peso al destete 202 gramos
7 Conversión alimenticia 3.03
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Raza Inti: es una línea intermedia entre las razas Perú y Andina, con la finalidad de obtener cuyes
más cárnicos, más prolíficos y precoces. Son de gran potencial para la sierra, por su rusticidad y
adaptabilidad a la altura. Es la raza que mejor se adapta al nivel de los productores logrando los
más altos índices de sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los 800 gramos, con una
prolificidad de 3.2 crías por parto.

Fuente: Crianza de cuyes El Blog

67
Su pelaje es lacio y corto, además de presentar color bayo (amarillo) en todo el cuerpo o
combinado con blanco. Posee una forma redondeada

Cuadro N° 17 Características de la Raza Inti


N° Características Dato relevante
1 Fertilidad promedio 96%
2 Tamaño de camada (1er parto) 2.53 crías
3 Tamaño de camada (promedio por parto) 2.91 crías
4 Empadre parto 100 días
5 Periodo de gestación 68 días
6 Gestación post parta 59.75%
Fuente: Programa PARA Buenaventura – Caritas del Perú

Raza Mantaro: de reciente liberación por la estación experimental INIA Santa Ana de Huancayo,
orientado primeramente a productores de la sierra de Huancavelica, Huancayo, Ayacucho y toda
la sierra central; es más prolífica, cárnica y de rápido crecimiento.

Cuadro N° 18 Características de la Raza Mantaro


N° Características Dato relevante
1 Fertilidad promedio 87%
2 Tamaño de camada (1er parto) 2.64 crías
3 Intervalo entre partos 74 días
4 N° de partos por año 3.5
5 Periodo de gestación 68 días
Fuente: Programa PARA Buenaventura – Caritas del Perú

Raza Kuri: Kuri es una raza compuesta que fue liberada por el INIA en diciembre del 2021, es una
raza precoz y prolífica, que ha rescatado las mejores características de las razas
“Perú” (precoz), “Andina” e “Inti” (prolíficas), estas dos características de implicancia económica
se traducen en mayor rentabilidad para el productor. Se caracteriza por tener una alta capacidad
cárnica, con un 73.5 % de rendimiento de carcasa, frente a 68-70 % del cuy nativo. Si se la compara
con la “Perú”, es ligeramente superior. En peso corporal, la raza “Kuri” supera a la “Andina”
en un 19.3 % y a la “Inti” en un 12.7 %. Supera en tamaño de camada en un 41 % a la raza “Perú”,
disminuye la frecuencia de nacidos muertos en 4 % y reduce la mortalidad durante la lactancia
en 7 %. Además, ofrece un 20 % de proteína y 1,02 mg de hierro por 100 g de carne. Alcanza
su peso comercial de un kilo entre las 8 y 9 semanas de edad8. (INIA, 2021)

8
https://www.gob.pe/institucion/inia/noticias/571437-kuri-es-la-nueva-raza-compuesta-de-cuy-con-alta-calidad-
genetica-que-tiene-el-peru

68
Fuente: Crianza de Cuyes el blog

Raza Inka: se caracteriza por ser muy prolífica como la andina, por tener un bajo índice de
mortalidad (10%). La nueva línea, Inka, se considera la única rentable porque presenta: mayor
producción de crías por parto (promedio de 3,5 crías), crecimiento rápido (1 kg en máximo 70
días), temperamento dócil y fácil aclimatación, pudiendo ser criada en costa, selva y sierra. Son
de color de pelaje rojizo combinado con blanco, pelaje arremolinado en su cabeza y cuerpo. “Su
peso de comercialización es 900 gramos a más, entre las 8 y 9 semanas de edad. Ofrece un
rendimiento de 71.1 % de carcasa, buena capacidad cárnica… tiene una fertilidad de 100% y un
tamaño de camada de tres crías por parto, cada cuy hembra puede producir 12 crías anuales”9.
(Andina, 2022).

Fuente: Andina

6.5. Sistemas de crianza en cuyes

Los sistemas de crianza están íntimamente relacionados con el nivel de inversión en la operación
y la dificultad de manejo de los cuyes, especialmente en términos sanitarios. Después de varios
años de desarrollo, se han establecido tres sistemas de crianza:

a) Crianza familiar: se basa en el aporte y trabajo del hogar, ya que el cuidado de los animales

9
https://andina.pe/agencia/noticia-dia-nacional-del-cuy-conoce-nueva-linea-este-superalimento-denominada-inka-
913855.aspx

69
lo realizan los hijos en edad escolar, amas de casa y otros miembros de la familia. Su
producción tiene lugar en espacios inadecuados como cocinas, desvanes, etc., que conviven
con humanos. Estos animales se comen para proporcionar alimento en días festivos o para
visitar a la familia.

b) Crianza familiar-comercial: es una crianza más organizada, solo en las zonas rurales cercanas
a las ciudades donde se pueden comercializar los productos. Los criadores de cuyes invierten
recursos financieros en infraestructura, disponen de tierra y mano de obra familiar para
cultivar forrajes o usan restos de otros cultivos agrícolas. El ambiente destinado para la crianza
de los cuyes es espacios internos o externos de la vivienda, pero no existe junto a las personas.
El consumo de estos animales está orientado a la seguridad alimentaria, pero los excedentes
están disponibles para la venta.

c) Crianza comercial: es poco difundida y más limitada a valles cercanos a áreas urbanas; se
trata de actividades principales de una empresa agropecuaria, donde se trabaja con eficiencia
y se utiliza alta tecnología. Siempre eligen por las líneas selectas, precoces, prolíficas y
eficientes convertidores de alimento. El desarrollo de este sistema abastece de carne de cuyes
en las áreas urbanas donde actualmente escasea. En el campo, se construyen separadas de
las casas, técnicamente diseñadas de acuerdo a las condiciones climáticas del entorno, porque
los factores de ventilación y luz son importantes para la crianza de cuyes.

6.6. Productos considerados para la venta

El desarrollo de la industria del cuy significa la mejora de la situación económica y social de la


población rural, en especial de las mujeres, ahora con esta actividad económica existen mayores
oportunidades de desarrollo en áreas como educación, salud y seguridad alimentaria. Los cuyes
son el principal producto de consumo alimentario, existiendo otros productos que varían según
la dinámica del mercado, tenemos:

Cuy para consumo en pide cría: son aquellos que alcanzas pesos superiores al kilogramo, son
conocidos también como cuyes parrilleros, el mercado demanda por su edad y peso.

Fuente: Monografías.com

70
Cuy para consumo beneficiados: cuyes que alcanzan peso entre los 600 a 850 gramos
beneficiados, se tiene en presentaciones a granel o empacados al vacío y transportados en cooler.

Fuente: Mercado Libre

Cuy de recría: es un cuy hembra o macho desde el destetado hasta el momento del empadre. De
22 días a promedio 90 días de edad. Reproductor: cuy hembra o macho que inicia su etapa de
reproducción mediante el empadre.

Fuente: INIA

Cuy gazapo: es un cuy desde su nacimiento, hasta los 15 o 20 días según las zonas de producción
y la alimentación proporcionada, este tipo de producto es popular en zonas donde la
disponibilidad de pastos es deficiente.

Fuente: Wanka cuy

71
Valor agregado a base de carne de cuy: es el procesamiento de la carne de cuy para la obtención
de productos como embutidos, snack, enlatados, entre otros. Si bien es cierto es un mercado poco
desarrollado, pero su potencial es muy elevado.

Fuente: CEDEPAS Norte

72
7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

PRODUCCCIÓN INTERMEDIARIO CONSUMIDOR FINAL

BENEFICIO RESTAURANTE
MERCADO LOCAL
PRODUCTORES INTERMEDIARIO LOCAL
INDIVIDUALES TRANSPORTISTA
C
GALPÓN
RESTAURANTE L
I
E
MERCADO
MAYORISTA Y
N
MINORISTA T
E
INTERMEDIARIO LOCAL
RESTAURANTE
TRANSPORTISTA

CENTRO ACOPIO
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONES
BENEFICIARIOS
F
PROGRAMAS
PRODUCTORES I
ORGANIZADOS RESTAURANTES
EN EL EXTERIOR
N
EMPRESAS
EXPORTADORAS A
SUPERMERCADOS
EXTERIOR L
BENEFICIO RESTAURANTE

73
CONCLUSIONES

• El apoyo de instituciones públicas, privadas y cooperación internacional, para el desarrollo de la


actividad productiva del cuy en las provincias de estudio, se ha convertido en una oportunidad
para que las personas de zonas rurales mejores sus condiciones económicas y de empleo,
involucrándose en una de las actividades económicas más rentables en el ámbito rural, con
rentabilidades superiores al 100% sobre su costo de producción; de esta manera es la mejor
apuesta para lograr el verdadero desarrollo sostenible territorial.

• Se ha utilizado el enfoque de cadena de valor y cadena productiva, ya que el estudio de mercado


forma parte de un análisis desde la perspectiva de desarrollo rural sostenible, no centrando su
atención solamente a la parte empresarial del estudio, sino a las necesidades de actuación de
manera global, interactuando con los diversos actores de la cadena productiva del cuy,
promocionando espacios de desarrollo, considerando el estudio de mercado como un insumo para
dinamizar esta actividad económica.

• En el análisis del mapeo de actores se identifica la poca participación de servicios de desarrollo,


además de poca dinámica comercial, esto se explica por el tiempo limitado de trabajo en la cadena
productiva en su conjunto, por ello el lento desarrollo productivo de la actividad en las
producciones individuales.

• Se ha identificado los puntos críticos en la producción y comercialización de cuy, donde la parte


productiva, organizativa y comercial están en un nivel inicial de desarrollo, evidenciado en la
tenencia de cuyes de manera individual, escaza infraestructura productiva, poca tenencia de forraje,
entre otros.

• La exportación de cuyes, es una alternativa de mediano plazo para los productores de cuy, ya que
los precios del mercado nacional por acción de oferta y demanda disminuirán con los años;
estimando una estabilidad en precios en el rango 18 a 22 soles; por ello, el identificar estas
alternativas de mercado e ir especializándose en el cumplimiento de los requisitos hace tener una
alternativa sostenible y segura, sobre todo si se considera la gran demanda insatisfecha que existe
en el exterior en el mercado de latinos de EEUU.

• El Perú el consumo percápita es de 400 gramos de cuy por persona al año; es decir, medio cuy
beneficiado, significando que existe un gran margen por explotar, ya que el consumo percápita de
otras carnes es muy superior; por ejemplo, una persona consume en promedio 50,3 kg/año de
pollo; esta diferencia se explica por el precio y la disponibilidad de la carne de cuy para los
consumidores finales, sumado a esto está la deficiente presentación de la carne y la dificultad para
consumir de manera rápida el producto.

• Las principales razones por lo que se consume carne de cuy son: es un producto altamente nutritivo

74
y su consumo es mayormente tradicional, pero en los últimos años se ha desarrollado un perfil del
consumidor más versátil, consumiendo mayores cantidades de cuy en los restaurantes de las
ciudades más importantes del Perú justamente por las dos razones explicadas, cambiando el estilo
tradicional de consumir cuy, que consistía en comprar un cuy vivo, sacrificarlo, pelarlo, cocinarlo y
compartirlo en días festivos.

• Las principales formas de comprar cuy son: vivos en pie de cría y cuyes beneficiados a granel, que
son adquiridos mayormente en mercados locales a precios muy elevados, en promedio se paga
por un cuy de 1,200 gramos peso vivo entre 28 y 35 soles, teniendo un costo de producción
estimado de casi S/ 12.00, significando una rentabilidad sobre el costo de 150%. La frecuencia del
consumo de carne de cuy aun es muy lenta, ya que en promedio una persona compra cuyes 1 vez
al mes, identificando como razón recurrente al precio de la carne.

• En cuanto a los canales de comercialización, existe una gran diversidad de mercados, siendo
necesario resaltar el rol de los intermediarios locales y las personas que se dedican al beneficiado
de cuyes, y son ellos que llevan este producto a los restaurantes, mercados mayoristas y minoristas
e incluso para empresa exportadoras, por ello es necesario motivar la presencia de intermediarios,
de esta manera la demanda real hacia los productores crecerá y la motivación por incrementar su
población de cuyes mejorará.

RECOMENDACIONES

• Especializar en la producción de cuyes según las condiciones agroclimáticas a los productores,


considerando los diversos tipos de productos como cuyes gazapos, recría para engorde, recría para
reproductoras, cuyes vivos para consumo, cuyes beneficiados; por ejemplo, en zonas donde es
complicado la producción del forraje, es mejor especializarse en la producción de gazapos,
focalizando la atención a la calidad y refrescamiento de sangre.

• Se recomienda analizar la situación de los galpones comunitarios, ya que dedicarlos para producir
cuyes para consumo, traerá problemas sociales. Por ello se ínsita a tener producciones individuales
y usar los galpones comunitarios para desarrollar centros para la crianza de reproductores y
reproductoras, esto beneficiará a los socios de las asociaciones tanto en la genética de sus animales
como en la promoción del territorio por tener buenos animales.

• Se recomienda para competir con las producciones de zonas más consolidadas, la diferenciación
de su producto por precios más cómodos, por ello es necesario determinar los costos de
producción reales y los márgenes de ganancia suficientes para disminuir el precio y acceder a
nuevos clientes. Esto con la finalidad de promocionar el territorio.

75
ANEXOS

1. Panel Fotográfico

Levantamiento de información a productores independientes

Levantamiento de información a productores independientes

76
Levantamiento de información a productores independientes

Levantamiento de información a expertos en la cadena

77
Levantamiento de información a consumidores finales

Levantamiento de información a acopiadores de cuy

78
Levantamiento de información a restaurantes

Levantamiento de información a restaurantes

79
Levantamiento de información en mercados locales

80
2. Encuesta a consumidores finales

81
82
3. Encuesta a Restaurantes

83
4. Encuesta a Mercados/ Intermediarios Locales

84
5. Encuesta a Acopiadores

85
6. Encuesta a Productores de cuy

86
87
7. Entrevista DEMANDA

88
8. Entrevista, actores expertos en la cadena de cuy

89
9. Entrevista Asociaciones de productores

90

También podría gustarte