Extraccionista Modulo 1
Extraccionista Modulo 1
Extraccionista Modulo 1
Módulo 1
1
Primera Edición 2019
Técnica en Hemoterapia. Bernardo Ayelén- Técnica en
Hemoterapia Florencia Vangioni
ICR- Rosario
Argentina
-
2
Contenido
Unidad Nro. 1 La célula ……………………………………..p 4
3
Unidad nro. 1-
Células - Tejidos- Tejido Sanguíneo
4
LA CELULA: UNIDAD MORFOFUNCIONAL DEL SER HUMANO
• Fusiformes
• Estrelladas
• Prismáticas
• Aplanadas
• Elípticas
• Redondeadas
(Figura 1)
5
El primer registro de vida fueron células semejantes a las procariotas actuales,
manteniéndose como únicas hasta la aparición de las eucariotas, casi 2000
millones de años después. Si bien éstas últimas son evidentemente evolucionadas
en relación a las primeras, su parentesco es innegable a partir de las semejanzas
en su funcionamiento y composición.
Figura 1
Figura 2
6
FUNCIONES CELULARES
• Secreción.
TEORIA CELULAR:
7
2. Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluidos
los procesos que liberan energía y las reacciones biosintéticas,
ocurren dentro de la célula.
Los seres vivos comparten una historia evolutiva, que a este nivel expone
un proceso de cambio y diversificación en el tiempo de los mismos en todos los
aspectos (morfológicos, fisiológicos, conductuales y ecológicos), responsable de
la variedad de especies.
8
CÉLULA EUCARIOTA
Estas células se componen de una superficie celular, único vínculo entre la célula
y el exterior, formada por la glicocálix, una membrana plasmática y un protoplasma
que contiene al citoplasma y núcleo. No es una combinación fortuita de
componentes, sino una entidad dinámica e integrada.
9
En los tejidos animales, las células están unidas entre sí por medio de la matriz
extracelular o glicocálix, constituida principalmente por proteoglicanos,
(glucosaminoglicano o GAG unido a proteínas).
CITOESQUELETO
10
Disposición espacial de la membrana
celular: LA BICAPA LIPÍDICA
Composición química
11
• La concentración de CARBOHIDRATOS que sobresalen de la cara externa
de la membrana, unidas a lípidos y proteínas, están implicadas en la
adhesión celular entre sí, y el reconocimiento de moléculas en la superficie
de membrana.
CITOSOL
El contenido de agua en el citosol es variable, ya que puede mostrar dos estados con
consistencia diferente: el estado gel, de consistencia viscosa y el estado sol, de
consistencia fluida. La célula puede cambiar el estado del citosol de sol a gel o
viceversa, según las necesidades de la célula. Estos cambios permiten el movimiento
ameboide con el que algunas células tienen la capacidad de desplazarse. El citosol
es el lugar físico donde se cumplen los procesos fisiológicos de la célula.
(1): en un sistema coloidal, las partículas coloides, que suelen ser elementos sólidos
muy pequeños, se dispersan en la fase dispersora, es decir, el fluido.
12
ORGANELAS
Cada una de las organelas cumple una función y un rol fundamental en la fisiología
celular, siendo responsables de todas las sustancias que la célula sintetiza o fabrica,
que, según la ubicación en determinado tejido, esas sustancias serán diferentes.
Todo lo que la célula realizara y lo que no, está registrado en el núcleo celular.
NÚCLEO CELULAR
El núcleo celular está formado por una ENVOLTURA NUCLEAR que lo delimita,
la CROMATINA, el NUCLEOLO y el NUCLEOPLASMA (el nucleoplasma es todo
el contenido nuclear que no conforma ninguno de los tres componentes
anteriores).
13
citoplasma, que se continúa con la estructura de cisternas del RER. En otras
palabras, es la conexión entre el contenido nuclear y las organelas que están en
el citoplasma.
14
ADN/ ARN
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son las biomoléculas de la célula que almacenan, transmiten
y expresan la información genética. Su unidad estructural son los nucleótidos, que
forman la molécula a partir de la unión de varias unidades de igual carácter.
Funciones:
15
Nucleótido
Molécula formada a partir de una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato. Las
bases y el hidrato de carbono por sí solos forman estructuras denominadas
nucleósidos.
Las bases nitrogenadas son dos: PURINAS, que contienen a la ADENINA (A)
Y GUANINA (G), Y PIRIMIDINAS, formadas por CITOSINA (C) Y TIMINA (T).
Entonces, el ADN contiene 4 tipos de nucleótidos que se diferencian sólo en
sus bases nitrogenadas.
Los nucleósidos se unen entre sí por uniones de tipo ÉSTER (enlace entre un
grupo alcohol y un grupo carboxilo); el grupo fosfato establece un puente entre el
C5 de una pentosa al C3 de otra anterior. De esta manera, la cadena de
nucleótidos tendrá dos extremos libres: el extremo 5, extremo de la pentosa, con
su fosfato libre, y el extremo 3, extremo que tiene libre el grupo oxidrilo (OH) de la
última pentosa del C3. Por último, se hidroliza la unión entre el fosfato y el OH de
la posición 3 ó 5.
16
El ADN es un ácido de DOBLE HÉLICE, es decir, que está formado por dos
cadenas lineales de polinucleótidos unidas entre sí a partir de puentes de
hidrógeno (1) entre las bases nitrogenadas, y manteniendo su estabilidad a partir
de la interacción con moléculas de agua y la presencia de iones metálicos
asociados al complejo azúcar-fosfato. La doble hélice presenta características
tales como:
• Las bases nitrogenadas son hidrófobas, por tanto, se disponen hacia adentro
y se unen por puentes de hidrógeno, de manera perpendicular al eje de la
hélice.
• Los grupos fosfato y las pentosas son hidrofílicos, por tanto, se orientan al
exterior.
17
CICLO CELULAR – DIVISION CELULAR
El proceso de división celular cumple un rol fundamental en la célula del ser vivo,
ya que animales y plantas crecen, se reparan y reproducen a través de este
proceso. En tanto, la célula eucariota es mucho más compleja en cuanto a su
reproducción que la procariota, ya que contiene mil veces más contenido de ADN
repartido en varios cromosomas. El material genético se duplica previo a su
división.
18
La célula alterna entre fases de crecimiento y división celular, completando así el
CICLO CELULAR.
https://youtu.be/ICIOItxJmrE
https://youtu.be/si0PKubj5Ec
https://youtu.be/BvZQ7mo1W34
19
GENERALIDADES DE GENÉTICA
20
Algunos conceptos básicos genéticos son:
21
• CARIOTIPO: Conjunto de cromosomas de un individuo, característico de cada
especie en cuanto a forma, tamaño y número, que se perpetúan en la
descendencia.
SIMBOLOGIA: Los genes se simbolizan con letras. Si es herencia dominante y
sólo hay dos alelos, el dominante se representa con mayúscula y el recesivo con
minúscula. La letra escogida puede ser la inicial del nombre del carácter
dominante o la del carácter recesivo.
LEYES DE MENDEL
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por
herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas
básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética.
22
Experimentos
Leyes de Mendel
Establece que si se cruzan dos líneas puras (un homocigoto dominante con uno
homocigota recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales
fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante),
independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras
mayúsculas las dominantes (A = verde) y minúsculas las recesivas (a = amarillo), se
representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para
cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a
unir cuando ocurre la fecundación.
23
A A
a Aa Aa
a Aa Aa
Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se
separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es
muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de
Punnett.
que la proporción era de 3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa =
AA, Aa, Aa, aa.
Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica,
son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular
meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen.
Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente,
asegurando la variación.
24
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor.
Esto significa que, en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del
padre. Estos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
A a
A AA Aa
a Aa aa
Mediante la tercer Ley, Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto, el patrón
de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple
en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en
regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones
9:3:3:1.
Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde
cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o
minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos,
resultarían los siguientes gametos: AL x al = AL, Al, aL, al.
Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la proporción AALL, AALl,
AAlL, AAll, AaLL, AaLl, AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall. Como
conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, 3 con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y 1
con genes recesivos
"aall".
25
AL Al aL al
26
ENFERMEDADES GENÈTICAS
Todas las enfermedades genéticas implican defectos a nivel celular. Por esta razón,
para comprender la enfermedad genética es necesario comprender asimismo la
biología celular básica. De hecho, la genética desempeña un papel cada vez mas
importante en el ejercicio de la medicina clínica. La Genética Médica abarca
cualquier aplicación de la genética al ejercicio de la medicina. Como consecuencia
de los rápidos avances de la genética molecular, el diagnostico basado en el DNA
esta disponible para varios millares de trastornos hereditarios, y la terapia génica
esta dando resultados prometedores en algunos trastornos.
27
Clasificación de los desórdenes genéticos
• desórdenes monogenéticos:
1. Son los producidos por mutaciones en genes
2. Se han descripto aproximadamente 6000.
3. Muestran patrones de transmisión característica Ej.: Albinismo,
Acondroplasia, Hemofilia.
• desórdenes cromosómicos:
4. Son producidos por el exceso o defecto de cromosomas o
segmentos cromosómicos.
5. Afectan a 7/1000 recién nacidos y representan el 85 % de los
abortos espontáneos del primer trimestre.
6. Ejemplos: SME de Down, SME de Turner, SME de Klinefelter
• desórdenes multifactoriales:
1. Se producen por la interacción de factores genéticos y medio-
ambientales.
2. Pueden manifestarse como malformaciones congénitas o
desórdenes de la vida adulta.
3. Ej.: Fisura de labio y/o paladar, DCTN.
28
PRUEBAS DE LABORATORIO
29
MARCADORES BIOQUÍMICOS PARA DESÓRDENES GENÉTICOS
30
• Trisomía 13 (Síndrome de Patau) y Trisomía 18 (Síndrome de Edwards): Son
trastornos genéticos caracterizado por la presencia de un cromosoma extra en
la posición 13 y 18 respectivamente. No es hereditaria, suele ser al azar.
Presentan síntomas de desarrollo corporal retardado y anormal, déficit motriz,
problemas cardiacos y renales.
31
de referencia para estas hormonas según la edad gestacional solo un valor estimativo
por semana gestacional.
Por lo tanto, con esos valores obtenidos se vuelcan en un software y calcula Riesgos.
32
Ejemplo informe patológico:
33
Ejemplo informe con resultados normales:
34
Por lo tanto, el extraccionista debe:
35
• Edad gestacional: debe ser entre la semana 9 a 13 y 6 días.
(No debe superar esa fecha, fuera de esa fecha no se puede
realizar el cálculo)
• Valor de translucencia nucal.
• Valor del ducto venoso.
• Presencia o ausencia de hueso nasal.
• Longitud Embrionaria Máxima.
2. Realizar toma de muestra materna, en calidad de UN TUBO SECO,
para dosaje de PAPP-A y H-CGB libre
36
derivaron de la comparación, en mujeres de la misma edad, entre la
prevalencia de trisomía 21 al nacimiento. El índice de muerte fetal espontánea
en la trisomía 21 entre la semana 12 (cuando se lleva a cabo el cribado
mediante TN) y la semana 40 es alrededor de un 30%; mientras que entre la
semana 16 (cuando se realiza el cribado bioquímico del segundo trimestre) y
la semana 40 es de alrededor de un 20%. El riesgo para trisomía 18 y 13 no
aumenta con la edad materna. El porcentaje de abortos o muertes fetales entre
las semanas 12 y 40 es aproximadamente el 80%. A menor edad gestacional,
mayor riesgo de anomalías cromosómicas.
• TRANSLUCENCIA NUCAL FETAL: La TN fetal normalmente aumenta con la
gestación (longitud cráneo- rabadilla o LCR). A mayor grosor de la TN, mayor
es el riesgo. Por el contrario, cuanto menor es el grosor de la TN, menor el
riesgo.
37
menor nivel de PAPP-A, mayor riesgo de trisomía 21. En las trisomías 18 y 13
los niveles de B-HCG libre y PAPP-A están disminuidos.
TRIPLE TEST
38
tipo grave de espina bífida presentan diversos grados de parálisis en las
piernas y problemas de control de la vejiga e intestinos. La anencefalia es una
enfermedad fatal en la que el bebé nace con el cerebro y el cráneo sumamente
subdesarrollados. Los estudios demuestran que podría prevenirse hasta el 70
por ciento de los defectos del tubo neural si todas las mujeres tomaran la
cantidad recomendada de la vitamina B conocida como ácido fólico antes de
quedar embarazadas y durante las primeras semanas del embarazo.
• Defectos cardíacos: Los defectos pueden ser desde leves hasta poner en
peligro la vida del bebé. Muchos bebés requieren cirugía para corregir el
defecto.
• Defectos de la pared abdominal: Los defectos de la pared abdominal
frecuentes son gastrosquisis y onfalocele. Los bebés afectados tienen
intestinos que sobresalen del cuerpo a través de una abertura en la pared
abdominal o a través de una hernia en la zona umbilical. Estos defectos se
pueden corregir mediante cirugía.
39
sustancias, se la suele denominar análisis triple.
El laboratorio calcula el riesgo de que una mujer tenga un bebé con defectos del tubo
neural, Síndrome de Down y Síndrome de Edward, volcando en un software el
resultado del dosaje de las mencionadas hormonas, datos maternos obtenidos a
través de una anamnesis y confección de una planilla con información y antecedentes
maternos, y datos ecográficos obtenidos de la última ecografía que se realizó la
paciente. El resultado del cruce de dicha información más la comparación con
estudios poblacionales vuelca un informe similar al siguiente ejemplo.
40
EL EXTRACCINISTA debe:
41
Por lo tanto, las pruebas antes vistas son para PRENATALES, o sea que,
estudiando a la mujer gestante, se puede evalúa el riesgo o probabilidad que el feto
gestante tenga alguna anomalía cromosómica y/o estructural.
42
SCREENING NEONATAL
43
adecuada. Además, en ocasiones, la tiroides no capta la señal de la hipófisis
(glándula endocrina), que le ordena producir hormona tiroidea.
44
6. DISFUNCION DE BIOTINA: Se realiza el dosaje de Biotinidasa. Es una
enfermedad hereditaria recesiva. Se debe a la deficiencia de la enzima
biotinidasa. Esto da lugar a una deficiencia múltiple en carboxilasas (enzimas).
Sus consecuencias metabólicas características son debidas al papel de las
carboxilasas, sustancias que intervienen en la gluconeogénesis, es decir, la
síntesis de glucosa, en la síntesis de ácidos grasos y en el catabolismo de los
aminoácidos.
Dicho test debe realizarse entre las 48hs, cuando el recién nacido ya comenzó a
producir reacciones metabólicas a través de la alimentación y los 5 días de vida. El
tiempo estipulado de la toma de muestra de esta detección radica en la rápida acción
para los tratamientos que actualmente existen, ya que una aparición de un signo o
síntoma representa un efecto irreversible en el niño. Técnicamente puede extenderse
la realización del test por método convencional con tira de papel absorbente, hasta
el mes de vida, aunque no es lo aconsejable.
TÉCNICA
Para la realización del test el extraccionista debe tomar una muestra de sangre del
recién nacido siempre y cuando respete la fecha para su realización, por punción del
talón (Ver Modulo II: Técnica de extracción por capilar) o por método de goteo
canalizando una vena del dorso de la mano (Ver Modulo II: “Técnica de extracción
por goteo). El fin es recolectar seis gotas de sangre en un papel absorbente destinado
para tal fin.
45
La muestra solo será válida si cada gota de sangre se encuentra dentro del contorno
de cada uno de los círculos, y si dichas gotas son visibles también en el dorso del
cartón. De la siguiente manera:
46
TEST DEL SUDOR
47
En el aparato respiratorio produce secreciones espesas y adherentes que ocasionan
tapones de moco que obstruyen los bronquios y altera la mecánica respiratoria. Más
del 80% de los pacientes tienen afectado el aparato digestivo y presentan
insuficiencia pancreática que dificulta la correcta asimilación de los alimentos. Las
glándulas sudoríparas eliminan Na (sodio) y Cl (cloro) en proporciones aumentadas.
Este método analiza y detecta la cantidad de cloruro que contiene una muestra de
sudor, pudiendo estar aumentado entre 2 y 5 veces más en pacientes que padezcan
dicha alteración cromosomilla.
PROCEDIMIENTO:
48
6. Colocar una placa de Petri en la zona estimulada con pilocarpina y asegurar
dicha placa con cinta adhesiva.
7. Crear un ambiente de calor directo al paciente y dejar sudar por 30 minutos.
8. Retirar la placa con cuidado y colocar el sudor hallado, en la placa y en la zona
de la piel estimulada con pilocarpina, utilizando una micropipeta en un tubo de
eppendorf.
9. Rotular y analizar.
GENERALIDADES DE TEJIDOS
La presencia de
organismos con
múltiples células abrió
el camino a la
especialización de sus
funciones, además de
las propias de la
célula, dada a partir
del proceso de
diferenciación. Estas
células especializadas
se unen para formar tejidos, los tejidos se agrupan formando órganos, y los
órganos conforman los sistemas que mantienen al
organismo. Existen alrededor de 200 tipos de células, pero se agrupan formando sólo
4 tipos de tejidos: CONECTIVO, NERVIOSO, MUSCULAR Y EPITELIAL.
49
COMPOSICION GENERAL DE LOS TEJIDOS
Matriz extracelular
• Uniones estrechas
• Uniones de anclaje
• Uniones comunicantes
50
Clasificación de los tejidos
CONECTIVOPATIAS
Las conectivopatías son cualquier enfermedad que afecta al tejido conectivo, las
cuales, al estar ampliamente representado en el organismo, son generalmente
sistémicas. Algunas de las conectivopatías más frecuentes son:
51
activa y los síntomas están más presentes, en cambio, durante los periodos de
remisión, no hay muchos síntomas o están ausentes por completo.
52
ESCLERODERMIA: El termino esclerodermia, también llamada “piel dura”, refiere el
endurecimiento y estiramiento de la piel, y en algunas ocasiones, puede llegar afectar
a los órganos internos. La causa de la esclerodermia es desconocida. La evidencia
apoya la noción de que la esclerodermia es una enfermedad autoinmune que causa
inflamación y luego fibrosis en los tejidos. Las personas con esclerodermia producen
demasiado tejido conectivo o de cicatrizar, el cual está compuesto de colágeno y
diversas proteínas. El exceso de colágeno en los tejidos causa que la piel se engrose
y pueda provocar problemas al flexionar las articulaciones, lo cual reduce el rango de
amplitud de movimiento. El colágeno adicional en los órganos internos, como el
corazón, los pulmones o el tracto gastrointestinal, puede causar que estos funcionen
de manera irregular.
53
MARCADORES DE CONECTIVOPATIAS
54
TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo es una forma especializada de tejido conjuntivo que, como otros
tejidos conjuntivos, está compuesto por células y matriz celular. La característica
que distingue al tejido óseo de los otros tejidos es la mineralización de su matriz,
que produce un tejido muy duro capaz de proveer sostén. El mineral es fosfato de
calcio en forma de “cristales de hidroxi apatita”. En virtud de su contenido mineral,
el tejido óseo sirve también como sitio de depósito de calcio y fosfato. Tanto el
calcio como el fosfato puede ser movilizados de la matriz ósea y captados por la
sangre según sea necesario para mantener las concentraciones adecuadas en
todo el organismo.
La matriz ósea contiene sobre todo colágeno tipo I junto con otras proteínas (no
colágenas) de la matriz. En dicha matriz, hay espacios llamados lagunas u
osteoclastos, cada uno de los cuales contiene una célula ósea u Osteocito. El
osteocito extiende una gran cantidad de prolongaciones de túneles estrechos
denominados canalículos. Los canalículos atraviesan la matriz mineralizada para
55
conectar las lagunas contiguas y permitir el contacto entre prolongaciones de
osteocitos vecinos. Además de los osteocitos hay otros cuatro tipos de células en la
matriz, a saber:
• Osteoblastos: que son células que secretan la matriz extracelular del tejido
óseo. Una vez que la célula queda rodeada por la matriz secretada pasa a
llamarse osteocito.
Los huesos son los órganos del sistema esquelético y el tejido óseo es el componente
estructural de los huesos.
Un hueso está compuesto típicamente por tejido óseo y otros tejidos conjuntivos,
incluidos en tejido hematopoyético, y el tejido adiposo, junto con vasos sanguíneos
y nervios. Si el hueso forma parte de una articulación móvil (sinovial) hay cartílago
hialino presente.
56
Los huesos se clasifican según su forma; la ubicación de los tejidos óseos compacto
y esponjoso varía de acuerdo con la forma del hueso.
.
MÉDULA OSEA: la cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen
médula ósea roja. Ésta se compone de células de la progenie hematopoyéticas en
diferentes etapas evolutivas y una red de fibras y células reticulares que funcionan
como una armazón de sostén para los vasos y las células en desarrollo. A mayor
edad y en el adulto, cuando el ritmo de producción de células sanguíneas
disminuye, la cavidad medular está ocupada en su mayor medida por tejido
adiposo y entonces se llama médula ósea amarilla. En respuesta a estímulos
adecuados, como una hemorragia grave, la médula amarilla puede convertirse en
médula roja nuevamente. Este tema lo vamos a retomar cuando veamos tejido
sanguíneo.
57
SISTEMA ESQUELETICO
El esqueleto, también llamado sistema esquelético o sistema óseo forma junto con el
sistema muscular el aparato locomotor, para su estudio se divide en dos partes:
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
58
inmovilizados (sinfibrosis); o poseer cartílago hialino entre sus
huesos (sincondrosis); o presentar soldaduras óseas entre sus
huesos (articulaciones óseas).
Medios de unión:
• Sinovial.
59
Mecanismos de acción:
60
estos componentes en sangre, estos pueden ser removidos de su reservorio y
llevados a la sangre. Muchos elementos son los que intervienen para mantener en
equilibrio dichos componentes en sangre. La mantención de dicho equilibrio puede
ser evaluada mediante marcadores de metabolismo óseo, en el laboratorio de
análisis clínico. Algunos de los más frecuentes son:
MARCADOR DESCRIPCION
TIPO DE
MUESTRA
VITAMINA D Suero
Vitamina liposoluble encargada de la regulación del
metabolismo del calcio y fósforo a nivel renal.
PARATHORMONA EDTA
Hormona secretada por la glándula paratiroides,
cuya función es regular la concentración de calcio
en sangre a través de la estimulación de los
osteoclastos, y favoreciendo la reabsorción renal e
intestinal.
CALCITONINA Suero
61
FOSFATASA Heparina /
ALCALINA La fosfatasa alcalina es una enzima que libera Suero
fosfato inorgánico, necesario para la
mineralización. Marcador de actividad
osteoblastica.
OSTEOCALCINA Suero
FOSFATEMIA Heparina /
Concentración de fósforo en sangre, contenido Suero
dentro de los cristales de hidroxiapatita. Se
considera marcador sérico de resorción.
MEGNESEMIA Heparina/
Concentración de magnesio en sangre, mineral
Suero
contenido dentro de los cristales de hidroxiapatita.
Se considera marcador sérico de resorción.
FOSFATASA Suero
ALCALINA OSEA
Es sintetizada por los osteoblastos maduros y sus
precursores. Juega un rol importante en la
formación e iniciación de la mineralización ósea.
La medición de su actividad en suero es una
medida indirecta del proceso de formación, más
sensible y especifica que la FAL (Fosfatasa
alcalina).
62
BETA- CROSS Suero
LAPS (CTX) Teo péptido carboxilo terminal del colágeno tipo I.
Marcador de resorción ósea resultante en el
hiperparatiroidismo primario y la disminución en
pacientes con osteoporosis en respuesta a
tratamientos anti resortivos.
CALCIURIA Orina de
Representa la cantidad de calcio filtrada por los 24 horas
glomérulos y no reabsorbida a nivel de los tubos
renales.
Como puede verse, hay diferentes sustancias químicas que podemos medir
(cuantificar) extrayendo sangre de un paciente o haciéndole juntar orina, que, si los
mismos están fuera de los valores esperados para una persona que no tiene una
dolencia ósea, puede inferirse que la posee. Siempre todos los resultados se evalúan
en el contexto clínico del paciente junto con otros estudios de imágenes (TAC, RMN)
TEJIDO MUSCULAR
Están constituidos por fibras, que son células que responden a impulsos nerviosos,
ya sean voluntarios o involuntarios. Estas células (constituidas por las proteínas
miosina y actina), provocan que el o los músculos se contraigan o se acorten
produciendo entonces el movimiento. Cuando el estímulo finaliza la fibra muscular se
relaja.
63
Los músculos se adhieren a los huesos en aquellas zonas donde pueden producir
mayor movimiento; un extremo del músculo se fija en un borde del hueso que
provoque mayor movimiento y el otro extremo a un borde que provoque menor
movimiento. El extremo que produce mayor movimiento se denomina “inserción”, y
el de poco movimiento en la contracción se denomina “origen”.
64
Producen Calor: Los músculos están constituidos por un amplio número de células,
éstas son la principal fuente para la producción de calor. Las contracciones de los
músculos estriados son una fuente para la regulación de la temperatura corporal.
Postura y soporte del cuerpo: La contracción parcial mantenida de varios músculos
permite adoptar posiciones sostenidas por el cuerpo humano (levantarse,
sentarse).
Los miembros superiores e inferiores están compuestos por grupos musculares que,
debido a la capacidad de contracción, permiten la locomoción, pudiendo así las
extremidades realizar movimientos de flexión, extensión, abducción, adicción, y la
rotación. Se organizan en grupos anteriores o posteriores, en planos profundos o
superficiales según su ubicación anatómica.
SISTEMA TEGUMENTARIO
LA PIEL
La piel, también conocida como membrana cutánea, cubre la superficie externa del
cuerpo y es el órgano más grande tanto en superficie como en peso. En los adultos,
la piel ocupa una superficie de alrededor de 2 m2 y pesa entre 4,5 y 5 Kg., o sea
65
aproximadamente el 7% del peso corporal total. Su espesor varía entre 0,5 Mm. en
los parpados hasta 4 mm. en el talón. Sin embargo, en la mayor parte del cuerpo su
espesor oscila entre 1 y 2 mm. La piel consta de dos partes principales. La porción
superficial, más delgada, está compuesta por tejido epitelial denominada epidermis.
La parte profunda y más gruesa de tejido conectivo denomina dermis. La epidermis
es avascular, mientras que la dermis esta vascularizada, por lo cual un corte en la
epidermis no produce sangrado, pero uno en la dermis si lo hace. Debajo de la dermis
está el tejido subcutáneo, que no forma parte de la piel. Esta capa se llama
hipodermis y está constituida por el tejido conectivo laxo y adiposo. Las fibras que se
extienden desde la dermis fijan la piel al tejido subcutáneo, el cual a su vez se adhiere
a la facia subyacente, que está compuesta por tejido conectivo que rodea los
músculos y los huesos. El tejido subcutáneo almacena grasa y contiene vasos
sanguíneos grandes que irrigan la piel.
FUNCIONES DE LA PIEL
• TERMORREGULACIÓN:
La termorregulación es la regulación homeostática de la temperatura corporal. La piel
contribuye a ella mediante dos mecanismos: a través de la liberación de sudor en su
superficie y de la regulación del flujo sanguíneo en la dermis. En respuesta a altas
temperaturas ambientales o al calor producido por ejercicio, aumenta la producción
de sudor en las glándulas sudoríparas ecrinas. Su evaporación de la superficie de la
66
piel ayuda a disminuir la temperatura corporal. Asimismo, los vasos sanguíneos de
la dermis se dilatan (se ensanchan), lo que aumenta el flujo sanguíneo hacia la dermis
y, a su vez, incrementa la pérdida de calor del organismo. En respuesta a
temperaturas ambientales bajas, la producción de sudor en las glándulas sudoríparas
ecrinas disminuye, lo que ayuda a conservar el calor. También se contraen los vasos
sanguíneos de la dermis (su diámetro disminuye), el flujo sanguíneo que atraviesa la
piel se reduce y la perdida de calor del organismo se atenúa. Por otro lado, las
contracciones del músculo esquelético generan calor corporal.
• PROTECCION:
La piel protege al cuerpo de muchas maneras. La queratina defiende a los tejidos
subyacentes de microorganismos, abrasiones, calor y compuestos químicos, y los
queratinocitos unidos en forma estrecha resisten la invasión de microorganismos. Los
lípidos liberados por los gránulos lamelares inhiben la evaporación de agua desde la
superficie de la piel y, por lo tanto, evitan la deshidratación, además de retrasar la
entrada de agua a través de la superficie de la piel durante una ducha y mientras el
individuo nada. El sebo oleoso de las glándulas sebáceas evita la deshidratación de
la piel y el pelo y contiene agentes
químicos bactericidas (sustancias que matan bacterias). El pH acido de la
perspiracion (proceso de respiración propio de las glándulas sudoríparas) retarda el
crecimiento de algunas bacterias. El pigmento melanina ayuda a proteger al
organismo de los efectos nocivos de la luz ultravioleta. Dos tipos de células llevan a
cabo funciones protectoras de naturaleza inmunológica. Las células epidérmicas de
Langerhans alertan al sistema inmunitario acerca de la presencia de
microorganismos invasores potencialmente dañinos, los reconocen y los procesan y
los macrófagos de la dermis fagocitan virus y bacterias que lograron evitar a las
células de Langerhans de la epidermis.
• SENSIBILIDAD CUTÁNEA:
La sensibilidad cutánea incluye las sensaciones que se originan en la piel, como por
ejemplo las táctiles, la presión, la vibración y el cosquilleo, y también las sensaciones
térmicas como calor y frío. Otra sensación cutánea, el dolor, suele señalar un daño
tisular inminente o actual. Hay una amplia variedad de terminaciones nerviosas y
67
receptores distribuidos en la piel, como los discos táctiles de la epidermis, los
corpúsculos del tacto en la dermis y los plexos de la raíz pilosa alrededor de cada
folículo piloso.
• EXCRECIÓN Y ABSORCIÓN:
En condiciones normales, la piel cumple cierto papel en la excreción, o sea la
eliminación de sustancias del organismo, y la absorción, que es el ingreso de
sustancias del medio externo a las células.
Además de eliminar agua y calor del organismo, el sudor también funciona como
vehículo para la excreción de pequeñas cantidades de sales, dióxido de carbono y
dos moléculas orgánicas procedentes de la degradación de las proteínas, el
amoniaco y la urea.
La absorción de sustancias hidrosolubles a través de la piel es mínima, pero ciertas
sustancias liposolubles atraviesan la piel, como las vitaminas A, D, E y K, ciertos
fármacos y los gases oxígeno y dióxido de carbono. Las sustancias tóxicas que
pueden absorberse a través de la piel son solventes orgánicos como la acetona
(presente en quitaesmaltes para uñas) y el tetracloruro de carbono (producto para
limpieza en seco), las sales de metales pesados como el plomo, el mercurio y el
arsénico y los compuestos tóxicos de la hiedra venenosa y el roble venenoso. Dado
que la principal barrera para la penetración de los fármacos es el estrato córneo, la
absorción transdérmica es más acelerada en regiones de la piel donde esa capa es
delgada, como el escroto, la cara y el cuero cabelludo. Un número cada vez mayor
de fármacos está disponible para la administración transdérmica: el estradiol utilizado
en la terapia de reposición hormonal durante la menopausia, el etinil estradiol y la
norelgestromina en parches anticonceptivos, la nicotina usada como coadyuvante
para erradicar el hábito de fumar y el fentanilo, que se emplea para mitigar el dolor
intenso en pacientes con cáncer.
• SINTESIS DE VITAMINA D:
La síntesis de vitamina D requiere la activación de un precursor en la piel por los
rayos ultravioletas presentes en la luz solar. Luego, las enzimas hepáticas y renales
modifican la molécula activa para producir calcitriol, la forma más activa de la
68
vitamina D. El calcitriol es una hormona que participa en la absorción del calcio de
los alimentos del tubo digestivo hacia la sangre. Solo se requiere una exposición a
pequeñas cantidades de luz UV (entre 10 y 15 minutos al menos dos veces por
semana) para que el organismo sintetice vitamina D. Las personas que evitan la
exposición al sol y los que viven en regiones meridionales con climas muy fríos
podrían requerir suplementos de vitamina D para evitar la deficiencia. La mayoría de
las células del sistema inmunitario tiene receptores de vitamina D y las células activan
a la vitamina D en presencia de una infección, en especial de las vías respiratorias,
como gripe. Se cree que la vitamina D estimula la actividad fagocítica, aumenta la
producción de sustancias antimicrobianas en los fagocitos, regula la función
inmunitaria y ayuda a disminuir la inflamación.
EPIDERMIS
La epidermis está compuesta por un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado.
Contiene cuatro tipos principales de células: queratinocitos, melanocitos, células de
Langerhans y células de Merkel.
69
Alrededor del 8% de las células epidérmicas son melanocitos, y producen un
pigmento llamado melanina. Sus largas y delgadas proyecciones se extienden entre
los queratinocitos y les transfieren gránulos de melanina por un proceso llamado
“donación pigmentaria”. La melanina es un pigmento de color amarillo-rojizo o pardo-
negruzco que contribuye a otorgarle el color a la piel y absorbe los rayos ultravioletas
(UV) nocivos. Una vez dentro de los queratinocitos, los gránulos de melanina se
agrupan para formar un velo protector sobre el núcleo, hacia la superficie de la piel.
De este modo, protegen el DNA nuclear del daño de la luz UV. Aunque los gránulos
de melanina protegen a los queratinocitos en forma efectiva, los melanocitos
propiamente dichos son muy susceptibles al daño por radiación UV. Las células de
Langerhans, también denominadas células dendríticas epidérmicas, se originan en
la medula ósea y migran a la epidermis, donde constituyen una pequeña fracción de
las células epidérmicas. Participan en la respuesta inmunitaria contra los
microorganismos que invaden la piel y son muy sensibles a la luz UV. Su función en
la respuesta inmunitaria consiste en ayudar a otras células del sistema inmunitario a
reconocer microorganismos invasores, son células presentadoras de antígenos, y
contribuir así a su destrucción.
Las células de Merkel son las menos numerosas de la epidermis. Están localizadas
en la capa más profunda de la epidermis, donde entran en contacto con
prolongaciones aplanadas de las neuronas sensitivas denominadas discos (táctiles)
de Merkel, y perciben las sensaciones táctiles.
A su vez la piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos que son
terminaciones periféricas de nervios sensitivos. También esta inervada con
terminaciones nerviosas motoras para los vasos sanguíneos, los músculos rectores
del pelo y las glándulas sudoríparas.
70
Queratinización y el crecimiento de la epidermis
DERMIS
La segunda porción de la piel y la más profunda, denominada dermis, está formada
sobre todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas. Esta
red entrelazada de fibras posee gran resistencia a la tensión (resiste fuerzas de
tracción o de estiramiento). La dermis también puede estirarse y recuperarse con
facilidad. Su espesor varía entre las distintas regiones corporales, alcanzando su
máximo espesor en las palmas y las plantas de los pies. Las pocas células halladas
en la dermis suelen ser fibroblastos, con algunos macrófagos y unos pocos adipocitos
cerca de su unión con el tejido subcutáneo. Los vasos sanguíneos, los nervios, las
glándulas y los folículos pilosos (invaginación epitelial de la epidermis) se encuentran
en esta capa.
71
ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL
Las estructuras anexas a la piel, derivan del epitelio epidérmico durante el desarrollo
embrionario y comprende las siguientes estructuras:
• Folículos pilosos y su producto, los pelos.
• Glándulas sebáceas y su producto, el unto sebáceo.
• Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor.
• Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto.
• Uñas, que están formadas por queratina dura.
Tanto los pelos como las glándulas sudoríparas cumplen funciones específicas en la
regulación de la temperatura corporal. Las glándulas sebáceas secretan una
sustancia oleosa que tendría funciones protectoras. Las glándulas apócrifas (que
pierden su membrana celular y citoplasma) producen una secreción serosa que
contiene feromonas (sustancias que actúan en la atracción sexual).
Los folículos pilosos y los pelos están distribuidos por casi toda la superficie del
cuerpo; excepto palma de las manos, planta de los pies, labio y la piel periorificial de
los aparatos urinarios y genital. Las hormonas sexuales ejercen una influencia
considerable sobre la distribución del pelo; y en ambos sexos el cabello se adelgaza
con la edad a causa de la menor secreción de estrógenos y de hormonas similares.
El folículo piloso tiene a su cargo la producción y crecimiento de un pelo. La coloración
del pelo está dada por el contenido y tipo de melanina que posee.
Los pelos son estructuras filamentosas alargadas que se proyectan desde los
folículos pilosos, y también están compuestos por tres capas:
• Médula: forman la parte central del tallo del pelo, y se encuentra presente solo
en los pelos gruesos.
72
• Corteza: que es periférica con respecto a la medula y contiene células cúbicas.
Estas células sufren diferenciación para convertirse en células llenas de
queratina.
• Cutícula del pelo: forman la capa más externa del pelo.
GLANDULAS SEBÁCEAS
Las glándulas sebáceas se desarrollan como brotes de la vaina radicular externa del
folículo piloso y suele haber varias de ellas por folículo. La sustancia oleosa
sintetizada por la glándula, se denomina sebo. El proceso de formación del sebo
tarda alrededor de 8 días.
GLANDULAS SUDORÍPARAS
73
del sudor sobre la superficie del cuerpo. La porción secretora de la glándula produce
una solución acuosa hipotónica, tiene pocas proteínas y cantidades variables de
cloruro de sodio, urea, ácido úrico y amonio.
La sudoración excesiva puede producir la perdida de otros electrolitos (como potasio
y magnesio) y a una deshidratación importante. En condiciones normales el
organismo pierde unos 600 ml. de agua por día a través de la evaporación pulmonar
y cutánea. En condiciones de alta temperatura ambiental, la perdida de agua puede
aumentar de una manera regulada por el aumento de la sudoración. Esta sudoración
termorreguladora se inicia en la región frontal de la cabeza y en el cuero cabelludo,
se extiende a lo largo de la cara y al resto del cuerpo y por último aparece en las
palmas de las manos y en la planta de los pies. En cambio, las palmas, las plantas y
las axilas son las regiones cutáneas que primero se cubren de sudor en situaciones
de tensión emocional, sudoración emocional.
UÑAS
Las uñas de los dedos de las manos y de los pies, que con mayor propiedad se
denominan “placas ungulares”, son laminas queratinizadas curvas que descansan
sobre los lechos ungulares. El lecho ungular consiste en células epiteliales que son
continuas con el estrato basal y el estrato espinoso de la epidermis.
74
La porción proximal de la uña, la raíz ungular, esta oculta por un pliegue de la
epidermis y cubre las células de la zona germinativa o matriz. La matriz contiene una
gran variedad de células, entre ellas células madres, células epiteliales, melanocitos,
células de Merkel y células de Langerhans.
La cutícula también está compuesta por queratina dura y por esta razón no se
descama. Una capa epidérmica engrosada, el hiponiquio, asegura el borde libre de
la placa ungular en el extremo del dedo.
75
Tipos y sitios de aplicación:
76
TEST DE MANTOUX
La prueba de PPD o Mantoux, es una prueba cutánea que sirve para saber si la
persona tiene colocada y fue respondedora para la vacuna BCG, ha tenido
tuberculosis o en ese momento está cursando dicha enfermedad producida por una
bacteria de transmisión aérea, llamada “Mycobacterium Tuberculosis”. Algunos
países también recomiendan la prueba cutánea de la tuberculina de Mantoux junto
con la vacuna BCG (vacuna de dosis única colocada en el recién nacido antes del
egreso de la maternidad), para tener la seguridad de que solo se vacuna a personas
que dan un resultado negativo a la prueba de la tuberculina, o como prueba posterior
77
a la vacunación. La tuberculina PPD RT32 SSI se puede utilizar en todos los grupos
de edad. Este medicamento es únicamente para uso diagnóstico.
• Posología y forma de administración: La posología siempre será 0.1ml
independientemente de la dosis utilizada (pueden encontrarse
comercialmente presentaciones de tuberculina 2UT o 10UT). La tuberculina
PPD (derivados proteicos purificados) RT 23SSI, se inyecta por vía
intradérmica. Se recomienda la dosis de 2UT (unidades tuberculosas) / 0.1ml.
Conservar de 2-8°C protegido de la luz. Utilizar dentro de las 24hs post
apertura del envase. (ver recomendaciones del fabricante)
Técnica de Inyección:
Antes de realizar el estudio, se debe corroborar que el paciente cumpla con las
condiciones adecuadas para su realización, a saber:
1. No debe haber consumido antibióticos dentro de las 72hr
previas
2. No debe tener colocadas cremas, ni ningún tipo de
fármaco en superficie corporal.
3. No debe presentar fiebre o linfadepatía al momento del
estudio.
3. No debe presentar lesiones en el sitio de punción.
Se debe administrar 0.1ml con una jeringa graduada de 1ml provista de una aguja
de bisel corto, calibre 25G 5/8 (0.5 x 16mm). Para ello vamos a tomar el frasco
ampolla de tuberculina PPD 2UT o 10UT, retirar la tapa de seguridad, realizar asepsia
del tapón de hule con técnica de barrido y algodón o gasa con alcohol al 70%. Luego
con una aguja de 25G 5/8 o una aguja de 21G 1 unida a una jeringa de 1ml
tomaremos un poco más de 0.1ml de tuberculina PPD 2UT o 10UT pinchando en
tapón de huele y colocando del frasco ámpula boca abajo. Una vez recolectada la
tuberculina, descartar en el descartador la aguja con la cual se recolecto la
tuberculina y colocar una aguja 25G5/8 estéril con la cual, posteriormente se realizará
la punción. Golpear el cuerpo de la jeringa para llevar las burbujas de aire hacia la
boquilla de la jeringa. Descartar el aire y purgar la aguja empujando el embolo,
teniendo siempre presente conservar la dosis de tuberculina a inyectar (0.1ml).
78
La inyección se debe administrar obligatoriamente por vía intradérmica. Para ello
debe realizarse una punción en la cara anterior del antebrazo, en la zona media a los
costados de los tendones flexores de los dedos exclusivamente. No debe realizarse
la punción cerca de la muñeca o del pliegue del codo, ya que una punción n realizada
cerca de las articulaciones hace que la reacción sea más débil.
Una vez visualizado el sitio de punción proceder a realizar la asepsia con técnica de
barrido y algodón o gasa con alcohol al 70%.
Estirar ligeramente la piel y sostener la jeringa con bisel hacia arriba en posición casi
paralela a la superficie de la piel. La punta de aguja se inserta en la capa superficial
de la dermis. Para saber que estamos en dicha capa, debe visualizarse el bisel de la
aguja a través de la piel. Una vez visualizado, comenzar a inyectar lentamente el
volumen de 0.1ml. La inyección del fármaco dará lugar a la aparición de un segundo
indicador de correcto sitio de punción: la aparición de una “pápula blanquecina” de 8-
10 Mm. de diámetro. Esta pápula desparecerá alrededor de los 10min posteriores a
la inyección. Si no aparece ninguna pápula
quiere decir que la inyección se ha
administrado a demasiada profundidad y la
prueba cutánea se deberá repetir en el otro
brazo, o en el mismo brazo, pero al menos a
5cm de distancia del sitio de punción anterior.
Colocar algodón o gasa seca sobre el sitio de
punción. Retirar aguja. Pedirle al paciente
que se haga presión sin frotar el sitio de
punción. Descartar aguja.
Luego se procederá a marcar con marcador indeleble la zona del sitio de punción.
Para ello realizar un círculo de líneas punteadas alrededor del mismo.
Dar las recomendaciones al paciente:
Luego de realizada la punción debemos advertirle al paciente que no debe durante
las siguientes 72hs post inyectable colocarse cremas sobre el sitio de punción, no
aplicar calor, no aplicar frío, no rascarse y evitar tener la zona húmeda. No consumir
ningún tipo de fármaco, en especial antibióticos que puedan alterar la reacción. Debe
concurrir al laboratorio dentro de las 48 o 72hrs post inyectable, según criterio del
laboratorio, para la lectura de la reacción.
79
Valoración de la reacción: La reacción a la prueba dérmica se aprecia como una
induración plena, desigual, ligeramente abultada, que aparece rodeada por una zona
de eritema. La induración se debe valorar 48 – 72hs después de la inyección y debe
disminuir pasado ese tiempo. Solamente se evaluará la induración. El diámetro de la
induración se mide en milímetros en sentido transversal al eje longitudinal del
antebrazo, con regla de plástico transparente y flexible.
• Reacciones Adversas:
La prueba cutánea de tuberculina se considera segura durante el embarazo y
la lactancia. Las reacciones adversas más comunes son:
Dolor, picor y/ o irritación en la zona de inyección
Linfadenopatía
Fiebre
80
Vesículas en la zona de inyección
Hipersensibilidad
Cefalea
Urticaria
La sobredosis no produce reacciones adversas. En caso de presentar algunos de
estos síntomas consultar a un médico.
TEJIDO SANGUÍNEO
GENERALIDADES DE LA SANGRE
81
La sangre es impulsada hacia todo el organismo a través del aparato cardiovascular
por la acción de bomba del corazón para que llegue a todos los tejidos del organismo.
Entre sus funciones se pueden mencionar las siguientes:
• Transporte de sustancias nutritivas y oxigeno hacia las células.
• Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.
• Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras en las células y los
tejidos.
• Mantenimiento de la homeostasis por actuar como amortiguador (buffer) y
participar en la coagulación y la termorregulación.
• Transporte de células y agentes humorales de sistema inmunitario que
protegen al organismo de los agentes patógenos, las proteínas extrañas y las
células transformadas (es decir, células cancerígenas).
Las células están compuestas por células y sus derivados y un líquido con proteínas
abundantes llamado plasma.
Las células sanguíneas y sus derivados incluyen:
• Eritrocitos, también conocidos como hematíes o glóbulos rojos.
• Leucocitos, también llamados glóbulos blancos
• Trombocitos, también conocidos como plaquetas.
El plasma es el material extracelular líquido que le imparte a la sangre su fluidez. El
volumen relativo de células y plasma es alrededor de 45% y
55%,
respectivamente. El volumen de los eritrocitos compactados
en una muestra de sangre recibe el nombre de hematocrito.
Los valores normales oscilan entre 39 – 50% en los varones,
y entre 35 – 45 % en las mujeres. Los valores bajos de
hematocrito con frecuencia
reflejan una reducción de la cantidad de eritrocitos
circundantes (anemia) y puede indicar una pérdida de sangre importante causada
por una hemorragia interna o externa.
Los leucocitos y las plaquetas constituyen solo el 1% del volumen sanguíneo. En una
muestra centrifugada los leucocitos y las plaquetas están contenidos en una capa
82
muy delgada en la parte superior de la fracción celular llamada cubierta
tromboleucocitica.
PLASMA
Mas del 90% del peso del plasma corresponde al agua que le sirve como solvente
para una gran variedad de solutos, entre ellos proteínas, gases disueltos, electrolitos,
sustancias nutritivas, moléculas reguladoras y material de desecho. Los solutos del
plasma contribuyen a mantener la homeostasis, un estado de equilibrio que
proporciona una osmolaridad y un pH óptimos para el metabolismo celular.
Las proteínas plasmáticas son principalmente:
• Albúmina: es el principal componente proteico y equivale más o menos a
la mitad de las proteínas plasmáticas totales. Se sintetiza en el hígado. La
albúmina ayuda a mantener el líquido dentro del torrente sanguíneo sin
que se filtre a otros tejidos. También transporta varias sustancias por el
cuerpo como hormonas, vitaminas, enzimas y fármacos.
• Globulinas: comprenden las inmunoglobulinas, que son el mayor
componente de la fracción globulínica, y las globulinas no inmunes. Las
inmunoglobulinas son anticuerpos, una clase de moléculas funcionales del
sistema inmunitario secretada por los plasmocitos. Las globulinas no
inmunes, son secretadas por el hígado, contribuyen a mantener la presión
osmótica dentro del aparato cardiovascular y también sirven como
proteínas transportadoras de diversas sustancias (ejemplo, cobre, hierro y
hemoglobina). Entre las globulinas no inmunes están la fibronectina y los
factores de coagulación.
• Fibrinógeno: proteína plasmática sintetizada en el hígado. Participa en la
coagulación además de ser un reactante de fase aguda.
83
la conversión del fibrinógeno. Para impedir la coagulación, cuando se
obtiene la muestra de sangre se añade un anticoagulante como citrato o
heparina, EDTA. El citrato fija los iones de calcio, que son indispensables
para desencadenar la cascada de reacciones de la coagulación; la
heparina desactiva los factores de la coagulación en el plasma sanguíneo.
El plasma que carece de factores de coagulación recibe el nombre de
suero. El EDTA quela el calcio, haciendo que la sangre no se coagule y
además mantiene la integridad de las células en cuanto a su tamaño y
forma.
84
La médula ósea roja es un tejido conectivo altamente vascularizado localizado en los
espacios microscópicos entre las trabéculas del hueso esponjoso. Esta presente casi
exclusivamente en los huesos del esqueleto axial, en las cinturas escapular y
pelviana, y en las epífisis proximales del humero y fémur. Alrededor del 0,05-0,1% de
las células de la medula ósea roja derivan de células mesenquimatosas (tejido del
cual derivan casi todos los tejidos conectivos) llamadas células madre
pluripotenciales (stem cells) o hemocitoblastos o células madres. Estas células
tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares. En los neonatos,
toda la medula ósea es roja y, por lo tanto, activa en la producción de células
sanguíneas. Durante el crecimiento del individuo y en su adultez, la tasa de formación
de células sanguíneas disminuye, la medula ósea roja en la cavidad medular de los
huesos largos se hace inactiva y es reemplazada por medula ósea amarilla,
compuesta en su mayoría por células adiposas. En determinadas circunstancias,
como una hemorragia, la medula ósea amarilla puede convertirse en medula ósea
roja por extensión de esta última sobre la primera, y repoblarla de células
pluripotenciales. Las células madre de la medula ósea roja se reproducen, proliferan
y se diferencian en células que darán origen a las células de la sangre, macrófagos,
85
células reticulares, mastocitos y adipocitos. Algunas de ellas también pueden formar
osteoblastos, condroblastos y células musculares, y algún día podrán ser usadas
como una fuente de tejido óseo, cartilaginoso y muscular para la restitución de tejidos
y órganos.
Las células reticulares producen fibras reticulares, las cuales forman el estroma (la
estructura) que sostiene a las células de la medula ósea roja. La sangre de los vasos
nutricios y las arterias metafisarias entran en el hueso y pasan por los capilares
nutricios, llamados senos, que rodean la medula ósea roja y las fibras. Una vez
producidas las células sanguíneas en la medula ósea, entran en los vasos
sanguíneos y abandonan el hueso a través de las venas nutricias y periósticas.
Exceptuando a los linfocitos, los elementos corpusculares no se dividen después de
abandonar la médula.
Para formar células sanguíneas, las células madre pluripotenciales o troncales de la
médula (stem cells) producen dos tipos de células madre que tienen la capacidad de
transformarse en varios tipos celulares. Estas son las células madre mieloide y las
células madre linfoides. Las mieloide empiezan su desarrollo en la medula ósea roja
y dan origen a glóbulos rojos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinófilos y
basófilos. Las células madre linfoides empiezan su desarrollo en la médula también,
pero lo completan en los tejidos linfáticos; ellas dan origen a los linfocitos. Pese a que
las diversas células madre tienen marcadores de identidad distintivos en su
membrana plasmática, no pueden distinguirse histológicamente y se asemejan a los
linfocitos.
Durante la hemopoyesis, algunas de las células mieloides se diferencian en células
progenitoras. Otras células mieloides y las células linfoides desarrollan directamente
células precursoras (descritas brevemente).
Las células progenitoras no son capaces de reproducirse y están comprometidas a
dar origen a elementos de la sangre más específicos. Algunas células progenitoras
son conocidas como unidades formadoras de colonias (UFC). A continuación de
esta designación se ubica una abreviatura que indica el elemento maduro que van a
producir: la UFC-E produce eritrocitos (GR), la UFC-Meg produce megacariocitos,
fuente de las plaquetas, y la UFC-GM produce granulocitos (específicamente,
neutrófilos) y monocitos. Las células progenitoras, al igual que las células madre,
86
se asemejan a los linfocitos y no pueden ser reconocidas por su apariencia
microscópica.
Varias hormonas llamadas factores de crecimiento hemopoyetico regulan la
diferenciación y proliferación de determinadas células progenitoras. La eritropoyetina
o EPO aumenta el número de precursores de glóbulos rojos. Se produce
principalmente en células situadas entre los túbulos renales. En la insuficiencia renal
la liberación de EPO disminuye, dando lugar a una inadecuada producción de GR.
Esto baja el hematocrito y la capacidad de transportar oxígeno a los tejidos. La
trombopoyetina o TPO es una hormona producida por el hígado que estimula la
formación de plaquetas (trombocitos) por parte de los megacariocitos. Diversas
citocinas regulan el desarrollo de los diferentes tipos de células sanguíneas. Las
citocinas son pequeñas glicoproteínas producidas habitualmente por células de la
medula ósea roja, leucocitos, macrófagos, fibroblastos y células endoteliales. Actúan
por lo general como hormonas locales (autócrinas o parácrinas). Estimulan la
proliferación de células progenitoras medulares y regulan la actividad de las células
involucradas en la defensa inespecífica (como los fagocitos) y en la respuesta
inmunitaria (como las células B y T). Dos familias importantes de citocinas que
estimulan la formación de glóbulos blancos son los factores estimulantes de colonias
(CSF) y las interleucinas.
87
GLÓBULOS ROJOS
88
Los glóbulos rojos están muy especializados para su función de transporte de
oxígeno. Dado que los GR maduros no tienen núcleo, todo su espacio interno está
disponible para esta función. Como carecen de mitocondrias y generan ATP en forma
anaeróbica (sin oxígeno), no utilizan nada de lo que transportan. Hasta la forma de
un GR facilita su función. Un disco bicóncavo tiene una superficie de difusión mucho
mayor tanto para el ingreso como para la salida de moléculas de gas del GR que las
que tendrían, por ejemplo, una esfera o un cubo.
Cada GR contiene alrededor de 280 millones de moléculas de hemoglobina. Una
molécula de hemoglobina consiste en una proteína llamada globina, compuesta por
cuatro cadenas polipeptídicas (dos cadenas alfa y dos betas); un pigmento no
proteico de estructura anular llamado hemo esta unido a cada una de las cuatro
cadenas. En el centro del anillo hay un ion hierro (Fe2+) que puede combinarse
reversiblemente con una molécula de oxígeno, permitiéndole a cada molécula de
hemoglobina unirse con cuatro moléculas de oxígeno. Cada molécula de oxígeno
capturada en los pulmones está unida a un ion hierro. Mientras la sangre fluye por
los capilares tisulares, la reacción hierro-oxigeno se revierte. La hemoglobina libera
el oxígeno, el cual difunde primero al liquido intersticial y luego hacia las células.
La hemoglobina también transporta alrededor del 23% de todo el dióxido de carbono,
un producto de desecho metabólico (el dióxido de carbono restante está disuelto en
el plasma o transportado como iones bicarbonato). La circulación de la sangre a
través de los capilares tisulares capta el dióxido de carbono, parte del cual se
combina con los aminoácidos de la porción globinica de la hemoglobina. Mientras la
sangre fluye a través de los pulmones, el dióxido de carbono es liberado de la
hemoglobina y luego exhalado. Sumado a su importante papel en el transporte de
oxígeno y dióxido de carbono, la hemoglobina también está involucrada en la
regulación del flujo sanguíneo y la tensión arterial. El óxido nítrico (NO), un gas con
función hormonal producido por las células endoteliales que revisten los vasos
sanguíneos, se une a la hemoglobina. En ciertas circunstancias, la hemoglobina
libera NO. Esta causa vasodilatación, un aumento del diámetro del vaso sanguíneo
que se produce por la relajación del músculo liso vascular. La vasodilatación mejora
el flujo sanguíneo y aumenta el aporte de oxígeno a las células en el sitio de liberación
del NO.
89
Videos sugeridos
https://youtu.be/3KQjF5SUsUU
https://youtu.be/NPovKTKzDFA
Los glóbulos rojos viven tan solo alrededor de 120 días por el desgaste que sufren
sus membranas plasmáticas al deformarse en los capilares sanguíneos. Sin un
núcleo y otros orgánulos, los GR no pueden sintetizar nuevos componentes para
reemplazar a los dañados. La membrana plasmática se vuelve más frágil con el
tiempo, y las células son más propensas a estallar, especialmente cuando se
comprimen en su paso por los sinusoides esplénicos. Los glóbulos rojos lisados
(rotos) son retirados de la circulación y destruidos por los macrófagos fijos del bazo
e hígado, y los desechos producidos son reciclados y usados en numerosos procesos
metabólicos, incluida la formación de glóbulos rojos nuevos. El reciclado se produce
de la siguiente manera:
1) Los macrófagos del bazo, hígado o medula ósea roja fagocitan glóbulos rojos
lisados y envejecidos.
2) Las porciones de la globina y del hemo se separan.
90
3) La globina se degrada a aminoácidos, los cuales pueden ser reutilizados para
sintetizar otras proteínas.
4) El hierro se elimina de la porción hemo en la forma Fe3+, la cual se asocia con
la proteína plasmática transferrina, un transportador intravascular de Fe3+.
5) En las fibras musculares, células hepáticas y macrófagos del bazo e hígado,
el Fe3+ se libera de la transferrina y se asocia con una proteína de depósito
de hierro llamada ferritina.
6) Por la liberación desde algún sitio de depósito, o la absorción desde el tracto
gastrointestinal, el Fe3+ se vuelve a combinar con la transferrina.
7) El complejo Fe3+-transferrina es entonces transportado hacia la medula ósea
roja, donde las células precursoras de los GR lo captan por endocitosis
mediada por receptores para su uso en la síntesis de hemoglobina. El hierro
es necesario para la porción hemo de la molécula de hemoglobina, y los
aminoácidos son necesarios para la porción globinica. La vitamina B12
también es necesaria para la síntesis de hemoglobina.
8) La eritropoyesis en la medula ósea roja induce la producción de glóbulos rojos,
los cuales entran a la circulación.
9) Cuando el hierro es eliminado del hemo, la porción no férrica del hemo se
convierte en biliverdina, un pigmento verdoso, y después en bilirrubina, un
pigmento amarillo anaranjado.
10) La bilirrubina entra en la sangre y es transportada hacia el hígado.
11) En el hígado, la bilirrubina es liberada por las células hepáticas en la bilis, la
cual pasa al intestino delgado y luego al intestino grueso.
12) En el intestino grueso, las bacterias convierten la bilirrubina en urobilinógeno.
13) Parte del urobilinógeno se reabsorbe hacia la sangre, se convierte en un
pigmento amarillo llamado urobilina y se excreta en la orina.
14) La mayor parte del urobilinógeno es eliminada por las heces en forma de un
pigmento marrón llamado estercobilina, que le da a la materia fecal su color
característico.
91
ERITROPOYESIS: PRODUCCION DE GLOBULOS ROJOS
La eritropoyesis, producción de GR, empieza en la médula ósea roja con una célula
precursora llamada proeritroblasto. El proeritroblasto se divide varias veces,
produciendo células que empiezan a sintetizar hemoglobina. Finalmente, una célula
cerca del fin del desarrollo se deshace de su núcleo y se convierte en reticulocito. La
pérdida del núcleo provoca la hendidura del centro de la célula, que le da la forma
bicóncava característica del glóbulo rojo. Los reticulocitos retienen algunas
mitocondrias, ribosoma y retículo endoplasmático. Pasan de la medula ósea roja
hacia la circulación, desplazándose entre las células endoteliales de los capilares
sanguíneos. Los reticulocitos maduran y se transforman en glóbulos rojos 1 o 2 días
después de salir de la medula ósea.
Normalmente, la eritropoyesis y la destrucción de los glóbulos rojos se llevan a cabo
a un ritmo similar. Si la capacidad de transporte de oxígeno de las células disminuye
porque la eritropoyesis no está equilibrada con la destrucción de GR, un sistema de
retroalimentación negativa acelera su producción. El control de la situación depende
de la cantidad de oxígeno aportado a los tejidos. La deficiencia celular de oxígeno,
llamada hipoxia, puede aparecer si el oxígeno que ingresa a la circulación es
92
demasiado escaso. Por ejemplo, el menor contenido de oxígeno del aire a grandes
altitudes reduce la cantidad de oxígeno en la sangre. El aporte de oxígeno también
puede ser insuficiente por una anemia, que se produce por muchas causas como los
déficits de hierro, de ciertos aminoácidos y de vitamina B12. Los problemas
circulatorios que reducen el flujo de sangre a los tejidos también disminuyen el aporte
de oxígeno. Cualquiera sea la causa, la hipoxia estimula el aumento en la liberación
renal de eritropoyetina, la cual acelera el desarrollo de proeritroblastos a reticulocitos
en la medula ósea roja y la formación de reticulocitos. A medida que aumenta el
número de GR circulantes, más oxigeno llega a los tejidos.
Los recién nacidos prematuros pueden presentar una anemia como consecuencia,
en parte, de la inadecuada producción de eritropoyetina. Durante las primeras
semanas tras el nacimiento, el hígado, no los riñones, producen la mayor parte de la
EPO. Al ser el hígado menos sensible que los riñones a la hipoxia, los neonatos
tienen menor respuesta de EPO a la anemia que los adultos. Como la hemoglobina
fetal (presente en el momento del nacimiento) lleva hasta un 30% más de oxígeno,
su perdida por una producción insuficiente de eritropoyetina empeora la anemia.
93
GLOBULOS BLANCOS
LEUCOCITOS GRANULOCITOS
A las células de la sangre se las puede teñir con colorantes específicos y podemos
distinguirlas una de otras ya que poseen características morfológicas diferentes.
Tras la tinción, cada uno de los tres tipos de granulocitos expone llamativos gránulos
de distinta coloración que pueden ser reconocidos al microscopio óptico. Los
granulocitos se pueden distinguir según las siguientes características:
• Neutrófilos Los gránulos de un neutrófilo son pequeños, se distribuyen en
forma pareja y son de color violeta claro. Dado que los neutrófilos más
antiguos tienen lóbulos nucleares de formas diferentes, suelen ser llamados
polimorfonucleares (PMN) o polimorfos.
• Eosinófilos Los gránulos grandes y uniformes de los eosinófilos presentan
eosinofilia (afinidad por la eosina), es decir, se tiñen de rojo-anaranjado con
colorantes ácidos. El núcleo suele mostrar dos lóbulos conectados por una
gruesa hebra de cromatina.
• Basófilos Los gránulos redondeados y de variable tamaño de los basófilos
presentan basofilia, es decir, afinidad por los colorantes básicos. El núcleo
tiene dos lóbulos.
94
LEUCOCITOS AGRANULARES
Los glóbulos blancos y otras células nucleadas del cuerpo tienen proteínas, llamadas
antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), que protruyen desde su
membrana plasmática hacia el espacio extracelular. Estos “marcadores de identidad
de las células” son diferentes para cada persona (excepto para los gemelos
idénticos). Este CMH es lo que se estudia para la búsqueda de compatibilidad a la
hora de un trasplante de órgano solido o Medula Ósea.
95
FUNCIONES DEL GLOBULO BLANCO
96
La piel y las mucosas están expuestas permanentemente a los microbios y sus
toxinas. Algunos de estos microbios pueden invadir tejidos más profundos y causar
enfermedades. Una vez que los patógenos ingresaron al cuerpo, la función general
de los glóbulos blancos es combatirlos a través de la fagocitosis o la respuesta
inmunitaria. Para llevar a cabo estas tareas,
muchos GB abandonan la circulación y se
acumulan en los sitios de invasión del patógeno o
de inflamación. Una vez que los granulocitos y los
monocitos abandonan la circulación nunca vuelven
a ella. Los linfocitos, por el contrario, recirculan
continuamente, desde la sangre al espacio
intersticial en los tejidos, de ahí a la circulación
linfática y de vuelta a la sangre. Solo el 2% de la
población linfocitaria total circula por la sangre
constantemente, el resto está en la linfa y en
órganos como la piel, los pulmones, ganglios
linfáticos y bazo.
Los GB salen del lecho vascular por medio de un proceso llamado migración,
durante el cual ruedan a lo largo del endotelio. La señal precisa que estimula la
migración a través de un vaso sanguíneo en particular varia para los diferentes tipos
de GB. Moléculas conocidas como moléculas de adhesión ayudan a los GB a
pegarse al endotelio. Por ejemplo, las células endoteliales exhiben moléculas de
adhesión llamadas selectinas en respuesta al daño local o la inflamación. Estas se
pegan a hidratos de carbono de la superficie de los neutrófilos, frenándolos y
haciéndolos rodar a lo largo de la superficie endotelial. En la superficie del neutrófilo
hay otras moléculas de adhesión llamadas integrinas, que fijan los neutrófilos al
endotelio y colaboran en su movimiento, a través de la pared del vaso, hacia el líquido
intersticial del tejido lesionado.
Los neutrófilos y macrófagos participan en la fagocitosis; pueden ingerir bacterias y
desechos de materia inanimada. Diversas sustancias químicas liberadas por los
microbios y tejidos inflamados atraen fagocitos, fenómeno llamado quimiotaxis. Entre
las sustancias que estimulan la quimiotaxis están las toxinas producidas por
97
microbios, las cininas, los productos especializados de los tejidos dañados y ciertos
factores estimulantes de colonias (CSF).
Estos últimos también aumentan la actividad fagocítica de los neutrófilos y
macrófagos. Entre los GB, los neutrófilos son los que más rápido responden a la
destrucción tisular por parte de bacterias. Tras englobar al patógeno durante la
fagocitosis, el neutrófilo libera diversas sustancias químicas para destruirlo. Estas
sustancias incluyen la enzima lisozima, que destruye ciertas bacterias, y oxidantes
fuertes, como el anión superóxido (O2 –), peróxido de hidrogeno (H2O2) y el anión
hipoclorito (OCl–), similar a la lavandina de uso doméstico. Los neutrófilos también
contienen defensinas, proteínas que exhiben un amplio rango de actividad antibiótica
contra las bacterias y los hongos. En el neutrófilo, las vesículas que contienen
defensinas se fusionan con los fagosomas que contienen a los microbios. Las
defensinas forman péptidos que actúan como “lanzas” que perforan las membranas
microbianas; la pérdida resultante del contenido celular mata al invasor.
Los eosinófilos dejan los capilares y entran al líquido tisular. Se cree que liberan
enzimas, como la histaminasa que combate los efectos de la histamina y otras
sustancias involucradas en la inflamación durante las reacciones alérgicas. También
fagocitan complejos antígeno-anticuerpo y son efectivos ante ciertos parásitos. Un
alto recuento de eosinófilos suele indicar un estado alérgico o una infección
parasitaria.
En los focos de inflamación, los basófilos salen de los capilares, entran a los tejidos
y liberan gránulos que contienen heparina, histamina y serotonina. Estas sustancias
intensifican la reacción inflamatoria y están implicadas en las reacciones de
hipersensibilidad (alérgicas). La función de los basófilos es similar a la de los
mastocitos, células del tejido conectivo originadas de células pluripotenciales en la
medula ósea roja. Como los basófilos, los mastocitos liberan sustancias que
intervienen en la inflamación, como heparina, histamina y proteasas. Están
ampliamente distribuidos por el cuerpo, particularmente en los tejidos conectivos de
la piel y membranas mucosas de los tractos respiratorio y digestivo.
Los linfocitos son los soldados destacados en las batallas del sistema
inmunitario. La mayoría de los linfocitos se mueven constantemente entre los tejidos
linfoides, la linfa y la sangre. Los tres tipos principales de linfocitos son las células B,
las células T y las citoliticas naturales ( natural killer o NK). Las células B son
98
particularmente efectivas en la destrucción de bacterias e inactivación de sus toxinas.
Las células T atacan virus, hongos, células trasplantadas, células cancerosas y
algunas bacterias, y son responsables de las reacciones transfusionales, las
reacciones alérgicas y el rechazo de órganos trasplantados. Las respuestas
inmunitarias llevadas a cabo tanto por las células B como por las células T ayudan a
combatir la infección y proveen protección contra ciertas enfermedades. Las células
NK atacan a una amplia variedad de microbios infecciosos y ciertas células tumorales
de surgimiento espontáneo.
Los monocitos tardan más que los neutrófilos en alcanzar el sitio de infección, pero
lo hacen en cantidades mayores y destruyen más microbios. Una vez en el sitio,
aumentan su tamaño y se diferencian a macrófagos circulantes, los cuales limpian
los restos celulares y microbios mediante fagocitosis tras una infección. Como se
acaba de ver, el aumento en el número de GB circulantes suele indicar inflamación o
infección. Un médico puede ordenar un recuento diferencial de glóbulos blancos, un
recuento de cada uno de los cinco tipos de glóbulos blancos, para detectar infección
o inflamación, determinar los efectos de una posible intoxicación por químicos o
fármacos, evaluar afecciones hemáticas (p. Ej., leucemia) y los efectos de la
quimioterapia, o detectar reacciones alérgicas o infecciones parasitarias. Como cada
tipo de célula sanguínea juega un papel diferente, determinar el porcentaje de cada
uno en sangre contribuye al diagnóstico del trastorno.
PLAQUETAS
99
plaquetas muertas y envejecidas son eliminadas por los macrófagos esplénicos y
hepáticos.
100
Unidad nro. 2
Sistema circulatorio
101
SISTEMA CIRCULATORIO
CORAZON
102
CAPAS DE LA PARED CARDÍACA:
El epicardio está compuesto por dos planos tisulares. El más externo es una lámina
delgada y transparente que también se conoce como capa visceral del pericardio
seroso. Debajo de éste, existe una capa variable de tejido fibroelástico y tejido
adiposo. El epicardio contiene vasos sanguíneos, linfáticos y vasos que irrigan el
miocardio.
El miocardio, tejido muscular cardiaco, confiere volumen al corazón y es responsable
de la acción de bombeo. Representa el 95% de la pared cardiaca. Las fibras del
músculo cardiaco están organizadas en haces que se dirigen en sentido diagonal
alrededor del corazón y generan la poderosa acción de bombeo. El músculo cardiaco
es un músculo involuntario. La capa más interna, el endocardio, es una fina capa de
endotelio que se encuentra sobre una capa delgada de tejido conectivo. Formando
una pared lisa, tapiza las cámaras cardiacas y recubre las válvulas cardiacas. El
endotelio minimiza la superficie de fricción cuando la sangre pasa por el corazón y se
continúa con el endotelio de los grandes vasos que llegan y salen del corazón.
103
comunicación inter auricular en el corazón fetal que normalmente se cierra
luego del nacimiento. La sangre pasa desde la aurícula derecha hacia el
ventrículo derecho a través de una válvula, la válvula tricúspide, que posee
tres valvas o cúspides. también se denomina válvula auriculoventricular o atrio
ventricular derecha. Las válvulas cardiacas están compuestas de tejido
conectivo denso, cubierto por endocardio.
104
• VENTRÍCULO IZQUIERDO: El ventrículo izquierdo tiene la pared más gruesa
de las cuatro cámaras (un promedio de 10 a 15 Mm.) y forma el vértice o ápex
del corazón. Al igual que el ventrículo derecho, contiene trabéculas carnosas
y cuerdas tendinosas que conectan las valvas de la válvula mitral a los
músculos papilares. La sangre pasa desde el ventrículo izquierdo, a través de
la válvula aórtica, hacia la aorta ascendente. Parte de la sangre de la aorta
ascendente se dirige hacia las arterias coronarias, que nacen de ella e irrigan
el corazón. El resto de la sangre sigue su camino a través del
arco o cayado aórtico y de la aorta descendente (aorta torácica y
abdominal). Las ramas del cayado aórtico y de la aorta descendente
transportan la sangre hacia todo el organismo.
El espesor miocárdico de las cuatro cámaras varía de acuerdo con la función de cada
una de ellas. Las aurículas, de paredes finas, entregan sangre a los ventrículos.
Debido a que los ventrículos bombean sangre a mayores distancias, sus paredes son
más gruesas. A pesar de que los ventrículos derecho e izquierdo actúan como dos
bombas separadas que eyectan simultáneamente iguales volúmenes de sangre, el
lado derecho tiene una carga de trabajo menor. Bombea sangre que recorre una corta
distancia hasta los pulmones, a menor presión y contra una menor resistencia al flujo
sanguíneo. Por su parte, el ventrículo izquierdo bombea sangre hacia sectores del
organismo distantes, a mayor presión y contra una mayor resistencia al flujo
sanguíneo. En consecuencia, el ventrículo izquierdo realiza un trabajo mucho más
intenso que el derecho para mantener la misma velocidad de flujo sanguíneo.
105
CIRCULACIONES PULMONAR Y SISTEMICA
Después del nacimiento, el corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados:
la circulación sistémica (o general) y la circulación pulmonar. Los dos circuitos están
dispuestos en serie: la salida de uno es la entrada del otro. El lado izquierdo del
corazón es la bomba de la circulación sistémica; recibe sangre desde los pulmones,
rica en oxígeno, roja brillante u oxigenada. El ventrículo izquierdo eyecta sangre
hacia la aorta. Desde la aorta, la sangre se va dividiendo en diferentes flujos e ingresa
en arterias sistémicas cada vez más pequeñas que la transportan hacia todos los
órganos, exceptuando los alvéolos pulmonares, que reciben sangre de la circulación
pulmonar. En los tejidos sistémicos, las arterias originan arteriolas, vasos de menor
diámetro que finalmente se ramifican en una red de capilares sistémicos. El
intercambio de nutrientes y gases se produce a través de las finas paredes capilares.
La sangre descarga el O2 (oxigeno) y toma el CO2 (dióxido de carbono).
En la mayoría de los casos, la sangre circula por un solo capilar y luego entra en una
vénula sistémica. Las vénulas transportan la sangre desoxigenada (pobre en
oxigeno) y se van uniendo para formar las venas sistémicas, de mayor tamaño. Por
último, la sangre retorna al corazón, hacia la aurícula derecha.
El lado derecho del corazón es la bomba del circuito pulmonar; recibe la sangre
desoxigenada, rojo oscuro, que retorna de la circulación sistémica. Esta sangre es
106
eyectada por el ventrículo derecho y se dirige al tronco pulmonar, que se divide en
las arterias
pulmonares, las que transportan sangre a ambos pulmones. En los capilares
pulmonares, la sangre libera el CO2 y capta el O2 inspirado. La sangre oxigenada
fluye hacia las venas pulmonares y regresa a la aurícula izquierda, completando el
circuito.
CIRCULACIÓN CORONARIA
Los nutrientes no pueden difundir lo suficientemente rápido desde la sangre de las
cámaras cardiacas a todas las capas de la pared del corazón. Por ello, el miocardio
posee su propia red de vasos sanguíneos: la circulación coronaria o cardíaca. Las
arterias coronarias nacen de la aorta ascendente y rodean el corazón, como una
corona que rodea una cabeza. Cuando el corazón se contrae, fluye poca sangre por
las arterias coronarias, ya que son comprimidas hasta cerrarse. Sin embargo, cuando
el corazón se relaja, la elevada presión en la aorta permite la circulación de la sangre
a través de las arterias coronarias hacia los capilares y luego, hacia las venas
coronarias
107
VASOS SANGUINEOS
Los 5 tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas, los
capilares, las vénulas y las venas. Las arterias conducen la sangre desde el
corazón hacia otros órganos. Las grandes arterias elásticas salen del corazón y se
dividen en arterias musculares de mediano calibre, que se distribuyen en las
diferentes regiones del cuerpo. Las arterias de mediano calibre se dividen luego en
pequeñas arterias, que se dividen a su vez en arterias aún más pequeñas llamadas
arteriolas. Cuando las arteriolas ingresan en un tejido, se ramifican en numerosos
vasos diminutos llamados capilares (semejantes a cabellos). La delgada pared de los
108
capilares permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos corporales.
Los grupos de capilares dentro de un tejido se reúnen para formar pequeñas venas
llamadas vénulas. Estas, a su vez, convergen formando vasos sanguíneos cada vez
más grandes, las venas, que son los vasos sanguíneos que transportan la sangre
desde los tejidos de regreso hacia el corazón. Como los vasos sanguíneos requieren
oxigeno (O2) y nutrientes, al igual que los otros tejidos del cuerpo, los grandes vasos
sanguíneos están irrigados por sus propios vasos sanguíneos, llamados vasa
vasorum (literalmente, vasos de los vasos), localizados en el interior de sus paredes.
109
función de las células del músculo liso, que se extienden con un patrón circular
alrededor de la luz del vaso (como lo hace un anillo en el dedo) regulando la
luz del vaso.
El flujo sanguíneo a través de diferentes partes del cuerpo está regulado por
la contracción del músculo liso, en las paredes de determinados vasos.
También, la contracción del músculo liso en los vasos sanguíneos es
fundamental para regular la tensión arterial. Además de regular el flujo de
sangre y la tensión arterial, el músculo liso se contrae cuando se daña una
arteria o una arteriola (vasoespasmo). Esto permite limitar la pérdida de
110
sangre a través del vaso, si la lesión es pequeña. Las células de músculo liso
también ayudan a producir fibras elásticas en la capa media, que permiten que
los vasos se contraigan y retraigan por acción de la presión de la sangre.
ARTERIAS
La pared de una arteria tiene las tres capas o túnicas de un vaso sanguíneo típico,
pero posee una capa media gruesa, muscular y elástica. Debido a que poseen
muchas fibras elásticas, las arterias suelen tener gran distensibilidad. Esto significa
que sus paredes se estrechan fácilmente o se expanden sin desgarrarse, en
respuesta a un pequeño aumento en la presión.
ARTERIAS ELÁSTICAS
Las arterias elásticas son las arterias más grandes del cuerpo, y su tamaño varía
entre el de una manguera de jardín –en la aorta y el tronco pulmonar y el de un dedo,
en las ramas de la aorta. Tienen el diámetro más grande de todas las arterias, aunque
sus paredes (de aproximadamente un décimo del diámetro total del vaso) son
relativamente delgadas, en comparación con el tamaño global del vaso. Estos vasos
se caracterizan porque sus láminas interna y externa elásticas están bien definidas y
la capa media posee abundantes fibras elásticas, que se denominan laminillas
elásticas. Las arterias elásticas incluyen los dos troncos principales que salen del
corazón (la aorta y el tronco pulmonar) y las principales ramas de la aorta: arterias
111
braquiocefálicas, subclavias, carótidas comunes e iliacas comunes. Ayudan a
propulsar la sangre hacia adelante, mientras se relajan los ventrículos. A medida que
la sangre es eyectada desde el corazón hacia las arterias elásticas, sus paredes se
contraen y adecuan con facilidad el flujo de sangre. Cuando se contraen, las fibras
elásticas almacenan, en forma transitoria, energía mecánica y funcionan como un
reservorio de presión.
Luego, las fibras elásticas se retraen y convierten la energía almacenada (potencial)
en el vaso en energía cinética en la sangre. Así, la sangre sigue fluyendo por las
arterias aun cuando los ventrículos están relajados. Como transportan la sangre
desde el corazón hacia arterias de tamaño mediano y con mayor capa muscular, las
arterias elásticas también reciben el nombre de arterias de conducción.
ARTERIAS MUSCULARES
Las arterias de mediano calibre se denominan arterias musculares porque su túnica
media contiene más músculo liso y menos fibras elásticas que las arterias elásticas.
La mayor cantidad de músculo liso torna a las paredes de las arterias musculares
relativamente más gruesas. Por lo tanto, las arterias musculares son capaces de
mayor vasoconstricción y vasodilatación para ajustar la tasa del flujo sanguíneo.
. Las arterias musculares también se denominan arterias de distribución, porque
distribuyen la sangre a las diferentes partes del cuerpo. Dos ejemplos son la arteria
braquial, en el brazo, y la arteria radial, en el antebrazo.
El tono vascular le otorga rigidez a la pared del vaso y es importante para mantener
la presión y un flujo sanguíneo eficaces.
Anastomosis
La mayoría de los tejidos del cuerpo reciben sangre de más de una arteria. La unión
de las ramas de dos o más arterias que irrigan la misma región del cuerpo se
denomina anastomosis. Las anastomosis entre arterias proporcionan rutas
alternativas para la sangre hacia un tejido o un órgano. Si el flujo de sangre se detiene
por un periodo corto, cuando los movimientos normales comprimen un vaso o cuando
un vaso esta obstruido por alguna enfermedad, la circulación a esa zona del cuerpo
no se detiene necesariamente. La ruta alternativa del flujo sanguíneo hacia una parte
del cuerpo a través de una anastomosis se conoce como circulación colateral. Las
112
anastomosis también pueden producirse entre venas y entre arteriolas y vénulas. Las
arterias que no se anastomosan son las terminales. La obstrucción de una arteria
terminal interrumpe la irrigación de todo un segmento de un órgano y provoca
necrosis (muerte) de ese segmento. Las rutas alternativas del flujo sanguíneo
también pueden ser proporcionadas por vasos no anastomóticos, que irrigan la
misma región del cuerpo.
ARTERIOLAS
Una arteriola es una arteria muy pequeña (casi microscópica), que regula el flujo de
sangre en las redes capilares de los tejidos.
El extremo terminal de la arteriola, la región denominada metarteriola, mira hacia las
uniones capilares. En la unión entre el capilar y la metarteriola, la célula muscular
más distal forma el esfínter precapilar, que regula el flujo sanguíneo hacia adentro
del capilar; las otras células musculares en la arteriola regulan la resistencia
(oposición) al flujo sanguíneo.
Las arteriolas cumplen una función esencial en la regulación del flujo sanguíneo,
desde las arteriolas hacia los capilares mediante la regulación de la resistencia, la
oposición al flujo sanguíneo.
CAPILARES
Los capilares son los vasos más pequeños; tienen un diámetro de entre 5 y 10 μm y
forman la vuelta en U que conecta el flujo arterial con el retorno venoso. Los eritrocitos
tienen un diámetro de 8 μm, por lo que a menudo deben plegarse sobre si mismos
para pasar de a uno por la luz de estos vasos. Los capilares forman una red extensa,
de aproximadamente 20 billones de vasos cortos, ramificados e interconectados, que
corren entre las células. El flujo de sangre desde una metarteriola a través de los
capilares hacia una vénula posca pilar (una vénula que recibe sangre desde un
capilar) se denomina microcirculación.
La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre la sangre
y el líquido intersticial.
Generalmente, la sangre pasa por el corazón y luego en secuencia a través de las
arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas y vuelve al corazón. En algunas zonas
113
del cuerpo, sin embargo, la sangre pasa desde una red capilar a otra, a través de una
vena denominada vena porta. Este tipo de circulación sanguínea constituye el
sistema porta. El nombre del sistema porta este dado por la localización del segundo
capilar. Hay sistemas porta asociados con la glándula hipófisis (sistema porta
hipofisario) y el hígado (circulación porto hepática).
VÉNULAS
A la inversa de las arterias, que tienen una pared gruesa, las vénulas y las venas
tienen paredes delgadas que no logran mantener su forma. Las vénulas drenan la
sangre de los capilares y comienzan el retorno de la sangre hacia el corazón.
Como se mencionó, las vénulas que al principio reciben sangre de los capilares se
llaman vénulas poscapilares. Son las vénulas más pequeñas, miden entre 10 y 50
μm de diámetro y tienen uniones intercelulares laxas (que son los puntos de contacto
más débiles en todo el árbol vascular) y, por ende, son muy porosas. Funcionan como
importantes sitios de intercambio de nutrientes y detritos y migración de leucocitos;
por ello, forman parte de la unidad de intercambio micro circulatorio, junto con los
capilares.
VENAS
114
elásticas externa o interna que se observan en las arterias. Se distienden lo suficiente
como para adaptarse a las variaciones en el volumen y la presión de la sangre que
pasa por ellas, aunque no están preparadas para soportar grandes presiones. La luz
de una vena es mayor que la de una arteria comparable, y las venas suelen aparecer
colapsadas (aplanadas) cuando se cortan. La acción de bombeo del corazón es un
factor muy importante en el retorno de la sangre al corazón. La contracción de los
músculos esqueléticos en los miembros inferiores también ayuda a que la sangre
regrese al corazón. La presión sanguínea promedio en las venas es mucho menor
que en las arterias. La sangre sale de una vena cortada con un flujo lento, pero con
mucha fuerza desde una arteria seccionada. La mayoría de las diferencias
estructurales entre las arterias y las venas reflejan esta diferencia de presión. Por
ejemplo, las paredes de las venas no son tan fuertes como las de las arterias.
Muchas venas, especialmente aquellas localizadas en los miembros, también
presentan válvulas, delgados pliegues de tánica interna que forman cúspides como
solapas. Las cúspides (valvas) de las válvulas se proyectan hacia la luz y apuntan en
dirección al corazón. La presión sanguínea baja en las venas hace que la sangre que
está regresando al corazón se enlentezca e incluso retroceda; las válvulas ayudan al
retorno venoso impidiendo el reflujo de sangre.
Un seno vascular (venoso) es una vena con una pared endotelial fina que no posee
músculo liso para modificar su diámetro. En un seno venoso, es el tejido conectivo
denso que lo rodea el que actúa de soporte, en lugar de las túnicas media y externa.
Por ejemplo, los senos venosos dúrales, que son sostenidos por la duramadre,
transportan sangre desoxigenada desde el cerebro hacia el corazón.
Mientras que las venas siguen un recorrido similar al de las arterias correspondientes,
difieren de estas en la cantidad de trayectos, además de la estructura de sus paredes.
En primer lugar, las venas son más numerosas que las arterias, por varias razones.
Algunas venas son pares y acompañan a las arterias musculares de mediano y
pequeño calibre. Estos pares de venas, junto a las arterias, se conectan entre si a
través de canales venosos llamados venas anastomóticas, que cruzan la arteria a la
que acompañan para formar una estructura similar a una escalera de peldaños entre
las venas del par. La mayor cantidad de pares de venas se encuentran en las
extremidades.
115
La capa subcutánea (por debajo de la piel) es otra fuente de venas. Estas venas, que
se llaman venas superficiales, corren a través de la capa subcutánea, pero sin
acompañar a arterias paralelas. Durante su trayecto, las venas superficiales forman
conexiones pequeñas (anastomosis) con las venas profundas, que viajan entre los
músculos esqueléticos. Estas conexiones permiten la comunicación entre el flujo de
sangre profundo y el superficial. La cantidad de flujo sanguíneo de las venas
superficiales varía en cada región del cuerpo. En los miembros superiores, las venas
superficiales son mucho más grandes que las profundas y sirven como vías desde
los capilares de los miembros superiores hacia el corazón. En los miembros
inferiores, ocurre lo opuesto; las venas profundas sirven de vías de retorno de sangre.
En realidad, las válvulas unidireccionales en los vasos anastomóticos pequeños
permiten que la sangre pase desde las venas superficiales hacia las profundas, pero
evitan el flujo de sangre en la dirección inversa. Esto tiene gran importancia en el
desarrollo de las venas varicosas.
VIAS CIRCULATORIAS
Los vasos sanguíneos están organizados dentro de vías circulatorias que conducen
la sangre hacia órganos específicos. Las dos principales vías circulatorias son la
circulación sistémica y la circulación pulmonar.
La circulación sistémica incluye todas las arterias y arteriolas que transportan la
sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia los capilares sistémicos,
además de las venas y vénulas que transportan sangre desoxigenada de regreso
hacia la aurícula derecha, luego de irrigar los órganos. La sangre que sale de la aorta
y fluye por las arterias sistémicas es de color rojo brillante. A medida que recorre los
capilares, pierde parte de su contenido de oxígeno y capta dióxido de carbono, de
manera que la sangre en las venas sistémicas es de color rojo oscuro. Las
subdivisiones de la circulación sistémica son la circulación coronaria (cardíaca), que
irriga el miocardio; la circulación cerebral, que irriga el cerebro, la circulación porto
hepática, que se extiende desde el tracto gastrointestinal hasta el hígado. Las arterias
que irrigan los pulmones, como las arterias bronquiales, también forman parte de la
circulación sistémica.
116
Cuando la sangre regresa al corazón desde la vía sistémica, es bombeada fuera del
ventrículo derecho a través de la circulación pulmonar hacia los pulmones. En los
capilares de los alvéolos, la sangre pierde parte de su contenido de dióxido de
carbono y capta oxígeno. Otra vez de color rojo brillante, regresa a la aurícula
izquierda, en el corazón, y reingresa en la circulación sistémica a medida que es
bombeada fuera del ventrículo izquierdo.
Otra vía de circulación importante, la circulación fetal, existe solo en el feto y contiene
estructuras especiales que permiten que el feto en desarrollo intercambie sustancias
con su madre.
CIRCULACION SISTEMICA
La circulación sistémica transporta oxígeno y nutrientes hacia los tejidos del cuerpo
y elimina el dióxido de carbono, además de otros desechos y calor de los tejidos.
Todas las arterias sistémicas son ramas de la aorta. Todas las venas de la circulación
sistémica drenan en la vena cava superior, vena cava inferior o seno coronario, que
a su vez desembocan en la aurícula derecha.
117
AORTA
La aorta es la arteria más grande del cuerpo, con un diámetro de 2- 3 cm. Sus cuatro
principales divisiones son la aorta ascendente, el cayado aórtico, la aorta torácica y
la aorta abdominal.
La porción de la aorta que emerge del ventrículo izquierdo, por detrás del tronco de
la pulmonar es la aorta ascendente. En el comienzo de la aorta, se encuentra la
válvula aortica. En la aorta ascendente se originan dos arterias coronarias que irrigan
el miocardio.
Luego la aorta ascendente gira hacia la izquierda, formando el arco o cayado aórtico,
que desciende y termina a nivel del disco intervertebral, entre la cuarta y la quinta
vértebra torácica. Mientras la aorta continúa descendiendo, transcurre cerca de los
118
cuerpos vertebrales, atraviesa el hiato aórtico del diafragma y se divide a nivel de la
cuarta vértebra lumbar en las dos arterias iliacas comunes, que conducen la sangre
hacia los miembros inferiores. El tramo de la aorta entre el cayado aórtico y el
diafragma se llama aorta torácica. Cuando la aorta torácica llega a la parte inferior
del tórax, pasa por el hiato aórtico del diafragma y se convierte en aorta abdominal,
que desciende hasta el nivel de la cuarta vértebra lumbar, donde se divide en las
arterias ilíacas comunes, que transportan la sangre hacia la pelvis y los miembros
inferiores. Cada división de la aorta da origen a arterias que se ramifican en arterias
de distribución que llegan a varios órganos. Dentro de los órganos, las arterias se
dividen en arteriolas y luego en capilares que irrigan los tejidos (todos los tejidos,
excepto los alvéolos pulmonares).
CAYADO AORTICO
El arco o cayado aórtico tiene 4-5 cm de largo y es la continuación de la aorta
ascendente. Emerge del pericardio, por detrás del esternón a nivel del ángulo
esternal. El arco aórtico termina a nivel del disco intervertebral, entre la cuarta y la
quinta vértebra torácica, donde se convierte en aorta torácica. Tres arterias
principales nacen en la cara superior del arco aórtico: el tronco braquiocefálico, la
carótida común izquierda y la subclavia izquierda. La rama más grande es la primera
119
del arco: el tronco braquiocefálico. Se extiende hacia arriba, se inclina ligeramente
hacia la derecha y se divide a nivel de la articulación esternoclavicular derecha para
formar la arteria subclavia derecha y la arteria carótida común derecha. La segunda
rama del arco es la arteria carótida común izquierda, que se divide en ramas que
tienen el mismo nombre que la arteria carótida común derecha. La tercera rama del
cayado es la arteria subclavia izquierda, que distribuye sangre hacia la arteria
vertebral izquierda y los vasos del miembro superior izquierdo. Las arterias que se
ramifican de la subclavia izquierda son similares en distribución y nombre a aquellas
en las que se ramifica la arteria subclavia derecha.
120
5. ARTERIA RADIAL: Es la rama más pequeña y continuación directa de la
arteria braquial. Pasa junto a la cara lateral (radial) del antebrazo y entra en la
muñeca, donde se bifurca en ramas superficiales y profundas que se
anastomosan con las ramas correspondientes de la arteria cubital, para formar
los arcos palmares de la mano. Hace contacto con el extremo distal del radio.
Debido a lo superficial de su localización en este punto, es un sitio común para
tomar el pulso radial.
6. ARTERIA CUBITAL: Es la rama más grande de la arteria braquial; atraviesa la
cara lateral (lunar o cubital) del antebrazo y luego entra en la muñeca, donde
se ramifica en las ramas superficiales y ramas profundas que entran en la
mano. Estas ramas se anastomosan con las arterias correspondientes de la
arteria radial para formar los arcos palmares de la mano.
7. ARCO PALMAR SUPERFICIAL: Esta formado principalmente por la arteria
cubital, con la contribución de una rama de la arteria radial; es superficial
respecto de los tendones del flexor largo de los dedos y se extiende por la
palma en la base de los metacarpianos; da origen a las arterias digitales
palmares comunes, cada una de las cuales se divide en un par de arterias
digitales palmares propias.
8. ARCO PALMAR PROFUNDO: Surge principalmente de una rama profunda de
la arteria radial; aunque recibe contribución de la rama profunda de la arteria
cubital; es profundo respecto de los tendones del flexor largo de los dedos y
se extiende por la palma, más allá de la base de los metacarpianos; de él
surgen las arterias metacarpianas palmares, que se anastomosan con las
arterias digitales palmares comunes del arco palmar superficial
121
ARTERIAS DE LA PELVIS Y LOS MIEMBROS INFERIORES
122
1. ARTERIAS ILÍACAS COMUNES: Nacen de la aorta abdominal, a nivel de la
cuarta vértebra lumbar. Cada una transcurre hacia abajo alrededor de 5 cm y
da origen a dos ramas: las arterias iliacas externa e interna.
2. ARTERIAS ILÍACAS INTERNAS: Son las arterias principales de la pelvis.
Comienzan en la bifurcación de las arterias iliacas comunes, por delante de la
articulación sacroilíaca, a nivel del disco intervertebral lumbosacro. Van hacia
atrás y hacia la línea media mientras descienden por la pelvis y tienen
divisiones anteriores y posteriores.
3. ARTERIAS ILÍACAS EXTERNAS: Son más grandes que las arterias iliacas
internas. Al igual que estas, comienzan en la bifurcación de las arterias iliacas
comunes. Descienden a lo largo del borde medial del músculo psoas mayor,
pasan detrás de los ligamentos inguinales y se convierten en la arteria femoral,
cuando transcurren por detrás del ligamento inguinal y entran en el muslo.
4. ARTERIAS FEMORALES: Constituyen la continuación de las arterias iliacas
externas, cuando entran en el muslo. En el triángulo femoral de la parte
superior del muslo, son superficiales junto con la vena y nervio femorales y los
ganglios linfáticos inguinales profundos. Pasan por detrás del músculo
sartorio, a medida que descienden por la cara medial de los muslos y siguen
su trayecto hacia el extremo distal del muslo, donde atraviesan una apertura
en el tendón del músculo aductor mayor para terminar en la cara posterior de
la rodilla, donde se convierten en las arterias poplíteas.
5. ARTERIAS POPLÍTEAS: Son la continuación de las arterias femorales a
través de la fosa poplítea (espacio detrás de la rodilla). Descienden hacia el
borde inferior de los músculos poplíteos, donde se dividen en arterias tibiales
anteriores y posteriores.
6. ARTERIAS TIBIALES ANTERIORES: Descienden desde la bifurcación de las
arterias poplíteas. Son más pequeñas que las arterias tibiales posteriores;
atraviesan la membrana interósea de la tibia y el peroné para descender por
el compartimento anterior de la pierna; se convierten en las arterias dorsales
del pie, en los tobillos. En el dorso del pie, las arterias dorsales del pie emiten
ramas en el primer hueso medial cuneiforme, llamadas arterias arcuatas que
corren en sentido lateral sobre las bases de los metatarsianos. De las arterias
123
arcuatas nacen las arterias dorsales metatarsianas, que transcurren a lo largo
de los huesos metatarsianos. Estas arterias terminan dividiéndose en las
arterias dorsales digitales, que irrigan los dedos.
7. ARTERIAS TIBIALES POSTERIORES: Constituyen la continuación directa de
las arterias poplíteas; descienden desde la bifurcación de las arterias
poplíteas. Pasan por debajo del compartimento muscular posterior de la pierna
y en la profundidad de los músculos soleos. Pasan en sentido posterior al
maléolo medial de la tibia, en el extremo distal de la pierna, y hacen una curva
hacia adelante, hacia la planta del pie; pasan por debajo del retináculo flexor,
en la cara media del pie, y terminan ramificándose en las arterias plantares
mediales y laterales. Dan origen a las arterias peroneas, en la parte media de
la pierna, que corren en sentido lateral a medida que descienden en el
compartimento lateral de la pierna. Las arterias plantares medias pasan a lo
largo del lado medial de la planta del pie, y las arterias plantares laterales
forman un ángulo en sentido lado lateral de la planta y se unen con las ramas
de las arterias dorsales del pie para formar el arco plantar. El arco comienza
en la base del quinto metatarsiano y se extiende en dirección medial a través
124
de los metatarsianos. El arco cruza el pie y proporciona las arterias plantares
metatarsianas, que corren a lo largo de la superficie plantar de los huesos
metatarsianos. Estas arterias terminan dividiéndose en las arterias plantares
digitales, que irrigan los dedos.
Tanto las venas superficiales como las profundas devuelven la sangre de los
miembros superiores al corazón. Las venas superficiales están localizadas debajo de
la piel y generalmente son visibles. Se anastomosan ampliamente entre ellas y con
las venas profundas, y no acompañan a las arterias. Las venas superficiales son más
grandes que las profundas y devuelven la mayor parte de la sangre de los miembros
superiores. Las venas superficiales son clínicamente relevantes como sitios para
125
extraer sangre o dar inyecciones Las venas profundas están localizadas en lo
profundo del cuerpo. Normalmente, tienen los mismos nombres que las arterias a las
que acompañan. Tanto las venas superficiales como las profundas tienen válvulas,
pero son más numerosas en las venas profundas.
VENAS PROFUNDAS
126
con las venas cubitales para formar las venas braquiales, por debajo de la
articulación del codo.
VENAS SUPERFICIALES
127
palmares de los dedos. Ascienden por la cara anterior de los antebrazos para
unirse con las venas basílica o mediana cubital, y a veces con ambas.
128
VENAS PROFUNDAS
129
VENAS SUPERFICIALES
VENAS SAFENAS MAGNA: Son las venas más largas del cuerpo; ascienden desde
los pies hasta la ingle, por el plano subcutáneo. Comienzan en el extremo medial de
los arcos venosos dorsales de los pies.
VENAS SAFENAS MENORES: Comienzan en la porción lateral de los arcos
venosos dorsales de los pies. Pasan por detrás del maléolo externo del peroné y
ascienden en la profundidad de la piel de la cara posterior de la pierna. Drenan en
las venas poplíteas en el hueco poplíteo, detrás de la rodilla. Durante su recorrido,
las venas safenas menores presentan de 9 a 12 válvulas. Pueden comunicarse con
las venas safenas mayores en la zona proximal del muslo.
130
CIRCULACION PULMONAR
https://youtu.be/iFrXFvS_znw
https://youtu.be/vKfjhldkwto
https://youtu.be/bmc0dIor6LA
131
Unidad nro. 3- Hematología y Hemostasia
132
HEMATOLOGIA
HEMOGRAMA COMPLETO
133
que forman la sangre. Un hemograma puede contribuir al diagnóstico de estos
trastornos para facilitar la prescripción de tratamientos adecuados.
134
• Extraer 2 mL. de sangre periférica, colocar en el tubo preparado anteriormente
y mezclar por inversión.
Es un examen de sangre que da información acerca del número y forma de las células
sanguíneas. A menudo se hace como parte de o con un conteo de sangre completo
(CSC), como método confirmatorio o ante cualquier tipo de discrepancia.
Preparación y toma de muestra
• Al igual que el hemograma y siendo parte del mismo, no se requiere ayuno
previo.
• Extraer una gota de sangre periférica por punción con lanceta de la yema del
dedo o de la misma jeringa con la que se realizó la extracción.
• Colocar una gota pequeña sobre el extremo de un portaobjetos limpio y seco.
135
• Con el extremo de otro portaobjetos limpio y seco, o con un extensor
comercial, esparcir la gota de sangre a lo ancho y, con el mismo a 45°, realizar
la extensión de la misma en el largo del portaobjetos.
• Rotular la muestra según conveniencia del laboratorio.
• Dejar secar a temperatura ambiente.
Los análisis de velocidad de sedimentación podrían ser útiles al evaluar la fiebre sin
causa aparente, algunos tipos de artritis y síntomas que afectan los músculos.
136
Además, pueden ayudar a confirmar un diagnóstico de ciertas enfermedades, tales
como:
• Polimialgia reumática
• Artritis reumatoide
• Enfermedades hematológicas
• Apendicitis
137
• Llenar el tubo hasta el enrase perfectamente. • Tapar y mezclar por
inversión.
enrasado.
Dos antígenos (tipo A y tipo B) aparecen en las superficies de los eritrocitos en una
gran proporción de los seres humanos; son estos antígenos (llamados también
aglutinógenos porque aglutinan a menudo los eritrocitos) los que causan la mayoría
de las reacciones transfusionales sanguíneas.
138
El sistema Rh representa un papel importante en tanto en medicina clínica como en
obstetricia, ya que madres Rh negativas al ser sensibilizadas por antígenos
eritrocitarios de un feto Rh positivo, producirán anticuerpos Anti-Rh que al cruzar la
barrera placentaria pueden producir hemólisis de eritrocitos fetales, causando la
enfermedad hemolítica del recién nacido.
Las transfusiones de sangre y de sus componentes constituyen el tratamiento más
utilizado para corregir las pérdidas de sangre agudas y las anemias crónicas
Interpretación:
139
Algunos videos para ver:
https://youtu.be/MyaexORe0Ag
https://youtu.be/Ya0c2axLYMw
DETERMINACIÓN DE MICROHEMATOCRITO
Los eritrocitos sedimentan mientras que el plasma queda en la parte superior del
tubo como un líquido claro y ligeramente amarillento. El cociente entre el volumen de
elementos formes y el volumen de sangre total es lo que se denomina hematocrito
Procedimiento:
140
• Llenar el capilar del micro-hematocrito apoyando uno de los extremos sobre la gota
de sangre del dedo.
141
HEMOSTASIA
142
1. VASOESPASMO
143
2. FORMACION DEL TAPON PLAQUETARIO
144
agrupamiento de plaquetas se llama agregación plaquetaria. Finalmente, la
acumulación y el acoplamiento de grandes números de plaquetas forman una masa
que se denomina tapón plaquetario.
3. COAGULACION
Estos factores incluyen iones calcio (Ca2+), ciertas enzimas inactivas sintetizadas
por los hepatocitos y liberadas a la circulación, y varias moléculas asociadas a las
145
plaquetas o liberadas por los tejidos dañados. La mayoría de los factores de la
coagulación se identifican con números romanos que indican el orden de su
descubrimiento (no necesariamente el orden de participación en la hemostasia).
1) Dos vías, llamadas vía extrínseca y vía intrínseca, las cuales serán descritas
brevemente, llevan a la formación de la protrombinasa. Una vez sucedido esto, los
pasos involucrados en las dos fases siguientes son iguales para ambas vías y se las
denomina vía final común.
146
VIA EXTRÍNSECA
La vía extrínseca de la coagulación tiene menos pasos que la vía intrínseca y ocurre
rápidamente (en cuestión de segundos si el traumatismo es grave). Su nombre se
debe a que una proteína tisular llamada factor tisular (FT), también conocido como
tromboplastina, se filtra de células del exterior de los vasos (extrínsecas) hacia la
sangre e inicia la formación de la protrombinasa. El FT es una mezcla compleja de
lipoproteínas y fosfolípidos liberados desde las superficies de las células dañadas.
En presencia de Ca2+, el FT comienza una secuencia de reacciones que concluye
en la activación del factor X de la coagulación. Una vez activado, este se combina
con el factor V en presencia de Ca2+ para formar la enzima activa protrombinasa,
completando la vía extrínseca.
VIA INTRÍNSECA
147
La vía intrínseca de la coagulación es más compleja que la extrínseca, es más lenta
y en general requiere varios minutos. En este caso, el nombre se debe a que sus
activadores están en contacto directo con la sangre o se encuentran en ella
(intrínsecos); no es necesario que el tejido circundante este lesionado. Si las células
endoteliales se erosionan o dañan, la sangre puede ponerse en contacto con las
fibras colágenas del tejido conectivo subendotelial del vaso. Además, el traumatismo
de las células endoteliales lesiona las plaquetas, lo que produce la liberación de
fosfolípidos plaquetarios. El contacto con las fibras colágenas (o con el vidrio del tubo
donde se recoge la sangre) activa al factor XII de la coagulación, el cual comienza la
secuencia de reacciones que activan finalmente al factor X. Los fosfolípidos
plaquetarios y el Ca2+ pueden también participar en la activación del factor X. Una
vez activado este, se combina con el factor V para formar la enzima protrombinasa
(al igual que en la vía extrínseca), completando la vía intrínseca.
VIA COMUN
El plasma contiene cierta cantidad de factor XIII, el cual es liberado también por las
plaquetas del coagulo.
148
149
PAPEL DE LA VITAMINA K EN LA COAGULACIÓN
150
MECANISMO DE CONTROL HOMEOSTATICO
151
Aclaración: para que el torrente sanguíneo fluya con normalidad, el humano tiene
anticoagulantes naturales o fisiológicos. A partir de observar esto, es que se
desarrollaron anticoagulantes químicos para colocar en tubos de plástico que usamos
a la hora de realizar una extracción de sangre a un paciente y por el otro lado la
industria farmacéutica desarrollo medicamentos que hacen que la sangre fluya mejor
y que son medicamentos que el paciente debe tomar vía oral, inyectarse o muchas
veces se los colocan vía endovenosa durante una internación.
• Tiempo de coagulación
• Tiempo de sangría
• Recuento de plaquetas
152
Procedimiento y toma de muestra:
• Para TP, KPTT y R.I.N: se requiere ayuno previo de al menos horas. Se toma
la muestra por venopunción convencional, debiendo ser el primer tubo que
se llene, ya que el enrase es fundamental. Un tubo mal llenado o enrasado
se rechaza y hay que volver a punzar al paciente. Se coloca sangre en un
tubo con anticoagulante CITRATO DE SODIO al 3,8% (tapa celeste), relación
1/9, previamente rotulado.
Homogeneizar por inversión 5 veces como mínimo.
153
154
Unidad nro. 4-
Metabolismo sistémico
Orinas
Materia Fecal
155
ESTUDIOS DEL METABOLISMO
156
como de su respuesta al tratamiento. Múltiples reacciones químicas ocurren
en nuestro cuerpo y es que es por ello que es importante conocerlos para
evaluar la función de los órganos.
• Glicemia
• Uremia
• Creatinina
• Uricemia
• Transaminasa glutámico-oxalacética/TGO/GOT
• Transaminasa glutámico-pirúvica/TGP/GPT
• Fosfatasa alcalina
• Colinesterasa
• Gamma-glutamil-transpeptidasa/GGT
• Amilasemia
• Albuminemia
• Proteinemia/Proteínas totales
• Láctico-deshidrogenasa/LDH
• Proteína C reactiva/PCR
• Cetonemia
157
• Natremia/Sodio en sangre
• Potasemia/Potasio en sangre
• Cloro en sangre
• Calcemia
• Calcio iónico
• Magnesemia
• Fosfatemia
• Lactacidemia/Lactato en sangre
• Ferremia
• Trasferrina
• Ferritina
• Hemoglobina glicosilada
• Colesterol total/CT
• Colesterol HDL/HDL
• Colesterol LDL/LDL
• Triglicéridos/TG
Aclaración: todos los metabolitos que terminen en emia implica que lo estamos
midiendo en sangre. Cada uno de ellos se miden en un determinado tubo con un
determinado anticoagulante y el paciente tiene que cumplir con ciertas condiciones
para poder llegar a una conclusión ante un resultado.
De esta lista el tubo para sacar al paciente es Tubo seco (Suero) excepto la
hemoglobina glicosilada que se usa tubo con EDTA-K3.
158
PERFILES DE QUÍMICA ANALÍTICA
Dentro del área de química analítica, así como en diferentes áreas que se
verán dentro del presente material, existen agrupaciones de determinaciones
de laboratorio que corresponden a un mismo campo de estudio:
159
Por lo tanto, a modo de simplificar los ayunos requeridos, EXCEPTO un
paciente de guardia o en la Urgencia, el ayuno debe ser de 8 hs o bien 12 a 14
hs si tiene solicitado TRIGLICERIDOS.
Otras de las cuestiones a tener en cuenta siempre deben realizarse los estudios
a primera hora de la mañana. Los valores de referencia o valores normales de
los metabolitos están medidos a primera hora de la mañana con el ayuno
correspondiente para cada uno de ellos.
Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la
vejiga urinaria donde se almacena y es expulsada al exterior del cuerpo a través de
la uretra, mediante la micción.
Una orina es una muestra no invasiva, que da mucha información acerca de la función
del aparato urinario, y de la funcionalidad renal.
Las funciones de la orina influyen sobre la homeostasis por las siguientes razones:
160
ácido úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los
sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las
proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetoesteroides, entre otros. No hay
que olvidarse que es un producto de excreción y también en ella eliminamos
sustancias químicas que son marcadoras de fármacos que ingerimos.
161
Aparato Urinario Masculino
Este análisis se realiza a partir del pedido médico de una ORINA COMPLETA, que
consiste en el análisis físico-químico descripto debajo más un análisis microscópico
del sedimento de la orina, realizado por el bioquímico a cargo.
El análisis pormenorizado de algunas propiedades físicas de la orina (volumen,
densidad, color, aspecto) y los componentes químicos que contiene permite
diagnosticar algunas enfermedades. Éste se lleva a cabo a partir de tiras reactivas,
cuyas determinaciones se muestran a continuación:
162
EXAMEN FÍSICO:
• Aspecto: límpido/ligeramente turbio/ turbio. Mide la cantidad macroscópica de
materiales disueltos.
• Densidad: masa que posee por unidad de volumen. Sus valores normales
están entre 1000-1030. Es una forma indirecta de medir la concentración de
partículas que hay disueltas.
163
EXAMEN QUÍMICO:
• Glucosuria
• Hematuria
• Bilirrubina
• Urobilinógeno
• Leucocitos
• Proteinuria
• Nitritos
• Cetonas
164
UROCULTIVO (EN ADULTO): es muy similar a la recolección de orina completa,
extremando la higiene y además no se le exige tantas horas de retención, ya que, si
el paciente tiene sintomatología de infección urinaria, no va a poder cumplir con la
misma ya que la micción alivia el dolor.
Para realizar una orina completa y/o urocultivo es suficiente medio frasco 40-50 ml.
Asegurarse que el frasco este bien cerrado. Al recibir una orina hay que identificar en tapa y
frasco, siempre recibirla con guantes, sacar los envoltorios y es importante que verifiquen el
material que reciben. Si el paciente no va concurrir al laboratorio en la inmediatez, debe
refrigerarla en heladera hasta remitirla al mismo.
165
UROCULTIVO (paciente pediátrico): la técnica de recolección es “al acecho”. Las
indicaciones son similares a la orina completa en cuanto a la higiene, salvo que el bebe debe
permanecer desnudo sin tocar superficie alguna con los genitales y la persona a cargo debe
recolectar orina en un frasco estéril. la técnica se llama al acecho, ya que el adulto debe
estar pendiente del momento en que el bebe miccione, recién allí abrir el frasco y recolectar
la orina. No es una toma de muestra fácil.
esta es una determinación de drogas consideradas de abuso, que quien las consume ya
sea vía oral, inhalación, endovenosa luego de su metabolización sistémica, se excretan por
orina estructuras químicas que las representan y encontrarlas en orina implica el consumo
de esa sustancia por parte del paciente. Generalmente la solicitud de esta determinación
conlleva algún marco legal, es decir un paciente que llega en coma a la guardia y quieren
descartar sobredosis, intento de autolisis, intoxicación, envenenamiento, accidente en la vía
publica, algún niño que consumió la pastilla de dormir del abuelo, etc.
Las condiciones para la toma de muestra en: recolección de orina en un frasco estéril en la
institución donde se recepcione la muestra. se recomienda acompañar al paciente al baño
para asegurarse que no orine otro paciente. NO SE ACEPTAN MUESTRAS
RECOLECTADAS FUERA DE LA INSTITUCION
166
COLECTOR
ESTERIL
UROBEBE
Esta determinación implica que el paciente junte toda la cantidad de orina que emita
en 3 hs.
167
Esto es, descarta la orina que posee en su vejiga, en ese momento es la hora CERO.
Luego en un contenedor tipo brocal emite todas las orinas hasta inclusive la hora
TRES. Es importante recalcarle al paciente que en esta determinación no
descartamos primer chorro, sino que recolecta TODA la orina. En esta determinación
el medico quiere saber cuánta orina emite el paciente en 3 hs, además que a esa
orina se le realizan ciertas determinaciones bioquímicas
168
• A partir de esa hora señalada, colectar todas las orinas dentro de un brocal
hasta completar las 24 horas. Ejemplo: si la primera orina fuera desechada a
las 8 horas, colectar todas las orinas dentro del brocal hasta las 8 horas del
día siguiente.
• Remitir al laboratorio lo antes posible.
169
MATERIA FECAL: composición y función.
170
infección (como de parásitos, virus o bacterias), absorción deficiente de nutrientes o
presencia de células tumorales o cancerosas.
171
• En un recipiente con formol al 5% como conservante, entregado por el
laboratorio, recolectar por 5 días una muestra representativa de cada
deposición de materia fecal del día. En caso de no hacer deposiciones en
alguno de los días seleccionados, descontar ese día como parte del estudio.
• Durante los 5 días que dure el estudio, abstenerse de ingerir verduras de hoja,
frutas y legumbres.
• Rotular y llevar al laboratorio.
TEST DE GRAHAM
172
173
Unidad nro. 5- Sistema inmune- Estudios de alergia
174
SISTEMA INMUNOLÓGICO
Las respuestas de defensa innatas son aquellas que se ponen en marcha de forma
inmediata, siendo capaces de controlar e interrumpir infecciones incipientes hasta
tanto se active la respuesta adaptativa.
La piel y las mucosas son las primeras barreras del organismo. Cuando se rompen,
por cortes, pinchazos o cualquiera sea el agente injuriante, la inmunidad innata
activa un conjunto de células y sustancias químicas responsables de
desencadenar la respuesta anti-infecciosa, a partir de una respuesta inflamatoria.
En ésta se reclutan elementos humorales y celulares que culminan con la
eliminación del patógeno y reparación de la lesión. Una vez que el patógeno es
175
captado por el sistema de inmunidad innata, generalmente es eliminado por
fagocitosis.
Componentes humorales:
176
Etapas de la respuesta adaptativa humoral y celular:
177
Linfocitos B y producción de anticuerpos
Tipos de anticuerpos
A partir del cuarto mes de vida fetal, comienza la maduración de los LB en la médula
ósea. Los diferentes tipos de anticuerpos se clasifican en:
178
c. IgG: se ubican en la superficie de los LB de memoria y en la circulación
durante respuestas adaptativas secundarias. Sus funciones son
neutralizantes, activan complemento y atraviesan placenta.
Para su acción, los LT requieren que el antígeno esté expuesto sobre una célula
presentadora de antígeno, unido a proteínas del CMH clase I, que expresarán CD8
179
(cúmulo de diferenciación 8), y clase II, que expresarán CD4 (cúmulo de
diferenciación 4).
La función de los LT es similar a los LB, reconocer a los antígenos que se adapten
a sus receptores de membrana, activación y diferenciación celular que conducen
a la producción de clones de células efectoras y de memoria.
Su acción es fundamental en procesos víricos. La activación depende de las
células dendríticas, que captan, procesan y presentan los determinantes
antigénicos de células virales, en conjunto con el LT helper I. La interacción entre
la célula dendrítica y el LT helper proveen la maduración necesaria para el LT
citotóxico. El conjunto de estas tres células provoca la lisis del proceso infeccioso.
Cuando el antígeno penetra por primera vez en el organismo, genera una respuesta
inmune primaria. Primero hay un período de latencia en el que no se producen
anticuerpos, pero después de unos días aparecerán anticuerpos de tipo IgM en la
sangre hasta alcanzar un máximo a los 10-15 días para, más tarde, casi desaparecer.
Esta memoria inmunológica se basa en los linfocitos, que tras el primer contacto
con el antígeno, algunos se transforman en células de memoria (linfocitos B de
memoria). Estas células de memoria estarán por la sangre y los órganos linfoides, y
cuando detecten otra nueva entrada del antígeno, producirán anticuerpos de tipo IgG
que impidan el desarrollo de la infección. La duración de esta inmunidad depende del
180
tiempo de vida de los linfocitos de memoria, pudiendo ser desde unos meses o años,
hasta toda la vida, como en el caso de la viruela, rubéola o sarampión.
181
(memoria inmunológica) que le permitirá reaccionar de forma más eficaz y violenta
en las exposiciones posteriores al mismo antígeno.
El hecho de que el organismo disponga de una respuesta inmune específica no solo
le servirá para defenderse de esos agentes, sino que nos permitirá conocer en
muchos casos la presencia de una enfermedad infecciosa; esta es la base del
diagnóstico indirecto. La denominación de indirecto se refiere a que el diagnóstico no
se hace por aislamiento e identificación del microorganismo causante de la infección,
sino a través de la respuesta del huésped, es decir, de forma indirecta.
Para comprender mejor las bases del diagnóstico indirecto conviene recordar las
bases fundamentales de la respuesta inmune: Distinción entre propio y extraño,
especificidad y memoria. Mientras que la primera hace mención a que el sistema
inmune no debiera responder en condiciones normales frente a sus propias
sustancias, las otras dos propiedades son de la mayor importancia para comprender
el diagnóstico indirecto.
182
La memoria inmunológica supone, sin embargo, un serio inconveniente a la hora de
utilizar la respuesta inmune para el diagnóstico indirecto de una infección. En efecto,
el mantenimiento de una cierta concentración de anticuerpos durante largo tiempo
nos dificulta, con algunas técnicas, conocer si esos anticuerpos específicos que
encontramos en el suero del enfermo han sido provocados por una infección actual
y/o reciente, o son restos persistentes de una infección antigua y curada.
Cuando un individuo se pone en contacto con un antígeno por primera vez ocurren
los siguientes fenómenos que se relacionan con el diagnóstico serológico.
183
2. Aparición algo más tardía de anticuerpo específico de clase IgG infección
resuelta o pasada. La concentración de este anticuerpo va creciendo hasta alcanzar,
en 3-6 semanas, una meseta que muy lentamente desciende. Su persistencia suele
ser muy prolongada, mucho más allá de la curación del enfermo y en ocasiones es
detectable durante toda la vida. Este hecho de mantenerse positiva después de la
curación limita su interpretación cuando se detecta aisladamente. Estos dos datos
relativos a la respuesta inmune nos permiten un uso más apropiado para el
diagnóstico. Efectivamente, la detección de IgM específica a unas concentraciones
determinadas y dada la brevedad de su duración nos faculta para realizar un probable
diagnóstico de la infección aguda. Por otra parte, la observación de un incremento en
la concentración de IgG específica en dos muestras separadas en el tiempo - una en
fase aguda y otra convaleciente (habitualmente dos semanas) - nos indica la
presencia de un estímulo antigénico en ese momento, o lo que es lo mismo, la
existencia de una infección aguda. Este incremento en la concentración de
anticuerpos específicos cuando comparamos dos muestras de suero en un paciente
recibe el nombre de seroconversión, y para buscarla, el estudio se realiza con dos
muestras de suero del mismo enfermo separadas en el tiempo con el objeto de
comprobar el aumento de la concentración de anticuerpos.
184
Si le da positivo IgM e IgG negativo: el paciente tiene COVID
Si le da negativo IgM y positivo IgG: el paciente tubo COVID
Si le da positivo IgM positivo y IgG positivo: el paciente tiene COVID y está
resolviéndolo inmunológicamente
BIOLOGIA MOLECULAR
185
La reacción de la polimerasa en cadena (PCR), es quizás el mayor aporte en la era
del diagnóstico molecular. De forma general, esta técnica permite la amplificación de
una región específica de ADN utilizando partidores o secuencias de ADN que
delimitan la zona de amplificación.
ENFERMEDADES DE DETECCIÓN POR PCR:
Alguna de dichas determinaciones puede ser solicitadas en otros materiales
biológicos (LCR, aspirado nasofaríngeo, etc.):
• HBV-DNA CUANTITAVIVO (CARGA VIRAL)
• HIV – DNA PROVIRAL (PCR)
• HCV-RNA CUANTITATIVO
• CMV PCR CULITATIVO O CUANTITATIVO
• EPSTEIN BARR VIRUS DNA CUANTITATIVO
• BORDETELLA SPP (PCR)
• HAEMOPHILUS INFLUENZAE (PCR)
• HERPES SIMPLEX - DNA (PCR)
• TBC - MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS (PCR)
• TOXOPLASMA GONDII (PCR)
• TRYPANOSOMA CRUZI-PCR CUANTITATIVO
• VARICELA ZOSTER (PCR)
• VIRUS CHIKUNGUNYA – PCR
• VIRUS ZIKA – PCR
186
ESTUDIOS DE ALERGIA
Dado que hay un anticuerpo IgE específico para cada alérgeno (por ejemplo, el IgE
producido como respuesta al polen es diferente del IgE que se genera con una
picadura de abeja) el análisis de variantes específicas en la sangre suele ayudar a
determinar si se sufre de una determinada alergia.
187
CUANTIFICACIÓN DE INMUNOGLOBULINA “E” TOTAL: La cuantificación de IgE
total se hace en suero, utilizándose diferentes métodos, enzimáticos o radioactivos.
Es posible llevar a cabo un análisis de IgE para detectar los siguientes alérgenos:
• Polen
• Moho
• Polvillo proveniente de los animales
• Ácaros
• Alimentos (incluyendo cacahuates, leche, huevos y mariscos)
• Cucarachas
• Medicamentos (como la penicilina)
• Veneno proveniente de insectos (de abejas o avispas)
• Látex (que contienen ciertos globos o guantes descartables para exámenes
médicos)
Generalmente un paciente que padece de eventos alérgicos los alergistas les hace
pruebas cutáneas a los pacientes, no es incumbencia bioquímica. Es un estudio que
se llama Prick test
A nivel Laboratorio Bioquímico lo que se realiza es una prueba llamada IgE Rast. Los
médicos alergistas solicitan que alergeno quiere testear. se enfrenta suero del
188
paciente (donde tiene la IgE) con el alergeno. Donde haya reacción de especificidad
positiva se puede inferir que el paciente es alérgico a esa sustancia.
En este cuadro se puede ver que el paciente es alérgico a leche, huevo, maní, trigo,
chocolate.
La respuesta alérgica, se debe a la producción de Histamina, que es la que da la
respuesta en tejidos, por eso a los pacientes se le suelen dar antihistamínicos.
En casos extremos como un shock anafilactico, se indica corticoides en altas dosis para
aplacar la respuesta inmune. Ej duodecadron.
189
190
UNIDAD NRO 6
DIABETES
PRUEBA DE TOLERANCIA GLUCIDA ORAL
191
SISTEMA ENDOCRINO
192
llamado Glándula. Estas sintetizan hormonas, las vuelcan al torrente sanguíneo y
ejercen efectos específicos en otro tejido del organismo.
Las hormonas actúan al menos por dos mecanismos diferentes. Algunas entran
libremente a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una
influencia directa sobre la transcripción de RNA. Otras se combinan como moléculas
receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la
combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la
liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de
acontecimientos dentro de la célula.
Las principales glándulas endocrinas del cuerpo de los vertebrados secretan tres
tipos químicos generales de hormonas: esteroides, péptidos o proteínas, y derivados
de aminoácidos. Las hormonas son activas en cantidades muy pequeñas y se
encuentran bajo un control estricto. Un aspecto de este control es la regulación de su
producción. Con muy pocas excepciones, las hormonas se encuentran bajo control
de retroalimentación negativa. Además, son degradadas rápidamente en el cuerpo.
En las glándulas exocrinas, como las glándulas mamarias de las hembras de
mamífero, o las glándulas sudoríparas de la piel humana, secretan sus productos por
un conducto. En las glándulas endocrinas, como la hipófisis y el tiroides, secretan sus
productos directamente en el líquido intersticial. De allí, estos compuestos -las
hormonas- difunden hacia los vasos sanguíneos y se transportan por el cuerpo hacia
los tejidos blanco.
Las principales glándulas endocrinas de los vertebrados incluyen la hipófisis, el
hipotálamo, el tiroides, las paratiroides, la corteza suprarrenal y la médula
suprarrenal, el páncreas (también una glándula exocrina), la pineal y las gónadas
(ovarios o testículos).
193
El hipotálamo es la fuente de por lo
menos nueve hormonas que actúan ya sea
estimulando o inhibiendo la secreción de otras
hormonas por parte de la hipófi sis anterior. Se
trata de péptidos pequeños que son producidos
por células neurosecretoras hipotalámicas y
viajan sólo unos pocos milímetros hasta la
hipófisis a través del sistema porta.
Entre las varias hormonas hipotalámicas
podemos mencionar: la TRH, hormona
liberadora de tirotrofina que estimula la
liberación de tirotrofina (TSH) de la hipófisis; la
hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), que controla la liberación de las
hormonas gonadotróficas LH y FSH; la somatostatina, que inhibe la liberación por
parte de la hipófisis de la hormona del crecimiento somatotrofina.
El hipotálamo es también la fuente de dos hormonas que se almacenan en la hipófisis
posterior y desde allí son liberadas: son la oxitocina y la hormona antidiurética (ADH).
La oxitocina acelera el momento del nacimiento incrementando las contracciones
uterinas durante el parto y es también responsable de la secreción de la leche que
ocurre cuando el niño comienza a mamar. La ADH o vasopresina disminuye la
excreción de agua por los riñones, incrementando la permeabilidad de las
194
membranas de las células en los conductos colectores de los nefrones, de modo que
se reabsorbe más agua desde la orina hacia la sangre.
El hipotálamo se comunica con el lóbulo anterior de la hipófisis a través de un
pequeño sistema porta. Las células neurosecretoras del hipotálamo secretan
hormonas liberadoras o inhibidoras (flechas marrones) directamente en capilares que
están unidos por venas porta a una segunda red capilar de la hipófisis anterior, donde
las hormonas hipotalámicas afectan la producción de las hormonas hipofisiarias.
Otras células neurosecretoras hipotalámicas producen oxitocina y hormona
antidiurética (ADH) (flechas rojas), que son transmitidas al lóbulo posterior de la
hipófisis a través de las fibras nerviosas. Después de su liberación desde las
terminales nerviosas en la hipófisis posterior, estas hormonas difunden en los
capilares y entran así a la circulación general.
La glándula hipófisis
La hipófisis, del tamaño de un poroto, está situada en la base del cerebro, en el centro
geométrico del cráneo. Está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio y el
posterior. El lóbulo anterior es la fuente de al menos seis hormonas diferentes,
producida cada una por células distintas. Una de éstas es la somatotrofina, la cual
estimula la síntesis proteica y promueve el crecimiento de los huesos. Esta hormona
también afecta el metabolismo de la glucosa, inhibiendo la absorción y la oxidación
de glucosa por algunos tipos de células. También estimula la degradación de ácidos
grasos, conservando así la glucosa. La hipófisis anterior también produce prolactina,
que estimula la secreción de leche en los mamíferos.
Su producción es controlada por una hormona inhibidora producida por el hipotálamo.
Las hormonas tróficas secretadas por la hipófisis anterior actúan sobre otras
glándulas endocrinas regulando sus secreciones. Una de estas hormonas tróficas es
la TSH o tirotrofina, la hormona que estimula las células de la glándula tiroides
incrementando la producción y liberación de la hormona tiroidea tiroxina. La hormona
adrenocorticotrófica (ACTH) tiene una relación reguladora similar con la producción
de cortisol, una de las hormonas producidas por la corteza suprarrenal.
Las otras dos hormonas tróficas secretada por la hipófisis anterior son las
gonadotrofinas hormonas que actúan sobre las gónadas u órganos productores de
195
gametos (testículos y ovarios)-. Son las hormonas foliculoestimulantes (FSH) y
luteinizante (LH).
Las hormonas trópicas están indicadas con una flecha azul. Cada una de las seis
hormonas diferentes producidas se sintetizan por células especializadas distintas.
La capacidad de respuesta de un tejido a la acción de una hormona depende de la
presencia de receptores específicos de membrana a los cuales se unen las
hormonas.
El lóbulo intermedio de la hipófisis es la fuente de la hormona estimulante de los
melanocitos. El lóbulo posterior de la hipófisis almacena las hormonas producidas
por el hipotálamo.
Ciclo menstrual
196
femeninos y una serie de cambios fisiológicos. Generalmente se extiende por 28
días, siendo la ovulación correspondiente al día 14.
Al comenzar el ciclo, los niveles hormonales son bajos. Después de unos pocos
días, un oocito y su folículo comienzan a madurar bajo la influencia de la FSH y
LH. Mientras el folículo aumenta de tamaño, secreta cantidades crecientes de
estrógenos que estimulan la proliferación del endometrio. El aumento rápido de los
niveles de estrógenos cerca del día de 14 provoca un incremento en la liberación
de LH a nivel hipofisiario. Éste aumento provoca la liberación del oocito y su
trayecto hacia el útero. Bajo la influencia contínua de la LH, las células del folículo
roto aumentan de tamaño y forman el cuerpo lúteo, responsables de segregar
progesterona y estrógenos, inhibiendo la producción de GnRH a nivel
hipotalámico, y por consecuencia, la producción de FSH y LH hipofisiarias. Si no
ocurre un embarazo, el cuerpo lúteo se reabsorbe y la producción hormonal decae,
dando lugar a la menstruación a partir de la capa funcional del endometrio. Los
niveles hormonales ováricos bajos provocan ahora un aumento en las hormonas
gonadotróficas hipofisiarias, comenzando así un nuevo ciclo.
197
La glándula tiroides
El tiroides, bajo la influencia de su hormona estimulante (TSH) secretada por la
hipófisis, produce la hormona tiroxina, que es un aminoácido combinado con cuatro
átomos de yodo. La tiroxina (o, más bien, su producto metabólico, la triyodotironina)
acelera la tasa de respiración celular. A su vez, desempeña también un papel central
en la regulación de la temperatura. La glándula tiroides también secreta la hormona
calcitonina en respuesta a niveles crecientes de calcio. La acción principal de la
calcitonina es inhibir la liberación del ion calcio por parte de los huesos.
198
Cuando el nivel de calcio en la sangre es alto, el tiroides secreta calcitonina que inhibe
la disolución de calcio procedente de los huesos. Cuando la concentración de calcio
en la sangre es baja, las glándulas paratiroides secretan parathormona que estimula
la liberación de calcio a la sangre; estimula la absorción de calcio por las paredes
intestinales y reduce la excreción por los riñones .
199
La corteza suprarrenal es la fuente de varias hormonas esteroides. En los seres
humanos hay dos grupos principales de esteroides adrenocorticales: los
glucocorticoides y los mineralocorticoides.
El cortisol es un glucocorticoide y la aldosterona es un mineralocorticoide.
Los glucocorticoides promueven la formación de glucosa a partir de proteínas y
grasas y disminuyen la utilización de glucosa por la mayoría de las células, excepto
las del cerebro y del corazón. Así se priorizan las actividades de estos órganos vitales
a expensas de otras funciones corporales. La liberación de glucocorticoides se
incrementa durante períodos de estrés.
Las hormonas de la corteza suprarrenal son secretadas en respuesta a la hormona
adrenocorticotrófica o corticotrofina (ACTH), que a su vez es liberada por la
glándula hipófisis en respuesta a la estimulación del hipotálamo a través de la CRH
(hormona liberadora de corticotrofina). La secreción de glucocorticoides es inhibida
por la retroalimentación negativa ejercida sobre el hipotálamo y la hipófisis y
también intervendría una interleucina secretada por monocitos y macrófagos. La
evidencia actual sugiere que las actividades inmunosupresoras de los
corticosteroides pueden ser parte del mecanismo normal de regulación que
interrumpe las respuestas inflamatoria e inmune cuando han finalizado su trabajo.
200
La médula suprarrenal, la porción central de la glándula suprarrenal, está formada
por células neurosecretoras cuyas terminales secretan adrenalina y noradrenalina en
el torrente sanguíneo. Estas hormonas incrementan la frecuencia y la fuerza del latido
cardíaco, la presión sanguínea, la respiración y dilatan las vías respiratorias. También
incrementan la concentración de glucosa en el torrente sanguíneo.
201
Páncreas
El páncreas es una glándula con una función hormonal dual. Por un lado, secreta
hormonas de actividad exocrina, enzimas hidrolíticas y soluciones de pH básico,
ambas con acción digestiva. Por otra parte, tiene una función endocrina llevada a
202
cabo por las células de los islotes de Langerhans del páncreas, fuente de insulina y
glucagón, que intervienen en la regulación del metabolismo de la glucosa. La insulina
es secretada en respuesta a un incremento en la concentración de azúcar o de
aminoácidos en la sangre y baja la concentración de azúcar en la sangre,
estimulando su absorción y utilización de glucosa por las células y su conversión en
glucógeno. Cuando hay una deficiencia de insulina, como ocurre en personas con
diabetes mellitus, la concentración de azúcar en la sangre se incrementa tanto que
no toda la glucosa que entra al riñón puede ser reabsorbida. La pérdida de glucosa
está acompañada por pérdida de agua y la deshidratación resultante, que puede
llevar a un colapso de la circulación, es una de las causas de muerte en un diabético
no tratado.
El glucagón incrementa la concentración de azúcar en la sangre, estimula la
degradación de glucógeno a glucosa en el hígado y la degradación de grasas y
proteínas, lo que disminuye la utilización de glucosa por parte de las células.
La somatostatina, encontrada originalmente en el hipotálamo, ha sido ahora también
aislada de un tercer tipo de células de los islotes del páncreas. Es liberada del
páncreas durante la digestión y ejerce una variedad de efectos inhibidores en el tubo
digestivo que ayudan a regular el ritmo la glucosa y otros nutrientes absorbidos por
el torrente sanguíneo. Sin embargo, la función más caracterizada de la somatostatina
es de tipo local, por la cual inhibe la secreción de insulina y glucagón. En este circuito
también existe una inhibición de la secreción de glucagón por parte de la insulina.
a) Cuando la concentración de azúcar en la sangre es baja, el páncreas libera
glucagón, que estimula la degradación de glucógeno y la salida de glucosa del
hígado.
b) Cuando la concentración de azúcar en la sangre es elevada, el páncreas libera
insulina, que "retira" la glucosa del torrente sanguíneo incrementando su absorción
por las células y promoviendo su conversión en glucógeno.
c) En condiciones de estrés, la ACTH estimula a la corteza suprarrenal que
produce cortisol y otras hormonas relacionadas, incrementándose la degradación de
proteínas y su conversión en glucosa en el hígado. Al mismo tiempo, la estimulación
de la médula suprarrenal por el sistema nervioso autónomo produce la liberación de
adrenalina y noradrenalina, que también elevan la concentración de azúcar en la
203
sangre. La hormona de crecimiento y la somatostatina también afectan los niveles de
glucosa en la sangre.
La glándula pineal
La glándula pineal es pequeña y está ubicada cerca del centro del cerebro en los
seres humanos. Contiene células sensibles a la luz. La glándula pineal secreta la
hormona melatonina en forma rítmica, con valores máximos durante la noche y una
rápida caída durante el día. La exposición a la luz durante el ciclo de oscuridad
interrumpe la producción de melatonina.
204
Prostaglandinas
Las prostaglandinas son un buen ejemplo de hormonas locales, que actúan sobre las
mismas células (autocrinas) que las secretan o en la vecindad de ellas (paracrinas).
Aunque las prostaglandinas tienen propiedades hormonales, difieren de otras
hormonas en varios aspectos significativos:
1) Son ácidos grasos.
2) Son producidas por las membranas celulares de casi todos -si no todos- los
órganos del cuerpo.
3) Sus tejidos blancos son generalmente los mismos tejidos en los que son
producidas.
4) Producen efectos notables en concentraciones extremadamente bajas.
Además, se liberan en cantidades muy pequeñas y son degradadas rápidamente por
sistemas enzimáticos del cuerpo. Las prostaglandinas participan en la contracción
muscular necesaria para el movimiento del semen y también en las contracciones
uterinas durante el parto. También juegan un importante papel en la regulación de la
temperatura por parte del hipotálamo y en la respuesta inflamatoria: los efectos
antipiréticos y antiinflamatorios de las aspirinas tienen que ver con la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas.
Entre las prostaglandinas se encuentra un grupo de sustancias conocidas como
leucotrienos, que son producidos principalmente por los distintos leucocitos que
intervienen en las respuestas inflamatoria e inmune. Los leucotrienos incluyen las
interleucinas liberadas por los linfocitos T colaboradores activadas, así como una
variedad de moléculas liberadas por macrófagos y mastocitos estimulados.
205
puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo
mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.
Las hormonas esteroides son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso
entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el
citoplasma de sus células blanco.
Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos modificados, no
pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con
receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas
catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el
glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las
membranas de las células blanco. La combinación hormona-receptor puede ser
llevada al citoplasma por endocitosis mediada por receptor, o la combinación puede
provocar la liberación de un "segundo mensajero". Éste, a su vez, desencadena una
serie de acontecimientos dentro de la célula que es responsable de los resultados
finales de la actividad hormonal. El AMP cíclico ha sido identificado como el segundo
mensajero en muchas de estas interacciones.
206
PERFILES HORMONALES FRECUENTES
207
forman sobre o dentro de un ovario) y ciertas etapas de la vida como el
climaterio o menopausia (fin de la etapa reproductiva).
• Prolactina: Segregada por la hipófisis, estimula el desarrollo mamario y la
producción de leche. Por lo general se analiza cuando se buscan tumores
hipofisarios y las causas de secreción láctea sin relación con un parto
(galactorrea), infertilidad y periodos menstruales irregulares o ausentes
(amenorrea).
El día previo al análisis las pacientes no deben realizar ejercicios físicos
intensos y no estimular las mamas. También deben evitar situaciones de
stress y en lo posible no fumar. La toma de muestra debe realizarse dentro de
las 2 hs de levantada.
208
como en mujeres, así como en los ovarios, aunque en estos últimos solo en
pequeñas cantidades. Es fundamental para la producción adecuada de
espermatozoides por lo que niveles bajos se relacionan con daño en la calidad
de estos. La 5α-dihidrotestosterona (5αDHT) es un derivado de la
testosterona, es decir, se sintetiza a partir de la testosterona gracias a la
acción de una enzima, la 5α-reductasa.
Requiere ayuno de 4hs. Si el paciente está tomando alguna medicación para
la función hormonal, debe tomarla después de haber realizado el estudio. El
día anterior a la toma de la muestra no mantener relaciones sexuales y evitar
situaciones de stress.
• Prolactina: Al igual que la FSH y la LH, la prolactina es una hormona que
también es segregada por la hipófisis y está implicada en la función
reproductora masculina. Es necesaria para el buen funcionamiento del aparato
reproductor masculino y actúa principalmente sobre las células de Leydig y la
síntesis de testosterona.
El día previo al análisis las pacientes no deben realizar ejercicios intensos.
También deben evitar situaciones de stress y en lo posible no fumar. La toma
de muestra debe realizarse dentro de las 2 hs de levantado.
PERFIL TIROIDEO
209
• T4 (tiroxina) / T4 Libre: se utiliza para el diagnóstico del hipotiroidismo e
hipertiroidismo; también puede utilizarse para monitorizar el tratamiento
• T3 (triyodotironina)/ T3 Libre: se utiliza para el diagnóstico del hipertiroidismo;
también puede utilizarse para monitorizar el tratamiento
• Otras pruebas: Anti – Tiroperoxidasa / Anti- Tiroglobulina.
210
GLICEMIA E INSULINA: marcadores bioquímicos en estudio de diabetes
mellitus tipo I y II, diabetes gestacional y alteraciones pancreáticas
211
Glicemia pre y postprandial, post almuerzo y extracción a horarios variables
Preparación y toma de muestra de glicemia pre y post prandial:
• El paciente debe acudir al laboratorio con 8 horas de ayuno con una orden que
exprese dichas determinaciones.
• Finalizada las dos horas, volver a extraer una muestra que corresponderá a la
glicemia post prandial.
212
• En este caso, el paciente seguirá con su rutina habitual.
• Una vez finalizado el almuerzo, deberá contar dos horas y volver al laboratorio
para la toma de muestra de la glicemia post almuerzo.
• El paciente debe acudir al laboratorio con 8 horas de ayuno con una orden que
exprese dichas determinaciones.
• Durante las mismas, indicarle al paciente que no podrá comer ni tomar nada
con contenido de azúcar ni deambular.
• Finalizada las dos horas, volver a extraer una muestra que corresponderá a la
insulina post prandial.
• El paciente debe acudir al laboratorio con 8 horas de ayuno con una orden que
exprese dichas determinaciones.
213
• Tomar una muestra de sangre correspondiente a la glicemia basal
• Finalizada las dos horas, volver a extraer una muestra que corresponderá a la
glicemia post estímulo de glucosa.
• El paciente debe acudir al laboratorio con 8 horas de ayuno con una orden que
exprese dichas determinaciones.
• Durante las mismas, indicarle al paciente que no podrá comer ni tomar nada
con contenido de azúcar ni deambular.
• Finalizada las dos horas, volver a extraer una muestra que corresponderá a la
insulina post estímulo de glucosa.
• El paciente debe acudir al laboratorio con 8 horas de ayuno con una orden que
exprese dicha determinación. La curva de glucosa se conforma de una glicemia
basal y posterior a los 30, 60, 90 y 120 minutos desde la ingesta de 75 gramos de
glucosa.
214
En el término que el médico solicitante requiera otros horarios, se deberá respetar
dicho pedido. En caso de no estar especificado, se harán las 5 extracciones
correspondientes.
• Durante las mismas, indicarle al paciente que no podrá comer ni tomar nada
con contenido de azúcar ni deambular.
Curva de insulina
• El paciente debe acudir al laboratorio con 8 horas de ayuno con una orden que
exprese dicha determinación. La curva de insulina se conforma de una insulina
basal y posterior a los 30, 60, 90 y 120 minutos desde la ingesta de 75 gramos de
glucosa. En el término que el médico solicitante requiera otros horarios, se deberá
respetar dicho pedido. En caso de no estar especificado, se harán las 5
extracciones correspondientes.
• Durante las mismas, indicarle al paciente que no podrá comer ni tomar nada
con contenido de azúcar ni deambular.
215
Otros marcadores bioquímicos de estudios de diabetes
• Fructosamina
• Péptido C
• Ac anti-insulina
• Ac ICA 512
216
Unidad nro.7
Marcadores Tumorales
217
ESTUDIOS DE MARCADORES TUMORALES
Un marcador tumoral (MT) es toda aquella sustancia producida por las células
tumorales o por el propio organismo en respuesta al tumor, cuya presencia puede ser
detectada en el suero o en otros líquidos biológicos y que refleja el crecimiento o
actividad tumoral y permite conocer la presencia, evolución o respuesta terapéutica
de un tumor maligno. Los MT se comportan, por tanto, como indicadores o señales a
distancia de la presencia de una neoplasia. Lamentablemente, estos marcadores no
son específicos de las neoplasias, y pueden encontrarse concentraciones
apreciables en un gran número de situaciones fisiológicas o patológicas no
218
tumorales. Por ello, el principal dato a tener en cuenta va a ser el cambio cuantitativo
de los MT. La señal de alarma aparece cuando existen incrementos anormales en la
concentración de los mismos.
219
Alfa-feto proteína: Es una glicoproteína oncofetal homóloga a la albúmina, que en
condiciones normales se sintetiza en el saco vitelino, hígado fetal y líquido amniótico.
La AFP está elevada en el 80 % de los tumores germinales no seminomatosos. La
AFP muestra valores muy elevados en casi un 60% de los pacientes con cáncer
primitivo de hígado. También pueden encontrarse valores elevados de forma más
moderada en situaciones no tumorales, como el embarazo, enfermedades hepáticas
(hepatitis, cirrosis, abscesos), así como en otras neoplasias, como las metástasis
hepáticas, adenocarcinoma de pulmón, estómago, páncreas, riñón e hígado
Para todos estos marcadores no se requieren más que 4 horas de ayuno, sin ninguna
recomendación adicional.
Y lo realizamos en suero
220
DETERMINACIÓN DE GASES EN SANGRE: ESTADO ÁCIDO-BASE
Una importante propiedad de la sangre es su grado de acidez o de alcalinidad. La
acidez o la alcalinidad de cualquier solución, incluida la sangre, se indica mediante la
escala de pH. La escala de pH se extiende desde 0 (ácidos fuertes) a 14 (bases o
álcalis fuertes). El centro de la escala de pH lo ocupa el valor denominado neutro, es
decir, 7,0. Por lo general, el organismo mantiene el pH de la sangre próximo a 7,42
• Los pulmones
• Los riñones
221
•
222
El principal sistema estabilizador del pH en la sangre es el ácido carbónico (un ácido
débil formado a partir del dióxido de carbono, disuelto en la sangre) y los iones
bicarbonato (la base débil correspondiente).
• Alcalosis: la sangre posee demasiada base (o muy poco ácido), lo que resulta
en un incremento del pH sanguíneo. Ejemplo ante vómitos
223
La acidosis y la alcalosis no son enfermedades, sino más bien el resultado de una
amplia variedad de trastornos. La presencia de acidosis o de alcalosis es un indicio
importante de que existe un trastorno grave.
• Metabólica
• Respiratoria
• PCO2: presión parcial del co2 en sangre. Valores normales: 34-44 mmHg.
• pH: concentración de iones hidrógeno o valor de la acidez sanguínea. Valores
normales: 7.34-7.45
• HCO3-: cantidad de bicarbonato o base disuelta en sangre. Valores
normales: 22- 26 meq/ L. „
224
• SatO2: porcentaje de saturación de oxígeno transportado por la hemoglobina.
Valores normales: 90 - 98 %
• Exceso de base: se refiere a la cantidad de ase requerida para volver el pH
de la sangre de un individuo al valor normal (pH 7.4). Valor normal: (-2) y +2
meq/l.
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN
El estado ácido base debe ser realizado en condiciones de ANAEROBIOSIS, es
decir, sin tener contacto con el aire. El anticoagulante elegido es la HEPARINA DE
LITIO, ya que no interfiere en el valor de pH ni en un dosaje de electrolitos si así se
requiera. La extracción de estado ácido-base puede ser pedida por el médico en
sangre arterial o venosa, lo que deberá estar aclarado en la orden médica.
Extracción por punción con jeringa:
• tomar una jeringa estéril y heparinizarla con una gota de HEPARINA DE
LITIO.
Deslizar el émbolo hacia atrás y retirar todo el excedente junto con el
aire.
• Tomar la muestra de sangre, arterial o venosa, según indicación médica.
• Descartar la aguja de la punción, retirar el aire que pudiera haber entrado
en la jeringa y colocar un obturador para ocluir la muestra.
• Rotular y llevar al laboratorio lo antes posible.
https://youtu.be/AhjDdBcNSLs
https://youtu.be/q57PQUHKTeQ
225
Extracción por goteo:
• Heparinizar dos capilares.
• Realizar la venopunción. Los capilares se cargarán junto con los tubos,
apoyando la punta del mismo en la gota de sangre que cae y sosteniéndolo
de manera horizontal.
• Obturar, rotular y llevar al laboratorio.
Recién nacidos:
• La muestra se tomará con dos capilares heparinizados, del talón del RN,
trazando un triángulo imaginario en el mismo y realizando la asepsia y
posterior punción en el cuadrante lateral interno o externo, NUNCA EN EL
MEDIO.
• Calentar el talón del RN frotándolo con suaves masajes, para aumentar el
flujo sanguíneo, hasta que el mismo esté enrojecido.
• Realizar la punción.
• Una vez que la gota de sangre este perfectamente formada, apoyar la punta
del capilar sostenido de forma horizontal, y comenzar a cargarlo.
• Una vez cargados ambos capilares, obturar, rotular y llevar al laboratorio.
226