Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Soap Act 3 Tyo Rossana Mendivil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Guadalajara

Instituto de Ciencias Biológicas

Facultad de Medicina

ASIGNATURA:
Traumatología y ortopedia

DOCTOR:
Dr. Aran Alejandro Rodríguez Ceja

SOAP

Rossana Mendivil Barrera 4685799

8G2A
S:
Paciente masculino de 22 años de edad, el cual acude a consulta tras presentar
dolor en el quinto dedo de la mano (meñique) de 1 hora de evolución. El paciente
refiere que el dolor inició después de golpear a una persona en una fiesta. Como
antecedentes de importancia, el paciente refiere haber ingerido 6 cervezas antes
del accidente; niega toxicomanías y enfermedades crónicodegenrativas. El paciente
refiere esta ser su primera pelea. El paciente comenta presentar inflamación en la
mano afectada y eritema, menciona haber golpeado con el puño cerrado. Niega
alergias. Tipo de sangre O+. Sin antecedentes de importancia.

O:
HABITUS EXTERIOR:
Paciente masculino, confiable, acude a consulta por sus propios medios, se muestra
cooperador, orientado en sus 3 esferas y presenta fascias de dolor.

SIGNOS VITALES
TA: 122/90 mmHg
FC: 98 lpm
FR: 14 RPM
Temp: 36.5º C

SOMATOMETRÍA
Peso: 85 kg.
Talla: 1.88 mts.
IMC: 24

EXPLORACIÓN FÍSICA

CRÁNEO: Cráneo normocéfalo, cabello con buena implantación, no presenta


escamas, no presenta alopecia. En la cara no se observan lesiones dérmicas ni
heridas, presenta simetría.
OJOS: Se encuentran ojos simétricos, se observa leve equimosis en ojo izquierdo.
Los anexos oculares se encuentran bien implantados y simétricos, presenta cejas
pobladas sin presencia de madarosis y sin descamación, sin presencia de ptosis, ni
pterigión, tampoco hay presencia de edema palpebral. El conducto naso lagrimal se
encuentra permeable. No hay presencia de orzuelo ni de perrilla. La conjuntiva se
encuentra íntegra, sin presencia de hiperemia. La esclera se encuentra sin lesiones,
ni cambios de coloración. No presenta limitaciones de movimientos y los
movimientos oculares son simétricos, las pupilas se encuentran normorreflécticas e
isocóricas.

OÍDOS:
Pabellón auricular bien implantado, sin malformaciones, sin presencia de masas ni
heridas de importancia.
Otoscopia derecha: se observa presencia de cerumen, triángulo luminoso presente,
se observa pars tensa y pars fláccida. Membrana timpánica integra sin presencia de
ruptura, de color gris aperlado. Maniobra de valsalva = se observa abombamiento
de la membrana timpánica, maniobra de toynbee = se aprecia retracción de la
membrana timpánica.
Otoscopia izquierda: se observa presencia de cerumen, triángulo luminoso
presente, se observa pars tensa y pars fláccida. Membrana timpánica integra sin
presencia de ruptura, se observa membrana de color gris perlado. Maniobra de
valsalva = se observa abombamiento de la membrana timpánica, maniobra de
toynbee = se aprecia retracción de la membrana timpánica.

SENOS PARANASALES: sin dolor a la palpación.

CAVIDAD ORAL:
Inspección: a la inspección se observa simetría. No se observan heridas ni vesículas
Oclusión en buena posición, dentadura completa, sin heridas ni vesículas dentro de
cavidad oral, carrillos sin lesiones o cambios de coloración, ambos conductos, de
Wharton y Stenon se encuentran permeables. Sin presencia de hipertrofia
amigdalina. Paladares sin alteraciones. Úvula centrada, sin cambios de coloración.
Reflejo nauseoso presente. Faringe sin cambios de coloración.

CUELLO:
A la inspección cuello largo de volumen delgado, la posición se encuentra central,
con movilidad normal. Sin presencia de tumoraciones aparentes. No se palpan
adenopatías y niega dolor a la palpación. A la palpación de tráquea se encuentra
central y movible, sin dolor a la palpación. No se alcanza a palpar tiroides.

TORAX:
TÓRAX POSTERIOR: A la inspección se observa un tórax normolíneo, sin
presencia de lesiones dérmicas, eritema. Se observa un patrón respiratorio
eupnemico. A la auscultación se encuentran campos pulmonares sin compromiso
aéreo, con presencia de murmullo vesicular.

TÓRAX ANTERIOR: A la inspección se observa un tórax normolíneo, sin presencia


de lesiones ni cicatrices. A la auscultación de escuchan ruidos cardiacos de buena
intensidad, rítmicos y sin soplos ni ruidos agregados.

ABDOMEN:
Se observa abdomen plano con presencia de cicatriz umbilical invertida
Auscultación: peristalsis 12 x min. Adecuada intensidad y frecuencia.
Percusión: timpanismo marco colónico. A la palpación superficial abdomen blando
depresible, no doloroso. A la palpación profunda: sin presencia de dolor. Sin
visceromegalias ni masas presentes.

EXTREMIDADES:
Extremidades superiores: Se observa presencia de edema, no se observan
deformidades. Se encuentra leve crepitación en el quinto metacarpo de la mano
derecha. Pulso presente, rítmico y de buena intensidad. Se encuentra adecuado
llenado capilar de 1 seg.
Extremidades inferiores: pulso pedio presente, rítmico y de buena intensidad.
Extremidades integras y simétricas.

EXP. NEUROLÓGICA:
Paciente orientado en sus 3 esferas. Pupilas isocóricas con presencia de nistagmus
horizontal-rotatorio hacia la derecha, pares craneales normales. Sin presencia de
déficit sensitivos y motores.

Se le solicitó Rx.
Dorsopalmar y oblicua

A:
Dx.
Fractura del boxeador ( fx. En cuello del quinto metacarpiano en mano
derecha)

La fractura del Boxeador es la fractura más común del quinto metacarpiano. El


mecanismo de lesión se da por traumatismos directos, caídas o por dar un
puñetazo, la causa más frecuente es un traumatismo secundario a un puñetazo.
Esta lesión afecta directamente a la función del quito dedo de la mano.
Alrededor de 5% de los pacientes con fracturas de boxeador tienen indicación
quirúrgica, las indicaciones son las siguientes: fractura irreducible en forma cerrada,
deformidad rotacional, espirales u oblicuas cortas, fracturas abiertas, perdida
segmentaria de hueso, lesiones con compromiso de partes blandas, vasos, nervios
o tendones y reconstrucción o reimplantación. Esta fractura es más frecuente a nivel
subcapital, en el cuello por debajo de la cabeza del quinto metacarpiano, es menos
frecuente la cabeza o tercio medio del hueso. En ocasiones raras se puede
encontrar a una fractura en el cuarto metacarpiano. (1)(3)

El diagnostico se realiza mediante la exploración física, con ayuda de radiografías


dorsopalmar o PA, oblicua y una lateral. Para la proyección PA se debe de flexionar
el codo 90º, el antebrazo y la palma de la mano se apoyan en la mesa de
exploración, manteniendo los dedos ligeramente flexionados centrando sobre la
tercera articulación metacarpofalángica. (3)(2)

El tratamiento farmacológico se basa principalmente en AINES y en caso de ser una


fractura contaminada se debe de indicar antibiotico e inmunglobulina humana
hiperinmune antitetánica de 500 UI. (2)
Si la fractura está muy desplazada, el tratamiento se basará mediante una reducción
con la maniobra de Jahss, flexionando las articulaciones metacarpofalángicas y
realizando presión en el eje de la falange proximal y contrapresión en la cara dorsal
del metacarpiano. La deformidad en angulación volar es tolerable cuando tiene
menos de 40° en el quinto metacarpiano. (1)
En fracturas simples cerradas no desplazadas se recomienda inmovilizar con 30-70
grados o se puede realizar sindactilización con una ferúla anterior. (2)

Los pacientes pueden presentar complicaciones como peritendinitis postraumática


que genera rigidez y dolor a la movilización de los dedos, posterior a los 28 a 42
dias de ocurrida la lesion. (2)
Se llega al diagnóstico de fractura del boxeador, ya que la clínica y los antecedentes
del paciente concuerdan con el diagnostico pensado, es importante recordar que
esta fractura se da secundario a un golpe con puñetazo, tal como le sucedió al
paciente. En la radiografía se puede observar fractura del quinto metacarpo.

Dx. Diferencial #1: Luxación interfalángica


La luxación palmar interfalángica proximal de la mano es una lesión que
normalmente no requiere llegar al hospital, ya que estas normalmente se reducen
en el momento del accidente. En ocasiones no es posible reducir la luxación al
momento del accidente o con la maniobra indicada, por lo que se requiere el
tratamiento quirúrgico. El mecanismo de lesión se da por una rotación forzada por
una fuerza de compresión longitudinal rotatoria sobre la falange media
semiflexionada, lo que ocasiona una ruptura de ligamento colateral y avulsión
parcial de la placa volar al desplazarse la falange media en dirección volar, entonces
el cóndilo afectado se desplaza y rompe el mecanismo extensor. El diagnóstico es
clínico y es posible utilizar radiografías en caso de pensar en una fractura y no en
una luxación. El tratamiento consiste en una reducción cerrada bajo anestesia, en
la cual las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica proximal son
flexionadas, mientras se aplica tracción gentil al dedo junto con movimientos
rotatorios para desenganchar la bandeleta lateral atrapada en la articulación
interfalángica proximal y, de esta manera, permitir la reducción; el articulo
investigado, menciona que estos pacientes suelen quedar con cierto nivel de
inestabilidad, por lo que en ocasiones se recomienda el tratamiento quirúrgico. En
caso de requerir cirugía, se les recomienda a los pacientes iniciar con la
rehabilitación a las 4 semanas y se inicia con movimientos pasivos, a las 6 semanas
con movimientos activos y a las 12 semanas se recomienda iniciar con actividad
física. (4)
Se descarta este diagnóstico ya que en la radiografía se observa fractura del quinto
metacarpo.

Dx. Diferencial #2: Fractura de falange proximal


Las fracturas de la falange proximal, son muy comunes y estas se suelen dar
secundaria a lesiones traumáticas como caídas, golpes o impactos directos en la
mano. La gravedad de la lesión puede ir desde un esguince hasta una fractura
intraarticular. Es importante mencionar que gracias a que la anatomía de la
articulación es compleja, los pacientes pueden llegar a presentar complicaciones
incluso después del tratamiento adecuado. Las fracturas de la falange proximal se
pueden presentar en la basa, diafisaria, articular o no articular.
Las fracturas que son estables y no desplazadas pueden tratarse con fijación con
tela adhesiva o un ciclo corto de inmovilización.
Las fracturas de la falange proximal presentan una angulación con vértice volar
basada en la tracción de los músculos intrínsecos.
Las fracturas estables se tratan con una férula en posición anatómica de protección:
metacarpofalángicas flexionadas e interfalángicas extendidas y después se debe de
realizar cerclaje. Las fracturas inestables requieren fijación con agujas de Kirschner,
tornillos de compresión o miniplacas. Dentro de las complicaciones de esta
patología entran la consolidación viciosa, pseudoartrosis, déficit de extensión e
infección. (5)
Se descarta esta patología ya que en la radiografía se observa fractura del quinto
metacarpiano.

P:
Rx.
Laboratorios:
• BH
• QS
• Tiempos de coagulación

Gabiente:
• Rx. Dorsopalmar y oblicua de mano derecha

Tx.
• Diclofenaco 100 mg VO C/12 horas los primeros 3 días seguido de 100 mg
C/24 horas, por cuatro días más.
• Inmovilización con 30 a 70 grados de flexión de las metacarpofálangicas y 45
grados de las interfalangicas, así mismo, dorsiflexión de la muñeca de 30 a
45 grados, por 21 días.

Ex.
Reposo, no realizar actividades que involucren movimientos bruscos de la mano
derecha.
Mantener inmovilizada mano derecha.
Acudir a consulta en 3 semanas con radiografía dorsopalmar y oblicua de mano
derecha.

REFERENCIAS:
1. Martinez FM, Urda Martinez-Aedo AL. Traumatologia Y Ortopedia Para El
Grado En Medicina. 2a ed. Elsevier; 2022.
2. Diagnóstico y Manejo Integral de las Lesiones Traumáticas de Mano en el
Adulto. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015.
Esta guía puede ser descargada de internet en: Esta guía puede ser
descargada de internet en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htmlElena,
3. P. N., Rodríguez, J. J. S., & Jareño, A. R. (2023). Fractura del boxeador: Radiografías de
urgencia. Atalaya Médica Turolense, (26), 52-54.
4. Palomo, L. J. F., Vázquez, J. M. F., Chacón, N. D. D., & Ocaña, L. A. M.
(2020). Luxación palmar rotacional de la articulación interfalángica proximal.
Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 65(2), 139-
143.
5. Valencia-Martínez, J. G., Morales-Yépez, H. A., & Heredia-Machuca, M. M.
(2023). Fracturas de falanges y metacarpianos. Cirugía Plástica, 33(3), 135-
140.

También podría gustarte