Cuadernillo Terceros 2024
Cuadernillo Terceros 2024
Cuadernillo Terceros 2024
UNIDAD 1
Cursos: 3° A y C - Turno Mañana
Profesor: Del Turco, Agustín.
Clase Número 1:
“La conformación del territorio de la Argentina es el resultado de múltiples variables, como la forma de colonización
española, las relaciones entre los diferentes grupos sociales que fueron conformando la sociedad y las instituciones, y la
presencia y ausencia de diferentes recursos naturales valiosos en distintas épocas”.
Ya dijimos que la formación del territorio argentino es el resultado de múltiples variables históricas, fue cambiando con el
tiempo y fueron variando sus límites internacionales… veamos…
1. Antes de la colonización no hay muchos registros de la población nativa, en el actual territorio. La misma estaba
distribuida de manera desigual, eran nómades y sedentarios. Estos últimos conformaban un grupo grande en el
Noroeste argentino.
2. En la época colonial el territorio cumplió un rol secundario, ya que no ofrecía recursos naturales valiosos para los
colonizadores (oro, plata, cacao, café, caña de azúcar, etc). Por otro lado no había asentamientos de población
importantes. La ocupación fue parcial y selectiva como lugar de paso de las mercancías provenientes del centro
económico más importante de la época que era Potosí, en el Alto Perú (actuales territorios de Bolivia y Perú).
3. Con el tiempo se valorizaron los recursos naturales de la Región pampeana, como los suelos fértiles. La producción
agropecuaria destinada a la exportación a Europa de bienes primarios acentuó la importancia de Buenos Aires, por
la preponderancia de su puerto, al igual que los ferrocarriles y toda la infraestructura de transportes que generaron
una desigualdad entre lo que es Bs As y la Región Pampeana por un lado y el resto del país por el otro.
4. Otro factor decisivo en la delimitación del territorio argentino fueron los acuerdos con países limítrofes a través de
formas pacíficas o bélicas.
Milla 200: a la caza de los barcos piratas. Parte1. https://youtu.be/k9ZafsfWISY Contenidos a trabajar: espacios de
soberanía Argentina
1. Observa y analiza el mapa del inicio de la clase. ¿Por qué crees que se llama Bicontinental? ¿Qué espacios
representa?
2. Lee el texto sobre la soberanía del estado en el mar y recurre al material de internet propuesto en el QR sobre las
porciones oceánicas. ¿Qué derechos tiene el estado argentino sobre la Zona Económica Exclusiva (ZEE)? ¿Qué
extensión total tiene el Estado argentino sobre el mar? ¿En todas las porciones tiene el mismo derecho?
3. Lee el artículo “La ideología carga sobre la cartografía” y responde:
Clase 3: Límites y Fronteras. Diferencias. Definición, demarcación y construcción histórica de los mismos. Límites externos
de Argentina.
1. Establece una diferenciación entre los límites territoriales y las áreas de frontera.
2. “Los límites no son fijos e inamovibles, sino que están sujetos a…” completa esta definición con lo aprendido en
clases sobre la construcción histórica de los límites.
3. Interpreta el mapa “Zona de conflictos limítrofes”. ¿Qué muestra el mismo? ¿Se puede denotar que los reclamos
históricos por porciones de territorios continúan en vigencia?
Información adicional:
https://geografiaargentina2007.blogspot.com/2007/10/los-espacios-terrestre-areo-y-martimo.html?m=1
Como habíamos mencionado anteriormente el actual territorio argentino y la conformación de sus límites fueron todo un
proceso histórico donde han intervenido diversos actores sociales a lo largo de la historia.
Pero a grandes rasgos vamos a trabajar las siguientes etapas importantes: población originaria, conquista y colonización,
independencia y organización nacional o también llamado “construcción del Estado”.
1. Vuelvan a analizar detalladamente el material audiovisual del principio. Confeccionen una línea histórica con los
principales hitos de cada una de las etapas principales de formación territorial.
2. Observen los mapas y respondan:
a. ¿Los territorios actuales de que países ocupaba el Virreinato del Río de La Plata?
3. Interpreten los mapas de la página siguiente y respondan:
a. En el mapa que distingue Bs As por un lado y la Confederación por el otro. ¿Qué sucede en la Patagonia y el
Gran Chaco?
b. Escribe los nombres de las provincias actuales que no estaban en 1815.
4. ¿Qué avances con respecto al territorio nacional se lograron en el período 1862-1880?
Clase número 6: Los Relieves del territorio argentino. Formación y modelado de la superficie terrestre.
“El territorio argentino abarca una gran extensión tanto continental como oceánica. A lo largo y ancho del país las
características naturales son muy variadas por la extensión del territorio, coexisten muchos climas y relieves. En cada una de
las etapas de poblamiento y territorialización del país siempre se valoraron los recursos disponibles que en cierto punto
motivaron esta ocupación tanto para los nativos, como los colonizadores y para el Estado argentino ya conformado.
Conocer las condiciones naturales del país permite comprender como se aprovechan los recursos, de qué manera se
transforma el medio en el que vivimos y que problemas ambientales genera su explotación”.
a. Elabora un resumen del mismo haciendo hincapié en las eras geológicas y el relieve que se formó en cada una
de ellas (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico).
b. Elabora una exposición oral en donde puedas expresar la historia geológica de Argentina.
a. Explica como los factores modifican los elementos del clima en una determinada zona.
b. Establece una clara diferenciación entre “tiempo” y “clima”.
1. Confecciona un mapa donde demarques las cuencas hidrográficas del territorio argentino. Marca bien la superficie
recorrida por los ríos de cada una de las cuencas.
a. Aclara que tipo de régimen tienen cada una de las cuencas mencionadas.
2. Investiga sobre las actividades económicas realizadas en la cuenca del desaguadero. ¿Por qué dicha cuenca se
volvió endorreica? Investigar y plasmar en la carpeta para luego comentar en clases.
3. Lee y analiza el siguiente artículo y la crónica periodística para luego responder:
a. ¿Las condiciones naturales del país pueden cambiar con la intervención de las sociedades?
b. Localicen Villa Epecuén en un mapa e investiguen para construir una hipótesis sobre las causas de la
inundación.
c. ¿Cuáles eran las características naturales de la zona donde se ubica Epecuén?
d. ¿Cuánto tardó en bajar el agua y por qué?
e. ¿Cuáles son las características naturales actuales?
f. Enlaces para buscar información:
bit.ly/EDV-CVGT-GAR-49B
Prof. Del Turco Agustín Página 38
bit.ly/EDV-CVGT-GAR-49C
4. En una exposición grupal vas a exponer las hipótesis que hayan surgido. Podes agregar fotos, videos, mapas, relatos,
etc.
“Hacia fines del Siglo XIX, la Argentina era conocida como el granero del mundo, ya que la producción de cereales y carnes
cubría las demandas de los países más ricos.
Debido a las condiciones naturales del territorio, con suelos ricos en minerales, grandes extensiones de tierras aptas para el
cultivo y la cría de animales, y el clima propicio para estas actividades, a partir de 1880 la Argentina se consolidó como un país
exportador de materias primas agropecuarias”.
1. Explica por ítems el contexto económico mundial en el cual se inserta nuestro país como exportador de materias
primas agropecuarias y otros bienes primarios.
2. Analiza el siguiente material audiovisual y responde: https://www.youtube.com/watch?v=3blTqx4o9zk
a. ¿Qué cuestiones de las trabajadas en este apartado se pueden vincular a los episodios del video?
b. ¿Por qué ocurre el grito de Alcorta? ¿Qué consecuencias presenta para los trabajadores, arrendatarios y los
terratenientes?
6. Expresen en grupos todo el desarrollo del modelo agroexportador teniendo en cuenta los siguientes hitos como
guía: Formación del Estado, inserción de la Argentina en el mercado internacional, llegada de inversiones, rol de los
ferrocarriles, llegada de oleadas migratorias, auge y época dorada del modelo económico, apogeo de la región
pampeana, ocaso y fin del modelo.
a. Pueden plasmar el desarrollo del modelo en el territorio de diversas formas y con diferentes recursos:
powerpoint, presi, youtube, timelapse, etc.
“El Estado cumple un rol muy importante en el desarrollo de un país, dado que tiene las herramientas para fomentar la industria
mediante subsidios y facilidades para el establecimiento de empresas y otras medidas. Hacia 1950 el desarrollo industrial de la
Argentina facilitó que una parte de la población ingresara al mundo del trabajo en el sector secundario.
Existió una combinación que hizo fácil esto: aumento de los salarios, reducción de costos de producción y acceso masivo de la
población a los nuevos bienes de consumo. Artículos novedosos como electrodomésticos, cocinas a gas, heladeras, motonetas e
incluso automóviles pasaron a ser parte de la vida cotidiana de las personas”.
Algunos autores consideran 3 subperíodos dentro del modelo industrial, con distintas producciones y participación del
Estado.
Primer subperíodo ISI- 1930/1945 Desarrollo de industrias primarias. Ejp: harinas, lácteos, textiles. El
Estado comenzó a cobrar impuestos a las importaciones para
favorecer la producción interna. Eran todas industrias que
requerían poca tecnología.
Segundo subperíodo ISI- 1945/1955 El Estado promociona la producción de insumos “básicos” para las
industrias. Se fomentaron estas industrias de base (petroleras,
siderúrgicas, petroquímicas, etc.).
Tercer subperíodo ISI- 1955/1976 Desarrollo de la industria pesada. Aumento de la producción automotriz,
de electrodomésticos, también crecieron las siderúrgicas y petroquímicas
y las ventas al exterior de productos de la metalmecánica. Todos estos
intentos industriales finalizan el 24 de marzo de 1976 con el ascenso del
gobierno militar al poder.
1. Elabora una línea histórica que reseñe los principales hitos que condujeron el modelo industrial a través de cada
una de sus etapas. Toma como referencia y punto de partida la crisis económica mundial de 1930.
2. Observa e interpreta el siguiente documental denominado “El modelo de industrialización por sustitución de
importaciones. Primera etapa”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IZdKmfVm-6Y
El Neoliberalismo y el Territorio
La economía neoliberal
Desde mediados de 1970, se implementó en gran parte del mundo una nueva forma de hacer política y de tomar decisiones
económicas: el Neoliberalismo.
Se basa en las ideas filosóficas del Liberalismo, que defiende el libre comercio entre Estados sin restricción alguna.
Se tomaron medidas para estabilizar la economía mundial. Así como la estabilización y el ajuste estructural. Y un montón
de normas impuestas por nuevos protagonistas como el FMI y el Banco mundial.
Prof. Del Turco Agustín Página 53
En América latina estas medidas de ajuste y acceso permanente al FMI estuvieron acompañadas de un gobierno de facto,
que en el caso de Argentina tomó el poder en 1976.
En la Argentina el Estado fue cambiando sus funciones fundamentales que cumplía desde 1940. Dejó de administrar las
empresas de servicios públicos (gas, teléfonos, ferrocarriles), y delegó a las provincias la administración y financiamiento de
sectores como la salud y la educación pública.
Su objetivo ahora era el siguiente: atraer inversiones proporcionando medidas que generen competitividad en nuestro
territorio.
Cambios en el territorio
Grandes inversiones urbanas. Desde Capital Federal hasta las grandes ciudades del centro e interior del país.
Aparecen los Hipermercados y los Shopping Centers, cines, Fast Foods, etc. Con un espacio urbano renovado por la libertad
de acción de las inversiones, aparecen las primeras consecuencias: pérdida de ocupación de los comercios locales,
segregación residencial, transformaciones urbanísticas sin planificación previa. La libertad del capital para accionar en el
mosaico de las ciudades sin restricción alguna generó gran polarización social, procesos de exclusión, pérdida del espacio
público.
Propuesta de trabajo:
1. Elabora un cuadro de triple entrada donde expongas una clasificación básica de los recursos naturales y cites
ejemplos para cada caso.
2. ¿Qué es un problema ambiental? ¿Por qué una relación no adecuada con la naturaleza o un tipo de manejo
extractivista de los recursos naturales puede generar o agravar un problema ambiental?
3. Lee y analiza el siguiente artículo periodístico sobre La Forestal y responde:
1. Escribe un texto en el que expliques la relación que existe entre el Modelo de desarrollo económico Capitalista y los
problemas ambientales. Puedes incluir los siguientes conceptos: extractivismo, recursos naturales, explotación,
consumo, territorio, Estado, etc.
2. Investiga sobre los siguientes conflictos territoriales ocasionados a partir de problemas ambientales: minería a cielo
abierto en Famatina y conflicto con las papeleras sobre el río Uruguay.
a. Detalla brevemente lo más importante de ambos reclamos.
b. ¿Quiénes son los actores sociales involucrados? ¿Quiénes se perjudican y quienes se benefician?
c. ¿Tienen voz las comunidades afectadas?
3. Problemas ambientales asociados a la soja: miren y analicen el documental “Reverdecer: el modelo de la soja”.
a. ¿Cuáles son los actores sociales involucrados?
b. ¿Cuáles son las consecuencias ambientales de dicho modelo?
c. ¿Cómo relacionamos las políticas neoliberales trabajadas anteriormente con la llegada de “Monsanto” y su
libre accionar en territorio argentino?
d. Expresa el trabajo en una clase con tu grupo de trabajo.
UNIDAD I:
Extensión:
Según el Instituto Geográfico Nacional, la extensión de las tierras emergidas alcanza los 3.761.274 km2
incluyendo los ámbitos terrestres, cuya soberanía es reclamada por el Estado nacional.
De ellos, 2.791.810 km2 corresponden a la parte continental americana, 965.597km2 al continente antártico y
3.867 km2 a las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).
● Alargada en latitud: por su gran desarrollo latitudinal en sentido Norte-Sur, esto le permite a nuestro país tener
territorios en diferentes zonas climáticas y contar con variados recursos naturales.
Posición: Existen dos tipos de posiciones para analizar desde un punto de vista político: la posición absoluta y la posición
relativa.
Con respecto a la posición absoluta, la Argentina se encuentra en el hemisferio Sur, occidental y marítimo, ubicada en la
parte meridional del continente Americano.
La posición relativa siempre estudia a un Estado “con respecto a”, o sea que lo analiza en relación con otras realidades y
espacios significativos del planeta, con las cuales existan comunicaciones.
Nuestro territorio abarca tres tipos de espacios: el terrestre, el marítimo y el aéreo, en los que el Estado nacional ejerce
soberanía y el control de manera exclusiva.
Cono de soberanía: cada país tiene el derecho de explorar, perforar y explotar los recursos del interior de la Tierra hasta el
centro de la misma.
La superficie total del territorio argentino es de 3.761.274 km2, de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la parte
situada en el continente americano, y el resto, a la porción ubicada en el continente antártico y en las islas del Atlántico Sur.
EL ESPACIO AÉREO
Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su porción marítima. Existe consenso en el
Derecho Internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su
sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente –contados desde el nivel del mar- constituye el
espacio aéreo nacional.
Los Estados ejercen la soberanía sobre su espacio aéreo, e imponen, en forma exclusiva, su legislación y su jurisdicción para
regular los hechos y los actos que allí ocurren.
ESPACIO MARÍTIMO
La Argentina cuenta con un amplio litoral marítimo sobre el Océano Atlántico que se extiende desde Punta Rasa (bahía de
Samborombón, provincia de Buenos Aires) hasta el Cabo Hornos (provincia Tierra del Fuego) y cuenta con una extensión de
4.725 km de longitud, que se suman a los 11.325 km de las costas de la Antártida Argentina e islas australes. La plataforma
continental argentina sólo del continente americano e insular ocupa 3.744.000 km2, lo que equivale al 56% de los espacios
marítimos totales.
A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino sobre el cual el país ejerce plena soberanía. En este sector,
se distinguen tres componentes:
● Las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo-.
Fuentes:
● https://www.argentina.gob.ar/pais/territorio
● https://www.pampazul.gob.ar/iniciativa/fundamentos/
Límites y fronteras
La porción americana emergida de la Argentina se encuentra definida por límites internacionales. Los límites
territoriales son líneas imaginarias que se trazan para dividir territorios y delimitar el alcance de la soberanía
de cada Estado. Su establecimiento es el resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc. Estos
límites son creaciones humanas. La Argentina ha tenido que enfrentar cuestiones de límites con los países
vecinos, todas ellas han presentado las siguientes características:
La frontera es una franja de territorio que se extiende a ambos lados del límite internacional, su ancho es
variable y depende de la influencia que recibe un país de otro. En muchos casos las poblaciones que viven en
zonas fronterizas mantienen entre sí intercambios económicos y sociales más intensos que los que mantienen
con, por ejemplo, las principales ciudades de sus provincias o la capital de su país. Las podemos clasificar en
fronteras de contacto de las de separación. En las primeras, existe una intensa relación entre la población
situada a ambos lados del límite internacional, que genera todo tipo de intercambios. Argentina está
representada por las fronteras compartidas con Uruguay, y la mayor parte de las fronteras con Brasil,
Paraguay y Bolivia. En cambio, en las fronteras de separación, las relaciones entre los países vecinos son
menores, en general por la presencia de algún elemento físico que dificulta las comunicaciones, por ejemplo
en nuestro país sucede con Chile debido a la Cordillera de los Andes. Una de las funciones que cumple la
frontera es la de controlar las personas y mercancías que cruzan los límites internacionales. Estas tareas
incluyen: contabilizar la entrada y salida de habitantes, impedir propagación de enfermedades, evitar el
acceso de animales y vegetales contaminados al país.
Actividad:
1- Relacionar las siguientes columnas, teniendo en cuenta la información brindada en las páginas anteriores
En el oeste de Argentina se encuentran la cordillera de los Andes, la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, las sierras Subandinas y las Sierras
Pampeanas. La cordillera de los Andes se extiende desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, dividiéndose en la cordillera Oriental, Central y Andes
Patagónico-Fueguinos.
En el noroeste, las sierras Subandinas son bajas, destacando el cerro Crestón en Salta. La Cordillera Oriental presenta dos cordones, destacándose
nevados como Aguilar y Chañi. En la zona central, la cordillera Central o Andes Áridos contiene alturas superiores a 5000 m, con cumbres agujereadas
como el cerro Tupungato y el Aconcagua. El plegamiento andino afecta la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, separada de la cordillera
Frontal por un extenso valle.
Las sierras Pampeanas, en provincias como Catamarca y Córdoba, se formaron por plegamientos antiguos y erosionaron con el tiempo. En el sur, los
Andes Patagónico-Fueguinos, desde el paralelo 40° hasta Tierra del Fuego, presentan cordones aislados, valles anchos y bajos. Destacan el volcán Lanín,
el monte Tronador y el Fitz Roy, con un relieve influenciado por la erosión fluvial y glacial, además del campo de hielo continental. Hacia Tierra del
Fuego, los Andes se sumergen en el océano, reapareciendo en la península antártica como Antartandes.
Meseta Patagónica: La más extensa del país, originada por el ascenso y descenso del macizo patagónico. Es escalonada y pierde altura
hacia el este, extendiéndose al sur de los ríos Atuel, Salado, Curacó y Colorado.
Meseta Misionera: En Misiones, de baja altura y relieve abovedado, es erosionada por cursos de agua. Cubierta de densa vegetación
selvática, cuenta con saltos y cascadas, como las cataratas del Iguazú y los saltos del Moconá.
La Puna: Altiplanicie ondulada superando los 4000 msnm, rodeada por cordilleras y volcanes. Se extiende en el noroeste, abarcando
Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, y forma parte del altiplano boliviano.
Payunia: Al sur de Mendoza, a más de 2000 msnm, se caracteriza por terrenos cubiertos de lava y ceniza, resultado de actividad
volcánica iniciada hace 65 millones de años
Llanuras de la Argentina
Las llanuras son el relieve predominante del este de la Argentina. Ocupan aproximadamente 1.200.000 km2. Convirtiéndose en el
relieve más extenso del país.
Llanura mesopotámica:
Se ubica sobre un sector elevado del macizo de Brasilia. A sus costados presenta bordes deprimidos, por los que se escurren el Río
Paraná y Uruguay. En la provincia
de Corrientes, hay algunos terrenos bajos con costas relativamente altas. En ellos, se acumula agua de la crecida de los ríos. En
consecuencia se forman esteros y bañados. En la provincia de Entre Ríos, el terreno tiene suaves ondulaciones en sentido norte- sur,
conocidas como lomadas entrerrianas que se encuentran separadas por valles fluviales. Además, por la sedimentación en los tramos
medios y final del río Paraná, en el sudeste de la provincia hay gran cantidad de islas, que forman el delta del Paraná.
Llanura chaqueña:
En el centro norte y noroeste del país se extiende la llanura chaqueña entre las montañas del oeste hasta los ríos Paraguay y Paraná (al
norte de la llanura pampeana). Se caracteriza por presentar un sector más alto al pie de las sierras subandinas y más bajo al sur que
incluye la cuenca del río Salado del Norte. Ciertas zonas de esta llanura presentan desniveles en el terreno. Allí, por la acumulación de
agua, se forman lagunas en las zonas más profundas, así como también Esteros y bañados.
Actividad:
1. ¿Cuál es el origen de las extensas llanuras de Argentina?
¿Qué características tienen?
2. Ubicar los relieves de llanura en un mapa de Argentina
3. Realizar un mapa conceptual con los 3 conjuntos de relieve de
la Argentina (montañas, mesetas y llanuras)
❖ La latitud. Por la gran extensión de nuestro territorio, que recorre desde el paralelo 21º 46´ S hasta los 55º 3´S encontramos
grandes contrastes entre las temperaturas tropicales del norte y de fríos extremos en Tierra del Fuego
Actividad
1) Realizar el mapa de clima como el que se encuentra a continuación
2) Luego de leer el texto y analizar el mapa responder:
a-¿Qué factores influyen en la localización del clima frío húmedo? Justificar.
b-¿Qué factores influyen en la localización del clima templado? Justificar.
c-¿Qué factores influyen en la zona del denominado clima árido de montaña? Justificar.
3) Complete el siguiente cuadro de doble entrada. Discriminando Provincias por un lado y el o los climas que se
desarrollan en el interior de su territorio.
Una cuenca hídrográfica es un área de terreno donde el agua drena en un punto común como un arroyo, río o lago cercano, formando
un sistema, una unidad geográfica e hidrológica. Son sumamente importantes desde el punto de vista ecológico, en tanto permiten
mantener la biodiversidad y la integridad de los suelos. Son además, la principal fuente de agua dulce de la mayoría de las ciudades del
CUENCA EXORREICA
Fuente de la imagen:
https://www.ecologiaverde.com/
cuencas-hidrograficas-que-son-
tipos-e-importancia-3334.html
Fuente de la imagen:
https://recursoshidricos.lapampa.g
ob.ar/cuencas-de-rios.html
CUENCA ARREICA
Fuente del mapa:
https://silvinamoreno1532.wixsite.
com/flasilmale/single-
post/2015/11/10/cuencas-y-
vertientes
Desde mediados del siglo XIX, Europa Occidental, especialmente Gran Bretaña, atravesaba un período de expansión de la
producción industrial que produjo una modificación de la economía mundial. El desarrollo tecnológico en los medios de
transporte y comunicación, como el ferrocarril, barcos a vapor y el telégrafo, facilitaron el intercambio comercial entre estos
países industriales y áreas periféricas proveedoras de materia prima. En esta etapa se consolida la incorporación de
Latinoamérica en la división internacional del trabajo: por un lado, como países productores y exportadores de materias primas;
por el otro, como consumidores de productos manufacturados europeos. Esos intercambios solían favorecer,
fundamentalmente, a los países que tenían economías industrializadas. Por eso se dice que el intercambio era desigual.
Los países más poderosos, que habían desarrollado sus industrias, como Gran Bretaña y Francia, tenían colonias en regiones de
África, Asia y Oceanía. Allí extraían las materias primas con las que fabricaban productos industriales que, luego, les vendían a
esas mismas colonias.
La Argentina agroexportadora
En su mayoría, los países de América Latina no se transformaron en colonias de las potencias europeas. Pero sus economías sí se convirtieron en
dependientes de ellas. Esto se debió a que se insertaron en el mercado mundial como productores de materias primas y alimentos, por lo que
dependían de la importación de manufacturas y de las inversiones de capitales de los países industrializados. En ese contexto internacional, la
Argentina logró insertarse en el mundo como proveedora de lana, carne vacuna, trigo, maíz y lino. El modelo económico que adoptó se conoce ahora
como modelo agroexportador.
Bajo las condiciones que impone la inserción de la Argentina a la división internacional del trabajo, el Estado argentino impulsó, promovió o favoreció el
desarrollo de tres procesos centrales para la expansión de la economía primario exportadora.
• Se apropió de nuevas tierras, anteriormente ocupadas por tribus indígenas no sometidas, tanto en la llanura pampeana y en la Patagonia como en el
Chaco. Este proceso se conoció como Conquista del Desierto, en lo que respecta a las tierras australes argentinas, e implicó un pasaje de grandes
extensiones de tierra a la propiedad privada y el genocidio de las tribus pampeano-patagónicas que se enfrentaron al Estado argentino.
• Incorporó mano de obra asalariada para trabajar en las actividades agropecuarias y urbanas vinculadas con la exportación, por lo que se desarrolló un
periodo de promoción de la inmigración europea.
Actividad:
1. ¿A qué se llama división internacional del trabajo y qué lugar ocupaba la Argentina?
2. ¿Qué importancia tuvo la región pampeana durante este período?
3. ¿Qué funciones tuvo el Estado?
4. ¿Qué fue la campaña al desierto?
5. ¿Qué beneficios trajo la extensión de la red ferroviaria? ¿Qué relación puede establecer entre el desarrollo del ferrocarril y el tipo de
economía impulsada por el Estado?
6. ¿Qué tipo de migraciones caracterizaron a la época?
Actividad:
A partir de la lectura del texto contestar las siguientes preguntas
Economías provinciales:
Si bien cada provincia o región productiva puede diferenciarse de acuerdo a su producción usualmente se divide la producción de
nuestro país en dos grandes conjuntos: Las actividades pampeanas y las extrapampeanas o regionales.
Actividades económicas pampeanas
Como vimos al estudiar el modelo económico agroexportador, las provincias de la región pampeana fueron las que mayor crecimiento
tuvieron durante este periodo, por su cercanía a los puertos, principal salida al comercio internacional, sus condiciones climáticas,
suelos fértiles, lluvias suficiente y relieves llanos, esta región presenta ventajas en comparación al resto del país incluso desde el periodo
colonial. Ventajas que se consolidaron durante el modelo de Industrialización y que convirtieron a la región en la más poblada del país y
la más productiva en los tres sectores de la actividad económica.
Actividades económicas extrapampeanas o economías regionales
Las economías regionales se refieren a todas aquellas actividades productivas que se localizan fuera del área pampeana. Históricamente,
la producción de estas economías estuvo destinada al mercado interno, a diferencia de lo que sucedió con las provincias de la región
pampeana.
El manejo de los recursos naturales hace referencia a las diferentes maneras en que la sociedad interfiere sobre la naturaleza. Las
formas de obtención y explotación de los recursos fueron influenciadas por los cambios políticos y económicos a lo largo de la historia.
Manejo explotacionista:
Con un enfoque economicista, el explotacionismo (o extractivismo) consiste en extraer la mayor cantidad de recursos naturales en el
menor tiempo posible y al menor costo, sin considerar los procesos de regeneración que requiere la naturaleza o la alteración de los
ecosistemas naturales. Esta modalidad de extracción trae consigo un agotamiento o extinción de los recursos y un posterior abandono
de la explotación cuando deja de ser económicamente rentable.
La lógica extractivista tiene como algunas de sus consecuencias la degradación ambiental profunda y de corto plazo, considerando
contaminación de aire, tierra y agua, mortalidad de diversas formas de vida, deforestación, la expulsión de comunidades locales y el
deterioro de las condiciones de vida de los que aún habitan esas regiones, entre otras.;
Fuente de la imagen:
https://lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/05/27/dos-caras-de-una-misma-
moneda-extractivismo-y-conservacion/
Manejo conservacionista:
Reacciona al extractivismo. En la década de 1930, cuando la sociedad comenzó a tomar
conciencia de que los recursos se agotaban y de que los paisajes sufrían alteraciones, se
propuso proteger los recursos y el sistema natural donde están insertos. En este sentido se
comenzaron a llevar a cabo acciones de conservación que restringen la apropiación de los
recursos por su valor económico. Uno de los medios más comunes para lograrlo fue crear áreas
protegidas, como los parques nacionales (zonas en las que se conservan especies animales y
vegetales y se prohíbe toda explotación extractiva de recursos).
Fuente: https://www.cultura.gob.ar/6-de-noviembre-dia-de-los-parques-nacionales-8546/
Manejo sostenible:
La preocupación por el posible agotamiento de los recursos como consecuencia del crecimiento
económico y el aumento en la demanda de bienes a partir del crecimiento de la población, motivó a que científicos de todo el mundo
comenzaran a discutir la situación y a pensar posibles soluciones.
El concepto de manejo sustentable surgió en 1972, en ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
celebrada en Estocolmo. Este busca compatibilizar los ritmos de regeneración de los recursos naturales y los tiempos de explotación. Se
basa en un aprovechamiento de los recursos naturales que no compromete su utilización a futuro
Sostener en el tiempo el bienestar humano no depende solamente de utilizar bien los recursos naturales, sino también de llevar
adelante políticas sociales y económicas que apunten a distribuir los recursos de las sociedades en forma más equitativa para que la
mayoría pueda disponer de ellos, abaratándolos y facilitando su utilización. (Gómez, S. y Minaglia, N, 2012)
Fuente: https://viaorganica.org/biodiversidad-y-manejo-sustentable-de-los-recursos/
Actividad:
Alumno: ………………………………….*