Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Terceros 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Espacio Curricular: Geografía

UNIDAD 1
Cursos: 3° A y C - Turno Mañana
Profesor: Del Turco, Agustín.

El Territorio argentino: Formación, características y recursos.

Clase Número 1:

“La conformación del territorio de la Argentina es el resultado de múltiples variables, como la forma de colonización
española, las relaciones entre los diferentes grupos sociales que fueron conformando la sociedad y las instituciones, y la
presencia y ausencia de diferentes recursos naturales valiosos en distintas épocas”.

Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.

Prof. Del Turco Agustín Página 1


Estado y Territorio

Ya dijimos que la formación del territorio argentino es el resultado de múltiples variables históricas, fue cambiando con el
tiempo y fueron variando sus límites internacionales… veamos…

1. Antes de la colonización no hay muchos registros de la población nativa, en el actual territorio. La misma estaba
distribuida de manera desigual, eran nómades y sedentarios. Estos últimos conformaban un grupo grande en el
Noroeste argentino.
2. En la época colonial el territorio cumplió un rol secundario, ya que no ofrecía recursos naturales valiosos para los
colonizadores (oro, plata, cacao, café, caña de azúcar, etc). Por otro lado no había asentamientos de población
importantes. La ocupación fue parcial y selectiva como lugar de paso de las mercancías provenientes del centro
económico más importante de la época que era Potosí, en el Alto Perú (actuales territorios de Bolivia y Perú).
3. Con el tiempo se valorizaron los recursos naturales de la Región pampeana, como los suelos fértiles. La producción
agropecuaria destinada a la exportación a Europa de bienes primarios acentuó la importancia de Buenos Aires, por
la preponderancia de su puerto, al igual que los ferrocarriles y toda la infraestructura de transportes que generaron
una desigualdad entre lo que es Bs As y la Región Pampeana por un lado y el resto del país por el otro.
4. Otro factor decisivo en la delimitación del territorio argentino fueron los acuerdos con países limítrofes a través de
formas pacíficas o bélicas.

Prof. Del Turco Agustín Página 2


Prof. Del Turco Agustín Página 3
Extensión del Territorio argentino

Prof. Del Turco Agustín Página 4


*Ampliar: Anexo Unidad 1: 1.2: “Forma, extensión y posición del territorio argentino”.

Propuesta de trabajo: Formación del territorio argentino. Porciones. Estados nacionales.

1. Elabora un cuadro en donde expliques los elementos que componen un Estado-Nación.


a. La República Argentina ¿Es un Estado Nación? ¿Por qué?
2. Investiga. ¿Hay países que tienen más de una nacionalidad? ¿Qué implica el reconocimiento de una sola identidad
nacional? ¿Quiénes quedan invisibles?
3. Analicen el siguiente material audiovisual y la información de nuestras clases y resuelvan:
https://www.youtube.com/watch?v=Cny_YA4WAWo

Prof. Del Turco Agustín Página 5


a. ¿Cuáles son las porciones o también llamados “dominios” del territorio argentino? Explíquenlos.
b. ¿En todas estas partes del territorio el estado argentino ejerce soberanía absoluta (poder)?

*Ampliar: Anexo Unidad 1: 1.1: “Argentina como Estado-Nación”.

Clase 2: Mapa Bicontinental de la Argentina y derechos sobre el mar.

Anexo: 1.3: “Espacios de soberanía”.

Prof. Del Turco Agustín Página 6


Prof. Del Turco Agustín Página 7
Aquí podemos pinchar y ver información
detallada sobre la soberanía argentina en
diferentes porciones oceánicas:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/fi
les/espacios_maritimos.pdf

Milla 200: a la caza de los barcos piratas. Parte1. https://youtu.be/k9ZafsfWISY Contenidos a trabajar: espacios de
soberanía Argentina

Milla 200: a la caza de los barcos piratas. Parte 2. https://youtu.be/Z4Dre_IqSao


Contenidos a trabajar: espacios de soberanía Argentina

Prof. Del Turco Agustín Página 8


Clarín. Opinión. 30/11/2010. La ley que obliga a usar en la escuela el llamado mapa bicontinental de la Argentina parece querer
reflotar ese nacionalismo enfermizo.

Prof. Del Turco Agustín Página 9


Propuesta de trabajo: Mapa bicontinental.

1. Observa y analiza el mapa del inicio de la clase. ¿Por qué crees que se llama Bicontinental? ¿Qué espacios
representa?
2. Lee el texto sobre la soberanía del estado en el mar y recurre al material de internet propuesto en el QR sobre las
porciones oceánicas. ¿Qué derechos tiene el estado argentino sobre la Zona Económica Exclusiva (ZEE)? ¿Qué
extensión total tiene el Estado argentino sobre el mar? ¿En todas las porciones tiene el mismo derecho?
3. Lee el artículo “La ideología carga sobre la cartografía” y responde:

Prof. Del Turco Agustín Página 10


a. Fundamenta por que el geógrafo Carlos Reboratti no está de acuerdo con el nuevo mapa bicontinental de la
Argentina.
b. ¿Qué conceptos utiliza este geógrafo para afirmar que el mapa bicontinental de Argentina es un engaño?

Clase 3: Límites y Fronteras. Diferencias. Definición, demarcación y construcción histórica de los mismos. Límites externos
de Argentina.

Prof. Del Turco Agustín Página 11


Propuesta de trabajo:

1. Establece una diferenciación entre los límites territoriales y las áreas de frontera.
2. “Los límites no son fijos e inamovibles, sino que están sujetos a…” completa esta definición con lo aprendido en
clases sobre la construcción histórica de los límites.
3. Interpreta el mapa “Zona de conflictos limítrofes”. ¿Qué muestra el mismo? ¿Se puede denotar que los reclamos
históricos por porciones de territorios continúan en vigencia?

Prof. Del Turco Agustín Página 12


Clase 4: Límites Internos del Territorio nacional.

Prof. Del Turco Agustín Página 13


La primera división del territorio es en provincias (División de
primer grado).

*En el mapa se puede observar la división de segundo grado,


es decir los departamentos que conforman ambas
provincias.

Hacia el interior de los departamentos existe otra división


política, denominada de tercer grado. Que nuclea a
municipios y comunas. Por ejemplo: El Municipio de Santa
Fe. La Comuna de Nelson.

Propuesta de trabajo: Límites internos.

1. ¿Cómo se trazan los límites internos?

Prof. Del Turco Agustín Página 14


2. ¿A que nos referimos cuando decimos división jerárquica o diferentes grados?
a. Cita ejemplos de división política de primer, segundo y tercer grado en el interior de la Argentina.

Clase 5: Otras territorialidades. Casos Antártida y Malvinas.


¿Qué pasa con la soberanía?

Prof. Del Turco Agustín Página 15


1. ¿Ejercemos soberanía plena sobre
la Antártida?
2. Elabora una línea histórica que
contenga los hitos más
importantes del reclamo histórico
sobre la porción Antártica.
3. ¿Cuáles son los argumentos que
sostiene la Argentina en su
continuo reclamo por la soberanía
en Malvinas?

Información adicional:

https://geografiaargentina2007.blogspot.com/2007/10/los-espacios-terrestre-areo-y-martimo.html?m=1

Prof. Del Turco Agustín Página 16


Clase 5: La Formación del territorio Argentino.

Como habíamos mencionado anteriormente el actual territorio argentino y la conformación de sus límites fueron todo un
proceso histórico donde han intervenido diversos actores sociales a lo largo de la historia.

Pero a grandes rasgos vamos a trabajar las siguientes etapas importantes: población originaria, conquista y colonización,
independencia y organización nacional o también llamado “construcción del Estado”.

A modo de introducción vamos a ver el siguiente material audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=iE5VRXfeLwQ

Prof. Del Turco Agustín Página 17


Prof. Del Turco Agustín Página 18
Prof. Del Turco Agustín Página 19
Prof. Del Turco Agustín Página 20
Prof. Del Turco Agustín Página 21
Propuesta de trabajo: formación del territorio por etapas.

1. Vuelvan a analizar detalladamente el material audiovisual del principio. Confeccionen una línea histórica con los
principales hitos de cada una de las etapas principales de formación territorial.
2. Observen los mapas y respondan:
a. ¿Los territorios actuales de que países ocupaba el Virreinato del Río de La Plata?
3. Interpreten los mapas de la página siguiente y respondan:
a. En el mapa que distingue Bs As por un lado y la Confederación por el otro. ¿Qué sucede en la Patagonia y el
Gran Chaco?
b. Escribe los nombres de las provincias actuales que no estaban en 1815.
4. ¿Qué avances con respecto al territorio nacional se lograron en el período 1862-1880?

Prof. Del Turco Agustín Página 22


Prof. Del Turco Agustín Página 23
Espacio Curricular: Geografía
UNIDAD 2
Cursos: 3° A y C - Turno Mañana
Profesor: Del Turco, Agustín.

Las condiciones físico-naturales del territorio argentino

Clase número 6: Los Relieves del territorio argentino. Formación y modelado de la superficie terrestre.

“El territorio argentino abarca una gran extensión tanto continental como oceánica. A lo largo y ancho del país las
características naturales son muy variadas por la extensión del territorio, coexisten muchos climas y relieves. En cada una de
las etapas de poblamiento y territorialización del país siempre se valoraron los recursos disponibles que en cierto punto
motivaron esta ocupación tanto para los nativos, como los colonizadores y para el Estado argentino ya conformado.

Conocer las condiciones naturales del país permite comprender como se aprovechan los recursos, de qué manera se
transforma el medio en el que vivimos y que problemas ambientales genera su explotación”.

Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.

Prof. Del Turco Agustín Página 24


Prof. Del Turco Agustín Página 25
Prof. Del Turco Agustín Página 26
Prof. Del Turco Agustín Página 27
Prof. Del Turco Agustín Página 28
Prof. Del Turco Agustín Página 29
Propuesta de trabajo: Formación del relieve argentino. Distribución de las diferentes formaciones geológicas en el
territorio del país.

1. Confecciona un mapa de Argentina con la distribución del relieve.


2. Realiza un cuadro de doble entrada donde definas tanto procesos endógenos (internos) como procesos exógenos
(externos), con sus características.
3. ¿Cómo modifican el relieve los procesos exógenos?
4. ¿Qué tipos de procesos participaron en la formación de las mesetas y las montañas de la Argentina?
5. Observa y analiza el siguiente material audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=0H8G34dhhNI

a. Elabora un resumen del mismo haciendo hincapié en las eras geológicas y el relieve que se formó en cada una
de ellas (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico).
b. Elabora una exposición oral en donde puedas expresar la historia geológica de Argentina.

*Ver Anexo 2.1: Mapas de Relieves.

Clase número 7: El Clima general. Distribución de climas en Argentina.

Prof. Del Turco Agustín Página 30


Prof. Del Turco Agustín Página 31
Prof. Del Turco Agustín Página 32
*Ver Anexo 2.2: Elementos y Factores del Clima.

Prof. Del Turco Agustín Página 33


Prof. Del Turco Agustín Página 34
Propuesta de trabajo:

1. Observen el mapa de la distribución climática en la Argentina y respondan:


a. ¿Qué factor climático interviene en el país para que haya climas fríos, cálidos y templados?
b. ¿Por qué el territorio argentino no presenta climas fríos polares?
2. Completa el siguiente cuadro:

Elementos del Clima Factores del Clima

a. Explica como los factores modifican los elementos del clima en una determinada zona.
b. Establece una clara diferenciación entre “tiempo” y “clima”.

Clase número 8: Hidrografía de la Argentina.

Prof. Del Turco Agustín Página 35


Prof. Del Turco Agustín Página 36
Prof. Del Turco Agustín Página 37
Propuesta de trabajo:

1. Confecciona un mapa donde demarques las cuencas hidrográficas del territorio argentino. Marca bien la superficie
recorrida por los ríos de cada una de las cuencas.
a. Aclara que tipo de régimen tienen cada una de las cuencas mencionadas.
2. Investiga sobre las actividades económicas realizadas en la cuenca del desaguadero. ¿Por qué dicha cuenca se
volvió endorreica? Investigar y plasmar en la carpeta para luego comentar en clases.
3. Lee y analiza el siguiente artículo y la crónica periodística para luego responder:

a. ¿Las condiciones naturales del país pueden cambiar con la intervención de las sociedades?
b. Localicen Villa Epecuén en un mapa e investiguen para construir una hipótesis sobre las causas de la
inundación.
c. ¿Cuáles eran las características naturales de la zona donde se ubica Epecuén?
d. ¿Cuánto tardó en bajar el agua y por qué?
e. ¿Cuáles son las características naturales actuales?
f. Enlaces para buscar información:
bit.ly/EDV-CVGT-GAR-49B
Prof. Del Turco Agustín Página 38
bit.ly/EDV-CVGT-GAR-49C

4. En una exposición grupal vas a exponer las hipótesis que hayan surgido. Podes agregar fotos, videos, mapas, relatos,
etc.

*Ver Anexo 2.3: Clasificación de cuencas.

Prof. Del Turco Agustín Página 39


Espacio Curricular: Geografía
UNIDAD 3
Cursos: 3° A y C - Turno Mañana
Profesor: Del Turco, Agustín.

Organización territorial y procesos económicos

Prof. Del Turco Agustín Página 40


Clase número 10: El modelo Agroexportador, un modelo orientado hacia afuera.

“Hacia fines del Siglo XIX, la Argentina era conocida como el granero del mundo, ya que la producción de cereales y carnes
cubría las demandas de los países más ricos.

Debido a las condiciones naturales del territorio, con suelos ricos en minerales, grandes extensiones de tierras aptas para el
cultivo y la cría de animales, y el clima propicio para estas actividades, a partir de 1880 la Argentina se consolidó como un país
exportador de materias primas agropecuarias”.

Fuente: Geografía de América Convergente. Año 2019. Editorial Edelvives.

Contexto Económico mundial

Prof. Del Turco Agustín Página 41


Prof. Del Turco Agustín Página 42
Características del Modelo Agroexportador

Prof. Del Turco Agustín Página 43


La importancia de los Ferrocarriles

Extensión de la red ferroviaria 1895 Extensión de la red ferroviaria 1914

Prof. Del Turco Agustín Página 44


¿Qué pasó con las economías extrapampeanas?

Prof. Del Turco Agustín Página 45


¿Crecimiento desigual?

Prof. Del Turco Agustín Página 46


*Ver: Anexo 3.1

Prof. Del Turco Agustín Página 47


Propuesta de trabajo:

1. Explica por ítems el contexto económico mundial en el cual se inserta nuestro país como exportador de materias
primas agropecuarias y otros bienes primarios.
2. Analiza el siguiente material audiovisual y responde: https://www.youtube.com/watch?v=3blTqx4o9zk

a. ¿En qué consistió el modelo agroexportador?


b. ¿Qué significa que existan “Centros” y “Periferias” en el contexto económico internacional?
c. ¿Podemos decir que unos países se benefician y otros se perjudican?
3. ¿Por qué podemos asumir que es un modelo económico frágil? Pensemos que depende de las demandas externas.
4. El desarrollo en nuestro país del modelo agroexportador generó grandes cambios territoriales que llegaron a raíz de
las inversiones extranjeras en la infraestructura necesaria para explotar principalmente la región pampeana. ¿Por
qué las regiones extrapampeanas se desarrollaron de manera desigual? ¿Qué pasa si se depende solo del mercado
interno? ¿Qué rol cumplió el desarrollo de los ferrocarriles? ¿conectaron todo el territorio?
5. Observa e interpreta el siguiente documental denominado “Historia de un país: Modelo Agroexportador”.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NHIEVKD0dUA

a. ¿Qué cuestiones de las trabajadas en este apartado se pueden vincular a los episodios del video?
b. ¿Por qué ocurre el grito de Alcorta? ¿Qué consecuencias presenta para los trabajadores, arrendatarios y los
terratenientes?
6. Expresen en grupos todo el desarrollo del modelo agroexportador teniendo en cuenta los siguientes hitos como
guía: Formación del Estado, inserción de la Argentina en el mercado internacional, llegada de inversiones, rol de los
ferrocarriles, llegada de oleadas migratorias, auge y época dorada del modelo económico, apogeo de la región
pampeana, ocaso y fin del modelo.
a. Pueden plasmar el desarrollo del modelo en el territorio de diversas formas y con diferentes recursos:
powerpoint, presi, youtube, timelapse, etc.

*Ver información adicional: Anexo

Prof. Del Turco Agustín Página 48


Clase número 11: El modelo de industrialización por sustitución de las importaciones, un modelo orientado hacia
adentro.

“El Estado cumple un rol muy importante en el desarrollo de un país, dado que tiene las herramientas para fomentar la industria
mediante subsidios y facilidades para el establecimiento de empresas y otras medidas. Hacia 1950 el desarrollo industrial de la
Argentina facilitó que una parte de la población ingresara al mundo del trabajo en el sector secundario.

Existió una combinación que hizo fácil esto: aumento de los salarios, reducción de costos de producción y acceso masivo de la
población a los nuevos bienes de consumo. Artículos novedosos como electrodomésticos, cocinas a gas, heladeras, motonetas e
incluso automóviles pasaron a ser parte de la vida cotidiana de las personas”.

Prof. Del Turco Agustín Página 49


Contexto internacional: Necesidad de contar con una industria nacional

Prof. Del Turco Agustín Página 50


Transformaciones territoriales. Migraciones internas y crecimiento urbano.

Prof. Del Turco Agustín Página 51


Estudio de caso: migraciones internas y ciudad

Fuente: Geografía III: el


espacio argentino:
ambientes y
territorios/Melisa
Estrella; Natalia
Carolina Flores. Et al.
Editorial Maipue, 2018.

Algunos autores consideran 3 subperíodos dentro del modelo industrial, con distintas producciones y participación del
Estado.

Primer subperíodo ISI- 1930/1945 Desarrollo de industrias primarias. Ejp: harinas, lácteos, textiles. El
Estado comenzó a cobrar impuestos a las importaciones para
favorecer la producción interna. Eran todas industrias que
requerían poca tecnología.
Segundo subperíodo ISI- 1945/1955 El Estado promociona la producción de insumos “básicos” para las
industrias. Se fomentaron estas industrias de base (petroleras,
siderúrgicas, petroquímicas, etc.).
Tercer subperíodo ISI- 1955/1976 Desarrollo de la industria pesada. Aumento de la producción automotriz,
de electrodomésticos, también crecieron las siderúrgicas y petroquímicas
y las ventas al exterior de productos de la metalmecánica. Todos estos
intentos industriales finalizan el 24 de marzo de 1976 con el ascenso del
gobierno militar al poder.

Prof. Del Turco Agustín Página 52


Propuesta de trabajo: el auge, el devenir y la recuperación de las industrias nacionales a través de la historia.

1. Elabora una línea histórica que reseñe los principales hitos que condujeron el modelo industrial a través de cada
una de sus etapas. Toma como referencia y punto de partida la crisis económica mundial de 1930.
2. Observa e interpreta el siguiente documental denominado “El modelo de industrialización por sustitución de
importaciones. Primera etapa”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IZdKmfVm-6Y

a. ¿Qué factores externos posibilitaron el desarrollo industrial argentino?


b. ¿Qué tipos de productos empiezan a producirse?
c. ¿Cuál es el impacto de esta actividad sobre el trabajo en particular y sobre la sociedad en general?
3. Analiza el estudio de caso de la página anterior denominado “Migraciones internas y la ciudad” y responde:
a. ¿Hacia dónde se dirigen los principales flujos en cada uno de los períodos?
b. ¿Cómo es la situación de Gran Bs As? ¿Por qué casi la totalidad de las incipientes industrias se localizaban en la
actual CABA y alrededores?

Clase número 12: El modelo Neoliberal en Argentina

El Neoliberalismo y el Territorio

La economía neoliberal

Desde mediados de 1970, se implementó en gran parte del mundo una nueva forma de hacer política y de tomar decisiones
económicas: el Neoliberalismo.

¿En qué consiste?

Se basa en las ideas filosóficas del Liberalismo, que defiende el libre comercio entre Estados sin restricción alguna.

Se tomaron medidas para estabilizar la economía mundial. Así como la estabilización y el ajuste estructural. Y un montón
de normas impuestas por nuevos protagonistas como el FMI y el Banco mundial.
Prof. Del Turco Agustín Página 53
En América latina estas medidas de ajuste y acceso permanente al FMI estuvieron acompañadas de un gobierno de facto,
que en el caso de Argentina tomó el poder en 1976.

El Estado cambia su rol

En la Argentina el Estado fue cambiando sus funciones fundamentales que cumplía desde 1940. Dejó de administrar las
empresas de servicios públicos (gas, teléfonos, ferrocarriles), y delegó a las provincias la administración y financiamiento de
sectores como la salud y la educación pública.

Su objetivo ahora era el siguiente: atraer inversiones proporcionando medidas que generen competitividad en nuestro
territorio.

Cambios en el territorio

Prof. Del Turco Agustín Página 54


Transformaciones urbanas

Grandes inversiones urbanas. Desde Capital Federal hasta las grandes ciudades del centro e interior del país.

Aparecen los Hipermercados y los Shopping Centers, cines, Fast Foods, etc. Con un espacio urbano renovado por la libertad
de acción de las inversiones, aparecen las primeras consecuencias: pérdida de ocupación de los comercios locales,
segregación residencial, transformaciones urbanísticas sin planificación previa. La libertad del capital para accionar en el
mosaico de las ciudades sin restricción alguna generó gran polarización social, procesos de exclusión, pérdida del espacio
público.

Propuesta de trabajo:

1. Observa y analiza el siguiente material audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=Z4I6LXp-s8M

a. ¿Qué son las políticas Neoliberales?


b. ¿Cuándo podemos decir que comienza este modelo económico en nuestro país?
c. Elabora un resumen con los hitos más importantes que aparecen en el video.
d. Entrevista a tus padres o abuelos y registra todo lo que recuerden de los años 90 en Argentina.
2. Enumera los cambios territoriales que generó en el país el modelo Neoliberal.
3. Investiga y amplía la información presentada abajo: ¿Por qué las medidas neoliberales llevaron a una gran crisis
económica? ¿Qué medidas fallaron?

Prof. Del Turco Agustín Página 55


Prof. Del Turco Agustín Página 56
Espacio Curricular: Geografía
UNIDAD 4
Cursos: 3° A y C - Turno Mañana
Profesor: Del Turco, Agustín.

Sociedad, ambientes y manejo de los recursos

Clase número 13: Clasificación y manejo de recursos naturales.

Prof. Del Turco Agustín Página 57


Prof. Del Turco Agustín Página 58
Propuesta de trabajo:

1. Elabora un cuadro de triple entrada donde expongas una clasificación básica de los recursos naturales y cites
ejemplos para cada caso.
2. ¿Qué es un problema ambiental? ¿Por qué una relación no adecuada con la naturaleza o un tipo de manejo
extractivista de los recursos naturales puede generar o agravar un problema ambiental?
3. Lee y analiza el siguiente artículo periodístico sobre La Forestal y responde:

Prof. Del Turco Agustín Página 59


a. Elabora un resumen con tus palabras sobre la problemática desarrollada en el artículo periodístico.
b. ¿Con qué tipo de manejo de recursos podes relacionar el accionar de la Forestal?
c. ¿Con que modelo económico de los vistos en la unidad anterior coincide este período del artículo periodístico?

*Información adicional: Anexo

Prof. Del Turco Agustín Página 60


Clase número 14: Problemas ambientales asociados a la extracción y explotación de recursos.

Prof. Del Turco Agustín Página 61


Prof. Del Turco Agustín Página 62
Prof. Del Turco Agustín Página 63
Prof. Del Turco Agustín Página 64
Prof. Del Turco Agustín Página 65
Prof. Del Turco Agustín Página 66
Propuesta de trabajo:

1. Escribe un texto en el que expliques la relación que existe entre el Modelo de desarrollo económico Capitalista y los
problemas ambientales. Puedes incluir los siguientes conceptos: extractivismo, recursos naturales, explotación,
consumo, territorio, Estado, etc.
2. Investiga sobre los siguientes conflictos territoriales ocasionados a partir de problemas ambientales: minería a cielo
abierto en Famatina y conflicto con las papeleras sobre el río Uruguay.
a. Detalla brevemente lo más importante de ambos reclamos.
b. ¿Quiénes son los actores sociales involucrados? ¿Quiénes se perjudican y quienes se benefician?
c. ¿Tienen voz las comunidades afectadas?
3. Problemas ambientales asociados a la soja: miren y analicen el documental “Reverdecer: el modelo de la soja”.
a. ¿Cuáles son los actores sociales involucrados?
b. ¿Cuáles son las consecuencias ambientales de dicho modelo?
c. ¿Cómo relacionamos las políticas neoliberales trabajadas anteriormente con la llegada de “Monsanto” y su
libre accionar en territorio argentino?
d. Expresa el trabajo en una clase con tu grupo de trabajo.

Prof. Del Turco Agustín Página 67


Anexo:

UNIDAD I:

1.1. Argentina como Estado-Nación

Argentina como Estado Nación

De acuerdo con el derecho internacional, un Estado debe reunir cuatro


condiciones básicas para ser reconocido como tal:

❖ TERRITORIO: es la base física sobre la cual ejerce soberanía, es decir,


que puede dictar leyes e imponer su cumplimiento sin estar sujeto a
ningún otro Estado. Ocupa una porción de la superficie terrestre con sus
tres dimensiones (terrestre, aérea y oceánica) y se extiende desde el
centro de la Tierra hasta el espacio cósmico. Los límites sirven para
delimitar el territorio y la soberanía de cada Estado
❖ NACIÓN: Son todos los habitantes que forman una sociedad y
establecen relaciones entre sí. Con la particularidad de poseer una
historia en común, creencias, costumbres, un idioma y se reconocen
con una misma identidad aunque no siempre sea uniforme puesto que
existen minorías que pueden no identificarse con la cultura nacional. La
Nación manifiesta un sentimiento de pertenencia hacia el medio en el
cual viven y desarrollan sus actividades. Hay países en el que se
identifican varias naciones.
❖ ORGANIZACIÓN POLÍTICA: El gobierno que se encarga de
administrar el Estado, preservar el bien común y la seguridad de todos
sus habitantes, y permitir que estos puedan satisfacer sus necesidades.
❖ SISTEMA JURÍDICO: Establecido en la Constitución Nacional, que es
la ley más importante del país. Allí se regulan los derechos y deberes
de todas las personas. La constitución determina un sistema de
gobierno representativo, republicano y federal, elegido a partir de un
sistema democrático.
❖ FINALIDAD: Son las aspiraciones y propósitos de un Estado que guían
las acciones de sus gobernantes. Esta finalidad está expresada
generalmente en las constituciones según enunciaciones formales
como las siguientes: paz y prosperidad, pan y libertad, orden y progreso
etc. En otras palabras, representan las exigencias que el pueblo plantea
al Estado al precio de su lealtad.

Texto adaptado fuente: María Julia Etcheverría, Silvia Marta Capuz.Geografía


social y económica de la Argentina. Editorial A-Z serie plata. 2013

Argentina como Estado Nación.


https://youtu.be/4pjg1g1m3d8. Contenidos trabajados: Estado Nación Argentino.

1.2. Forma, Extensión y posición del territorio argentino

Extensión:

Según el Instituto Geográfico Nacional, la extensión de las tierras emergidas alcanza los 3.761.274 km2
incluyendo los ámbitos terrestres, cuya soberanía es reclamada por el Estado nacional.
De ellos, 2.791.810 km2 corresponden a la parte continental americana, 965.597km2 al continente antártico y
3.867 km2 a las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).

Prof. Del Turco Agustín Página 68


Forma: Se han aplicado distintos rótulos para caracterizar la forma de la República Argentina:

● Alargada en latitud: por su gran desarrollo latitudinal en sentido Norte-Sur, esto le permite a nuestro país tener
territorios en diferentes zonas climáticas y contar con variados recursos naturales.

Posición: Existen dos tipos de posiciones para analizar desde un punto de vista político: la posición absoluta y la posición
relativa.

Con respecto a la posición absoluta, la Argentina se encuentra en el hemisferio Sur, occidental y marítimo, ubicada en la
parte meridional del continente Americano.
La posición relativa siempre estudia a un Estado “con respecto a”, o sea que lo analiza en relación con otras realidades y
espacios significativos del planeta, con las cuales existan comunicaciones.

¿Conocés la superficie de Argentina? - Video https://youtu.be/wzlQPJoXw5U. Contenidos trabajados: Superficie de la


Argentina.

Fuente de las imágenes : http://geomf4.blogspot.com/2014/03/sustento-territorial-de-la-republica.html?m=1


Texto adaptado fuente: María Julia Etcheverría, Silvia Marta Capuuz (2013). "Geografía social y económica de la Argentina"
Editorial A-Z serie plata.

Anexo: 1.3: “Espacios de soberanía”.

Espacios de soberanía argentina

Nuestro territorio abarca tres tipos de espacios: el terrestre, el marítimo y el aéreo, en los que el Estado nacional ejerce
soberanía y el control de manera exclusiva.

Cono de soberanía: cada país tiene el derecho de explorar, perforar y explotar los recursos del interior de la Tierra hasta el
centro de la misma.

Prof. Del Turco Agustín Página 69


EL ESPACIO TERRESTRE.

La superficie total del territorio argentino es de 3.761.274 km2, de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la parte
situada en el continente americano, y el resto, a la porción ubicada en el continente antártico y en las islas del Atlántico Sur.

EL ESPACIO AÉREO

Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su porción marítima. Existe consenso en el
Derecho Internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su
sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente –contados desde el nivel del mar- constituye el
espacio aéreo nacional.

Los Estados ejercen la soberanía sobre su espacio aéreo, e imponen, en forma exclusiva, su legislación y su jurisdicción para
regular los hechos y los actos que allí ocurren.

ESPACIO MARÍTIMO

La Argentina cuenta con un amplio litoral marítimo sobre el Océano Atlántico que se extiende desde Punta Rasa (bahía de
Samborombón, provincia de Buenos Aires) hasta el Cabo Hornos (provincia Tierra del Fuego) y cuenta con una extensión de
4.725 km de longitud, que se suman a los 11.325 km de las costas de la Antártida Argentina e islas australes. La plataforma
continental argentina sólo del continente americano e insular ocupa 3.744.000 km2, lo que equivale al 56% de los espacios
marítimos totales.

A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino sobre el cual el país ejerce plena soberanía. En este sector,
se distinguen tres componentes:

● Las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo-.

Prof. Del Turco Agustín Página 70


● Los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina-.
● Las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas.

Fuentes:
● https://www.argentina.gob.ar/pais/territorio
● https://www.pampazul.gob.ar/iniciativa/fundamentos/

Anexo: 1.4: “Límites y Fronteras”.

Límites y fronteras
La porción americana emergida de la Argentina se encuentra definida por límites internacionales. Los límites
territoriales son líneas imaginarias que se trazan para dividir territorios y delimitar el alcance de la soberanía
de cada Estado. Su establecimiento es el resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc. Estos
límites son creaciones humanas. La Argentina ha tenido que enfrentar cuestiones de límites con los países
vecinos, todas ellas han presentado las siguientes características:

✔ No se produjeron por sus ansias de expansión territorial.


✔ Se han resuelto por medios pacíficos, acuerdos, mediación o arbitrajes, nunca a una guerra.
✔ Han representado grandes pérdidas territoriales para el país.

La frontera es una franja de territorio que se extiende a ambos lados del límite internacional, su ancho es
variable y depende de la influencia que recibe un país de otro. En muchos casos las poblaciones que viven en
zonas fronterizas mantienen entre sí intercambios económicos y sociales más intensos que los que mantienen
con, por ejemplo, las principales ciudades de sus provincias o la capital de su país. Las podemos clasificar en
fronteras de contacto de las de separación. En las primeras, existe una intensa relación entre la población
situada a ambos lados del límite internacional, que genera todo tipo de intercambios. Argentina está
representada por las fronteras compartidas con Uruguay, y la mayor parte de las fronteras con Brasil,
Paraguay y Bolivia. En cambio, en las fronteras de separación, las relaciones entre los países vecinos son
menores, en general por la presencia de algún elemento físico que dificulta las comunicaciones, por ejemplo
en nuestro país sucede con Chile debido a la Cordillera de los Andes. Una de las funciones que cumple la
frontera es la de controlar las personas y mercancías que cruzan los límites internacionales. Estas tareas
incluyen: contabilizar la entrada y salida de habitantes, impedir propagación de enfermedades, evitar el
acceso de animales y vegetales contaminados al país.

Actividad:

1- Relacionar las siguientes columnas, teniendo en cuenta la información brindada en las páginas anteriores

Prof. Del Turco Agustín Página 71


UNIDAD II:

2.1: “Relieve de Argentina”.

Relieve de la Argentina: Montañas


Las principales formas de relieve son: montañas, mesetas y llanuras.
● Llanura: Relieve relativamente plano, cuya altura no supera los 500 metros sobre el nivel del mar (MSNM)
● Meseta: Relieve superior a 500 MSNM cuya superficie es relativamente plana
● Montaña: Relieve cuya altura supera los 1000 MSNM, con pendientes inclinadas

Relieve de Montaña y Sierras

En el oeste de Argentina se encuentran la cordillera de los Andes, la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, las sierras Subandinas y las Sierras
Pampeanas. La cordillera de los Andes se extiende desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, dividiéndose en la cordillera Oriental, Central y Andes
Patagónico-Fueguinos.

En el noroeste, las sierras Subandinas son bajas, destacando el cerro Crestón en Salta. La Cordillera Oriental presenta dos cordones, destacándose
nevados como Aguilar y Chañi. En la zona central, la cordillera Central o Andes Áridos contiene alturas superiores a 5000 m, con cumbres agujereadas
como el cerro Tupungato y el Aconcagua. El plegamiento andino afecta la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, separada de la cordillera
Frontal por un extenso valle.

Las sierras Pampeanas, en provincias como Catamarca y Córdoba, se formaron por plegamientos antiguos y erosionaron con el tiempo. En el sur, los
Andes Patagónico-Fueguinos, desde el paralelo 40° hasta Tierra del Fuego, presentan cordones aislados, valles anchos y bajos. Destacan el volcán Lanín,
el monte Tronador y el Fitz Roy, con un relieve influenciado por la erosión fluvial y glacial, además del campo de hielo continental. Hacia Tierra del
Fuego, los Andes se sumergen en el océano, reapareciendo en la península antártica como Antartandes.

Prof. Del Turco Agustín Página 72


Mesetas de la Argentina

Prof. Del Turco Agustín Página 73


Argentina alberga diversas mesetas con características únicas:

Meseta Patagónica: La más extensa del país, originada por el ascenso y descenso del macizo patagónico. Es escalonada y pierde altura
hacia el este, extendiéndose al sur de los ríos Atuel, Salado, Curacó y Colorado.
Meseta Misionera: En Misiones, de baja altura y relieve abovedado, es erosionada por cursos de agua. Cubierta de densa vegetación
selvática, cuenta con saltos y cascadas, como las cataratas del Iguazú y los saltos del Moconá.
La Puna: Altiplanicie ondulada superando los 4000 msnm, rodeada por cordilleras y volcanes. Se extiende en el noroeste, abarcando
Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, y forma parte del altiplano boliviano.
Payunia: Al sur de Mendoza, a más de 2000 msnm, se caracteriza por terrenos cubiertos de lava y ceniza, resultado de actividad
volcánica iniciada hace 65 millones de años

Fuente adaptación de:


Viglieca, M. (2018).
"Geografía 3:
Argentina: Sociedad,
espacios e inserción
en el mundo" Ciudad
de Buenos Aires,
Argentina. Mandioca.
Pag 49

Llanuras de la Argentina

Las llanuras son el relieve predominante del este de la Argentina. Ocupan aproximadamente 1.200.000 km2. Convirtiéndose en el
relieve más extenso del país.

Prof. Del Turco Agustín Página 74


Las mismas se formaron por bloques del Macizo de Brasilia que se hundieron a diferentes profundidades y sobre ellos se depositaron
grandes volúmenes de sedimentos. Debido al espesor de la capa sedimentaria , las rocas que caracterizan a este macizo, como los
granitos, sólo afloran en ciertos lugares como en las sierras de Tandilia o en la provincia de Misiones formando saltos y cascadas.
Las llanuras de Argentina presentan cierta horizontalidad, aunque existen algunos desniveles, por ejemplo, una suave pendiente de
oeste a este. También se destacan algunos desniveles en otras direcciones, que están relacionados con los movimientos epirogénicos de
ascenso y descenso de partes del macizo. Estas variaciones en el terreno condicionan el sentido del escurrimiento del agua.
Teniendo en cuenta esto se puede clasificar a los relieves de llanura de la siguiente manera:
Llanura Pampeana:
Se extiende en el centro este del país. Su rasgo más característico es la horizontalidad con una pendiente suave hacia el este y sudeste,
interrumpida por dos sistemas serranos Tandilia y Ventania.
La llanura pampeana posee 4 zonas que pueden distinguirse entre sí:
● Pampa ondulada: se extiende por la margen derecha de los ríos Paraná y de la Plata. Se caracteriza por suaves lomadas u
ondulaciones que tienen su origen en una leve elevación del macizo y posterior erosión de los ríos tributarios del Paraná y de la
Plata, los que en el pasado, cuando tenían mayor caudal han excavado valles amplios y pocos profundos.
● Pampa deprimida: Se extiende al oeste de La Pampa y se caracteriza por tener terrenos bajos. Corresponde a la zona de
máximo hundimiento del macizo de Brasilia y presenta grandes dificultades para el drenaje de las aguas superficiales, por eso
en épocas de lluvia o crecientes de los ríos se ve afectada por graves inundaciones.
● Pampa alta: Se encuentra al oeste de la pampa deprimida, es una franja donde la llanura se acerca a la zona de las sierras
cordobesas.Se caracteriza por un aumento de la altura hacia el oeste que puede llegar a los 400 msnm.
● Pampa interserrana: Localizada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. limitada por las sierras de Tandilia y Ventania. Con
una altura promedio de 200 metros sobre el nivel del mar.

Llanura mesopotámica:
Se ubica sobre un sector elevado del macizo de Brasilia. A sus costados presenta bordes deprimidos, por los que se escurren el Río
Paraná y Uruguay. En la provincia
de Corrientes, hay algunos terrenos bajos con costas relativamente altas. En ellos, se acumula agua de la crecida de los ríos. En
consecuencia se forman esteros y bañados. En la provincia de Entre Ríos, el terreno tiene suaves ondulaciones en sentido norte- sur,
conocidas como lomadas entrerrianas que se encuentran separadas por valles fluviales. Además, por la sedimentación en los tramos
medios y final del río Paraná, en el sudeste de la provincia hay gran cantidad de islas, que forman el delta del Paraná.
Llanura chaqueña:
En el centro norte y noroeste del país se extiende la llanura chaqueña entre las montañas del oeste hasta los ríos Paraguay y Paraná (al
norte de la llanura pampeana). Se caracteriza por presentar un sector más alto al pie de las sierras subandinas y más bajo al sur que
incluye la cuenca del río Salado del Norte. Ciertas zonas de esta llanura presentan desniveles en el terreno. Allí, por la acumulación de
agua, se forman lagunas en las zonas más profundas, así como también Esteros y bañados.

Prof. Del Turco Agustín Página 75


Fuente: https://tierraadentrogeo.blogspot.com/2009/10/la-llanura-
platense-y-sus-paisajes.html

Actividad:
1. ¿Cuál es el origen de las extensas llanuras de Argentina?
¿Qué características tienen?
2. Ubicar los relieves de llanura en un mapa de Argentina
3. Realizar un mapa conceptual con los 3 conjuntos de relieve de
la Argentina (montañas, mesetas y llanuras)

2.2: “Elementos y Factores del Clima”

Factores geográficos del clima en la Argentina


Para empezar repasemos con el siguiente cuadro, los elementos del clima y los factores que hacen que éstos varíen de un lugar a otro
del globo.

Fuente: Elaboración propia


Veamos cuáles de estos factores influyen en la distribución de los climas en la Argentina:

❖ La latitud. Por la gran extensión de nuestro territorio, que recorre desde el paralelo 21º 46´ S hasta los 55º 3´S encontramos
grandes contrastes entre las temperaturas tropicales del norte y de fríos extremos en Tierra del Fuego

Prof. Del Turco Agustín Página 76


❖ El relieve. A igual latitud, los espacios llanos del Este son más calurosos que las zonas montañosas del Oeste, dado que la
temperatura disminuye con la altura.
❖ La influencia del mar. La franja oriental de la llanura se encuentra bajo la acción moderadora del mar, que evita los cambios
bruscos de temperatura diarios y estacionales, y proporciona humedad. Los espacios montañosos del Oeste y los valles
interserranos no reciben influencia del mar. Cabe aclarar que la meseta patagónica pese a su cercanía al mar no recibe
influencia oceánica por la dirección de los vientos, que en vez de ingresar en el continente giran hacia el sur este de forma
perpendicular a las costas.
Fuente: adaptación de F. Daus, (1983) Geografía de la Argentina

Actividad
1) Realizar el mapa de clima como el que se encuentra a continuación
2) Luego de leer el texto y analizar el mapa responder:
a-¿Qué factores influyen en la localización del clima frío húmedo? Justificar.
b-¿Qué factores influyen en la localización del clima templado? Justificar.
c-¿Qué factores influyen en la zona del denominado clima árido de montaña? Justificar.
3) Complete el siguiente cuadro de doble entrada. Discriminando Provincias por un lado y el o los climas que se
desarrollan en el interior de su territorio.

PROVINCIAS CLIMA/S DENTRO DE SU TERRITORIO

Prof. Del Turco Agustín Página 77


2.3: “Cuencas y clasificación”

¿QUÉ ES UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?

Una cuenca hídrográfica es un área de terreno donde el agua drena en un punto común como un arroyo, río o lago cercano, formando
un sistema, una unidad geográfica e hidrológica. Son sumamente importantes desde el punto de vista ecológico, en tanto permiten
mantener la biodiversidad y la integridad de los suelos. Son además, la principal fuente de agua dulce de la mayoría de las ciudades del

Prof. Del Turco Agustín Página 78


mundo. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

Clasificación de cuencas: Mapas.

CUENCA EXORREICA

Fuente de la imagen:
https://www.ecologiaverde.com/
cuencas-hidrograficas-que-son-
tipos-e-importancia-3334.html

Prof. Del Turco Agustín Página 79


CUENCA ENDORREICA

Fuente de la imagen:
https://recursoshidricos.lapampa.g
ob.ar/cuencas-de-rios.html

CUENCA ARREICA
Fuente del mapa:
https://silvinamoreno1532.wixsite.
com/flasilmale/single-
post/2015/11/10/cuencas-y-
vertientes

Prof. Del Turco Agustín Página 80


UNIDAD III:

3.1: “División internacional del trabajo y Modelo Agroexportador”.

Canal Encuentro Modelo


Agroexportador.
https://www.youtube.com/wa
tch?v=-J_t-ZoDMaI .
Contenidos a trabajar:
Modelo agroexportador

La división internacional del trabajo

Desde mediados del siglo XIX, Europa Occidental, especialmente Gran Bretaña, atravesaba un período de expansión de la
producción industrial que produjo una modificación de la economía mundial. El desarrollo tecnológico en los medios de
transporte y comunicación, como el ferrocarril, barcos a vapor y el telégrafo, facilitaron el intercambio comercial entre estos
países industriales y áreas periféricas proveedoras de materia prima. En esta etapa se consolida la incorporación de
Latinoamérica en la división internacional del trabajo: por un lado, como países productores y exportadores de materias primas;
por el otro, como consumidores de productos manufacturados europeos. Esos intercambios solían favorecer,
fundamentalmente, a los países que tenían economías industrializadas. Por eso se dice que el intercambio era desigual.

Los países más poderosos, que habían desarrollado sus industrias, como Gran Bretaña y Francia, tenían colonias en regiones de
África, Asia y Oceanía. Allí extraían las materias primas con las que fabricaban productos industriales que, luego, les vendían a
esas mismas colonias.

La Argentina agroexportadora
En su mayoría, los países de América Latina no se transformaron en colonias de las potencias europeas. Pero sus economías sí se convirtieron en
dependientes de ellas. Esto se debió a que se insertaron en el mercado mundial como productores de materias primas y alimentos, por lo que
dependían de la importación de manufacturas y de las inversiones de capitales de los países industrializados. En ese contexto internacional, la
Argentina logró insertarse en el mundo como proveedora de lana, carne vacuna, trigo, maíz y lino. El modelo económico que adoptó se conoce ahora
como modelo agroexportador.

Bajo las condiciones que impone la inserción de la Argentina a la división internacional del trabajo, el Estado argentino impulsó, promovió o favoreció el
desarrollo de tres procesos centrales para la expansión de la economía primario exportadora.

• Se apropió de nuevas tierras, anteriormente ocupadas por tribus indígenas no sometidas, tanto en la llanura pampeana y en la Patagonia como en el
Chaco. Este proceso se conoció como Conquista del Desierto, en lo que respecta a las tierras australes argentinas, e implicó un pasaje de grandes
extensiones de tierra a la propiedad privada y el genocidio de las tribus pampeano-patagónicas que se enfrentaron al Estado argentino.

• Incorporó mano de obra asalariada para trabajar en las actividades agropecuarias y urbanas vinculadas con la exportación, por lo que se desarrolló un
periodo de promoción de la inmigración europea.

Prof. Del Turco Agustín Página 81


• Fomentó la inversión tanto pública como privada en ferrocarriles, puertos, telégrafos y correos para posibilitar la expansión económica y la reducción
de los problemas de las grandes distancias y los costos del transporte. En este escenario, la región pampeana se convirtió en el sector más dinámico de
la economía nacional, produciendo cereales y carnes para la exportación

Fuente: adaptación del texto extraído de Educar.com https://gracielapintecnica1.jimdofree.com/2022/07/17/actividad-de-clase-9-modelo-


agroexportador-argentina-entre-1880-y-1916/

Actividad:
1. ¿A qué se llama división internacional del trabajo y qué lugar ocupaba la Argentina?
2. ¿Qué importancia tuvo la región pampeana durante este período?
3. ¿Qué funciones tuvo el Estado?
4. ¿Qué fue la campaña al desierto?
5. ¿Qué beneficios trajo la extensión de la red ferroviaria? ¿Qué relación puede establecer entre el desarrollo del ferrocarril y el tipo de
economía impulsada por el Estado?
6. ¿Qué tipo de migraciones caracterizaron a la época?

3.2: “Modelo de Industrialización por sustitución de las importaciones”.

El proceso de industrialización por sustitución de importaciones


El modelo agroexportador llegó a su fin en 1929, cuando una profunda crisis económicaafectó a prácticamente todo el sistema
capitalista. La crisis de los países capitalistas centrales como Estados Unidos o las potencias europeas afectó a la división internacional
del trabajo de aquellos años y a los intercambios comerciales entre los países centrales y periféricos. Pobreza, desocupación y un fuerte
descenso de la actividad comercial y productiva hicieron que estas potencias ya no contaran con fondos para importar materias primas
de los países periféricos como hasta ese momento. Esto ocasionó que los ingresos generados por la exportación de materias primas en
los países periféricos como la Argentina se redujeran notoriamente, por lo que también disminuyó la capacidad de compra de productos
manufacturados provenientes de los países centrales. Es decir que si no ingresaba dinero al país por las exportaciones, tampoco había
disponibilidad para las importaciones.
Este contexto internacional de crisis económica hizo que algunos países periféricos como el nuestro, se inclinaran por iniciar un proceso
de industrialización y así poder sustituir las importaciones que, durante el modelo agroexportador, provenían de Europa. Este modelo
económico, desarrollado a partir de 1930, recibió el nombre de industrialización por sustitución de importaciones. Junto a un papel
más activo, el Estado adoptó medidas proteccionista para proteger la naciente industria, por ejemplo, regulando las importaciones y
exportaciones de mercancías, imponiendo condiciones a la importación de productos que competían con los nacionales y favoreciendo

Prof. Del Turco Agustín Página 82


la entrada de aquellos bienes industriales que no se producían en el país y que eran necesarios para llevar a cabo la producción
industrial nacional.
En una primera etapa, crecieron las fábricas de bienes de consumo, como las ramas alimenticias y textil y luego, hacia la década de
1960, dado el estancamiento de la base tecnológica de las fábricas, el Estado fomentó la industria de bienes de capital con el ingreso de
empresas extranjeras. A lo largo de estas décadas, otras acciones políticas importantes fueron orientadas a la inversión de obras
públicas y la creación de infraestructura básica para servicios. El Estado desempeñó un rol importante como generador de empleo, no
sólo por las obras públicas sino también por las ofertas de puestos de trabajo en las empresas y administración pública.

La industrialización, las migraciones y el territorio


La mayoría de las fábricas que aparecieron en la Argentina a partir de 1930 se instalaron principalmente en las grandes ciudades de la
región pampeana como Buenos Aires, Rosario, Santa Fe,Córdoba, Mar del Plata y La Plata. Fuera de esta región, se asentaron numerosas
industrias en otras ciudades como: San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y Mendoza.
La instalación de fábricas generó muchos puestos de trabajo, por lo que los grandes centros urbanos del país se convirtieron en un
fuerte atractivo migratorio, tanto para las personas que vivían en el campo como para migrantes que llegaban del exterior (sobre todo
de países limítrofes). Uno de los fenómenos que se profundizó a partir de 1930 fue la migración del campo a la ciudad. El trabajo ya no
se encontraba en el campo como en los años anteriores en el que se impulsó el modelo agroexportador, sino que la necesidad de mano
de obra se concentraba en las fábricas, y por lo tanto, en los centros urbanos. Esto produjo que mucha gente dejara el campo y se fuera
a vivir a Buenos Aires u otras ciudades importantes. Como consecuencia se dio un fenómeno de urbanización de la población que aún
perdura.
La inmigración internacional también se modificó: muchas personas llegaron a la Argentina después de la crisis de 1930 y antes o
durante la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1939 y 1945. Estos inmigrantes también eligieron las ciudades más importantes para
radicarse y buscar trabajo en las fábricas.
Fuente: García. C. (2018). "Geografía 3: sociedad y naturaleza en Argentina". (2da es). Boulogne, Argentina. Estrada. Pág. 24 y 25

Actividad:
A partir de la lectura del texto contestar las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis económica mundial?


2. ¿A qué se denomina sustitución de importaciones?
3. ¿Qué características presentan las migraciones en esta época?
4. ¿Con qué objetivos y de qué manera intervino el Estado en la economía?
5. ¿Dónde se instalaron las industrias? ¿Por qué?

3.3: “Actividades económicas Pampeanas y Extrapampeanas”.

Economías provinciales:
Si bien cada provincia o región productiva puede diferenciarse de acuerdo a su producción usualmente se divide la producción de
nuestro país en dos grandes conjuntos: Las actividades pampeanas y las extrapampeanas o regionales.
Actividades económicas pampeanas
Como vimos al estudiar el modelo económico agroexportador, las provincias de la región pampeana fueron las que mayor crecimiento
tuvieron durante este periodo, por su cercanía a los puertos, principal salida al comercio internacional, sus condiciones climáticas,
suelos fértiles, lluvias suficiente y relieves llanos, esta región presenta ventajas en comparación al resto del país incluso desde el periodo
colonial. Ventajas que se consolidaron durante el modelo de Industrialización y que convirtieron a la región en la más poblada del país y
la más productiva en los tres sectores de la actividad económica.
Actividades económicas extrapampeanas o economías regionales
Las economías regionales se refieren a todas aquellas actividades productivas que se localizan fuera del área pampeana. Históricamente,
la producción de estas economías estuvo destinada al mercado interno, a diferencia de lo que sucedió con las provincias de la región
pampeana.

Prof. Del Turco Agustín Página 83


Las actividades productivas se organizan por medio de circuitos de producción, es decir, un encadenamiento de eslabones o etapas que
en conjunto dan lugar a un proceso de producción:
● El eslabón agrícola es la etapa en la que se desarrollan las actividades primarias para la producción de materia prima.
● El eslabón industrial es la etapa en la que se desarrollan las actividades secundarias para la industrialización de la materia
prima. En algunos casos, este eslabón se encuentra en la misma región de producción primaria, porque la materia prima debe
ser procesada inmediatamente para que no se eche a perder. Por ejemplo, la yerba mate, luego de las 24 horas de cosechada,
pierde buena parte de su calidad. En otros casos se encuentra fuera de la región y, en general, forma parte del sector industrial
pampeano.
● El eslabón comercial es la etapa en la que se distribuye el producto industrial a los consumidores por medio de los
comerciantes mayoristas y minoristas. Como los circuitos productivos abarcan la producción de la materia prima y su
industrialización, se dice que forman parte del sector agroindustrial argentino.

Prof. Del Turco Agustín Página 84


Actividad:
1. ¿Qué significa que la mayor capacidad de valor se genera en los puntos de llegada del proceso y no en los puntos de salida?
2. Observa el gráfico y explica qué entendiste del mismo
3. Observando el mapa y teniendo en cuenta las regiones del INDEC contestar: ¿qué tipos de circuitos productivos hay en cada
región?
4. investigar un circuito productivo del área extrapampeana o pampeana.
5. Con la información encontrada elaborar un Afiche o Video o Powerpoint.

3.4: “Tipos de manejo de recursos naturales”.

El manejo de los recursos naturales hace referencia a las diferentes maneras en que la sociedad interfiere sobre la naturaleza. Las
formas de obtención y explotación de los recursos fueron influenciadas por los cambios políticos y económicos a lo largo de la historia.

Manejo explotacionista:
Con un enfoque economicista, el explotacionismo (o extractivismo) consiste en extraer la mayor cantidad de recursos naturales en el
menor tiempo posible y al menor costo, sin considerar los procesos de regeneración que requiere la naturaleza o la alteración de los
ecosistemas naturales. Esta modalidad de extracción trae consigo un agotamiento o extinción de los recursos y un posterior abandono
de la explotación cuando deja de ser económicamente rentable.
La lógica extractivista tiene como algunas de sus consecuencias la degradación ambiental profunda y de corto plazo, considerando
contaminación de aire, tierra y agua, mortalidad de diversas formas de vida, deforestación, la expulsión de comunidades locales y el
deterioro de las condiciones de vida de los que aún habitan esas regiones, entre otras.;

Fuente de la imagen:
https://lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/05/27/dos-caras-de-una-misma-
moneda-extractivismo-y-conservacion/

Manejo conservacionista:
Reacciona al extractivismo. En la década de 1930, cuando la sociedad comenzó a tomar
conciencia de que los recursos se agotaban y de que los paisajes sufrían alteraciones, se
propuso proteger los recursos y el sistema natural donde están insertos. En este sentido se
comenzaron a llevar a cabo acciones de conservación que restringen la apropiación de los
recursos por su valor económico. Uno de los medios más comunes para lograrlo fue crear áreas
protegidas, como los parques nacionales (zonas en las que se conservan especies animales y
vegetales y se prohíbe toda explotación extractiva de recursos).
Fuente: https://www.cultura.gob.ar/6-de-noviembre-dia-de-los-parques-nacionales-8546/

Manejo sostenible:
La preocupación por el posible agotamiento de los recursos como consecuencia del crecimiento
económico y el aumento en la demanda de bienes a partir del crecimiento de la población, motivó a que científicos de todo el mundo
comenzaran a discutir la situación y a pensar posibles soluciones.
El concepto de manejo sustentable surgió en 1972, en ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
celebrada en Estocolmo. Este busca compatibilizar los ritmos de regeneración de los recursos naturales y los tiempos de explotación. Se
basa en un aprovechamiento de los recursos naturales que no compromete su utilización a futuro
Sostener en el tiempo el bienestar humano no depende solamente de utilizar bien los recursos naturales, sino también de llevar
adelante políticas sociales y económicas que apunten a distribuir los recursos de las sociedades en forma más equitativa para que la
mayoría pueda disponer de ellos, abaratándolos y facilitando su utilización. (Gómez, S. y Minaglia, N, 2012)

Prof. Del Turco Agustín Página 85


Desarrollo sostenible
Para lograr el Desarrollo sostenible las políticas ambientales deben tender a:
● Satisfacer las necesidades humanas básicas y el acceso equitativo tanto a los recursos naturales como al usufructo de los
beneficios del crecimiento.
● Desalentar los tipos de crecimiento económico que degraden el planeta.
● Reducir la contaminación
● Prevenir el agotamiento y la degradación de los recursos.
● Seleccionar opciones tecnológicas que permitan cambiar el consumo de recursos hacia modelos más sostenibles.

Fuente: https://viaorganica.org/biodiversidad-y-manejo-sustentable-de-los-recursos/

Actividad:

1. ¿A qué se hace referencia con "manejo de los recursos naturales"?


2. ¿Qué diferencias existen entre los distintos manejos de los recursos naturales?
3. ¿Qué se debe tener en cuenta para lograr un desarrollo sostenible de las sociedades?
4. Leer la letra de la siguiente canción de la Bersuit y contestar las preguntas
● ¿A quién va dirigida la canción?
● ¿A qué tipo de manejo de los recursos hace referencia la canción?
● Elaborar una conclusión personal sobre el tema

Prof. Del Turco Agustín Página 86


Geografía de Argentina.

Ciclo Lectivo: 2024.

Profesor: Agustín Del Turco.

Alumno: ………………………………….*

*Esta persona puede con todo lo que se proponga

Prof. Del Turco Agustín Página 87

También podría gustarte