Arosquipa Keysi
Arosquipa Keysi
Arosquipa Keysi
Asignatura:
Presentado por:
Keysi Darley Arosquipa Urbina
Docente:
TACNA – PERÚ
1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
II. ASPECTOS GENERALES..........................................................................................5
1. Problema de investigación......................................................................................5
Descripción:..............................................................................................................5
Formulación del problema:.......................................................................................5
Puntos por abordar...................................................................................................5
2. Pregunta de investigación......................................................................................6
3. Objetivos generales y específicos............................................................................7
Objetivo general:.......................................................................................................7
Objetivos específicos:................................................................................................7
4. Justificación de la Investigación.............................................................................7
5. Limitaciones de la Investigación.............................................................................8
III. MARCO TEÓRICO................................................................................................9
1. Antecedentes de la Investigación............................................................................9
1° Antecedente..........................................................................................................9
2° Antecedente........................................................................................................10
3° Antecedente........................................................................................................11
2. Base Teórica........................................................................................................12
Teoría del espacio público................................................................................12
Modelo de diseño urbano sostenible:................................................................12
Modelo de gestión urbana integral:..................................................................13
3. Términos Básicos.................................................................................................14
Recuperación:..................................................................................................14
Espacio exterior:..............................................................................................14
Bienestar:.........................................................................................................14
Urbanización:..................................................................................................14
Participación ciudadana:..................................................................................14
4. Formulación de Hipótesis....................................................................................15
Hipótesis general:.............................................................................................15
Hipótesis específicas:........................................................................................15
2
5. Variables e Indicadores.......................................................................................16
Variable Dependiente:......................................................................................16
Variables Independientes:................................................................................16
Indicadores:.....................................................................................................16
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................17
1. Descripción del método........................................................................................17
2. Tipo de investigación...........................................................................................17
3. Diseño de investigación........................................................................................17
4. Nivel de Investigación..........................................................................................18
5. Instrumentos de recolección de datos...................................................................18
6. Técnicas de procesamiento de datos.....................................................................19
V. CRONOGRAMA......................................................................................................19
VI. PRESUPUESTO DE BIENES Y SERVICIOS.........................................................20
VII. PROPUESTA:......................................................................................................20
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................21
IX. ANEXOS.............................................................................................................22
Encuesta:....................................................................................................................22
Matriz de consistencia.................................................................................................24
3
I. INTRODUCCIÓN
El proyecto examina a fondo las diversas soluciones que se pueden utilizar para
abordar estos problemas. Se analizan los mejores métodos para podar árboles y
arbustos, junto con opciones como aumentar los presupuestos de mantenimiento,
contratar personal más calificado y más. A modo de ejemplo, el aprovechamiento del
agua de lluvia para el riego de espacios verdes es una de las tecnologías sostenibles que
se ponen en práctica y se examinan.
4
II. ASPECTOS GENERALES
1. Problema de investigación
Descripción:
El espacio público seleccionado, la Plaza Mariscal Nieto, ha
experimentado un significativo descuido en sus instalaciones, lo que ha afectado
negativamente la calidad de vida de los residentes del distrito. La falta de
atención tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades locales ha
llevado al deterioro físico y ambiental de la zona, generando riesgos para la
seguridad de los habitantes.
5
Creación de áreas recreativas: Es fundamental establecer espacios
recreativos adecuados para que la comunidad pueda disfrutar de
actividades culturales y de recreación. Esto puede incluir la instalación
de áreas de juegos, zonas para eventos comunitarios y espacios para la
práctica de actividades deportivas.
2. Pregunta de investigación
6
3. Objetivos generales y específicos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Establecer colaboración efectiva con las autoridades locales para asegurar una gestión
adecuada y sostenible del parque.
4. Justificación de la Investigación
7
Hoy el desarrollo de esta investigación puede tener una gran relevancia
social al motivar a la población e involucrarse en el cuidado de las zonas
exteriores y el medio ambiente. Además, la propuesta puede contribuir al mejor
desarrollo sostenible de la ciudad y mejorar la calidad de vida de la población,
así como fomentar el turismo.
5. Limitaciones de la Investigación
8
visto afectada
1. Antecedentes de la Investigación
1° Antecedente
2° Antecedente
10
debate técnico y político sobre la convivencia urbana y fortalecer lo que es
común en la sociedad chilena (p. 2).
3° Antecedente
- LUGAR: Lima
11
2. Base Teórica
Teoría del espacio público: el escritor y filósofo Jürgen Habermas es uno
de los autores más influyentes en la teoría del espacio público. En su obra
"La transformación estructural de la esfera pública" (1962), define el espacio
público como un ámbito de interacción y comunicación donde los
ciudadanos pueden participar en debates racionales y deliberativos sobre
asuntos de interés común. Habermas enfatiza la importancia de un espacio
público inclusivo y accesible para la democracia y la formación de una
opinión pública crítica. Por su parte, Richard Sennett: Sennett, en su libro
"Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental" (1992),
aborda el tema del espacio público desde una perspectiva histórica y
sociológica. Explora cómo los espacios públicos han evolucionado a lo largo
del tiempo y cómo influyen en las interacciones sociales y la formación de la
identidad urbana. Sennett destaca la importancia de los espacios públicos
como lugares de encuentro y expresión, promoviendo la diversidad y la
convivencia ciudadana. Y por último, Jane Jacobs, en su influyente libro
"Muerte y vida de las grandes ciudades" (1961), analiza los espacios
públicos urbanos desde una perspectiva urbanística. Destaca la importancia
de la mezcla de usos, la densidad y la diversidad de actividades en los
espacios públicos para fomentar la vitalidad y el sentido de comunidad en la
ciudad. Jacobs argumenta que los espacios públicos bien diseñados y activos
son fundamentales para la cohesión social y el desarrollo urbano sostenible.
Modelo de diseño urbano sostenible: Jan Gehl: Gehl, en su libro "Ciudades
para la gente" (2010), aboga por un enfoque de diseño urbano centrado en
las necesidades humanas y la calidad del espacio público. Propone un
modelo de diseño urbano sostenible que se preocupe por la escala humana, la
movilidad peatonal, la seguridad, la accesibilidad, la conectividad y la
diversidad de usos. Su enfoque busca crear ciudades más habitables,
12
inclusivas y sostenibles desde el punto de vista social y ambiental. Peter
Calthorpe: Calthorpe, propone el concepto de "urbanismo sostenible" como
un modelo de diseño urbano que busca reducir la dependencia del automóvil,
fomentar la densidad y mixtura de usos, promover la movilidad sostenible,
preservar los espacios verdes y fomentar la participación ciudadana en la
planificación urbana. Su enfoque destaca la importancia de la calidad de
vida, la eficiencia energética y la conservación de los recursos naturales, en
su libro "El futuro de las ciudades" (1993). Por último, Richard Register:
presentó en su libro "Ecocities: Rebuilding Cities in Balance with Nature"
(2006), el concepto de "ecociudades" como un modelo de diseño urbano
sostenible que busca integrar armoniosamente las necesidades humanas con
los sistemas naturales. Su enfoque se basa en la creación de comunidades
más autosuficientes, la preservación del entorno natural, el diseño de
espacios públicos verdes y la promoción de la eficiencia energética y la
conservación de recursos.
Modelo de gestión urbana integral: Joan Clos: Clos, en su libro "La ciudad
y los nuevos desafíos urbanos" (2013), define la gestión urbana integral
como un enfoque que busca abordar de manera integrada los múltiples
aspectos de la ciudad, incluyendo la planificación urbana, la infraestructura,
la vivienda, la movilidad, el medio ambiente, la economía y la inclusión
social. Su enfoque se basa en la idea de que una gestión urbana efectiva
requiere la colaboración entre los diferentes actores y la integración de
políticas sectoriales. El Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos en su informe "Gestión urbana integral: un enfoque
integrado para la sostenibilidad urbana" (2016), define la gestión urbana
integral como un enfoque que busca promover una planificación y gestión
coordinada de las ciudades, teniendo en cuenta los aspectos físicos,
económicos, sociales y ambientales. Destaca la importancia de la
participación ciudadana, la gobernanza inclusiva y la sostenibilidad en la
13
gestión urbana. Finalmente, Charles Landry: Landry, en su libro "El arte de
la ciudad: La ciudad creativa y sus futuros" (2000), argumenta que la gestión
urbana integral implica una visión amplia y colaborativa que abarca todos
los aspectos de la ciudad, incluyendo la cultura, la creatividad, la
gobernanza, la economía, la identidad y la calidad de vida. Su enfoque
destaca la importancia de la innovación y la adaptabilidad en la gestión
urbana.
3. Términos Básicos
4. Formulación de Hipótesis
Hipótesis general:
La implementación de medidas de recuperación y revitalización del parque
público resultará en un aumento significativo en su uso, atractivo y sentido de
pertenencia por parte de la comunidad local.
Hipótesis específicas:
- Si se mejora la infraestructura del parque, incluyendo la instalación de
bancos, iluminación adecuada, áreas de juegos para niños y espacios para
eventos comunitarios, entonces se observará un aumento en la frecuencia de
visitas y el tiempo de permanencia de los usuarios.
15
pertenencia y responsabilidad hacia el parque, resultando en un mayor
cuidado y uso activo por parte de la comunidad.
5. Variables e Indicadores
Variable Dependiente:
Variables Independientes:
Indicadores:
16
- Frecuencia de visitas: Este indicador mide la cantidad de veces que el parque es
visitado por los usuarios en un período determinado. Puede medirse mediante
registros de visitantes, encuestas o conteo manual.
2. Tipo de investigación
El proyecto consiste en investigar el mantenimiento de la plaza Mariscal Nieto en la
ciudad de ilo para mejorar la calidad de vida de la comunidad.Este estudio será de tipo
cualitativo,ya que se analizarán todos los aspectos tanto naturales como adquiridos que
caracterizan la zona. La investigación será retrospectiva,ya que los datos se recuperarán
de viviendas ubicadas en la zona de estudio . El propósito de esta investigación es
aplicado, pero no experimental.
17
3. Diseño de investigación
Retrospectivo: Para obtener información sobre el crecimiento demográfico,
movimientos migratorios, y actividades económicas, entre otros datos,
utilizaremos el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este
organismo nos ofrecerá información relevante sobre la cantidad de gente que
vive en una determinada zona, y nos permitirá analizar la relación existente entre
esta última y las áreas de recreación disponibles.
4. Nivel de Investigación
El nivel de investigación utilizado en este caso es de tipo descriptivo, ya que su
objetivo es obtener conocimientos detallados sobre la situación actual, las
costumbres y actitudes predominantes que expliquen por qué el área espacial
está en malas condiciones. Esto se logrará mediante la descripción precisa de las
actividades, objetos, procesos y personas que tienen lugar en la urbanización de
la Plaza Mariscal Nieto.
18
- Nombre del lugar donde se realizó la observación.
- Nombre del o los informantes.
- Fecha.
- Aspecto crucial de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
- Tema principal, ubicado en el centro.
- Texto explicativo: descripción detallada de la observación.
V. CRONOGRAMA
19
VI. PRESUPUESTO DE BIENES Y SERVICIOS
VII. PROPUESTA:
Con este proyecto, el objetivo es fomentar la restauración de las áreas verdes en la plaza
Mariscal Nieto en la ciudad de Ilo, con el fin de promover el desarrollo y mejorar la calidad de
vida, manteniendo la autenticidad de la imagen urbana y la preservación del medio ambiente. Se
busca lograr una armonía en el entorno y favorecer un mejor crecimiento de la población. La
recuperación de las áreas verdes se llevará a cabo de manera sostenible, respetando la cultura y
tradiciones de los residentes cercanos. La ornamentación se realizará mediante la plantación de
árboles autóctonos de la región. Se fomentará la recreación y la interacción social entre los
habitantes mediante la creación de áreas con superficies blandas, con el objetivo de promover el
desarrollo social y proporcionar seguridad en la comunidad.
20
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bruno Talancha, R., & Martínez Valverde, A. F. (2021). Recuperación del espacio
público como estrategia de regeneración urbana de la zona comercial: Plaza de
Armas-Anexo 22 de Jicamarca.
Carrión, F., & Segovia, O. (2007). Espacios públicos y construcción social. Hacía un
ejercicio de ciudadanía.
21
septiembre de 2017. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (45),
151-175.
Segovia M., O., & Neira B., H. (2005). Espacios públicos urbanos: Una contribución a
la identidady confianza social y privada. Revista INVI, 20(55), 166-182.
22
IX. ANEXOS
Encuesta:
1. ¿Qué opinión tienes sobre el estado de la Plaza Mariscal Nieto?
- Excelente
- Regular
- Malo
24
Matriz de consistencia
25
26