Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arosquipa Keysi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“MANTENIMIENTO DE LA PLAZA MARISCAL NIETO EN LA


CIUDAD DE ILO PARA EL BIENESTAR DE LA URBANIZACIÓN”

Asignatura:

ARE - 762 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Presentado por:
Keysi Darley Arosquipa Urbina

Docente:

Arq. Carlos Challco Aguilar

Semestre Académico 2023-I

TACNA – PERÚ

1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
II. ASPECTOS GENERALES..........................................................................................5
1. Problema de investigación......................................................................................5
Descripción:..............................................................................................................5
Formulación del problema:.......................................................................................5
Puntos por abordar...................................................................................................5
2. Pregunta de investigación......................................................................................6
3. Objetivos generales y específicos............................................................................7
Objetivo general:.......................................................................................................7
Objetivos específicos:................................................................................................7
4. Justificación de la Investigación.............................................................................7
5. Limitaciones de la Investigación.............................................................................8
III. MARCO TEÓRICO................................................................................................9
1. Antecedentes de la Investigación............................................................................9
1° Antecedente..........................................................................................................9
2° Antecedente........................................................................................................10
3° Antecedente........................................................................................................11
2. Base Teórica........................................................................................................12
 Teoría del espacio público................................................................................12
 Modelo de diseño urbano sostenible:................................................................12
 Modelo de gestión urbana integral:..................................................................13
3. Términos Básicos.................................................................................................14
 Recuperación:..................................................................................................14
 Espacio exterior:..............................................................................................14
 Bienestar:.........................................................................................................14
 Urbanización:..................................................................................................14
 Participación ciudadana:..................................................................................14
4. Formulación de Hipótesis....................................................................................15
 Hipótesis general:.............................................................................................15
 Hipótesis específicas:........................................................................................15

2
5. Variables e Indicadores.......................................................................................16
 Variable Dependiente:......................................................................................16
 Variables Independientes:................................................................................16
 Indicadores:.....................................................................................................16
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................17
1. Descripción del método........................................................................................17
2. Tipo de investigación...........................................................................................17
3. Diseño de investigación........................................................................................17
4. Nivel de Investigación..........................................................................................18
5. Instrumentos de recolección de datos...................................................................18
6. Técnicas de procesamiento de datos.....................................................................19
V. CRONOGRAMA......................................................................................................19
VI. PRESUPUESTO DE BIENES Y SERVICIOS.........................................................20
VII. PROPUESTA:......................................................................................................20
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................21
IX. ANEXOS.............................................................................................................22
Encuesta:....................................................................................................................22
Matriz de consistencia.................................................................................................24

3
I. INTRODUCCIÓN

Este proyecto ofrece sugerencias detalladas sobre cómo mejorar la situación,


incluidas ideas para gastar dinero en equipos y personal, así como las mejores técnicas
de mantenimiento.

Uno de los principales problemas es que se crea un ambiente propicio para el


crecimiento de insectos y roedores cuando se acumulan desechos de jardín, como hojas,
ramas y otros materiales. Además, la presencia de maleza y vegetación insalubre puede
debilitar la integridad estructural del paisaje urbano.

La apariencia y el valor estético de los espacios verdes son factores importantes


adicionales. Es más probable que los residentes y visitantes se diviertan en áreas
públicas ordenadas y bien mantenidas. Los espacios verdes mejorados y estéticamente
agradables pueden impulsar la inversión y el desarrollo al mismo tiempo que aumentan
el valor de las propiedades cercanas.

El proyecto examina a fondo las diversas soluciones que se pueden utilizar para
abordar estos problemas. Se analizan los mejores métodos para podar árboles y
arbustos, junto con opciones como aumentar los presupuestos de mantenimiento,
contratar personal más calificado y más. A modo de ejemplo, el aprovechamiento del
agua de lluvia para el riego de espacios verdes es una de las tecnologías sostenibles que
se ponen en práctica y se examinan.

El proyecto demuestra de manera inequívoca que el descuido y descuido de los


espacios verdes en la urbanización plaza Mariscal Nieto es un problema grave que
impacta negativamente en la calidad de vida de los vecinos. Se espera que este estudio
sirva como un importante catalizador para un cambio positivo en la comunidad porque
se hacen recomendaciones específicas para mejorar la situación.

4
II. ASPECTOS GENERALES

1. Problema de investigación

Descripción:
El espacio público seleccionado, la Plaza Mariscal Nieto, ha
experimentado un significativo descuido en sus instalaciones, lo que ha afectado
negativamente la calidad de vida de los residentes del distrito. La falta de
atención tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades locales ha
llevado al deterioro físico y ambiental de la zona, generando riesgos para la
seguridad de los habitantes.

El parque carece de áreas ajardinadas y espacios recreativos adecuados,


lo que limita las oportunidades de recreación y acceso a actividades culturales
para la población. Además, la falta de atención a la polución ha causado daños
en el entorno terrestre, atmosférico y visual del parque.

Formulación del problema:


El problema por abordar es la recuperación y mejora de la Plaza Mariscal
Nieto, un espacio público que ha sufrido un descuido significativo en su
infraestructura. Este descuido ha afectado negativamente la calidad de vida de
los residentes, así como la salud y el bienestar de la población en general.

Puntos por abordar

 Restauración y mejora de los espacios exteriores: Se deben tomar


medidas para mejorar y mantener las áreas ajardinadas, incluyendo la
poda de árboles y arbustos, la plantación de nuevas especies y el control
de malezas. Además, es importante implementar medidas para reducir la
polución y mejorar la calidad ambiental del parque.

5
 Creación de áreas recreativas: Es fundamental establecer espacios
recreativos adecuados para que la comunidad pueda disfrutar de
actividades culturales y de recreación. Esto puede incluir la instalación
de áreas de juegos, zonas para eventos comunitarios y espacios para la
práctica de actividades deportivas.

 Participación ciudadana y colaboración con autoridades locales: Se debe


fomentar la participación de la comunidad en el proceso de recuperación
del parque. Esto puede lograrse a través de reuniones, talleres y
encuestas que permitan recopilar ideas y opiniones de los residentes.
Además, es esencial establecer una colaboración efectiva entre los
ciudadanos y las autoridades locales para asegurar una gestión adecuada
y sostenible del parque.

 Promoción del turismo y desarrollo económico: El parque tiene el


potencial de convertirse en un atractivo turístico que contribuya al
desarrollo económico regional. Para lograrlo, se deben implementar
medidas que promuevan el turismo, como la mejora de la infraestructura,
la organización de eventos y la promoción de la zona como un destino
turístico atractivo.

2. Pregunta de investigación

¿Cómo se puede lograr la recuperación y mejora de la Plaza Mariscal


Nieto, para mejorar la calidad de vida de los residentes, promover la salud y el
bienestar de la población y fomentar el desarrollo económico regional a través
del turismo?

6
3. Objetivos generales y específicos

Objetivo general:

 Diseñar un plan integral de recuperación y mejora de la Plaza Mariscal Nieto, con el


propósito de mejorar la calidad de vida de los residentes, promover la salud y el
bienestar de la población, y fomentar el desarrollo económico regional a través del
turismo.

Objetivos específicos:

 Evaluar el estado actual de la Plaza Mariscal Nieto, identificando los problemas y


deficiencias en sus espacios exteriores.

 Diseñar un plan de restauración y mejora de las áreas ajardinadas, incluyendo la


selección de especies adecuadas, la poda de árboles y arbustos, y el control de malezas.

 Desarrollar propuestas para la creación de áreas recreativas, considerando la instalación


de espacios para juegos, eventos comunitarios y actividades deportivas.

 Fomentar la participación ciudadana en el proceso de recuperación, a través de


reuniones, talleres y encuestas para recopilar ideas y opiniones de los residentes.

 Establecer colaboración efectiva con las autoridades locales para asegurar una gestión
adecuada y sostenible del parque.

4. Justificación de la Investigación

¿Cómo puede la investigación sobre la recuperación de los espacios


exteriores impactar positivamente en la sociedad? ¿quiénes se beneficiarán de
los resultados?

7
Hoy el desarrollo de esta investigación puede tener una gran relevancia
social al motivar a la población e involucrarse en el cuidado de las zonas
exteriores y el medio ambiente. Además, la propuesta puede contribuir al mejor
desarrollo sostenible de la ciudad y mejorar la calidad de vida de la población,
así como fomentar el turismo.

También es importante destacar que la investigación puede ayudar a


crear instrumentos para recolectar y analizar algunos datos, los cuales pueden ser
de gran utilidad para los proyectos relacionados con el desarrollo de los espacios
verdes en la ciudad, así como para su mantenimiento y mejora.

Así mismo, la investigación puede llenar el hueco de conocimiento sobre


nuevas técnicas para el mejoramiento del paisaje urbano con las condiciones
adecuadas, hoy, así como dar sugerencias para la recuperación de las zonas
verdes y de cómo éstas influyen para incentivar el desarrollo turístico. En
definitiva, la investigación puede ser muy valiosa para mejorar el medio
ambiente y el paisaje urbano en beneficio de toda la sociedad

5. Limitaciones de la Investigación

El trabajo de investigación se centra en la plaza mariscal Nieto En la


ciudad de Ilo, por lo tanto, tiene una limitación geográfica en su alcance. Las
limitaciones en el acceso a la información, tanto impresa como virtual, han
dificultado la realización de la investigación. La accesibilidad limitada a la
información por medio del internet ha presentado un desafío para obtener
información sobre otros proyectos de nivel nacional. Además, las restricciones
económicas también han impedido que la investigación abarque la visita de
proyectos existentes en otros lugares. Por último, debido al tiempo limitado
empleado en la recopilación y procesamiento de datos la investigación se ha

8
visto afectada

III. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

1° Antecedente

- TITULO: Programa de Recuperación de Espacios Públicos Participativa


REPP – Chile.

- AUTOR: Instituto de Asuntos Públicos – Universidad de Chile.

- LUGAR: Santiago de Chile.

- RESUMEN: El Programa de Recuperación de Espacios Públicos


Participativa (REPP) de Chile es una iniciativa que busca involucrar a la
comunidad y a las autoridades municipales en la recuperación de espacios
públicos deteriorados y generadores de temor, con el fin de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos y reducir la victimización. El programa se
enfoca en la activación de la corresponsabilidad municipal y comunitaria
para la recuperación de espacios públicos, a través de la participación
comunitaria en el rediseño del espacio público, uso y mantención, logrando
una intervención integral del espacio público. El modelo del programa se
basa en la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso,
desde la identificación de los espacios públicos a recuperar, hasta el diseño,
implementación y mantención de las mejoras realizadas. Además, se busca la
articulación de los diversos criterios técnicos provenientes desde cada
ámbito de la gestión municipal, especialmente cuando han surgido, desde sus
9
trabajos en terreno, las necesidades de recuperar participativamente un
espacio público. El programa se ejecuta en Peñalolén desde el año 2005 y, a
partir del monitoreo y el registro gráfico existente, se puede comprobar que
los espacios públicos que han sido recuperados a partir de este enfoque
participativo aún se mantienen en excelente estado, siendo utilizados por los
vecinos para el esparcimiento y recreación.

2° Antecedente

- TITULO: Espacios públicos urbanos: Una contribución a la identidad y


confianza social y privada.

- AUTOR: Olga Segovia M. - Hernán Neira B.

- LUGAR: Santiago de Chile.

- RESUMEN: (Segovia y Neyra 2005) El presente artículo aborda el papel de


los espacios públicos urbanos en la construcción de la identidad social, el
sentido de pertenencia y la confianza tanto pública como privada. Se centra
en el contexto de Chile, donde se han observado cambios en la forma de
vida, las relaciones y la organización en los espacios públicos. Este contexto
está marcado por una población con niveles bajos de confianza, una
desvalorización de lo colectivo y una alta percepción de inseguridad,
especialmente en una ciudad como Santiago, que se caracteriza por la
segregación social y espacial. El estudio se enfoca en tres casos de espacios
públicos: el Parque Forestal y el Parque de Los Reyes en Santiago, y una
pequeña plaza en Calama, diseñada y construida de manera participativa. Se
realiza una distinción entre los usuarios de estos espacios y los residentes del
entorno. El objetivo es analizar las percepciones y aspiraciones de los
habitantes y usuarios de estos espacios públicos, con el fin de contribuir al

10
debate técnico y político sobre la convivencia urbana y fortalecer lo que es
común en la sociedad chilena (p. 2).

3° Antecedente

- TITULO: Recuperación del espacio público como estrategia de regeneración


urbana de la zona comercial: Plaza de Armas-Anexo 22 de Jicamarca.

- AUTOR: Bruno Talancha, Rodolfo - Martínez Valverde, Aarón Félix.

- LUGAR: Lima

- RESUMEN: (Bruno y Martinez 2021) La necesidad actual de regenerar los


espacios públicos es un tema recurrente en la sociedad. La regeneración
urbana es una estrategia que considera múltiples aspectos para comprender y
solucionar los problemas de los espacios públicos. El objetivo de esta
investigación es analizar la importancia de la recuperación del espacio
público como una estrategia de regeneración urbana en la zona comercial de
la Plaza de Armas-Anexo 22 de Jicamarca. La metodología utilizada es
cualitativa, aplicada y de diseño fenomenológico. El estudio concluye que el
espacio público tiene cualidades fundamentales como un conector físico y
social en la ciudad. Puede funcionar como una red de conexión que integre
las áreas periféricas con el centro urbano. La regeneración urbana, como
técnica de diseño urbano, permite comprender el espacio público y
aprovechar sus cualidades de acuerdo con el entorno y la realidad específica.
Por lo tanto, se propone un diseño urbano arquitectónico para la
recuperación de la Plaza de Armas - Anexo 22 de Jicamarca, centrándose en
promover actividades de ocio que fomenten la cohesión social y contribuyan
al aumento de las actividades comerciales en el área (p. 10).

11
2. Base Teórica
 Teoría del espacio público: el escritor y filósofo Jürgen Habermas es uno
de los autores más influyentes en la teoría del espacio público. En su obra
"La transformación estructural de la esfera pública" (1962), define el espacio
público como un ámbito de interacción y comunicación donde los
ciudadanos pueden participar en debates racionales y deliberativos sobre
asuntos de interés común. Habermas enfatiza la importancia de un espacio
público inclusivo y accesible para la democracia y la formación de una
opinión pública crítica. Por su parte, Richard Sennett: Sennett, en su libro
"Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental" (1992),
aborda el tema del espacio público desde una perspectiva histórica y
sociológica. Explora cómo los espacios públicos han evolucionado a lo largo
del tiempo y cómo influyen en las interacciones sociales y la formación de la
identidad urbana. Sennett destaca la importancia de los espacios públicos
como lugares de encuentro y expresión, promoviendo la diversidad y la
convivencia ciudadana. Y por último, Jane Jacobs, en su influyente libro
"Muerte y vida de las grandes ciudades" (1961), analiza los espacios
públicos urbanos desde una perspectiva urbanística. Destaca la importancia
de la mezcla de usos, la densidad y la diversidad de actividades en los
espacios públicos para fomentar la vitalidad y el sentido de comunidad en la
ciudad. Jacobs argumenta que los espacios públicos bien diseñados y activos
son fundamentales para la cohesión social y el desarrollo urbano sostenible.
 Modelo de diseño urbano sostenible: Jan Gehl: Gehl, en su libro "Ciudades
para la gente" (2010), aboga por un enfoque de diseño urbano centrado en
las necesidades humanas y la calidad del espacio público. Propone un
modelo de diseño urbano sostenible que se preocupe por la escala humana, la
movilidad peatonal, la seguridad, la accesibilidad, la conectividad y la
diversidad de usos. Su enfoque busca crear ciudades más habitables,

12
inclusivas y sostenibles desde el punto de vista social y ambiental. Peter
Calthorpe: Calthorpe, propone el concepto de "urbanismo sostenible" como
un modelo de diseño urbano que busca reducir la dependencia del automóvil,
fomentar la densidad y mixtura de usos, promover la movilidad sostenible,
preservar los espacios verdes y fomentar la participación ciudadana en la
planificación urbana. Su enfoque destaca la importancia de la calidad de
vida, la eficiencia energética y la conservación de los recursos naturales, en
su libro "El futuro de las ciudades" (1993). Por último, Richard Register:
presentó en su libro "Ecocities: Rebuilding Cities in Balance with Nature"
(2006), el concepto de "ecociudades" como un modelo de diseño urbano
sostenible que busca integrar armoniosamente las necesidades humanas con
los sistemas naturales. Su enfoque se basa en la creación de comunidades
más autosuficientes, la preservación del entorno natural, el diseño de
espacios públicos verdes y la promoción de la eficiencia energética y la
conservación de recursos.

 Modelo de gestión urbana integral: Joan Clos: Clos, en su libro "La ciudad
y los nuevos desafíos urbanos" (2013), define la gestión urbana integral
como un enfoque que busca abordar de manera integrada los múltiples
aspectos de la ciudad, incluyendo la planificación urbana, la infraestructura,
la vivienda, la movilidad, el medio ambiente, la economía y la inclusión
social. Su enfoque se basa en la idea de que una gestión urbana efectiva
requiere la colaboración entre los diferentes actores y la integración de
políticas sectoriales. El Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos en su informe "Gestión urbana integral: un enfoque
integrado para la sostenibilidad urbana" (2016), define la gestión urbana
integral como un enfoque que busca promover una planificación y gestión
coordinada de las ciudades, teniendo en cuenta los aspectos físicos,
económicos, sociales y ambientales. Destaca la importancia de la
participación ciudadana, la gobernanza inclusiva y la sostenibilidad en la

13
gestión urbana. Finalmente, Charles Landry: Landry, en su libro "El arte de
la ciudad: La ciudad creativa y sus futuros" (2000), argumenta que la gestión
urbana integral implica una visión amplia y colaborativa que abarca todos
los aspectos de la ciudad, incluyendo la cultura, la creatividad, la
gobernanza, la economía, la identidad y la calidad de vida. Su enfoque
destaca la importancia de la innovación y la adaptabilidad en la gestión
urbana.

3. Términos Básicos

 Recuperación: Se refiere al proceso de volver a adquirir o restaurar algo


que se ha perdido o deteriorado. En el contexto del proyecto de
investigación, se busca el mantenimiento de la plaza Mariscal Nieto en la
ciudad de Ilo, que ha sido descuidada y subutilizada, con el objetivo de
mejorar el bienestar de los residentes.
 Espacio exterior: Se refiere al espacio público que se encuentra fuera de
los edificios, como calles, plazas, parques y otros lugares públicos. En el
contexto del proyecto de investigación, se refiere a un mantenimiento de
la plaza Mariscal Nieto en la ciudad de Ilo.

 Bienestar: Se refiere a la calidad de vida y satisfacción de las personas


en su entorno, incluyendo su salud física, mental y social. En el contexto
del proyecto de investigación, se busca mejorar el bienestar de los
residentes de la urbanización de la Plaza Mariscal Nieto a través de la
recuperación y el mejoramiento de un espacio exterior.

 Urbanización: Se refiere al proceso de crecimiento y desarrollo de una


zona o territorio, que lleva a la creación de una ciudad o área urbana. En
el contexto del proyecto de investigación, se refiere específicamente a la
urbanización de la Plaza Mariscal Nieto en la ciudad de Ilo.
14
 Participación ciudadana: Se refiere a la implicación activa de los
residentes en la toma de decisiones y en la gestión de los asuntos que
afectan a su comunidad. En el contexto del proyecto de investigación, se
busca fomentar la participación ciudadana en el mantenimiento de la
plaza Mariscal Nieto.

4. Formulación de Hipótesis

 Hipótesis general:
La implementación de medidas de recuperación y revitalización del parque
público resultará en un aumento significativo en su uso, atractivo y sentido de
pertenencia por parte de la comunidad local.

 Hipótesis específicas:
- Si se mejora la infraestructura del parque, incluyendo la instalación de
bancos, iluminación adecuada, áreas de juegos para niños y espacios para
eventos comunitarios, entonces se observará un aumento en la frecuencia de
visitas y el tiempo de permanencia de los usuarios.

- Si se lleva a cabo una restauración adecuada de la vegetación y el


paisajismo, eliminando malezas, podando árboles y arbustos, y mejorando la
estética del parque, entonces se generará un mayor atractivo visual y una
sensación de cuidado, lo que incentivará a la comunidad a utilizar el espacio.

- Si se fomenta la participación comunitaria mediante la realización de


reuniones, encuestas y talleres participativos para recopilar ideas y opiniones
de los residentes locales, entonces se logrará un mayor sentido de

15
pertenencia y responsabilidad hacia el parque, resultando en un mayor
cuidado y uso activo por parte de la comunidad.

- Si se promueven actividades y eventos regulares en el parque, como


conciertos al aire libre, proyecciones de películas, clases de yoga y talleres
educativos, entonces se creará un mayor atractivo para la comunidad,
promoviendo la interacción social y el disfrute del espacio público.

5. Variables e Indicadores

 Variable Dependiente:

- Uso, atractivo y sentido de pertenencia del parque público.

 Variables Independientes:

- Mejoras en la infraestructura del parque (instalación de bancos, iluminación


adecuada, áreas de juegos para niños y espacios para eventos comunitarios).

- Restauración de la vegetación y el paisajismo (eliminación de malezas, poda de


árboles y arbustos, mejora de la estética).

- Participación comunitaria (reuniones, encuestas y talleres participativos).

- Promoción de actividades y eventos regulares en el parque (conciertos al aire libre,


proyecciones de películas, clases de yoga, talleres educativos).

 Indicadores:

16
- Frecuencia de visitas: Este indicador mide la cantidad de veces que el parque es
visitado por los usuarios en un período determinado. Puede medirse mediante
registros de visitantes, encuestas o conteo manual.

- Tiempo de permanencia: Este indicador evalúa la duración promedio de la estadía


de los usuarios en el parque. Puede medirse mediante encuestas o registros de
observación.

- Opiniones y percepciones de los usuarios: Este indicador se basa en las opiniones y


percepciones de los usuarios sobre el atractivo, la funcionalidad y la calidad del
parque. Se puede obtener mediante encuestas, entrevistas o grupos de enfoque.

- Participación comunitaria: Este indicador evalúa el nivel de participación de la


comunidad en actividades relacionadas con el parque, como reuniones, talleres o
eventos. Puede medirse mediante el número de participantes, el grado de
compromiso y la diversidad de grupos representados.

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Descripción del método


Se aplicarán encuestas pre y post-intervención a los residentes de la urbanización para
evaluar la efectividad del plan de recuperación en su bienestar.

2. Tipo de investigación
El proyecto consiste en investigar el mantenimiento de la plaza Mariscal Nieto en la
ciudad de ilo para mejorar la calidad de vida de la comunidad.Este estudio será de tipo
cualitativo,ya que se analizarán todos los aspectos tanto naturales como adquiridos que
caracterizan la zona. La investigación será retrospectiva,ya que los datos se recuperarán
de viviendas ubicadas en la zona de estudio . El propósito de esta investigación es
aplicado, pero no experimental.

17
3. Diseño de investigación
Retrospectivo: Para obtener información sobre el crecimiento demográfico,
movimientos migratorios, y actividades económicas, entre otros datos,
utilizaremos el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este
organismo nos ofrecerá información relevante sobre la cantidad de gente que
vive en una determinada zona, y nos permitirá analizar la relación existente entre
esta última y las áreas de recreación disponibles.

4. Nivel de Investigación
El nivel de investigación utilizado en este caso es de tipo descriptivo, ya que su
objetivo es obtener conocimientos detallados sobre la situación actual, las
costumbres y actitudes predominantes que expliquen por qué el área espacial
está en malas condiciones. Esto se logrará mediante la descripción precisa de las
actividades, objetos, procesos y personas que tienen lugar en la urbanización de
la Plaza Mariscal Nieto.

5. Instrumentos de recolección de datos


Existen diversas herramientas para la observación simple, siendo las más usuales
las siguientes:
- Cuaderno de campo.
- Diario de campo.
- Formularios de registro.
- Notas.
- Cámaras fotográficas.

Uno de los recursos más frecuentes es el cuaderno de campo, el cual permite


anotar los datos recopilados a través de la observación. Los datos se ordenan de
la siguiente manera:

18
- Nombre del lugar donde se realizó la observación.
- Nombre del o los informantes.
- Fecha.
- Aspecto crucial de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
- Tema principal, ubicado en el centro.
- Texto explicativo: descripción detallada de la observación.

6. Técnicas de procesamiento de datos


En relación con este tema se utilizaron los siguientes métodos:
• Observación directa.
• Realización de entrevistas.
• Aplicación de encuestas.

V. CRONOGRAMA

Investigación y revisión de antecedentes: identificación de iniciativas similares en otras


ciudades
Encuesta y evaluación a los habitantes: Verificación si los habitantes se sienten cómodos con el
mantenimiento de la plaza Mariscal Nieto e identificación de las necesidades de la comunidad.

19
VI. PRESUPUESTO DE BIENES Y SERVICIOS

Duración del proyecto: finales de junio.


Personas involucradas: 1
sueldo mínimo de 1025 mensual
Horas de trabajo: 2 horas
por hora se estaría pagando 18 soles
al día: 35
pasajes por viaje que se realice: 15 en bus, 30 en auto
horas perdidas por viaje de ida y vuelta 5 horas en bus, 4
horas en auto
pasajes para llegar a la plaza 4 soles

VII. PROPUESTA:

Con este proyecto, el objetivo es fomentar la restauración de las áreas verdes en la plaza
Mariscal Nieto en la ciudad de Ilo, con el fin de promover el desarrollo y mejorar la calidad de
vida, manteniendo la autenticidad de la imagen urbana y la preservación del medio ambiente. Se
busca lograr una armonía en el entorno y favorecer un mejor crecimiento de la población. La
recuperación de las áreas verdes se llevará a cabo de manera sostenible, respetando la cultura y
tradiciones de los residentes cercanos. La ornamentación se realizará mediante la plantación de
árboles autóctonos de la región. Se fomentará la recreación y la interacción social entre los
habitantes mediante la creación de áreas con superficies blandas, con el objetivo de promover el
desarrollo social y proporcionar seguridad en la comunidad.

20
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bruno Talancha, R., & Martínez Valverde, A. F. (2021). Recuperación del espacio
público como estrategia de regeneración urbana de la zona comercial: Plaza de
Armas-Anexo 22 de Jicamarca.

Carrión, F., & Segovia, O. (2007). Espacios públicos y construcción social. Hacía un
ejercicio de ciudadanía.

Fonseca Rodríguez, J. M., (2014). La importancia y la apropiación de los espacios


públicos en las ciudades. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (7).

Giglia, Á. (2003). Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad de México. Espacio


público y reconstrucción de ciudadanía, 341-365.

Instituto de Asuntos Públicos – Universidad de Chile (2005). Programa de


Recuperación de Espacios Públicos Participativa REPP – Chile.
http://cesc.uchile.cl/buenaspracticasenprevencion/bbp_docs/30_recuperacion_
de_espacios_publicos.pdf

Méndez Velandia, C. A., (2013). La contaminación visual de espacios públicos en


Venezuela. Gestión y Ambiente, 16(1), 45-60.

Ortiz Agudelo, P. A. (2014). Los parques lineales como estrategia de recuperación


ambiental y mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de
Medellín: estudio de caso parque lineal La presidenta y parque lineal La Ana
Díaz (Doctoral dissertation).

Ponce Arancibia, N. F. (2021). Acción colectiva y reconstrucción del parque


habitacional en Ciudad de México: aproximaciones a partir del sismo del 19 de

21
septiembre de 2017. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (45),
151-175.

Rangel Mora, M. A. (2009). Indicadores de calidad de los espacios públicos urbanos


para la vida ciudadana en ciudades intermedias. Indicadores de calidad de los
espacios públicos urbanos para la vida ciudadana en ciudades intermedias, 317-
340.

Segovia M., O., & Neira B., H. (2005). Espacios públicos urbanos: Una contribución a
la identidady confianza social y privada. Revista INVI, 20(55), 166-182.

Vidales, A. C. V., & Rivera, J. C. M. (2012). Metodología para la recuperación de


espacios públicos.

22
IX. ANEXOS

Encuesta:
1. ¿Qué opinión tienes sobre el estado de la Plaza Mariscal Nieto?
- Excelente
- Regular
- Malo

2. ¿Qué opinas sobre el mantenimiento de la Plaza Mariscal Nieto?


- Excelente
- Regular
- Malo

3. ¿Crees que el mantenimiento de la plaza Mariscal Nieto afectará el desarrollo de las


zonas residenciales?
- Sí
- No

Si respondiste que sí antes, ¿por qué motivo?


- Crear una mejor calidad de vida
- Afectar el estado de ánimo de las personas
- Crear más sensación de seguridad en la multitud
23
4. ¿Con qué frecuencia sales y te reinventas?
- Una vez por semana
- A veces
- Casi siempre
- De ninguna manera

5. ¿Crees que el mantenimiento de la plaza mejorará la situación en la urbanización de


Mariscal Nieto?
- Sí
- No

6. ¿Crees que el mantenimiento de la Plaza Mariscal Nieto mejorará la calidad de vida


en la urbanización?
- Sí
- No

24
Matriz de consistencia

25
26

También podría gustarte