Genio de Oriente Resumen y Valoración
Genio de Oriente Resumen y Valoración
Genio de Oriente Resumen y Valoración
Sobre el autor:
Joaquín Córdoba es un catedrático de Historia de Oriente (UAM), que ha realizado en
varias misiones arqueológicas en Oriente Próximo y Medio, como la de al Madam en
los Emiratos Árabes Unidos (1994-2014); y, otra en Dehistán (Turkmenistán, desde
2010). También ha sido coordinador de varias exposiciones sobre el tema, como “La
aventura española en Oriente (1166-2006) “1 .; o, “En los confines del Oriente Próximo.
El hallazgo moderno del país de Magán”2 . Hoy en día, ejerce como profesor en la
Universidad Autónoma de Madrid, impartiendo clase y coordinando el Consejo
Superior de Asiriología y Egiptología de esta universidad.
Resumen de la obra:
La obra comienza con una introducción en la cual el autor el autor compara el refrán
español “en boca cerrada, no entran moscas” con un proverbio muy común en el Oriente
Antiguo que es “en boca abierta, entran moscas”, algo tan simple como un refrán que
muestra una cercanía mayor de lo que podemos pensar entre estos dos mundos. De esta
manera Córdoba intenta hacer ver al lector que el mundo oriental ha sido el responsable
de muchos de los conocimientos que luego utilizaron otras culturas y religiones, en este
caso pone por ejemplo al pensamiento griego y a la tradición bíblica, para formar lo que
luego será el pensamiento occidental. Este contacto se puede entrever en la tradición
bíblica con el episodio de los judíos en Babilonia con Nabucodonosor, la expedición
asiática de Alejandro Magno en el siglo IV antes de Cristo o en los escritos de
Heródoto.
En esta obra de autoría del escritor Joaquín Córdoba nos presenta un viaje hacia el
origen de la historia, más bien diría a las primeras grandes civilizaciones y como en
algunos casos de ellas se han extraídos distintos hábitos de la ciencia y la cultura que
enriquecen nuestra sociedad de hoy en día. Este libro se divide en tres grandes bloques
en los cuales el autor intenta evocar los logros más importantes del Oriente antiguo. En
el primero de estos bloques aborda el ámbito espacial e histórico de este mundo; el
segundo bloque va destinado a estudiar la escritura, los letrados y los lugares de estudio,
bajo el nombre de Materia, Alma y Silencio; y, el último bloque está destinado al
pensamiento y la cultura.
“Imagen, espacio y tiempo”: Así se titula el primer capítulo de esta obra que nos
introduce al nacimiento a la cultura de Uruk hacia el año 3500 a.C. Para llegar al origen
de esta cultura y de cómo era la vida que llevaban sus gentes, debemos echar la mirada
hacia atrás en el tiempo del 4º Milenio hasta el 1º Milenio a.C para observar los pueblo
que vivieron entorno alrededor de la ciudad de Uruk ( Cabe destacar que en esta región
han sido hallados los primeros documentos que tenemos constancia a día de hoy, están
escritos sobre tablillas de barro con información altamente detallada sobre las
actividades diarias delas gentes que vivián en la ciudad ) en Mesopotamia se desarrollan
1
Córdoba, Joaquín M.ª; “La aventura española en Oriente (1166-2006); 2006; Madrid.
2
Córdoba, Joaquín M.ª; “En los confines del Oriente Próximo. El hallazgo moderno del
país de Magán”; 2016; Madrid.
las primeras ciudades independientes, pero pasado el tiempo el pueblo de los acadios se
organizaron de forma centralizada respecto a la administración de sus ciudades y de su
cultura.
En otros territorios también se organizaron de otras formas como puede ser con el uso
de la escritura como ocurría en Elam y la Susiana. Pero estos son solo los orígenes de
estas ciudades, si ahondamos más en el segundo milenio descubrimos un aumento de la
cultura de estas ciudades y reinos inmenso, como es el caso que muy recientemente
hemos dado en clase que es el pueblo hitita en Anatolia que desde mi punto de vista es
el pueblo más interesante que hemos dado en clase.
Con la introducción de nuevas lenguas en Oriente, las anteriores lenguas y escrituras se
quedaron perdidas en el tiempo y todo como resultado de la invasión persa al territorio
de Babilonia.
En el primer capítulo, se nos introduce al mundo del Oriente antiguo a través de
cuando empezó a interesar para los viajeros y curiosos europeos, que es a partir del siglo
XIX con la apertura de los consulados franceses e ingleses sobre todo en Oriente. El
profesor Córdoba nos dice que muchos de estos viajeros han sido criticados por
estudiosos como E. W. Said, pero resalta los trabajos de E. T. Palgrave, J. L. Burckhardt
o E. W. Lane, que conocían las lenguas que se hablaban en los países de visitaban, sus
costumbres y tradiciones, etc. También nos muestra los límites espaciales y algunas de
las características geográficas en el cual se desarrolló el antiguo Oriente, es decir, desde
los desiertos de Egipto hasta el río Indo, sin olvidar tampoco a la península de Anatolia
y las tierras alrededor del Golfo Pérsico.
A continuación, reconstruye la historia de la región desde el año 3500 antes de Cristo
con la aparición de la escritura en la ciudad de Uruk, en el actual Irak. En el Tercer
milenio, se desarrollaron las ciudades-estado sumerias con las primeras cosmogonías,
leyendas y archivos; luego se configuró el Imperio acadio, con una gran centralización
administrativa y cultural, además de que la lengua acadia será la lengua internacional de
esta época. En Siria se desarrolló la cultura eblaíta que, aunque todavía es poco
conocida está arrojando grandes conocimientos sobre el período. En Irán, se
desarrollaron los elamitas que al igual que los sumerios, irán desarrollando una escritura
propia, y sus propios mitos y leyendas.
En el Segundo Milenio, podemos encontrarnos con los hititas de la Península de
Anatolia, que conformarán un Imperio; los imperios asirios con sus altos y bajos hasta
la caída de Nínive en el Primer Milenio; el reino de Babilonia con los amorreos y luego
las casitas, donde podremos ver que junto con Asiria será uno de los núcleos más
importantes del mundo de la época; y el reino hurrita de Mitanni en Al -Yazira.
También se nos muestra la creación del Imperio persa con Ciro el grande en el Primer
Milenio, lo que hace que todo Oriente quede en manos de los aqueménidas, aunque la
cultura será la que se había gestado con anterioridad. Con la conquista de Alejandro
Magno, acaba este Imperio que pronto será sustituido por los seléucidas, y luego por los
partos y sasánidas que se mantendrán en continuo conflicto con las posesiones romanas
en el levante oriental. La realidad que se había gestado en Oriente desde el Curto
milenio termina cuando los musulmanes derrotaron a los sasánidas en la batalla de
Qadisiya en el 636 d.C, y el islam cambió la realidad política, social y cultural de los
que fue el Oriente Antiguo.
“Materia, alma y silencio” segundo capítulo de esta obra y que se centra en la escritura
y su uso en los textos encontrados, así como su respectiva lengua hablada, gracias al
estudio de las muestras encontradas que algunas de ellas se podían usar para otras
modalidades como la agricultura, o como intercambio en el comercio marítimo, en esas
fichas en ocasiones se podían usar a modo de cartas pues en ellas se podían meter algún
mensaje dirigido hacia el cliente. Esta escritura desarrollada en el 4º Milenio da lugar a
las tablillas que se cree que tiene origen en Uruk a no ser que alguna fuente en el futuro
lo desmienta, como es de suponer estas tablillas se encontraron en puestos comerciales,
pero también en los centros religiosos.
Cabe mencionar que esta escritura tomar una evolución fonética a partir del 3º
Milenio. La escritura estuvo formada por la lengua más antigua de Mesopotamia
duranta el 3º Milenio; el sumerio, más tarde llego a su máximo esplendor con el acadio
gracias a la evolución fonética que sufrió esta lengua ahora ya si hablada.
¿Pero quién se encargaba de escribir todas estas tablillas que miles de años después
hemos encontrado? De eso se encargaban los letrados que se dedicaban exclusivamente
a solventar los problemas que pudiese tener la administración, estas gentes eran
educados para tener conocimientos sobre la escritura y la lengua, se les consideraba
sabios y a ellos venían todo tipo de gentes a preguntar su opinión sobre diversos temas.
De momento los datos que tenemos de estos letrados es que pertenecían a clases altas de
la sociedad y que su formación no tenia como fin solamente los problemas
administrativos, muchas veces esos trabajos están relacionados con la medicina, la
construcción o incluso hacia el comercio o como apoyo militar.
Respecto al trabajo de un letrado se debía tener mucho cuidado con los fallos que
pudiese cometer pues podían llegar a ser castigado y en ciertas ocasiones algunos de
ellos iban a las campañas militares como compañía de los lideres militares, apuntaban
todos los recursos que se iban a usar en el conflicto y se encargaban también de dejar
constancia de quien había ganado esa batalla.
Por lo que se conoce de ellos estos sabios necesitaban de espacios para reflexionar
sobre sus ideas. Estos espacios tan silenciosos solían ser templos, santuarios o incluso
bibliotecas donde se encontraban una incontable cantidad de archivos. Además, cabe
señalar que en las bibliotecas tenían a su disposición útiles que empleaban con la
intención de describir levemente algún suceso u dato de interés para alguna ocasión en
que necesitasen volver a visitar dicha biblioteca
El lugar donde se copiaban los textos y los documentos, estaban formado por un banco
muy largo donde se colocaba la obra de corrido, se copiaba su contenido y una vez este
proceso se dejaban secar, estas obras solían colocarse luego ordenadamente.
No obstante, a pesar de tener las bibliotecas muchos de los ilustrados se guardaban en
sus hogares numerosos archivos. Dichos archivos solían pertenecer a las altas esferas y
contenían una información sobre todo jurídico y económico, pero eso no implica que no
se tenga constancia de archivos de otro tipo como puede ser médicos, literarios o
incluso con relación a la religión.
Un ejemplo a señalar de los casos ya mencionados podía ser perfectamente el gran
sacerdote de la ciudad, que en su casa se pudieron encontrar textos sobre rituales
religiosos, así como documentos económicos y un “diccionario” del sumerio al acadio.
“Legados de pensamientos y cultura” a lo largo de este tercer capitulo y sin duda de los
más interesantes del libro, que nos va a hablar de los inicios de la filosofía y sobre sus
ideologías religiosas y el valor que se le empieza a dar a la cultura, al pensamiento
científico o incluso a la práctica de la política.
Dentro de esta y de casi de todas las culturas estudiadas a lo largo de la historia uno de
los mayores aportes a la cultura será casi siempre la religión. Además, la religión, como
puede ser la cristiana gracias a sus escrituras podemos ver una ventana al pasado:
lugares, ritos, templos, ofrendas y un largo etc.
El caso es que gracias a estos textos que podemos encontrar en cualquier librería
hemos dado con cierta información que de facto son similares a diversos aspectos de
estas civilizaciones, como la creencia en un solo dios solo que en este caso ellos creían
en varios dioses como puede ser Enlil, Ishtar o Shamash.
Algo a señalar de esta religión es que cuestiones que están tan a la orden del día como
buscar una respuesta filosófica acerca del origen del universo, que es el ser humano y de
que sirve su existencia en este mundo, esta religión también se debate en el libre
albedrio y la elección del bien y el mal y lo que nos espera después de la muerte.
También señalar que la religión no solo se encargaba de todos estos asuntos morales
también en muchas ocasiones como hemos podido ver tanto en clase y en esta obra era
un lugar de organización de las primeras ciudades, donde los ciudadanos iban a dejar
sus ofrendas al dios de la ciudad y mas tarde estas cabezas de religión solían repartir
estas ofrendas que eran usualmente comida por toda la población y aquí este asunto se
relaciona con el capítulo anterior sobre la escritura ya que aunque de una forma muy
primitiva se databan las raciones que recibían los habitantes de la zona así como su
ocupación, de esta forma ningún hombre, mujer o niño le faltaría su ración de alimento
que se entregaba una vez al mes.
A mi parecer este libro es en realidad bastante explicativo, pero el autor y la forma que
tiene de escribir se me hacen un poco pesados, quizá porque este acostumbrado a
novelas donde la acción es constante, y este libre como es evidente no contiene nada de
eso.
Una cosa que al principio me resultaba aburrida como es la comparación de la cultura
griega con la de Oriente Próximo, más que nada porque mi interés en ese momento iba
dirigida a la cultura de Oriente, luego poco a poco me fue disgustando menos hasta
terminar siendo incluso de mi agrado.
Pero esto me paso a mi porque mi interés por la historia tiene su origen en la mitología
griega y quizás a una persona que no estuviese en la misma situación que yo, y que no
estuviese tan cargada de información sobre la cultura griega le hubiese resultado mucho
más interesante.
Sin duda (aunque no tiene que ver mucho con el libro o su contenido) me ha ayudado a
cambiar mi perspectiva sobre muchas cosas o mejor dicho a recordarlas de cuando yo
iba a bachillerato y es que no se puede juzgar una cultura desde nuestro propio punto de
vista, no podemos horrorizarnos por lo primitivo de algunas cosas como esa fe ciega en
la religión o incluso en la esclavitud, que dicho sea de paso era casi inexistente, se
daban muy pocos casos como hemos podido ver en clase que yo creo que se menciona
el tema de los esclavos una sola vez en todo este curso.
También el autor me muestra como a pesar de que están a años luz de nosotros estas
gentes eran iguales a nosotros y muchas de las cuestiones que se planteaban ellos, a día
de hoy también nos las hacemos nosotros, usaban la religión para dar respuestas a
preguntas como el origen del universo, de la vida, del mundo en general. Hoy en día
usamos a la ciencia par que trate de responder a esas cuestiones. Cambiamos la manera
de contestar, pero la pregunta sigue siendo la misma.
Joaquín Córdoba gracias a sus investigaciones y a su empeño por trasmitir la veracidad
de esta cultura nos a dado un libro que a cualquiera con un poco de interés y de
información previa podría leer.
Eso sí, no todo va a ser bueno, si bien es cierto que la labor de este autor es muy
grande y debe ser valorada como corresponde, tenemos que señalar que este libro es
ciertamente aburrido si no tienes un mínimo de interés, o al menos es eso lo que podría
pensar cualquiera, pero lo cierto es que escribe de una forma que es muy fácil de
entender.
Puede ser que ya viniese con una mentalidad de no gustarme el libro porque era para un
trabajo, cosa que es muy infantil por mi parte, pero ciertamente hasta que no avanzas un
poco más en la lectura cuesta empezar. No obstante, la obra en su conjunto es muy
buena, lo que cuenta te amplia ya los conocimientos dados en clase y en ocasiones te
descubre cosas nuevas algo que ha sido de grata sorpresa.
Aunque a mi en particular, a pesar de su fácil lectura, no me haya gustado demasiado,
objetivamente se debe reconocer que es un buen libro lleno de información interesante y
que es recomendable a cualquier futuro historiador interesado en el Oriente Próximo.
Este libro sin ninguna duda nos da que pensar como por ejemplo si nos pusiéramos a
reflexionar veríamos en realidad la cantidad de similitudes que tenemos entre las
antiguas sociedades y la nuestra.
La fortuna de contar con obras también documentadas nos hace ver que en realidad la
importancia del pasado es esencial, ya no solo por la cultura de Oriente so no también
por cualquier otra. Quizá un poco más en esta que en otras por ser el origen de la
humanidad, pero no debemos olvidar que cada pequeña cosa que nos deja atrás una
cultura o un pueblo perdido en el tiempo pude desenterrar un mundo completamente
nuevo.
Algo a destacar es que el libro cuenta cosas ciertamente interesantes, pero en grandes
partes esas cosas ya las habíamos visto en clase y eso hace que el posible factor sorpresa
de encontrarme con algo nuevo se pierda, aunque aun así ha habido momentos en que si
me ha sorprendido con datos que desconocía.
También decir que gracias a todo lo dado en clase le libro parecía más bien un repaso
de lo dado en clase, pero eso ya no es culpa del libro y por supuesto no significa nada
malo, en ciertas ocasiones podías leer más rápido por qué ya conocías lo que te estaban
contando.
Bibliografía:
“Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto”, de Joaquín
Sanmartín, José Miguel Serrano.
“Antigua Mesopotamia: Una apasionante visión de la historia de Mesopotamia, desde
Eridu, pasando por los sumerios, acadios, asirios, hititas y persas, hasta Alejandro
Magno” de Enthralling History.
“MESOPOTAMIA” de Vicente Barba Colmenero.