Transnacionalismo y Participación Política
Transnacionalismo y Participación Política
Transnacionalismo y Participación Política
Antecedentes
causa por la cual las propuestas que aquí se presentan, intentan explorar los
cambios que se experimentan en extensas regiones del mundo, así como los que se
universo más allá de las fronteras nacionales, que comprende las dimensiones
una misma mirada un todo social condicionado, aunque no escindido, por las
propia, sin que se extinga del todo la relación con la sociedad originaria,
ambas sociedades de manera tal que dan lugar a formas sociales y expresiones
determinado; sin embargo, Estado y territorio son dos conceptos que mantienen
territorio.
que residen fuera del territorio de las naciones ya que las expresiones de sus
contradictorio
ámbito que ha dejado de ser exclusivamente nacional y resulta, por tanto, Post-
nacional.
jurídico-política: los países receptores, en los que se manifiesta cada día con mayor
migrantes y, por otro lado, los países emisores, como México, en donde se
mexicanos binacionales.
mexicano, dando origen a una nueva fase del transnacionalismo “desde arriba”, al
formas, la tipo Jus honori, de participación electoral desde el extranjero. Este hecho,
negociaciones posteriores que han tenido como desenlace las reformas que
geográfico limitado a una Nación; establecer las relaciones teóricas entre la noción
teóricos que tienen como referente al Estado- Nación. El ensayo que aquí se
presenta, intenta abordar desde diferentes flancos las formas en que los discursos y
6
posibles formas en que tenderán a establecerse las nuevas relaciones del Estado
mexicano con los connacionales que residen más allá de sus fronteras territoriales y
jurídico-políticas.
Exposición
de acuerdo a sus preferencias políticas. Así los gobiernos ejercen sus facultades
sobre la comunidad misma con poderes que son limitados por derechos humanos
una relación legal entre estados e individuos, que en su sentido más amplio
migración más allá de las fronteras nacionales crea una disyunción conceptual
(Norris, 1997; O´Donell, 1999; Bonanno, 2000). En su papel histórico, las diásporas
1999; Portes et al., 1999; Portes, 2000). En esa población mundial desplazada de sus
Camarota, 2001).
Ante la enorme trascendencia que los cambios supone al interior de todo sistema
Martínez Saldaña, Calderón Chelius, 2003; Ross Pineda, 1991; Zebadúa, 2004).
8
colectiva (Calderón Chelius, Et al, 2003; Bauböck, 2004; Castles, 2004). En este
1997; Vertovec, 2003), en virtud de que al propio tiempo que se adaptan a las
extranjero (Vertovec, 2003; García Canclini, 1991; Levitt, 2001). Esto constituye una
1995; Goldring, 1992 y 1997; Massey, 1991; Alarcón, 1991; Iñiguez, 2000). El
necesidad de una ciudadanía legal, así como y la plena asunción de los derechos y
beligerancia política (Correa Leïte, 1989; Calderón Chelius, 2003). En este contexto
derechos, Soysal y Shaw (1994, 1994) han propuesto que debe concebirse una
como una pertenencia exclusiva a una única comunidad política” (2004: 195).
la sociedad civil organizada para ser incorporados al demos nacional, pero también
con algunos partidos políticos (Levitt, 2001; Ross Pineda, 1999; Zebadúa, 2004), que
conciben a los migrantes ya no solo como factores que reactivan la vida económica
de extensas regiones del país, sino que también son susceptibles de actuar
es la forma que permite hacer autogobierno, pero también para influir en el sistema
colectivo al que pertenecen” (Durán Ruiz, 2003; Urruty, 2000; Moctezuma, 2003).
cuando en ellas no se hace alusión al voto desde el extranjero, como una parte
integral del sufragio universal. En realidad, la referencia explícita solo puede ser
todos los Trabajadores Migrantes. Con todo, los derechos políticos se han
sostienen los migrantes ante sus propios estados de origen (Calderón, 2003).
Ahora bien, en México como en algunos otros países, la relevancia del voto desde
(Nohlen y Grotz, 2001). Se trata, por lo tanto, de un tema que forma parte de la
del mundo (Navarro Fierro, 2001, Nohlen y Grotz, 2001). Durante la década de los
México, se avivó en el exterior el interés por el tema del voto de los migrantes,
también entre los partidos y los expertos provenientes del mundo académico
fuera del territorio nacional pudieran votar (Becerra, et al: 1997; Martínez Saldaña,
El escenario académico que intenta conocer las particularidades de esta materia es,
crearon las condiciones propicias para que, en el año de 1998, el Instituto Federal
técnicamente viable a partir del año 2000, pero que requería resolver determinados
rumbo del debate legislativo (Martínez Saldaña, Chelius, 2003; Ross Pineda, 1991;
misma (Fox Quesada, 2004), documento que resumía las tensiones conceptuales
que guarda esta materia es extraordinariamente distinta a la del resto de los países
fotografía para participar en las elecciones federales del año 2006 (Corona y
emisión del sufragio, sin llegar aún al reclamo del derecho a votar (Jus Sufragi), no
2000). Es poco probable que esta circunstancia prevalezca por mucho tiempo, pues
conformar una poliarquía (Schumpeter, 1947; Dahl, 1989; Sartori, 1987; Norris, 1989;
Taagepera, 2001).
14
Archibugi y Held, 1995; Archibugi et al., 1998; Höffe, 1999; Archibugi, 2004). En
establecidas y con una larga tradición (Navarro Fierro, 2001). Esta es la causa de la
inédito en la historia electoral del país y un reto para sus instituciones, pero no
extranjero, refirman ser un caso que debe ser cuidadosamente analizado por ser
tan complejo y tener repercusiones más allá de las experiencias de otros países
Alternativas de análisis
del tema, es el
hecho de que los debates sobre el curso que debieron tomar las acciones legales e
definir la normatividad que hoy hace posible la regulación del voto allende las
normativa de largo aliento a favor o en contra de los alcances del voto desde el
derechos político- electorales. En este sentido, Guarnizo ha dicho que las elites
(Powers, 1988; Munck, 1996). Una de estas supuestas limitantes tiene su origen en
Otro eje crítico que es necesario estudiar, lo constituye el argumento de que las
política. Esta es perspectiva (DC) problemática que requiere del análisis, ya que se
constituye, en buena medida, la masa crítica del futuro debate sobre el desarrollo
Por su naturaleza, las elecciones celebradas más allá de los límites territoriales no
los postulados teóricos dahalianos que, dadas las consideraciones anteriores (Dahl,
Desde otro flanco de análisis, los procesos electorales con tal magnitud y
comparación con las elecciones celebradas dentro del territorio nacional. El costo
interior del país. Otra carga de expectativas que pondrán a prueba el modelo
voto en el
extranjero tienden a ocurrir con mucho más frecuencia que en las elecciones
tener incluso efectos deslegitimadores (Nohlen y Grotz, 2001). Por todo lo anterior,
operación así como las “reglas del juego” de un nuevo sistema electoral
19
poselectorales, entre otros aspectos (Elklit y Reynolds, 2000). Esta constituye una
parte del gobierno trato igual, es decir, que éste no deberá hacer discriminación por
pasivo, garantías para que líderes políticos compitan en busca de apoyo, se cuente
imparciales así como contar con instituciones que garanticen que la política del
Reynolds, 2000).
modelo político-electoral de México; que las condiciones que debe asumir el debate
conceptual y político y jurídico para el desarrollo del sistema electoral con voto
que las dimensiones críticas observan límites móviles, dado que son nociones de
Hipótesis de trabajo
De esta forma será posible establecer diversas hipótesis acerca del curso que debe
dahliano.
Alternativas metodológicas
asumir también que no existe una institución ideal diseñada ex professo, pues en el
manera constante y con precisión quién, cómo, desde dónde y bajo qué opciones
electorales se va a votar, así como las normas y modalidades que señalen la forma
sistema electoral con voto exterior desarrollado a plenitud, los votos emitidos en el
que puedan hacer posible la sucesiva incorporación del voto de las diversas
mexicanos en edad ciudadana que estará en el extranjero en el año 2006; los países
en los que están los mexicanos en edad ciudadana; la condición jurídica migratoria
mexicanos en los Estados Unidos; el tamaño del padrón electoral en el año 2006
(COLEF, 2004). Para dar respuesta a estas interrogantes, se deberán consultar las
distintas fuentes de datos disponibles como encuestas, sondeos, así como análisis
1998.
(Reynolds y Reilly, 1997; Lijphart y Grofman, 1984), entre los cuales se encuentran
esquema analítico propuesto por Nohlen y Grotz (2001), es necesario analizar las
modificaciones del sistema electoral que relaciona votos con escaños, así como los
exponer elementos de juicio que permitan establecer los límites y alcances teóricos
a los elementos del debate conceptual que gravita en torno a los aspectos legales y
formación poliárquica:
Mijangos, 2002; Reynoso,2003; Ross Pineda, 1999; Calderón Chelius, Et Al. 2003;
García Zamora, 2003; Corona Vázquez, 2001; Zebadúa, 2004; Moctezuma, 2004;
Itzigson, 2000; Vertovec, 2003; Rouse, 1994; Smith, 1995; Goldring, 1992 y 1997;
1989; Sartori, 1987; Kimlyka, 1996; Olivé, 1999; Calderón, 2003; Zebadúa, 2004) c.-
sobre el voto extraterritorial (Massicotte, et al, 2004; Mijangos, 2002; Reynoso, 2003;
Calderón Chelius, Et Al. 2003; Zebadúa, 2004; Moctezuma, 2004; Itzigson, 2000;
Vertovec, 2003; Goldring, 1992 y 1997; Massey, 1991; Alarcón, 1995 y 2000; Iñiguez,
2000; González Gutiérrez, 1995; Durán Ruiz, 2003 Dieter Nohlen y Florian Grotz,
inicio, desarrollo y límites del sistema electoral mexicano, una vez incorporado el
voto extraterritorial (Navarrro Fierro, 2001; Massicotte, et al, 2004; Nohlen y Grotz,
Nohlen, 1981; Nohlen y Grotz, 2001; Massicotte, et al, 2004; Reynolds y Reilly,
1997)
25
Bibliografía
------- “El Voto de los Mexicanos en el Exterior: La Ampliación de los Derechos Políticos”, en
Relaciones Internacionales, núm. 79, enero/abril de 1999
------- (Coordinador). “Votar en le Distancia. La Extensión de los Derechos Políticos a
Migrantes, experiencias comparadas”. Instituto de Investigaciones José María Luis Mora.
México 2003.
--------“Más allá de las Fronteras. Migración y Política Transnacional, elementos para una
Reflexión Teórica” s/f
Camarota, Steven A. “Immigration from Mexico. Assesing the Impact on the United
States”Center for Migration Studies. Julio de 2001.
Campbell, David F.J., Sükösd, Miklós (Eds.). “Feasibility Study for a Quality Ranking of
Democracies”. Global Democracy Award. Julio, 2002
Carpizo, Jorge, “El Voto de los Mexicanos en el Extranjero”, Universidad Autónoma de
México. 1998
-------- “ El Peligro del Voto de los Mexicanos en el Extranjero”. Nexos. Julio de 1998
Castles, Stephen, y Alastair Davidson. “Citizenship and Migration. Globalization and the
Politics of Belonging”. Houndmills, MacMillan Press, 2000.
Castles, Stephen y Spoonley, Paul. “Migration and Citizenship”. Asia-pacific Research
Network.
Publicado por el Departamento de Sociología. Massey University, Albany. Auckland. 1997.
http://www.unesco.org/most/aotearoa.htm
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. IFE. 2000
Collier, David y Levitsky, Steven. “Democracy ‘with Advectives’. Conceptual Innovation in
Comparative Research”. The Hellen Kellog Institute. Working Paper No. 230. Agosto de
1996.
Comisión de Estudios sobre el Voto desde el Exterior. IFE. Reporte final.1988
Conferencia Trilateral Canadá, Estados Unidos y México, sobre el Voto en el Extranjero. IFE.
IFES, PNUD, Septiembre de 1998.
Corona, Rodolfo y Santibáñez, Jorge. “Aspectos Cuantitativos de los Ciudadanos Mexicanos
en el Extranjero durante la Jornada Electoral Federal del año 2006”. El Colegio de la
Frontera Norte. 2004
Corona Vázquez, Rodolfo, “Monto y Uso de las Remesas en México”, en Mercado de Valores,
No. 8, Nacional Financiera, México. 2001
Correa Leïte Cardoso, Ruth. “Popular Movements in the Context of the Consolidation of
Democracy”. The Kellog Institute. Working Paper. No. 120. 1989
Cossío Díaz, José Ramón, “Cambio Social y Cambio Jurídico”, México, ITAM/Miguel Ángel
Porrúa, 2001.
Cuevas Cancino, Francisco, “La Llamada Doble Nacionalidad Mexicana”, en Iuris Tantum,
primavera/verano de 1997.
Dahl, Robert. “La Poliarquía. Participación y Oposición”.Tecnos. Madrid. 1989.
DeSipio, Louis. “Inmigrant Organizing, Civic Outcomes: Civic Engagement, Political Activity,
National Attachment, and Identity in Latino Immigrant Communities”. Universidad de
California. Irvine. Paper 02’08. 2002
Diamod, Larry. “What Civil Society can to Do to Reform, Deepen and Improve Democracy”.
Hoover Institution. Stanford University. 2001
Dore, Carlos; Itzigson, José; Hernández, Esther; Vázquez, Obed;, “Cartografía del
Transnacionalismo Dominicano: Amplias y Estrechas Prácticas Transnacionales”, en
Laguerre, M. S. “Diasporic Citizenship: Haitian American in Transnational America”.
New York: Sr. Martin’s Press, No. 28. 1998
27
Guarnizo, Luis Eduardo. “The Rise of Transnational Social Formations: Mexican and
Dominican state Responses to Transnational migrationn”, in Political, Power and Social
Theory, Number 12. 1998
Hannerz, Ulf. “Transnacional Connections: Culture People, Places”, Routledge, Londres. 1996
Hazán, Miryam. “Homeland states politics of incorporation and immigrants activities: The
cases of Colombians and Mexicans in US”, Proposal Draft, New York, 2001.
--------“Políticas de incorporación política y actividades de inmigrantes: los casos de
Colombianos y Mexicanos en los Estados Unidos”, Ensayo Inédito, University of Texas at
Austin, Texas. 2002
Held, David. “Democracy and Globalization” Max Planck Institute. Working Paper No. 97/5.
Mayo de 1997.
Hirschmann, David. “Challenges of Managing Local Elections in Transitional and Developing
Countries. An Illustrative Essay”. Public Administration and Devbelpement. Dev. 21,
15- 24. 2001
Huntington, Samuel. “Reconsiderating Inmigration. Is México a Special Case?. Center for
Migration Studies. Noviembre de 2000.
Informe final que presenta la comisión de especialistas que estudia las modalidades del voto de los mexicanos
residentes en el extranjero, México, IFE, 12 de noviembre de 1998.
Inglis, Christine. “Multiculturalismo. Nuevas Respuestas Políticas a la Diversidad”.Gestión de
las Transformaciones Sociales. Colección Políticas Sociales No. 4. UNESCO. 1997.
Itzigsohn, José. “Immigration and the Boundaries or Citizenship: The institutions of
immigrants political transnationalism”, in Intenational Migration Review, Volume XXXIV,
Number 4. 2000
Katz, Richard. “Democracy and Elections”. Oxford: Oxford University Press. 1997
Kirkpatrick, Jeane J. “Democracy and Human Rights. The Essential Connection”.Center for
the Study of Democracy. University of California. Irvine. Paper No. 03’08. 2003.
Kymlika, Will. “Ciudadanía Multicultural. Una Teoría Liberal sobre los Derechos de las
Minorías” Paidos. 1996
Kymlika, Will y Norman, Wayne. “Citizenship in Diverse Societies”. Oxford University Press.
2003.
Landolt, Patricia; Autler, Lilian y Baires, Sonia.“Del hermano lejano al hermano mayor: la
dialéctica del trasnacionalismo salvadoreño”, en Alejandro Portes, Luis Guarnizo y
Patricia Landolt (Coordinadores), La Globalización desde Abajo: Trasnacionalismo Inmigrante y
Desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, FLACSO, Miguel Angel
Porrua, México. 2003
Levitt, Peggy. “Transitional Migration: Taking Stock Future Directions”. Global
Networks.1,3(2003) 195-216.ISSN 11470-2266
Lijphart, Arend y Grofman, Bernard. (Eds.). Choosing an Electoral System: Issues and Alternatives.
New York: Praeger. 1984.
Arend Lijphart.. Democracies. New Haven: Yale University. 1984
------- “Constitutional Choices for New Democracies”. Journal of Democracy 2:72-84. 1991
------- “Proportional Representation: Double Checking the Evidence”. Journal of Democracy 2:42-
48. 1991
------Electoral Systems and Party Systems: A Study of Twenty-Seven Democracies, 1945-1990. New York:
Oxford University Press.1994
----- “Electoral Systems”. En The Encyclopedia of Democracy, ed. Seymour Martin Lipset.
Washington D.C.: Congressional Quarterly Press. 1995
29
Taagepera, Rein. “Designing Electoral Rules and Waiting for an Electoral System to Evolve”.
International Conference on “Constitutional Design, 2000” University of Notre Dame.
(2001).
Taagepera, Rein y. Shugart, Matthew S. “Seats and Votes: The Effects and Determinants of
Electoral Systems” . New Haven: Yale University Press. 1989.
Taylor, Charles. “Multiculturalism. Examining the Politics of Recognition”. En Amy Gutman.
Multiculturalism”. Princeton . 2002
The U.S.-Mexico Binarional Council. “New Horizons in U.S.-Mexico Relations.
Recommendations for Policymakers”. Septiembre de 2001
Tuirán, Rodolfo (Coord.) “Migración México-Estados Unidos. Presente y futuro”. Consejo
Nacional de Población, 2000. Viabilidad del voto de los mexicanos en el extranjero. Memoria de
los foros de Tijuana, Baja California y Xalapa-Enríquez, Veracruz, México, Senado de la
República, 1999.
Urruty, Carlos Alberto.”Voto en el Extranjero”. Justicia Electoral, Revista del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación. No. 13. México. 2000
Valadés, Diego, “Implicaciones Constitucionales del Voto de los Mexicanos en el Extranjero”.
Este País. Noviembre de 1998.
Vertovec, Steven. “Migrant Transnacionalism and Modes of Transformation”. Social Science
research Council/ International Migration Review conference on conceptual and
Methofdological Developements in the Estudy of International Migration. Priceton
University. 23-25 May 2003. Hay una versión en la Revista de la Red Internacional de
Migración y Desarrollo. www.migracionydesarrollo.org
------- “Migration and other Modes of Transnationalism: Towards conceptual cross-
fertilization”. S/f. www.migracionydesarrollo.org
Weber, Max, “Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva”, Fondo de Cultura
Económica, México. 1984
Yosemin Soysal, “Limits of Citizenship”, University of Chicago Press, Chicago, 1994
Zebadúa, Emilio. “Voto de los Mexicanos en el Extranjero”. Congreso de la Unión. 2004.