Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Biotipología de Kretschmer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA BIOTIPOLOGÍA DE KRETSCHMER.

-Es la que ha sido más ampliamente


aplicada en Criminología, lo que se debe a su propio valor, pero también a
su simplicidad.La clasificación Kretschmeriana, se asienta en la
observación empírica a partir de la cual se llega a establecer, por inducción,
los distintos tipos somáticos y psíquicos y sus relaciones.

Desde el comienzo, el autor advierte que los tipos puros son muy raros en la
experiencia diaria. Por eso, dice, "Solo describimos como típicos los valores
medios de estos rasgos superpuestos y acentuados" . La complicación es
mayor si consideramos la existencia de intrincados entrecruzamientos entre
los distintos tipos corporales y psíquicos. Las mezclas se dan también
dentro de lo psíquico y dentro de los corporal. Podremos encontrar, por
ejemplo, una emotividad pícnica junto a una inteligencia más propia del
circulo esquizotímico; o una cabeza asténica implantada sobre un tronco
pícnico. Puede admitirse con Kretschmer que tales entrecruzamientos se
deben a las completas cualidades que se reciben por herencia.

El autor hizo sus clasificaciones partiendo de la experiencia psiquíatrica. El


material primitivamente estudiado estaba constituido por individuos
internados en manicomios. Sólo posteriormente sus conclusiones fueron
generalizadas para incluir a los normales. Las ventajas de este punto de
partida son básicamente dos: A) la observación sistemática y prolongada a
que se puede someter a los internados, lo que corrientemente no se puede
hacer con las personas sanas, y, b) el hecho de que los anormales no son
radicalmente distintos de los normales sino que presentan una exageración,
en más o menos , de cualidades poseídas también por los sanos; es
precisamente esa exageración la que permite observar mejor las
repercusiones de cada condición corporal o psíquica en la personalidad
total, al mostrar los caracteres relativamente aislados. Por lo demás,
investigaciones realizadas en personas normales han comprobado
plenamente las afirmaciones de Kretshmer.

Desde el punto de vista corporal, este autor distingue tres tipos principales:
el leptosomo, el atlético y el pícnico, y tres tipos menos comunes: el
gigantismo eunicoide, la obesidad eunucoide y el infantilismo eunucoide,
englobados pbajo la designación de displásticos.

Desde el punto de vista psíquico, distingue el temperamento esquiotímico y


el temperamento ciclotímico. Estos temperamentos pueden darse en
normales y anormales. Entre anormales, puede tratarse de caos de
anormalidad grave (psicosis), las desviaciones patológicas se denominan,
respectivamente, esquizofrenia y psicosis miniácodepresiva.

La observación mostró a Kretschmer que existe estrecha correlación entre


las formas corporales leptosomas, atléticas y displásticas y la
esquizofrenia, por un lado; por el otro, entre las formas pícnicas y lapsicosis
maniacodepresiva o circular. O sea que, cuando los primeros llegan a la
enfermendad mental, muestran su disposición a la esquizofrenia; los
segundos a la manía circular.

Ernst Kretschmer (1888 – 1964) fue un destacado psiquiatra alemán,


nominado en 1929 al Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Dentro
de su diversa obra podemos destacar entre otras: “Psicología
médica”, “Hombres geniales”, “Delirio sensitivo-
paranoide”, “Histeria, reflejo e instinto” y “Estudios
psicoterapéuticos”.

Pero sin duda su obra más conocida es “Constitución y carácter”, en


la que Kretschmer realiza una clasificación mediante la que
vincula la constitución física de los sujetos con su temperamento.

El autor realiza estos estudios, observando a sujetos que


padecían esquizofrenia y psicosis maníaco depresiva.

Kretschmer formula una clasificación basándose en las


características físicas del sujeto y otra clasificación basándose en
la forma de ser del mismo, conocidas como “Clasificación
biotipológica de Kretschmer“.

Tipología de Kretschmer según los rasgos


físicos

1) Leptosomáticos: Tienen formas delgadas, su rostro suele ser


alargado u ovalado, con nariz estrecha y afilada. Extremidades largas
y delgadas. Cabeza pequeña con el cuello delgado y largo.
2) Pícnicos: Los sujetos tienen una estructura física redonda, con
extremidades cortas.
3) Atléticos: Estos sujetos son proporcionados con hombros fuertes y
anchos y extremidades fuertes. Los rasgos de la cara serán toscos y
la cabeza será ovalada.
4) Displásticos: En este grupo el autor incluye a los sujetos que
padezcan alguna anomalía física o los casos que sean mixtos y no
puedan ser clasificados en los otros 3 tipos.
Tipología de Kretschmer según el
temperamento

1) Esquizotímico: Son tímidos, susceptibles y vengativos. Suelen ser


callados, introvertidos y se desconectan de la realidad muy
fácilmente. Poco influenciables.
2) Ciclotímico: Suelen tener estados de ánimo cíclicos, sin que
existan injerencias externas para esos cambios anímicos. Son
prácticos, sociables, entusiastas, sinceros y cordiales.
3) Viscoso: Son persistentes y poco flexibles, de escasa
imaginación, callados y estables afectivamente.

La clasificación biotipológica de Kretschmer plantea las siguientes


conclusiones, respecto de la relación entre los tipos mencionados:

 A los pícnicos corresponde un temperamento ciclotímico


 A los atléticos corresponde un temperamento viscoso
 A los leptosomáticos corresponde un
temperamento esquizotímico

También podría gustarte