Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CIMA2023 Comité Político La Unión Centroamericana Briefing

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Comité Político: La Unión Centroamericana

Miembros de la mesa: Amanda Feliciano y María Herrera

C.I.MA 2023: 20 y 21 de octubre

I. Contexto Historico

La noción de consolidar una unión en América Central ha perdurado en la región a lo largo

de varios siglos, desde el momento de la emancipación de las naciones centroamericanas de

España en el siglo XIX. Inicialmente, tras el proceso de emancipación de España, América

Central se amalgaman en una federación que respondía al nombre de República Federal de

Centroamérica, cuya existencia abarcó desde 1821 hasta 1838 e involucra a las naciones

contemporáneas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No obstante,

esta federación resultó ser efímera y se desintegró a causa de tensiones políticas y conflictos

internos entre las provincias federadas. Tras la disolución de la República Federal de

Centroamérica, los países de la región se constituyeron como naciones independientes, y cada

una siguió su propio curso político y económico. A lo largo de la historia, se han registrado

múltiples intentos y debates destinados a revitalizar la concepción de una unión o cooperación

regional en América Central. Estos esfuerzos han comprendido la instauración de entidades

regionales como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en la década de 1990, cuya

finalidad reside en fomentar la colaboración en esferas que abarcan desde el comercio hasta la

seguridad y el desarrollo económico.

El propósito de El Salvador es lograr que, para el año 2024, al concluir el mandato del

presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se pueda presentar a todos los estados centroamericanos y

aprobar un tratado fundacional que establezca una Unión Centroamericana con un


funcionamiento similar al de la Unión Europea. La propuesta consiste en que los tres elementos

esenciales de la integración, que representan las funciones legislativas (el Parlamento

Centroamericano), judiciales (la Corte Centroamericana de Justicia) y ejecutivas (la cumbre de

presidentes), en conjunto con la Secretaría General, puedan constituir la base de este tratado

fundacional y constitutivo de la Unión. Además, El Salvador propone aplicar la "Ley del

desarrollo desigual y combinado”, una que permitirá a los estados seguir avanzando a pesar de

sus diferencias y poder fortalecer los puntos que los unen.

II. Diferencias al SICA

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es una organización regional que

promueve la cooperación y la integración entre los países de América Central. El SICA tiene

como objetivo principal promover la paz, la estabilidad política, el desarrollo económico y

social, y la integración regional en América Central. Para lograr estos objetivos, el SICA se

enfoca en áreas como el comercio, la seguridad, la educación, la cultura, el medio ambiente y la

gestión de desastres naturales. Los países miembros del SICA son Belice, Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana, que es un

miembro observador. Cada país miembro del SICA tiene sus propios intereses y desafíos, pero a

través de esta organización regional, trabajan juntos para abordar cuestiones que afectan a toda la

región.

La Unión Centroamericana se distinguiría del SICA en virtud de ser una etapa superior, ya

que el actual Sistema de Integración Centroamericana es una entidad deliberativa, pero carece de

atribuciones legislativas que puedan promulgar normativas generales y de carácter vinculante en

la comunidad centroamericana. La propuesta apunta a que sus disposiciones tengan fuerza

obligatoria en todo el ámbito comunitario y aborden cuestiones propias de la comunidad de


naciones, aunque esto no implica que el Parlacen intervenga en los asuntos internos de los

gobiernos. Se aspira a que la Unión pueda progresar y convertirse en una potencia global.

III. Criminalidad y Seguridad

En las últimas décadas, la historia de Centroamérica ha estado marcada por la violencia,

llegando a alcanzar una de las tasas de homicidio y criminalidad más altas del mundo. El crimen

y la violencia constituyen el problema clave para el desarrollo de los países centroamericanos.

En tres países - El Salvador, Guatemala y Honduras - los índices de crimen y violencia se

encuentran entre los tres más altos de América Latina. En los demás países de la región - Costa

Rica, Nicaragua y Panamá - los niveles de crimen y violencia son significativamente menores,

pero un aumento sostenido de los índices de violencia en años recientes es motivo de

preocupación para todo el subcontinente. Más allá del trauma y sufrimiento de las víctimas, el

crimen y la violencia conllevan costos económicos abrumadores a nivel nacional. Estos países

han pasado de la violencia política de la época de las guerras civiles en los años 80, a la violencia

de la posguerra, ahora de carácter social, marcada por el surgimiento de nuevos y peligrosos

actores, como son las pandillas o maras y el crimen organizado. Se trata de delincuentes y

criminales cuyos fines no son ideológicos y/o políticos, sino particulares o grupales, sobre todo

económicos, en el caso del crimen organizado, e identitarios y sociales en el caso de las pandillas

o maras.

El gobierno de El Salvador ha sido el primero de los gobiernos centroamericanos en

disminuir drásticamente el nivel de crimen en su país, y ha traído seguridad y tranquilidad a su

población. Por sus medidas extremas, El Salvador recibe mucha crítica sobre sus derechos

humanos. No obstante, las cifras de homicidios en el país han bajado significativamente; por lo

tanto, sus tácticas han sido mayormente efectivas. Su gobierno propone, mediante la Unión
Centroamericana, llevar su modelo de seguridad a todos los países que forman parte de esta

unión como colaboración para sacar el subcontinente de su lugar como una de las regiones

menos seguras mundialmente.

IV. Economía y Desarrollo

La economía de América Central es la quinta economía más grande de América Latina

después de Brasil, México, Colombia y Argentina. Un análisis, hecho por el Banco Mundial para

2023, considera que Panamá liderará el crecimiento regional y que el próximo año subiría un

punto más, esto gracias a sus dinámicas internas, la infraestructura creada, la solvencia financiera

y fiscal, más los ajustes internos hechos por el país para reestructurar su economía. El Banco

Mundial también había considerado a Costa Rica por tener una historia de éxito en términos de

desarrollo y crecimiento económico en los últimos 25 años. Mediante una Unión

Centroamericana, se busca la ayuda mutua entre los gobiernos con el propósito de ayudar a que

todos los países de Centroamérica estén suficientemente desarrollados. Países como Nicaragua y

El Salvador serían mayormente beneficiados por este trato, al tener problemas políticos y

económicos los cuales requieren intervención. Nicaragua, sumida en una crisis política y social

desde el año 2018 continúa en una franja de crecimiento del 2.4 %, y todavía luce atractivo para

inversiones. El Salvador, con un crecimiento regional de 2.1%, el más bajo de América Central,

trata de proyectar una imagen distinta a los datos regionales, con un estado de excepción que

sobrepasa el año y medio, estarán cambiando las dinámicas económicas.

V. Corrupción

La corrupción causa serias consecuencias para el desarrollo político, económico y social, un

problema de gobernabilidad y calidad democrática. Se ha conocido mundialmente que en países


de Centroamérica existen estructuras de corrupción. Eso significa que el crimen organizado,

como los cárteles, se junta con partes del sistema político y algunas empresas grandes. Estos son

unos ejemplos de los más notorios de una multitud de delitos de gran corrupción cometidos en

Centroamérica: El expresidente de Honduras espera su proceso por narcotráfico en una cárcel de

Nueva York, adicionalmente en Guatemala un expresidente, su vicepresidenta y varios

empresarios se encuentran arrestados por haber establecido una estructura criminal para evadir

impuestos a gran escala. Dado a esto, es notorio que la corrupción existe en gran escala entre

estos países, y debilita las instituciones democráticas principales.

Aunque ya desde los años ochenta algunos países latinoamericanos habían empezado a adoptar

medidas para combatir la corrupción, la entrada de este asunto en la agenda gubernamental como

un objeto de preocupación sistemático se produce a partir de la Cumbre de las Américas

celebrada en 1994. El Plan de Acción acordado en dicha Cumbre comprometía a los gobiernos a:

realizar las reformas necesarias para conseguir que sus instituciones fueran transparentes y

asegurasen la rendición de cuentas; garantizar la vigilancia fortaleciendo los mecanismos

internos de investigación y de aplicación de la ley respecto a los actos de corrupción, y

facilitando el acceso público a la información necesaria para llevar a cabo una evaluación

externa; promulgar normas sobre conflicto de intereses para los funcionarios públicos y medios

eficaces contra el enriquecimiento ilícito; entre otras. La Unión Centroamericana propone

ponerle fin a la corrupción a base de estos principios.

VI. Migración

La emigración constituye un desafío significativo para varios países centroamericanos y ha

dado lugar a crisis humanitarias tanto en Centroamérica como en la frontera sur de los Estados

Unidos. En este contexto, el presidente Nayib Bukele propone la creación de la Unión que
permitiría invertir en áreas clave como la educación, la seguridad, el transporte y la logística, el

desarrollo de negocios y el turismo. Bukele sostiene que esta iniciativa beneficiaría no solo a su

país, sino también a otros países como Estados Unidos, ya que la inmigración centroamericana es

un desafío constante para la nación norteamericana.

VII. El Comercio Marit́ imo entre el Atlántico y el Pacif́ ico

Desde el 2011, el mercado global de transporte marítimo se encuentra en una fase

descendente. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de la capacidad del mercado y el

aumento rígido de los costos operativos ha creado presión en las empresas. Sin embargo, con la

finalización de la ampliación del canal de Panamá en el 2016, hemos llegado al punto donde este

canal se ha convertido en uno de los más importantes mundialmente. El canal de Panamá es la

fuente principal de comercio al conectar el océano Pacifico con el océano Atlántico, y es una de

las infraestructuras más modernas y complejas del siglo XX. La Comisión Centroamericana De

Transporte Marítimo (COCATRAM) ha establecido la Estrategia Marítima Portuaria Regional

Centroamericana en el 2014 con el objetivo de convertir a Centroamérica en una región

competitiva e integrada en el comercio marítimo mundial. Una futura Unión Centroamericana

debe dejarse guiar por las propuestas y planes presentados por COCATRAM y encontrar

soluciones a problemas modernos que afectan al comercio marítimo en Centroamérica.

VIII. Preguntas guías

1. ¿Qué opina su delegación sobre la Unión Centroamericana?

2. ¿Có mo se vería afectada su delegació n por la Unión ?

3. ¿Qué planes o soluciones propone su delegació n para llegar a un acuerdo final en

relació n con la Unión Centroamericana?


4. ¿Có mo su delegació n piensa financiar sus planes, proyectos y otras ideas en

relació n al tema?

IX. Mensaje de la mesa

¡Saludos delegados y delegadas! Estamos sumamente entusiasmadas de poder correr este

comité junto a ustedes y ver sus ideas creativas en torno a la Unión Centroamericana. Este

documento les servirá de guía, pero les recomendamos que lleven a cabo investigaciones

adicionales y utilicen diferentes recursos para prepararse además de los provistos en este

documento. Este comité será uno actual, lo que significa que todo lo que suceda hasta el 20 de

octubre de 2023 será tomado en consideración. Los documentos de posició n deben estar escritos

en Times New Roman tamaño 12, a doble espacio y tener entre 2-3 páginas. El documento

debe incluir referencias en formato MLA que pueden escribirse en una página separada al

final del documento (lo cual no cuenta para el límite de páginas). Los documentos deben ser

enviados al correo electrónico del comité antes del miercoles, 18 de octubre de 2023 a las

11:59 pm en formato PDF. No dude en enviarnos un correo electrónico si tiene dudas o

preguntas sobre el comité. ¡Les deseamos el mayor de los éxitos!

Amanda Feliciano María Herrera

amandaluciafeliciano@gmail.com maria.herreraa108@gmail.com

Correo del Comité

comitepoliticocima@gmail.com
Referencias

“Nayib Bukele: ‘Llegó El Momento de Unir Centroamérica y Convertirnos En POTENCIA.’”

YouTube, YouTube, 14 Oct. 2021, https://www.youtube.com/watch?v=3QgQ72y2yO8&t=982s.

Accessed 10 Oct. 2023.

Swissinfo.Ch. “Ulloa: El Salvador Quiere Una Unión Centroamericana En 2024 a Imagen De La

UE.” SWI swissinfo.ch, 29 Jan. 2023, www.swissinfo.ch/spa/centroamérica-integración_ulloa--

el-salvador-quiere-una-unión-centroamericana-en-2024-a-imagen-de-la-ue/48037888.

Notimérica. “República Federal De Centroamérica: ¿Cómo Se Formó Y Quién La Integró?”

notimerica.com, www.notimerica.com/cultura/noticia-republica-federal-centroamerica-formo-

quien-integro-20161122073638.html.

Guevara, Tomás. “¿Qué Está Pasando Con Las Economías Centroamericanas?” Voz de América,

Voz de América, 15 Sept. 2023, www.vozdeamerica.com/a/que-esta-pasando-con-las-

econom%C3%ADas-centroamericanas/7265475.html. Accessed 11 Oct. 2023.

También podría gustarte