Innovar o Morir
Innovar o Morir
Innovar o Morir
Oscar Landivar
Taller de Titulacion II
Son marginalistas que introdujeron los conceptos de utilidad y productividad marginal, Carl
Marx pensador influyente del Siglo XX, sus ideas acerca de luchas de clases y la
distribución ineficiente produjeron grandes transformaciones sociales, con dos bloques
económicos y sistemas económicos, el capitalista y el socialista comunista.
En el siglo XX, se destacan tres importantes pensadores económicos :
Milton Friedman: Fue el fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del
libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar
un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas . Es el principal
defensor de una política cuyo eje lo representa la actividad del banco central, aumentando
la oferta monetaria a un ritmo constante, en vez de desarrollar políticas públicas dirigidas
que implican grandes expansiones o contracciones de la oferta monetaria.
Jhon Maynard Keynes: Analizó en profundidad los problemas relativos a las depresiones
prolongadas en La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero . Argumentó la
inexistencia de mecanismos de ajuste automático que permitan a la economía recuperarse
de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento
económico y que las inversiones empresariales dependen de la creación de nuevos
mercados, de la utilización de nuevos adelantos técnicos y de otras variables
independientes del tipo de interés o de ahorro. Puesto que la inversión empresarial fluctúa,
no se puede esperar que ésta pueda preservar un nivel de pleno empleo y unos ingresos
estables. Por ello, aseguraba que debían ser los gobiernos (factor ignorado hasta
entonces), los que tendrían que convertirse en instrumentos económicos activos y
compensar (a través de políticas económicas adecuadas) la insuficiencia de inversión
privada durante una recesión con la reducción de impuestos y, sobre todo, con el
incremento del gasto público.
Peter F Drucker: considerado el Padre de la administración moderna y el más importante
pensador administrativo del mundo. afirma que aunque hoy es muy tentador administrar
sólo a corto plazo, debido a los cambios rápidos en la forma de hacer negocios, también
resulta muy peligroso. Una de las cosas que deben aprender los gerentes es el equilibrio
entre corto y largo plazo, muy pocos lo hacen. Además habla de la innovación y de lo que
es la sociedad post – capitalista.
Las teorías diseñan sistemas de cambios políticos desde una concepción empírica que se
desmoronaron, haciendo énfasis en variables independientes de diferente naturaleza como
el resultado de la existencia de un régimen de libertades que ofrezcan políticas
económicas y sociales que beneficien a la mayoría.
En la mayoría de los países del mundo no se dieron las condiciones para la llegada de un
régimen político “deseable”, no ahora con los regímenes liberal. democráticos.
por los países miembros de esas agrupaciones con el resto de los países signatarios del
TM 80.
Igualmente, y fundamentados en las disposiciones del Tratado, esa red de acuerdos se
complementa con los suscritos por los países de la Asociación con la mayoría de los países
Centroamericanos y del Caribe.
Requisitos de importación exigidos por los países de la ALADI para los productos de
interés conforme las Normas Reguladoras del Comercio Exterior de cada país de la ALADI,
con acceso a los textos de las diferentes normas legales que regulan la importación de
determinados bienes con los siguientes datos: Nº de la norma legal; fecha de vigencia;
especificación sobre el tipo de producto; resumen del requisito exigido y a continuación el
texto de la norma.
3. La Deuda Externa
A principios de 1989 el total de la deuda externa fue de 3.400 millones de dólares, en lugar
de 56.800 millones" Esta política consciente, ha convertido la deuda externa “en
impagable” y determinado su crecimiento acumulativo, justifica la designación del
fenómeno como "la trampa usuraria".
Según la revista inglesa South, la deuda externa del Tercer Mundo ya ha sido pagada, por
lo que "ningún usurero en la historia ha logrado hacer mejor negocio que la deuda". Esta
situación se ha producido "porque los acreedores nunca quisieron establecer una tasa de
interés fija y los países deudores estuvieron expuestos a todos los caprichos de las
fluctuaciones de divisas y las tasas de interés flotantes de los países prestamistas"
Para la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) la "ilicitud de las tasas de interés
demuestra con total claridad que la deuda externa ya fue pagada y de ninguna manera
puede continuarse presionando y condicionando nuestro desarrollo con una deuda externa
que mas que un problema económico, es el nuevo nombre de la dependencia y la sumisión,
que incrementa la deuda social que históricamente se le debe a los trabajadores y sectores
mas desposeídos de nuestra región Latinoamericana." La CLAT, "apoya el proyecto
elaborado por el Dr. Miguel Ángel Espeche, aprobado por el XV Congreso del Instituto
Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, asumido internacionalmente por la
CLAT y la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), relacionado con la ilicitud de las
tasas de interés de la Deuda Externa impuesta a nuestros países, como usura y una clara
agresión económica y política. Asimismo "lamenta que la OIT no haya acompañado hasta
ahora la iniciativa de la CMT y de la CLAT para introducir ante la Corte Internacional de
Justicia el proyecto de "ilicitud en la fijación de los intereses de la deuda externa " ya
que esto demostraría que ha sido pagada y con creces, mientras que la crisis económica ya
toco fondo y en cambio la deuda social sigue en aumento.
Las responsabilidades políticas en la generación de la crisis del endeudamiento
Existen tres tipos de entidades acreedoras.
La mayor parte de la deuda latinoamericana 67% corresponde a acreedores privados, en
general bancos de los países centrales.
Una segunda parte 19% corresponde a los organismos financieros multinacionales: Fondo
Monetario, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Estos organismos,
aunque han otorgado créditos a plazos más adecuados y tasas más razonables, han visto
también influidas esas tasas por el nivel artificialmente elevado en los mercados
financieros.
La parte menor de la deuda 14% tiene por acreedores a los gobiernos de los países
centrales y a las Instituciones oficiales de crédito que de ellos dependen, y están
enmarcados en acuerdos bilaterales.
Las responsabilidades políticas respecto a la crisis de la deuda, se distribuyen entre
acreedores y deudores, aunque no del mismo modo ni en el mismo grado.
A los países centrales en conjunto les corresponde la responsabilidad de haber desplazado
el financiamiento a los países periféricos, del campo de una relación económica encuadrada
en un sentido de solidaridad y de responsabilidad política y ética, al campo de un mercado
financiero privado, política y moralmente irresponsable. Los períodos de dificultades
económicas que varios países centrales pasaron en esos años, explica parcialmente pero
no justifica lo ocurrido. Al gobierno republicano de los EE.UU. le corresponde una
responsabilidad mucho mayor, tanto por la política de mantener las tasas de interés
artificialmente sobreelevadas con obvio conocimiento de sus efectos; como por el rol
decisivo jugado en la transferencia del problema al sector privado.
La responsabilidad que le corresponde al FMI, me permito explicarla a través del artículo
que el Dr. Meter Koeppinger escribió en Soziale Ordnung en 1985, que afirma: "El Fondo
Monetario Internacional (FMI) como negociador del cartel de los acreedores frente a los
países deudores, tiene que modificar su enfoque. El desarrollo es una cuestión de tiempo y
dinero. Presenta graves lagunas la estrategia que el FMI ha aplicado hasta ahora con el fin
de mantener o restablecer lo mas rápidamente posible la capacidad de pago de los países
deudores mediante un recetario siempre idéntico: devaluación del signo monetario,
Melisa Zelada Gutierrez
Dr. Oscar Landivar
Taller de Titulacion II
posibilidad de influir en las decisiones. Estas dictaduras aplicaron, políticas diseñadas por
tecnócratas de nuevo estilo, derivadas de modelos "neoliberales" difundidos desde los
Estados Unidos. En estos casos es insensato culpar a los países porque estaban
manipulados y maniatados. También es insensato culpar de la deuda a los errores y vicios
tradicionalmente asociados a la historia latinoamericana (intervencionismo incompetente,
populismos), que no habían llegado a bloquear los largos decenios de crecimiento exitoso;
que eran públicamente repudiados en la mayor parte de los países, durante el período en
que se generó la deuda.
Importa señalar que, si bien como ha dicho un prestigioso funcionario internacional la crisis
de la deuda es tendencialmente más profunda en los países que aplicaron políticas de tipo
neoliberal, el fenómeno abarcó a aquellos caracterizados por las más variadas condiciones
y orientaciones políticas. Aunque en países importadores netos de petróleo, el
encarecimiento del combustible jugó un papel muy importante en la generación del
endeudamiento, el fenómeno abarcó igualmente a países autoabastecidos y aún a fuertes
exportadores de petróleo.
El proceso de endeudamiento en cada país, se impone la evidencia de una distorsión
perversa en el funcionamiento del sistema internacional; que América Latina no podía
controlar y del cual fue una de las mayores víctimas.
Caída de la Inversión
El fuerte descenso de la inversión es otro de los efectos económicos del endeudamiento,
que contribuye a cerrar el círculo vicioso de la regresión bloqueando toda salida. En
décadas precedentes, la expansión de la capacidad productiva había sido posible por las
tasas de inversión, publica y privada, comparativamente elevadas.
Sin embargo, la inversión situada entre el 22% y el 25% del Producto para el conjunto de
América Latina cayó a 16,5% en 1988; obviamente, el nivel fue diverso según los países.
Había sido muy alto en aquellos de intenso desarrollo con poblaciones fuertemente
expansivas; y considerablemente inferior en países relativamente estacionarios, como
Argentina o Uruguay. En los años ochenta el descenso fue tan general, que el nivel de
inversión quedó, en países muy dinámicos, por debajo de lo indispensable para hacer frente
al crecimiento poblacional; y en países estacionarios, fluctuando incluso por debajo de la
tasa de reposición. Con esos niveles de inversión, la regresión no deja escape.
Ese aumento de la cantidad de pobres, significa un retroceso que duplica todo el avance
obtenido en diez años anteriores de fuerte crecimiento económico. Todas las
investigaciones modernas prueban que, al reducirse la natalidad en los estratos medios y
altos, una proporción creciente de los niños de la región se crían en condiciones de
pobreza. También prueban, más allá de toda posibilidad de duda, que la crianza en
condiciones de pobreza acumula retrasos medibles en el crecimiento físico y en el
desarrollo sicomotor, multiplica el fracaso escolar y limita las condiciones de inserción en
el mercado de trabajo. La consecuencia es el deterioro de la calidad de la vida humana, y
una acentuación de la segmentación de la economía y de la sociedad en dos partes: una
que trata de seguir los avances de los países desarrollados y otra parte, creciente, que
resulta también crecientemente marginada.
El balance de los cambios distributivos entre mediados de la década pasada y 1996,
muestra aumentos de desigualdad de ingresos en la mayoría de los países de la región. En
este resultado ha incidido la capacidad del 10% más rico para acrecentar su participación,
en tanto que la del 40% de hogares más pobres se ha mantenido o deteriorado.
La participación en la distribución del ingreso para el 20 % de los hogares más pobres de
latinoamericanos es de 3,6%, mientras que el 20% de los más ricos se lleva el 57, 4%, para
1994. En África es de 5,1% y 51,1 respectivamente para la misma fecha.
Tratado de Libre Comercio TLC Bolivia-México firmado el 10 Sep 1994 en Río de Janeiro
Brasil., establece una zona de Libre comercio para suprimir gradualmente los aranceles
aduaneros en un plazo de 15 años, manteniendo su sistema propio frente a 3ros países,
inscrito y homologado ante la ALADI como ACE 31 puesto en vigencia el 1ro Ene 1995.
1. Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de productos entre sí y de
eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de productos al territorio de ambos
países.
2. Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas relacionadas con el
comercio.
3. Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos países, cuando deciden
invertir en el otro país.
4. Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre nacionales de
ambos países.
5. Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido negociados,
estableciendo un mecanismo que en una forma rápida solucione cualquier problema que
surja en el comercio de productos, servicios o aquellos relacionados con las inversiones.
Todas las ventajas que dos o más países se dan en un TLC, únicamente se dan entre ellos
y no se dan a los demás países del mundo que no han negociado ese TLC.
Las relaciones entre América Latina y los países de la Unión Europea han sido
tradicionalmente fuertes. Los lazos culturales y económicos que han unido históricamente
ambas regiones se han transformando paulatinamente y han abierto múltiples espacios
para la cooperación y el desarrollo. Desde la consolidación de la UE, esta relación se ha
fortalecido y ha cambiado, al reconocer Europa a América Latina como una región, como
un interlocutor importante en términos económicos y políticos, y dentro de ella, a cada país
según su nivel de desarrollo. Progresivamente, América Latina ha empezado a dejar de ser
receptora de ayuda y a establecer relaciones de reciprocidad que ofrecen grandes
posibilidades de ampliación en el futuro. Pero la pobreza sigue siendo la preocupación
principal de la política europea hacia la región.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución
106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar
ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que
la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede
está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América
Melisa Zelada Gutierrez
Dr. Oscar Landivar
Taller de Titulacion II
servicios, el 42% de las exportaciones de las 200 principales exportadoras y el 37% de los
activos de los 100 bancos de mayor tamaño correspondieron a empresas transnacionales.
Según el estudio de la CEPAL, América Latina y el Caribe se benefició con el auge de la
IED en los años noventa, pero cuando estas inversiones comenzaron a disminuir, se
acentuaron los problemas relacionados con las estrategias empresariales que hicieron
posible ese auge. El análisis de lo ocurrido en la región permite sacar una conclusión
importante: los países receptores no sólo deben buscar atraer inversión extranjera directa,
además tienen que estar atentos a sus beneficios y costos.
En su informe la CEPAL presenta un panorama de la IED en la región que es un punto de
partida para la interpretación de las estrategias empresariales que se aplican en América
Latina y el Caribe. El documento se divide en tres capítulos:
Panorama general y presencia de las empresas transnacionales en la región
Búsqueda de eficiencia para la conquista de terceros mercados: empresas transnacionales
en Costa Rica, Honduras, Jamaica y República Dominicana Inversión y estrategias
empresariales en la industria automotriz en Brasil y México
EL MERCOSUR Y SU ORIGEN
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un ambicioso proyecto de integración
económica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las
economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando
su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles,
la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la
coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes
sectores de sus economías.
La conformación de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de
grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada
inserción internacional.
¿Cuándo regirá plenamente la Unión Aduanera?
R. Ambos sistemas, el Régimen de Adecuación y las Listas de Excepciones irán
reduciéndose en forma automática y lineal. La meta es que no existan aranceles entre los
Estados Partes del MERCOSUR y los productos que se importen de terceros países paguen
todos el mismo arancel externo común, ya sea que se introduzcan por la fronteras de
Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay. De acuerdo con lo negociado por nuestros países
la Unión Aduanera tendrá plena vigencia el 1ø de enero del 2006.
LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL MERCOSUR
En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través
de el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio
Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE).
Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos
bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas.
Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la
Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la
integración entre Argentina y Brasil.
En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de
Complementación Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos
comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año, representantes de ambos países
se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos
expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en
Melisa Zelada Gutierrez
Dr. Oscar Landivar
Taller de Titulacion II
curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado
común cuatripartito.
En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no
debe considerarse como un tratado final constitutivo del MERCOSUR, sino como el
instrumento de carácter internacional destinado a hacer posible su concreción.
Es un acuerdo con vocación regional, pues queda abierto a la adhesión de los demás
Estados miembros de la ALADI. Es también, un acuerdo de integración económica,
estableciéndose un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas
macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros instrumentos de la
regulación del comercio.
En virtud de lo dispuesto por el artículo Décimo del Anexo I del Tratado de Asunción, los
cuatro países suscribieron el 29 de noviembre de 1990 un Acuerdo de Complementación
Económica en el marco jurídico de la ALADI, que lleva el número 18 y que en esa fecha
entrará en vigor
EL PROCESO DE INTEGRACION
P. ¿Cuál es la diferencia entre Unión Aduanera y Mercado Común?
R. La Unión Aduanera supone la eliminación de los aranceles nacionales y restricciones no
arancelarias para la constitución de un único territorio aduanero entre grupo de países y la
adopción de un Arancel Externo Común para el comercio extrarregional.
El Mercado Común es una unión aduanera a la que se le agregan la libre movilidad de
factores productivos (capital y trabajo) entre los Estados Partes y la adopción de una
política comercial común. Contempla una coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales y puede además, requerir de la armonización de las legislaciones nacionales.
P. ¿Todos los Estados tienen los mismos derechos y obligaciones?
R. Si. El Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto, no establecen ningún tipo de
diferenciación entre los Estados Partes.
Las instituciones que tiene capacidad de tomar decisiones, que son el Consejo Mercado
Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del MERCOSUR, tiene un
carácter intergubernamental o sea cada país tiene un voto, las decisiones deberán ser por
consenso y con la presencia de todos los Estados Partes. Se puede decir que la formula
es: todos presentes y cada uno un voto.
No obstante en las negociaciones sobre algunos temas se pueden contemplar soluciones
diferentes para situaciones diferentes. Por ejemplo el número de productos que tendrán las
listas de excepciones que para algunos países son mas numerosas que para otros. De
todas maneras estos acuerdos para que sean válidos tienen que ser tomados por consenso.
P. ¿Uruguay puede abandonar el MERCOSUR?
R. Jurídicamente no tiene ningún impedimento ya que el propio Tratado de Asunción
prevee que alguno de los Estados Partes pueda retirarse del mismo (en la jerga jurídica se
llama "denuncia del Tratado").
Políticamente, el tema plantearía complejidades de significación existentes y la adopción
del aislamiento frente a los grandes agrupamientos de la comunidad internacional.
Es por todos sabido que las economías nacionales tiene un altísimo grado de interrelación
con las demás de su área comercial. En el caso de Uruguay el 44 % de sus exportaciones y
un porcentaje similar de las importaciones están radicadas en el MERCOSUR. Con esto
podemos tener un primer indicador de cuales son nuestras posibilidades de no pertenecer
al MERCOSUR. Si a esto sumamos que cada vez más las negociaciones internacionales se
realizan entre grandes áreas económicas, las posibilidades de acción independiente para
nuestro país se tornan muy difíciles.
P. ¿La integración regional obliga a lo países a tener regímenes democráticos?
Melisa Zelada Gutierrez
Dr. Oscar Landivar
Taller de Titulacion II
P. ¿Cambiarán las políticas de los países a partir de este año en que se da comienzo a la
unión aduanera del MERCOSUR?
R. Las políticas de los países irán adecuándose a las nuevas etapas de la integración.
Cuanto mas profunda sea esta, mas coordinadas tendrán que ser las políticas nacionales.
En ese sentido, la política internacional y la política comercial de los países del
MERCOSUR vienen tomando en cuenta cada vez mas esta nueva realidad. Por otra parte,
los relacionamientos individuales que cada uno mantenía con otros Estados y Organismos
Internacionales en materia económica y comercial, se harán ahora en forma cuatripartita.
P. ¿Cuáles son las diferencias entre la Unión Europea (actualmente 15 países), el NAFTA
(Estados Unidos, México y Canadá), y el MERCOSUR ?
R. La Unión Europea, nacida en 1961 con los Tratados de Roma, ha recorrido un largo
camino de concertación y negociaciones para formar hoy un único mercado entre todos sus
miembros, con políticas comunes hacia el interior y el exterior de Europa.
El NAFTA constituye solamente una zona de comercio libre entre sus miembros donde
cada uno retiene su individualidad institucional, sin asumir compromisos comerciales
comunes.
El MERCOSUR en cuatro años a partir de 1991, pasó de una zona de libre comercio a una
unión aduanera, adoptando obligaciones económicas en común que, por su envergadura y
alcance, implican un acercamiento político entre sus miembros.
El MERCOSUR como compromiso internacional vendría a estar hoy entre el NAFTA y la
Unión Europea.
P. ¿Por qué otros países de la región quieren ingresar al MERCOSUR ?
R. El éxito alcanzado en la formación y funcionamiento del MERCOSUR, su resonancia
internacional y la seguridad que brinda el formar parte de bloques de países vinculados por
la economía y la geografía, han actuado con fuerte atracción sobre los demás países de la
región.
Al MERCOSUR ello le ha planteado, al igual que ha sucedido en la Unión Europea, el dilema
de priorizar su ampliación territorial o la profundización de sus compromisos internos para
lograr una mayor cohesión.
En los hechos se ha ido estableciendo un equilibrio para avanzar por el camino del medio y
dar respuestas satisfactorias a los requerimientos de países con los que se mantienen
fuertes vínculos de relación regional.
P. ¿Por qué se integran los países?
R. Tradicionalmente las vinculaciones entre naciones estuvieron motivadas por
consideraciones económicas que hacían aconsejable operar en escalas mayores que los
espacios nacionales. La integración fue dando forma y contenido a esos vínculos
facilitando a sus miembros nuevas vías de desarrollo y de relacionamiento internacional.
Hoy en día, a esas motivaciones, se suman los nuevos desafíos que plantean a los países
fenómenos que trascienden el ámbito nacional y que solamente pueden ser acometidos a
través de una estrecha cooperación internacional. La droga, el terrorismo, los conflictos
étnicos, los refugiados, la protección del medio ambiente y la búsqueda de la seguridad
colectiva, se han convertido en el caso de Europa en elementos que constituyen una más
estrecha unión entre países y gobiernos.
P. ¿El país está preparado para actuar en el MERCOSUR?
R. Hay una larga experiencia a nivel oficial y del sector privado en las labores de
integración que nacieron, para esta región, hacia 1960 cuando se creó la ALALC con el
Tratado de Montevideo.
Desde ese entonces existe un vínculo estrecho entre Uruguay, y la integración lo que ha
merecido entre otras cosas que el país sea sede de los principales organismos regionales.
La ALADI y el MERCOSUR.
Melisa Zelada Gutierrez
Dr. Oscar Landivar
Taller de Titulacion II
Ello de por sí configura una señalada distinción a la vez que constituye también un
apreciable privilegio.
Los compromisos profundos de concertación económica que plantea el MERCOSUR junto
con la competencia libre en economías abiertas, demandarán por su parte un sostenido
esfuerzo de readecuación nacional a estas nuevas realidades. Esto hace que hoy por hoy,
la integración del MERCOSUR se haya convertido para el país en un proceso de
repercusión tanto de fronteras para afuera como de fronteras para adentro.
Posiblemente el MERCOSUR nos plantee la necesidad que los sectores público, privado
empresarial y trabajadores actúen en forma más coordinada y unida, con mucho
intercambio de información entre las partes.
P. ¿Será el MERCOSUR miembro del GATT como una unidad, o seguirán existiendo como
cuatro miembros por separado?
R. Por el momento los cuatro países continuarán como miembros individuales del GATT y
su sucesor, la OMC.
El texto del Acuerdo General prevee la posibilidad de la actuación conjunta de los países
que conforman una unión aduanera (de manera similar a como lo hace la Unión Europea) y
es muy posible que a medida que se consolide y perfeccione la unión aduanera del
MERCOSUR, se esté más cerca de actuar como un único miembro de la Organización
Mundial de Comercio.
Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a 120 millones de habitantes
en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía
en el 2002 a 260 mil millones de dólares.
Melisa Zelada Gutierrez
Dr. Oscar Landivar
Taller de Titulacion II
En la reunión que celebraron en noviembre del 2000, ambas partes acordaron realizar un
intercambio del listado consolidado de productos de interés, con las preferencias
solicitadas y ofertadas por los países miembros, el cual se hizo efectivo en mayo del 2001.
Es importante señalar que actualmente solo Colombia y Venezuela tienen firmados
Acuerdos de Alcance Parcial con los tres países centroamericanos, en los cuales otorgan
preferencias para varios productos pero no reciben ninguna preferencia de estos países.
Desde el año 1991 hasta el 2000, con excepción de 1998, se puede observar una tendencia
creciente y sostenida en el intercambio comercial de la Comunidad Andina con el Mercado
Común Centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)
En el 2000, dicho intercambio alcanzó la cifra récord de los 1 354 millones de dólares, de
los cuales 1 262 millones corresponden a las exportaciones y 92 millones a las
importaciones de la Comunidad Andina desde ese mercado.
Estados Unidos es el principal socio comercial de los países miembros de la Comunidad
Andina. El 47 por ciento de las exportaciones de la CAN en el 2000 se destinaron a
Estados Unidos y el 32 por ciento de sus importaciones tuvieron origen en ese mercado.
Los productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se benefician de un tratamiento
arancelario especial en su acceso al mercado estadounidense, al amparo de la Ley de
Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), antes conocida con el
nombre de Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA).
Las relaciones de Estados Unidos y los países andinos van más allá de lo comercial e
incluyen intensos intercambios de inversiones, bienes culturales y turismo, entre otros,
motivo por el cual la CAN le otorga una especial importancia.
Consejo sobre Comercio e Inversión
Las relaciones entre la CAN y Estados Unidos recibieron un significativo impulso con la
firma, el 30 de octubre de 1998, del Acuerdo para la creación del Consejo sobre Comercio
e Inversión.
El Consejo es una nueva instancia multilateral, complementaria de los consejos bilaterales
de comercio e inversión ya existentes, cuya función es promover el diálogo e identificar y
proponer la adopción de mecanismos que faciliten el desarrollo de esas actividades.
La primera reunión del Consejo se celebró en Cartagena de Indias el 28 de mayo de 1999,
donde las partes reiteraron su intención de identificar y adoptar los mecanismos que
faciliten el comercio y la inversión y examinaron un tema de particular interés para la
CAN, como es la ampliación y prórroga de la ATPA, y otros temas de interés común, como
las medidas sanitarias y fitosanitarias, los procedimientos aduaneros, las compras
gubernamentales, los derechos de propiedad intelectual, entre otros.
Durante la sesión que celebraron el 27 de agosto del 2001, los ministros andinos de
Comercio avanzaron en la identificación de temas de interés de la CAN para la relación
bilateral con Estados Unidos y propusieron a ese país una nueva reunión para los meses de
febrero o marzo del 2002.
De la ATPA a la ATPDEA
La Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) fue aprobada por el Congreso de los
Estados Unidos el 4 de diciembre de 1991 para apoyar la lucha contra las drogas y
beneficia a la mayoría de las importaciones provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú.
Teniendo en cuenta que el plazo de vigencia de esta ley vencía el 4 de diciembre del 2001
los países de la CAN desarrollaron intensas gestiones en forma conjunta y coordinada para
renovarla y ampliarla e incluir a Venezuela. Las gestiones comprendieron visitas a
Washington y entrevistas de ministros de Comercio y cancilleres andinos con las más altas
autoridades norteamericanas, entre otras actividades..
En tal sentido, los países andinos vienen elaborando, con la ayuda de la Secretaría General
de la CAN, una lista de acceso preferencial para ser presentada en una fecha próxima a
Canadá
Los países miembros de la CAN reconocen la importancia de la formación del Area de
Libre Comercio de las Américas por las potencialidades que encierra. En efecto, es un
espacio que reúne a más de 800 millones de habitantes, 12.000 billones de dólares de
Producto Bruto (un tercio del Producto Bruto Mundial) y 3.4 billones de dólares del
comercio mundial.
Las negociaciones para el establecimiento del ALCA deben culminar a más tardar en el
2005, según el compromiso asumido por los 34 Jefes de Estado y de Gobierno durante la I
Cumbre de las Américas, para tratar de lograr su entrada en vigencia lo antes posible, y no
más allá de diciembre de 2005.
Uno de los objetivos de la CAN es "asegurar que las negociaciones del ALCA conduzcan a
la formulación de un acuerdo que contemple una participación equitativa de los países
andinos, atendiendo los diversos niveles de desarrollo y el tamaño de las economías" (Acta
de la XII Cumbre Andina).
Los países andinos han tenido una participación conjunta y con vocería única de la CAN en
los grupos, comités, reuniones ministeriales y viceministeriales del ALCA permitiendo que
los intereses de la región sean tomados en cuenta y que se les asigne las presidencias y
vicepresidencias de varias de las instancias del ALCA.
Análisis de la Secretaría General sobre el impacto del ALCA
tomar una decisión respecto a la definición de una nueva estructura de las relaciones
andino-europeas.
En la II Cumbre América Latina, Caribe y la Unión Europea que se efectuó en Madrid el 17
de mayo de 2002, los Jefes de Estado y de Gobierno de la CAN y de la UE pusieron de
manifiesto su voluntad de seguir impulsando la asociación estratégica entre ambas
regiones.
En ese sentido, es importante destacar que el Acuerdo de Diálogo Político y de
Cooperación recientemente suscrito sienta las bases para negociar, bloque a bloque, un
Acuerdo de Asociación que incluya un área de libre comercio.
La III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, Caribe y la Unión
Europea, que se desarrollará en Guadalajara, México, del 24 al 29 de mayo de 2004,
representa una oportunidad histórica para consolidar y profundizar, con visión de largo
plazo, esta asociación estratégica.
La Comunidad Andina y la Federación de Rusia han establecido un mecanismo de diálogo
político y cooperación que les permitirá fortalecer y ampliar sus relaciones de amistad,
entendimiento mutuo, cooperación económica y científico-técnica, así como sus lazos
culturales.
El mecanismo fue establecido por medio de un Protocolo suscrito el 14 de mayo del 2001,
el cual precisa, en su artículo 2, como sus tareas las siguientes:
La ampliación de consultas sobre la situación internacional y regional, los vínculos
bilaterales y otros temas de interés mutuo para las Partes.
La intensificación del diálogo y la cooperación de las Partes en el marco de la ONU y otros
foros internacionales multilaterales, incluida la OMC, en temas concernientes
principalmente a intereses comunes de las Partes.
La promoción de la cooperación e intercambios en las esferas económica, financiera,
tecnológica y científico-técnica.
La promoción del intercambio cultural.
Para el cumplimiento de estas tareas, el Protocolo prevé un conjunto de actividades, tales
como seguimiento regular del estado de las relaciones entre las Partes, el fortalecimiento
de la cooperación mutua en la arena internacional, la celebración de consultas sobre
asuntos de interés mutuo y el intercambio de experiencias en la realización de las
reformas económicas y en la concreción de la política exterior.
Otras actividades previstas son el apoyo mutuo para la organización de conferencia,
seminarios y otros eventos, el intercambio de los especialistas en ramas concretas, la
adopción de medidas para preservar el medio ambiente, la interacción en la lucha contra el
tráfico ilícito de las drogas, la unificación de esfuerzos en el combate a la corrupción, la
prevención y la lucha contra el contrabando de piezas y bienes pertenecientes al
patrimonio cultural, histórico y arqueológico de las Partes; entre otros.
Estas actividades, según señala el Protocolo, se realizarán sobre la base de acuerdos entre
las Partes.
Actualmente, se encuentra en etapa de consulta interna, en los países andinos, el Proyecto
de Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e Inversión entre la Federación
de Rusia y la Comunidad Andina y sus Países Miembros.
La Comunidad Andina y la República Popular China firmaron, en marzo del 2000, el
“Acuerdo para el establecimiento de un mecanismo de consulta política y cooperación”,
con el fin de fortalecer sus lazos de cooperación e intercambio comercial, empresarial y
tecnológico y el diálogo en campos multilaterales internacionales.
El mecanismo será coordinado por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, según especifica el
acuerdo suscrito.
Melisa Zelada Gutierrez
Dr. Oscar Landivar
Taller de Titulacion II
Singapur, Tailandia y Vietnam, cuyo objetivo es promover una activa colaboración y mutua
asistencia.
El simposio "La Comunidad Andina y ASEAN en el nuevo milenio", efectuado en mayo del
2000, en Bangkok, permitió identificar al comercio, la inversión y la ciencia y tecnología
como las áreas con mayor potencialidad para una cooperación entre las secretarías de
ambos grupos.
La Secretaría General de la CAN propuso la celebración de un segundo simposio en el
2001, en Lima, para continuar el diálogo y consolidar aún más la cooperación entre ambas
subregiones.
Japón
La Primera Consulta entre los Representantes de los Países Miembros de la Comunidad
Andina y el Director General de América Latina y el Caribe del Japón, se realizó en Bogotá
(diciembre 2002).
Durante esta reunión, se intercambiaron opiniones acerca del estado actual de las
relaciones políticas y económicas, incluidos el comercio y las inversiones, entre las partes.
Se acordó sostener consultas periódicas en el futuro para avanzar, de forma sustancial y
significativa, en las relaciones de cooperación
La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada en 1995, como consecuencia de
los acuerdos firmados en la Ronda de Uruguay del GATT. La OMC administra los acuerdos
multilaterales entre más de 140 países en temas tales como el comercio de mercancías y
de servicios y los derechos de propiedad intelectual. Al mismo tiempo, la OMC constituye
un foro permanente de negociaciones multilaterales entre sus miembros sobre esos y
otros temas.
Los países andinos son miembros activos de la OMC. Dentro del ámbito de competencia de
esa organización se encuentran asuntos cruciales para las estrategias de desarrollo de los
países andinos. Por tal razón, los países andinos han considerado importante mantener una
participación conjunta y coordinada en las actividades que se realizan en el marco de la
OMC.
En diversas reuniones del Consejo Presidencial Andino, los Jefes de Estado de la región
andina se han referido al tema de la participación andina en la OMC. Así, en la IX Cumbre
efectuada en abril de 1997, los Presidentes Andinos encomendaron a sus cancilleres y
ministros de Comercio definir los mecanismos y procedimientos dirigidos a "fortalecer la
participación comunitaria en la OMC". En la X reunión de marzo de 1998 acordaron
"fortalecer la coordinación andina en la OMC". En las subsiguientes cumbres ha habido
pronunciamientos similares.
Por su parte, los ministros de Comercio de la CAN, en una Declaración suscrita en febrero
del 2001 y remitida al Director General de la OMC, abogaron por el lanzamiento de una
nueva Ronda de Negociaciones Comerciales Multilaterales, con ocasión de la Cuarta
Conferencia Ministerial a realizarse entre el 9 y 13 de noviembre del presente año en la
ciudad de Doha, Qatar.
En esa ocasión, dejaron en claro que "para la Comunidad Andina, uno de los temas más
importantes en las negociaciones es el Trato Especial y Diferenciado que vaya más allá del
otorgamiento de plazos más amplios y permita mantener por tiempo indefinido algunos
instrumentos de política productiva vigentes en cada país".
En su XIII Reunión efectuada en junio del 2001, los Presidentes andinos, tras destacar la
importancia de la conferencia de Doha (Qatar), encomendaron a la Comisión que "impulse
la coordinación de los países andinos en dicho foro, con el propósito que las negociaciones
futuras tengan como resultado que la dimensión del desarrollo constituya el principio
rector de las relaciones comerciales multilaterales".
En su reunión de Santa Cruz de enero del 2002, los Presidentes de los países de la
Comunidad Andina reiteraron su convencimiento de que "la concertación de posiciones es
la mejor vía para avanzar en las negociaciones en la OMC" y , en tal sentido, decidieron
que "en los temas afines se adopte una estrategia para abordar, en forma coordinada, el
desarrollo de los compromisos adquiridos en Doha", en noviembre del 2001.
La Secretaría General de la CAN ha venido promoviendo, con el apoyo de organismos
como INTAL, UNCTAD, IICA y la propia OMC, diversas actividades, como reuniones de
expertos en materia de negociaciones, seminarios y cursos de políticas comerciales, para
examinar la agenda multilateral y apoyar a los países andinos en el diseño e
implementación de una posición coordinada.
Industrializados
Con elevadas
economías de30,4% 24,1% 20,8% 30,1% 10,5% 19,3%
escala
Duraderos 10,6% 3,0% 3,3% 10,5% 19,1% 7,3%
Difusores de
13,6% 12,9% 7,9% 14,9% 33,2% 10,5%
progreso técnico
Glosario
Los productos no sensibles en general no son afectados por los periodos de desgravación,
no afectan a las industrias o mercados del comercio interno y/o externo.