0340 MC 2int
0340 MC 2int
0340 MC 2int
2º CGS IS
CURSO 2023-2024
IES Batalla de Clavijo, Logroño (La Rioja)
FAMILIA: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
MARCO NORMATIVO: Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el Título de Técnico Superior en
Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Orden21/2014, de 28 de agosto, por la que se establece el Currículo del Ciclo Formativo de Técnico Superior en
Integración Social y su aplicación en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
ÍNDICE
3. UNIDADES DE TRABAJO
4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
6. ORGANIZACIÓN
6.1 Agrupamientos
6.2 Espacios
6.3 Tiempos
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
12. BIBLIGRAFÍA
13. ANEXO
1. UNIDADES DE COMPETENCIA A LOS QUE ESTÁ ASOCIADO EL
MÓDULO
UC1038_3: Identificar y concretar las características y necesidades del contexto social de la intervención.
UC1041_3: Realizar la valoración, el seguimiento y la difusión de la mediación como una vía de gestión de conflictos.
UC1024_3: Establecer estrategias de comunicación y difusión de los diferentes proyectos y actuaciones comunitarias.
1. Planifica intervenciones de mediación, relacionándolas con los contextos en los que se desarrollan.
3. Realiza actividades que favorecen los procesos de mediación, describiendo el desarrollo de los mismos.
1) Realiza actividades de evaluación, comparando los resultados de la intervención con los objetivos previstos.
3. UNIDADES DE TRABAJO
9) Caracterización de la mediación
NOTA: La presente secuenciación y temporalizaciónn tendrá un carácter abierto y flexible, lo que implica que puedan
realizarse ajustes y modificaciones en función de criterios pedagógicos vinculados a las características del grupo-clase y
las posibles actividades extraescolares y complementarias del ciclo.
5-PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
c) Asegurar que el alumnado sabe lo que hace, por qué y para qué lo realiza, es decir, encuentra sentido a la actividad
(aprendizaje funcional).
f) Adoptar una actitud abierta a las contingencias sobre lo planificado en el aula, que permita un planteamiento
metodológico flexible, eligiendo las estrategias más adecuadas a cada situación.
g) Realizar una evaluación formativa del proceso, que nos permita identificar las dificultades de aprendizaje que se
estén produciendo, y tomar decisiones de mejora en el mismo momento que éstas se producen.
h) La metodologíaa propiciará la actividad del alumnado en la construcciónn autónoma del conocimiento. La docente
facilitará el aprendizaje introduciendo la información cuando ésta se considere necesaria (explicaciónn, grupal o
individual)y proponiendo actividades de indagación al alumnado.
i) Se plantearán actividades variadas de cara a potenciar distintos tipos de aprendizaje y se integrará la construcción
individual y cooperativa del conocimiento.
j) Exposiciones en clase: Los contenidos específicos de este módulo serán aportados por la docente. Contaremos
con apuntes del módulo homónimo en modalidad de distancia, que completaremos con la documentación
necesaria.
k) Visualización de vídeos y otros materiales gráficos, para completar la información/formación sobre los temas
tratados en las unidades didácticas.
l) Consulta del material bibliográficos y audiovisual recomendados para profundizar contenidos y preparar proyectos
de actividades.
m) Actividades complementarias y extraescolares de carácter curricular, que serán obligatorias cuando se lleven a
cabo en horario lectivo y cumpliendo las medidasde seguridad.
p) Preparación en todas sus fases de actividades culturales en las que deba coparticipar el grupo de clase.
q) Se harán adaptaciones para el alumnado con NEE y se establecerán estrategias para atender a la diversidad, en el
caso de que esto sea necesario.
En la metodología del proceso de enseñanza aprendizaje se plantean lassiguientes actividades:
a) Actividades de inicio, encaminadas a producir el interés de los alumnos por lo que respecta a la realidad que
han de aprender.
b) Actividades de desarrollo. En ellas pretendemos manifestar el proceso de aprendizaje de los contenidos globales
propuestos Siendo por lo tanto su finalidad desarrollar dichos contenidos para la consecución de los objetivos y
adquisición de las competencias básicas.
c) Actividades de evaluación. Tienen por objetivo la valoración del proceso de enseñanza del alumno a través de
preguntas orales o escritas, tareas, etc., sobre los contenidos y actividades trabajadas a lo largo de las distintas
unidadesdidácticas.
6-ORGANIZACIÓN
6.1-AGRUPAMIENTOS
Se trabajará dependiendo de la actividad a desarrollar de manera: Individual, por parejas, en pequeño grupo, o en gran
grupo. Valorándose tanto las habilidades de saber trabajar de manera individual, como en equipo (responsabilidad,
coordinación, escucha activa, respeto a otras opiniones, empatía, etc.). Los agrupamientos se realizarán atendiendo a los
principios y normas de seguridad como son, en estos momentos, uso obligatorio de mascarilla, distancia mínima de
seguridad…
6.2-ESPACIOS
Se utilizará tanto el aula de clase, como otros espacios como pueden ser la sala de ordenadores, la sala de usos múltiples,
el polideportivo, o el patio. Al impartirse las clases en horario vespertino, contamos con la libertad de disponer de espacios
que en el horario de mañana pueden estar ocupados. Dependiendo de la actividad planteada nos ubicaremos en aquellos
entornos que favorezcan su desarrollo (talleres de manualidades, role playing, teatro, actividades deportivas, etc.).
6.3-TIEMPOS. (HORARIO)
Introducción. (RA: 2)
‐Aplicar las tecnologías dela Actividades de Enseñanza
información y de la -¿Qué es el conflicto?. Aprendizaje: a) Se han interpretado los principiosque fundamentan
comunicación, identificando Definición. Tipos deconflicto. los diferentes modelos de intervención.
los protocolos y recursos Causas de los conflictos. A.I. Actividades de Inicio: a) Se han identificado las principales estrategias
pertinentes para gestionarla Componente de un de intervención en la gestión de conflictos.
documentación y realizar las conflicto. Ciclos del -Realizar un decálogo de las b) Se han seleccionado los modelos y técnicas
actuaciones administrativas conflicto. personas mediadoras. que se van a emplear en el proceso de
asociadas a la intervención. mediación, de acuerdo con el conocimiento de
-La espiral y la escalada del A.D. Actividades de Desarrollo: lasituación previa.
-Seleccionar recursos y conflicto (I). c) Se ha seguido criterios de confidencialidad y
estrategias metodológicas -Entender y comentar el temariopropio respeto en el tratamiento de la información
interpretando las normativas -La espiral y la escalada del de la unidad. sobre el conflicto.
relativas a requisitos conflicto (II) d) Se han seleccionado los espacios, atendiendo
técnicos e instalaciones para -Lectura de Sistemas Alternativos de a las características de los participantes.
programar actividades de - Niveles de Resolución de Conflictos, Marta Blanco.
integración social. conflicto
- Encuesta sobre los estilos de
-Analizar problemas - La esfera del afrontamiento del conflicto.
planteados seleccionando conflicto.
técnicas de participación y - Analizar un conflicto que haya surgido
gestión de conflictos, para -Identificación en España, fuera de España o en La
realizar tareas de mediación de las partes en Rioja.
entre personasy grupos. el conflicto.
- Toda actividad que resulte útil para la
-Analizar las habilidades - Etapas y adquisición del contenido.
sociales requeridas en el fases del
entorno profesional conflicto. A.E. Actividades de Evaluación:
identificando los factores
influyentes, para mantener - Técnicas de -Se evaluarán los diferentes trabajos
relaciones fluidas con las gestión de realizados en la unidad y la actitud
personas implicadas en la conflictos. mostradas, así como la participación.
intervención y superar los Modelos de
posibles conflictos. solución de -En un examen trimestral escrito, se
conflictos: la pondrán a prueba los contenidos
transacción, el adquiridos.
arbitraje y la
negociación.
UNIDAD DE TRABAJO 2: Sociedades plurales y diversidad cultural y Cultura de Paz
RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA: 1) Planifica intervenciones de mediación, relacionándolas con los contextos en los que sedesarrollan.
ASOCIADOS
‐Analizar los problemas -Etapas del proceso de mediación. Pre- Actividades de Enseñanza (RA: 3)
planteados seleccionando mediación. Antes de la sesión de mediación. Aprendizaje:
técnicas de participación y c) Se han adecuado o
gestión de conflictos, para -El discurso inicial. A.I. Actividades de Inicio: modificado los espacios,
realizar tareas de mediación adaptándose a las
entre personasy grupos. -Contar el problema. Aclaración del problema. -Analizar por grupos alguno de los necesidades de la
Propuesta de soluciones. conflictos de actualidad en La Rioja, intervención.
-Analizar las habilidades España o el mundo. d) Se ha comunicado la
sociales requeridas en el -Cierre del proceso de mediación. Resumen localización del lugar de
entorno profesional de las etapas del proceso demediación. A.D. Actividades de Desarrollo: encuentro a todas las
identificándolos factores personas usuarias
influyentes, para mantener -Aplicación de técnicas utilizadas de mediación. -Entender y comentar el temario potenciales.
relaciones fluidas con las Técnicas de escucha activa. propio de la unidad.
personas implicadas en la d) Se han empleado las
intervención y superar los -¿Cómo crear un ambiente que favorezcala -Poner en común diferentes roll-playi técnicas de comunicación,
posibles conflictos. comunicación?. Creación de confianza. conflictos elegidos por el alumnado donde favoreciendo el diálogo y la
-Desarrollar la creatividad y el se compruebe que ha adquirido el relación de las partes
espíritu de innovaciónpara -Las preguntas de mediación (I). conocimiento sobre el proceso de implicadas.
responder a los retosque se mediación
presentan en los procesos y -Las preguntas de mediación (II). e) Se han aplicado técnicaspara
organización de trabajo y de la - O toda aquella actividad que le resulte mantener un clima de
vida personal. -Recursos para resolver un estancamiento(I). interesante y útil para la adquisición de serenidad en el proceso de
contenido. mediación.
-Tomar decisiones de forma -Recursos para resolver un estancamiento(II).
fundamentada analizando las A.E. Actividades de Evaluación: f) Se ha informado a las partes
variables implicadas -Pensamiento creativo. implicadas en el proceso de
integrando saberes de distinto -Se evaluarán los diferentes trabajos mediación sobrelas fases del
ámbitoy aceptando los riesgos -¿Cómo tomar notas durante lamediación? realizados en la unidad y la actitud mismo para suconocimiento y
y la posibilidad de mostradas, así como la participación. aceptación.
equivocación en las mismas, g) Se ha derivado, en caso
para afrontar y resolver - Posible examen para la comprensión preciso, a las partes en
distintas situaciones, del contenido de manera trimestral. conflicto a otros servicios de
problemas y contingencias. la comunidad.
.
-Aplicar estrategias y técnicas h) Se han redactado los
de comunicación adaptándose acuerdos por escrito y se le
a los contenidos que se van a han facilitado a las partes
transmitir, la finalidad y a las para su posterior
características de los confirmación.
receptores para asegurar la
eficacia en los procesosde i) Se ha mostrado iniciativa
comunicación. ante las situaciones surgidas
en el desarrollo de la
intervención.
UNIDAD DE TRABAJO 5: Habilidades y técnicas de mediación.
RESULTADOS (RA: 4):4 Realiza actividades de evaluación, comparando los resultados de la intervención con los objetivos previstos.
DE
APRENDIZAJE
ASOCIADOS
RESULTADOS (RA: 4):4 Realiza actividades de evaluación, comparando los resultados de la intervención con los objetivos previstos.
DE
APRENDIZAJE
ASOCIADOS
a) NOTA: Los Recursos a utilizar en el desarrollo de las Unidades presentadas son los siguientes:
RECURSOS
Apuntes personales del profesor, del Máster de Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad Complutense de Madrid, completados con documentación
necesaria, Bibliografía del tema, proyector y ordenador del aula, material fungible, fotografías, planos, normativa, vídeos de actividades: bailes, canciones, juegos,
materiales para la realización de dinámicas como taller de acogida, etc.
8. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL ASOCIADOS AL MÓDULO
La Ley Orgánica 2/2006 modificada por la LOMCE 8/2013 en su artículo 2 referido a los principios educativos, nos habla de
los fines de la educación y nos da las pautas para identificar los valores que han de guiar la labor educativa.
Para alcanzar tales fines resultan muy relevantes el trabajo de los llamados “contenidos transversales”, vinculados a la
educación en valores, y que se traducirán en determinados valores humanos adquiridos como hábitos que el alumnado
habrá de conseguir para, a su vez, reproducirlos en su labor profesional.
Por las características del CFGS en “Integración Social”, estos valores son inherentes al propio contenido de los módulos
que, en conjunto, persiguen hacer efectivo el principio de igualdad (formal y material) de todas las personas y la corrección
de las desigualdades derivadas del funcionamiento social.
En particular, en el módulo de podemos identificar con claridad la presencia de los siguientes valores, materializados como
contenidos transversales:
a) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la conexión social, la cooperación y solidaridad
entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien elrespeto hacia los seres vivos y el medio
ambiente
a) El desarrollo de la capacidad de los alumnos y alumnas para regular su propio aprendizaje, confiar en sus
aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu
emprendedor.
En este apartado se tendrá en cuenta lo expuesto en la Orden EDU/8/2019, de 15 de marzo, por la que se regula la
evaluación y acreditación académica de las enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo en la Comunidad
Autónoma de La Rioja.
9.1-CONVOCATORIA TRIMESTRAL
Los alumnos serán calificados al finalizar cada trimestre; una vez por trimestre, siendo la evaluación final la media
aritmética de las evaluaciones de que consta el curso.
Para aprobar el módulo será necesario obtener una nota de un mínimo de 5 sobre 10 en cada una de las partes. Para
elaborar la calificación numérica se ponderará cada apartado como sigue, siendo necesario tener una calificación positiva
en cada uno de los mismos:
✓ Examen de contenidos teóricos (preguntas a desarrollar, preguntas cortas y/o tipo test, y casos prácticos):
30%
✓ Parte procedimental: Trabajos grupales e individuales. El trabajo diario en el aula, o sala de ordenadores.
Las actividades y trabajos individuales. Las actividades y trabajos en grupo, valorándose positivamente el
esfuerzo, evolución, participación, aportación de ideas reflexionadas, pensamiento crítico… 70%
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
✓ Para evaluar los contenidos teóricos: examen presencial si fuera posible, en caso contrario, a través de la
plataforma moodle si por motivos de emergencia sanitaria hubiese que hacerlo de manera no presencial. Si
no siempre será de manera presencial el examen.
✓ Para evaluar la parte procedimental: mediante la entrega de trabajos en el apartado de tareas en la plataforma
moodle explicadas en el aula y a través de la observación se va registrando la actitud mostrada en el aula y
en la plataforma: conexión en videoconferencias,entrega de tareas.
Casuística:
-Si un alumno no se presenta a un examen por causa justificada, en el boletín de calificaciones aparecerán como
suspenso en la evaluación correspondiente, teniendo derecho a realizar el examen después de la evaluación, previo
justificante oficial, y se le guardará la nota de dicho examen para realizar la nota media en la evaluación de mayo.
-Si se trata de inasistencia a un examen por causa injustificada, no tendrá derecho a realizarlo después de la evaluación, y
se considerará suspenso, debiendo presentarse a la convocatoria de mayo.
✓ El ajuste a los requisitos formales de presentaciónn de trabajos escritos dados alalumnado así como los
contenidos.
✓ La corrección ortográfica.
En cuanto al componente más actitudinal del módulo, se tendrán en cuenta los siguientescriterios en la penalizaciónn de
la actitud:
• La inasistencia injustificada en clase, especialmente aquellos días en los que serealicen trabajos
en equipo.
Dado que es una modalidad presencial y que las actividades que se preparan en el transcurso de las clases de este
módulo requieren de la participación del alumnado, la evaluación se realizará de forma continua, a lo largo de todo el
curso, y a través de la asistencia puntual y continuada a clase.
El alumno podrá perder el derecho a la evaluación continua cuando supere el 20% de faltas totales de asistencia en el
módulo (45 h). En ese caso deberá presentarse a la convocatoria de mayo con el contenido teórico, aunque tenga alguna
evaluación aprobada. En cambio, en el caso de los trabajos, se le podrá guardar la nota de los mismos siempre y cuando
siga asistiendo de forma habitual a clase, por tratarse de trabajos en grupo, principalmente. De no asistir de forma regular y
cuando así lo indique la profesora, deberá repetirlos y realizar además otro tipo de trabajos.
Se considera falta de asistencia a clase, tanto la entrada a la misma pasados los 10 minutos como la ausencia durante los
50 minutos de duración de la misma. La acumulación de tres retrasos supone una falta de asistencia al módulo.
Los alumnos que suspendan la primera, la segunda evaluación o las dos en cuanto a contenidos teóricos podrán
recuperarlo/s, a través de un examen, en la convocatoria de mayo de 2024, obteniendo una calificación de 5 sobre 10.
Los alumnos que suspendan la primera, la segunda evaluación o las dos respecto a los componentes de la nota más
prácticos y actitudinales podrán recuperarlo/s:
✓ Los contenidos prácticos: a través de la presentación de los trabajos pendientes obteniendo una calificación
positiva (igual o superior a 5) en los mismos.
✓ Los aspectos actitudinales: demostrando un cambio de actitud durante el curso, o mediante la redacción de un
trabajo escrito acorde y proporcional que demuestre dicho cambio de actitud para poder recuperar esa parte.
Si tras las medidas adoptadas de recuperación, el alumnado no consiguiera superar el módulo, deberá acudir a la
convocatoria segunda extraordinaria que se celebrará en junio de 2024 y consistirá en una prueba escrita de contenido
teórico práctico donde se recogerán todos resultados de aprendizaje trabajados durante el curso.
9.6-ALUMNOS CON EL MÓDULO PENDIENTE
Por su contenido curricular, se llevará a cabo una coordinación más estrecha con otrosmódulos.
Se coordinará con el profesorado del resto del ciclo en la elaboración de las actividades complementarias y extraescolares,
para evitar realizar las mismas actividades o bien para el aprovechamiento de éstas por varios grupos.
• Conferencia de una educadora social y orientadora sobre aspectos de índole académico en la UNED.
• Pioneros: se intentará que nos hablen sobre mediación con jóvenes fuera de las aulas.
• YMCA: cada curso tienen una serie de charlas o talleres y habrá que contactar para ver las ofertas.
• Cruz Roja: Podrá ser llamada para hablar sobre los inmigrantes y refugiados, cómo se procede con ellos
desde su llegada a España y cómo evolucionan.
• El nuevo centro LGTBI+: podrán orientarnos en la discriminación que pueden sufrir socialmente.
• Asociación de promoción gitana de La Rioja: se desplazará un técnico para hablarnos de sus programas y
servicios. Entre ellos varios de mediación.
• Realización de excursión a Pamplona durante tres días, dos noches, para conocer el funcionamiento de
recursos existentes allí, junto con el alumnado de Integración social del IES San Isidro de Azuqueca de
Henares (Guadalajara)
Queda sujeto a ampliar estas actividades externas. Como algo dentro del aula con profesor:
Queda abierto también este apartado para ampliarlo si el profesor lo cree necesario.
12-BIBLIOGRAFÍA
Montserrat Sorribas y Alicia García (2014): Mediación comunitaria. Barcelona. Editorial Altamar SA.
Bibliografía complementaria.
Si hubiera que suspender las clases semipresenciales con motivo del COVID 19 y fuera necesario pasar a clases
presenciales o clases ONLINE, los criterios de evaluación permanecerán. Variará la metodología en cuanto a los
aspectos procedimentales (Cuantamás carga horaria online mayor carga práctica para ponderar con el examen teórico).
En cualquier caso, será necesario para aprobar el módulo obtener una nota de un mínimo de 5 sobre 10 en cada
apartado.
Para elaborar la calificación numérica se ponderará cada apartado como sigue, siendo necesario tener una calificación
positiva en cada uno de los mismos:
• Examen de contenidos teóricos (preguntas a desarrollar, preguntas cortas y/o tipo test, y casos prácticos): 40%
• Parte práctica: Trabajos grupales e individuales. El trabajo diario en el aula o sala de ordenadores. Las actividades y
trabajos individuales. Las actividades y trabajos en grupo: 40%
• La actitud del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo, evolución, participación, aportación de ideas
reflexionadas, pensamiento crítico…: 20%
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
• Para valorar la actitud del alumnado: a través de la observación se varegistrando la actitud mostrada en el aula.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN-PROMOCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEEVALUACIÓN PARA EL ESCENARIO
SEMIPRESENCIAL (ESCENARIO 2)
• Examen de contenidos teóricos (preguntas a desarrollar, preguntas cortas y/o tipo test, y casos prácticos): 40%
• Parte práctica: Trabajos grupales e individuales. El trabajo diario en el aula, o sala de ordenadores. Las actividades y
trabajos individuales. Las actividades y trabajos en grupo: 40%
• La actitud del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo, evolución, participación, aportación de ideas reflexionadas,
pensamiento crítico…: 20%
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
• Para evaluar los contenidos teóricos: examen presencial si fuera posible, en caso contrario, a través de la plataforma
moodle.
• Para evaluar la parte práctica: mediante la entrega de trabajos en el apartado de tareas en la plataforma moodle explicadas
en el aula.
• Para valorar la actitud: a través de la observación se va registrando la actitud mostrada en el aula y en la plataforma:
conexión en videoconferencias,entrega de tareas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN-PROMOCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEEVALUACIÓN PARA EL
ESCENARIO DISTANCIA (ESCENARIO 3)
1. Examen de contenidos teóricos (preguntas a desarrollar, preguntas cortas y/o tipo test, y casos prácticos): 40%
2. Parte práctica: Trabajos grupales e individuales. El trabajo diario en el aula o sala de ordenadores. Las actividades y
trabajos individuales. Las actividades y trabajos en grupo: 40%
3. La actitud del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo, evolución, participación, aportación de ideas
reflexionadas, pensamiento crítico…: 20%
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: