Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mon Parasitologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1|Página

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y DESARROLLO”

FACULTAD

CIENCIAS DE LA SALUD

Área

PARASITOLOGÍA

Tema

Avances en el diagnóstico de infecciones helmínticas:

métodos innovadores y su aplicación en la práctica clínica

ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

DOCENTE

CAMARENA ANTONIO, Rafael Jesús

NRC

13572

INTEGRANTES

VELASQUEZ ALMONACID, Jharbit Jherson

GUILLEN PEREZ, Luis Moroni

Huancayo - Perú

2023

2|Página
Dedicatoria

Este trabajo está completamente dedicado

a nuestro maestro Rafael Jesús Camarena Antonio,

quien nos ha inspirado con su dedicación y

enseñanza para culminar con éxito este proyecto. Muchas gracias.

3|Página
ÍNDICE

1. Introducción a la parasitología de los helmintos

1.1. Definición de helmintos

1.2. Importancia médica de los helmintos

2. Clasificación de los helmintos

2.1. Helmintos intestinales

2.2. Helmintos tisulares

3. Patología y síntomas asociados a los helmintos

4.1. Patología gastrointestinal

4.2. Patología tisular

4. Diagnostico analítico

5.1. Pre analítica

5.2. Analítica

5.3. Post analítica

5. Desarrollo tecnológico

6. Prevención y control de las infecciones helmínticas

6.1. Medidas de higiene personal

6.2. Saneamiento básico

6.3. Programas de salud pública

7. Conclusiones
8. Referencias Bibliográficas

4|Página
I. Delimitación del tema

La parasitología es fundamental para comprender la biología, la epidemiología, el diagnóstico, el


tratamiento y la prevención de enfermedades parasitarias. Permite el desarrollo de métodos para
el control y la prevención, como el uso de medicamentos antiparasitarios, la creación de vacunas
y la implementación de procedimientos higiénicos y sanitarios adecuados.

En la parasitología, el estudio de los helmintos es relevante debido a su impacto en la salud


humana y animal, su distribución y prevalencia geográfica, la complejidad de sus ciclos de vida, la
resistencia a los fármacos y la necesidad de investigación científica para el desarrollo de
intervenciones efectivas. Para abordar las enfermedades parasitarias y mejorar la salud pública,
es esencial comprender los aspectos biológicos, epidemiológicos y clínicos de los helmintos.

II. Propósito

La parasitología sobre helmintos busca crear conocimiento científico y aplicado para prevenir,
diagnosticar, tratar y controlar las enfermedades parasitarias causadas por nematodos y
platelmintos, tanto en humanos como en animales.

1. Investigación científica: El objetivo principal de la parasitología de los helmintos es obtener


información científica sobre la biología, fisiología, genética y epidemiología de estos
parásitos.
2. Control y prevención: el estudio de la parasitología de los helmintos puede ayudar en el
desarrollo de métodos para controlar y prevenir las infecciones helmínticas.
3. Beneficios para la salud pública: la parasitología de los helmintos busca mejorar la salud
pública y animal al brindar información y herramientas para prevenir y controlar las
enfermedades de los helmintos.
III. Desarrollo

A. Introducción a la parasitología de los helmintos

1. Definición de los helmintos


Los helmintos son un grupo de organismos multicelulares que son parásitos de
varios hospedadores, como humanos y animales. Son organismos
macroscópicos, lo que significa que son lo suficientemente grandes como para
poder ser vistos a simple vista o con instrumentos ópticos simples.

5|Página
2. Clasificación de los helmintos
Los nematodos (gusanos redondos) y los platelmintos (gusanos planos) son las
dos categorías principales de helmintos. La clasificación de los helmintos en cada
grupo se detalla a continuación:

Nematodos (Gusanos redondos):

• Ascaris lumbricoides: Causante de la ascariasis.


• Enterobius vermicularis: Causante de la enterobiasis (oxiuriasis).
• Ancylostoma duodenale y Necator americanus: Causantes de la
ancilostomiasis (uncinariasis).

Platelmintos (Gusanos planos):

• Taenia solium y Taenia saginata: Causantes de la teniasis.


• Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis: Causantes de la
equinococosis o hidatidosis.
• Fasciola hepatica: Causante de la fascioliasis.

3. Importancia medica
Como parásitos de importancia médica, tiene un papel significativo en la salud
humana debido a su capacidad para causar enfermedades en el hospedador. La
importancia médica de los helmintos son los siguientes:

• Impacto en la salud: Los helmintos pueden causar una variedad de


enfermedades en los humanos, que van desde infecciones asintomáticas
hasta condiciones graves.
• Consecuencias en la nutrición: Las infecciones helmínticas pueden alterar
la absorción de nutrientes en el intestino, lo que puede resultar en
deficiencias nutricionales, particularmente en hierro, vitamina A y zinc.
• Coinfecciones: La coinfección de estos parásitos puede aumentar la
gravedad de otras enfermedades y dificultar su control y tratamiento
eficaz.

6|Página
B. Clasificación de los helmintos
1. Helmintos intestinales
Los helmintos intestinales son aquellos que habitan principalmente en el tracto
gastrointestinal humano. Esta clasificación incluye los siguientes grupos:

➢ Nematodos intestinales: Son gusanos redondos y cilíndricos que se encuentran


en el intestino humano. Algunos ejemplos de nematodos intestinales son:
• Ascaris lumbricoides: Causante de la ascariasis, una infección común en
regiones con condiciones sanitarias deficientes.
• Enterobius vermicularis: Responsable de la oxiuriasis, una infección
caracterizada por la presencia de gusanos en el intestino grueso y el área anal.
➢ Cestodos intestinales: Son gusanos planos segmentados que habitan en el
intestino humano. Algunos ejemplos de cestodos intestinales son:
• Taenia solium: Causante de la teniasis y la cisticercosis. La teniasis se
produce por la infección con la forma adulta del parásito, mientras que la
cisticercosis ocurre cuando los humanos ingieren los huevos y se desarrollan
larvas en los tejidos.
• Taenia saginata: Causante de la teniasis, una infección que se produce por la
ingesta de carne de res contaminada con larvas del parásito.

2. Helmintos tisulares
Los helmintos tisulares son aquellos que se encuentran en los tejidos del cuerpo humano,
en lugar de habitar en el tracto gastrointestinal. Esta clasificación incluye los siguientes
grupos:

➢ Nematodos tisulares: Son gusanos redondos que pueden migrar y establecerse


en diversos tejidos humanos. Algunos ejemplos de nematodos tisulares son:
• Loa loa: Causante de la loiasis o filariasis ocular. Este parásito se transmite a
través de la picadura de moscas.
• Wuchereria bancrofti: Causante de la filariasis linfática, una enfermedad que
puede provocar hinchazón crónica de los miembros y daño en el sistema
linfático.
➢ Trematodos tisulares: Son gusanos planos no segmentados que pueden habitar
en distintos órganos humanos. Algunos ejemplos de trematodos tisulares son:
• Schistosoma spp.: Causantes de la esquistosomiasis, una enfermedad
transmitida a través del contacto con agua dulce contaminada con larvas del
parásito. Dependiendo de la especie de Schistosoma, la infección puede
afectar los sistemas hepático, intestinal, urinario o vascular.

7|Página
• Fasciola hepatica: Causante de la fasciolasis, una infección que afecta
principalmente al hígado humano. Se adquiere por la ingestión de plantas
contaminadas con larvas del parásito.

C. Patología y síntomas
1. Patología gastrointestinal
La patología gastrointestinal causada por helmintos se refiere a enfermedades que afectan
el tracto gastrointestinal humano. Algunos helmintos que pueden causar estas
enfermedades son nematodos y cestodos intestinales. Las enfermedades más comunes
incluyen:

• Ascariasis: causada por el nematodo Ascaris lumbricoides. Los síntomas varían y


pueden incluir dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, náuseas, vómitos, pérdida
de peso, debilidad, anemia y obstrucción intestinal en casos graves.
• Tricuriasis: causada por el nematodo Trichuris trichiura. Los síntomas pueden
incluir diarrea crónica, dolor abdominal, anemia, pérdida de peso y obstrucción
intestinal en casos graves.
• Uncinariasis: causada por los nematodos Ancylostoma duodenale y Necator
americanus. Los síntomas pueden incluir anemia por deficiencia de hierro,
debilidad, fatiga, dolor abdominal y pérdida de peso y desnutrición en casos
graves.
• Teniasis: causada por cestodos del género Taenia. Los síntomas pueden variar y
pueden incluir dolor abdominal, náuseas, pérdida de peso, diarrea o estreñimiento,
y obstrucción intestinal en algunos casos.
• Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden variar en cada persona y
según la gravedad de la infección. Algunas infecciones helmínticas pueden no
presentar síntomas o tener síntomas leves. Si se sospecha de una infección por
helmintos o se presentan síntomas gastrointestinales, es recomendable buscar
atención médica para un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento necesario.

2. Patología tisular
La patología tisular se refiere a las enfermedades que afectan los tejidos corporales. En el
caso de las infecciones causadas por helmintos, pueden producirse cambios en los tejidos
y órganos, lo que se manifiesta de diferentes formas clínicas. Algunas de las
enfermedades tisulares más comunes asociadas a las infecciones por helmintos incluyen
inflamación, daño a los tejidos, formación excesiva de tejido cicatricial, reacciones
alérgicas y formación de granulomas.

8|Página
Los helmintos pueden provocar inflamación localizada en los tejidos, lo que se caracteriza
por enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en el área afectada. Además, pueden
ocasionar daño en los tejidos a medida que se alimentan o se desplazan dentro del cuerpo,
lo que puede resultar en erosiones, úlceras o necrosis en los tejidos afectados. Algunos
helmintos tienen la capacidad de estimular la formación excesiva de tejido conectivo, lo
que provoca la aparición de cicatrices y fibrosis en los órganos afectados. Esto puede
alterar el funcionamiento normal del tejido y dar lugar a complicaciones a largo plazo.

La presencia de helmintos en los tejidos también puede desencadenar respuestas


alérgicas en algunas personas. Estas respuestas pueden variar desde reacciones
localizadas, como urticaria y picazón, hasta reacciones sistémicas más graves, como el
síndrome de hipersensibilidad. Además, el sistema inmunitario puede formar granulomas
alrededor de los parásitos para intentar contener la infección. Los granulomas son
estructuras inflamatorias compuestas por células del sistema inmunitario y tejido fibroso, y
su formación puede afectar la función normal del tejido circundante.

D. Diagnostico Analítico
1. Preanalítica
En esta etapa, se llevan a cabo las actividades previas para el análisis, como la recolección
y preparación de las muestras, así como la identificación de los pacientes y la solicitud de
pruebas específicas.

• Recolección de muestras: Para el diagnóstico de helmintos, las muestras pueden


incluir heces, sangre, orina, muestras de tejido o biopsias, según el tipo de
helminto que se sospeche. Es importante seguir las instrucciones adecuadas de
recolección y transporte de muestras para garantizar resultados precisos.
• Identificación de pacientes y solicitud de pruebas: El médico o el personal de
laboratorio debe recopilar información completa sobre el paciente, incluyendo
síntomas, antecedentes médicos y cualquier exposición conocida hacia los
helmintos. Esta información es crucial para seleccionar los métodos de diagnóstico
más apropiados.

2. Analítica
Durante esta etapa, se realizan los análisis de laboratorio para detectar la presencia de
helmintos y confirmar el diagnóstico. Los métodos analíticos utilizados son:

• Examen microscópico: Consiste en la observación directa de las muestras bajo el


microscopio para detectar la presencia de huevos, larvas o parásitos adultos. Se

9|Página
pueden utilizar técnicas especiales de tinción para mejorar la visualización de los
helmintos.
• Técnicas de concentración: Estas técnicas se utilizan para aumentar la
sensibilidad del examen microscópico al concentrar los parásitos presentes en la
muestra. Algunas de las técnicas más comunes incluyen la técnica de
sedimentación, la técnica de flotación y la técnica de filtración.
• Técnicas de detección molecular: Estas técnicas se basan en la detección del
material genético del helminto en la muestra. La reacción en cadena de la
polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es una técnica comúnmente utilizada
para amplificar y detectar el ADN del helminto. También se pueden utilizar otras
técnicas moleculares, como la hibridación de ácidos nucleicos y la secuenciación
genómica.
▪ Ensayos inmunológicos: Se pueden emplear ensayos inmunológicos, como los
ensayos de ELISA, para detectar anticuerpos específicos contra helmintos en
suero o plasma. Estos ensayos son útiles en el diagnóstico de infecciones
crónicas o para evaluar la respuesta inmune del paciente.
▪ Cultivo de helmintos: En situaciones específicas, puede ser necesario cultivar los
helmintos a partir de las muestras recolectadas para su posterior identificación o
caracterización. Este proceso requiere condiciones especiales de cultivo y puede
llevar más tiempo.

3. Postanalítica
En esta etapa, se lleva a cabo la interpretación de los resultados y la emisión de un informe
final. Algunas consideraciones son:

• Interpretación de resultados: Los resultados obtenidos en los análisis de


laboratorio deben ser interpretados por profesionales capacitados en salud. Se
analizan los hallazgos y se evalúa su relevancia clínica en función del contexto
del paciente, considerando los síntomas, antecedentes médicos y otros factores
relevantes.
• Informe de resultados: Los resultados deben ser registrados y comunicados de
manera precisa y oportuna al médico o profesional de la salud responsable. Es
esencial proporcionar un informe claro y completo que incluya los resultados
obtenidos, los límites de referencia aplicados y cualquier otra información
relevante.
• Asesoramiento y consulta: En algunos casos, puede ser necesario brindar
asesoramiento y consulta adicional al médico o al paciente en relación con los
resultados. Esto puede implicar discutir posibles tratamientos, medidas

10 | P á g i n a
preventivas, seguimiento necesario u otras recomendaciones específicas
basadas en los hallazgos.
• Registro y archivo de resultados: Los resultados deben ser adecuadamente
registrados y archivados en los sistemas de información médica o en la historia
clínica del paciente. Esto facilita el acceso seguro y rápido a la información en el
futuro, asegurando la continuidad de la atención médica y el seguimiento de los
resultados a lo largo del tiempo.
• Seguimiento y monitoreo: Dependiendo de la situación clínica, puede ser
necesario realizar un seguimiento regular y monitoreo de los pacientes con
infecciones por helmintos. Esto implica evaluar la respuesta al tratamiento, realizar
pruebas de seguimiento o control y ajustar las estrategias de manejo según sea
necesario.
• Educación y prevención: En la fase postanalítica también se puede brindar la
oportunidad de proporcionar educación al paciente y a la comunidad en general
sobre las infecciones por helmintos, las medidas de prevención y las prácticas de
higiene adecuadas. Esto contribuye a prevenir futuras infecciones y promover la
salud a largo plazo.

E. Desarrollo tecnológico
• Microscopio: El microscopio es una herramienta esencial en parasitología. Se utilizan
tanto microscopios ópticos como microscopios electrónicos para examinar muestras y
detectar parásitos y sus estructuras.

Calibración:

o Alineación del sistema óptico: Se realiza la alineación adecuada de las partes


ópticas del microscopio, como los objetivos, los oculares y el condensador. Esto
asegura que la luz se enfoque correctamente y se obtengan imágenes nítidas.

o Calibración de la platina: Se verifica y calibra la platina del microscopio para


asegurarse de que los movimientos de desplazamiento y rotación sean precisos.
Esto facilita el posicionamiento preciso de la muestra y la navegación durante la
observación.

o Calibración de la escala de retícula: En algunos microscopios, especialmente


aquellos utilizados para mediciones cuantitativas, se realiza la calibración de la
escala de retícula. Esto permite realizar mediciones precisas utilizando la retícula
incorporada en el ocular.

11 | P á g i n a
Programación:

o Selección de la técnica de observación: El usuario puede seleccionar la técnica de


observación adecuada según el tipo de muestra y el objetivo de estudio. Esto
puede incluir técnicas como la observación en campo claro, campo oscuro,
fluorescencia, contraste de fases, polarización, entre otras.

o Ajustes de enfoque y ampliación: Se ajustan los controles de enfoque, como el


enfoque grueso y fino, para obtener una imagen clara y nítida. También se
selecciona la ampliación adecuada según el nivel de detalle deseado y la
resolución del objetivo utilizado.

o Control de la iluminación: El usuario puede ajustar la intensidad de la fuente de


iluminación y el diafragma para obtener una iluminación óptima de la muestra.
Además, en algunos microscopios avanzados, se pueden controlar la temperatura
de la fuente de luz y otros parámetros relacionados.

o Uso de técnicas avanzadas: En los microscopios más sofisticados, se pueden


programar funciones adicionales, como la captura automatizada de imágenes en
varias posiciones o el seguimiento de células vivas a lo largo del tiempo.
• Centrifugadora: La centrifugadora se utiliza para separar los componentes de una
muestra, como la sangre o las muestras fecales, mediante la fuerza centrífuga. Esto
permite concentrar los parásitos presentes en la muestra.

Calibración:

o Alineación del rotor: La alineación adecuada del rotor es esencial para garantizar
un equilibrio correcto y una rotación suave. Se deben seguir las instrucciones del
fabricante para colocar y asegurar el rotor correctamente en la centrífuga.

o Calibración de la velocidad: La velocidad de rotación de la centrifugadora se


calibra utilizando un dispositivo de medición de velocidad confiable, como un
tacómetro. Esto asegura que las lecturas de velocidad en el panel de control sean
precisas y confiables.

Programación de la centrifugadora:

12 | P á g i n a
o Selección del programa de centrifugación: Las centrifugadoras suelen tener una
variedad de programas preestablecidos que se adaptan a diferentes tipos de
muestras y necesidades de centrifugación. Selecciona el programa adecuado en
función de las características de la muestra, como el tipo de tubo y la velocidad
requerida.

o Ajuste de la velocidad y el tiempo: Puedes establecer la velocidad de rotación y la


duración del centrifugado de acuerdo con los requisitos específicos de la muestra.
Estos ajustes se realizan utilizando los controles en el panel de control de la
centrifugadora.

o Configuración de aceleración y desaceleración: Algunas centrifugadoras permiten


ajustar la velocidad de aceleración y desaceleración para minimizar la formación
de sedimentos o daños a las muestras sensibles. Estos ajustes garantizan una
centrifugación suave y controlada.

o Control de temperatura (si está disponible): Si la centrifugadora cuenta con un


sistema de control de temperatura, puedes programar la temperatura deseada
para mantenerla durante la centrifugación. Esto es útil para muestras sensibles a
la temperatura o para aplicaciones que requieren una temperatura específica.
• Tomógrafo: El tomógrafo se utiliza para detectar lesiones causadas por helmintos en
tejidos y órganos internos. Este dispositivo permite una visualización detallada y no
invasiva hacia los pacientes.

Calibración:

o Calibración geométrica: Se realiza para garantizar que la geometría del sistema,


incluidos los detectores y el tubo de rayos X, esté correctamente alineada. Esto
asegura la precisión espacial de las imágenes.

o Calibración de la atenuación: Se lleva a cabo para determinar la atenuación de los


rayos X a través de diferentes materiales. Se utilizan materiales de referencia con
coeficientes de atenuación conocidos para calibrar el sistema y garantizar
mediciones precisas.

13 | P á g i n a
o Calibración de dosis: Se realiza para garantizar que la dosis de radiación
entregada al paciente sea segura y cumpla con los estándares establecidos. Se
verifican y calibran los parámetros de exposición para cada tipo de examen.

Programación:

o Selección del protocolo de escaneo: El técnico radiólogo o médico selecciona el


protocolo de escaneo adecuado según el tipo de estudio requerido, como un
escaneo de abdomen o de cerebro. El protocolo especifica los parámetros de
adquisición de imágenes, como la exposición a los rayos X, la velocidad de
rotación del tubo y la cantidad de cortes.

o Configuración del espesor del corte: Se establece el grosor de los cortes axiales
que se tomarán durante el escaneo. Esto determina la resolución de las imágenes
y la cantidad de información capturada en cada corte.

o Programación de la reconstrucción: Después de adquirir los datos de proyección,


se realiza la reconstrucción de las imágenes mediante algoritmos
computacionales. La programación incluye la selección de los parámetros de
reconstrucción, como el intervalo de corte, el tipo de filtro y el tipo de
reconstrucción (por ejemplo, reconstrucción en 2D o 3D).

o Ajustes del contraste y la exposición: El técnico radiólogo o médico puede ajustar


los niveles de contraste y exposición en función de la anatomía específica del
paciente y la región de interés. Esto permite mejorar la calidad de las imágenes y
resaltar las estructuras de interés.

• Citómetro de flujo: Es una herramienta que utiliza láseres y detectores electrónicos


para analizar y clasificar células y partículas biológicas en suspensión. En el análisis
de helmintos, el citómetro de flujo puede ayudar a separar y clasificar diferentes tipos
de células o huevos de helmintos presentes en una muestra, basándose en su tamaño
y propiedades ópticas.

Calibración:

o Alineación del láser: Es importante realizar una alineación adecuada de los láseres
utilizados en el citómetro de flujo para asegurar una correcta detección y excitación

14 | P á g i n a
de las partículas. Esto implica ajustar la posición y la potencia de los láseres de
acuerdo con las especificaciones del fabricante.

o Calibración del voltaje y ganancia: Los voltajes y las ganancias se calibran para
cada uno de los detectores utilizados en el citómetro de flujo. Esto asegura una
detección y una amplificación óptima de la señal emitida por las partículas y evita
la superposición de los eventos en los diferentes canales.

o Calibración de los detectores de dispersión de luz: Los detectores de dispersión


de luz, como la dispersión hacia adelante (FSC) y dispersión lateral (SSC), se
calibran utilizando perlas de calibración de tamaño conocido. Esto permite
establecer los límites adecuados para la detección y clasificación de las partículas.

Programación:

o Selección de parámetros de adquisición: Selecciona los parámetros que deseas


medir durante la adquisición de datos, como la dispersión de luz hacia adelante,
dispersión lateral, fluorescencia de diferentes canales o características específicas
de las partículas. Esto se configura en el software del citómetro de flujo.

o Establecimiento de umbrales: Define los umbrales de detección para cada uno de


los parámetros medidos. Los umbrales permiten distinguir las partículas de interés
de los eventos de fondo y el ruido.

o Configuración de las compuertas (gating): Las compuertas se utilizan para


seleccionar las partículas de interés dentro de la muestra. Puedes configurar
diferentes compuertas para clasificar y analizar subpoblaciones específicas de
partículas.

o Ajustes de flujo y velocidad de adquisición: El flujo de la muestra y la velocidad de


adquisición de datos se pueden ajustar para obtener una alta resolución y un
rendimiento óptimo. Esto se realiza mediante la configuración de parámetros como
la velocidad de fluido, el tiempo de adquisición y la presión de la muestra.

15 | P á g i n a
F. Prevención y control

La prevención y control de las infecciones helmínticas implican medidas como la higiene personal,
el saneamiento básico, el suministro de agua potable, la educación, el tratamiento con
medicamentos antihelmínticos, el control de vectores y hospedadores intermediarios, y la mejora
de las condiciones socioeconómicas. Estas estrategias se adaptan a cada región y especie de
helminto, y es importante contar con la orientación de profesionales de la salud y autoridades
sanitarias locales.

1. Diagnostico situacional de salud.


El Ministerio de Salud del Perú ha implementado diversas medidas para prevenir y
controlar las enfermedades parasitarias. En 2012, se inició una meta para disminuir los
riesgos de ocurrencia de enfermedades parasitarias en la ganadería y su impacto en la
salud pública a nivel nacional, fortaleciendo la asistencia técnica en sanidad animal
orientada a la prevención, control y mejora de la salud animal de enfermedades
parasitarias. Además, el Instituto Nacional de Salud ha recomendado prevenir el contagio
de los parásitos intestinales a través de una adecuada desinfección de las frutas, verduras
y el correcto lavado de manos.
La parasitosis es un problema de salud pública en el Perú que afecta tanto a la población
humana como a la ganadería. Se han implementado diversas medidas para prevenir y
controlar las enfermedades parasitarias, pero aún queda mucho por hacer para reducir su
impacto en la salud pública y la economía del país

2. Medidas de higiene personal:

Las medidas de higiene personal son fundamentales para prevenir la propagación de las
infecciones helmínticas. Algunas de estas medidas incluyen el lavado adecuado de manos,
especialmente antes de comer y después de usar el baño, la manipulación adecuada de
alimentos, evitando consumir alimentos crudos o mal cocidos, el uso de calzado cerrado
en áreas contaminadas, evitar la ingesta de suelo, especialmente en niños, y mantener
una higiene adecuada de los utensilios de cocina. Además, en áreas de riesgo o en
actividades específicas como la agricultura o la jardinería, se deben tomar precauciones
adicionales, como el uso de guantes y ropa protectora. Estas medidas de higiene personal
deben combinarse con otras estrategias de prevención, como el saneamiento básico y el
suministro de agua potable segura, para una protección efectiva contra las infecciones
helmínticas.

16 | P á g i n a
3. Saneamiento básico:

El saneamiento básico desempeña un papel crucial en la prevención y control de las


infecciones helmínticas. Algunas medidas recomendadas incluyen la correcta eliminación
de excrementos, el tratamiento de aguas residuales, el suministro de agua potable segura,
la mejora en la gestión de desechos sólidos, y la educación sobre higiene y saneamiento.
La implementación integral de estas medidas, a nivel individual y comunitario, requiere la
colaboración entre gobiernos, autoridades sanitarias, profesionales de la salud y la
comunidad en general.

4. Programas de salud pública:

Los programas de salud pública desempeñan un papel crucial en la prevención y control


de las infecciones helmínticas. Estos programas, implementados por gobiernos,
autoridades sanitarias y organizaciones internacionales, se centran en estrategias como
detección y diagnóstico, tratamiento masivo, educación y concientización, mejora del
saneamiento básico, control de vectores y hospedadores intermediarios, y monitoreo y
evaluación. Estos programas se adaptan a las características específicas de cada región
y requieren la colaboración de diversos actores para lograr resultados efectivos en la
prevención y control de las infecciones helmínticas.

IV. Conclusión

En conclusión, la parasitología de helmintos es un campo de estudio esencial para


comprender, prevenir y controlar las infecciones causadas por gusanos parásitos en humanos
y animales. Además, el control y la prevención de las infecciones helmínticas son de vital
importancia para proteger la salud pública, especialmente en áreas endémicas con altas tasas
de transmisión.

17 | P á g i n a
V. Referencias bibliográficas

Arenas, D. M. (2020). Generalidades de la parasitología. https://doi.org/10.22490/notas.3505

Importancia de la parasitología. (s. f.). McGraw Hill Medical.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1445§ionid=96517185

Acerca de los parásitos. (s. f.). https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html

Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (s. f.). Más de 184,000 escolares

serán desparasitados en la región Junín. https://andina.pe/agencia/noticia-mas-184000-

escolares-seran-desparasitados-la-region-junin-934581.aspx

Triquinosis - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 25 mayo). Mayo Clinic.

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/trichinosis/symptoms-causes/syc-

20378583

Gállego Berenguer, J. (2007). Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de

interés sanitario. España: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Rodríguez Pérez, E. G. (2013). Parasitología Médica. México: Editorial El Manual Moderno.

López Páez, M. C. (2022). Atlas de parasitología. Colombia: Editorial El Manual Moderno Colombia.

18 | P á g i n a

También podría gustarte