Mon Parasitologia
Mon Parasitologia
Mon Parasitologia
FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD
Área
PARASITOLOGÍA
Tema
ASIGNATURA
DOCENTE
NRC
13572
INTEGRANTES
Huancayo - Perú
2023
2|Página
Dedicatoria
3|Página
ÍNDICE
4. Diagnostico analítico
5.2. Analítica
5. Desarrollo tecnológico
7. Conclusiones
8. Referencias Bibliográficas
4|Página
I. Delimitación del tema
II. Propósito
La parasitología sobre helmintos busca crear conocimiento científico y aplicado para prevenir,
diagnosticar, tratar y controlar las enfermedades parasitarias causadas por nematodos y
platelmintos, tanto en humanos como en animales.
5|Página
2. Clasificación de los helmintos
Los nematodos (gusanos redondos) y los platelmintos (gusanos planos) son las
dos categorías principales de helmintos. La clasificación de los helmintos en cada
grupo se detalla a continuación:
3. Importancia medica
Como parásitos de importancia médica, tiene un papel significativo en la salud
humana debido a su capacidad para causar enfermedades en el hospedador. La
importancia médica de los helmintos son los siguientes:
6|Página
B. Clasificación de los helmintos
1. Helmintos intestinales
Los helmintos intestinales son aquellos que habitan principalmente en el tracto
gastrointestinal humano. Esta clasificación incluye los siguientes grupos:
2. Helmintos tisulares
Los helmintos tisulares son aquellos que se encuentran en los tejidos del cuerpo humano,
en lugar de habitar en el tracto gastrointestinal. Esta clasificación incluye los siguientes
grupos:
7|Página
• Fasciola hepatica: Causante de la fasciolasis, una infección que afecta
principalmente al hígado humano. Se adquiere por la ingestión de plantas
contaminadas con larvas del parásito.
C. Patología y síntomas
1. Patología gastrointestinal
La patología gastrointestinal causada por helmintos se refiere a enfermedades que afectan
el tracto gastrointestinal humano. Algunos helmintos que pueden causar estas
enfermedades son nematodos y cestodos intestinales. Las enfermedades más comunes
incluyen:
2. Patología tisular
La patología tisular se refiere a las enfermedades que afectan los tejidos corporales. En el
caso de las infecciones causadas por helmintos, pueden producirse cambios en los tejidos
y órganos, lo que se manifiesta de diferentes formas clínicas. Algunas de las
enfermedades tisulares más comunes asociadas a las infecciones por helmintos incluyen
inflamación, daño a los tejidos, formación excesiva de tejido cicatricial, reacciones
alérgicas y formación de granulomas.
8|Página
Los helmintos pueden provocar inflamación localizada en los tejidos, lo que se caracteriza
por enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en el área afectada. Además, pueden
ocasionar daño en los tejidos a medida que se alimentan o se desplazan dentro del cuerpo,
lo que puede resultar en erosiones, úlceras o necrosis en los tejidos afectados. Algunos
helmintos tienen la capacidad de estimular la formación excesiva de tejido conectivo, lo
que provoca la aparición de cicatrices y fibrosis en los órganos afectados. Esto puede
alterar el funcionamiento normal del tejido y dar lugar a complicaciones a largo plazo.
D. Diagnostico Analítico
1. Preanalítica
En esta etapa, se llevan a cabo las actividades previas para el análisis, como la recolección
y preparación de las muestras, así como la identificación de los pacientes y la solicitud de
pruebas específicas.
2. Analítica
Durante esta etapa, se realizan los análisis de laboratorio para detectar la presencia de
helmintos y confirmar el diagnóstico. Los métodos analíticos utilizados son:
9|Página
pueden utilizar técnicas especiales de tinción para mejorar la visualización de los
helmintos.
• Técnicas de concentración: Estas técnicas se utilizan para aumentar la
sensibilidad del examen microscópico al concentrar los parásitos presentes en la
muestra. Algunas de las técnicas más comunes incluyen la técnica de
sedimentación, la técnica de flotación y la técnica de filtración.
• Técnicas de detección molecular: Estas técnicas se basan en la detección del
material genético del helminto en la muestra. La reacción en cadena de la
polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es una técnica comúnmente utilizada
para amplificar y detectar el ADN del helminto. También se pueden utilizar otras
técnicas moleculares, como la hibridación de ácidos nucleicos y la secuenciación
genómica.
▪ Ensayos inmunológicos: Se pueden emplear ensayos inmunológicos, como los
ensayos de ELISA, para detectar anticuerpos específicos contra helmintos en
suero o plasma. Estos ensayos son útiles en el diagnóstico de infecciones
crónicas o para evaluar la respuesta inmune del paciente.
▪ Cultivo de helmintos: En situaciones específicas, puede ser necesario cultivar los
helmintos a partir de las muestras recolectadas para su posterior identificación o
caracterización. Este proceso requiere condiciones especiales de cultivo y puede
llevar más tiempo.
3. Postanalítica
En esta etapa, se lleva a cabo la interpretación de los resultados y la emisión de un informe
final. Algunas consideraciones son:
10 | P á g i n a
preventivas, seguimiento necesario u otras recomendaciones específicas
basadas en los hallazgos.
• Registro y archivo de resultados: Los resultados deben ser adecuadamente
registrados y archivados en los sistemas de información médica o en la historia
clínica del paciente. Esto facilita el acceso seguro y rápido a la información en el
futuro, asegurando la continuidad de la atención médica y el seguimiento de los
resultados a lo largo del tiempo.
• Seguimiento y monitoreo: Dependiendo de la situación clínica, puede ser
necesario realizar un seguimiento regular y monitoreo de los pacientes con
infecciones por helmintos. Esto implica evaluar la respuesta al tratamiento, realizar
pruebas de seguimiento o control y ajustar las estrategias de manejo según sea
necesario.
• Educación y prevención: En la fase postanalítica también se puede brindar la
oportunidad de proporcionar educación al paciente y a la comunidad en general
sobre las infecciones por helmintos, las medidas de prevención y las prácticas de
higiene adecuadas. Esto contribuye a prevenir futuras infecciones y promover la
salud a largo plazo.
E. Desarrollo tecnológico
• Microscopio: El microscopio es una herramienta esencial en parasitología. Se utilizan
tanto microscopios ópticos como microscopios electrónicos para examinar muestras y
detectar parásitos y sus estructuras.
Calibración:
11 | P á g i n a
Programación:
Calibración:
o Alineación del rotor: La alineación adecuada del rotor es esencial para garantizar
un equilibrio correcto y una rotación suave. Se deben seguir las instrucciones del
fabricante para colocar y asegurar el rotor correctamente en la centrífuga.
Programación de la centrifugadora:
12 | P á g i n a
o Selección del programa de centrifugación: Las centrifugadoras suelen tener una
variedad de programas preestablecidos que se adaptan a diferentes tipos de
muestras y necesidades de centrifugación. Selecciona el programa adecuado en
función de las características de la muestra, como el tipo de tubo y la velocidad
requerida.
Calibración:
13 | P á g i n a
o Calibración de dosis: Se realiza para garantizar que la dosis de radiación
entregada al paciente sea segura y cumpla con los estándares establecidos. Se
verifican y calibran los parámetros de exposición para cada tipo de examen.
Programación:
o Configuración del espesor del corte: Se establece el grosor de los cortes axiales
que se tomarán durante el escaneo. Esto determina la resolución de las imágenes
y la cantidad de información capturada en cada corte.
Calibración:
o Alineación del láser: Es importante realizar una alineación adecuada de los láseres
utilizados en el citómetro de flujo para asegurar una correcta detección y excitación
14 | P á g i n a
de las partículas. Esto implica ajustar la posición y la potencia de los láseres de
acuerdo con las especificaciones del fabricante.
o Calibración del voltaje y ganancia: Los voltajes y las ganancias se calibran para
cada uno de los detectores utilizados en el citómetro de flujo. Esto asegura una
detección y una amplificación óptima de la señal emitida por las partículas y evita
la superposición de los eventos en los diferentes canales.
Programación:
15 | P á g i n a
F. Prevención y control
La prevención y control de las infecciones helmínticas implican medidas como la higiene personal,
el saneamiento básico, el suministro de agua potable, la educación, el tratamiento con
medicamentos antihelmínticos, el control de vectores y hospedadores intermediarios, y la mejora
de las condiciones socioeconómicas. Estas estrategias se adaptan a cada región y especie de
helminto, y es importante contar con la orientación de profesionales de la salud y autoridades
sanitarias locales.
Las medidas de higiene personal son fundamentales para prevenir la propagación de las
infecciones helmínticas. Algunas de estas medidas incluyen el lavado adecuado de manos,
especialmente antes de comer y después de usar el baño, la manipulación adecuada de
alimentos, evitando consumir alimentos crudos o mal cocidos, el uso de calzado cerrado
en áreas contaminadas, evitar la ingesta de suelo, especialmente en niños, y mantener
una higiene adecuada de los utensilios de cocina. Además, en áreas de riesgo o en
actividades específicas como la agricultura o la jardinería, se deben tomar precauciones
adicionales, como el uso de guantes y ropa protectora. Estas medidas de higiene personal
deben combinarse con otras estrategias de prevención, como el saneamiento básico y el
suministro de agua potable segura, para una protección efectiva contra las infecciones
helmínticas.
16 | P á g i n a
3. Saneamiento básico:
IV. Conclusión
17 | P á g i n a
V. Referencias bibliográficas
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1445§ionid=96517185
Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (s. f.). Más de 184,000 escolares
escolares-seran-desparasitados-la-region-junin-934581.aspx
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/trichinosis/symptoms-causes/syc-
20378583
López Páez, M. C. (2022). Atlas de parasitología. Colombia: Editorial El Manual Moderno Colombia.
18 | P á g i n a