Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Evaluacion IGAFOM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

GUÍA TÉCNICA PARA LA

APROBACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE


GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROCESO
DE FORMALIZACIÓN MINERA
Foto: Región La Libertad

DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y
MINERÍA ARTESANAL
RÉGIMEN EXTRAORDINARIO
Foto: Región Puno

Foto: Región Arequipa


Fotos: PROMPERÚ

Foto: Región Apurímac

Foto: Región Piura


GUÍA TÉCNICA PARA LA
APROBACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROCESO
DE FORMALIZACIÓN MINERA
DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y
MINERÍA ARTESANAL
RÉGIMEN EXTRAORDINARIO
GUÍA TÉCNICA PARA LA APROBACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA
DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL - RÉGIMEN EXTRAORDINARIO

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Oscar Electo Vera Gargurevich
Ministro

Jaime César Chávez Riva Gálvez


Viceministro de Minas

Alberto Arturo Rojas Cortagena


Director General de Formalización Minera

GOBIERNOS REGIONALES
Gobierno Regional de Arequipa
Gobierno Regional de Apurímac
Gobierno Regional de La Libertad
Gobierno Regional de Piura
Gobierno Regional de Puno

PROYECTO MEGAM
Ing. Enrique Méndez Ravelo
Director

Abog. Carlos Nemesio Paredes Abanto


Coordinador Regional

Ing. Helga Rebeca Espinoza Arias


Consultora en Gestión Ambiental

Mg. Maribel Sánchez Inga


Especialista en Comunicaciones

FOTOS
PROMPERÚ

PUBLICADO POR
ASOCIACIÓN CIVIL MEGAM PERÚ
Av. Larco 880, departamento 1001, Miraflores. Lima, Perú

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2023-04559

Se terminó de imprimir en SINCO DISEÑO EIRL, Jr. Huaraz Nro. 449 Urb. Chacra Colorada,
distrito de Breña, Lima-Perú

Primera edición: Junio de 2023


Tiraje: 1000 ejemplares

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Cooperación Canadiense, a


través del Proyecto “Mejora de la Gestión Ambiental de las Actividades Minero Energéticas
en el Perú” - MEGAM.
ÍNDICE
GUÍA TÉCNICA
PARA LA APROBACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROCESO DE
FORMALIZACIÓN MINERA DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y
MINERÍA ARTESANAL - RÉGIMEN EXTRAORDINARIO

1. INTRODUCCIÓN 9

2. SIGLAS Y ABREVIATURAS 10

3. OBJETIVOS 11
3.1 Objetivo general 11
3.2 Objetivos específicos 11

4. MARCO NORMATIVO GENERAL 12


4.1 Normativa nacional 12
4.2 Normativa específica 13
4.3 Normativa relacionada a la emisión de opinión técnica vinculante 15

5. DEFINICIONES 16

6. ACTORES 24
6.1 Actores estratégicos/as 24
6.2 Gobiernos Regionales – Direcciones Regionales de Energía y Minas/
Gerencia Regional de Energía y Minas y Autoridad Regional Ambiental 25
6.2.1 Convenio de MEGAM con las regiones 25
6.2.2 Regiones identificadas por su casuística que no son parte del
convenio MEGAM 26
6.2.3 Instituciones con opinión vinculante 27

7. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES MINERAS


(METÁLICAS Y NO METÁLICAS) 28
7.1 Minería metálica 28
7.1.1 Métodos de explotación 28
7.1.2 Beneficio 28
7.2 Minería no metálica 29
7.2.1 Métodos de explotación 29

8. CUADRO DE CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA MAPE 30

9. ALCANCE 31

10. ESTRUCTURA DE LA GUÍA 32


11. LAS FUNCIONES DEL ÁREA DE EVALUACIÓN DE IGAFOM DE LAS
DIRECCIONES REGIONALES DE ENERGÍA Y MINAS O LAS QUE HAGAN
SUS VECES 34
11.1 Equipo evaluador – IGAFOM 36
11.2 Responsabilidades del equipo evaluador 37
11.3 Responsabilidades del equipo técnico de evaluación del IGAFOM 39
11.3.1 Responsabilidades específicas del/la coordinador/a de la
evaluación IGAFOM 39
11.3.2 Responsabilidades del/la evaluador/a del IGAFOM 39
11.4 Responsabilidades del equipo del Sistema de Ventanilla Única del
IGAFOM 40
11.4.1 Responsabilidades específicas del/la registrador/a 40
11.4.2 Responsabilidades específicas del/la administrador/a de la
ventanilla única 40
11.4.3 Responsabilidades específicas del/la especialista legal 40
11.4.4 Responsabilidades específicas del/la especialista SIG 41
11.4.5 Responsabilidades específicas del/la especialista de campo 41
11.5 Instrumento de gestión ambiental para actividades de formalización
minera 43

12. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL IGAFOM 45


12.1 Capítulo 1 – Inicio del procedimiento de evaluación 45
12.1.1 Admisibilidad (IGAFOM correctivo y preventivo) 45
12.2 Capítulo 2 – Evaluación inicial del IGAFOM 46
12.3 Capítulo 3 – Coordinaciones interinstitucionales - Opinión técnica 46
12.4 Capítulo 4 – Visita de campo (criterios) 47
12.5 Capítulo 5 – Evaluación de fondo (evaluación técnica y legal) 47
12.6 Capítulo 6 – Aprobación o desaprobación del IGAFOM 47

13. CAPÍTULO 1 – INICIO DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN 48


13.1 Admisibilidad 48
13.1.1 Tareas de los/las evaluadores/as 48
13.2 Desarrollo del procedimiento 49
13.2.1 Recepción 49
13.2.1.1 IGAFOM correctivo 49
13.2.1.2 IGAFOM preventivo 51

14. CAPÍTULO 2 – EVALUACIÓN INICIAL 53


14.1 Tareas de los/as evaluadores/as 53
14.2 Verificación inicial 54
15. CAPÍTULO 3 – COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES - OPINIÓN
TÉCNICA VINCULANTE Y FACULTATIVA 57
15.1 Tareas de los/as evaluadores/as 58
15.2 Metodología 59
15.2.1 Identificación de las instituciones 59
15.2.2 Solicitud de opiniones interinstitucionales 59
15.2.3 Recepción de opiniones y notificaciones – Entidades opinantes 60
15.2.4 Absolución de opiniones y notificaciones – Administrado 60
15.2.5 Opinión técnica 60
15.3 Aspectos relevantes a identificar en la opinión técnica vinculante 61
15.4 Flujogramas de las entidades opinantes 62
15.5 Documentos sobre opinión técnica 65

16. CAPÍTULO 4 – VERIFICACIÓN DE CAMPO (CRITERIOS) 67


16.1 Tareas de los/as evaluadores/as 67
16.2 Importancia de la verificación de campo 69
16.3 Criterios de la verificación de campo 70
16.4 Etapas para el desarrollo del trabajo de campo 70
16.4.1 Plan de trabajo 70
16.4.2 Preparación y logística 70
16.4.3 Visita en campo 70

17. CAPÍTULO 5 – EVALUACIÓN DE FONDO (EVALUACIÓN TÉCNICA Y LEGAL) 74


17.1 Tareas de los/as evaluadores/as 75
17.2 Desarrollo del procedimiento 76
17.2.1 Derivación 76
17.2.2 Plan de trabajo 76
17.2.3 Evaluación de fondo del IGAFOM 79
17.2.4 Contenido del Informe Técnico de Evaluación 91
17.2.5 Notificación del Informe Técnico y Legal de Evaluación 95

18. CAPÍTULO 6 – APROBACIÓN DEL IGAFOM 96


18.1 Tareas de los/as evaluadores/as 96
18.2 Desarrollo del procedimiento 97
18.2.1 Subsanación de observaciones del IGAFOM 97
18.2.2 Evaluación del levantamiento de observaciones del IGAFOM 98
18.2.3 Informe técnico final y resolución correspondiente 98
18.2.4 Notificación de la resolución 102

19. MODIFICACIÓN DEL IGAFOM 107


Tabla 4.1 Normativa nacional relacionada al Proceso de Formalización

LISTA DE TABLAS
Minera Integral 12
Tabla 4.2 Normativa específica sobre el Proceso de Formalización Minera
Integral 13
Tabla 4.3 Normativa relacionada a la emisión de opinión técnica vinculante 15
Tabla 5.1 Definiciones 16
Tabla 6.1.1 Actores gubernamentales nacionales involucrados/as 24
Tabla 6.2.1 Regiones con convenios con el proyecto MEGAM 25
Tabla 6.2.2 Regiones identificadas por su casuística 26
Tabla 6.2.3 Instituciones con opinión vinculante 27
Tabla 8.1 Clasificación de la capacidad productiva en minería 30
Tabla 14.1 Plan de trabajo 55
Tabla 15.1 Ficha resumen para solicitud de opinión técnica vinculante 65
Tabla 15.2 Modelo de oficio para solicitud de opinión 66
Tabla 16.1 Plan de trabajo de campo 71
Tabla 16.2 Modelo de credencial 72
Tabla 16.3 Modelo de informe de campo 73
Tabla 17.1 Esquema general de informe de evaluación 78
Tabla 17.2 Matriz de evaluación de la descripción de la actividad minera 80
Tabla 17.3 Matriz de evaluación de la línea base 81
Tabla 17.4 Matriz de consistencia 89
Tabla 17.5 Informe de evaluación del IGAFOM correctivo 91
Tabla 17.6 Modelo de Informe Técnico de Evaluación del IGAFOM 94
Tabla 18.1 Modelo de Informe Técnico y Legal de Evaluación del IGAFOM
correctivo (cierre) 99
Tabla 18.2 Modelo de Informe Técnico y Legal final para IGAFOM correctivo y
preventivo 102
Tabla 18.3 Modelo de resolución directoral 105

Diagrama 10.1 – Estructura de la guía 32


LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 11.1 – Estructura de la DREM o área que haga sus veces 35


Diagrama 11.2 – Estructura de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros del Ministerio de Energía y Minas 36
Diagrama 11.3 – Estructura del equipo evaluador 37
Diagrama 11.5.1 – Procedimiento de evaluación del IGAFOM 43
Diagrama 13.1 – Procedimiento de admisibilidad 49
Diagrama 13.2 – Contenido mínimo del IGAFOM correctivo 50
Diagrama 13.3 – Contenido mínimo del IGAFOM preventivo 51
Diagrama 14.1 – Procedimiento de evaluación inicial 54
Diagrama 15.1 – Coordinaciones interinstitucionales 58
Diagrama 15.4.1 – Flujo de evaluación de la ANA 62
Diagrama 15.4.2 – Flujo de evaluación del SERNANP 63
Diagrama 15.4.3 – Flujo de evaluación del SERFOR 64
Diagrama 16.1 – Procedimiento de verificación de campo (criterios) 68
Diagrama 17.1 – Procedimiento de evaluación 76
Diagrama 18.1 – Resolución directoral que aprueba o que desaprueba el IGAFOM 97
Diagrama 19.1 – Flujo de evaluación de modificación del IGAFOM o IGAC 107
1 INTRODUCCIÓN

La Asociación Civil MEGAM PERÚ ha Por otro lado, MEGAM PERÚ cuenta con la
desarrollado el proyecto “Mejora de la colaboración de las entidades que emiten
Gestión Ambiental de las Actividades Minero opinión vinculante como la Autoridad
Energéticas en el Perú”- MEGAM, cuyo Nacional del Agua, Servicio Nacional de Áreas
objetivo es contribuir al desarrollo económico Naturales Protegidas y Servicio Nacional
sostenible de los/as peruanos/as, incluyendo Forestal y de Fauna Silvestre.
mujeres y grupos vulnerables, afectados por
actividades minero-energéticas, a través Los/as evaluadores/as, según el Reglamento
de una gestión ambiental más eficiente, de Organización y Funciones del Gobierno
articulada y eficaz de las actividades minero- Regional, tienen la función de evaluar
energéticas en el ámbito nacional y regional. los instrumentos de gestión ambiental
complementarios (Instrumento de
MEGAM se ejecuta gracias al convenio de Gestión Ambiental para la Formalización
cooperación entre el Gobierno de Perú y de Actividades de Pequeña Minería y
el Gobierno de Canadá, representados por Minería Artesanal-IGAFOM), así como sus
el Ministerio del Ambiente y la Embajada modificaciones y actualizaciones, en el marco
de Canadá en el Perú, respectivamente. de sus competencias.
Y está siendo implementado por el
Consorcio conformado por Cowater Inc. y El IGAFOM es un instrumento de gestión
Norda Stelo Inc. ambiental de carácter extraordinario, cuya
aprobación constituye un requisito para la
Asimismo, MEGAM PERÚ está trabajando culminación del Proceso de Formalización
en coordinación con la Dirección General de Minera Integral.
Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión
Ambiental del Ministerio del Ambiente, que En ese contexto, la Asociación Civil MEGAM
actúa como la coordinadora operativa de las PERÚ trabaja con miras a contribuir en la
actividades del proyecto. optimización del proceso de evaluación de
los instrumentos de gestión ambiental del
También trabaja en colaboración con la proceso de formalización minera (IGAFOM
Dirección General de Formalización Minera, en sus aspectos correctivo y preventivo) de
Dirección General de Asuntos Ambientales la pequeña minería y minería artesanal de
Mineros del Ministerio de Energía y Minas, la régimen extraordinario, a fin de contar con
Gerencia Regional de Energía y Minas de La un instrumento técnico que permita mejorar
Libertad, la Autoridad Regional Ambiental de los procesos de evaluación y certificación
Arequipa, la Dirección Regional de Energía ambiental de los instrumentos de gestión
y Minas de Apurímac, la Dirección Regional ambiental complementarios de la pequeña
de Energía y Minas de Piura, la Dirección minería y minería artesanal, mediante la
Regional de Energía y Minas de Puno y la mejora de criterios técnicos y capacidades
Dirección Regional de Energía, Minas e de los/as especialistas del Área de Evaluación
Hidrocarburos de Madre de Dios. del Impacto Ambiental.

9
2 SIGLAS Y ABREVIATURAS

ANA Autoridad Nacional del Agua

DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

DGFM Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas

DGM Dirección General de Minería

DREM Dirección Regional de Energía y Minas

GREM Gerencia Regional de Energía y Minas

IGA Instrumento de Gestión Ambiental

IGAC Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo

Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades


IGAFOM
de Pequeña Minería y Minería Artesanal

MAPE Minería Artesanal y de Pequeña Escala

MINEM Ministerio de Energía y Minas

PMA Productores Mineros Artesanales

PPM Pequeño Productor Minero

RD Resolución Directoral

REINFO Registro Integral de Formalización Minera

RJ Resolución Jefatural

RUC Registro Único de Contribuyentes

SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos

10
3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


Mejorar los procesos de evaluación y
aprobación de los instrumentos de gestión
ambiental relacionados a las actividades
del proceso de formalización de la pequeña
minería y minería artesanal mediante
la elaboración de criterios técnicos y el
fortalecimiento de capacidades de los/
as especialistas del Área de Evaluación y
Aprobación de los IGAFOM con el fin de
evitar la discrecionalidad.

3.2 Objetivos específicos


ff Establecer lineamientos y definir
criterios técnicos para la evaluación
del instrumento de gestión ambiental
relacionados a las actividades del proceso
de formalización de la pequeña minería y
minería artesanal.
ff Presentar una propuesta metodológica
para la mejora en la evaluación de los
instrumentos empleados en el proceso
de evaluación y aprobación ambiental en
la pequeña minería y minería artesanal.
ff Describir la estructura, el flujo de
procedimientos y actividades de
evaluación y aprobación del IGAFOM en
sus aspectos correctivo y preventivo.
ff Identificar y evaluar la significancia de
los impactos ambientales de proyectos
con características comunes o similares
de competencia de la MAPE, según el
alcance determinado en la propuesta de
la guía.
ff Identificar y evaluar las medidas de
control y/o mitigación de impactos
ambientales que sustente la viabilidad Foto: Gihan Tubbeh/PROMPERÚ
Isla de Taquile en el Lago Titicaca-Puno
ambiental del proyecto.

11
4 MARCO NORMATIVO GENERAL

4.1 Normativa nacional


El Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería
y Minería Artesanal – IGAFOM se sustenta en las siguientes normas:

Tabla 4.1 Normativa nacional relacionada al Proceso de Formalización Minera Integral

Norma Detalle

Ley N° 28611 Ley General del Ambiente, que regula las acciones destinadas a
la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo
de todas las actividades humanas; asimismo, dispone que la
regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento
de los recursos naturales se rige por sus respectivas leyes

Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Decreto Supremo Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Nº 019-2009-MINAM Impacto Ambiental

Decreto Supremo Estándar de Calidad Ambiental para Ruido


N° 085-2003-PCM

Decreto Supremo Estándar de Calidad Ambiental para Aire


N° 003-2017-MINAM

Decreto Supremo Estándar de Calidad Ambiental para Agua


N° 004-2017-MINAM

Decreto Supremo Estándar de Calidad Ambiental para Suelo


N° 011-2017-MINAM

Resolución Ministerial Límites máximos permisibles de elementos y compuestos


N° 315-96-EM/VMM presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades
minero-metalúrgicas

Decreto Supremo Aprueban límites máximos permisibles para la descarga de


Nº 010-2010-MINAM efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas

Decreto Supremo Reglamento de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos


Nº 014-2017-MINAM

12
4.2 Normativa específica

Tabla 4.2 Normativa específica sobre el Proceso de Formalización Minera Integral

Norma Detalle

Decreto Legislativo Declara de interés nacional la formalización de las actividades


N° 1293 correspondientes a la pequeña minería y minería artesanal.
Crea el Proceso de Formalización Minera Integral de la Pequeña
Minería y Minería Artesanal.

Decreto Legislativo Disposiciones para el Proceso de Formalización Minera Integral y


N° 1336 se crea el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización
de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM).

Decreto Supremo Establece disposiciones complementarias para la simplificación


N° 018-2017-EM de requisitos y la obtención de incentivos económicos en el
marco del Proceso de Formalización Minera Integral. Se crea el
Registro Integral de Formalización Minera – REINFO, a cargo de
la Dirección General de Formalización Minera y se constituye
como el único registro que comprende a los mineros informales
acogidos al Proceso de Formalización Minera Integral.

Decreto Supremo Establece las disposiciones reglamentarias para el Instrumento


N° 038-2017-EM de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de
Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM).
El numeral 3.4 del artículo 3° del Decreto Supremo N° 038-2017-
EM señala que el IGAFOM es un instrumento de acción inmediata
y de carácter extraordinario.
Los numerales 3.4.1; 3.4.2 y 3.4.3 del artículo 3° de la norma
señalan que el IGAFOM tiene como objetivo adecuar las
actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal
a las normas ambientales vigentes adoptando las medidas
ambientales para identificar, controlar, mitigar y/o prevenir los
impactos ambientales negativos de la actividad minera, así como
para establecer las medidas de cierre. El IGAFOM se encuentra
sujeto a un procedimiento de evaluación previa y contempla los
aspectos correctivo y preventivo, y la información contenida en el
mismo tiene carácter de declaración jurada.
En su artículo 8°, la norma establece las etapas del procedimiento
del IGAFOM, (…) 8.1 Presentación del formato del Aspecto
Correctivo; 8.2 Presentación del formato del Aspecto Preventivo;
8.3 Evaluación; 8.4 Pronunciamiento de la autoridad; (…) que
emite el acto administrativo que aprueba o desaprueba dicho
instrumento.

13
Norma Detalle

Resolución Ministerial Se aprueban los formatos con el contenido detallado del aspecto
N° 473-2017-MEM-DM correctivo y preventivo del IGAFOM, y el Catálogo de Medidas
Ambientales.

Ley N° 31007 Ley que reestructura la inscripción en el REINFO de personas


naturales o jurídicas que se encuentren desarrollando las
actividades de explotación o beneficio en el segmento de pequeña
minería y minería artesanal.

Resolución Directoral Se crea la plataforma virtual “Sistema de Presentación Virtual del


N° 0008-2019-MINEM- IGAFOM”.
DGFM

Decreto Supremo Establecen disposiciones complementarias al Decreto Supremo


N° 032-2020-EM N° 001-2020-EM, respecto a los plazos para el cumplimiento de
los requisitos y condiciones de permanencia por parte de los
mineros inscritos en el REINFO.

Decreto Supremo Establece disposiciones complementarias respecto del


N° 009-2021-EM incumplimiento de los requisitos y condiciones de permanencia
del REINFO.

Decreto Supremo Dispone para la actualización y/o modificación del Instrumento


N° 017-2021-EM de Gestión Ambiental Correctivo - IGAC o del Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de
Pequeña Minería y Minería Artesanal - IGAFOM, en el marco
del desarrollo de actividades de explotación y beneficio de la
pequeña minería y minería artesanal.

Decreto Supremo Modifica los Decretos Supremos Nº 018-2017-EM, Nº 001-2020-


N° 010-2022-MEM EM y Nº 009-2021-EM, deroga el Decreto Supremo Nº 008-2022-
EM y el numeral 13.16 del artículo 13° del Decreto Supremo Nº
018-2017-EM.

14
4.3 Normativa relacionada a la emisión de opinión técnica vinculante

Tabla 4.3 Normativa relacionada a la emisión de opinión técnica vinculante

Norma Detalle

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Decreto Supremo Aprueba el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.


N° 038-2001-AG

Decreto Supremo Se precisa la obligación de las entidades de nivel nacional, regional y


N° 004-2010-MINAM local de solicitar la opinión técnica previa vinculante del SERNANP,
respecto de las actividades orientadas al aprovechamiento de
recursos naturales o a la habilitación de infraestructura, al interior
de las ANP.

Decreto Supremo Modifica el artículo 16° del Decreto Supremo 038-2001-AG, en el


N° 003-2011-MINAM que se establece que la autoridad competente debe solicitar al
SERNANP la opinión técnica favorable al contenido del instrumento
de gestión ambiental correspondiente a una actividad, obra
o proyecto específico a realizarse al interior de un ANP de
administración nacional y/o de su zona de amortiguamiento, o de
un área de conservación regional, a fin de pronunciarse sobre su
viabilidad ambiental, en virtud a los aspectos técnicos y legales
correspondientes a la gestión del ANP.

Autoridad Nacional del Agua

Resolución Jefatural Aprueban formatos para el procedimiento de evaluación del


N° 035-2018-ANA Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de
Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM).

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Ley Nº 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se crea el Servicio Nacional


Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

Decreto Supremo Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre


N° 019-2015-MINAGRI

Decreto Supremo Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los


N° 020-2015-MINAGRI Sistemas Agroforestales

Decreto Supremo Reglamento para la Gestión Forestal


N° 018-2015-MINAGRI

15
5 DEFINICIONES1

Tabla 5.1 Definiciones

Persona natural o jurídica que se encuentra inscrita en el Registro


Integral de Formalización Minera-REINFO, cumpliendo con las normas
Mineros/as en vías
de carácter administrativo y, además, con las condiciones previstas
de formalización1
en el artículo 91° del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería, aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-92-EM.

Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, responsable de las


Titular de la
actividades mineras en curso, que está en vías de formalización o ha
operación minera1
adquirido la condición de minero formal.

Son aquellas actividades mineras que cumplen con las condiciones


Actividades de
previstas en el artículo 91° del Texto Único Ordenado de la
pequeña minería y
Ley General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo
minería artesanal2
Nº 014-92-EM.

Son aquellas actividades mineras que se encuentran en la etapa de


Actividades en funcionamiento u operación conforme lo indica el Decreto Supremo
curso2 Nº 038-2017-EM y en el marco del Proceso de Formalización Minera
Integral.

Personal calificado de la autoridad ambiental competente,


Evaluador/a2 encargado de la revisión de los instrumentos ambientales materia
de su respectiva competencia.

La autoridad competente para evaluar y aprobar el IGAFOM es la


Autoridad Dirección Regional de Energía y Minas o la que haga sus veces.
ambiental En el caso de Lima Metropolitana se considera a la Dirección General
competente2 de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas
como autoridad competente para evaluar y aprobar el IGAFOM.

Es un instrumento de gestión ambiental de acción inmediata y


de carácter extraordinario conforme al artículo 6° del Decreto
IGAFOM2
Legislativo Nº 1336, cuya aprobación constituye un requisito para la
culminación del Proceso de Formalización Minera Integral.

1 N. del C.: Los números que acompañan a las definiciones están referenciadas en las fuentes de información, en una tabla a
continuación.

16
Comprende la corrección, mitigación, cierre y/u otras medidas que
IGAFOM – Aspecto permitan minimizar los impactos ambientales negativos generados
correctivo2 en el área donde el/la minero/a informal declare que ha desarrollado
y viene desarrollando la actividad minera.

Comprende la identificación, prevención, control, supervisión,


medidas de cierre y/u otras medidas que permitan minimizar los
IGAFOM – Aspecto
impactos ambientales negativos a generarse en el área donde el/
preventivo2
la minero/a informal declare que va a desarrollar una actividad
minera.

Las personas naturales y/o jurídicas inscritas en el Registro


Integral de Formalización Minera pueden agruparse y designar a
un representante mediante poder simple, a efectos de elaborar y
presentar los formatos del IGAFOM de manera colectiva, siempre
que:

IGAFOM colectivo Ÿ Sus actividades mineras se realicen en una misma concesión


minera o en concesiones mineras colindantes.
Ÿ Se identifiquen claramente los compromisos sociales y
ambientales de manera individual y colectiva.
Ÿ Se trate de actividades o explotación de yacimientos de
características similares, de la misma sustancia metálica y se
ubiquen en una misma cuenca hidrográfica.

Catálogo
Guía ambiental en la cual se encuentra una serie de medidas para el
de Medidas
manejo ambiental de la actividad minera.
Ambientales3

El ambiente comprende los elementos físicos, químicos y biológicos


de origen natural o antropogénico que, en forma individual o
asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida. La
Ambiente4
diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre
otros, son los factores que aseguran la salud individual y colectiva
de las personas y la conservación de los recursos naturales.

Es el yacimiento minero, así como los equipos, infraestructuras,


instalaciones, complejo metalúrgico, excavaciones superficiales o
subterráneas, refinerías y espacios necesarios para el desarrollo de
Componentes
las actividades mineras de explotación, transporte interno, beneficio,
mineros3
disposición de relaves y desmontes, almacenamiento y transporte
del recurso mineral metálico o no metálico de una unidad minera,
así como los servicios e instalaciones auxiliares.

17
a. Principales. Son aquellos componentes relacionados directamente
con la extracción y procesamiento del recurso mineral, tales como
tajo, labor subterránea, pad de lixiviación y depósito de relaves con
sus instalaciones conexas, la planta de procesamiento, depósito de
desmonte, canteras de piedras, entre otros.
Componentes b. Auxiliares. Son aquellos componentes secundarios o de servicio
principales y que complementan los objetivos o funciones de los componentes
auxiliares3 principales permitiendo concluir con la actividad de explotación
para obtener y colocar los productos mineros en la industria. Son
considerados como tales los campamentos, almacenes, polvorines,
grifos, canales de coronación, carreteras o trochas, líneas de
transmisión eléctrica. Se pueden ubicar dentro o fuera del área de
emplazamiento de la unidad minera.

Elemento de las actividades, productos o servicios de una


Aspecto ambiental7
organización que pueden interactuar con el ambiente.

Obtención espacial y temporal de información específica sobre el


Monitoreo8 estado de las variables ambientales, funcional a los procesos de
seguimiento y fiscalización ambiental.

Procedimiento documentado de la obtención de muestras, su


Cadena de
transporte, conservación y entrega al laboratorio para la realización
custodia9
de análisis físico-químico, realizados por el personal responsable.

Presencia de elementos, sustancias y tipos de energías que le


Calidad ambiental10
confieren una propiedad específica al ambiente y a los ecosistemas.

Resolución emitida por la autoridad competente a través de la cual se


aprueba el estudio ambiental, certificando que el proyecto propuesto
ha cumplido con los requisitos de forma y fondo establecidos en
el marco del SEIA. Asimismo, constituye el pronunciamiento de
Certificación
la autoridad competente respecto de la viabilidad ambiental del
ambiental6
proyecto minero en su integridad, y determina todas las obligaciones
del/la titular derivadas del estudio ambiental y sus modificatorias, y
de las actuaciones desarrolladas en el procedimiento seguido para
su aprobación.

Resolución emitida por la autoridad competente a través de la cual


se aprueba el IGAFOM en sus aspectos correctivo y preventivo,
certificando que la actividad minera realizada y proyectada ha
cumplido con los requisitos de forma y fondo establecidos en el
Aprobación del marco del Decreto Supremo N° 038-2017-EM. Asimismo, constituye
IGAFOM el pronunciamiento de la autoridad competente respecto de la
viabilidad ambiental de la actividad minera realizada y proyectada
en su integridad, y determina todas las obligaciones del/la titular
derivadas del estudio ambiental (IGAFOM) desarrolladas en el
procedimiento seguido para su aprobación.

18
Los instrumentos de gestión ambiental no comprendidos en el SEIA
son considerados instrumentos complementarios al mismo. Las
obligaciones que se establezcan en dichos instrumentos deben ser
Instrumentos de
determinadas de forma concordante con los objetivos, principios y
gestión ambiental
criterios que se señalan en la ley y el presente reglamento bajo un
complementarios al
enfoque de integralidad y complementariedad, de tal forma que se
SEIA8
adopten medidas eficaces para proteger y mejorar la salud de las
personas, la calidad ambiental, conservar la diversidad biológica y
propiciar el desarrollo sostenible en sus múltiples dimensiones.

Se consideran áreas restringidas para el desarrollo de actividades


mineras en el marco del Proceso de Formalización Minera Integral
a las siguientes:
ŸŸ Las personas naturales o jurídicas que ocupen áreas no
permitidas para el ejercicio de la minería, tales como zonas
arqueológicas, áreas naturales protegidas, reservas indígenas,
reservas territoriales en proceso de adecuación y otras de
acuerdo a la legislación vigente no pueden acogerse al Proceso
Áreas restringidas de Formalización Minera Integral.
ŸŸ Áreas autorizadas para la realización de actividad minera,
otorgadas mediante resolución administrativa emitida por la
autoridad competente.
ŸŸ Áreas que cuenten con un instrumento de gestión ambiental
aprobado y vigente, incluyendo los planes de cierre.
ŸŸ Áreas de pasivos ambientales identificadas por la autoridad
competente, conforme a la normativa vigente.
ŸŸ Otras de acuerdo a la legislación vigente.

Cualquier descarga, liberación, rebose o vertido debido a una


Derrame9 práctica inadecuada o hecho accidental de hidrocarburos o líquidos
peligrosos en el suelo y en cuerpos de agua.

Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente


incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que
Diversidad forman parte. Comprende, asimismo, la diversidad al interior de la
biológica8 especie, entre las especies y dentro de los ecosistemas y su relación
con otros, en concordancia con el Convenio sobre la Diversidad
Biológica, ratificado por el Estado Peruano mediante Resolución
Legislativa N° 26181.

Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de


elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo
Estándar de calidad
receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
ambiental (ECA)9
personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se
refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos,
mínimos o rangos.

19
Medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias
o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan al
efluente líquido de actividades minero-metalúrgicas, y que al
Límites máximos
ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar
permisibles10
humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente
por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el
sistema de gestión ambiental.

Es el procedimiento técnico-científico por el cual se define la


Georreferenciación9 localización espacial de un objeto en un sistema de coordenadas y
datum determinado.

Sistema de posicionamiento global o NAVSTAR GPS (Navigation


System and Ranging - Global Positioning System; sistema de
navegación y determinación de alcance y sistema de posicionamiento
GPS9
mundial), que permite determinar la posición geográfica de un
objeto, persona o nave en cualquier parte del mundo y funciona
mediante una red de satélites en órbita sobre el planeta.

Alteración positiva o negativa de uno o más componentes del


Impacto ambiental8
ambiente, provocada por la acción de un proyecto.

Aquellos impactos o alteraciones ambientales que se producen


en uno, varios o en la totalidad de los factores que componen
el ambiente, como resultado de la ejecución de proyectos o
Impacto ambiental actividades con características, envergadura o localización con
negativo ciertas particularidades. La identificación y valoración de estos
significativo8 impactos ambientales negativos requieren de un análisis cualitativo
y cuantitativo profundo, así como de una estrategia de manejo
ambiental que incluya medidas preventivas, correctivas, de
mitigación y compensatorias.

Efectos ocasionados por la acción humana sobre los componentes


Impacto directo8 del ambiente, con influencia directa sobre ellos, lo que define su
relación causa-efecto.

Efectos ocasionados por la acción humana sobre los componentes


Impacto indirecto 8
del ambiente a partir de la ocurrencia de otros con los cuales están
interrelacionados o son secuenciales.

Efecto o alteración ambiental que se produce como consecuencia


Impactos de varias acciones y cuya incidencia final es mayor a la suma de los
sinérgicos5 impactos parciales de las modificaciones causadas por cada una de
las acciones que lo generó.

20
Establece que el/la titular del proyecto debe respetar la adopción
secuencial de las siguientes medidas:
Medidas de prevención, dirigidas a evitar o prevenir los impactos
ambientales negativos de un proyecto.

Jerarquía de Medidas de minimización, dirigidas a reducir, mitigar o corregir


mitigación11 la duración, intensidad y/o grado de los impactos ambientales
negativos que no pueden ser prevenidos o evitados.
Medidas de rehabilitación, dirigidas a recuperar uno o varios
elementos o funciones del ecosistema que fueron alterados, por
las actividades del proyecto y que no pueden ser prevenidos ni
minimizados.

Estado actual del área de actuación previa a la ejecución de un


proyecto. Comprende la descripción detallada de los atributos o
Línea base8 características socioambientales del área de emplazamiento de un
proyecto, incluyendo los peligros naturales que pudieran afectar su
viabilidad.

Es una herramienta que el equipo evaluador utilizará con la


finalidad de verificar la coherencia de la información relacionada
Matriz de
a la línea base, los impactos negativos significativos identificados y
consistencia11
las medidas de manejo ambiental, según lo declarado en el IGAFOM
Preventivo.

Medidas o actividades orientadas a atenuar o minimizar los impactos


Mitigación8
negativos que un proyecto puede generar sobre el ambiente.

Entidades que emiten opinión vinculante o no vinculante respecto


Opinantes
al IGAFOM, tales como ANA, SERNANP, SERFOR, entre otras
técnicos12
autoridades con competencia.

El cierre comprende un conjunto de actividades implementadas


por el/la minero/a informal a lo largo de la vida útil de su actividad
minera. La aplicación de las referidas medidas tiene por objeto que
Medidas de cierre2
el impacto generado por la actividad minera no constituya un riesgo
posterior de contaminación ambiental o de afectación a la salud de
las personas.

Aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos


de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas
o inactivas a la fecha de vigencia de la Ley N° 28271, que regula
Pasivos mineros13
los pasivos ambientales de la actividad minero y que constituyen
un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el
ecosistema circundante y la propiedad.

21
Instrumento de gestión ambiental cuya función es establecer
Plan de manejo las medidas de prevención, control, minimización, corrección y
ambiental8 recuperación de los potenciales impactos ambientales que los
proyectos pudieran originar en su desarrollo.

Diseño y ejecución de medidas, obras o acciones dirigidas a prevenir,


Prevención 8
controlar o evitar, eliminar o anular la generación de los impactos y
efectos negativos sobre el ambiente derivados de un proyecto.

Medidas y acciones generadoras de beneficios ambientales


proporcionales a los daños o perjuicios ambientales causados por
Compensación16 el desarrollo de los proyectos, siempre que no se puedan adoptar
medidas de prevención, corrección, mitigación, recuperación y
restauración eficaces

Actividad desarrollada en los emplazamientos en superficie o


Actividad minera15
subterráneos de minerales metálicos y no metálicos.

Medidas y acciones que restituyen el ambiente, en forma total o


Restauración8 parcial, a un estado similar al existente antes de su deterioro o
afectación.

Probabilidad de ocurrencia de un daño o afectación sobre los


Riesgo ambiental8 ecosistemas o el ambiente derivado de un fenómeno natural,
antropogénico o tecnológico.

El sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM,


por sus siglas en inglés) identifica un punto de la superficie
terrestre y tiene como unidad de medida el metro. Es un sistema
Sistema de
cilíndrico transverso conforme, secante al globo terráqueo, el cual
coordenadas
se encuentra relacionado con el elipsoide del Sistema de Referencia
cartográficas UTM9
Geodésico 1980 (GRS80), y es de utilización más idónea. De este
deriva el World Geodetic System - WGS84 (R.J. Nº 112-2006-IGN/OAJ/
DGC/J).

Los/Las titulares de operaciones de la pequeña minería y minería


artesanal son responsables por los impactos ambientales de las
actividades a su cargo, incluida la rehabilitación ambiental. Se les
Obligaciones aplica la legislación ambiental sectorial y transectorial que regula
ambientales esta materia. Asimismo, los/las titulares de tales actividades deben
fiscalizables1 dar cumplimiento a lo establecido en los instrumentos de gestión
ambiental aplicables al desarrollo de la actividad y deben cumplir con
lo dispuesto en las medidas administrativas de carácter particular
que sean emitidas en el ejercicio de la fiscalización ambiental.

Compromisos Compromisos asumidos en el plan correspondiente del estudio


ambientales8 ambiental sujeto a la certificación ambiental.

22
Fuente de información:

1 Decreto Supremo N° 017 -2021-EM


Actualización y/o modificación del Instrumento
de Gestión Ambiental Correctivo - IGAC o del
10 Decreto Supremo
N° 010-2010-MINAM
Aprueban Límites Máximos
Instrumento de Gestión Ambiental para la Permisibles (LMP) para la Descarga
Formalización de Actividades de Pequeña Minería y de Efluentes Líquidos de Actividades
Minería Artesanal - IGAFOM, en el marco del Minero Metalúrgicas
desarrollo de actividades de explotación y beneficio
de la pequeña minería y minería artesanal

2 11
Decreto Supremo N° 038 -2017-EM Definición propuesta en la
Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento presente guía
de Gestión Ambiental para la Formalización de
Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal

3 Resolución Ministerial N° 473-2017-MEM/DM


Catálogo de Medidas Ambientales
12 Ley N° 30327
Ley de Promoción de las Inversiones
para el Crecimiento Económico y el
Desarrollo Sostenible

4 13
Ley N° 28611 Decreto Supremo N° 059-2005-EM
Ley General del Ambiente Reglamento de Pasivos Ambientales
de la Actividad Minera

5 14
D.S. N° 028-2008-EM Decreto Legislativo Nº 1101
Reglamento de Participación Ciudadana en Medidas para el fortalecimiento
Subsector Minero de la fiscalización ambiental como
mecanismo de lucha contra la
minería ilegal

6 15
Decreto Supremo N° 040-2014-EM Decreto Supremo N° 020-2020-EM
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para Reglamento de Procedimiento Minero
las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero.
(Definiciones que aplican para el ámbito de la
gran y mediana minería y sólo de forma supletoria
a la pequeña minería y minería artesanal).

7 16
Directrices generales sobre principios, Resolución Ministerial
sistemas y técnicas de apoyo. ISO 14004:2004 N° 398-2014-MINAM.
(Organización Internacional de Normalización). Lineamientos para la compensación
ambiental en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA)

8
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM
Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

9 Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM


Guía para el Muestreo de Suelos

10
Reglamento de la Ley N° 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 019-2009-MINAM

23
6 ACTORES

6.1 Actores estratégicos/as


Se ha identificado a los/as actores gubernamentales nacionales vinculados/as a la elaboración
de la presente guía de manera estratégica:

Tabla 6.1.1 Actores gubernamentales nacionales involucrados/as

Nivel Entidad Dirección / área Función

Nacional Ministerio Dirección Formular, en coordinación con las


del Ambiente General de entidades correspondientes, la política,
Políticas e planes, normas y estrategias de carácter
Instrumentos nacional en materia de gestión ambiental
de Gestión supervisando su implementación en los
Ambiental tres niveles de gobierno.

Nacional Ministerio Dirección Es el órgano técnico-normativo encargado


de Energía y General de de proponer y evaluar la política sobre
Minas Formalización formalización minera del sector minería,
Minera proponer y/o expedir la normatividad
necesaria, así como promover la
ejecución de actividades orientadas a la
formalización de las actividades mineras.2

Dirección Formular y proponer, cuando


General de corresponda, las normas, guías y
Asuntos lineamientos relacionados con la
Ambientales protección del ambiente y evaluación de
Mineros instrumentos de gestión ambiental en el
subsector minería2

Fuente: Elaboración propia.

2 Articulo 105-A del Decreto Supremo N° 031-2007-EM, modificado por el Decreto Supremo N° 025-2013-EM (Reglamento de
Organización y funciones del Ministerio de Energía y Minas del Perú).2 Decreto Supremo N° 031-2007-EM, modificado por el
Decreto Supremo N° 025-2013-EM (Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Energía y Minas del Perú).

24
6.2 Gobiernos Regionales – Direcciones Regionales de Energía
y Minas/Gerencia Regional de Energía y Minas y Autoridad
Regional Ambiental

6.2.1 Convenio de MEGAM con las regiones


Se ha identificado a los actores de los Gobiernos Regionales vinculados/as a la evaluación de los
instrumentos de gestión ambiental:

Tabla 6.2.1 Regiones con convenios con el proyecto MEGAM

Nivel Entidad Dirección / área Función

Gobierno Gerencia Formular, ejecutar, evaluar, fiscalizar,


Regional Regional de Regional de dirigir controlar y administrar los planes
La Libertad Energía y Minas y políticas en materia de energía, minas e
de La Libertad hidrocarburos de la región.

Gobierno Autoridad Evaluar los estudios y fiscalización


Regional de Regional ambiental en materia ambiental de la
Arequipa Ambiental región.

Gobierno Dirección Formular, ejecutar, evaluar, fiscalizar,


Regional de Regional de dirigir controlar y administrar los planes
Apurímac Energía y Minas y políticas en materia de energía, minas e
de Apurímac hidrocarburos de la región.

Gobierno Dirección Formular, ejecutar, evaluar, fiscalizar,


Regional de Regional de dirigir controlar y administrar los planes
Piura Energía y Minas y políticas en materia de energía, minas e
de Piura hidrocarburos de la región.

Gobierno Dirección Formular, ejecutar, evaluar, fiscalizar,


Regional de Regional de dirigir controlar y administrar los planes
Puno Energía y Minas y políticas en materia de energía, minas e
de Puno hidrocarburos de la región.

Fuente: Elaboración propia.

25
6.2.2 Regiones identificadas por su casuística que no son parte del convenio
MEGAM
Se ha identificado a los actores de los Gobiernos Regionales vinculados/as a la evaluación de
los instrumentos de gestión ambiental, que han sido seleccionados por su casuística (mayor
número de REINFO y tipo de actividad), los cuales se detallan a continuación:

Tabla 6.2.2 Regiones identificadas por su casuística

Nivel Entidad Dirección / área Función

Regional Gobierno Dirección Regional de Energía, Evaluar los instrumentos


Regional de Minas e Hidrocarburo de de gestión ambiental
Madre de Dios Madre de Dios

Nacional Ministerio Dirección General de Asuntos Evaluar los instrumentos


de Energía y Ambientales Mineros de gestión ambiental de
Minas Lima Metropolitana

Fuente: Elaboración propia.

Foto facilitada por la Municipalidad Provincial de Aymaraes-Apurímac


Laguna Choyocca en el distrito de Chalhuanca-Apurímac

26
6.2.3 Instituciones con opinión vinculante
Se ha identificado a las instituciones que emiten opinión técnica vinculante en el marco de la
evaluación de los instrumentos de gestión ambiental de régimen extraordinario (IGAFOM) de la
pequeña minería y minería artesanal, los cuales se detallan a continuación:

Tabla 6.2.3 Instituciones con opinión vinculante

Nivel Entidad Dirección / área Función

Nivel Autoridad Dirección de Organiza y conduce a nivel nacional


nacional Nacional Evaluación las acciones en materia de evaluación,
del Agua y Calidad de conservación de la cantidad, así como
(ANA) Recursos protección y recuperación de la calidad de
Hídricos los recursos hídricos.

Servicio Dirección de Emitir opinión técnica respecto de los


Nacional Gestión de las estudios de impacto ambiental, los
de Áreas Áreas Naturales programas de adecuación y manejo
Naturales Protegidas ambiental y las declaraciones de impacto
Protegidas ambiental de actividades a desarrollarse
(SERNANP) en cada Área Natural Protegida de
administración nacional y su zona de
amortiguamiento, cuya aprobación u
otorgamiento sea de competencia exclusiva
del Gobierno Nacional o cuando dicha
función no haya sido transferida por el
sector respectivo.

Jefaturas de A nivel nacional excepto Lima Metropolitana,


Áreas Naturales Metropolitana tiene la función de emitir
Protegidas opinión técnica previa favorable, como
opiniones técnicas previas vinculantes
que deben ser emitidas de forma previa
al otorgamiento de derechos orientados
al aprovechamiento de recursos naturales
y/o a la habilitación de infraestructura
en las áreas naturales protegidas de
administración nacional y/o en sus zonas de
amortiguamiento.

Servicio Dirección Emite opinión técnica, en caso la


Nacional General elaboración de la línea base del
Forestal y de Gestión estudio ambiental requiera de la captura
de Fauna Sostenible del temporal o colecta de recursos forestales
Silvestre Patrimonio y de fauna silvestre, de conformidad
(SERFOR) Forestal y de con lo dispuesto en el artículo 8° del
Fauna Silvestre Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

27
7 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES
ACTIVIDADES MINERAS
(METÁLICAS Y NO METÁLICAS)
7.1 Minería metálica 7.1.2 Beneficio
Es la extracción de oro, plata, cobre zinc, Beneficio3 es el conjunto de procesos físicos,
plomo, entre otros metales. químicos y/o físico-químico que se realizan
para extraer o concentrar las partes valiosas
de minerales y/o para purificar, fundir o
7.1.1 Métodos de explotación refinar metales, y comprende las etapas
de preparación mecánica, metalúrgica y
a. Subterránea: Explotación de recursos
refinación.
mineros que se desarrolla por debajo
de la superficie del terreno mediante la
ejecución de labores subterráneas como Métodos de beneficio
galerías, chimeneas, piques, inclinados,
tajeos, cruceros, entre otros. a. Flotación
El minado subterráneo se efectúa Es un proceso físico-químico que consta
a través de diversos métodos de de tres fases (sólido, líquido y gaseoso) y
extracción de mineral. La selección de cuyo objetivo es la separación de especies
un método depende varios factores, minerales mediante la adhesión selectiva
como la resistencia del mineral y de la de partículas minerales a burbujas de
roca encajonante; el tamaño, forma, aire. Los principios básicos en que se
profundidad, ángulo de inclinación fundamenta el proceso de la flotación son
(buzamiento) y posición del depósito; la hidrofobicidad del mineral, que permite
la continuidad de la mineralización, la adherencia de las partículas sólidas a
etcétera. Entre los principales métodos las burbujas de aire y la formación de una
de minado subterráneo podemos espuma estable sobre la superficie del agua
mencionar las cámaras y pilares, corte y que permite mantener las partículas sobre la
relleno, subniveles, shrinkage, etc. superficie. Para establecer estos principios
se requiere la adición de reactivos químicos
b. Superficial: Excavación a cielo abierto
al sistema. Estos reactivos de flotación son
empleada para la extracción de minerales
los colectores, depresores, activadores y
emplazados en yacimientos diseminados
modificadores, cuyas acciones principales
de bajas leyes y grandes volúmenes, así
son inducir e inhibir hidrofobicidad a las
como en la explotación de determinados
partículas y darle estabilidad a la espuma
yacimientos no metálicos (canteras) y
formada. La flotación es un proceso muy
yacimientos tipo placer.
utilizado en la recuperación de los minerales
c. Placeres auríferos: Son acumulaciones sulfurados de cobre, plomo y zinc debido a
fragmentarias de grava, arena y arcilla, la hidrofobicidad natural que tienen estos
provenientes de la desintegración de minerales.
rocas por agentes naturales. Contienen
partículas o láminas de oro de diferente
tamaño que se obtienen mediante un
proceso de lavado, por lo que se los llama 3 Ley General de Minería TUO - https://www.minem.gob.
pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/LGM/
comúnmente “lavaderos”. LGM2022.pdf

28
b. Lixiviación 7.2 Minería no metálica
Es un proceso en el que un disolvente líquido Es la extracción de piedra, caliza, fosfatos,
pasa a través de un sólido pulverizado para hormigón, sal, arena y otros.
que se produzca la disolución de uno o más
de los componentes solubles del sólido. Este
método se utiliza en el beneficio de minerales
7.2.1 Métodos de explotación
de cobre y oro. En el caso del cobre, se efectúa
utilizando ácido sulfúrico (H2SO4) y, en el caso Subterráneo o superficial, detallados
del oro, utilizando cianuro de sodio (NaCN). previamente en el ítem 7.1.1.
En ambos casos se emplean dos métodos
de lixiviación, según sea el medio en el cual
Beneficio de mineral no metálico
se efectúe la lixiviación: por agitación, si se
efectúa en tanques, o en pilas de mineral Es la reducción del tamaño del mineral no
técnicamente construidas para tal fin (pads). metálico a través del chancado primario.
El método más utilizado en la actualidad es
la lixiviación en pilas tanto para el oro como
para el cobre.

c. Gravimétrico
Método que aplica la fuerza de la gravedad
y la diferencia de densidad (peso) entre
diferentes minerales. En la actualidad
existen tecnologías modernas que utilizan la
fuerza centrífuga para la separación de los
minerales. El método gravimétrico se utiliza
para tratar gran variedad de minerales, desde
sulfuros metálicos pesados hasta carbón; se
usa asimismo para tratar minerales y piedras
preciosas contenidos en yacimientos tipo
placer, como oro, esmeraldas y diamantes.
Entre los equipos más utilizados en este
método se tienen las mesas vibratorias,
jigs, ciclones, hidrociclones, zarandas,
sedimentadores, entre otros.

d. Quimbaletes
Es un equipo de molienda conformado por
una roca de granito que reposa sobre la base
cóncava de otra roca de granito en forma de
mortero.
El mineral aurífero ingresa previamente
molido, se va depositando en el quimbalete
junto con el agua y el mercurio hasta que se Foto facilitada por la Municipalidad Provincial
de Camaná e Islay, Arequipa
consiga la amalgama a fin de recuperar el oro.

29
8 CUADRO DE CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN DE LA MAPE

La actividad de los/as mineros/as artesanales y de la pequeña minería está enmarcada en su


capacidad productiva, de acuerdo con el siguiente detalle:

Tabla 8.1 Clasificación de la capacidad productiva en minería

Estrato Hectáreas Capacidad productiva

Gran y mediana minería Más de 2,000 Ha Más de 350 t/día


(régimen general)

Pequeño productor Metálico hasta 2,000 Ha Metálico: hasta 350 t/día


minero
No metálico: hasta 1,200 t/día
Placeres: 3,000 m3/día

Productor minero Metálico: Hasta 1,000 Ha Metálico: hasta 25 t/día


artesanal
No metálico: hasta 100 t/día
Placeres: hasta 200 m3/día

Productor minero Hasta 2,000 Ha Metálico: hasta 350 t/día


informal
No metálico: hasta 1,200 t/día
Placeres: 200 m3/día

Fuente: Artículo 91° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 014-92-EM.

30
9 ALCANCE

La presente guía describe la secuencia de


los procesos de evaluación y aprobación de
los Instrumentos de Gestión Ambiental para
la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) en
sus aspectos correctivo y preventivo, que
desarrollan como función la Dirección
Regional de Energía y Minas del Gobierno
Regional o la que haga sus veces.
Esta guía está dirigida a los/as profesionales
y especialistas de las Áreas de Evaluación de
los Instrumentos de Gestión Ambiental de la
MAPE.
Asimismo, considera las actividades a realizar
luego de la presentación de los IGAFOM
correctivo y preventivo hasta la notificación
al administrado de la aprobación o
desaprobación del IGAFOM. Adicionalmente
contiene formatos que guiarán el trabajo de
los/as evaluadores/as con el fin de mejorar
la eficiencia en los tiempos de revisión de los
IGAFOM.
La aplicación de esta guía por parte de los/
as evaluadores/as de las unidades orgánicas
del Área de Evaluación Ambiental de los
IGAFOM, en las direcciones regionales de
Energía y Minas de los Gobiernos Regionales
o las que hagan sus veces no les exime de
advertir el cumplimiento de la normativa
vigente aplicable al procedimiento de
evaluación y aprobación de un IGAFOM para
las actividades de explotación y/o beneficio Foto: Fernando Barranzuela/PROMPERÚ
Quebrada La Chununa en el distrito de Canchaque-Piura
minero.

31
10 ESTRUCTURA DE LA GUÍA

Foto: Miguel Mejía/PROMPERÚ


Vista de la cordillera de los andes y cerro Ccorihuyre en el Santuario Nacional de Ampay-Apurímac

Los/las mineros/as en vías de formalización región de manera física o virtual.


que se encuentran inscritos/as en el
Registro Integral de Formalización Minera La presente guía contempla seis capítulos
deben de cumplir con presentar el IGAFOM que desarrollan las etapas de evaluación y
correctivo y preventivo, conforme lo aprobación del IGAFOM en sus aspectos
establece el numeral 9.3 del artículo 9° del correctivo y preventivo, los cuales podrán
Decreto Legislativo N° 1336. servir de guía al/la evaluador/a de las
direcciones regionales de los Gobiernos
La presentación del IGAFOM se hace a Regionales o del que haga sus veces durante
través de la plataforma virtual “Sistema de el proceso de revisión y evaluación ambiental.
Presentación Virtual del IGAFOM”, conforme Las etapas del procedimiento de evaluación y
lo establece la Resolución Directoral aprobación se indican en el siguiente
Nº 0008-2019-MINEM/DGFM. También puede diagrama, el cual incluye los respectivos
hacerse a través de la mesa de partes de la capítulos aplicables a dichas etapas:

Diagrama 10.1 - Estructura de la guía

32
33
11 LAS FUNCIONES DEL ÁREA DE
EVALUACIÓN DE IGAFOM DE LAS
DIRECCIONES REGIONALES DE
ENERGÍA Y MINAS O LAS QUE
HAGAN SUS VECES

La Dirección Regional de Energía y Minas Asimismo, es de precisar que en el caso


competente de los Gobiernos Regionales o de Lima Metropolitana se considera como
la que haga sus veces tienen las siguientes autoridad competente para evaluar y
funciones: aprobar el IGAFOM a la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio
ff Evaluación y aprobación de los IGAFOM de Energía y Minas, y para la supervisión y
conforme lo establecen las normas fiscalización ambiental, a la Dirección General
reglamentarias vigentes. de Minería del Ministerio de Energía y Minas,
ff La aprobación del IGAFOM debe contar en tanto no se transfieran tales funciones en
con la opinión favorable del SERNANP el marco del proceso de descentralización,
respecto de las actividades mineras conforme lo establece el Reglamento para
desarrolladas o por desarrollar en zonas el Instrumento de Gestión Ambiental para
de amortiguamiento de áreas naturales la Formalización de Actividades de Pequeña
protegidas; de la ANA, incluyendo la Minería y Minería Artesanal a través del
disponibilidad hídrica y autorización de Decreto Supremo Nº 038-2017-EM.
vertimiento y/o reúso de aguas residuales
Para la evaluación y aprobación del IGAFOM,
tratadas, y/o del SERFOR, respecto de
es aplicable lo establecido en el artículo 5°
las actividades mineras desarrolladas
del Decreto Legislativo Nº 1336, referido
en concesiones mineras superpuestas a
a la responsabilidad administrativa en
concesiones forestales.
la cual incurren los/las funcionarios/as y
ff Mediante el Sistema de Ventanilla servidores/as públicos/as que no cumplan
Única de la Dirección General de con lo dispuesto en el Reglamento para el
Formalización Minera del Ministerio Instrumento de Gestión Ambiental para la
de Energía y Minas (DGFM-MINEM) se Formalización de Actividades de Pequeña
presentan los documentos por parte de Minería y Minería Artesanal a través del
los/as mineros/as informales, así como Decreto Supremo Nº 038-2017-EM. Asimismo,
la emisión de los actos administrativos deben cumplir con lo establecido en el
e informes por parte de las autoridades Reglamento de Organización y Funciones
competentes, para efectos de la de las Direcciones Regionales de Energía y
evaluación del IGAFOM. Minas o las que hagan sus veces.

34
Diagrama 11.1 - Estructura de la DREM o área que haga sus veces

DREM ó EL QUE HAGA SUS VECES

SUB GERENCIA REGIONAL DE CALIDAD


AMBIENTAL

ÁREA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

COORDINADOR SUBSECTOR MINERIA

COORDINADOR DE IGAFOM

ÁREA TÉCNICA AMBIENTAL DE ÁREA LEGAL DE EVALUACIÓN


EVALUACIÓN DE LOS IGAFOM DE LOS IGAFOM

Foto: Fernando Barranzuela/PROMPERÚ


Vista de Palambla y El Faique desde el cerro mirador Huayanay. Distrito de Canchaque-Piura

35
Diagrama 11.2 - Estructura de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
Ministerio de Energía y Minas

MINISTRO/A

VICE MINISTRO/A DE MINAS

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS


AMBIENTALES MINEROS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN


AMBIENTAL DE MINERÍA (DGAM) AMBIENTAL DE MINERÍA (DEAM)

EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN


EVALUACIÓN DE LOS IGAFOM DE IGAFOM

ESPECIALISTA
ESPECIALISTA GEOTÉCNICO/A
ESPECIALISTA ÁREA LEGAL DE
DE CAMPO ó QUÍMICO/A
ESPECIALISTA AMBIENTAL EN EVALUACIÓN
MINERO/A EN DEPENDIENDO
EN SIG EVALUACIÓN DE DE LOS
EVALUACIÓN DE DE LA CASUÍSTICA
IGAFOM IGAFOM
IGAFOM EVALUACIÓN DE
IGAFOM

11.1 Equipo evaluador – IGAFOM la especialista de campo y del/la especialista en


evaluación del IGAFOM. Los/las especialistas
Las DREM o sus similares deben contar con un deben tener como profesión ingeniero/a
equipo técnico de carácter multidisciplinario minero/a, ingeniero/a metalurgista,
al que se le encarga la tarea de realizar la ingeniero/a ambiental, químico/a, biólogo/a
evaluación del IGAFOM. u otras profesiones afines de acuerdo a la
naturaleza de la actividad minera.
El equipo evaluador (ver diagrama 4) es
liderado por un/a coordinador/a y está Asimismo, se realiza la evaluación de los
conformado por profesionales de distintas componentes sociales, económicos y
especialidades. culturales incluidos en el IGAFOM.
Para el desarrollo de la presente guía se Dicho equipo también está conformado
sugiere contar con un/a coordinador/a que por los/las especialistas encargados/as del
lidere al equipo evaluador seleccionado para sistema de ventanilla única (registrador/a y
evaluar el IGAFOM en sus dos aspectos. administrador/a).
Los/las integrantes del equipo evaluador y Es importante indicar que todos los miembros
el/la coordinador/a del equipo evaluador — del equipo evaluador respetarán en todas
quien a su vez tiene la función de evaluar el sus actuaciones las normas de conducta
IGAFOM— reciben la retroalimentación del/ vigentes, así como los lineamientos de
la especialista legal, del/la especialista del conducta de la DREM del Gobierno Regional
Sistema de Información Geográfica (SIG), del/ o del que haga sus veces.

36
Diagrama 11.3 – Estructura del equipo evaluador

GOBIERNO REGIONAL

DREM ó las veces que hagan

Coordinador Subsector Minería

Coordinador de evaluación de IGAFOM

Equipo del sistema de


Equipo técnico evaluador
Ventanilla Única

Especialista Especialista de
Especialista
SIG en visita de campo
en Evaluación
Evaluación en Evaluación
(IGAFOM)
(IGAFOM) (IGAFOM) Registrador Administrador
Especialista Ingeniero
Ingeniero Ingeniero
Legal Minero,
Minero, Minero,
Metalúrgico o
Metalúrgico, Metalúrgico,
Ambiental u
Ambiental, Ambiental, u
otro
u otro otro

11.2 Responsabilidades del ff Realizar la revisión general del IGAFOM,


teniendo en cuenta la profesión de cada
equipo evaluador integrante.
El equipo evaluador es responsable de:
ff Verificar que el IGAFOM contenga la
ff Revisar el IGAFOM de acuerdo a las estructura en sus aspectos correctivo y
consideraciones técnicas y legales preventivo.
establecidas en las normatividades
ff Revisar y analizar de manera objetiva los
vigentes, así como lo establecido en la
documentos que conforman el IGAFOM.
presente guía y la normativa.
ff Constatar que el IGAFOM integre
ff Establecer un plan de trabajo elaborado
adecuadamente los componentes
sobre la base de las características
ambientales, económicos y sociales los
específicas y las particularidades de la
impactos y medidas de manejo ambiental
actividad minera, que precise las fechas
y sus modificatorias.
límite para cada actividad a desarrollar
en el marco de los plazos establecidos ff De ser necesario y de ser posible, realizar
por la normativa vigente. las coordinaciones para una inspección
de campo.

37
ff Establecer una matriz de consistencia de ff Tanto la revisión de la documentación
acuerdo a lo recomendado en el capítulo como el trabajo de campo, en caso
5 de la presente guía. corresponda, son importantes para que la
evaluación del IGAFOM sea desarrollada
ff Realizar las observaciones que de manera eficiente y eficaz.
correspondan al IGAFOM en sus aspectos
correctivo y preventivo. Además, el equipo evaluador debe conocer y
entender lo siguiente:
ff Solicitar de manera oportuna las
opiniones vinculantes y no vinculantes Contexto legal
a las distintas entidades del Estado de
acuerdo a la normativa vigente, así como ff La normativa ambiental vigente y el
verificar que estas sean derivadas en los procedimiento para la aprobación de un
tiempos y plazos previstos, de acuerdo IGAFOM.
con el plan de trabajo.
ff Requerimientos y obligaciones legales y
ff Incorporar la información correspondiente sociales para la protección de los recursos
en el Informe Técnico de Evaluación, naturales.
incluyendo las observaciones advertidas
ff El formato especificado del IGAFOM
durante la evaluación y aquellas emitidas
aplicables a la actividad realizada y
en las opiniones técnicas solicitadas a
proyectada.
otras entidades del Estado de acuerdo
con la normativa vigente. ff Los requerimientos que deben ser
realizados a cada una de las entidades
ff Verificar que el administrado sea
del Estado con opinión vinculante.
notificado a tiempo de todas las
actuaciones a cargo de la DREM o la que ff El alcance de las opiniones técnicas no
haga sus veces, dentro de los plazos vinculantes y las razones para acogerlas
establecidos por norma. o no.
ff Realizar el trabajo de campo en el
área de la actividad minera y en el Contexto institucional y de gestión
área proyectada cuando lo amerite, de ambiental
acuerdo a los criterios identificados de ff Los requisitos y procesos de las entidades
visita de campo. que emiten opiniones técnicas.
ff Realizar las coordinaciones internas y ff Las fortalezas y debilidades de carácter
externas que resulten necesarias para institucional y los recursos necesarios
que el procedimiento de evaluación del para el procedimiento de aprobación de
IGAFOM sea eficaz. un IGAFOM.
ff Realizar las acciones necesarias de ff Una perspectiva interdisciplinaria amplia
carácter administrativo, derivadas del que permita estar familiarizado con
procedimiento de evaluación del IGAFOM. todos/as los/as actores e intereses de
una actividad minera.
ff Brindar los insumos técnicos y legales
de manera conjunta a fin de evaluar el ff La totalidad de los componentes y
IGAFOM para la aprobación o no del conceptos de un IGAFOM para la toma
instrumento. de decisiones.

38
11.3 Responsabilidades d. Informe Técnico y Legal de
del equipo técnico de Evaluación
evaluación del IGAFOM ff Consolidar el Informe Técnico de
Evaluación con las observaciones
11.3.1 Responsabilidades específicas técnicas y legales formuladas por el
del/la coordinador/a de la equipo evaluador y aquellas derivadas
evaluación IGAFOM de las entidades del Estado que emiten
opinión vinculante y no vinculante.
La coordinación del subsector minería tiene
las siguientes responsabilidades específicas:
e. Trabajo de campo
a. Plan de trabajo ff Brindar apoyo en la elaboración de un
plan de trabajo de campo específico.
ff Liderar la elaboración del plan de trabajo,
en coordinación con el equipo evaluador. ff Verificar el cumplimiento de los plazos
para el trabajo de campo establecidos en
ff Determinar los plazos para las diferentes el plan de trabajo.
actividades del plan de trabajo, en
concordancia con la normativa vigente y
velar por el cumplimiento de estas. Finalizar los documentos de la
evaluación
b. Coordinaciones y reuniones ff Consolidar el Informe Técnico final que
sustenta la emisión de la resolución
ff Efectuar coordinaciones internas con el
de aprobación o desaprobación del
equipo evaluador, con el/la especialista
IGAFOM.
legal, especialista en cartografía,
especialista de campo y el/la evaluador/a
del IGAFOM, y con otros/as especialistas
11.3.2 Responsabilidades del/la
de las instituciones del Estado encargadas
evaluador/a del IGAFOM
de emitir las opiniones técnicas y otras
que determine la Dirección.
En cuanto al aspecto técnico
ff Coordinar con el equipo legal y el equipo
técnico a fin de realizar un trabajo ff Evaluar la parte técnica de los IGAFOM.
consensuado y eficiente.
ff Evaluar e identificar si corresponde
ff Realizar reuniones durante las remitir el IGA a los/as opinadores técnicos
evaluaciones en gabinete, en campo o en para la opinión respectiva.
cualquier momento en el procedimiento
ff Adjuntar los informes de aprobación
de evaluación del IGAFOM.
o desaprobación en el expediente del
IGAFOM.
c. Revisión de la documentación
ff Adjuntar la resolución de aprobación o
ff Revisar la documentación presentada desaprobación al expediente del IGAFOM.
de manera general, identificando la
descripción de las actividades y los ff Recibir mediante correo electrónico
impactos ambientales que generaría la alertas de plazos para la evaluación del
actividad minera del IGAFOM. expediente IGAFOM.

39
En cuanto al aspecto social 11.4.3 Responsabilidades específicas
del/la especialista legal
ff Realizar un análisis de las características
sociales, y determinar la importancia de ff Realizar la evaluación legal del IGAFOM
la ubicación de los componentes mineros de acuerdo a la normativa vigente sobre
y proyectados para las comunidades la materia, así como lo establecido en la
implicadas y/o poblaciones vulnerables presente guía.
del área de influencia.
ff Brindar soporte legal al/la coordinador/a
ff Evaluar los impactos sociales y el plantea- y a todo el equipo técnico evaluador del
miento de las medidas correspondientes. IGAFOM.

ff Realizar un análisis de las normas legales,


11.4 Responsabilidades del considerando las normas sectoriales
aplicables al proyecto.
equipo del Sistema de
Ventanilla Única del IGAFOM ff Revisar el IGAFOM considerando las
normas que regulan todo procedimiento
11.4.1 Responsabilidades específicas administrativo y aquellas normas
del/la registrador/a ambientales aplicables al proyecto,
de acuerdo con los tiempos y plazos
ff Seguimiento de la presentación de los
establecidos en el plan de trabajo.
documentos relacionados de los IGAFOM.
ff Alertar al/la coordinador/a y a los/
ff Coordinación con los/as encargados/as
de ventanilla única y DGFM del MINEM. las técnicos sobre aspectos legales
importantes que deben cumplirse
ff Registrar la información de la subsanación en todo el ciclo del proyecto y que
e información complementaria que deben establecerse como obligaciones
presenta en físico el/la minero/a en vías ambientales.
de formalización para la evaluación de su
IGAFOM. ff Revisar los aspectos legales de todos
los informes que consolide el/la
coordinador/a como resultado del
11.4.2 Responsabilidades específicas análisis de admisibilidad, evaluación
inicial y de la evaluación técnica, antes
del/la administrador/a de la
de su derivación al área de evaluación y
ventanilla única
aprobación del IGAFOM.
ff Monitorear el sistema de información
ff Elaborar la propuesta de resolución
de la ventanilla única, en cuanto a las
de aprobación o desaprobación del
actividades desarrolladas por los/as
IGAFOM.
usuarios/as (evaluador/a y registrador/a)
del mencionado sistema. ff Mantenerse actualizado en relación al
marco regulatorio sobre la materia y
ff Visualizar la información general del propiciar espacios de coordinación con el
registrador/a y evaluador/a. equipo técnico para el análisis y discusión
ff Consultar los reportes del sistema. de las mismas.

40
11.4.4 Responsabilidades específicas ff Adicionalmente, tendrá la responsabilidad
del/la especialista SIG de evaluar el IGAFOM.

ff Verificar lista de control básica (ubicación


del área de la actividad minera y sus
11.4.5 Responsabilidades específicas
componentes) para el reconocimiento
del/la especialista de campo
geográfico en gabinete de la actividad
minera del IGAFOM, la cual será ff Elaborar el plan de trabajo de campo
representada a través de un mapa. específico, en coordinación con el equipo
evaluador y el apoyo del/la coordinador/a
ff Verificar aspectos geográficos y
del área de aprobación de IGA de la DREM
de demarcación relevantes como
del Gobierno Regional o del que haga sus
áreas naturales protegidas, zonas de
veces.
amortiguamiento, áreas de conservación
regional, ecosistema frágil, límites de ff Coordinar con el personal administrativo
cuencas, demografía, poblaciones la logística para efectuar el trabajo de
vulnerables, áreas de influencia, zonas campo.
arqueológicas, entre otras.
ff Ejecutar el plan de trabajo de campo
ff Reportar al/la coordinador/a información específico en coordinación con el equipo
del plano de ubicación del proyecto y evaluador.
realizar un análisis espacial de los datos
que coadyuven a una mejor toma de ff Verificar el cumplimiento del plan de
decisiones. trabajo de campo específico.

Foto: Heinz Plenge Pardo/PROMPERÚ


Patos puna (Anas puna) en el lago Titicaca-Puno

41
11.5 Instrumento de gestión ambiental para actividades de formalización minera
Diagrama 11.5.1 – Procedimiento de evaluación del IGAFOM

43
12 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN DEL IGAFOM

12.1 Capítulo 1 – Inicio del las disposiciones reglamentarias para el


IGAFOM.
procedimiento de
evaluación Con la presentación de la solicitud del IGAFOM
correctivo y preventivo se inicia la etapa que
comprende la revisión de la admisibilidad, la
12.1.1 Admisibilidad (IGAFOM cual se desarrolla en el capítulo 1, en el que
correctivo y preventivo) se listan los pasos a seguir para los aspectos
técnicos y legales de admisibilidad, de
Para iniciar el procedimiento de evaluación conformidad con el artículo 10° del Decreto
del IGAFOM, el administrado debe Supremo N° 038-2017-EM - Reglamento para
presentar el IGAFOM correctivo, que se el Instrumento de Gestión Ambiental para
encuentra regulado por el Decreto Supremo la Formalización de Actividades de Pequeña
N° 038-2017-EM, donde se establecen Minería y Minería Artesanal (IGAFOM).

Foto: Ernesto Benavides/PROMPERÚ


Laguna Pacucha. Distrito de Andahuaylillas-Apurímac

45
12.2 Capítulo 2 – Evaluación deben ser presentados por el/la minero/a
informal ante la autoridad competente en
inicial del IGAFOM una misma oportunidad a través del Sistema
Es de precisar que la presentación del IGAFOM de Ventanilla Única.
en su aspecto preventivo es realizada por
En ese sentido, se solicita, en caso
el/la minero/a informal ante la autoridad corresponda, opinión técnica vinculante o
competente en un plazo que no debe exceder no vinculante a otras entidades del Estado
los tres meses posteriores a la presentación con competencias ambientales, de acuerdo
del formato del aspecto correctivo. a lo establecido en la normativa vigente.
Continuando con la revisión del IGAFOM, el Además, se efectúa todo el seguimiento
equipo evaluador realiza su evaluación inicial a las solicitudes efectuadas. La autoridad
mediante la revisión de lo siguiente: consultada debe circunscribir su opinión
técnica específicamente a los temas que son
ff Si está en el Registro Integral de de su competencia.
Formalización Minera (REINFO) vigente.
Las opiniones están clasificadas como:
ff Si cuenta con el Registro Único de
Contribuyente (RUC) activo. a. Opinión técnica favorable
ff Se presenta de acuerdo al formato el (vinculante)
IGAFOM preventivo. Sin esta opinión favorable no se puede
ff Si es titular del derecho minero o cuenta aprobar el IGAFOM, por lo que de existir
observaciones al IGAFOM, el administrado
con contrato de explotación minera.
debe subsanar todas las observaciones que
ff Si se encuentra en zona de formule la autoridad y debe comunicar su
amortiguamiento o ANP. conformidad por escrito a la DREM o la que
haga sus veces.
ff Si requiere opinión técnica vinculante
(ANA, SERNANP, SERFOR) u opinión ff Opinión vinculante de la ANA:
técnica facultativa. Corresponde solicitar la opinión favorable
de la ANA, si la actividad representa
impactos ambientales potenciales
relacionados con los recursos hídricos.
12.3 Capítulo 3 – Coordinaciones
interinstitucionales - Base legal: Artículo 81° de la Ley N° 29338-
Opinión técnica Ley de Recursos Hídricos, Resolución
Jefatural Nº 035-2018-ANA y otras
La aprobación del IGAFOM debe contar con disposiciones que emita la ANA.
la opinión favorable del SERNANP respecto
ff Opinión vinculante del SERNANP:
de las actividades mineras desarrolladas
Corresponde solicitar la opinión favorable
en zonas de amortiguamiento de áreas
del SERNANP, si el proyecto se realiza en
naturales protegidas; de la ANA, incluyendo
un Área Natural Protegida integrante
la disponibilidad hídrica y autorización de
del Sistema Nacional de Áreas Naturales
vertimiento y/o reúso de aguas residuales
Protegidas por el Estado o su zona de
tratadas; y/o del SERFOR, respecto de
amortiguamiento.
las actividades mineras desarrolladas
en concesiones mineras superpuestas a Base legal: Artículo 28° de la Ley N° 26.834-
concesiones forestales. Cuando se requiera la Ley de Áreas Naturales Protegidas,
opinión favorable por parte del SERNANP, los Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM y
aspectos correctivo y preventivo del IGAFOM el Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM.

46
12.5 Capítulo 5 – Evaluación de
fondo (evaluación técnica y
legal)
Una vez efectuada la evaluación inicial, se
da apertura a la etapa de evaluación de
fondo técnica y legal del IGAFOM Preventivo.
Esta evaluación debe tener en cuenta los
aspectos técnicos, ambientales, sociales y
Foto: Alonso Molina/PROMPERÚ legales de la actividad minera, verificándose
Vista panorámica de la ciudad de Abancay-Apurímac el cumplimiento del artículo 7° del Decreto
Supremo N° 038-2017-EM. De encontrarse
deficiencias al IGAFOM, es decir, si dicho
ff Opinión vinculante del SERFOR: Corresponde instrumento de gestión ambiental no fuese
solicitar la opinión técnica vinculante del elaborado de acuerdo a las especificaciones
SERFOR si el proyecto se superpone con un mínimas del artículo 7° y al formato de la
área de concesión forestal, concesión para norma antes mencionada y, se formulan
conservación, concesión para ecoturismo u las observaciones correspondientes en el
otro de su competencia. Informe Técnico y Legal de Evaluación.
Si el IGAFOM no fue elaborado conforme a la
b. Opinión técnica no vinculante estructura que la indica la norma, se procede
(facultativa) a la desaprobación.
Implica la posibilidad de requerir la opinión
técnica sobre determinados aspectos
específicos del proyecto, si las características 12.6 Capítulo 6 – Aprobación o
del proyecto lo justifican. El sentido o alcance desaprobación del IGAFOM
de la opinión técnica de la entidad consultada
o la ausencia de esta opinión, no afecta la Ocurre cuando el administrado presenta
decisión final de aprobar o no el IGAFOM. la subsanación de observaciones del
IGAFOM preventivo, y el equipo evaluador
Algunas autoridades que pueden ser consul- del área técnica y legal de la DREM del
tadas según sus respectivas competencias Gobierno Regional o el que haga sus veces,
son el Ministerio de Energía y Minas, el Mi- desarrolla la evaluación de la subsanación
nisterio de Cultura, entre otras. de observaciones conforme al informe de
observaciones que fue emitido a través de
un auto directoral.
12.4 Capítulo 4 – Visita de campo Si luego de la evaluación de la subsanación
(criterios) de observaciones el equipo evaluador,
a través de su coordinación, determina
El equipo evaluador de la DREM o la que haga técnica y legalmente que el administrado
sus veces o DGAAM–MINEM, como parte de ha subsanado todas las observaciones,
la evaluación del IGAFOM, realiza un trabajo procede a aprobar el IGAFOM a través de
de campo en caso lo amerite, cuyos pasos a una resolución directoral de aprobación.
seguir se describen en el capítulo 4. El trabajo
de campo proporciona al/la evaluador/a los Asimismo, en caso se determine que no
criterios de juicio adicionales para evaluar la fueron subsanadas las observaciones, se
viabilidad ambiental de la actividad minera. procede a la desaprobación del IGAFOM.

47
13 CAPÍTULO 1 – INICIO DEL
PROCEDIMIENTO PARA LA
EVALUACIÓN
13.1 Admisibilidad
En el presente capítulo se detallan las acciones sobre el cumplimiento de los requisitos
que deben seguir los/las evaluadores/as de de admisibilidad para que sea admitido el
la DREM del Gobierno Regional o el área que IGAFOM.
haga sus veces. La revisión del cumplimiento
de la admisibilidad del IGAFOM en sus En ese sentido, el equipo evaluador del área
aspectos correctivo y preventivo se desarrolla usuaria (DREM o el que haga sus veces)
al momento de la recepción del IGAFOM a que oriente a los/las profesionales del Área
través de la oficina de trámite documentario de Trámite Documentario, a fin de que el
de la región o a través del Sistema de Ventanilla documento cumpla con los requisitos de
Única de la DGFM-MINEM, de conformidad admisibilidad, desarrollará lo siguiente:
con el marco regulatorio comprendido para
el Instrumento de Gestión Ambiental para
la Formalización de Actividades de Pequeña
13.1.1 Tareas de los/las evaluadores/as
Minería y Minería Artesanal. Revisar el IGAFOM de acuerdo con el marco
El objetivo del presente capítulo es establecer normativo vigente referido a la materia,
los pasos a seguir durante la revisión así como la presente guía. Esta revisión
del cumplimiento de la admisibilidad del se realizará en coordinación con el/la
IGAFOM, así como también determinar coordinador/a del IGAFOM.
los/las responsables involucrados/as y los Especialistas que participan en la etapa de
plazos para la ejecución de las actividades inicio de procedimiento de evaluación:
contempladas.
ff Administrador/a de Ventanilla Única de la
Se sugiere que los/las evaluadores/as DGFM-MINEM
del área usuaria de la DREM o del que
haga sus veces orienten a mesa de partes ff Especialista legal

Foto: Giraldo/PROMPERÚ
Islas de los Uros en el Lago Titicaca-Puno

48
13.2 Desarrollo del procedimiento
A continuación, se presenta el diagrama 1 del procedimiento a desarrollarse en esta etapa.

Diagrama 13.1 – Procedimiento de admisibilidad

CAPÍTULO 1

(*) En caso exista defecto u omisión en el cumplimiento del requisito TUPA, se otorgará al/la titular un plazo de dos (2) días hábiles
para la subsanación documentaria correspondiente, tal como lo establece el artículo 125° del Decreto Supremo Nº 004-2019-
JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.

conforme a lo siguiente:
13.2.1 Recepción

13.2.1.1 IGAFOM correctivo a. Aspecto técnico


Una vez ingresado el IGAFOM correctivo, Revisa si el administrado ha presentado de
el/la registrador/a o servidor/a a quien acuerdo al formato de contenido detallado del
designe la DREM o la que haga sus veces IGAFOM correctivo conforme a la Resolución
verifica si la presentación se encuentra Ministerial N° 473-2017-MEM/DM.

49
Diagrama 13.2 – Contenido mínimo del IGAFOM correctivo

ff Se verifica que el formato del IGAFOM ff Se verifica el cumplimiento del TUPA.


correctivo esté foliado y firmado por el/
la titular y/o consultor/a, además de c. En caso exista omisión de
considerar la fecha. presentación de documentación en
cumplimiento de TUPA
b. Aspecto legal
Se otorgará al/la titular un plazo de dos (2) días
ff Se verifica si el/la minero/a se encuentra hábiles para la subsanación documentaria
en el REINFO. correspondiente, tal como lo establece
ff Se verifica si ha realizado el pago del el artículo 125° del Decreto Supremo
TUPA (en caso la región tenga TUPA Nº 004-2019-JUS, que aprueba el Texto
aprobado y el procedimiento esté Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del
incluido en el TUPA). Procedimiento Administrativo General.

50
d. Admisibilidad 13.2.1.2 IGAFOM preventivo
Si cumple con todos los aspectos requeridos
de admisibilidad, se pasa a la revisión de la a. Aspecto técnico
admisibilidad del IGAFOM preventivo. Revisar si el administrado ha presentado de
acuerdo al formato de contenido detallado del
e. Inadmisibilidad IGAFOM preventivo conforme a la Resolución
Ministerial N° 473-2017-MEM/DM.
Si no cumple el aspecto técnico y legal sobre
los requisitos de admisibilidad se declara
INADMISIBLE el IGAFOM correctivo.

Diagrama 13.3 – Contenido mínimo del IGAFOM preventivo

51
ff Presentar el formato de no uso de ff Verificar el cumplimiento del TUPA.
recurso hídrico o de disponibilidad hídrica
debidamente llenado, conforme lo establece ff Indicar el número de registro de recepción
la Resolución Jefatural N° 035-2018-ANA. y/o la fecha de presentación del formato
del aspecto correctivo.
ff Verificar que el IGAFOM preventivo
haya sido elaborado y firmado por un/a c. En caso exista omisión de
profesional en ingeniería o en ciencias presentación de documentación en
ambientales con habilitación profesional
cumplimiento de TUPA
vigente y con especialidad en las materias
comprendidas en el instrumento de Se otorgará al/la titular un plazo de dos (2)
gestión ambiental. Asimismo, el/la días hábiles para la subsanación documen-
profesional debe contar con experiencia taria correspondiente, tal como lo esta-
profesional no menor de tres (3) años en blece el artículo 136 del Decreto Supremo
elaboración de instrumentos de gestión Nº 004-2019-JUS, que aprueba el Texto
ambiental, así como en aspectos sociales Único Ordenado de la Ley Nº 27444- Ley del
vinculados a dicho instrumento. Procedimiento Administrativo General.
ff El formato del IGAFOM preventivo deberá
estar foliado y considerar la fecha. d. Admisibilidad
Si cumple con todos los aspectos requeridos
b. Aspecto legal de admisibilidad, se inicia el trámite de
evaluación (etapa de evaluación inicial).
ff Constancia de la presentación del formato
del aspecto preventivo con el sello oficial
de recepción en la copia de dicho formato. e. Inadmisibilidad

ff Verificar si se ha realizado el pago del Si no cumple el aspecto técnico y legal sobre


TUPA (en caso la región tenga TUPA los requisitos de admisibilidad, se declara
aprobado y el procedimiento esté INADMISIBLE la presentación del IGAFOM
incluido en el TUPA). preventivo.

Foto: Gihan Tubbeh/PROMPERÚ


Valle y Cañón del Colca-Arequipa

52
14 CAPÍTULO 2 – EVALUACIÓN INICIAL

En el presente capítulo se detallan


las acciones que deben seguir los/las
evaluadores/as de la DREM del Gobierno
Regional o del área que haga sus veces, en
la etapa de evaluación inicial de un IGAFOM
de conformidad en el Reglamento para el
Instrumento de Gestión Ambiental para la
Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal.
El objetivo del presente capítulo es
establecer los pasos a seguir durante la
etapa de evaluación inicial de los IGAFOM,
así como determinar a los/las responsables
involucrados/as y los plazos para la ejecución
de las actividades contempladas.

14.1 Tareas de los/as


evaluadores/as
Revisar el IGAFOM teniendo en cuenta el
marco regulatorio sobre la materia y de
acuerdo con las instrucciones establecidas
en la presente guía. Esta revisión se realizará
en coordinación con el/la coordinador/a del
IGAFOM.
Especialistas que participan en la evaluación
inicial:
ff Especialista en evaluación del IGAFOM.
ff Especialista en SIG.
ff Especialista de campo.
ff Registrador/a de ventanilla única.
Esta revisión se realizará en coordinación
con el/la coordinador/a de evaluación del Foto: Pilar Olivares/PROMPERÚ
Estuario de Virrilá-Piura
IGAFOM.

53
Diagrama 14.1 – Procedimiento de evaluación inicial

CAPÍTULO 2

Fuente: Elaboración propia.

14.2 Verificación inicial


Continuando con la evaluación, la Dirección Regional de Energía y Minas o la que
haga sus veces verifica lo siguiente:

a. Designación del/la servidor/a responsable de la evaluación


� La coordinación de la DREM o el área que haga sus veces designa la evaluación
del IGAFOM en sus dos aspectos al/la profesional responsable de su evaluación,
quien deberá contar con un plan de trabajo y presentarlo a su coordinador/a del
área. Se adjunta formato propuesto de plan de trabajo.

54
Tabla 14.1 Plan de trabajo

Fuente: Elaboración propia.

55
b. Evaluación del aspecto técnico
ff Verificar si se encuentra en el REINFO vigente.
ff Verificar si cuenta con el RUC activo.
ff Si es titular del derecho minero o cuenta
con contrato de explotación minera.
ff Si la actividad minera desarrollada (IGAFOM
correctivo) y propuesta (IGAFOM preventivo)
se encuentra en zona de amortiguamiento
de área natural protegida.
ff Verificar si se requiere opinión técnica
vinculante o no vinculante (facultativa), lo
cual debe estar sustentado a través de la
elaboración de un mapa SIG de ubicación
de componentes del IGAFOM en sus dos
aspectos y de la delimitación del área de
actividad con sus derechos mineros.

c. Solicitud de la DREM del Gobierno


Regional o del área que haga sus
veces de opinión técnica vinculante o Foto: Renzo Tasso/PROMPERÚ
facultativa Playa Los Órganos-Piura

ff Se realiza la notificación a las instituciones


opinantes según corresponda a través
del Sistema de Ventanilla Única.
ff Asimismo, se remite a través de un oficio
(vía mensajería o sistema electrónico de
la DREM o del área que haga sus veces)
a las instituciones opinantes según
corresponda la solicitud de opinión técnica
vinculante o facultativa. Luego dicho oficio
se adjunta al Sistema de Ventanilla Única.

d. Ingreso a la DREM del Gobierno


Regional o del área que haga sus
veces de opinión técnica vinculante o
facultativa
ff A través del Sistema de Ventanilla Única
llega la notificación de la recepción de la
opinión técnica vinculante o facultativa.
ff En caso de llegar a la opinión técnica
vinculante o facultativa a través de
mensajería o sistema electrónica de la
DREM o del área que haga sus veces, se
Foto: Miguel Mejía/PROMPERÚ
deberá anexar al Sistema de Ventanilla Vista del río Pachachaca-Apurímac
Única.

56
15 CAPÍTULO 3 – COORDINACIONES
INTERINSTITUCIONALES -
OPINIÓN TÉCNICA VINCULANTE Y
FACULTATIVA

En el presente capítulo se detallan las acciones competencias ambientales. La autoridad


que deben seguir los/as evaluadores/as de consultada debe circunscribir su opinión
la DREM del Gobierno Regional o del área técnica específicamente a los temas que son
que hagan sus veces durante la solicitud de de su competencia.
opinión técnica vinculante o no vinculante
(facultativa) de un IGAFOM de conformidad La opinión técnica vinculante es determinante
con el Reglamento para el Instrumento de al momento de evaluar y aprobar el IGAFOM.
Gestión Ambiental para la Formalización de De ella también depende la aprobación o no
Actividades de Pequeña Minería y Minería del IGAFOM. La opinión técnica no vinculante
Artesanal. se tendrá en consideración. En el Informe
Técnico final que sustenta la resolución de
Durante el procedimiento de evaluación, aprobación o desaprobación de un IGAFOM
la DREM del Gobierno Regional o el área se debe hacer mención de estas opiniones,
que haga sus veces, en caso corresponda, así como de las razones que justifican
solicitará opinión técnica vinculante o no su acogimiento o no en la evaluación del
vinculante a otras entidades del Estado con correspondiente IGAFOM.

Foto: Ernesto Benavides/PROMPERÚ


Pato colorado (Anas cyanoptera, Cinnamon Teal), en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía-Arequipa

57
Diagrama 15.1 – Coordinaciones interinstitucionales

15.1 Tareas de los/as evaluadores/as


El/la responsable de coordinar la solicitud o requerimiento de opiniones técnicas es
el/la coordinador/a del área de IGAFOM con el apoyo del equipo evaluador.
El/la coordinador/a de evaluación del IGAFOM debe tener en cuenta lo siguiente:
Revisar el IGAFOM de acuerdo establecido en la normativa vigente y las instrucciones
propuestas en la presente guía. Esta revisión se realizará en coordinación con el/la
coordinador/a del IGAFOM.
Especialistas que participan en la evaluación inicial:
ff Especialista en evaluación del IGAFOM.
ff Especialista en SIG.

58
15.2 Metodología ff Opinión técnica vinculante de la ANA:
Corresponde solicitar la opinión favorable
de la ANA, si la actividad representa
15.2.1 Identificación de las impactos ambientales potenciales
instituciones relacionados con los recursos hídricos.
El equipo evaluador debe identificar Base legal: Artículo 81° de la Ley N°
a las entidades del Estado que deben 29338- Ley de Recursos Hídricos,
emitir opinión técnica vinculante y no Resolución Jefatural Nº 035-2018-ANA y
vinculante (facultativa) dependiendo de las otras disposiciones que emita la ANA.
características del IGAFOM.
ff Opinión técnica vinculante del SERNANP:
Luego de revisado el contenido de la Corresponde solicitar la opinión favorable
descripción de las actividades mineras se del SERNANP, si el proyecto se realiza en
podrá determinar si es necesario solicitar un Área Natural Protegida integrante
la opinión técnica respecto a determinados del Sistema Nacional de Áreas Naturales
aspectos específicos del proyecto a otras Protegidas por el Estado, su zona de
autoridades sectoriales distintas a las amortiguamiento
establecidas legalmente, siempre que se
Base legal: Artículo 28° de la Ley N° 26834-
justifique esta necesidad, en razón de las
Ley de Áreas Naturales Protegidas,
características de las actividades.
Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM y
Asimismo, el formato de disponibilidad Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM.
hídrica debe encontrarse debidamente
ff Opinión técnica vinculante del SERFOR:
llenado, conforme lo establece la Resolución
Corresponde solicitar la opinión técnica
Jefatural N° 035-2018-ANA, que se traslada
vinculante del SERFOR si el proyecto se
a la ANA a fin de que emita opinión sobre
superpone con un área de concesión
el mismo, durante el procedimiento de
forestal.
evaluación del IGAFOM.
Hacer seguimiento para verificar que b. Opinión técnica no vinculante
las opiniones técnicas vinculantes y no (facultativa)
vinculantes sean emitidas por las respectivas
entidades del Estado en el plazo legal Implica la posibilidad de requerir la opinión
solicitado. técnica sobre determinados aspectos
específicos del proyecto si las características
En el supuesto de que se solicite una opinión del proyecto lo justifican. El sentido o alcance
no vinculante, que no sea emitida dentro del de la opinión técnica de la entidad consultada
plazo antes referido, se podría continuar con o la ausencia de esta opinión no afecta la
el procedimiento sin dicha opinión. decisión final de aprobar o no el IGAFOM.
Las opiniones están clasificadas como: Algunas autoridades que pueden ser
consultadas según sus respectivas
a. Opinión técnica favorable competencias son el Ministerio de
(vinculante) Transportes y Comunicaciones, el Ministerio
de Energía y Minas, entre otras.
Sin esta opinión técnica favorable no se puede
aprobar el IGAFOM, por lo que el administrado
debe subsanar todas las observaciones que 15.2.2 Solicitud de opiniones
formule la autoridad competente que emite interinstitucionales
dicha opinión y esta última debe comunicar
su conformidad por escrito a la DREM o el ff Realizar la coordinación con el/la
área que haga sus veces. especialista legal para solicitar las

59
opiniones técnicas a las entidades del ff Verificar que la subsanación de
Estado que la requieran conforme lo observaciones se haya presentado en el
indicado en el paso 1 del presente plazo otorgado.
capítulo. En tal sentido, la DREM del
Gobierno Regional o el área que haga sus ff Verificar que las respuestas a las
observaciones formuladas por las
veces dispondrá de una base de datos
autoridades deban presentarse adjuntas
con los/as evaluadores/as de contacto en
en una sección independiente, a fin de ser
dichas entidades.
remitidas a la autoridad que las formuló.
ff Hacer seguimiento para el envío de las
ff El/la evaluador/a encargado/a del
solicitudes de opiniones que corresponda.
IGAFOM debe remitirlas en el plazo
máximo de un (1) día hábil contado
desde el día siguiente de su presentación
15.2.3 Recepción de opiniones y a través de la ventanilla única. Para tal
notificaciones – Entidades efecto, la DREM o la que haga sus veces
opinantes dispondrá de una base de datos con los/
as evaluadores/as de contacto de dichas
El equipo evaluador debe tener en cuenta lo
entidades.
siguiente:
ff Verificar que los opinantes técnicos
ff Hacer seguimiento a la emisión de las emitan su conformidad respecto a
opiniones solicitadas y verificar que las las observaciones formuladas, o en
solicitudes cumplieron en ser remitidas su defecto la solicitud de información
en el plazo legal establecido que tienen complementaria. De no cumplirse el
las entidades para emitir la opinión plazo establecido, se debe comunicar a la
técnica. De no cumplirse dicho plazo, se coordinación de evaluación del IGAFOM a
deberá comunicar a la coordinación del efectos de que informe de inmediato a la
área de evaluación del IGAFOM y a su vez Dirección o la que haga sus veces para las
a la Dirección para las coordinaciones y acciones que correspondan.
acciones que correspondan.
ff Remitir como anexos del Informe
Técnico de Evaluación, el íntegro de 15.2.5 Opinión técnica
las observaciones u opinión técnica
Luego de recibir la subsanación de
de la ANA, SERNANP, SERFOR u otras
observaciones por parte del administrado
entidades, según corresponda, para
y absueltas todas las observaciones
que el administrado presente su formuladas por las entidades opinantes, el/
subsanación. la evaluador/a del IGAFOM debe realizar lo
siguiente:

15.2.4 Absolución de opiniones y ff Verificar que la autoridad correspondiente


notificaciones – Administrado emita su opinión técnica favorable o no
favorable, lo cual será considerado en
ff El/la evaluador/a encargado/a de la la elaboración del Informe Técnico final
evaluación del IGAFOM debe verificar (capítulo 6). De no cumplirse el plazo
que el administrado haya presentado la establecido, se debe comunicar al/la
subsanación de observaciones dentro coordinador/a y luego a la Dirección
del plazo otorgado. La subsanación de encargada del Proceso de Formalización
todas las observaciones formuladas Minera a efectos de que el/la encargado/a
al IGAFOM debe incluir la respuesta a de la Dirección informe de inmediato
las observaciones formuladas por las a la entidad para las coordinaciones y
entidades opinantes. acciones que correspondan.

60
15.3 Aspectos relevantes a identificar en la opinión técnica
vinculante

a. Autoridad Nacional del Agua


Revisa que los formatos se encuentren en el marco de la Resolución Jefatural
N° 035 -2018-ANA.

b. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –


SERNANP
Emite opinión técnica sobre la ubicación del IGAFOM en zona de amortiguamiento.

c. Servicio Nacional Forestal - SERFOR


Emite opinión técnica sobre la ubicación del IGAFOM en zonas de concesiones
forestales, bosque protector, ecosistemas frágiles, hábitats críticos.

Foto: Miguel Mejía/PROMPERÚ


Botes en la laguna Pacucha-Apurímac

61
62
15.4 Flujogramas de las entidades opinantes

Diagrama 15.4.1 - Flujo de evaluación de la ANA


Diagrama 15.4.2 - Flujo de evaluación del SERNANP

63
64
Diagrama 15.4.3 - Flujo de evaluación del SERFOR
15.5 Documentos sobre opinión técnica

Tabla 15.1 Ficha resumen para solicitud de opinión técnica vinculante

65
Tabla 15.2 Modelo de oficio para solicitud de opinión

66
16 CAPÍTULO 4 – VERIFICACIÓN
DE CAMPO (CRITERIOS)

En el presente capítulo se detallan las acciones


que deben seguir los/as evaluadores/as de la
DREM o del área que haga sus veces durante
la visita de campo.
El objetivo del presente capítulo es conocer
y confirmar las áreas potenciales donde
se emplazarán los componentes de las
actividades mineras del IGAFOM de la
actividad minera en curso, que está en
evaluación, así como los componentes
ambientales relacionados.

16.1 Tareas de los/as


evaluadores/as
Revisar el IGAFOM conforme al marco
regulatorio vigente y de acuerdo con las
instrucciones establecidas en la presente
guía. Esta revisión se realizará en coordinación
con el/la coordinador/a del IGAFOM.
Especialista que participa en la etapa de
campo:
ff Especialista de campo, que a su vez
desarrolla evaluación del IGAFOM,
también debe coordinar con el personal
administrativo la logística para el trabajo
de campo.
Esta revisión se realizará en coordinación
con el/la evaluador/a encargado/a del
IGAFOM y supervisión del/la coordinador/a Foto: Daniel Silva/PROMPERÚ
Cóndor en vuelo. Valle en el Colca-Arequipa
de evaluación del IGAFOM.

67
Diagrama 16.1 – Procedimiento de verificación de campo (criterios)

CAPÍTULO 4

68
16.2 Importancia de la ff Facilita el reconocimiento directo
de las características ambientales y
verificación de campo sociales (física, biológica y social) más
ff Facilita el conocimiento y reconocimiento representativas del IGAFOM a evaluar.
del área de influencia donde se ha ff Facilita la verificación y constatación de
desarrollado, desarrolla y se va a la información presentada en el IGAFOM
desarrollar la actividad minera y del correctivo y preventivo.
área de la actividad minera del IGAFOM
correctivo y preventivo. ff Facilita el entendimiento de los posibles
impactos, su dispersión y sus efectos
ff Permite un acercamiento con las sobre los componentes biótico, abiótico
poblaciones del área de influencia del y social.
proyecto, identificar los componentes del
proyecto y su ubicación in situ, así como ff Permite identificar si existe superposición
monitorear los posibles conflictos sociales de área de actividades mineras de
en materia ambiental, comprendiendo diferentes titulares, respecto del IGAFOM
el rol que juegan en ello las relaciones propuesto.
de poder involucradas en las dinámicas Asimismo, el trabajo de campo involucra el
de acceso y control de los recursos, desplazamiento de profesionales, recursos y
comprendiendo las desigualdades tiempo, por lo que es importante definir el
sociales y de género. alcance del mismo.

Foto: Miguel Mejía / PROMPERÚ


Turista en el Santuario Nacional de Ampay-Apurímac

69
16.3 Criterios de la verificación autoridad competente, conforme a la
normativa vigente.
de campo
ff Cuando se presuma que el IGAFOM se
La verificación de campo, dado que no se
encuentra sobre áreas autorizadas para la
encuentra regulada ni es obligatoria, se
realización de actividad minera otorgadas
desarrollará considerando los siguientes
mediante resolución administrativa
criterios:
emitida por la autoridad competente.
ff Verificación de coordenadas UTM que
ff Otro criterio que se identifique durante la
se encuentran dentro del derecho
evaluación.
minero declarado en el REINFO, en caso
no se pueda determinar a través de la
evaluación espacial de gabinete realizada.
16.4 Etapas para el desarrollo del
ff Si existe una denuncia ambiental.
trabajo de campo
ff Si existe la sospecha de superposición de
área de actividades mineras de diferentes
16.4.1 Plan de trabajo
titulares respecto del IGAFOM propuesto.
Se elaborará el plan de trabajo con la finalidad
ff No encontrarse desarrollando actividad
de conocer y confirmar las áreas donde
minera luego de la evaluación espacial
se desarrolla y desarrollará la actividad
realizada.
minera, los componentes mineros donde se
ff Si se desarrolla la actividad minera dentro desarrollaron y desarrollarán, así como los
de los 50 km de la zona de frontera componentes ambientales relacionados.
siendo extranjero, lo cual está restringido
en concordancia con el artículo 71° de la
Constitución Política del Perú. 16.4.2 Preparación y logística
ff Cuando la actividad se encuentre en zona Los/as especialistas de campo, con el
de amortiguamiento. apoyo de personal administrativo, realizan
el requerimiento de logística (viáticos,
ff Cuando la actividad se encuentre en zona
transportes, seguros, entre otros).
de amortiguamiento y cercana a un área
natural protegida. Asimismo, se coordina la elaboración de
las credenciales respectivas para los/as
ff Cuando la actividad se encuentre
especialistas de campo, de acuerdo con
superpuesta o cercana a ecosistemas
el formato mencionado en el presente
frágiles, como bofedales, glaciares, etc.
capítulo.
ff Cuando el IGAFOM presente componentes
compartidos (IGAFOM colectivo).
16.4.3 Visita en campo
ff Cuando se presuma que el IGAFOM
se encuentra en áreas que cuentan De acuerdo a las características y naturaleza
con instrumento de gestión ambiental de cada actividad minera y sus componentes
aprobado y vigente, incluyendo los planes del IGAFOM, el/la evaluador/a de campo
de cierre. realizará la siguiente actividad:
ff Cuando se presuma que el IGAFOM ff Identificación de las observaciones
se encuentra en áreas de pasivos y/o alertas, establecidas conforme a lo
ambientales identificadas por la advertido en gabinete.

70
Tabla 16.1 Plan de trabajo de campo

71
Tabla 16.2 Modelo de credencial

72
Tabla 16.3 Modelo de informe de campo

73
17 CAPÍTULO 5 – EVALUACIÓN DE
FONDO (EVALUACIÓN TÉCNICA Y
LEGAL)
En el presente capítulo se detallan las acciones La evaluación técnica constituye la etapa
que deben seguir los/as evaluadores/as de principal dentro del procedimiento de
la DREM del Gobierno Regional o del área evaluación del IGAFOM y se realiza de
que haga sus veces, durante la evaluación manera simultánea a los procesos de trabajo
de fondo del IGAFOM de conformidad de campo (capítulo 4) y las coordinaciones
con el Reglamento para el Instrumento de interinstitucionales (capítulo 3). Por lo tanto,
Gestión Ambiental para la Formalización de el presente capítulo debe ser revisado
Actividades de Pequeña Minería y Minería en conjunto con los dos capítulos antes
Artesanal. mencionados. El producto final del presente
capítulo es la elaboración del Informe Técnico
Durante el procedimiento de evaluación, la y Legal de Evaluación del IGAFOM.
DREM del Gobierno Regional o el área que
haga sus veces realiza la revisión y evaluación El objetivo del presente capítulo 5 es
de los IGAFOM, de manera imparcial y establecer los pasos a seguir durante la
objetiva, enfocándose en los aspectos etapa de evaluación técnica y legal del
técnicos, ambientales, sociales y legales del IGAFOM, así como también determinar
proyecto minero (de conformidad con los los/las responsables involucrados/as y los
artículos 6°, 7°, 8° y 11° del Decreto Supremo plazos para la ejecución de las actividades
Nº 038-2017-EM). contempladas.

Foto: James Posso/PROMPERÚ


Fortaleza de Chimpa en el distrito de Madrigal, cañón del Colca-Arequipa

74
17.1 Tareas de los/as ff Realizar las coordinaciones internas y
externas y de carácter administrativo
evaluadores/as que resulten necesarias para que el
Revisar el IGAFOM de acuerdo con las procedimiento de evaluación del IGAFOM
instrucciones establecidas en la normativa sea eficaz.
vigente, y según la competencia profesional
de cada integrante del grupo evaluador y las Encargado/a de la evaluación del
recomendaciones de la presente guía: IGAFOM
ff Validar las acciones y responsabilidades
Coordinador/a del área de evaluación
de cada uno de los/as evaluadores/as
del IGAFOM
durante el trabajo de campo a fin de
ff Aprobar el plan de trabajo para la contar con la información necesaria
evaluación técnica del IGAFOM, así como durante la revisión en gabinete.
liderar las coordinaciones y reuniones
ff Resumir los resultados de los/as
con todo el equipo evaluador.
evaluadores/as para la aprobación
ff Revisión del informe de observaciones o desaprobación del IGAFOM en los
técnicas que contiene las observaciones informes respectivos.
de la DREM del Gobierno Regional o del
ff Evaluar la documentación técnica
que haga sus veces y aquellas derivadas
del IGAFOM. Esta tarea se hará en
de las entidades del Estado que emiten
coordinación con el equipo evaluador.
opiniones técnicas (vinculantes y no
vinculantes). ff Realizar las observaciones al IGAFOM que
correspondan.
ff Consolidar las observaciones del equipo
evaluador en aspectos sociales y legales.
ff Determinar de manera conjunta si
corresponde o no aprobar el IGAFOM.

Especialista de campo del IGAFOM


ff Elaborar el plan de trabajo de campo
específico con el apoyo del equipo
evaluador y la supervisión del/la
coordinador/a del área de evaluación del
IGAFOM.
ff Coordinar la logística para el trabajo de
campo con el personal administrativo.
ff Entregar el informe de campo a la
coordinación para su evaluación.

Especialista legal del IGAFOM


ff Realizar la evaluación legal del IGAFOM
y según las tareas y responsabilidades
designadas por el/la coordinador/a de
Foto: Alex Bryce/PROMPERÚ evaluación del IGAFOM.
Mujer de las islas de los Uros en el Lago Titicaca-Puno

75
17.2 Desarrollo del procedimiento

Diagrama 17.1 – Procedimiento de evaluación

CAPÍTULO 5

17.2.1 Derivación 17.2.2 Plan de trabajo


Luego de requerir a las entidades del Recibido el IGAFOM, el/la encargado/a de
Estado pertinentes las opiniones técnicas la evaluación del IGAFOM entrega el plan
(vinculantes y no vinculantes) sobre los de trabajo en coordinación con los demás
aspectos del IGAFOM que sean de su integrantes del equipo evaluador.
competencia (de acuerdo a lo señalado en
el capítulo 3) y desarrollado el trabajo de El plan de trabajo servirá para planificar cada
campo (capítulo 4), se pasa a la evaluación una de las actividades a realizar respetando
de fondo del IGAFOM. los plazos máximos establecidos en la

76
normativa vigente, y está conformado por imágenes satelitales de gabinete. En
las siguientes acciones: caso las imágenes sean borrosas, se
sugiere que se solicite, como parte de
ff Preparar el mapa con la lista de control
la evaluación, la ubicación referencial
del SIG, de ubicación de los componentes
de la actividad minera y de la actividad
y delimitación del área de la actividad
minera adyacentes y titulares a fin de
del IGAFOM correctivo y preventivo y
que cuando se tenga que realizar una
derecho minero, superposición con áreas
de la zona de amortiguamiento. visita de campo cuando o se presente
una modificación o actualización no se
ff La evaluación espacial de ubicación presenten complicaciones para acceder
de la actividad minera a través de a la zona de actividad minera.

Gráfico N° 1

CROQUIS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Titular Minero:

Proyecto minero:

UBICACIÓN
Distrito: Provincia: Departamento:

Referencia de acceso al proyecto:

Coordenadas U.T.M. (En Datum Horizontal UTM WGS84)

Norte: Este: Zona:

Altitud: (metros sobre el nivel del mar)

Componentes de referencia

Titular Nombre del componente minero Referencia de acceso Fotos del componente

Elaborado por: __________________________ Fecha: ______ / ______ / ______


Nota: Todo texto a llenar de ser en letra MAYÚSCULA.

ff Revisar la línea base. ff Realizar la revisión técnica a cargo del


equipo evaluador.
ff Revisar la descripción de la actividad minera.
ff Redactar el Informe Técnico de
ff Recibir, analizar e incorporar las Evaluación.
observaciones de las entidades
que emiten las opiniones técnicas ff Remitir y notificar el Informe Técnico de
(vinculantes y no vinculantes). Evaluación al administrado.

77
Tabla 17.1 Esquema general de informe de evaluación

78
17.2.3 Evaluación de fondo del IGAFOM A.2 Actividad minera según el método de
explotación y/o beneficio
a. Descripción de las actividades ff Descripción del método de explotación.
mineras
ff Descripción de los componentes
Para la revisión y evaluación del IGAFOM, principales y auxiliares, y la localización
la descripción de la actividad minera debe propuesta de estos.
estar acorde al numeral 7.4 del artículo 7°
Reglamento de IGAFOM. ff El balance de agua y balance de masa
(flujo de insumos y productos) para la
En ese sentido, la descripción de las planta de beneficio.
actividades mineras debe cumplir
como mínimo con los lineamientos ff Definición de la cantidad y calidad de
establecidos en la Resolución Ministerial los efluentes y emisiones de acuerdo
N° 473-2017-MEM-DM y el/la evaluador/a con la tecnología y/o tipos de procesos
verificará que se cumpla, como mínimo, con productivos a ser empleados por la
actividad minera.
el siguiente contenido:
ff Definir el área efectiva que ocupará
A.1 Actividad minera de explotación la actividad minera proyectada en
(subterránea, cielo abierto o placeres función del diseño y distribución de los
auríferos) componentes principales y auxiliares.

ff Ubicación geográfica en sistema de ff Presentar el plano que contenga


coordenadas UTM DATUM WGS 84 base topográfica, con sus vértices
precisando la zona (17S, 18S o 19S) de debidamente georreferenciados en
la actividad minera, respecto de los sistema de coordenadas UTM con Datum
vértices del polígono que encierran a los horizontal WGS 84.
componentes principales y auxiliares ff Lista de herramientas, equipos e
de la actividad que se van a desarrollar, insumos requeridos por la actividad
debe indicar las coordenadas de minera proyectada, incluyendo sus
delimitación del área de actividad características y cantidades estimadas.
minera.
ff Verificar, en caso sea una actividad de
ff Producción diaria estimada en t/día. beneficio, si utiliza como insumo de
ff Tipo de mineral que explota. mercurio (verificar el uso y cantidad).

ff Ley mínima de mineral.


En caso corresponda a un IGAFOM
ff Reserva estimada. colectivo, se debe diferenciar los
componentes principales, temporales
ff Tiempo de vida útil estimado. y auxiliares, así como las herramientas,
ff Usará explosivos. equipos, maquinarias e insumos que
son empleados por cada minero/a.
ff Usará insumos químicos.

ff Descripción de la actividad productiva. ff Mapas y planos a escala adecuada y oficial.

79
Foto: Miguel Mejía/PROMPERÚ
Cañón del Río Apurímac-Apurímac

Tabla 17.2 Matriz de evaluación de la descripción de la actividad minera

I.- Objetivo general


Definir y/o establecer criterios técnicos para la evaluación de la descripción de la actividad
minera.

II. Alcance
La presente matriz es aplicable a los/as especialistas de la Dirección Regional de Energía y
Minas o la que haga sus veces encargada de la evaluación del IGAFOM preventivo.

III.- Responsabilidades
Evaluador/a: Evaluar la descripción de la actividad minera propuesta IGAFOM preventivo e
identificar alertas.

IV.- Metodología de actividad

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5

Criterios Criterios Identificación de alertas Observaciones Ubicación IGAFOM


mínimos de generales de (El/La evaluador/a (Se listan las (Se indica la
evaluación evaluación identificará los aspectos observaciones información que generó
conforme (Confrontar la que requieren ser identificadas observaciones o alertas
N° formato de información verificados en campo, durante la deben ser referenciadas,
IGAFOM presentada en los cuadros de color rojo evaluación de mencionando el ítem/
el IGAFOM con indican que se tiene que la descripción capítulo o subcapítulo
formatos de realizar una evaluación de la actividad y el número de página
IGAFOM) en campo considerando minera) donde se encuentra
los criterios de visita de la observación del
campo) IGAFOM)

80
b. Revisión de la línea base fuente de información secundaria oficial,
una columna con la base legal aplicable,
Este procedimiento incluye la matriz una columna que indica si el criterio se
de evaluación de la línea base, la cual verificó en campo (capítulo 4), una columna
comprende los criterios estipulados en la con observaciones finales y otra con la
Resolución Ministerial N° 473-2017-MEM-DM, ubicación en el IGAFOM. Todas estas
que aprueba los formatos con el contenido columnas ayudarán al/la evaluador/a a
detallado del IGAFOM, otros criterios revisar el documento, como se muestra a
técnicos de evaluación, una columna con continuación:

Tabla 17.3 Matriz de evaluación de la línea base

I.- Objetivo general


Definir y/o establecer criterios técnicos para la evaluación de la línea base ambiental de
los IGAFOM preventivos del subsector minería, de manera que el proceso de evaluación
se realice homogéneamente y con actividades definidas de gabinete y campo cuando
corresponda.

II. Alcance
La presente matriz es aplicable a los/as especialistas de la Dirección Regional de Energía y
Minas o la que haga sus veces encargada de la evaluación del IGAFOM preventivo.

III.- Responsabilidades
Evaluador/a: Evaluar la línea base del IGAFOM preventivo e identificar alertas.

IV.- Metodología de actividad

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7

Criterios Criterios Fuente Base legal Identificación de Observaciones Ubicación


mínimos generales de secundaria aplicable alertas (Se lista las IGAFOM
de evaluación de (Se (El/La evaluador/a observaciones (Se indica la
evaluación (Confrontar la información menciona identificará identificadas información
conforme información (A fin de las normas los aspectos durante la que generó
formato de presentada contrastar legales que requieren evaluación de la observaciones
IGAFOM en el IGAFOM con que son ser verificados línea base) o alertas
N° con formatos información aplicables en campo, los deben ser
de IGAFOM) de IGAFOM) a columnas cuadros de color referenciadas,
1 y 2) rojo indican mencionando
que se tiene el ítem/capítulo
que realizar o subcapítulo
una evaluación y el número de
en campo página donde
considerando los se encuentra
criterios de visita la observación
de campo) del IGAFOM)

81
c. Requerimiento de agua Los formatos son establecidos para la
acreditación de la disponibilidad hídrica y la
Para la revisión del requerimiento de agua, evaluación del efecto ambiental en el cuerpo
se deberá tomar en cuenta lo siguiente: receptor, en caso el expediente indique que
ff Los criterios estipulados de acuerdo a la se realizará vertimiento o reúso de aguas
Resolución Ministerial N° 473-2017-MEM- residuales tratadas
DM, que aprueba los formatos con el ff Formato N° 1-A: Acreditación de disponi-
contenido detallado del IGAFOM, y la bilidad hídrica.
Resolución Jefatural N° 035-2018-ANA,
que aprueba los formatos a través de ff Formato N° 1-B: Acreditación de la dispo-
los cuales la Autoridad Nacional de nibilidad hídrica subterránea abastecida
Agua emite opinión en el procedimiento a través de terceros.
de evaluación del IGAFOM respecto al
recurso hídrico. ff Formato N° 2: Autorización de vertimientos
de aguas residuales tratadas.
ff Verificar la gestión adecuada del recurso
hídrico revisando la cantidad de agua ff Formato N° 3: Autorización de reúso de
requerida, tanto para uso industrial aguas residuales tratadas.
como doméstico, a fin de identificar si ff Formato N° 4: Declaración jurada de no uso
se generarán efluentes domésticos o del recurso hídrico (aplicable para los casos
industriales. en que no exista uso del recurso hídrico).

Gráfico N° 2: FORMATOS aprobados para la evaluación del IGAFOM

82
d. Revisión de la identificación y ff Verificar que el análisis de impactos
evaluación de impactos ambientales ambientales considere la situación previa
de línea base y los cambios potenciales
Es importante destacar que, para el caso que ocurrirán como consecuencia del
de zonas de amortiguamiento o áreas desarrollo del proyecto, en cada uno
naturales protegidas, la evaluación de de los componentes ambientales y/o
impactos requiere un análisis específico sociales.
y la revisión de qué áreas se encuentran
superpuestas para determinar el impacto ff Verificar la descripción y el sustento de la
y la medida concreta. De igual manera, si metodología de evaluación de impactos
la actividad minera proyectada se ubica empleada.
en ecosistemas frágiles (espacios que
ff Precisar las herramientas cuantitativas o
albergan flora y fauna de gran importancia),
cualitativas, y los criterios para analizar
la evaluación dependerá de la cantidad de
los impactos sobre cada componente
afectación y tipo de afectación, por lo que
ambiental y/o social.
ameritaría un análisis concreto del tipo de
afectación y la determinación de medida ff Los criterios para la evaluación de
adecuada. impactos deben estar basados en los
estándares de calidad ambiental (ECA)
Con relación a aspectos sociales, estos
y los límites máximos permisibles (LMP)
deberán analizarse de acuerdo al tipo
vigentes.
de población, sus costumbres, cultura,
actividades económicas y sociales ff Verificar que el análisis de los impactos
respectivas. ambientales para la determinación de la
significancia o consecuencia ambiental
C.1 Evaluación de impactos ambientales se vea reflejado en el plan de manejo
ambiental.
Tomando en cuenta lo establecido en los
lineamientos del formato del IGAFOM, para
la revisión de la evaluación de impactos e. Plan de manejo ambiental
ambientales, el/la evaluador/a debe C.2 El plan de manejo ambiental
considerar lo siguiente:
El plan de manejo ambiental es un
ff Verificar que la identificación y instrumento de gestión ambiental cuya
caracterización de los impactos función es restablecer las medidas de
ambientales se realice para las fases prevención, control, minimización, corrección
de construcción, operación y cierre del y recuperación de los potenciales impactos
proyecto (IGAFOM preventivo). ambientales que los proyectos puedan
ff Verificar que la identificación de los originar en su desarrollo.4 Los diferentes
impactos ambientales se encuentre tipos de medidas que se deben implementar,
acorde a lo establecido en el Catálogo según el impacto, son:5
de Medidas Ambientales aprobado ff Medidas de prevención: Son las acciones
mediante la Resolución Ministerial N° dirigidas a evitar, eliminar, anular o
473-2017-MEM-DM y con la actividad prevenir los impactos ambientales
minera. negativos de un proyecto.
ff Verificar que la evaluación de impactos
haya considerado la identificación
de los aspectos ambientales y los 4 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, del 23 de abril de 2001, y su reglamento,
indicadores sociales, a través del análisis aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
de la descripción del proyecto (IGAFOM 5 Resolución Ministerial N° 398-2014-MINAM. Lineamientos
preventivo). para la compensación ambiental en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

83
ff Medidas de mitigación: Son las acciones ff Medidas de rehabilitación: Son las
dirigidas a reducir, mitigar o corregir acciones dirigidas a recuperar uno
la duración, intensidad o grado de los o varios elementos o funciones del
impactos que no pueden ser prevenidos ecosistema que fueron alterados por las
o evitados. actividades del proyecto y que no pueden
ser prevenidos ni minimizados.

Gráfico N° 3: Plan de manejo ambiental

¿Prevenir? ¿Mitigar? ¿Corregir?


Tomar precauciones o Atenuar o suavizar un Hacer las modificaciones
medidas por adelantado efecto negativo, busca bajar necesarias para eliminar
para evitar un daño, un a niveles no tóxicos y/o aislar las faltas o errores.
riesgo o un peligro. sustancias contaminantes.

Estas medidas son de cumplimiento De acuerdo con el formato de IGAFOM,


obligatorio y como mínimo deben considerar, deben considerar como mínimo lo siguiente:
según corresponda, lo siguiente:6
ff Verificar que el plan de manejo ambiental
ff Manejo de aguas superficiales y se encuentre acorde a lo establecido en
subterráneas. el Catálogo de Medidas Ambientales,7
aprobado mediante la Resolución
ff Manejo de suelos y control de erosión. Ministerial N° 473-2017-MEM-DM.
ff Manejo y protección de flora y fauna ff Plan de manejo ambiental, que incluya
silvestre. la descripción detallada de las medidas
ff Manejo, control y tratamiento de de mitigación aplicadas a los impactos
emisiones y efluentes mineros. identificados, durante todas las etapas
de la actividad minera y para cada
ff Manejo de residuos sólidos (desmontes, componente ambiental.
relaves, desechos mineros, etc.).
ff En caso sea una planta de beneficio
ff Manejo de sustancias químicas y otros que utilice mercurio como insumo, se
materiales peligrosos. identificará el riesgo por el uso, así como
la descripción de las medidas de manejo
ff Medidas para la rehabilitación de
ambiental (transporte, almacenamiento,
hábitats, etc.
control de emisiones y liberaciones
de mercurio, así como las medidas
conducentes a la reducción efectiva y
progresiva del uso de mercurio en sus
actividades, responsables y cronograma
de ejecución).
6 Decreto Supremo N° 040-2014-EM, Reglamento de
Protección y Gestión Ambiental para las Actividades
de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y 7 http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=20&idTi-
Almacenamiento Minero, del 12 de noviembre de 2014. tular=8216&idMenu=sub7996&idCateg=1487

84
ff Plan de contingencias, que incluya la ff Monitoreo de calidad de agua superficial
evaluación de riesgos ambientales de los cursos de agua afectados.
mediante el establecimiento de posibles
escenarios y el enfoque de la matriz de ff Monitoreo de ruido ambiental.
riesgos. Se deben identificar medidas ff Monitoreo de flora y fauna
de prevención para minimizar la
probabilidad de ocurrencia y la severidad ff Monitoreo que la autoridad determine.
de las consecuencias.
Durante su evaluación se debe de considerar
ff Plan de manejo de residuos sólidos, como mínimo lo siguiente:
que incluya la caracterización de los
ff Verificar que el plan de monitoreo y control
residuos sólidos considerando todas
se encuentre acorde a lo establecido en
las etapas del flujo hasta su disposición
el Catálogo de Medidas Ambientales,8
final, en concordancia a lo dispuesto en
aprobado mediante la Resolución
la Ley General de Residuos Sólidos y su
Ministerial N° 473-2017-MEM-DM.
Reglamento.
ff Verificar que el monitoreo y control se
ff Plan de gestión social, que incluya
realicen a los componentes ambientales
programas, subprogramas, proyectos,
que podrían ser afectados por la actividad
protocolos, lineamientos orientados a la
minera, ya sea sobre el recurso hídrico,
mitigación del riesgo e impacto social y al
suelo, aire y ruido.
desarrollo sostenible local.
ff Verificar que en el programa de monitoreo
se indiquen las estaciones de monitoreo,
En el caso de los IGAFOM colectivos,
parámetros de muestreo, frecuencia de
verificar que se especifiquen las
monitoreo, metodología que se aplica y
medidas de manejo ambiental de cada
norma de comparación.
uno de los mineros a implementar.

g. Medidas de cierre y post-cierre

f. Plan de monitoreo y control Las medidas de cierre y post-cierre se definen


como el conjunto de actividades que se deben
Es de mencionar que con la identificación de implementar para cumplir los estándares
los impactos ambientales y con la magnitud ambientales y sociales establecidos. Estas
de su gravedad, se debe realizar el monitoreo medidas deben considerar todos los
y control a los componentes ambientales aspectos necesarios para evitar impactos
que podrían ser afectados por la actividad ambientales y sociales negativos durante los
minera, ya sea sobre el recurso hídrico, suelo, períodos de cierre, así como las medidas de
aire y ruido. El número de estaciones de rehabilitación por aplicar luego del cese de
control variará según la ubicación, magnitud operaciones y su control post-cierre.9
e intensidad de las actividades.
Durante su evaluación se debe de considerar
Un plan de monitoreo y control está lo siguiente:
constituido por lo siguiente, según
corresponda de acuerdo a la actividad según ff Verificar que las medidas de cierre
corresponda: y post-cierre se encuentren acordes
a lo establecido en el Catálogo de
ff Monitoreo de calidad de aire.
ff Monitoreo de emisiones gaseosas.
8 http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=20&idTi-
tular=8216&idMenu=sub7996&idCateg=1487
ff Monitoreo de efluentes mineros. 9 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, del 23 de abril de 2001, y su reglamento
ff Monitoreo de calidad de suelos. aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

85
Medidas Ambientales,10 aprobado ff Detallan acciones específicas a nivel
mediante la Resolución Ministerial descriptivo, las cuales están reflejadas
N° 473-2017-MEM-DM. en un cronograma que debe ser
implementado a lo largo de la vida útil de
ff Verificar las medidas de cierre del la actividad minera.
aspecto correctivo. Las actividades
de cierre de mina, así como el plazo ff Aspectos a considerar en la evaluación de
de implementación, se encuentran las medidas de cierre, como la estabilidad
determinados de acuerdo al método física, donde se adjunte el estudio de
de explotación o de beneficio, según estabilidad de taludes y prever mediante
su respectivo cronograma. Asimismo, los análisis estáticos y pseudoestáticos;
es de mencionar que la obligación del o que los taludes no presenten
cumplimiento para su ejecución es deslizamientos o asentamientos debido
responsabilidad del minero informal. a la presencia de una fuerza sísmica.
ff Verificar las medidas de cierre del aspecto ff Otros aspectos que pueda determinar
preventivo. Las actividades de cierre y la autoridad que se encuentren
post-cierre detallan acciones específicas debidamente sustentados de acuerdo a
en el ámbito descriptivo, las cuales están la actividad minera que se plantea.
reflejadas en un cronograma que debe
ser implementado a lo largo de la vida útil ff Aspectos a considerar en la evaluación
de la actividad minera. de las medidas de cierre.

Foto: César Vallejos/PROMPERÚ


Reserva de agua de la ciudadela de Chan Chan-La Libertad

10 http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=20&idTitular=8216&idMenu=sub7996&idCateg=1487

86
Gráfico N° 4

87
ff También es importante mencionar que de manejo ambiental a implementar,
las actividades de cierre se clasifican de los monitoreos ambientales (físicos y
tres maneras: biológicos) y las medidas de cierre y post-
cierre del aspecto preventivo del IGAFOM,
ŸŸ Cierre temporal: Cuando por tomando en cuenta el tiempo de vida útil
decisión de la empresa se estimado de la actividad minera.
suspenden temporalmente
las actividades por razones ff Verificar la duración o el tiempo durante el
operacionales o económicas. cual se ejecutará la medida y el momento
de aplicación.
ŸŸ Cierre progresivo: Cierre de los
componentes ya no útiles para la ff Verificar que se indique el costo total
operación en paralelo al desarrollo detallado de la implementación de la
de las actividades productivas o de medida adoptada.
exploración.
ŸŸ Cierre final: Cuando todas las En el caso de los IGAFOM colectivos,
operaciones mineras terminan de verificar que se especifiquen los/
forma definitiva. las responsables de cada medida
ambiental a implementar.
h. Cronograma de implementación de
las medidas de manejo ambiental
ff Verificar que lo descrito en el cronograma Matriz de consistencia: Una herramienta
guarde coherencia con las medidas de que el equipo evaluador utilizará con la
manejo ambiental. finalidad de verificar la coherencia de
la información relacionada con la línea
ff Verificar que el cronograma de base, impactos negativos significativos
implementación de las medidas de identificados, plan de manejo ambiental, plan
manejo ambiental considere las medidas de monitoreo y control, medidas de cierre y
ambientales del aspecto correctivo del post-cierre y cronograma de implementación
IGAFOM, así como las medidas el plan de medidas de manejo.

Gráfico N° 5: Matriz de consistencia

88
Tabla 17.4 Matriz de consistencia

Fuente: Definición del Manual de Evaluación del EIA-d - Subsector Minería

89
17.2.4 Contenido del Informe Técnico
de Evaluación � Resumen del marco legal.
� Resumen del IGAFOM (nombre y RUC),
a. Evaluación del IGAFOM en su aspecto ubicación geográfica y política, área
correctivo de la actividad minera, descripción de
En caso el/la titular minero/a haya solicitado las actividades mineras (método de
modificación de derecho minero y en este explotación y/o beneficio y cierre).
derecho minero se desarrolla el cierre de � Evaluación (observaciones del aspecto
esta actividad minera, el Informe Técnico correctivo).
de Evaluación debe contener la siguiente
información: � Conclusión.
� Resumen de los antecedentes. � Recomendaciones.

Tabla 17.5 Informe de evaluación del IGAFOM correctivo

91
Fuente: Elaboración propia.

92
b. Evaluación del IGAFOM en sus
aspectos correctivo y preventivo
Observaciones
En caso el/la titular minero/a solicite el
IGAFOM correctivo y IGAFOM preventivo Las observaciones se formulan por única
dentro del mismo derecho minero, el Informe vez, de manera clara y precisa, siguiendo
Técnico de Evaluación debe contener la el orden o estructura temática del IGAFOM
siguiente información: correctivo y preventivo, precisando la
autoridad que la formuló, el ítem observado
ff Resumen de los antecedentes, y la justificación técnica y/o legal de su
actuaciones procedimentales efectuadas. formulación, de tal manera que permita al
administrado entender el objetivo de las
ff Ubicación política y geográfica.
mismas y el sentido en el que estas debieran
ff Resumen del marco legal. plantear su atención para ser consideradas
levantadas o subsanadas. Se debe evitar
ff Resumen del IGAFOM, aspectos duplicar o repetir innecesariamente
generales, nombre del minero informal, observaciones que persigan la misma
RUC, ubicación, condición. finalidad. Se debe indicar siempre la fuente
de las observaciones formuladas.
ff Resumen de las actividades mineras,
delimitación del IGAFOM correctivo y
preventivo.
Foto: César Vallejos/PROMPERÚ
Pelícanos en Los Órganos-Piura
ff Resumen de la descripción de la actividad
minera.
ff Descripción resumida de las actuaciones
procedimentales desarrolladas, solicitud
de opiniones técnicas y recepción de
estas.
ff Detalle de las observaciones formuladas
al IGAFOM correctivo y preventivo,
las mismas que estarán debidamente
numeradas y que serán absueltas por el
administrado.
ff Firmas de los/as evaluadores/as
precisando su profesión o especialidad,
número de colegiatura y la materia
evaluada.
ff Anexos, que incluyen lo siguiente:
ŸŸ Los documentos que contienen las
opiniones vinculantes de la ANA, el
SERNANP o SERFOR.
ŸŸ Los documentos que contienen
las otras opiniones técnicas,
obligatorias o facultativas, según
corresponda.

93
Tabla 17.6 Modelo de Informe Técnico de Evaluación del IGAFOM

94
17.2.5 Notificación del Informe del cual debe presentar el levantamiento
Técnico y Legal de Evaluación de las observaciones, que es de diez
(10) días hábiles, bajo apercibimiento de
La notificación del Informe Técnico y Legal declarar en abandono el procedimiento
de Evaluación al administrado debe ser administrativo.
efectuada dentro de los quince (15) días
hábiles posteriores a la presentación La notificación efectuada al/la minero/a
del IGAFOM conforme al artículo 11° informal para la subsanación que
del Reglamento para el Instrumento de corresponda se rige por lo dispuesto en
Gestión Ambiental para la Formalización el artículo 25° del Texto Único Ordenado
de Actividades de Pequeña Minería y de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Minería Artesanal. También se indicará Administrativo General, aprobado por
en el informe el plazo máximo dentro D.S. Nº 006-2017-JUS.

95
18 CAPÍTULO 6 – APROBACIÓN
DEL IGAFOM

En el presente capítulo se detallan las acciones la aprobación o desaprobación del IGAFOM, así
que deben seguir los/as evaluadores/as de la como también determinar los/as responsables
DREM del Gobierno Regional o del área que involucrados/as y los plazos para la ejecución
haga sus veces durante la evaluación de la de las actividades contempladas.
subsanación de observaciones y aprobación
del IGAFOM de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento para el Instrumento de
18.1 Tareas de los/as
Gestión Ambiental para la Formalización de
Actividades de Pequeña Minería y Minería evaluadores/as
Artesanal. Revisar el IGAFOM de acuerdo con las
Durante el procedimiento de evaluación, la consideraciones establecidas en la normativa
DREM del Gobierno Regional o el que haga vigente y la presente guía.
sus veces realiza la revisión y evaluación de la
subsanación de observaciones del IGAFOM, de Coordinador/a del área de evaluación
manera imparcial y objetiva. La subsanación del IGAFOM
de observaciones debe enfocarse en las
observaciones que se habían formulado en ff Revisión del informe de observaciones
el primer informe de observaciones sobre técnicas que contiene las observaciones
aspectos legales y técnicos de la actividad de la DREM o del área que haga sus veces
minera (de conformidad con los artículos 6°, y aquellas derivadas de las entidades del
7°, 8° y 11° del D.S. Nº 038-2017-EM). Estado que emiten opiniones técnicas
(vinculantes y no vinculantes).
La evaluación de la subsanación de
observaciones y aprobación del IGAFOM ff Revisión de la subsanación de las
constituye una de las etapas principales observaciones del IGAFOM.
dentro del procedimiento de evaluación del
ff Realizar las coordinaciones internas y
IGAFOM y se realiza de manera simultánea
externas, y de carácter administrativo
a las coordinaciones interinstitucionales
que resulten necesarias para que el
(capítulo 3) y las observaciones técnicas y
procedimiento de evaluación de la
legales de la evaluación de fondo (capítulo 5).
subsanación de observaciones del
Por lo tanto, el presente capítulo debe ser IGAFOM sea eficaz.
revisado en conjunto con los dos capítulos
antes mencionados. El producto final del ff Emisión del Informe Técnico y Legal de
presente capítulo es la elaboración del Evaluación final hasta la aprobación del
Informe Técnico y Legal de Evaluación final IGAFOM.
del IGAFOM y la emisión de la resolución
directoral de aprobación o desaprobación Encargado/a de la evaluación del
del IGAFOM. IGAFOM
El objetivo del presente capítulo 6 es ff Resumir los resultados de los/as
establecer los pasos a seguir durante la evaluadores/as para la aprobación
etapa de evaluación de la subsanación de o desaprobación del IGAFOM en los
observaciones técnicas y legales del IGAFOM y informes respectivos.

96
ff Evaluar la documentación técnica ff Determinar de manera conjunta si
del IGAFOM. Esta tarea se hará en corresponde o no aprobar el IGAFOM.
coordinación con el equipo evaluador.
ff Elaborar el Informe Técnico y Legal de
ff Evaluar la subsanación de las Evaluación final, así como la aprobación
observaciones del IGAFOM. del IGAFOM.

18.2 Desarrollo del procedimiento

Diagrama 18.1 – Resolución directoral que aprueba o que desaprueba el IGAFOM

CAPÍTULO 6

18.2.1 Subsanación de observaciones La subsanación de observaciones por parte


del IGAFOM del administrado debe seguir el orden
correlativo de las observaciones formuladas.
El administrado debe presentar, dentro del
La respuesta a las observaciones formuladas
plazo otorgado, la subsanación de todas las
por las entidades del Estado que emiten
observaciones formuladas al IGAFOM.
opinión técnica debe presentarse adjunta
La subsanación de observaciones presentada en una sección independiente, a fin de que
extemporáneamente o de manera parcial la DREM o el área que haga sus veces la
no será tomada en cuenta y conlleva la remita en un plazo máximo de tres (3) días
desaprobación de la solicitud de evaluación hábiles, contados desde el día siguiente de
del IGAFOM. su presentación.

97
18.2.2 Evaluación del levantamiento
de observaciones del IGAFOM
Recibido el levantamiento de observaciones
del administrado, la DREM del Gobierno
Regional o el área que haga sus veces, cuenta
con un plazo máximo de diez (10) días hábiles
para pronunciarse sobre el mismo.
En caso la información presentada no
haya sido suficiente para subsanar las
observaciones, se elabora un Informe
Técnico Complementario que detalle las
observaciones pendientes de subsanar,
otorgando al administrado un plazo máximo
de diez (10) días hábiles, bajo apercibimiento
de desaprobar el IGAFOM.
En caso no se levanten todas las
observaciones, se desaprobará el IGAFOM.

18.2.3 Informe técnico final y


resolución correspondiente

a. IGAFOM correctivo

Caso: Solicitud de cambio de ubicación


del REINFO de un derecho minero a
otro derecho minero
Cuando el administrado solicita cambio de
su REINFO de un derecho minero a otro,
respecto del derecho minero que va a dejar,
el/la titular debe presentar las medidas de
cierre (IGAFOM correctivo), por lo que la
DREM o el área que haga sus veces elaborará
el Informe Técnico y Legal final del derecho Foto: Gihan Tubbeh/PROMPERÚ
minero que va a dejar. Botes a orillas del Lago Titicaca-Puno

98
Tabla 18.1 Modelo de Informe Técnico y Legal de Evaluación del IGAFOM correctivo (cierre)

99
100
b. IGAFOM aspecto correctivo y Asimismo, el Informe Técnico y Legal final
preventivo que sustente la DESAPROBACIÓN del
IGAFOM debe contener la información
Caso: Solicitud de continuar trabajando en detallada. La resolución debe invocar a
un mismo derecho minero. este informe, cuyo contenido constituye la
Si las observaciones son subsanadas motivación y forma parte integrante de la
satisfactoriamente por el administrado y se misma.
ha recibido la conformidad de las entidades La resolución de aprobación del IGAFOM
del Estado que emitieron opinión técnica certifica la viabilidad ambiental de manera
al IGAFOM, se elabora el Informe Técnico integral de toda la actividad minera en sus
y Legal final que sustenta la resolución de dos aspectos (correctivo y preventivo).
aprobación del IGAFOM.
De este modo, el administrado debe obtener
En caso las observaciones no sean las licencias, permisos y autorizaciones
subsanadas satisfactoriamente, el Informe establecidas en la normativa vigente para
Técnico final detalla las observaciones que la continuidad de sus actividades mineras.
han sido consideradas subsanadas y las que Esta advertencia debe ser consignada en la
no, con la correspondiente justificación, lo resolución respectiva. Al respecto, se sugiere
cual sustenta la resolución de desaprobación el siguiente modelo:
del IGAFOM.
La aprobación del presente IGAFOM no
El Informe Técnico y Legal final que sustente constituye el otorgamiento de licencias,
la APROBACIÓN del IGAFOM debe considerar autorizaciones, permisos o demás títulos
el contenido establecido en el artículo 13° habilitantes u otros requisitos con los que
del Reglamento para el Instrumento de deberá contar para la ejecución y desarrollo
Gestión Ambiental para la Formalización de de la actividad minera según la normativa
Actividades de Pequeña Minería y Minería sobre la materia.
Artesanal.

101
18.2.4 Notificación de la resolución
La resolución que otorga o deniega la físico o digital al área de fiscalización de la
aprobación del IGAFOM debe ser notificada DREM o el área que haga sus veces para la
al administrado, adjuntando el Informe supervisión y fiscalización de las materias
Técnico y Legal final que la sustenta y motiva. de sus competencias.
El/La evaluador/a designado/a por la Además, debe remitir una copia de la
DREM del Gobierno Regional o el que resolución e Informe Técnico y Legal final a
haga sus veces debe remitir una copia las entidades del Estado que hayan emitido
de la resolución que aprueba el IGAFOM opinión técnica durante la evaluación del
y una copia del expediente en formato IGAFOM.

Tabla 18.2 Modelo de Informe Técnico y Legal final para IGAFOM correctivo y preventivo

102
103
104
Tabla 18.3 Modelo de resolución directoral

105
106
19 MODIFICACIÓN DEL IGAFOM
Diagrama 19.1 - Flujo de evaluación de modificación del IGAFOM o IGAC

107

107
Foto: Fernando Barranzuela/PROMPERÚ
Quebrada La Chununa en el distrito de Canchaque-Piura

También podría gustarte