T Espel Mae 0095
T Espel Mae 0095
T Espel Mae 0095
MODALIDAD PRESENCIAL
TEMA:
“PROYECTO DE CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO PARA, TRATAMIENTO Y
COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, DE LEGUMBRES Y
HORTALIZAS EN EL CANTÓN CHAMBO PROVINCIA DEL CHIMBORAZO”
Atentamente:
______________________ ___________________
DIRECTOR CODIRECTOR
I
AGRADECIMIENTO
Pablo Fernando
II
DEDICATORIA
Pablo Fernando
III
ÍNDICE
ASPECTOS GENERALES
1. Tema 1
2. Antecedentes 1
3. Área de Influencia 1
4. Localización Geográfica 1
5. Justificación e Importancia del Tema 1
6. Problemática Actual 2
7. Descripción y Sistematización del Problema 2
8. Objetivo general 3
9. Objetivos Específicos 3
9.1 Objetivos de Mercado 3
9.2 Objetivos Administrativos 3
9.3 Objetivos Financieros 4
10. Metas 4
11. Metodología 5
CAPÍTULO I
CENTRO DE ACOPIO DE LEGUMBRES Y HORTALIZAS
1.1.1 Introducción 6
1.1.2 Gestión Financiera ante probabilidad de Crisis 6
1.1.3 La calidad de los alimentos en todas sus vertientes 7
1.1.4 Un problema de definición 8
1.2 Agricultura y alimentación 9
1.3 Hacia una producción Agrícola más sostenible 10
1.3.1 Aspectos Generales del Cantón 11
1.3.2 Del producto 12
1.3.2.1 Lechuga 13
1.3.2.2 Zanahoria 13
1.3.2.3 Brócoli 14
1.4 Estadísticas de información de contenidos nutricionales 14
1.4.1 Del Subsector 14
1.4.2 Metodología y fuentes de diagnóstico 14
1.4.3 Información estadística 15
1.4.4 Brócoli 17
1.4.5 Lechuga 18
1.4.6 Zanahoria 19
1.5 Características de estacionalidad y consumo 22
1.5.1 Lechuga 22
1.5.2 Zanahoria 22
1.6 Encadenamientos/ nudos subsector 22
1.6.1 Puntos de partida y fronteras de diagnóstico 22
IV
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE LOS MERCADOS
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA DINÁMICA SUBSECTORIAL
CAPÍTULO V
ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN EN EL CANTÓN
CAPÍTULO VI
ESTUDIO TÉCNICO
VI
CAPÍTULO VII
ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL
CAPÍTULO VIII
DEFINICION DE REQUERIMIENTOS
CAPÍTULO IX
EVALUACIÓN FINANCIERA
CAPITULO X
VII
ÍNDICE DE CUADROS INFORMATIVOS
Cuadro No. 3.1 Mapa Sub sectorial de hortalizas de Chambo año 2007 31
Cuadro No. 3.2 Mapa Sub sectorial de hortalizas de Chambo año 2007 33
Cuadro No. 5.1 Producción en el Sector de El Batán 50
Cuadro No. 5.2 Producción en el Sector de San Pedro del Quinto 51
Cuadro No. 5.3 Producción en el Sector de San Miguel 52
Cuadro No. 5.4 Producción en el Sector de Pantus Grande 53
Cuadro No. 5.5 Producción en el Sector de Pantaño 54
Cuadro No. 5.6 Producción en el Sector de El Rosario 55
Cuadro No. 5.7 Producción en el Sector de El Vergel 56
Cuadro No. 5.8 Producción en el Sector de San Miguel de Guaructus 57
Cuadro No. 5.9 Producción en el Sector de Catequilla 58
Cuadro No. 5.10 Producción en el Sector de Titaicun 59
Cuadro No. 5.11 Producción en el Sector de El Llio 61
Cuadro No. 5.12 Producción en el Sector de El Llio San Jorge 62
Cuadro No. 5.13 Producción en el Sector de Guaructus 63
Cuadro No. 5.14 Producción en el Sector de Ulpán 65
Cuadro No. 5.15 Producción en el Sector de Ainchi 66
Cuadro No. 5.16 Producción en el Sector de San Francisco 68
Cuadro No. 5.17 Resumen de Producción Agrícola en el Cantón Chambo 70
Cuadro No. 5.18 Resumen de Actividad Económica en el Cantón Chambo 71
Cuadro No. 5.19 Resumen general de Servicios Básicos en el Cantón Chambo 72
Cuadro No. 7.1 Propuesta de Estructura Organizacional 91
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
X
ASPECTOS GENERALES
1.- TEMA
2.- ANTECEDENTES
Las consideraciones de recepción, tratamiento y comercialización de la
producción agrícola de legumbres y hortalizas, desempeñan un papel fundamental en la
política agrícola común, al tratar éstas, de integrar en sus normas los problemas de
producción, y lograr prácticas agrícolas que protejan y mejoren el medio de vida del
agricultor.
1
Que los agricultores sigan desempeñando un papel positivo en el mantenimiento de los
espacios naturales y el medio ambiente a través de medidas específicas de desarrollo
rural.
Crear una cadena de suministro de productos. En ella poner un especial cuidado para
garantizar el abastecimiento de productos de alta calidad, frescura y sabor que
satisfagan las necesidades quienes los adquieren.
Proporcionar garantías al consumidor sobre la forma de producción y transformación de
los productos.
2
diferentes mercados nacionales y porque no decirlo Internacionales. Se evitaría la
participación de los intermedia dores, que son los que realmente se llevan las utilidades
que podrían ser para el mismo productor.
3
9.3 OBJETIVOS FINANCIEROS
10. METAS
4
Las metas se fijan en periodos determinados para su cumplimiento, y va de
acuerdo al desarrollo y aplicación del proyecto. Por el momento no podemos definir
exactamente el tiempo en el que podamos dar cumplimiento, por cuanto depende de la
asignación de recursos y de la implementación del Centro de Acopio.
Dentro de las metas planteadas y que son de mayor interés, podemos sugerir las
siguientes y en los tiempos aproximados en que deberían cumplirse.
11. METODOLOGÍA
Para la presente investigación podemos utilizar el método científico más
usual, que es el Método Inductivo el mismo que se caracteriza por permitir cuatro
etapas básicas de desarrollo: la observación y el registro de todos los hechos: el
análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una
generalización a partir de los hechos; y la contrastación. Se aplicará los
procedimientos o técnicas más utilizadas para la recopilación de los datos como la
observación y la entrevista.
5
CAPÍTULO I
1.1 CENTRO DE ACOPIO DE LEGUMBRES Y HORTALIZAS
1.1.1 INTRODUCCIÓN
En el Ecuador y de manera particular en la Provincia de Chimborazo Cantón
Chambo, la producción de Legumbres y Hortalizas, está confinada a períodos de
crecimiento relativamente cortos, por lo que el almacenamiento de productos frescos es
esencial la prolongación del abastecimiento al mercado demandante.
A medida que mejora el poder de compra del consumidor, las razones de
almacenamiento pueden dejar de ser aquellas consideradas como tradicionales, para
tratar de satisfacer sus demandas. Probablemente las demandas pueden incluir mejoras
en la calidad y en la disponibilidad, y a medida que avance se exigirán mejorías en las
técnicas de almacenamiento.
De las diferentes formas de almacenamiento dependerá el costo y su
aplicabilidad, pero antes de pensar el almacenamiento de productos frescos, hay
muchos factores que deben considerarse, por cuanto la vida máxima de almacenamiento
de un producto cosechado depende del historial de su producción, calidad y madurez ern
el momento de la cosecha..
En la práctica la vida actual de almacenamiento no puede ser diferente a los
procedimientos de cosecha, manejo y cuidado del medio ambiente de conservación, por
cuanto no todos los productos frescos son aptos para ser almacenados y algunos
pueden requerir pre tratamientos específicos previos, como el “Curado” y “Encerado”.
Algunas características de la estructura o abastecimiento del mercado, pueden
crear condiciones negativas en virtud de las cuales los productos almacenados van a
competir en desventaja con productos frescos no expuestos a los aspectos económicos
de almacenamiento.
6
puede aumentar a 4,6 %, siempre que el exceso se utilice sólo para la prevención y
gestión de crisis.
Durante tres años, las ayudas estatales podrán concederse a ampliar las
medidas de gestión de crisis a los no miembros que entrará en un contrato con un PO.
Indemnización en caso de no miembros no será superior al 75% de la ayuda comunitaria
recibida por los miembros de PO.
Inclusión de las legumbres y hortalizas en el régimen de pago único, tierras
cubiertas por el sector de las legumbres y hortalizas se convertirá en elegible para los
derechos de ayuda en el marco del régimen de ayudas disociadas que se aplica en otros
sectores agrícolas. El apoyo existente para las legumbres y hortalizas será disociado y
los límites presupuestarios máximos nacionales, se incrementará.
Para los cultivos anuales, se autorizará a aplicar ayudas transitorias durante
cinco años, a condición de que después del 31 de diciembre de 2010, la proporción
sumada no supera el 75 por ciento del límite máximo nacional.
Calidad organoléptica
Calidad económica
Son determinantes de la calidad:
7
Color
Olor
Aroma
Sabor
Textura
Ausencia de contaminantes
Existe posibilidad de confusión en el empleo de este concepto: "alimentos caros
son de buena calidad". Calidad debe significar idoneidad con un patrón de atributos
establecido.
Para apreciar la calidad es preciso hacer una valoración del alimento por:
métodos objetivos y subjetivos; parámetros físicos y físicos químicos. Los subjetivos son
a través de paneles de degustación.
Solo podemos trabajar con métodos objetivos cuando tenemos la garantía de
que existe una correlación con los atributos organolépticos. Hay muchas medidas de tipo
físico químico utilizadas según el alimento: peso, humedad, densidad, contenido de
azúcar, valoración de peróxidos, contenido de taninos.
Nunca debe precipitarse una prueba objetiva única para afirmar algo sobre la
garantía de los alimentos. Un alimento es la concatenación de factores diversos y su
armonización depende de la calidad del mismo.
8
Naturalmente, la seguridad y la higiene son las condiciones fundamentales de la
calidad de los alimentos. Los consumidores deben poder confiar en la inocuidad de los
productos que entran en su cesta de la compra. Por esto tenemos en esta materia las
normas más estrictas aplicables tanto a los alimentos de producción local como a los
importados.
También exigimos que los agricultores observen las normas legales relativas al
medio ambiente y al bienestar de los animales puesto que, al margen de las
características de los productos, se refieren a la protección de los recursos naturales o a
requisitos de carácter ético.
Algunos productos presentan un valor añadido porque se producen en una
región determinada o siguiendo un método tradicional (distintivos de calidad), o bien
porque sus procesos de producción prestan particular atención al medio ambiente y al
bienestar de los animales (por ejemplo, agricultura ecológica).
Según encuestas, los agricultores consideran que las Políticas Agrarias, debería
centrarse en las prioridades siguientes:
Proporcionar alimentos sanos y seguros
Asegurar a los agricultores un nivel de vida digno
Fomentar el respeto del medio ambiente
Garantizar el bienestar de los animales
9
1.3 Hacia una producción agrícola más sostenible.
Sostenible ambientalmente
En otras palabras, queremos crear una agricultura competitiva, orientada al
mercado, que mejore las condiciones de vida y las oportunidades de trabajo en las
zonas rurales, y que respete las buenas prácticas medioambientales, la biodiversidad y
el paisaje.
Es evidente que un agricultor orientado al mercado debe responder a las
demandas del consumidor para poder vender sus productos, particularmente en lo que
se refiere a la calidad, la seguridad y los métodos de producción tradicional o ecológica.
La sostenibilidad ambiental se garantiza mediante una serie de iniciativas como
la eco condicionalidad, que exige que los agricultores cumplan los requisitos de
protección del medio ambiente, como condición para poder optar a las ayudas y que
debe ser adquirido como carácter obligatorio.
10
Información más detallada sobre la agricultura sostenible:
El Plan de Desarrollo Local Solidario y Equitativo del cantón Chambo (2), citando
al INEC, señala que según el censo del año 1990, el cantón Chambo tenía 9.463
habitantes. Para el año 1996 el INEC proyectó que la población ascendería a 14.210, sin
embargo las condiciones por las que atravesó y sigue atravesando el país,
fundamentalmente económicas, incidieron en el comportamiento demográfico y
11
migratorio, tanto así que de acuerdo al Censo 2001, existe una población de 10.541
habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.0% anual.
El territorio de cantón está dedicado principalmente a dos actividades
económicas que dependen directamente de la tierra: la actividad agropecuaria
(hortalizas y Ganadería sobre todo de Bovinos de leche) y la industria artesanal de
ladrillos y tejas.
La mayor parte de la PEA se encuentra en el sector rural (68,6%). El mayor
grupo de PEA por tipo de ocupación es el de los trabajadores agrícolas, oficiales,
operarios, artesanos (44,3%) existiendo un segundo grupo en importancia que es el de
los trabajadores no calificados que representa el 38% de la PEA, se trata de
trabajadores que no requieren de gran especialización1.
La explotación de Bovinos de leche, constituye uno de los importantes ingresos
económicos permanentes de las familias, su carne es vendida en un 50% y el otro 50%
se utiliza para el consumo familiar.
Según el Plan de Desarrollo Local, Solidario y Equitativo de Chambo, con
relación a la pobreza e indigencia, manifiesta que la incidencia de la pobreza es de
74.1%, es decir algo más de 74 personas por cada cien habitantes soportan situaciones
de pobreza que les impide cubrir su demandas básicas fundamentales, este indicador
muestra que en Chambo se tiende a agudizar la pobreza. El indicador de indigencia en
el cantón Chambo se ubica en el 35,3 %, es decir de cada 100 habitantes algo más de
35 soportan situaciones pobreza extrema2.
El fenómeno migratorio es una situación común en todos los cantones de la
Provincia de Chimborazo. Se trata de un fenómeno que escapa a la dinámica local y que
incumbe a una situación nacional. El índice migratorio de los habitantes de Chambo
hacia otras zonas del país es alto. La migración se dirige principalmente a la ciudad de
Riobamba y a las provincias de Guayas 15%; Pichincha 30% (Quito); Cotopaxi 8%:
Estos datos corresponde a la migración histórica de los últimos 15 años.
1.3.2 Del Producto
Las hortalizas juegan un papel muy importante en la alimentación humana, tanto
por los grandes volúmenes de producción y consumo, como por su alto valor nutritivo. El
ajo, el brócoli, el repollo y la col de Bruselas sobresalen por su contenido en calcio y la
remolacha por el sodio. Sin embargo, pese a todas estas bondades, las hortalizas han
1
Gallegos Jaime, Diagnóstico de la Economía Local del Cantón Chambo, CEPSIU, Diciembre de 2004
2
www.siise.gov.ec
12
ido perdiendo su importancia3, por la falta de cultura y promoción del consumo de estos
productos.
En el presente estudio hemos tomado las cinco hortalizas más importantes en
producción del cantón Chambo: la lechuga, la zanahoria el brócoli, la remolacha y el
cilantro.
1.3.2.1 Lechuga.
El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo
conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia
son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo
XVI.
El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores
afirman que procede de la India, sin embargo hasta hoy los botánicos no se ponen de
acuerdo sobre si el antecesor de la lechuga es la Lactuca Scariola, la misma que se
encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas4 del planeta.
Las variedades cultivadas actualmente proceden de la hibridación entre especies
distintas. La lechuga pertenece a la familia de las compuestas, y su nombre científico de
es Lactuca sativa, existe una gran variedad de lechugas (salina, Great Lakes, entre
otras), las mismas que pueden ser cultivadas al aire libre o en invernadero, por esta
razón, se las puede adquirir a lo largo de todo el año, siendo utilizada principalmente
cruda en una gran diversidad de ensaladas. .
1.3.2.2 Zanahoria
La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo,
pertenece a la familia de la Umbelífera, cuyo nombre botánico es Daucos carota, tiene
su origen en Asia Menor donde puede encontrarse en estado espontáneo. La zanahoria
ha sido cultivada y consumida desde la antigüedad por griegos y romanos.
Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color
violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones
ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno
(pigmento causante del color) y que han sido base del material vegetal actual. La
zanahoria es una importante fuente de beta carotenos que el organismo convierte en
vitamina A5.
3
www.agroinformación.com “El cultivo de la cebolla”.
4
(Mallar 1978)
5
Rodríguez Fidel; Estudio de Mercado de Hortalizas y Quesos ICCA-MCCH-COSUDE
13
1.3.2.3 Brócoli
6
www.sica.gov.ec
7
www.sica.gov.ec
14
1.4.3 Información estadística.
8
Rodríguez Fidel; Estudio de Mercado de Hortalizas y Quesos ICCA-MCCH-COSUDE
9
(UI) Unidades Internacionales de medición para calculo de beneficios alimentarios.
15
TABLA No. 1.2
Porcentaje de participación de las Provincias de la sierra en la producción de
hortalizas.
16
incumplimiento, y falta seriedad, provocando que el mercado de hortalizas se desarrolle
principalmente en torno al precio y no a la calidad10.
1.4.4. Brócoli
Entre las hortalizas de mayor exportación se ubican el brócoli y la cebolla, juntas
representan más del 90% del total exportado por el país en el período 1991- 2000. El
brócoli se exportó principalmente a los siguientes países; Japón, Estados Unidos, Reino
unido, Holanda. Alemania se constituyó en el mayor importador, adquiriendo el 51% de
la oferta exportable ecuatoriana de brócoli en el periodo antes mencionado.
El 98% de la producción de brócoli ecuatoriano se destina al procesamiento
industrial (proceso IQF) y a la exportación: Las empresas dedicadas a esta labor son;
IQF, Agro frio, Ecofroz, IQF, Provefrut y Zhifoods en Azogues11. El producto no requiere
de la utilización de insumos adicionales, como agua o preservantes para su
procesamiento y posterior exportación, por lo que se puede considerar como un producto
natural.
Las zonas productoras de brócoli en la provincia de Chimborazo son las que se
indican en el siguiente gráfico:
Gráfico Estadístico No. 1.1
Participación en la producción de Brócoli por sectores de la Provincia de
Chimborazo.
Chambo
17%
Otros San Luis
42% 1%
Gatazo
Licto 39%
1%
Fuente: Empresa Municipal del Mercado de Productores Agrícolas del Cantón Riobamba
Elaborado por: Pablo Uquillas
10
Investigación de campo realizada en los mercados de la ciudad de Riobamba
11
Carrillo Jorge, Análisis subsectorial del brócoli, CEPESIU, 2004
17
El brócoli en el Ecuador tiene una producción continua y un rendimiento constante
gracias a la estabilidad de la temperatura durante todo el año. Asimismo la luminosidad
existente por estar en plena línea ecuatorial, permite obtener un producto de un color
verde más intenso y de una uniformidad que ayuda para realizar mejores cortes que son
muy apreciados a nivel mundial.
1.4.5 Lechuga
Las provincias que se dedican a la producción de lechuga son: Chimborazo con 4589.03
TM, Tungurahua con 2031.84 TM, Cañar con 523.60 TM y Pichincha con 499.52TM 12.
En Chimborazo la lechuga se cultiva principalmente en el cantón Chambo y en la
parroquia San Luís del cantón Riobamba13.
La producción porcentual de lechuga por provincia es la siguiente: Chimborazo
con el 55%, Tungurahua con el 25%, Cañar 6%, y Pichincha con el 6%: El incremento
en este rubro ha sido significativo, teniendo una tasa de crecimiento del 19% anual.
12
Rodríguez Fidel; Estudio de Mercado de Hortalizas y Quesos ICCA-MCCH-COSUDE
13
Investigación de campo
18
Gráfico estadístico No. 1.2
Otros
Licto 12%
6%
Punin
6%
San Luis
67%
Chambo
9%
Fuente: Empresa Municipal del Mercado de Productores Agrícolas del Cantón Riobamba
Elaborado por: Pablo Uquillas
1.4.6 Zanahoria
La zanahoria es un cultivo que se ve afectado en la coloración de sus raíces por
las temperaturas excesivamente altas o bajas. Este cultivo se localiza principalmente en
los valles interandinos, en las provincias de Pichincha y Chimborazo, las que concentran
el 81% de la producción nacional. La zanahoria es un cultivo de pequeña escala en toda
la serranía del Ecuador.
La producción de zanahoria en el Ecuador en el periodo 1990 – 2000, ha
mantenido un crecimiento promedio anual del 43%. En el año 2000 la producción
aumento al 68% con respecto al año anterior, alcanzándose una producción de
30.600 TM14. Las principales variedades cultivadas son: La Royal, Chantenay, Redco
entre otras.
14
Rodríguez Fidel; Estudio de Mercado de Hortalizas y Quesos ICCA-MCCH-COSUDE
19
Grafico estadístico No. 1.3 Participación por Zonas de Producción de Zanahoria
Fuente: BCE
Elaborado por: Pablo Uquillas
1.4.7 Cilantro
Gráfico Estadístico No. 1.4 Participación en la Producción de Cilantro en la
Provincia De Chimborazo
20
PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE
CILANTRO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Riobamba Guano
2% Licto
8% 3%
Otros
6% Punin
3%
Chambo
16%
San Luís
62%
1.4.8 Remolacha
Gráfico Estadístico No. 1.5 Participación en la producción de Remolacha en la
Provincia de Chimborazo.
PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE
REMOLACHA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Otros Colta
San Luis 6% 3%
11%
Guaranda
5%
Chambo
75%
21
1.5 Características de estacionalidad y consumo
1.5.1 Lechuga
En la provincia de Chimborazo noviembre y diciembre son los meses de mayor
de producción de lechuga, mientras que en la provincia de Tungurahua, septiembre es el
mes de mayor producción.
Las principales zonas productoras de lechuga en la sierra son: Izamba
(Tungurahua), Pifo, Quinche, Tabacundo, Machachi, Cayambe (Pichincha), San Luís y
Chambo (Chimborazo).
En el cantón Chambo el rendimiento promedio de lechuga por hectárea es de
350 sacos de 125 libras (aproximadamente) cada uno15.
1.5.2 Zanahoria
La zanahoria es un producto que se cultiva durante todo el año, sin embrago los
meses de mayor producción a nivel nacional son Junio, Octubre y Diciembre con las
siguientes producciones porcentuales: 13%, 21% y 12% respectivamente. Las
principales variedades que se siembran son: Royal, Chantenay y Redco.
La primera provincia productora de zanahoria en el Ecuador es Chimborazo, la
misma que concentra el 42% de su producción en los meses de Junio, Julio y Diciembre.
15
Investigación de campo efectuada con el personal de la ADELCH a productores del cantón Chambo
22
El límite inferior del mapa está conformada por los proveedores de insumos. No
se estudió las articulaciones que cada tipo de proveedor mantiene hacia atrás.
La tercera frontera está constituida por las funciones que se cumplen en la
producción y comercialización de hortalizas, así como en la provisión de los insumos
para esta actividad.
23
CAPITULO II
2.1 ASPECTOS GENERALES
24
2.1.1.5 Consumidor Intermedio
25
financieros, son generalmente personas con varios años de experiencia en esta
actividad y se los conocidos como “intermediarios”.
2.2.2.3 Mayorista
Compra mayores cantidades que los comerciantes antes mencionados,
concentra así la producción, forman grandes lotes clasificados y los almacena para
luego distribuirlos. Es la persona que impone los precios en el mercado, a veces utiliza
otras personas llamadas “corredores” que compran para él los productos. Cuando falta
la carga que debe enviar a otras ciudades, compra a otros comerciantes mayoristas17.
2.2.2.4 Mayorista de mercados Intermedios
Se proveen generalmente de los mayoristas, es el que utiliza al producto como
materia prima para someterlo a un proceso de transformación, agregando valor al
producto
2.2.2.5 Detallista
1
Rodríguez Fidel; Estudio de Mercado de Hortalizas y Quesos ICCA-MCCH-COSUDE
26
TABLA 2.1 FUNCIONES, AGENTES Y TECNOLOGÍA
SUBSECTOR HORTALIZAS – CHAMBO 2007
PARTICIPANTES
intermediario
Proveedores
Comerciante
Comerciante
Productores
Consumidor
FUNCIONES
de insumos
Mayorista
Mayorista
Detallista
Minorista
regional
TECNOLOGIA Y CALIDAD
Posee capital, por lo cual puede manejar crédito y plazos, su volumen de comercio es
Comercialización mercados intermedios
x menor que el mayorista regional
Manejo capitales medianos con amplio conocimiento de las condiciones del mercado
Comercialización al Menor
X x y está registrado por la unidad de mercados
Provisión de Insumos x Alto capital de trabajo, grado medio de especialización dependiendo del insumo
Fuente: Información de Campo. Referencia estudio Juan Carlos Arellano. IMCH. Elaborado por: Pablo Uquillas
27
CAPITULO III
3. DESCRIPICIÒN DE LOS MERCADOS
3.1 Descripción de los mercados finales; tamaño y tasa o tendencia de crecimiento
El mercado San Pedro de Riobamba donde se expenden las hortalizas posee un
aceptable nivel de infraestructura física, existen espacios específicos para cada rubro de
venta. Este mercado se caracteriza principalmente por la diversidad de agentes que
acuden a al mismo, tales como: productores, acopiadores, mayorista, mayoristas de
mercados intermedios, detallistas y el consumidor final.
El proceso de comercialización se inicia con la llegada de los productores en la
tarde y la noche del día anterior a la feria, a partir de las 17H00. Este proceso continúa
en la madrugada del siguiente día desde las 4H00, hasta las 9H00. El producto es
adquirido según criterios de variedad, calidad, el precio es impuesto por los
comerciantes los mismos que tienen mayor poder de negociación. En este mercado se
comercializa todo tipo de productos alimenticios (hortalizas, verduras, frutas, granos).
El traslado del producto a los camiones, se realiza una vez que los
comerciantes de otras ciudades adquieren el producto a comerciantes con puestos fijos
en el mercado; una vez completada la carga, los camiones abandonan el mercado desde
las 9H00 hasta las 14H00 horas aproximadamente.
En el mercado Mayorista San Pedro de Riobamba (EMMPA), el negocio de
hortalizas, se caracteriza por la presencia de pequeños y medianos productores cuyo
comportamiento está determinado por la informalidad, cabe mencionar que no existe un
sistema de comercialización adecuado y justo, debido a la desorganización de los
productores, originando que el mercado de hortalizas sea un mercado de precios y no de
calidad.
18
Este concepto surge de una consolidación entre el citado por Frank Lusby quien afirma que “Un subsector puede ser definido por
un grupo de empresas (grandes y pequeñas) integradas verticalmente, que negocian al mismo grupo de productos o sea un subsector
incluye empresas que producen, proveen materiales, que procesan los productos y que venden los productos finales a consumidores
y clientes” y el de GEMINI “Un subsector esta delineado por un producto final en particular. Esto incluye a todas las empresas que
suplen de materia prima, producen y distribuyen este producto final”.
29
Para la lectura del mapa se ha establecido una simbología específica, la misma
que puede ser interpretada de acuerdo a la leyenda que aparece en la parte inferior del
mapa.
30
CUADRO No. 3.1 MAPA SUBSECTORIAL DE HORTALIZAS DE CHAMBO
AÑO 2007
Consumidor Intermedio
Producción
Provisión de Insumos
LEYENDA
Proveedores de insumos Mayorista Agente
Pequeños Productores Mayor Intermediario Venta
Medianos productores Consumidor Intermediario
Mercado Final
Acopiadores Rurales Detallista
31
3.4. El mapa subsectorial de agentes, volúmenes y participaciones.
3.4.1 Notación utilizada
Para la interpretación del mapa tenemos que guiarnos en la leyenda que se
encuentra al pie del mismo, utilizando la simbología del mapa anterior.
19
Estudio de Mercado. Juan Carlos Arellano
32
CUADRO No. 3.2 MAPA SUBSECTORIAL DE HORTALIZAS DE CHAMBO
AÑO 2007
I II III IV V
Consumidor Intermedio
Producción
Provisión de Insumos
LEYENDA
Proveedores de insumos Mayorista Agente
Pequeños Productores Mayor Intermediario Venta
Medianos productores Consumidor Intermediario
Mercado Final
Acopiadores Rurales Detallista
34
3.5.1.2
Tabla No. 3.2 Costo de Producción de Lechuga para una Hectárea
35
3.5.1.3
36
3.5.1.4
37
3.5.1.5
38
3.5.1.6
39
3.5.1.7
40
3.5.1.8
41
3.5.1.9
42
3.5.1.10
43
3.5.1.11
44
CAPITULO IV
4.1.2 Demanda
El proceso migratorio lleva consigo hábitos alimenticios que hacen que aumente
la demanda de productos El volumen de consumo de Hortalizas en Restaurantes es
frecuente y susceptible a las variaciones como: feriados, temporadas vacacionales,
épocas de turismo, etc., las cuales modifican el consumo a este tipo de consumidor. En
estas épocas adquieren una baja capacidad adquisitiva y los hábitos alimenticios de los
habitantes les induce a consumir alimentos de bajo costo y que contienen los nutrientes
estrictamente necesarios para la supervivencia.
4.1.4 Utilidad
Las ganancias son significativas y están basadas en el transporte y la
diversificación de productos que se comercializan, se logra por el nicho de mercado
destinado al consumidor final. Es decir la utilidad está basada en el volumen de ventas y
en la preferencia del cliente.
45
4.1.5 Barreras de entrada
En los diferentes niveles de producción, como en todo emprendimiento se
requiere de capitales de inversión adecuados, estos pueden ser de medio y alto nivel, en
los que se requiere manejar créditos, y plazos adecuados al volumen de comercio.
4.1.7. Políticas
En la producción no afecta de ninguna naturaleza las políticas establecidas por
la Cámara de Productores, ni tampoco las establecidas por el estado, simplemente se
maneja de acuerdo a la capacidad económica del agricultor y también de acuerdo al
tamaño de la finca en la cual cultiva su producto. Lo que sí es muy representativo, es
la adquisición de los insumos que son necesarios para la puesta en marcha del cultivo,
estos afectan económica y anímicamente al productor, por cuanto depende el tipo de
producto para que sea justificada la inversión en insumos.
4.1.8 Competencia
No podemos hablar de una competencia marcada en cuanto a producción, cada
uno de los agricultores siembra de acuerdo a sus posibilidades, los gastos son los
mismos para cada usuario, en este caso solamente depende del tamaño del sembrío
para que exista una utilidad aceptable, de lo contrario se limita a su producción y los
precios en el mercado tienen variación. En ocasiones el que más puede enfrentar el
período de producción, y dispone de medios adicionales, compra el producto para
comercializarlo en el mercado.
46
4.3 CURSOS DE ACCIÓN
4.3.1 Generales
Los agricultores deberían contar con el mejor mercado posible para sus productos,
considerando que la comercialización de los mismos es el principal obstáculo para el
progreso económico en la zona. Si bien producen una cantidad para comercializar,
muchas veces los precios están por debajo de sus costos reales. Por tanto no existe
un sistema de comercialización adecuado y justo, debido a la desorganización de
las comunidades y agricultores.
Por estar regido el mercado por la oferta y demanda es posible que existan bajos
precios, haciéndose necesario empezar a formar una línea de mercados
especializados en productos orgánicos e iniciar el proceso de transformación y
colocar los productos en nichos de mercados diferenciados.
Será una obligación realizar un diagnóstico certero tanto de los distintos mercados
que se pretendan abordar como de las potencialidades de los beneficiarios, ya que la
inestabilidad cada vez creciente en el negocio agrícola, nos obliga a ser cautelosos
en nuestras decisiones.
Debemos pensar que el endeudamiento que asuman los productores puede ser
crucial para su desarrollo, pero también un proyecto mal formulado o con
desconocimiento de los mercados y potencialidades de los agricultores llevara
irrevocablemente a la quiebra a estos mismos.
48
CAPITULO V
49
CUADRO No. 5.1
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR EL BATÁN
NOMBRE FINCA # DE AREA TOTAL PORCENTAJE ACTIVIDAD SERVICIOS
No VERTIENTES 2 PRODUCTO
COMUNIDAD MODELO LOTES M PRODUCCION ECONÓMICA BÁSICOS
CUBILLIN FINCA 1 2 3,528 PASTO 55% AGRICULTURA LUZ
CHAUNAZO MAIZ 35% JORNALERO AGUA
CATEQUILLA LETRINA
TITAICUN
1 EL BATAN
PASTO 55%
2
RESUMEN 4 1 2 3,528 M . MAIZ 35% AGRICULTURA TODOS
OTROS 10%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR EL BATÁN
TIPO DE SUELO TIPO DE VEGETACIÓN
ZONA ZONA ZONA
ZONA ALTA MEDIA BAJA ZONA ALTA MEDIA ZONA BAJA
PASTO
NEGRA AMARILLA NEGRA NATURAL BOSQUE CULTIVOS
CANCAHUA NEGRA BOSQUES CULTIVOS PASTOS
PASTOS
50
CUADRO No. 5.2
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR SAN PEDRO DEL QUINTO
MAIZ 70%
RESUMEN 3 1 1 381 JORNALERO TODOS
OTROS 30%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR DE SAN PEDRO DEL QUINTO
MAIZ
70%
51
CUADRO 5.3
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR SAN MIGUEL
3 SAN MIGUEL
FINCA 2 2 11,466 CEBADA 45% JORNALERO AGUA
MAIZ 20% AGRICULTURA LETRINA
PASTOS 15%
PASTOS 80%
MAIZ 20%
RESUMEN 2 7 34,109 AGRICULTURA LUZ, AGUA
CEBADA 45%
OTROS 55%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR DE SAN MIGUEL
80%
55%
PASTOS
MAIZ
CEBADA
OTROS
45%
20%
4 PANTUS GRANDE
FINCA 2 4 7,938 PASTO 60% ALBAÑILERIA LUZ
FREJOL 25% VENTA DE LECHE AGUA
LETRINA
PASTO 45%
LECHUGA 20%
RESUMEN 2 8 44,982 VENTA DE LECHE TODOS
CEBOLLA 15%
OTROS 20%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR DE PANTUS GRANDE
PASTO
45%
CEBOLLA
15%
LECHUGA
20%
NOMBRE
No VERTIENTES FINCA MODELO # DE LOTES AREA TOTAL PRODUCTO PORCENTAJE ACTIVIDAD ECONOMICA SERVICIOS BASICOS
COMUNIDAD
CATEQUILLA FINCA 1 3 4.851 PASTO 40% CHOFER LUZ
TITAICUN REMOLACHA 15% VENTA DE LECHE AGUA
RIO CHAMBO ZANAHORIA 10% ESPECIES MENORES LETRINA
FREJOL 5% COMERCIANTE
PAPAS 5%
PASTO 60%
MAIZ 20%
RESUMEN 5 14 30.255 VENTA DE LECHE TODOS
ARVERJA 15%
OTROS 5%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR DE PANTAÑO
TIPO DE SUELO TIPO DE VEGETACIÓN
ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA
PASTO
MAIZ 60%
20%
54
CUADRO No. 5.6
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE AREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR EL ROSARIO
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR EL ROSARIO
PRODUCCIÓN EN EL SECTOR EL
ROSARIO
PASTO
10%
ZANAHORIA TOMATE DE
20% ARBOL
40%
PASTO
30%
55
CUADRO No. 5.7
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR EL VERGEL
NOMBRE
No. VERTIENTES FINCA MODELO # DE LOTES AREA TOTAL PRODUCTO PORCENTAJE ACTIVIDAD ECONOMICA SERVICIOS BASICOS
COMUNIDAD
RIO CUBILLIN FINCA 1 10 37.000 PASTO 40% AGRICULTURA LUZ
RIO ULPAN FREJOL 20% AGUA
ARVEJA 10% ALCANTARILLADO
HORTALIZAS 10%
7 EL VERGEL
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR EL VERGEL
OTROS
15%
FREJOL
10%
BOSQUE PASTO
15% 60%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR SAN MIGUEL DE GUARUCTUS
PASTOS
45%
PAPAS
30%
57
CUADRO No. 5.9
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR CATEQUILLA
MAIZ 50%
RESUMEN 1 3 17.794 FREJOL 40% EMPLEADA TODOS
OTROS 10%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR CATEQUILLA
OTROS
10%
MAIZ
50%
FREJOL
40%
58
CUADRO No. 5.10
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR TITAICÚN
PASTO 45%
MAIZ 25%
TOTAL 10 38 129.881 JORNALERO TODOS
FREJOL 20%
OTROS 10%
59
CUADRO No. 5.10.1
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR DE TITAICÚN
OTROS
10%
FREJOL
20%
PASTO
45%
MAIZ
25%
60
CUADRO No. 5.11
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR EL LLIO
NOMBRE ACTIVIDAD
No. VERTIENTES FINCA MODELO # DE LOTES AREA TOTAL PRODUCTO PORCENTAJE SERVICIOS BÁSICOS
COMUNIDAD ECÓNOMICA
RIO CUBILLIN FINCA 1 9 88.380 CULANTRO 45% AGRICULTURA LUZ
QUEBRADA GALTEN BROCOLI 20% ESPECIES MENORES AGUA
COLIFLOR 15% ALCANTARILLADO
LECHUGA 10%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR EL LLIO
CULANTRO
55%
COLIFLOR
25%
61
CUADRO No. 5.12
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR LLIO SAN JORGE
CULANTRO 50%
RESUMEN 2 7 14.222 FRÉJOL 20% AGRICULTURA TODOS
ARVEJA 10%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR LLIO SAN JORGE
FRÉJOL
25% CULANTRO
63%
62
CUADRO No. 5.13
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR GUARUCTUS
63
CUADRO No. 5.13.1
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR GUARUCTUS
CEBOLLA
COLORADA
45%
MANZANILLA
30%
64
CUADRO No. 5.14
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR ULPAN
NOMBRE AREA ACTIVIDAD SERVICIOS
No. VERTIENTES FINCA MODELO # DE LOTES PRODUCTO PORCENTAJE
COMUNIDAD TOTAL m2 ECONÓMICA BÁSICOS
RIO CUBILLIN FINCA 1 1 13.230 PASTOS 41% AGRICULTURA LUZ
RIO ULPAN MAIZ 20% VENTA DE LECHE AGUA
CHAUNAZO PAPAS 13% LETRINA
FREJOL 13%
ARVEJA 13%
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR ULPAN
TIPO DE SUELO TIPO DE VEGETACIÓN
ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA
TIERRA NEGRA GREDOSA TIERRA NEGRA GREDOSA TIERRA NEGRA CULTIVOS CULTIVOS CULTIVOS
Y BLANCA PASTOS PASTOS
TIPO DE SUELO TIERRA NEGRA TIPO DE VEGETACIÓN CULTIVOS
PASTOS
PAPAS 53%
9%
MAIZ
17%
65
CUADRO No. 5.15
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR AINCHI
PASTOS 57%
MAIZ 16%
RESUMEN 8 29 51.610 FREJOL 4% GANADERIA TODOS
ARVEJA 2%
OTROS 21%
66
CUADRO 5.15.1
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR AINCHI
TIERRA NEGRA GREDOSA TIERRA NEGRA GREDOSA TIERRA NEGRA CULTIVOS CULTIVOS CULTIVOS
Y BLANCA PASTOS PASTOS
TIPO DE SUELO TIERRA NEGRA TIPO DE VEGETACIÓN CULTIVOS
FREJOL
8% OTROS
ARVEJA 7%
6%
PASTOS
PAPAS 53%
9%
MAIZ
17%
67
CUADRO No. 5.16
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ÁREAS DE DESARROLLO, VIVIENDA Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR SAN FRANCISCO
ACTIVIDAD SERVICIOS
No. NOMBRE COMUNIDAD VERTIENTES FINCA MODELO # DE LOTES AREA TOTAL PRODUCTO PORCENTAJE
ECONÓMICA BÁSICOS
MANAGUA FINCA1 3 5.292 MAIZ 30% AGRICULTURA LUZ
TOTORAGUAYCO FREJOL 30% ARTESAL(PELUQUERIA) AGUA
RIO CLAULAYACU CONSTRUCCION 40% ESPECIES MENORES ALCANTARILLADO
RIO TIMBUL
AGUA MINERAL
FINCA 2 3 9.020 PASTOS 30% AGRICULTURA LUZ
MAIZ 15% ESPECIES MENORES AGUA
FREJOL 15% ALCANTARILLADO
HABA 10%
CONSTRUCCIO N 30%
FINCA 3 2 5.292 ARVEJA 15% AGRICULTURA LUZ
PAPAS 15% ARTESANAL(SASTRERIA)AGUA
FREJOL 10% TIENDA
HABA 10% ESPECIES MENORES
TRIGO 5%
MAIZ 5%
FINCA 4 11 33.352 PASTOS 40% AGRICULTURA LUZ
MAIZ 30% GANADERIA AGUA
OTROS 30% VENTA DE LECHE
ESPECIES MENORES
FINCA 5 2 56.648 PASTOS 55% GANADERIA LUZ
16 SAN FRANCISCO
MAIZ 10% AGRICULTURA AGUA
PAPAS 10% JORNALERO ALCANTARILLADO
ARVEJAS 5%
FINCA 6 5 18.522 PASTOS 30% GANADERIA LUZ
PAPAS 15% AGRICULTURA AGUA
MAIZ 10% ESPECIES MENORES LETRINA
COL 10%
BOSQUE 5%
FINCA 7 2 3.528 MAIZ 45% AGRICULTURA LUZ
PASTOS 35% ESPECIES MENORES AGUA
ALCANTARILLADO
68
CUADRO No. 5.16.1
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL SECTOR SAN FRANCISCO
TIPO DE SUELO TIPO DE VEGETACIÓN
ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA
FREJOL
8% OTROS
7%
ARVEJA
6%
PASTOS
53%
PAPAS
9%
MAIZ
17%
69
Cuadro 5.17
RESUMEN GENERAL DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL CANTÓN CHAMBO
TORONJIL
TRIGO
REMOLACHA
HORTALIZAS
CEBADA
CEBOLLA
BOSQUE
PLANTAS MEDICINALES
BROCOLI
TOMATE DE ARBOL
MANZANILLA
FREJOL
PASTOS
PAJONAL
QUINUA
PAPAS
ZANAHORIA
FLORES
OTROS
ARVEJA
HABA
CULANTRO
MAIZ
MAIZ 3%
HORTALIZAS 6%
HABA 3%
FREJOL 2%
FLORES 2%
CULANTRO 2%
CEBOLLA 1%
CEBADA 1%
BROCOLI 1% Fuente : Resumen estudio de campo
BOSQUE 1% Elaborado por : Pablo F. Uquillas
70
Cuadro No. 5.18
RESUMEN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL CANTÓN CHAMBO
PROFESOR
CHOFERES
CULTIVO SEMILLEROS
ALQUILER YUNTA
MUSICA
GANADERIA
EMPLEADOS
CRIADERO ANIMALES
ARRENDAMIENTO
COMERCIANTES
NEGOCIO
TRACTORISTA
TRABAJADOR ALUMINIO
ALBAÑILERIA
JORNALERO
ARTESANAL
CONSTRUCCION
VENTA DE HIERBAS
VENTA DE LECHE
AGRICULTURA
ARRENDAMIENTO 0,4
CRIADERO ANIMALES 0,4
MUSICA 0,4
NEGOCIO 0,4
PROFESOR 0,4
TRABAJADOR ALUMINIO 0,4
TRACTORISTA 0,4
71
Cuadro 5.19
RESUMEN GENERAL DE SERVICIOS BÁSICOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL CANTÓN CHAMBO
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
72
CAPITULO VI
6.1 ESTUDIO TÉCNICO
6.1.1 MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto estará ubicado en el Cantón Chambo, Provincia del Chimborazo,
permitirá una afluencia directa a los beneficiarios del proyecto, vías de comunicación con
accesos abiertos y sin restricciones.
Amplios espacios para áreas de estacionamiento, permisos legales para su
funcionamiento, áreas para el abasto y distribución de la materia prima muy amplia, con
conexiones locales, regionales y nacionales, a donde pueda acceder el producto de
consumo.
Gráfico No. 6.1. Mapa de Localización Geográfica
Fuente: Internet
73
6.1.2 MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La micro localización se la define como el estudio que se realiza con el propósito
de seleccionar el lugar exacto para instalar una empresa, y esto le permite lograr
beneficios de una alta rentabilidad y la producción obtenerla con el mínimo costo unitario
de inversión.
El proyecto estará ubicado en el sector Agrícola Central del cantón Chambo
provincia de Chimborazo, al cual tendrán acceso los diferentes productores, localizados
en la Zona.
Existen muchos factores que influyen en determinar la localización de un
proyecto, estos factores originan la variación en la importancia de una industria a otra y
de cada Región. Es importante determinar para cada empresa y en función de sus
estrategias y objetivos, los factores a considerar en cada uno de los niveles de Análisis.
Los factores que se deben considerar para la realización de este proyecto, están
enfocados en el área Geográfica donde se encuentran ubicados los productores, así
podemos disponer de manera permanente de recursos necesarios para su
funcionamiento, entre los más importantes tenemos los siguientes:
6.1.2.4 Mercado
- Sector 1 El Batan
- Sector 2 Pantaño
- Sector 3 El Rosario
- Sector 4 El Vergel
75
Tabla No. 6.1.
Matriz de Micro Localización
Alternativas de Localización
Indicadores
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Densidad
0.9% 1.9% 1.5% 0.6%
Poblacional
Grado de
Accesibilidad de las 10% 10% 50% 30%
personas.
Proximidad a la
2 Km. 6 Km 1 Km 1 Km
Ciudad Principal.
Características del
Buena Buena Buena Buena
suelo.
76
6.1.2.6 Distribución de instalaciones.
6.2.1 Recolección
El proceso de recolección de legumbres y hortalizas se lo llevara a efecto dentro
del área construida y asignada para el efecto, los productores deberán acercarse con el
producto y dejarlo en las aéreas destinadas para la recolección. En este caso existirán 4
andenes los cuales estarán distribuidos de acuerdo al producto en recolección.
Anden 1. Hortalizas de buena calidad (Producto con buena presentación y
diferenciación de tamaño).
Anden 2. Hortalizas de mediana calidad (Producto con buena presentación y de
menor tamaño).
Anden 3. Legumbres de buena calidad.(Presentación buena).
Anden 4. Legumbres de mediana calidad. (Presentación Mediana).
77
En este proceso, se procederá a llevar un control de ingresos por productor y por
producto, el mismo que será registrado en la oficina administrativa para la respectiva
cancelación de los haberes correspondientes.
Los productos recolectados de buena y mediana presentación, pasaran a la
bodega de recolección y de allí, seguirá al próximo proceso. Los productos con regular
presentación serán comercializados directamente sin entrar en el proceso de
Tratamiento, es decir se elegirá la opción de vender al mejor postor, tal como sale el
producto de los terrenos de cultivo.
6.2.2 Tratamiento
6.2.3 Comercialización
Para la comercialización del producto, el Centro de Acopio procederá a la
entrega del producto a las personas que tienen la necesidad de utilizarlo o trasladarlo a
cualquier lugar del país, la entrega será de acuerdo a la disponibilidad y a la variedad del
producto, de esta manera los productores no tienen que trasladarse al mercado normal a
expender sus productos.
Los comerciantes de productos deberán adquirirlos en las instalaciones del
Centro de Acopio, se tratara en lo posible, de cubrir con la demanda del mercado y así
de esta manera evitar la tercerización que afecta a los productores.
78
Se considerara la existencia de medios de transporte adecuado, de pertenencia
al Centro de Acopio, y también el trasporte particular de los interesados en la adquisición
del producto. Se considera las medidas de seguridad respectivas, tanto para los
comerciantes y los vehículos que den servicio dentro del Centro de Acopio. No podrá
existir por ningún concepto la sobrecarga, ya que esto afectaría a la credibilidad en la
aplicación de las medidas de seguridad.
De manera ordenada se distribuirá los productos en los andenes creados para el
efecto, los mismos que se distribuyen de acuerdo a siguiente detalle:
Anden 1. Hortalizas
Anden 2. Legumbres
Anden 3. Otros
Una vez separadas de las plantas, las hortalizas experimentan una maduración
secundaria que las endurece, e inician el proceso de marchitación.
En verano, los productos de la huerta deben recogerse secos, de buena mañana
o al atardecer. En cambio, las horas diurnas son mejores para las cosechas de
primavera y de otoño, mientras que en invierno se elegirán las horas más cálidas para
evitar que los tejidos de las hortalizas, que podrían haberse helado, se descompongan
al pasar a un ambiente cálido.
La cosecha debe depositarse delicadamente en los contenedores, después de
haberle sacado la mayor cantidad posible de tierra y de partes en mal estado, podridas o
secas.
Cada una de las especies de huerto exige el seguimiento de unos criterios para
no perder calidad. Para ajos, cebollas, puerros, acelgas, apios, nabos y patatas nos
servirá un bieldo teniendo la precaución de no dañar las partes comestibles. Si el bulbo
de las cebollas aflora del suelo se puede extraer directamente con las manos.
Judías (Fréjol), habas y guisantes se arrancan a mano de la planta, en tanto que
los pepinos y las alcachofas tienen que cortarse con un cuchillo afilado; lo mismo puede
decirse para los pimientos y las berenjenas, pero no para los tomates, que se cogen con
las manos.
80
6.3.3 La Conservación de Productos
Cada hortaliza tiene una temperatura óptima de conservación (que en general
ronda entre los 3ºC o 4ºC, en un local aireado y seco), pero las posibilidades de duración
en estado fresco dependen de la especie y del tipo de cultivo.
Hay vegetales que pueden conservarse mucho tiempo con la congelación, que
se lleva a cabo inmediatamente a continuación de la cosecha, para mantener las
cualidades inalteradas. La congelación siempre debe realizarse lo más rápidamente
posible, a la temperatura más baja, en contenedores adecuados, especialmente
concebidos para tal efecto. El producto debe cerrarse herméticamente, con la menor
cantidad de aire posible.
Pueden congelarse sin problemas: los pimientos (cortados a tiras), los tomates
(cortados a dados y sin semillas, o preparados en forma de salsa, juntamente con otras
verduras y aromas), las berenjenas (a rodajas, escaldadas en agua hirviendo salada y
acidulada), las judías tiernas y los guisantes (previamente escaldados en agua hirviendo
salada) y el perejil (triturado, colocado en los moldes para los cubitos de la nevera y
cubierto con un poco de agua; una vez congelado, los cubitos se introducen en una
bolsa).
Hay hortalizas que no pueden congelarse, ya que perderían sus cualidades,
como por ejemplo: lechugas de varios tipos, pepinos, hinojo, cardo, tupinambo, etc. En
cambio las cebolletas, las alcaparras, las zanahoria o las coliflores, pueden conservarse
en vinagre, en envases de cristal y pasteurizados para garantizar una larga
conservación.
81
malezas al voltear la tierra dejando expuesta la zona radicular del suelo a la acción del
sol ha sido otra justificante que permaneció como una verdad absoluta en la agricultura.
En la actualidad se aplican prácticas innovadoras del manejo del suelo para la
siembra directa sin voltearlo, gracias al uso de implementos que permiten acondicionar
el suelo y manipular sólo la franja necesaria para depositar la semilla a sembrar y el
fertilizante por aplicar.
Desde luego que esta técnica no se puede aplicar en todos los tipos de suelos y
todas las condiciones, pero en mi opinión en la mayoría de los suelos agrícolas es
posible aplicar las prácticas de Labranza de Conservación que en resumen nos llevan a
fomentar la actividad biótica en el suelo, fomentar la capacidad de retención de agua en
el suelo, evitar la erosión eólica e hídrica del suelo, fomentar la formación de materia
orgánica y evitar la liberación de bióxido de carbono a la atmósfera.
En materia de maquinaria agrícola se puede decir que existe la maquinaria para
romper, voltear, triturar y emparejar el suelo hasta dejar una capa superficial fina de
suelo para depositar la semilla y el fertilizante, sin embargo al final lo que se obtiene es
una capa superficial de suelo con un grosor no mayor de 30 centímetros en donde se
desarrollará bajo esa limitante la raíz de las plantas, además un suelo desnudo y
expuesto a la acción del sol, el viento y la lluvia.
Otro aspecto que se debe considerar es el hecho que voltear el suelo crea las
condiciones favorables para la germinación de semillas de malezas que han esperado la
oportunidad de condiciones favorables de luz y humedad, entonces estamos fomentando
la germinación y desarrollo de malezas en los suelos cada vez que lo volteamos.
82
El ajuste vertical del implemento se logra modificando el largo del brazo central
del tractor también llamado “tercer punto”. A mayor largo del brazo central mayor
profundidad de trabajo de los discos traseros del arado, a menor largo del brazo central
del tractor mayor profundidad de trabajo de los discos delanteros.
Existe un tercer ajuste en el tractor para evitar los desplazamientos laterales del
arado y centrarlo con relación al punto central del tractor. Este ajuste se logra
modificando el largo de las cadenas o brazos tensores laterales.
En caso de operar arados de discos se debe checar el ángulo de ataque de los
discos y la inclinación vertical de los mismos de acuerdo al tipo y condiciones de
humedad del suelo a barbechar.
Con los ajustes de la posición de los discos se logra realizar un trabajo que
impide la formación de surcos e irregularidades en la superficie del suelo.
Al variar el ángulo permitimos mayor agresividad de ataque para suelos duros,
sin embargo sacrificamos ancho de trabajo, de igual manera al variar la inclinación
vertical compensamos la buena penetración del suelo, pero al disminuir la inclinación se
reduce la capacidad de un mejor volteo del suelo.
83
Otra desventaja del uso constante de arados de discos es la compactación del
suelo, en virtud de que por su funcionamiento mecánico este implemento rueda sobre el
suelo apoyando todo el peso sobre el suelo favoreciendo la compactación del mismo.
Los arados de discos son muy populares en el país, sin embargo es
recomendable utilizar arados de vertederas cuando no existan condiciones de troncos o
piedras grandes en el suelo. Donde es posible el uso de los arados de vertederas, se
evita la formación del “piso de arado”, al operar el implemento suspendido por los brazos
de levante del tractor a diferencia de la acción del arado de discos el cual se apoya en el
suelo durante su operación ejerciendo presión sobre éste.
El volteo de la tierra es más eficiente con el arado de vertederas, por su
configuración la vertedera permite una mayor superficie de contacto con el suelo, esta
característica hace que la tierra recorra mayor tiempo en el cuerpo de la vertedera e
incluso dependiendo de la velocidad el volteo es total sin dejar irregularidades
importantes en la superficie.
Con el arado de vertederas es muy posible que se evite el paso de rastras para
romper los terrones. Existen implementos que rompen y voltean el suelo con mayor
eficiencia y no compactan la zona ubicada por debajo de la zona de crecimiento radicular
de las plantas.
Este tipo de implementos es una solución para aquellos productores que rotan
cultivos básicos con hortalizas fomentando el respeto por la actividad biótica del suelo,
evitar la pérdida de humedad por evaporación e infiltración del agua lejos del alcance de
la raíz de los cultivos. En el esquema de Labranza Mínima dichos implementos hacen
posible la reducción de pasos excesivos de maquinaria y no compactan los suelos.
En el mercado nacional son conocidos como Rotovator o Desterronadores
Rotativos y son operados por la Toma de Fuerza del Tractor en su gran mayoría
enganchados al sistema de tres puntos del tractor agrícola demandando potencias que
van desde los 30 h.p. hasta los 240 h.p. dependiendo del ancho de trabajo el cuál puede
ser desde 0.80 metros hasta 3.00 metros.
84
Con los arados y los rotovators no termina el proceso de preparación de suelos,
existe una gama amplia de opciones, por ejemplo los Subsuelos, Multiarados, Rastras
combinadas con subsuelos, Desmenuzadoras rotativas, etc. que normalmente dejan los
arados de discos.
6.5 Administrativo
Se constituye el proceso de apoyo de mayor importancia, por cuanto será el que
permita llevar un control adecuado de las actividades que se desarrollen en el Centro de
Acopio, el manejo adecuado de los recursos será parte fundamental en el buen
desempeño de los actores y participantes de la Organización.
Para esto se debe considerar el control de las siguientes áreas, las mismas que
permitirán una mejor distribución y utilización de recursos:
85
Examinar las instalaciones y el equipo para la suficiencia, el saneamiento, y la
conformidad con regulaciones.
Atestiguar en procesos jurídicos.
Aconsejar a los productores y a los cultivadores, sobre los programas de
desarrollo, nuevos equipos y las técnicas para ayudar en la producción de la calidad,
aplicando conocimientos agrícolas.
Mostrar informes de resultados y de recomendaciones para el productor, y la
implementación de acciones correctivas que se tomen en determinados momentos.
Examinar los productos hortícolas y legumbres para detectar que presenten
daños de enfermedad, o de crecimiento, así como también, pesos y empaques.
86
6.6.2 Bodega
Permite almacenar los productos que han ingresado al CA y los que están listos
para ser trasladados a otros mercados de consumo o hacia los comerciantes de
productos. Desde luego considerando que deben permanecer en condiciones aceptables
para su consumo.
6.6.3 Clasificación
Permite escoger las diferentes formas del producto, como excelente, bueno,
regular, desechable, para de esta manera crear los grupos adecuados para la
distribución y venta, así como también el establecimiento de precios, sean estos
exclusivos o del valor más adecuado para el consumidor.
También tiene que ver mucho el tamaño y de esta manera se clasificaría como
grande, y pequeño. En este caso también tiene que ver con el establecimiento del precio
adecuado.
El tamaño pequeño puede ser destinado para compras individuales, cuando la
gente desea consumir el producto fuera de su hogar y el tamaño grande tiene como
destino el uso en el hogar.
6.6.4 Lavado
Este proceso es el que permitirá obtener una presentación atractiva de los
productos, y se estima que para el efecto se considerara los lavaderos con presión de
agua y evitando que los productos sean manipulados erróneamente y con esto se
produzca su deterioro, lo que causaría desperdicios en mayor cantidad.
6.6.5 Empaquetado
El proceso permitirá que los productos sean tratados con el mayor cuidado en el
momento de realizar su empaquetado (ensacado), evitando excesos en el peso que se
debe establecer para la respectiva comercialización.
87
6.6.7 Tratamiento de Desperdicios
Gran parte de los residuos orgánicos vegetales sólidos se destinan para
alimentación animal, especialmente para bovino y ovino. Se utilizará principalmente para
vacas, animales jóvenes, y ganadería brava.
88
CAPITULO VII
89
autoridades locales, y nacionales, con el fin de estar actualizados con las disposiciones o
reglamentaciones que se propongan con las autoridades de turno.
7.3 Secretaria.-
Asistir a la Coordinación General, Coordinadores, Supervisores y servidores en
las labores secretariales, así como también apoyar y atender las reuniones de Directivos,
control de documentación y archivos.
7.4 Supervisión General. -
Responsable del control de las actividades de recepción, tratamiento,
almacenamiento, empaque y despacho de los productos que se traten en el CA.
Considerará el conocimiento de los precios de los productos que se expenden en el
mercado local, regional y nacional. Controlará la entrada y salida de vehículos de
transporte con sus respectivas seguridades, para evitar la mala manipulación de los
productos y por ende el deterioro de los mismos.
COORDINACION
GENERAL
TRANSPORTE
COMERCIALIZACION
91
7.9 NECESIDAD DE PERSONAL
Ante la propuesta presentada anteriormente, es necesario considerar
requerimientos de personal, bajo las normas de manejo de personal existentes, serán las
personas seleccionadas las que puedan ocupar los cargos y puestos mencionados,
considerando parámetros de profesionalismo, capacitación y experiencia en las labores
de Acopio.
Tabla 7.1 Requerimientos de Personal
FUNCION REQUERIMIENTO
Coordinador 4
Supervisor 1
Contador Administrativo 1
Secretaria 1
Operaciones 9
Servicios generales 7
Fuente: estudio de necesidades de Talento Humano del proyecto
Elaborado por. Pablo Uquillas S.
92
7.10.4 Conocimientos necesarios:
Requisito fundamental a emplearse en cada una de las areas Gerenciales,
Administrativas y Operativas.
7.10.5 Habilidades y Destrezas:
93
CAPITULO VIII
Mts.
Área Material
Cuadrados
TOTAL 3.870.00
95
8.1.3 AREA DE TRATAMIENTO
Tabla 8.4. Requerimientos Área de Tratamiento
Compresor estático
2 1 Un. 1.500.00 1.500.00
500 Lbs.
TOTAL 2.988.00
TOTAL 9.440.00
96
8.1.5 AREA DE COMERCIALIZACION
TOTAL 1.815.00
97
8.1.6 AREA ADMINISTRATIVA
TOTAL 1.988.00
98
8.1.7 ALMACEN DE INSUMOS
Equipo de
1 1 Un. 750.00 750.00
Computación
2 Impresora 1 Un. 150.00 150.000
TOTAL 12.220.00
99
8.1.8 TERRENO
Se pretende la adquisición de un terreno de una extensión de 2000 mts. Cuadrados, por
el valor de $ 25.000, oo (DOLARES AMERICANOS).
8.1.9 SUELDOS Y SALARIOS
Coordinador 4 1.056.00
Supervisor 1 264.00
Secretaria 1 264.00
Operaciones 9 2.376.00
TOTAL 23 6.072.00
100
8.1.10 RESUMEN GENERAL DE REQUERIMIENTOS POR ÀREAS
Recolección 3.870.00
Tratamiento 2.988.00
Comercialización 1.815.00
Administrativa 1.988.00
Terreno 25.000.00
Edificio 51.572.80
Varios 7.480.00
TOTAL $ 114.465.80
101
Tabla 8.11. Financiamiento
102
8.3 PRODUCCIÓN POR HECTÁREA
103
8.3.1 Gastos de producción por Hectárea.
104
8.3.2 Resumen de Ventas por Hectárea de producción.
TOTAL $ 78.650
El valor Total en Dólares Americanos, se obtiene del total de la producción (Tabla 8.12),
multiplicado por el Valor unitario de cada unidad de medida.
Se considera el presente resumen, utilizando los precios del mercado actual.
105
8.3.3 Matriz comparativa de gastos de producción, ventas
106
8.3.4 Presupuesto de Egresos.
Tabla. 8.16 Presupuesto de Egresos
Valor por
CONCEPTO Cantidad Valor Anual
Periodo
Asesoria técnica 3 100,00 300,00
Capacitacion 1 300,00 300,00
Insumos 3 2.500,00 7.500,00
Mantenimiento 3 600,00 1.800,00
Gastos Producción 1 10.309,36 10.309,36
Sueldos 1 24.288,00 72.864,00
Suministro de servicios 3 500,00 1.500,00
Transporte 1 450,00 450,00
Total Gastos 95.023,36
Los rubros expuestos son considerados dentro del período de producción, es decir cada 4 meses
(3 por año). Para el cálculo de sueldos y salarios en el rubro de Egresos (Tabla 8.19),
consideramos el valor por periodo, multiplicado por 3.
107
8.4 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Planta $ 24.321.00
Terreno $ 25.000.00
Edificio $ 51.572.80
TOTAL $ 114.465.8
108
Tabla 8.18 Presupuesto de Ingresos
PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Arveja 105.000,00 106.239,00 107.492,62 108.761,03 110.044,41 111.342,94 112.656,78 113.986,13 115.331,17 116.692,08
Brócoli 5.400,00 5.463,72 5.528,19 5.593,42 5.659,43 5.726,21 5.793,78 5.862,14 5.931,32 6.001,31
Cilantro 2.250,00 2.276,55 2.303,41 2.330,59 2.358,09 2.385,92 2.414,07 2.442,56 2.471,38 2.500,54
Col 3.600,00 3.642,48 3.685,46 3.728,95 3.772,95 3.817,47 3.862,52 3.908,10 3.954,21 4.000,87
Coliflor 37.800,00 38.246,04 38.697,34 39.153,97 39.615,99 40.083,46 40.556,44 41.035,01 41.519,22 42.009,15
Frejol 12.600,00 12.748,68 12.899,11 13.051,32 13.205,33 13.361,15 13.518,81 13.678,34 13.839,74 14.003,05
Lechuga 12.000,00 12.141,60 12.284,87 12.429,83 12.576,50 12.724,91 12.875,06 13.026,99 13.180,71 13.336,24
Rábano 4.800,00 4.856,64 4.913,95 4.971,93 5.030,60 5.089,96 5.150,02 5.210,79 5.272,28 5.334,50
Remolacha 12.000,00 12.141,60 12.284,87 12.429,83 12.576,50 12.724,91 12.875,06 13.026,99 13.180,71 13.336,24
Zanahoria 10.500,00 10.623,90 10.749,26 10.876,10 11.004,44 11.134,29 11.265,68 11.398,61 11.533,12 11.669,21
Maíz 30.000,00 30.354,00 30.712,18 31.074,58 31.441,26 31.812,27 32.187,65 32.567,47 32.951,76 33.340,59
TOTAL 235.950,00 238.734,21 241.551,27 244.401,58 247.285,52 250.203,49 253.155,89 256.143,13 259.165,62 262.223,77
Fuente :Estudio
Elaborado por :Pablo Uquillas
NOTA: Para el cálculo del total de la producción por año, consideramos que durante el año se producen máximo tres periodos de producción,
esto considerando el tipo de producto y el tiempo que este requiere para su cosecha. Hay productos que requieren dos ciclos de producción por
año. Por lo tanto consideramos para el cálculo los valores establecidos en la Tabla 8.14 de la producción por Hectárea.
109
Tabla 8.19 Presupuesto de Egresos
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Asesoria técnica 300,00 302,97 305,97 309,00 312,06 315,15 318,27 321,42 324,60 327,81
Capacitacion 300,00 302,97 305,97 309,00 312,06 315,15 318,27 321,42 324,60 327,81
Insumos 7.500,00 7.574,25 7.649,24 7.724,96 7.801,44 7.878,67 7.956,67 8.035,44 8.114,99 8.195,33
Mantenimiento 1.800,00 1.817,82 1.835,82 1.853,99 1.872,35 1.890,88 1.909,60 1.928,51 1.947,60 1.966,88
Gastos
10.309,36 10.411,42 10.514,50 10.618,59 10.723,71 10.829,88 10.937,09 11.045,37 11.154,72 11.265,15
Producción
Sueldos 72.864,00 72.864,00 72.864,00 72.864,00 72.864,00 72.864,00 72.864,00 72.864,00 72.864,00 72.864,00
Suministro de
1.500,00 1.514,85 1.529,85 1.544,99 1.560,29 1.575,73 1.591,33 1.607,09 1.623,00 1.639,07
servicios
Transporte 450,00 454,46 458,95 463,50 468,09 472,72 477,40 482,13 486,90 491,72
Total Egresos 95.023,36 95.242,74 95.464,29 95.688,03 95.913,99 96.142,18 96.372,64 96.605,37 96.840,41 97.077,78
Fuente :Estudio
Elaborado por :Pablo Uquillas
NOTA: Los valores se consideran para los tres periodos de producción durante el año. A decir, si se necesita obtener el valor de cada periodo,
deberíamos dividir estos valores por 3, que corresponde a los períodos por año.
110
8.4.3 ESTADO DE RESULTADOS
En este informe de contabilidad se presentan de manera clasificada los resultados económicos, producto de las utilidades o
pérdidas de la empresa durante un tiempo determinado, poniendo a disponibilidad la gestión realizada por parte de los administradores,
que en cierta forma determina la buena o mala administración de los recursos disponibles en el funcionamiento de la organización.
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS POR VENTAS 235.950,00 238.734,21 241.551,27 244.401,58 247.285,52 250.203,49 253.155,89 256.143,13 259.165,62 262.223,77
COSTO DE VENTAS 95.023,36 95.242,74 95.464,29 95.688,03 95.913,99 96.142,18 96.372,64 96.605,37 96.840,41 97.077,78
UTILIDAD EN VENTAS 140.926,64 143.491,47 146.086,99 148.713,55 151.371,53 154.061,30 156.783,25 159.537,75 162.325,20 165.145,99
GASTOS OPERACIONALES 92.473,36 93.388,85 94.313,40 95.247,10 96.190,04 97.142,33 98.104,04 99.075,27 100.056,11 101.046,67
GASTOS DE VENTAS 1.950,00 1.969,31 1.988,80 2.008,49 2.028,37 2.048,46 2.068,73 2.089,22 2.109,90 2.130,79
GASTOS FINANCIEROS 600,00 594,06 588,18 582,36 576,59 570,88 565,23 559,63 554,09 548,61
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION 45.903,28 47.539,26 49.196,61 50.875,60 52.576,52 54.299,64 56.045,25 57.813,64 59.605,10 61.419,93
20% PARTICIPACION SOCIOS 9.180,66 9.507,85 9.839,32 10.175,12 10.515,30 10.859,93 11.209,05 11.562,73 11.921,02 12.283,99
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 36.722,62 38.031,41 39.357,29 40.700,48 42.061,22 43.439,71 44.836,20 46.250,91 47.684,08 49.135,94
25% IMPUESTO A LA RENTA 9.180,66 9.507,85 9.839,32 10.175,12 10.515,30 10.859,93 11.209,05 11.562,73 11.921,02 12.283,99
UTILIDAD ANTES DE RESERVA 27.541,97 28.523,56 29.517,97 30.525,36 31.545,91 32.579,78 33.627,15 34.688,18 35.763,06 36.851,96
RESERVA LEGAL 10% 2.754,20 2.852,36 2.951,80 3.052,54 3.154,59 3.257,98 3.362,72 3.468,82 3.576,31 3.685,20
UTILIDAD NETA 24.787,77 25.671,20 26.566,17 27.472,83 28.391,32 29.321,81 30.264,44 31.219,37 32.186,75 33.166,76
Fuente : Presupuesto Ingresos, Egresos
Elaborado por: Pablo Uquillas
NOTA: Los valores se consideran de la Tabla de Proyección de presupuesto de Ingresos en dólares 8.18 y de la Tabla de Proyección de
presupuesto de Egresos en Dólares 8.19. Los cálculos se encuentran en la Hoja de Cálculo PRESUPUESTO_DE_PROYECTO.XLS.
111
8.4.4 TABLA 8.21 BALANCE GENERAL INICIAL
ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTES CORTO PLAZO
TOTAL PASIVOS CORTO
CAJA 5.000,00 PLAZO
BANCOS LARGO PLAZO
112
8.4.5 PUNTO DE EQUILIBRIO
“El análisis costo-volumen-utilidad determina el volumen que se fijará como
objetivo, es decir, el volumen necesario para lograr el ingreso deseado o fijado. Una
de las formas más utilizadas del análisis costo-volumen-utilidad es el cálculo del punto
de equilibrio de una empresa.
El punto de equilibrio se encuentra en aquel volumen de ventas en el cual no
existen utilidades ni pérdidas. Aun cuando el análisis del punto de equilibrio es un
concepto estático, su aplicación a una situación dinámica ayuda a la administración
en las operaciones de planeación y control.
El foco de atención del análisis del punto de equilibrio es el efecto del volumen
sobre los costos y sobre las utilidades dentro de un rango relevante.
Debido a que el solo hecho de hacer funcionar una empresa en el nivel
del punto de equilibrio no es la meta de los administradores, se suele dudar de los
beneficios de ésta técnica.
El análisis del punto de equilibrio obliga a realizar un estudio del comportamiento
de los costos fijos y variables de la empresa. El punto de equilibrio real es de menor
importancia que el efecto de las decisiones sobre los costos y sobre las ventas. El
análisis costo-volumen-utilidad proporciona a los administradores información acerca de
las repercusiones de los cambios en los costos, en los ingresos, en el volumen y en la
mezcla del producto sobre las utilidades”.20
Gayle Rayburn, Leticia Contabilidad y administración de costos 6a Edición, Tr. Jaime Gómez
20
PUNTO DE EQUILIBRIO
Rubros Valor
Costos Fijos
Capacitación 100,00
Transporte 150,00
Talento Humano 24.288,00
Total Costos Fijos 24.538,00
Costos variables
Mantenimiento 200,00
Utiles de aseo 200,00
Implementos de seguridad 300,00
Financieros e Insumos 7.500,00
Servicios Básicos 800,00
Total Costos Variables 9.000,00
El Cálculo del punto de equilibrio está considerado con los valores correspondientes a
cada período de producción durante el año. En este caso se considera para este lapso de
tiempo 3 períodos.
El punto de equilibrio, es el que me permite identificar los diferentes costos y gastos que
intervienen en el proceso productivo, considerando el número de unidades que se tendrán que
vender para poder cubrir los costos y gastos totales. Se determina el valor de las ventas que se
debe alcanzar para cubrir los costos y gastos operativos. Los gastos como los costos deben ser
fijos y variables.
114
El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en
dinero.21
Fórmula (1)
Dónde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario
Fórmula (2)
PEunidades = 24.538,00
(5,45 - 2)
PEunidades = 7.106,51
PEventas = 24.534,00
1 - 9.000
78.650
PEventas = 27.708,74
21
Anexo digital Hoja electrónica “PRESUPUESTO DEL PROYECTO”,
115
CAPITULO IX
EVALUACIÓN FINANCIERA
9.1 Definición
“La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez
definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de
operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto.
Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede
haber una utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la
conveniencia de emprender o no un proyecto de inversión.
En el ámbito de la Evaluación Financiera de Proyectos se discute
permanentemente sí las proyecciones de ingresos y gastos deben hacerse a precios
corrientes o a precios constantes; es decir, sí se debe considerar en las proyecciones de
ingresos y gastos el efecto inflacionario, o sí se debe ignorarlo .
La evaluación financiera de un proyecto de inversión no consiste solamente en
calcular el Valor Presente Neto (VPN) o la tasa Interna de Retorno (TIR) conocidos los
pronósticos de los Flujos Netos de Efectivo. En verdad, esta es la parte más fácil y
corresponde a una operación mecánica cuya ejecución se realiza hoy en día con la
calculadora financiera o con el computador.
La parte que merece mayor atención es la de las proyecciones de ingresos y
egresos, que al relacionarlos dan como resultado los Flujos Netos de Efectivo que son
los valores que al compararlos con la inversión inicial, permiten medir la rentabilidad del
proyecto”
.
9.2 TIR (TASA INTERNA DE RETORNO)
La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a
cero. La tasa interna de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad
producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia
del negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida como Tasa crítica de
rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de
descuento) para un proyecto de inversión específico.
116
flujos netos de efectivo. Por el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es menor que la
tasa de descuento, el proyecto se debe rechazar pues estima un rendimiento menor al
mínimo requerido.22
0 (57.232,00)
1 40.063,02
2 31.478,08
3 22.893,14
4 14.308,20
5 22.893,14
6 22.893,14
7 22.893,14
8 22.893,14
9 22.893,14
10 22.893,14
TIR 51%
Para determinar el valor de la tasa interna de retorno (TIR), tomamos los valores de la Tabla
9.2 (Proyección del flujo de Fondos), y aplicamos la función en la hoja de cálculo, así:
TIR (val1:val2), en este caso tomamos los valores correspondientes a los años:
TIR= (Valor año 0: valor año 10) y obtenemos el valor de 51%. Como resultado23
TIR= (-257.232,00:22.893,14) = TIR 51%
22
Tasa interna de retorno – Tir .© JOSE DIDIER VAQUIRO C.
23
Anexo digital Hoja electrónica “PRESUPUESTO DEL PROYECTO”,
117
TABLA 9.2 PROYECCION DE FLUJO DE FONDOS
DETALLE INICIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS DE LA OPERACIÓN 235.950,00 238.734,21 241.551,27 244.401,58 247.285,52 250.203,49 253.155,89 256.143,13 259.165,62 262.223,77
COSTO DE OPERACIÓN 95.023,36 95.242,74 95.464,29 95.688,03 95.913,99 96.142,18 96.372,64 96.605,37 96.840,41 97.077,78
UTILIDAD ANTES DE
PARTICIPACION 45.903,28 47.539,26 49.196,61 50.875,60 52.576,52 54.299,64 56.045,25 57.813,64 59.605,10 61.419,93
20 % PARTICIPACION SOCIOS 9.180,66 9.507,85 9.839,32 10.175,12 10.515,30 10.859,93 11.209,05 11.562,73 11.921,02 12.283,99
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 36.722,62 38.031,41 39.357,29 40.700,48 42.061,22 43.439,71 44.836,20 46.250,91 47.684,08 49.135,94
25% IMPUESTO A LA RENTA 9.180,66 9.507,85 9.839,32 10.175,12 10.515,30 10.859,93 11.209,05 11.562,73 11.921,02 12.283,99
UTILIDAD NETA 27.541,97 28.523,56 29.517,97 30.525,36 31.545,91 32.579,78 33.627,15 34.688,18 35.763,06 36.851,96
VALOR DE LA INVERSION 114.465,80
CAPITAL DE TRABAJO 22.893,16
CREDITO RECIBIDO 34.339,74
PAGO PRESTAMOS 48 CUOTAS 0 8.584,94 8.584,94 8.584,94 8.584,94 - - - - - -
FLUJO DE FONDOS 57.232,90 48.647,96 40.063,02 31.478,08 22.893,14 22.893,14 22.893,14 22.893,14 22.893,14 22.893,14 22.893,14
FLUJO DE FONDOS NETOS (57.232,00) 40.063,02 31.478,08 22.893,14 14.308,20 22.893,14 22.893,14 22.893,14 22.893,14 22.893,14 22.893,14
Fuente: Estudio del Proyecto
Elaborado por: Pablo Uquillas
Nota: Los valores se consideran de la Tabla 8.18 Presupuesto de Ingresos, y de la tabla 8.19 Presupuesto de Egresos. El Cálculo en
Anexo Hoja de cálculo PRESUPUESTO_DE_PROYECTO.XLS.
118
9.3 VALOR ACTUAL NETO (VAN)
El valor actual neto (VAN), es el resultado de la disminución de flujos que se
encuentran en la inversión inicial del proyecto, en este caso se debe utilizar una tasa de
descuento para el valor del dinero a futuro, a su equivalente en la actualidad.
119
(Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) considerado, corresponde al 13%, pudiendo
este variar, de acuerdo al flujo de mercado.
Para calcular el VAN, consideramos la función VNA (TMAR; FFN; FFACT)24
Donde:
TMAR = 13%
FFN = Valores desde el año 0 hasta el año 10.
FFACT = Valores desde el año 0 hasta el año 10.
24
Anexo digital Hoja electrónica “PRESUPUESTO DEL PROYECTO”,
120
CAPITULO X
10.1 CONCLUSIONES
El estudio nos permite indicar que el Sector Agrícola de Cantón, es una fuente
de producción importante dentro de la Zona Geográfica del país, tiene todas las
bondades que exige el trabajo agrícola.
121
La ubicación geográfica de la Zona, permite los accesos requeridos y la libre
circulación con los productos que en esta se trabajan.
10.2 RECOMENDACIONES
Tratar de ingresar a las mentes de las personas del sector, en el sentido de que
entiendan, que lo que se intenta hacer, es para beneficio de la familia, y de la sociedad.
Recomendar que con esto no se pretende beneficio de un cierto sector, sino de todos los
sectores que forman el Cantón agrícola de la Provincia.
Realizar convenios con otras empresas agrícolas, para que se pueda conseguir
el asesoramiento y la capacitación que se requiere en esta actividad. Con esto lograr
una producción de excelencia con productos de primera calidad.
122
Fomentar la motivación al agricultor a fin de que pueda ejercer la diversificación
de productos, la mejora de los suelos y el cuidado del medio ambiente, asi como la
utilización de insumos naturales en el proceso de producción.
Contar con la ayuda del Gobierno Municipal, para acelerar los trabajos de
creación, implementación y puesta en marcha del Objetivo fijado en el presente
proyecto.
10.3 BIBLIOGRAFIA
Marcelo Manucci. Líderes Gerenciales. Grupo Editorial Norma. Copygrith 2006. ISBN
978-958-45-1857-6.
R.Goffee – G. Jones. Dirigir Personas en la Empresa. Editorial Planeta. ISBN 958-42-
1157-9.
Kenneth C. Laudon – Jane P. Laudon. Sistemas de Información Gerencial. Octava
Edición. Pearson Educación. ISBN 970-26-0528-8.
Leonard D. Goodstein. Planeación Estratégica Aplicada. McGraw-Hill. Inc. ISBN 958-
600-706-5.
Grupo Océano. Los nuevos Empresarios. Editorial Océano.ISBN 978-84-7841-084-2.
Oceano/Centrum. Pequeña y Mediana Empresa.Editorial Oceáno. ISBN 978-84-7841-
063-7.
10.4 LINCOGRAFÍA
123