Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

12 Analisis de Caso Clinico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ÓPTICA
CARRERA ÓPTICAYYOPTOMETRÍA
OPTOMETRÍA

INFORME
INFORME
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

ALUMNO: LIMBERTH LIMACHI MUÑOZ


ALUMNO:
DOCENTE:LIMBERTH LIMACHI
DR. JUAN FRANZ MUÑOZ
ACHÁ COCA
MATERIA: DR.
DOCENTE: OPTOMETRÍA Y CONTACTOLOGÍA
JUAN FRANZ ACHÁ COCA CLÍNICA
SEMESTRE: NOVENO, GRUPO I
MATERIA: OPTOMETRÍA Y CONTACTOLOGÍA CLÍNICA

SEMESTRE: NOVENO, GRUPO I

Cochabamba – Bolivia
COCHABAMBA – BOLIVIA
2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1
CAPITULO I ................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO .....................................................................................................2
1. DEFINICIÓN PTERIGION ..................................................................................2
2. FACTORES DE RIESGO ...................................................................................3
3. ETIOLOGÍA: .......................................................................................................4
3.1 FACTORES GENÉTICOS..............................................................................4
3.2 EPIDEMIOLOGÍA GEOGRÁFICA ..................................................................4
3.3. OCUPACIÓN: ................................................................................................5
4. SÍNTOMAS Y SU CLASIFICACIÓN:...................................................................6
5. TRATAMIENTO: .................................................................................................7
5.1. TRATAMIENTO CLÍNICO ..............................................................................8
6. PREVENCIÓN ....................................................................................................8
7. PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA UTILIZADA .................................9
8. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO ...........................................................11
9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................13

ii
INTRODUCCIÓN

El presente informe trata sobre un caso de una historia clínica fundamentando


lo que el paciente presento en su examen externo, que es el pterigión y si de alguna
manera la patología altero en la refracción.

Se conoce que el pterigión es un crecimiento fibrovascular subepitelial de


forma triangular de tejido conjuntival bulbar degenerativo sobre el limbo hasta la
córnea, la cual no presenta un serio peligro para la visión en la mayoría de las
ocasiones, más si es lo suficiente grande puede afectar el ángulo visual.

Tomando en cuenta el lugar donde se realizó la refracción del paciente se


dará una información completa de este caso.

Daremos a conocer con anterioridad la definición, etiología, factores de riesgo,


síntomas y clasificación, tratamiento y prevención de la patología que hacen que se
manifiesta en el pterigión, para poder comprender mejor sobre el mismo.

1
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN PTERIGION

Es un crecimiento fibrovascular subepitelial de forma triangular de tejido


conjuntival bulbar degenerativo sobre el limbo hasta la córnea. Se considera que es
un fenómeno irritativo causado por la luz ultravioleta, factores ambientes donde sopla
viendo, debido a que es habitual en personas que pasen gran parte de sus vidas en
exteriores, en alrededores soleados, polvosos o arenosos y lugares donde sopla el
viento (. (Kanski & Bowling; Kanski, 2012; Kanski, 2012)

Su localización a nivel de la conjuntiva bulbar puede ser si afecta la zona


nasal o temporal, o si afecta ambas zonas es decir nasal y temporal, tomando en
cuenta que es más frecuente en el lado nasal. De igual manera pueden ser
unilaterales o bilaterales. (Marquez M. , 1952)

Es en realidad un engrosamiento de la conjuntiva, la cual aparece en los


cortes ligeramente infiltrada y cubierta de epitelio; éste, al nivel de los bordes, se
insinúa por debajo en una cierta extensión, de modo que puede introducirse una
pequeña sonda, pero ésta no puede pasar de un borde al opuesto por hallarse el
pterigión adherido en su parte media al tejido epiescleral. (Marquez M. , 1952)

El vértice del pterigión suele coincidir con la pinguécula, la cual sería según
Fuchs, el origen del mismo al que atraería hacia la córnea, penetrando en ella en sus
capas superficiales, unas veces por encima y otras por debajo de la membrana de
Bowman

2
2. FACTORES DE RIESGO

Dentro de los factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad


podemos categorizarlos entre factores exógenos y endógenos que son los
siguientes:

Exógenos

 Exposición a la radiación ultravioleta, polvo, viento


 Sequedad ambiental
 Reflectividad del terreno
 Ocupaciones con exposición frecuente al aire libre, así como a
químicos.

Endógenos

 Edad mayores a 40 años


 Susceptibilidad genética
 Película lagrimal inestable
 Infecciones virales existentes como: Virus de inmunodeficiencia
humana, virus del papiloma humano
 Antecedentes personales preexistentes cómo por ejemplo: cirugías
oftalmológicas previas, traumas y microtraumas. (Pyo, 2016)cirugías
oftalmológicas previas, traumas y microtraumas. (Pyo, 2016)

3
3. ETIOLOGÍA:

Dentro de la etiología de la enfermedad podemos tomar en cuenta varios factores


como son: Características histológicas

El pterigión se presenta dentro de la microscopía óptica como una zona de


espesor variable inmediatamente debajo de la conjuntiva bulbar y del epitelio limbar
en el que existen acumulaciones de material amorfo, eosinofílico, hialinizado o
granular que se asemejar a colágeno degenerado intercalado con fibras enrolladas o
fragmentadas similares a tejido elástico anormal. A menudo los fibrocitos del estroma
aumentan en número como si proliferaran en respuesta a la lesión. (HILL, (1989).)

Además se observa agregados menores de sustancia proteínica, ácido


mucopolisacárido, y concentraciones de calcio, especialmente en lesiones antiguas.
Originalmente se pensaba que el material estromal acumulado era tejido elástico ya
que se teñía de forma similar sin embargo esto ha sido discutido ya que el tejido es
resistente a la enzima elastasa no proteolítica, de donde proviene el término
elastoide y degeneración elastónica para describir el presunto origen de ese material
a partir de la degeneración del colágeno. El epitelio superior puede ser normal,
atrófico, hiperplásico. (Rodríguez, 2015)

3.1 FACTORES GENÉTICOS

Se sabe que la herencia juega un papel importante en el pterigión, no es crucial.


La herencia es dominante con una baja penetración, pero al parecer la lesión real no
se transmite, sino más bien la tendencia del ojo a reaccionar de esta manera a los
estímulos ambientales (Anguria, (2014).)

3.2 EPIDEMIOLOGÍA GEOGRÁFICA

Se identificó que los países que son calientes, secos y polvorientos tenían
mayor prevalencia de la patología. Pero había otras áreas que, aunque calientes no
eran secas ni polvorientas y, sin embargo también tenían una alta prevalencia. El
factor común parecía ser la latitud, el trastorno se producía principalmente entre

4
latitudes de 37° norte y sur de la línea ecuatorial. La irradiación ultravioleta que varía
con la latencia, fue considerada como un factor importante en la etiología del
pterigión. Se postuló que la luz ultravioleta daña la membrana de Bowman y provoca
engrosamiento e hiperplasia en el tejido conectivo subconjuntival. ( (Liu, (2013).)

La incidencia de pterigión también depende de la cantidad de exposición a las


condiciones climáticas. Por lo tanto, es más común en trabajadores al aire libre , en
un estudio sobre aborígenes australianos, encontró una débil asociación entre la
temperatura máxima anual y el pterigión y una tendencia a que este trastorno se
asocie con mayores tasas de evaporación, aunque no existió una relación clara entre
pterigión y humedad. (HILL, (1989).)

3.3. OCUPACIÓN:

Se tenían una mayor incidencia de pterigión que los agricultores (una


ocupación al aire libre). Se han reportado hallazgos similares entre los trabajadores
del aserradero. Estos hallazgos sugieren que otras formas de irritación crónica
pueden desempeñar un papel en la etiología del pterigión (HILL, (1989).)

5
4. SÍNTOMAS Y SU CLASIFICACIÓN:

 Muchas lesiones pequeñas son asintomáticas


 Irritación y sensación arenosa causada por un efecto dellen en el frente de
avance debido a interferencia con la película lagrimal pre corneal (más
probable si la cabeza del pterigión está especialmente elevada).
 En los pacientes que llevan lentes de contacto pueden desarrollarse
síntomas de irritación en un estadio más precoz debido a elevación del
borde.
 Interferencia con la visión al nublar el eje visual o inducir astigmatismo
 Inflamación intermitente similar a la pingueculitis.
 El aspecto puede ser un problema significativo.
 Si se sospecha seudopterigión, cabe que existan antecedentes de un
episodio etiológico. (Kanski & Bowling, 2012)

Un pterigión está compuesto de tres partes: un casquete que corresponde a la


zona avascular a modo de halo en el frente de avance, una cabeza y cuerpo, en lo
que se basan otros autores para clasificarlo en base al tamaño de la invasión como
son:

 Tipo 1:

Se extiende menos de 2 mm hasta la córnea. Puede observarse un depósito


de hierro (línea de Stocker) en el epitelio corneal por delante de la cabeza de avance
del pterigión.

 Tipo 2:

Afecta hasta 4 mm de la córnea y puede ser primario o recurrente después de


la cirugía.

6
 Tipo 3:

Invade más de 4 mm de la córnea y afecta al eje visual. (Kanski & Bowling,


2012)

En contraste existe otra forma de clasificación en base al grado de invasión


que presente

 Grado I: Invasión hasta el limbo corneal


 Grado II: Invasión entre el limbo corneal y el área pupilar
 Grado III: Invasión hasta el área pupilar
 Grado IV: Invasión sobrepasa el área pupilar

Por otro lado, su clasificación puede ser orientada por la localización y


lateralidad del mismo es decir el sitio de presentación como son:

Localización: por el ojo que afectado

 Derecho
 Izquierdo
 Bilateral

Lateralidad: por la zona ocular en la que se ubica

 Nasal
 Temporal
 Temporal / nasal (Riordan-Eva & Whitcher, 2009)

5. TRATAMIENTO:

En general está indicado el manejo conservador a menos que ocurra una de


las siguientes situaciones: disminución de la agudeza visual por astigmatismo
inducido o compromiso del campo visual, deformidad cosmética, limitación de la
motilidad ocular, irritación que no responde satisfactoriamente al manejo clínico o se
hace recurrente. Razón por la cual se puede clasificar el tratamiento del pterigión en:

7
5.1. TRATAMIENTO CLÍNICO

En los pacientes sintomáticos consiste en sustitutivos lagrimales y esteroides


tópicos para tratar inflamación. Otro pilar fundamental del manejo es el uso de
barreras mecánicas como es el uso de gafas de protección a la radiación ultravioleta
y evitar en contacto con factores ambientales como polvo, humo, productos
químicos. De tal manera se mantiene una conducta preventiva para evitar el
desarrollo y recidiva de la enfermedad.

Es muy importante identificar el grado de invasión del pterigión para establecer


la conducta terapéutica más adecuado como es:

 GRADO I hasta GRADO II: ya que no se evidencia elevación es una lesión


plana se opta por tratamiento conservador es decir: observación +
antiinflamatorios tópicos a corto plazo + lubricación permanente del globo
ocular + medidas protectoras contra factores ambientales.
 GRADO II, III, IV: Tratamiento quirúrgico es el indicado. (Kanski & Bowling,
2012)

6. PREVENCIÓN

Como medidas de prevención para la patología podemos abarcar a todas


aquellas que puedan atenuar a los factores de riesgo modificables por ejemplo:

 Uso permanente de gafas obscuras de protección hacia la radiación


ultravioleta, de igual manera como una barrera mecánica que impida el
contacto con el polvo, productos químicos.
 Uso de sombreros o gorras durante la exposición a factores
medioambientales antes enunciados.
 Evitar la exposición permanente a los a dichos factores ya que se puede
aminorar el riesgo prexistente si se logra controlar estos. (Marquez M. ,
1952)

8
7. PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA UTILIZADA

Se presentará las características de la historia clínica que se llevó a cabo.

I. Datos generales:

1. Apellido y Nombre:
……………………………………………………………………………………………
2. Edad:
……………………………………………………………………………………………
3. Ocupación
……………………………………………………………………………………………
4. Domicilio
……………………………………………………………………………………………
5. Lugar de nacimiento
……………………………………………………………………………………………

II. Motivo de consulta:


……………………………………………………………………………………………………

a) Antecedentes personales oculares…………………………………………………

b) Antecedentes familiares oculares…………………………………………………

III. Rx en uso:

a) Usa lentes:
……………………………………………………………………………………………

AV Esfera Cilindro Eje DNP Prisma Base ADD

OD

OI I

IV. Última fecha de control:


………………………………………………………………………………………………

9
V. Examen externo:

OD…………………………………………………………………………………

OI………………………………….................................................................

AV LEJOS AE CERCA DIP


SC OD
OI
CC OD
OI
AO

VI. Agudeza visual

l. Optotipo ……………… Ojo dominante ……………

VII. Refracción objetiva:

Autorefractómetro ( )
Retinoscopía ( )
Estática ( )
Mohindra ( )
VIII. Refracción subjetiva Prescripción final

AV ESFERA CILINDRO EJE PRISMA BASE ADD DIP


LEJOS O.D.
OI.
CERCA O.D.
O.I.

Firma docente Firma interno de optometría Firma paciente

10
8. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se hizo presente a consultar el señor Rodolfo Mariscal Saravia de 75 años de


edad, de ocupación comerciante, con domicilio Pasaje Santísima Trinidad, lugar de
nacimiento en la provincia Quillacollo del departamento de Cochabamba.

En el motivo de consulta el paciente refiere que tiene problemas de ver de


cerca y quiere realizar una cirugía de pterigión nasal que presenta en ambos ojos. El
paciente no refiere tener antecedentes personales o familiares, ya que solo vive con
su esposa.

Refirió que usa lentes pero lo hizo perder y además ya había caducado por
que su último control fue hace 3 años lo cual se tuvo que realizar una nueva
refracción.

En el examen externo del paciente que se pudo evidenciar pterigión en el ojo


derecho lado nasal, que por cierto estaba mínimamente invadiendo córnea y de igual
manera presentaba pterigión en el ojo izquierdo que invadía lado nasal, que
visiblemente estaban con una extensión mínima.

Luego, se corroboró su agudeza visual con el optotipo de Snell, teniendo como


ojo dominante el ojo izquierdo , se realizó la refracción objetiva con el
autorefractómetro que dio el resultado de:

ESFERA CILINDRO EJE

O.D. +2.50 -4.25 0°

O.I. +3.50 -2.00 170°

Precisamente por el hecho que llevaba pterigión con grado avanzado en el ojo
izquierdo el equipo auto refractómetro dio un resultado variante en el ángulo del eje,

11
sin embargo, en el ojo derecho obtuvo resultados que ayudarían con la graduación
optima

De esta manera se prosiguió a realizar la agudeza visual correspondiente,


llegando a los siguientes resultados:

AV LEJOS AE CERCA DIP

SC O.D. 20/70 20/50 20/60 32mm

O.I. 20/70 20/50 20/60 32mm

CC O.D. 20/40 20/40 20/20

O.I. 20/30 20/30 20/20

AO 20/30 40 cm 64mm

Se puede evidenciar que hubo una mejora en la agudeza visual del paciente
en el derecho hasta llegar a corregir a una agudeza visual de 20/40, sin embargo en
el ojo izquierdo se pudo corregir hasta un 20/30.

Por otro lado, ambos ojos se pudo mejorar en visión cercana hasta llegar a
20/20, curiosamente ambos lados un crecimiento mínimo de pterigión por lo cual el
paciente no se sentía preocupado que le realicen una intervención quirúrgica .

Teniendo una refracción subjetiva, prescripción final:

AV ESFERA CILINDRO EJE PRISMA BASE DIP ADD


LEJOS O.D. +2.00 -3.75 0° 32mm +3.25
O.I. +2.50 -1.75 175° 32mm
CERCA O.D. +5.25 -3.75 0°
O.I. +5.75 -1.75 175° 64mm

12
9. BIBLIOGRAFÍA

(Marquez,1952). (s.f.).

Anguria, P. N. ( (2014).). The role of heredity in pterygium. En P. N. Anguria, Anguria,


P., The role of heredity in pterygium development. The role of heredity in
pterygium development.

HILL, J. C. ((1989).). Pathogenesis of Pterygium. Eye. En J. C. HILL, Pathogenesis of


Pterygium. Eye. (London, England), 218-226.: HILL, J. C., & MASKE, R.

Kanski, J. J. (2012). Kanski, J. J., & Bowling, B. (2012). Oftalmología Clínica (Vol. 1).
(J. A. Colina, Ed.) Barcelona, Travessera. En J. J. Kanski, Oftalmología Clínica
(Vol. 1). Barcelona, Travessera.

Liu, L. G. ( (2013).). Geographical prevalence and risk factors for. En L. G. Liu,


Geographical prevalence and risk factors for. Geographical prevalence and
risk factors for: Geographical.

Marquez, M. (1952). oftalmologia especial teorica y clinica . Distrito


Federal,Durango,Mexico: prensa.

Marquez, M. (1952). Oftalmología especial teórica y clínica. En M. (. Marquez,


Oftalmología especial teórica y clínica. MEXICO, DISTRITO FEDERAL ,
DURANGO: Prensa.

Pyo, E.-Y. M. (2016). The prevalence and risk factors for pterygium in South. En E.-Y.
M.-Y. Pyo, The prevalence and risk factors for pterygium in South. Korea: the
Korea National Health and Nutrition Examination Survey.

Riordan-Eva, P. &. (2009). Riordan-Eva, P., & Whitcher, J. P. (2009). Oftalmología


general de Vaughan y Asbury (14 ed., Vol. 1). (J. L. En P. &. Riordan-Eva,
Riordan-Eva. Oftalmología general de Vaughan y Asbury (14 ed., Vol. 1). (J. L.
Oftalmología general de Vaughan y Asbury (14 ed., Vol. 1). (J. L.

13
Rodríguez, D. V. ( 2015). Aspectos fisiopatológicos y diagnóstico diferencial del
pterigio. En D. Rodríguez, Aspectos fisiopatológicos y diagnóstico diferencial
del pterigio. (págs. 65-72). Cienc Tecnol Salud Vis Ocul, 65-72.

Tortora, G. J. ((2006)). Principios de Anatomía y Fisiología. En G. J. Tortora,


Principios de Anatomía y Fisiología. Distrito Federal, México:: Tortora,.

14

También podría gustarte