Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia SENA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN

Código: 240201530

Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

01 Identificar la dinámica organizacional del SENA y el rol de la formación


profesional integral de acuerdo con su proyecto de vida y el desarrollo
profesional.
GUÍA #2
Duración 21 Horas
3.1 Reflexión Inicial

Observe el vídeo seleccionado por el instructor, en el que se aprecia el


desarrollo de acciones realizadas por un trabajador en relación a la
ocupación en la que usted se desempeñará en el sector productivo.
Describa las acciones que realiza el trabajador, reflexione si se
identifica con estas y se acerca a lo que usted pensaba.

Promo de Contenido Digital:


https://www.youtube.com/watch?v=hFpprco8MZs

Instructora: Ilva Rosa Ahumada Maury


Lo que se conoce Lo que se quiere aprender
3.3.1 Analizar los componentes del proceso de gestión de la
Formación

✔ Formación Profesional Integral - FPI


✔ Niveles, modalidades y duración de la FPI
✔ Etapas de la formación
✔ Enfoque para el desarrollo de competencias
✔ Programa de formación

Instructora: Ilva Rosa Ahumada Maury


EL SENA OFRECE SERVICIO EDUCATIVO PARA EL TRABAJO Y
EL DESARROLLO HUMANO

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la


función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y
técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la
Formación Profesional Integral, para la incorporación y el desarrollo de
las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo
social, económico y tecnológico del país.

El SENA hace parte del servicio público educativo.

Definido en la Ley 119 de 1994


¿Qué es la Formación
Profesional Integral –
FPI?

https://www.digital55.com/desarrollo-tecnologia/que-es-firebase-funcionalidades-ventajas-conclusio
FORMACIÓN

Es un proceso
PROFESIONAL INTEGRAL
educativo teórico -
práctico de carácter orientado al FPI
integral, desarrollo de
conocimientos que le permiten a la
técnicos, persona actuar crítica
tecnológicos, de y creativamente en
actitudes y valores los contextos
para el desarrollo productivo y social,
humano y la es decir, en el mundo
convivencia social, de la vida.
¿Cómo se aprende en calidad de
aprendiz?
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL (FPI)
Textos
Es un proceso educativo teórico – práctico de carácter
integral, mediante el cual la persona adquiere y desarrolla
de manera permanente conocimientos, destrezas y
aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes
para su realización humana y su participación activa,
crítica y creativa en el mundo social y productivo.

Sede Bosque-Servicios Administrativos


ESTRATEGIA
METODOLÓGICA:
Textos
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la
calidad de la formación en el marco de la formación por
competencias y el uso de técnicas didácticas activas que
estimulan el pensamiento para la resolución de problemas
simulados y reales; actividades interactivas que permitan el
desarrollo del pensamiento y resolución de problemas.
Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica
y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de
aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las
cuatro fuentes de información para la construcción de
conocimiento:

Equipo Ejecutor-Asistencia Administrativa Documento Modelo de la FPI Sede Bosque-Servicios Administrativos


ESTRATEGIA
METODOLÓGICA:

• Instructor: constituye una fuente primaria de información, acompañante y facilitador del


trabajo exploratorio que apoya con su experiencia los procesos de aprendizaje.

•Trabajo Colaborativo: Capacidad de los aprendices para encontrar soluciones colectivas a los
retos que se imponen en el proceso de aprendizaje. Cada uno desempeña un rol fundamental
en el proceso de construcción de experiencias nuevas a partir de la colaboración, y
disposición a explorar y aprender.

• TIC(Tecnologías de Información y Comunicaciones): herramientas que facilitan la simulación


de realidades, la búsqueda de información, la construcción de redes de comunicación, y el
fomento a la no presencialidad física para establecer contactos.

• Entorno: ambiente en el cual se sumerge el equipo de aprendizaje en conjunto con las TIC y
los otros recursos y equipos físicos que soportan y facilitan los escenarios para consolidar los
nuevos ambientes de aprendizaje.

Equipo Ejecutor-Asistencia Administrativa Documento Modelo de la FPI Sede Bosque-Servicios Administrativos


ESTRATEGIA
METODOLÓGICA:

El SENA determina para los procesos de formación la estrategia de un 70% de la formación


con acompañamiento del instructor y un 30% de las actividades que el aprendiz desarrolla de
manera autónoma.
Equipo Ejecutor-Asistencia Administrativa Documento Modelo de la FPI Sede Bosque-Servicios Administrativos
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL (FPI)

El Instructor del SENA está comprometido con su rol como Mediador, es decir su función consiste en
motivar permanentemente la participación activa del Aprendiz, brindándole la posibilidad de recorrer
los caminos más favorables para la búsqueda y encuentro con el conocimiento; así como para el
desarrollo de sus competencias.

El Instructor del SENA es una persona con


elevada calidad humana y profesional,
entiende la Formación Profesional Integral
como un proceso de fortalecimiento
humano y cognitivo, dentro del cual, el
desarrollo de las competencias es uno de
los propósitos esenciales para fortalecer el
perfil de salida del Aprendiz como
condición necesaria para su ubicación en
el entorno social y laboral.

Sede Bosque-Servicios Administrativos


FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL (FPI)

Textos
El Aprendiz es una persona en continuo proceso de
aprendizaje, en interacción permanente consigo mismo, con
los demás y con la naturaleza en los entornos sociales y
productivos; en capacidad de construir sus propios
conocimientos, que busca trascender la interpretación de la
realidad para contribuir propositivamente en la
transformación de la misma, con un proyecto de vida
centrado en el mejoramiento continuo personal, familiar,
social y productivo. Asume la construcción de
conocimiento como un reto que le
posibilita identificar situaciones
problemáticas en su entorno y
formular de manera creativa e
innovadora posibles alternativas de
solución, todo esto en el marco del
Programa de Formación.

Es una persona fortalecida en sus valores y


actitudes ante la vida y el trabajo, protagonista
del proceso de enseñanza – aprendizaje,
dentro del asume un rol activo, como lector,
como investigador, como generador de
conocimiento, en permanente relación con los
demás (trabajo en equipo) Sede Bosque-Servicios Administrativos
Modalidades y niveles de la FPI.

¿A cuál modalidad y nivel estás ingresando?


Niveles y Duración de Programas
de Formación
RESOLUCION 2198 DE 2019
RESOLUCION 2198 DE 2019
Artículo 3 Parágrafo 1.

El crédito es una unidad de medida del tiempo estimado


de actividad teórico y práctica del aprendiz en función de
las competencias que se espera desarrolle mediante el
programa de formación, durante su proceso formativo.
En este tiempo se debe tener en cuenta:
a) El tiempo de trabajo con acompañamiento directo del
Instructor,
b) El tiempo de trabajo Independiente del aprendiz. La
suma de horas de trabajo con acompañamiento directo
del Instructor más las horas de trabajo Independiente
del aprendiz, corresponden a las horas de dedicación
total y equivale a cuarenta y ocho (48) horas.
Tipos de Oferta
Educativa
Resolución 02130 de 2013

Artículo Primero
los siguientes son los tipos de oferta para programas de formación profesional en los
niveles Auxiliar, Operativo, Técnico, Tecnólogo o Especialización Tecnológica.

Oferta Abierta de Formación


Grupo de programas ofrecidos que cumplen las siguientes características:
• De cobertura nacional
• Acceso para todos los colombianos que cumplan con los requisitos de ingreso y
selección
• Convocatoria publica a nivel nacional, por diversos canales de información, según
calendario académico establecido para los Centros de Formación
• Selección de aspirante mediante esquema de amplio acceso. Ingreso preferente a
poblaciones vulnerables, según lineamientos establecidos.
Tipos de Oferta
Educativa
Resolución 02130 de 2013
Oferta Especial de Formación

Conjunto de programas ofrecidos a través de convenios o concertaciones así:

Oferta Especial Empresarial de Formación

Programas convenidos con empresas, gremios, alcaldías u otras entidades, con


grupos vinculados o no a estas entidades, las cuales garantizarán el desarrollo
de la etapa productiva del 100% de los aprendices en cualquiera de las
alternativas establecidas por el SENA.
Las modalidades de formación

Las modalidades de formación son opciones organizativas que buscan dar


respuesta a las necesidades de los aprendices, de acuerdo con sus
condiciones de tiempo y lugar para recibir la Formación Profesional
Integral.

a) Modalidad presencial. Es aquella determinada por un lugar específico


tales como el centro, empresa, comunidad rural y urbana, entre otros, al
cual asiste el aprendiz para recibir su proceso formativo, donde interactúa
directamente con sus compañeros e instructores y asiste regularmente,

b) Modalidad virtual. Es aquella que se orienta a través del uso de


tecnologías e internet, donde el aprendiz interactúa con su instructor y
compañeros de manera sincrónica o asincrónica.

c) Modalidad a distancia. Es la combinación de las dos modalidades


anteriores, mediante la cual el aprendiz participa e interactúa de manera
presencial (40%) y también virtual (60%) con sus compañeros e
instructores.
Etapas de la Formación Profesional
Integral

Etapa Lectiva
Período de tiempo en el cual el aprendiz realiza la ejecución de
la FPI en los ambientes de formación que facilitan el logro de los
Resultados de Aprendizaje.

Etapa Productiva
Período de tiempo en el cual el aprendiz aplica conocimientos,
habilidades y destrezas desarrolladas en a etapa lectiva.
Modelo Pedagógico de la FPI

•Enfoque por
competencias
FORMACIÓN
PROFESIONA
L INTEGRAL

•Formación
por proyectos
Enfoque por Competencias
Decreto 2852 de 2013

Concepto de
Competencia
Demostrada capacidad para utilizar conocimientos,
destrezas y habilidades personales, sociales y
metodológicas en situaciones de trabajo o estudio en el
desarrollo profesional y personal
EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS

El SENA considera la “Competencia” como: “La capacidad para interactuar idóneamente consigo
mismo, con los demás y con la naturaleza en los entornos productivo y social”; este concepto se
estructura con base en tres aspectos fundamentales coherentes con los principios de la Formación
Profesional Integral:

1. El Desarrollo Integral: Es parte constitutiva de las competencias, se enfoca al fortalecimiento de


tres dimensiones humanas del Aprendiz. Aprender a Ser

2. La Construcción de Conocimiento: El fortalecimiento de habilidades de pensamiento de alto nivel


es el segundo componente inherente al desarrollo de competencias . Aprender a Aprender

3. El Desempeño: La puesta en acción del conocimiento se constituye en el tercer aspecto


constitutivo de las competencias; es decir, el desempeño del Aprendiz en un ambiente social y/o
productivo, para lo cual requiere del desarrollo de las habilidades y destrezas de carácter biofísico
centradas en los estándares técnicos y de calidad establecidos por el sector productivo.
Aprender a Hacer

Sede Bosque-Servicios Administrativos


¿Cómo se aprende en calidad de
aprendiz?

https://www.edx.org/es/course/como-aprender-online
APRENDER A APRENDER

(Orden cognitivo): es el desarrollo de


habilidades de pensamiento de nivel
superior que facultan al aprendiz para:
interpretar, argumentar, proponer,
discernir, tomar decisiones, construir,
deconstruir, reconstruir y generar
conocimiento.

El Aprendiz sabe el qué, el por qué y el para


qué del conocimiento; le encuentra
significado a lo aprendido, lo resignifica, lo
contextualiza y lo aplica, trascendiendo
procesos de memorización que si bien son
importantes, son insuficientes. https://gesvinromero.com/2016/09/20/4-claves-de-la-metacognicion-como-aprender-a-aprender-articulo/
APRENDER A HACER

(Orden procedimental): es el conjunto de


habilidades biofísicas necesarias para el
desempeño productivo, eje central sobre el
cual gira la Formación para el Trabajo.

Tiene su fundamento en el ‘aprender a


aprender’, porque no basta la interacción
física con la realidad, con los objetos, sino
que es necesario el procesamiento mental
interno de dicha acción para conocer y https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/reactivacion-economica-de-colombia-HF15328258

transferir éste conocimiento a la realidad.


APRENDER A SER

(Orden valorativo - actitudinal): se constituye en


la esencia del principio de Integralidad de la
Formación Profesional en el SENA.
Todo ser humano ‘es’ y se ‘construye
humanamente’ en relación con los otros seres con
quienes interactúa en medio de un entorno.
Esta interacción se expresa mediante acciones,
actitudes y lenguajes, que le posibilita crecer
como persona, ciudadano y trabajador, mediante
el establecimiento de interrelaciones asertivas que
redundan en la construcción de comunidad, de
ciudadanía y de productividad.
https://actitudine.com/seminarios/seminario-la-actitud-como-ventaja-competitiva/
APRENDER A CONVIVIR

(Orden valorativo - social): Busca que seamos


capaces de interactuar, convivir con la
naturaleza y vivir con los otros.

Se expresa en la medida que seamos capaces de


aprender a convivir con el otro, reconociendo y
respetando su diferencia, que permitan
acciones conjuntas para la construcción de una
sociedad en la cual sea posible su participación
ciudadana, para aprender a decidir en grupo y
https://masfe.org/creencias-santos-de-los-ultimos-dias/familias/la-desigualdad-en-la-convivencia/

optar por las acciones que sustenten la


realización del Ser Humano y el desarrollo de la
comunidad.
Aprendizaje para el desarrollo de
competencias.
Competencias Técnicas o Específicas.
Decreto 2852/2013

Capacidades propias y específicas de una ocupación


concreta o un grupo de ocupaciones.

Requiere la aplicación de conocimientos técnico-


tecnológicos según estándares establecidos por el
sector productivo.
Competencias Básicas
Decreto 2852/2013

Capacidades que permiten a las personas desempeñarse en los


diferentes ámbitos de la vida (personal, social y de trabajo).

De carácter abierto e inacabado, de desarrollo continuo, permanente y


progresivo, significa que nunca se llegan a dominar completamente.
Esenciales para interactuar idóneamente en el Mundo de la Vida y por
ende en el mundo del trabajo.

Esenciales para el desarrollo de cualquier otro tipo de competencia.

Se subclasifican en competencias Transversales y clave


Competencias Transversales
Decreto 2852/2013

Capacidades para la interacción con otros y para la organización, gestión y


relacionamiento en las diferentes dimensiones de la vida (personal y social) y del
trabajo.

Se agrupan todas aquellas competencias necesarias para complementar los


desempeños sociales y/o laborales del Aprendiz; como su nombre lo indica son
de carácter transversal; atraviesan las ocupaciones establecidas en la C.N.O.
(Clasificación Nacional de Ocupaciones) y por lo tanto, todas y cada una de las
estructuras de los programas de formación dado que, no están enmarcadas en
ninguna disciplina específica.

Se caracterizan por su alto nivel de transferibilidad y flexibilización, puesto que


son condición necesaria para el desempeño del Aprendiz en los diferentes
niveles ocupacionales.
Competencias Clave
Decreto 2852/2013

Capacidades indispensables para el aprendizaje y


desarrollo personal y social a lo largo de la vida.
Se relacionan con las ciencias básicas
(matemáticas, física, biología), con la lectura,
escritura y la comunicación oral, tanto en la
lengua materna como en una extranjera.
Tipos de Competencias
Las competencias básicas para el SENA son: 1. Interactuar éticamente en el
mundo de la vida; 2. Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos en
los contextos productivo y social; 3. Resolver problemas en los contextos
productivo y social en el marco del aprendizaje permanente; 4. Generar hábitos
saludables mediante la actividad física, 5. Aplicar procedimientos matemáticos a la
resolución de problemas en los contextos productivo y social y 6. Aplicar
fundamentos de las ciencias naturales para la resolución de problemas en los
contextos productivo y social.
Las competencias transversales son: 1. Promover una cultura ambiental a partir
de la prevención y el control de tos impactos ambientales negativos y; 2.
Promover seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la normatividad vigente.
¿Qué es un Programa de Formación?

Es la planificación ordenada de las competencias que el aprendiz requiere desarrollar


durante el proceso formativo, con el fin alcanzar el perfil de egreso necesario para su
inserción en el sector productivo en una ocupación determinada, por ejemplo el auxiliar
de enfermería; en ese sentido define las competencias que este debe desarrollar para ser
certificado competente y llevar a cabo dicha ocupación con carácter profesional.

El Programa de Formación integra competencias técnicas, como también básicas y


transversales, necesarias no solo para el mundo del trabajo, sino además, para el mundo
de la vida. De ahí que es un programa de formación no solo profesional, sino además
integral.
Programa de Formación

Los programas de formación laboral tienen por


objeto preparar a las personas en áreas
especificas de los sectores productivos y
desarrollar competencias laborales específicas
relacionadas con las áreas de desempeño
referidas en la Clasificación Nacional de
Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad
productiva en forma individual o colectiva como
emprendedor independiente o dependiente.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-
234971.html
Programa de Formación

Textos
La CNO es la organización sistemática de las ocupaciones existentes en el
mercado laboral colombiano, que utiliza una estructura que facilita la agrupación
de empleos y la descripción de las ocupaciones de una manera ordenada y
uniforme.
Programa de Formación

Textos
de calidad esperada en el desempeño de una función productiva.
trabajadores y empresarios, que describen los resultados y requisitos
Las normas de competencia laboral son estándares reconocidos por
Resultados de Aprendizaje

Logros de tipo motriz, valorativo,


cognitivo y actitudinal que debe alcanzar
el aprendiz durante su proceso de A
aprendizaje y demostrar al finalizar su
formación.
Criterios de Evaluación

Indicadores que señalan el nivel de logro del


aprendiz durante el proceso de aprendizaje,
permiten la emisión de un juicio evaluativo respecto
a la aprehensión y desarrollo de capacidades con
relación a un resultado de aprendizaje. Promueven
la autoevaluación, la evaluación y la
heteroevaluación durante el proceso de aprendizaje
Evidencias de Aprendizaje

Pruebas manifiestas del aprendizaje recobradas


directamente en el proceso de formación. Son
recolectadas con la orientación de instructor
utilizando métodos, técnicas e instrumentos de
evaluación seleccionados, según sean evidencias
de conocimiento, de desempeño (de proceso y
producto), permitiendo reconocer los logros
obtenidos por el aprendiz en términos del saber,
saber hacer y del ser .
Clasificación Evidencias de Aprendizaje
Evidencias de Conocimiento :
Manifestaciones ciertas y claras sobre el aprendizaje del aprendiz, relacionado con el saber y el
comprender, saber qué se debe hacer, cómo se debe hacer, por qué se debe hacer y qué se
debe hacer cuando las circunstancias cambian. Esto incluye el conocimiento de hechos y
procesos, la comprensión de los principios y las teorías y las maneras de utilizar y aplicar el
conocimiento en situaciones cotidianas o nuevas .

Evidencias de Desempeño:
Pruebas del saber hacer, relativas al cómo el aprendiz ejecuta (proceso) una actividad y al
resultado obtenido (producto), en donde pone en juego sus conocimientos, habilidades y
actitudes. Permiten obtener información directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la
forma como el aprendiz desarrolla el proceso técnico o tecnológico para, así, poder identificar
los aprendizajes que posee y los que aún debe alcanzar

Evidencias de Producto:
Resultados que se obtienen del desarrollo de una actividad realizada por el aprendiz en la
formación. El producto puede ser un artículo u objeto material, un documento o un servicio, el
cual refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso o método
utilizado.
Portafolio de Evidencias

Herramienta que reúne las evidencias de aprendizaje


durante el proceso formativo y facilita el proceso de
evaluación.

Debe ser alimentado permanente y organizadamente


para afianzar el compromiso del aprendiz, registrando
la trazabilidad de logros, avances y acciones de
mejora. http://evaluaciontecnicasarmandosandovalm.blogspot.com/2016/08/portafolio-de-evidencia.html

El instructor organiza los portafolios de evidencias de


los aprendices en la plataforma que dispone la entidad.
Actividad a realizar:

3.3.1.2 Revise con su equipo el programa de formación al cual se matriculó, establezca la


modalidad, nivel, duración de la formación, el número de competencias específicas y
básicas que lo estructuran. Ubica el programa en el espacio de la plataforma Territorium.
1. Efectúe interpretación de una de las competencia del programa de formación que
será asignada por el instructor. En el siguiente cuadro desglose su estructura:

1. Establezca con el grupo a modo de lluvia de ideas, las ocupaciones en las cuales
pueden desempeñarse según el perfil de egreso del programa.
Evaluación del Aprendizaje:

La evaluación consiste en la verificación, por parte del instructor,


de las evidencias producidas por el aprendiz y establecidas en la
guía de aprendizaje, las cuales son prueba de que logró los
resultados de aprendizaje en tanto que: Una vez se tengan
las evidencias

SABE

Así que produce: La evaluación exige


Evidencias de HACE por parte del
conocimiento instructor, de
Así que produce:
técnicas e A = APROBADO;
Evidencias de instrumentos de D= DESAPROBADO
Desempeño y/o evaluación para
Evidencias de ES recoger evidencias
Producto reales y ciertas.
Así que produce:
Evidencias de
desempeño.
¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Es un conjunto coherente de
actividades interrelacionadas, que
se planean, desarrollan y evalúan
con el fin de resolver un problema
con un inicio y una finalización
definida; utiliza recursos limitados
para lograr un objetivo deseado. https://co.pinterest.com/barbarayndaleci/profesores
/
¿Qué es un proyecto formativo?

Es una estrategia o didáctica


activa que promueve la
participación del aprendiz en su
proceso de aprendizaje; le lleva a
descubrir, encontrar respuesta y
dar solución a necesidades y
problemas del sector productivo y
social en forma creativa, crítica
reflexivo y constructiva. Cfr. Acuerdo 0012 de
1985 y Tecnológico de Monterrey
https://co.pinterest.com/geraldinejara/imagenes-de-maestras-animadas/
Los proyectos formativos pueden surgir de:

1. Ocurrencias inesperadas en el contexto


productivo y social real. No deberían surgir como
ideas aisladas…

2. Incongruencias entre el sector productivo y


social y la realidad.

3. Nuevo conocimiento requerido.

4. Carencias o necesidades no cubiertas https://hipertextual.com/2015/04/aplicaciones-para-gestionar-


proyectos

(problemas), o bien, oportunidades que se


pueden aprovechar.
Metodología
• Tener muy claro cuál es el problema a
resolver, o la oportunidad a aprovechar.

• Plantear alternativas de solución (ya que casi


siempre, para un mismo problema, existen
diferentes soluciones).

• Seleccionar las que parecen mejores y


someterlas a un análisis cuidadoso de
impacto, que contribuya a la construcción de
conocimiento y genere beneficios sociales, a https://co.pinterest.com/pin/477381629259280984/

fin de optar finalmente por una de ellas.


IMPLICA:

• Realizar un diagnóstico del sector.

• Identificar unas necesidades.

• Formular un problema y correlacionarlo con el programa de


formación.
• Plantear Objetivos: General y Específicos.
• Proponer actividades para cada Fase: Análisis, Planeación,
Ejecución, Evaluación.
• Documentar el Proyecto en un formato.
AL DESARROLLAR EL PROYECTO DE FORMACIÓN EL APRENDIZ
FORTALECE…

• El trabajo en equipo.

• Su capacidad de trabajo autónomo.

• La capacidad de escucha.

• Habilidades comunicativas.

• Habilidades de pensamiento: Interpretación, argumentación, proposición.

• Habilidad para la búsqueda y análisis de diferentes fuentes de información.

• Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones.


FORMACIÓN POR PROYECTOS

El aprendizaje por proyectos es una Estrategia Didáctica


Activa, es decir, una propuesta de carácter metodológico
que crea las condiciones propicias para que el Aprendiz
asuma su rol activo.

El Proyecto se enmarca en el Programa de Formación, se


formula según la metodología de proyectos; parte de la
identificación de una situación “problema” desde la cual,
el Aprendiz inicia su recorrido por el mundo del
aprendizaje con el fin de proponer posibles alternativas de
solución viables, reales, innovadoras que se constituyen
en el camino posibilitador en la generación de
conocimiento y en el desarrollo de las competencias en el
Aprendiz.

Sede Bosque-Servicios Administrativos


Proyecto Formativo

Nombre del Proyecto Formativo


Sintetiza o condensa la idea central del proyecto, dando cuenta del producto o servicio final y del
contexto en el que se llevará a cabo (población a la cual va dirigida, localidad, región, institución,
empresa, etc). Tiene relación directa con el objetivo general del proyecto.

Ejemplo:
Aplicación de técnicas para el desarrollo y documentación del procedimiento de
selección y vinculación de trabajadores en las PYMES

Fases del Proyecto Formativo


✔ Fase de Análisis: diagnóstico
✔ Fase de Planeación: planes de trabajo - diseño de soluciones - programación de actividades
✔ Fase de Ejecución: puesta en marcha plan de trabajo - carácter especialmente técnico
✔ Fase de Evaluación: verificación de lo ejecutado - control - revisión - entrega de lo elaborado
Proyecto Formativo

ACTIVIDADES EVIDENCIAS
PROYECTO FASES DE DE
PROYECTO PRODUCTO

• Situación • Análisis, • Desarrollo de • Entregables por


problema Planeación, actividades de fase
Ejecución y aprendizaje de • Desarrollo de las
Evaluación acuerdo con los competencias
RAP y el uso de
las TDA

revistas.sena.edu.co
Proyecto de Formación

Textos
Proyecto de Formación

Textos ANÁLISIS Y PLANEACIÓN


•Identificar necesidades del procedimiento de
selección de candidatos y vinculación de
trabajadores en las pyme, haciendo uso de
herramientas ofimaticas para documentación y
registro de información
EJECUCIÓN
•Elaborar propuesta para el desarrollo de técnicas
de selección de candidatos, vinculación de
trabajadores y documentación del procedimiento.

VERIFICACIÓN Y ACCIÓN
•Generar informe de seguimiento a la propuesta del
procedimiento de selección de candidatos y
vinculación de trabajadores, de acuerdo con
información suministrada por la PYME

Sede Bosque-Servicios Administrativos


Actividad a realizar:

3.3.2 Estrategia metodológica SENA: El Proyecto Formativo

Organice con su equipo la información sobre los aspectos


clave que constituyen el proyecto formativo, para ello
utilice un diagrama de llaves.
En grupo discuta, sobre las responsabilidades como aprendiz
en su proceso de formación frente al desarrollo de esta
didáctica activa.
Otros recursos didácticos

Guías de Aprendizaje: Juegos de Roles: Todas estas


Las practicas:
Son guías cuya estructura Consiste en asumir un estrategias
lleva al aprendiz a: rol o la función que Existen al menos tres didácticas
Reconocer la importancia una persona tipos de practicas que activas, tiene en
del tema. desempeña en un se realizan:
común poner al
Indagar lo que ya sabe y lugar o en una Practicas de aprendiz frente
lo que le falta aprender situación, aplicando Simulación.
Consultar y apropiar
al contexto real
conocimientos Practicas lectivas en
conocimientos adquiridos al cual se va a
escenarios reales
Aplicar conocimientos en previamente para un enfrentar en su
contexto Practicas Productivas vida laboral
buen desempeño
Guía de Aprendizaje
Textos
Las Guías de Aprendizajes se pueden definir como un
instrumento de planificación del aprendizaje.

En el entorno nuestro, el SENA, la Guía de Aprendizaje es un


“recurso didáctico que facilita el aprendizaje. Está centrada en la
pedagogía activa y participativa en la que se reconoce la
autonomía del aprendiz.

Incluye actividades planeadas por procesos y se constituye en


un elemento mediador diseñado por el instructor para promover
aprendizajes significativos, así como la comprensión y
construcción de conocimiento. A través de ésta se desarrollan
los valores y los procedimientos cognitivos y motrices
planteados en el modulo de formación.

Sede Bosque-Servicios Administrativos


Finalmente… mis compromisos generales
luego de la comprensión de esta
presentación
Los Compromisos:

2
• Realizar las
actividades de
Leer y conocer el Revisar en cada
enseñanza-
• •

programa de Tener claridad trimestre su



aprendizaje-
formación al cual acerca de cuál o avance en la
evaluación con
aspira ingresar. cuáles aprobación de los
rigor y dedicación
competencias con el fin de resultados de
cursará y así mismo producir las aprendizaje que
cuáles resultados de evidencias cursó durante el
aprendizaje . Dicha correspondientes mismo, para
información será acercarse a su
suministrada por certificación como
cada instructor con competente y
1 el cual estén ejecutar la
programados. 3 ocupación.

4
Etapa productiva – Capítulo 5

ARTICULO 11°. Apropiación y desarrollo del conocimiento. La etapa

productiva del programa de formación es aquella en la cual el Aprendiz

SENA aplica, complementa, fortalece y consolida sus competencias,

en términos de conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y

valores. La etapa productiva debe permitirle al aprendiz aplicar en la

resolución de problemas reales del sector productivo, los

conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias

del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de

autogestión.
https://web.facebook.com/EtapaProductivaCFMA
/
Alternativas de la etapa productiva

ARTÍCULO 12°. Alternativas para el desarrollo de la etapa productiva. Para la realización


de la etapa productiva requerida en el proceso de aprendizaje de los aprendices del SENA,
se deben considerar las siguientes alternativas:

• Desempeño en una empresa a través del Contrato de Aprendizaje en las diferentes


empresas obligadas y/o voluntarias, incluido el SENA. La constancia de cumplimiento a
satisfacción es expedida por la empresa respectiva

• Desempeño a través de vinculación laboral o contractual en actividades relacionadas


con el programa de formación de conformidad con la normativa dispuesta para
contratos de aprendizaje. La constancia de cumplimiento a satisfacción es expedida
por la empresa respectiva

• Participación en un proyecto productivo, o en SENA – Empresa, o en SENA


proveedor SENA o en Producción de Centros, cuando se definen los proyectos en el
marco de un programa de formación y estos posibilitan la simulación de entornos
productivos reales y la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas
pertinentes a las competencias del programa. https://web.facebook.com/contratoaprendizajeCGA/posts/e
Alternativas de la etapa productiva

• Monitorias: De acuerdo con la reglamentación establecida en la institución para


los procesos de aprendizaje, el desarrollo de monitorias por parte de los
aprendices SENA en las especialidades que son afines tecnológicamente a su
programa de formación en un Centro de Formación del SENA, serán
contempladas como alternativa para la etapa productiva. La constancia o
certificado de cumplimiento a satisfacción de las actividades de monitoria la
expide el Subdirector de Centro de acuerdo a las horas asignadas por resolución.

• Pasantías: entre las cuales se contempla la asesoría a PYMES como alternativa


de etapa productiva.
Alternativas de la etapa productiva
• De apoyo a una unidad productiva familiar, donde el aprendiz pueda aplicar en
las actividades que desarrolla las competencias adquiridas durante su proceso de
formación. En este caso el aprendiz hace su propia concertación con la unidad
productiva sobre las condiciones de estadía, esto es, pago de algún auxilio
económico o en especie y el certificado de cumplimiento de la pasantía lo brinda el
responsable del proceso del aprendiz en la unidad productiva.

• De apoyo a una institución estatal nacional, territorial, o a una ONG, o a una


entidad sin ánimo de lucro, para el desempeño de actividades prácticas asociadas
a su programa de formación o el desarrollo de un proyecto productivo en un
ambiente de formación facilitado por esta institución, donde el aprendiz hace su
propia concertación con la institución sobre las condiciones de estadía, esto es,
pago de algún auxilio económico o en especie. La constancia o certificado de
cumplimiento de la pasantía la expide el directivo o responsable del proceso del
aprendiz en la institución.
Desarrollo de la etapa productiva

• PARÁGRAFO 1: La permanencia del Aprendiz en la etapa productiva podrá gestionarse


con el acceso a cualquiera de las alternativas planteadas en este artículo, o la combinación
de varias de ellas durante el proceso de formación.

• PARÁGRAFO 2: Cuando un aprendiz tenga vínculo laboral previo inicio de la formación y


ésta no afecte el desarrollo de las actividades establecidas previamente para la ejecución
de la formación, podrá optar por presentar dicho vínculo como etapa productiva
cumpliendo con todos los requisitos que ésta implica; es decir se realizará una
concertación de las actividades que debe estar desarrollando en la empresa, así como el
seguimiento tanto presencial como virtual que debe ejecutar el instructor; esto implicará
que estos aprendices podrán estar desarrollando la etapa productiva y lectiva de manera
simultánea.

• PARÁGRAFO 3: El SENA evaluará periódicamente las diferentes alternativas de etapa


productiva como parte del seguimiento y la evaluación permanente en el marco del
mejoramiento continuo, y como estrategia de aseguramiento de la calidad de la formación
profesional integral.
Artículo 13: Registro de la etapa
productiva
• Es responsabilidad del aprendiz gestionar oportunamente su registro en el
Sistema de Gestión Virtual de Aprendices para poder optar por un contrato
de aprendizaje.

• El Aprendiz es responsable de actualizar permanentemente los datos que


registre en este sistema, verificar que correspondan a los registrados en el
sistema para la gestión de la formación y consultar periódicamente las
oportunidades de contrato de aprendizaje que reportan los empresarios.

• Cuando el Aprendiz opta por otra alternativa diferente al contrato de


aprendizaje, ésta debe ser aprobada previamente por el Coordinador
Académico del programa del respectivo Centro de Formación y la
información deberá registrarse inmediata y directamente en el sistema para
la gestión de la formación.
ARTÍCULO 14. Seguimiento y
evaluación de la etapa
productiva.

• El seguimiento a la etapa productiva es obligatorio y se realizará de manera


virtual y presencial. El Aprendiz elaborará una bitácora quincenal, en la que
señalará las actividades adelantadas en desarrollo de su etapa productiva en
cualesquiera de las alternativas, para que el Instructor asignado como
responsable pueda hacer seguimiento de acuerdo a los indicadores
establecidos en el procedimiento de ejecución de la formación, garantizando
una interacción continua entre el aprendiz y el instructor; esta actividad se
debe complementar con visitas o comunicación directa que realice el
instructor.
ARTÍCULO 14. Seguimiento y
evaluación de la etapa
productiva.

• Parágrafo: Si el aprendiz no alcanza los resultados de aprendizaje de la


etapa productiva se procederá a realizar comité de evaluación quien
analizará el caso para emitir los juicios evaluativos finales, si los juicios no
alcanzan los resultados de aprendizaje de la etapa productiva se procederá
a cancelar la matrícula, previo agotamiento del debido proceso.
Posibles actividades a realizar

Ingresa a los siguientes enlaces y realiza estas actividades

1 https://wordwall.net/play/27820/135/881

2 https://wordwall.net/play/27819/941/639
Tipos de Certificación
Académica

Certificado de Aprobación
Otorgado a los cursos de formación complementaria con duración
máxima de 384 horas

Certificado de Asistencia
Otorgado a los Eventos de Divulgación Tecnológica con duración
máxima de 39 horas

Título
Otorgado a los cursos de formación titulada con duración máxima
establecidas para cada nivel de formación
3.3.5 Certificación

Indague por el tipo de certificación o título que recibirá al finalizar su


programa de formación en el SENA, teniendo en cuenta la información
anterior y comparta con el grupo.

http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/ayudas/procesos-
sena/funcionario/ejecucion-de-la-formacion/certificacion
3.3.6 Cadena de formación

Consulte en qué consiste la cadena de formación y para mayor información


ingrese al siguiente link:
http://www.sena.edu.co/es-co/formacion/Paginas/Articulaci%C3%B3n-con-el-
Sistema-Educativo.aspx
3.3.7 Operar plataformas tecnológicas que ofrece
el SENA

Plataforma Territorium

Instructora: Ilva Rosa Ahumada Maury


Aplicativos de uso del Aprendiz

https://caprendizaje.sena.edu.co/sg
va/SGVA_Diseno/pag/login.aspx
Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo

Es una red social orientada al uso


empresarial, a los negocios y al empleo.
BLOGS CCYS Regional Atlántico Partiendo del perfil de cada usuario, quien
libremente revela su experiencia laboral
además de sus destrezas, la web pone en
contacto a millones de empresas y
empleados.

http://centrodecomercioyserviciosatl.blogspot.com/
http://horariosccysatl.blogspot.com/

Equipo Ejecutor-Asistencia Administrativa Sede Bosque-Servicios Administrativos


Espacios para demostrar las habilidades de los aprendices:

Los Bootcamps (campamentos inmersivos temáticos)


Son estrategias formativas para la apropiación del
Espacio para el desarrollo de las conocimiento y el desarrollo de habilidades técnicas y
Habilidades prácticas investigativas. socio emocionales, en espacios físicos y virtuales de
experimentación y co-creación, para congregar a los
actores de la Formación Profesional Integral
Brinda un servicio gratuito que facilita el
contacto organizado entre quienes
buscan empleo y las empresas que
Fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional requieren talento humano.
en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de Diciembre de
2002: “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo
y ampliar la protección social y se modifican algunos
artículos del Código Sustantivo de Trabajo”.

Es el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo


Tecnológico a través del cual se ejecuta la política de
contribución del SENA a la Ciencia y Tecnología del País;
fortaleciendo capacidades locales en productividad,
competitividad, generación de conocimiento y pertinencia
de la Formación Profesional Integral
Ingrese y navegue de manera autónoma en las siguientes páginas y links
de acceso:
⮚Sofía Plus (a través del cual se inscribió)
http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/ayudas/procesos-
sena/aprendiz?task=view&id=222
⮚Creación de usuario de correo misena: lea las instrucciones de uso e
ingrese al link http://www.misena.edu.co/principal/guia_uso
⮚LMS (Learning Management System Sistema para el manejo del
aprendizaje),
⮚Sistema virtual de aprendices (SVA) Gestión del contrato de aprendizaje
numeral 3.4.2 de esta guía
⮚Sistema Nacional de Biblioteca SENA http://biblioteca.sena.edu.co/
(Consulte de forma global cinco de los catálogos del Sistema Nacional de
Bibliotecas, asociado a su programa de formación).
⮚Redes sociales de la entidad
3.4. Actividad de Transferencia:
Identificar las características de la formación profesional integral, de
acuerdo con las políticas institucionales

Con su equipo construya un texto de cuatro párrafos (cuento o


narración) en el que se advierta inicio, desarrollo y cierre con
relación a las siguientes cuestiones:
3.4. Actividad de Transferencia:
•¿Qué aportes le deja el haber identificado los fundamentos de la
FPI y su carácter teórico-practico, el enfoque para el desarrollo por
competencias y la metodología de formación.

•¿Qué ideas o actividades le llamaron la atención y quisiera seguir


profundizando en el proceso formativo?

•¿ Qué ideas o actividades no entendió y quisiera fuera ampliada


su explicación, para consolidar el aprendizaje?
¡ BIENVENIDOS!
Bibliografía:

https://www.sena.edu.co

https://sena-comercio.blogspot.com/2020/06/perfil-del-aprendiz.html

http://grupo-administrativo.blogspot.com/p/cual-es-el-perfil-del-aprendiz-sena.html

https://www.google.com.co/imghp?hl=es-419&tab=ri&ogbl

https://es.slideshare.net/jkpulgarin/significado-de-los-simbolos-sena

https://lostramites.com.co/sena/himno-sena/

http://jessica057mariablogs.blogspot.com/2015/10/significado-de-los-simbolos-
escudo.html

http://www.ispaeducacion.edu.co/induccion/Integralidad/Contexto_FPI.pdf

http://es.scribd.com/alfredo_castro_24/d/58857764-manual-diseno-curricular-SENA-
Colombia-2001

También podría gustarte