Término Prácticas
Término Prácticas
Término Prácticas
Licenciatura Pedagogía
Línea de Trabajo Memoria de Prácticas profesionales
Académica Mtra. Mayra Zaldívar García
Alumno de 6° Semestre Edgar Andrés Peña Soria
Matrícula 201502900000-K
Municipio Tepotzotlán
Fecha 04-07-2023
1
INTRODUCCIÓN
Dentro del marco de la Licenciatura en Pedagogía impartida por la Universidad Pedagógica Nacional 152-
Atizapán- Sede Regional Tultepec y bajo la normativa del Reglamento de prácticas profesionales:
ARTICULO 4°. Las prácticas profesionales tienen carácter obligatorio para todos los estudiantes, su valor
es de 30 créditos, constituyen el 8% del total de la carrera. Son un ejercicio guiado y supervisado que se
realiza fuera de la Institución para garantizar la vinculación con el entorno laboral.
ARTICULO 5°. Las prácticas tienen una duración de 180 horas y se cubren durante el SEXTO semestre.
I. Las y los estudiantes podrán cubrir las horas especificadas a lo largo del semestre, dependiendo
de las características del programa en el cual se inserten.
II. Los estudiantes podrán cubrir el total de horas especificadas por semestre de manera intensiva
III. La elección de la modalidad dependerá de las condiciones de la Entidad y de las necesidades
específicas del estudiante.
Por lo que, en cumplimiento de la normativa establecida para la realización de las Prácticas
Profesionales 2023, se presenta este proyecto a corto-mediano plazo que, durante la etapa previa a la
implementación de la propuesta, se pretende la observación y diagnóstico de alguna problemática suscitada
en torno a la práctica docente en la Escuela Primaria Federal “República del Salvador”, C.C.T
15DPR23120, ubicada en Tepotzotlán, Estado de México.
La vinculación e inserción exitosa del alumno al campo docente, requiere de compromiso, constancia,
responsabilidad y un profundo amor por contribuir a la mejora de los ambientes educativos y, aunado a la
imperante necesidad de fomentar un enfoque actual de la cultura mexicana, se propone: Implementar, a
manera de foros y talleres, una etapa inicial de apreciación para, posteriormente intervenir con una
propuesta que trabaje transversalmente música y literatura, fortaleciendo la comprensión lectora y el sentido
de pertenencia.
2
Descripción y contexto
La escuela primaria federal “República del Salvador” está situada en calle ejido S/N, Bo. San Martín, este
es uno de los cinco barrios pertenecientes a los barrios centrales del municipio de Tepotzotlán, Estado de
México; la cercanía a la plaza central del municipio hace que sea una de escuelas primarias más concurridas
y de mejor prestigio, por lo menos en el turno matutino, sin embargo, para el turno vespertino no es la
misma situación.
Está rodeada de unidades habitacionales (privadas) de las más exclusivas de Tepotzotlán, junto a
ella se encuentran, el auditorio municipal, 1 escuela secundaria y 1 preparatoria de manera contigua;
rodeada de una serie de establecimientos que van desde misceláneas y papelerías, hasta algunos
restaurantes, hacen de esta escuela una de las mejor ubicadas.
Cuenta con oficina de dirección, 6 aulas (una por grado), 1 aula de USAER, 1 sala audiovisual, 1
biblioteca (en desuso), 1 aula de cómputo, 1 comedor, baños por género, 1 bodega, plaza cívica y dos
canchas de cemento (1 de básquetbol y 1 de fútbol). Todas las aulas, con excepción de la sala audiovisual,
cuentan con losa de concreto y están en buen estado; la sala audiovisual está hecha de materiales de lámina
aislados y recubiertos para su durabilidad.
Los materiales y herramientas para la práctica pedagógica son gestionados por la directora y
resguardados en la bodega para mantenerlos en buen estado; estos materiales van desde hojas de papel,
hasta proyectores, equipo de audio y juegos para hacer lúdico el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El cuerpo docente está conformado por 6 profesores titulares, 5 de ellos normalistas y 1 pedagogo,
2 directivos (directora y subdirectora), 3 intendentes y 1 profesor de USAER.
La matrícula inscrita en el ciclo escolar 2022-2022 es de 144 alumnos distribuidos de acuerdo a sus
edades en los 6 grupos.
La convivencia en el ámbito escolar se da de manera muy cordial y la comunicación docente-
alumnos-directivos y padres de familia, en la mayoría de los casos, se percibe asertiva y sin complicaciones.
Aunque existen algunas excepciones.
La supervisora está muy al pendiente de las medidas que se toman en los casos de hostilidad,
bullying o situaciones reportadas por algún padre de familia o docente.
El manejo de recursos económicos se realiza en conjunto con los padres de familia y el uso de ellos
se hace bajo consenso.
3
Experiencia vivida
Desde mi llegada a la institución tuve un recibimiento y trato amable, hubo orientación y guía cuando era
necesario, apoyo en todo momento por parte de los docentes y motivación para llevar a cabo mi proyecto.
Sin duda, todos estos factores influyeron para que lograra observar, aprender y desempeñarme frente a
grupo, así como generar dudas, plantearme preguntas, experimentar y verificar el sentido de mi iniciativa.
Pude percatarme de que, al menos en mi caso, los profesores, en su mayoría, son muy
profesionales y humanos, se preocupan por el alumnado y por lograr cosas que beneficien a su realidad y
manera de relacionarse con el mundo. Hubo un par de excepciones que dejan ver que solo se insertaron
en el sistema educativo por la estabilidad económica, sin embargo, de ellos también aprendí.
Estar en la primaria me causaba una sensación de felicidad, despertaba mi creatividad y mis ganas
de seguir aprendiendo, ver a los niños corriendo por el patio me llenaba de energía, las charlas con la
directora me permitían ver mis errores y aciertos; convivir con personas experimentadas me permitió
llenarme de nuevas ideas y cuestionamientos. Los niños atienden de manera perfecta una instrucción
clara.
Uno de los hallazgos más relevantes durante mis prácticas profesionales fue el darme cuenta de
que la familia es imprescindible para el desempeño escolar y que, si esta no se involucra, difícilmente se
podrán ver resultados favorables en las dificultades de aprendizaje que cada niño pueda tener.
En ese sentido, noté que la educación socioemocional debe fortalecerse porque existen un alto
número de incidencias derivadas de la fragilidad emocional de los alumnos, aunada a las limitantes que se
interponen entre los docentes y el trato de estas problemáticas.
Observé que los contenidos de educación artística, para el sistema educativo, no son importantes y
esto me lleva a seguir aferrándome a la idea de que el arte debe ser imprescindible en la formación
humana.
Para mí fue una grata experiencia el realizar mis prácticas profesionales en la escuela primaria
“República del Salvador”.
4
Análisis de los alcances
Para la realización de la primera etapa de este proyecto se planteó un objetivo general y uno específico
que servirán como base para, posteriormente, implementar la segunda etapa del proyecto.
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer la comprensión lectora utilizando una estrategia de enseñanza de versificación, para lo que el
uso de la música tradicional mexicana, las leyendas y cuentos de la tradición oral será imprescindible.
Fomentar la apreciación de las manifestaciones artísticas identitarias de nuestro país.
PROPÓSITO:
El alumno de primaria alta aprecia las diferentes manifestaciones artísticas derivadas de la práctica social
concerniente a la tradición oral, conoce las líricas utilizadas en México (música, leyendas, cuentos,
danzas) así como las diversas estructuras métricas del verso, identifica los tipos de rima y construye sus
versos para la comprensión y síntesis de textos.
DIAGNÓSTICO:
A partir de la primera semana de observación y ayudantía para la aplicación de exámenes en los grupos
de 5° y 6° se detectó un atraso importante en la comprensión de textos, encontrando casos particulares en
los que existe un rezago en la lectura, lo que repercute en el rendimiento académico de los alumnos. La
maestra Itzel de 5° dio la encomienda de apoyar a los alumnos en la resolución de alguna duda respecto al
examen y fue en ese momento que salió a la luz la notable dificultad en la codificación, síntesis y, en
consecuencia, comprensión de textos.
No obstante, la propuesta de intervención no pretende resolver problemas de lectura, ni indagar en
las posibles causas del rezago, si no fortalecer la comprensión lectora para la mejora educativa.
Se realizó un plan didáctico-pedagógico al cumplimiento de 180 horas con 15 sesiones a realizar el día
miércoles de cada semana hasta el final del periodo de prácticas profesionales.
5
Conclusiones
Por último, considero que no todo está perdido y que estamos en el momento preciso de generar un cambio
que marque una pauta interesante e importante para la mejora de la educación en México.
6
Bibliografía
Dottrens, R. (1973). La enseñanza individualizada. Argentina: BCP.
Huerta, A. E. (2001). La Nueva escuela I. En A. E. Huerta, La Nueva Escuela I (págs. 27-48). México: Paidos.
iglesias, M. (2012). Enfoques de la planificación. En C. P. Martín iglesias, Cuadernos de cátedra no. 5 (págs. 1-36).
Facultad de periodismo y comunicación social UNPL.