Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pci Jepe 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JULIO ERNESTO PORTUGAL ESCOBEDO”


PROYECTO CURRICULAR

INSTITUCIONAL

PCI – 2024

COMISIÓN:
DIRECTOR: PROF. RUFFO VARGAS ALARCÓN
RESPONSABLES: MG. NAJHIM CÁRDENAS RODRÍGUEZ
MG. JULIO PALOMINO BARREROS

HUACAPUY – CAMANÁ
AREQUIPA
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 0120-2023-D.IE/JEPE–H

Camaná, 7 de diciembre del 2023

Visto el expediente completo del Proyecto Curricular Institucional y contando con la aprobación favorable del
Consejo Educativo Institucional y Consejo Académico, para la aprobación del PCI de la Institución Educativa
Secundaria “Julio Ernesto Portugal Escobedo”, elaborado con la participación directa del Consejo Académico y
contando con la conducción para la ejecución del personal directivo, asegurándose la participación y aporte de
los diferentes actores educativos y agentes sociales de la comunidad, en un clima armonioso, para que se vialice
fundamentalmente a través de las Programaciones Anuales y Unidades Didácticas.
Que siendo el Proyecto Curricular Institucional (PCI) el instrumento de gestión de corto plazo que define y articula
las principales actividades pedagógicas de la Institución educativa, hacia la solución de sus problemas centrales
para lograr un proceso educativo de calidad.
Que de conformidad con la Constitución Política del Perú, Ley General de Educación N° 28044 y sus
modificatorias N° 28302 y 28329, Ley 26922, Marco de Descentralización, Ley 27783, Ley de Bases de las
Descentralización, Ley N° 27867, Modificada por la Ley N° 270902, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, D.S.
N° 015-2002-ED, Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación de las
Unidades de gestión Educativa, Ley N° 29944, de la Reforma Magisterial, y su Reglamento de Ley, con el Decreto
Supremo Nº 004-2013-ED y RVM N° 216- 2020 MINEDU.
SE RESUELVE:
1° APROBAR el Proyecto Curricular Institucional, con vigencia: del año Académico 2024, actualizado y
reestructurado
2° DISPONER, que este importante instrumento de gestión de corto plazo que define y articula las principales
actividades pedagógicas de la Institución Educativa “Julio Ernesto Portugal Escobedo” se cumpla oportunamente.

Regístrese y Comuníquese

PRESENTACIÓN
De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos básicos nacionales se diversifican en
las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de
la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y localidades de nuestro
país.

En la instancia nacional se formulan aquellos elementos que garanticen la unidad del sistema educativo: enfoque,
propósitos de la Educación Básica Regular, áreas curriculares; en donde se presentan los aprendizajes básicos que los
estudiantes deben lograr en todo el país.

El DCN plantea lineamientos generales que garantizan la diversidad y la cohesión de la sociedad peruana y sirven
de base para diseñar currículos, propuestas o lineamientos regionales, según la decisión de dicho nivel de gobierno.

La Institución educativa “Julio Ernesto Portugal Escobedo” presenta su Proyecto Curricular Institucional 2018,
basándose en las condiciones reales de la Institución. Asegura la pertinencia de los aprendizajes de acuerdo con la cultura,
así como con las diversas realidades sociales, económico-productivas y geográficas que tenemos a nivel local y regional.
Todo ello con el fin de garantizar el pleno desarrollo personal y social de nuestras estudiantes. Este proceso evidencia el
respeto a la diversidad; por lo tanto, se ha de desarrollar considerando las culturas locales existentes en la región Arequipa,
como son las expresiones culturales y naturales, potencialidades y problemas de nuestra localidad y región, demandas de la
sociedad y de los padres y madres de familia, intereses de aprendizaje y expectativas de los estudiantes, además, las
demandas de la sociedad peruana y mundial.

Para la elaboración del presente documento, trabajamos con diferentes documentos, como son: La Ley General de
Educación, el Proyecto Educativo Nacional, El Nuevo Currículo Nacional, El Proyecto Educativo Regional, Los objetivos del
Proyecto Educativo Local y el Proyecto Educativo Institucional.

Contar hoy con nuestro PCI 2024, nos plantea un reto a ser asumido en este Año Escolar 2023, que se expresa en
la implementación del currículo en las aulas de nuestra Institución educativa, de modo que será una realidad y concretará
nuestras aspiraciones con mi personal docente calificado en relación con el logro de nuestras estudiantes.

Prof. Ruffo Vargas Alarcón


Director

2
ÍNDICE
PÁG.
PRESENTACIÓN 3
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 5
1. DATOS INFORMATIVOS
2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
3. PLANA DIRECTIVA
4. PLANA DOCENTE

II. IDENTIDAD DE LA I.E. 5

III. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA 6


MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZADOS DEL PEI

IV. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 9

V. VALORES Y ACTITUDES 10
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
PANEL DE VALORES Y ACTITUDES

VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PCI 11

VII. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 12


PERFIL DEL (LA) ESTUDIANTE
PERFIL DEL (LA) DOCENTE
PERFIL DE LA MADRE Y EL PADRE DE FAMILIA
PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE
PERFIL DEL PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO-LOGÍSTICO

VIII. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 15

IX. PROPUESTA PEDAGÓGICA 15

X. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 16

XI. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 17

XII. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN 18

XIII. LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 21

XIV. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS 21

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JULIO ERNESTO PORTUGAL ESCOBEDO”
PCI – 2024
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1. DATOS INFORMATIVOS
I.E. : Julio Ernesto Portugal
UGEL : Camaná.
DIRECCIÓN : Av. Las Vegas s/n
CENTRO POBLADO : Huacapuy
DISTRITO : José María Químper
PROVINCIA : Camaná
REGIÓN : Arequipa

2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

NIVEL : Secundaria.
MODALIDAD : Educación Básica Regular
RD DE CREACIÓN : R.D. Nº 0332, del 07 de junio de 1989
CÓDIGO MODULAR : 0891812
CÓDIGO LOCAL : 066736
GESTIÓN : Pública
SEXO : Mixto
TURNO : Mañana
ZONA : Urbana
LOCAL : Propio
POBLACIÓN ESTUDIANTIL: 96

3. PLANA DIRECTIVA
DIRECTOR : Prof. Ruffo Vargas Alarcón.

4. PLANA DOCENTE : Lic. Zoila Véliz Llerena


Mg. Najhim Cárdenas Rodríguez
Prof. Magali Lazo Álvarez
Prof. Viviana Calachua Saavedra
Prof. Julio Palomino Barreros

II. IDENTIDAD DE LA I.E.

1. IDENTIDAD
¿QUIÉNES SOMOS?

Somos la I.E. Julio Ernesto Portugal de gestión pública de Educación Básica Regular, contamos con el nivel
secundario. Brindamos un servicio educativo inclinado a la superación e inclusión de estudiantes con NEE de la
localidad de Huacapuy y El Puente del distrito José María Químper, provincia de Camaná, región Arequipa,
Nuestros estudiantes provienen de diferentes zonas del país. La comunidad se caracteriza por ser un lugar
predominantemente agrícola, pero también realizan labores de pesca, comercio y minería.

2. MISIÓN
NUESTRA MISIÓN ¿CÓMO SOMOS?

Lograr que todas y todos los estudiantes culminen la Educación Básica Regular (Secundaria), afiancen los
aprendizajes establecidos en el currículo nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos,
de sana convivencia y libres de violencia.

3. VISIÓN
NUESTRA VISIÓN ¿CÓMO QUEREMOS SER?

Ser reconocidos al 2036 como una Institución Educativa que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen
sus competencias desde acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practiquen valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con el
perfil de egreso del CNEB.

4
III. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZADOS DEL PEI

1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE

CGE
Fortalezas Debilidades

1. Elaboración de la Calendarización con 1. Inasistencia y tardanzas de algunos


jornada de 8 horas diarias presenciales y estudiantes, docentes y administrativos a
virtuales acorde a la realidad local y nacional. la I.E.

2. Cumplimiento con todas las normas de 2. El programa de mantenimiento no se inicia


3
bioseguridad y distanciamiento social. en enero sino en mayo debido a la
Gestión de las
autoridad competente.
condiciones
3. Todos los ambientes se encuentran 3. Solicitud de permisos y licencias a última
operativas
señalizados y las rutas de evacuación hora que no permite que todo el personal
orientada al
establecidas. esté disponible para dar el servicio
sostenimiento
educativo
del servicio
4. Se cuenta con todo el personal contratado y 4. Cambio de fechas de actividades por
educativo
nombrado factores internos y externos
ofrecido por la
IE 5. Disponibilidad de todo el material educativo 5. Traslados a última hora que provoca falta
para todos los estudiantes y docentes. de material educativo y mobiliario.
6. Las matrículas se realizan en el periodo 6. Reuniones imprevistas en horas de clase.
vacacional de inicio de año.
1. Docente con dominio en las especialidades 1. Carencia de docentes de la especialidad de
de matemática, comunicación, ciencias Arte y cultura y DPCC siendo enseñados
sociales, C y T, Ed. Trabajo, Ed. Física, por docentes nombrados para completar
4
inglés y Ed. Religiosa. sus horas.
Gestión de la
2. La mayoría (5) son docentes nombrados con 3. El director dicta 12 horas y está recargado
práctica
más de 20 años de servicio en su de labores administrativa por ello el plan de
pedagógica
especialidad monitoreo limitado.
orientada al
logro de 4. Todos los docentes están inscritos en 5. Poca participación de los docentes en los
aprendizajes PERUEDUCA cursos de PERUEDUCA.
previstos en el
perfil de 6. Se cuenta con Plan de monitoreo, 7. Dificultad de monitoreo a las clases.
egreso del Acompañamiento y Evaluación (MAE)
CNEB
8. Hora colegiada planificada 9. Los docentes no tienen otro colega de su
misma especialidad que les permita
fortalecer su práctica pedagógica.
1. Se viene registrado los casos de violencia 1. Escasa capacitación del auxiliar y docente
escolar en el SISEVE. responsable en la resolución de conflictos.
2. Existencia de Reglamento Interno con sus 2. Desconocimiento de las normas actuales
normas de convivencia, Plan de Tutoría y por parte de los estudiantes y auxiliar de
Convivencia Escolar. educación.
5 3. Los ambientes de la IE son adecuados para 3. Falta de comunicación asertiva de algunos
Gestión del el desarrollo de un clima favorable para el docentes y el auxiliar de educación.
bienestar logro de los aprendizajes
escolar que
promueva el 4. Existencia del Municipio Escolar 4. Desconocimiento de los protocolos para el
desarrollo debidamente conformado. bienestar escolar
integral de las
y los 5. Se viene realizando la escuela para 5. Desconocimiento de una ficha de
estudiantes PADRES y las charlas de orientación, evaluación a las normas de convivencia.
prevención de violencia y cuidado a los
estudiantes.

5
a. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

3 1. Plan de contingencia ante la pérdida de 1. Huelgas magisteriales y sociales


Gestión de las horas pedagógicas
condiciones
operativas 2. Funcionamiento de una plataforma virtual 2. Epidemias y desastres naturales
orientada al que permita un trabajo pedagógico.
sostenimiento
2. Contrato oportuno por parte de la UGEL. 3. Licencias y permisos por salud
del servicio
educativo 3. Convenio con la municipalidad y los institutos
ofrecido por la de educación superior para obtención de
IE docentes practicantes.
4 1. Apoyo de los especialistas de la UGEL y 1. Huelgas magisteriales
Gestión de la GREA en el monitoreo y acompañamiento.
práctica
pedagógica 2. Cursos de capacitación y actualización en 2. Epidemias y desastres naturales
orientada al PERUEDUCA
logro de
3. Lugares apropiados para fortalecer la práctica 3. Licencias y permisos por salud
aprendizajes
pedagógica como campos deportivos, zonas
previstos en el
turísticas, rio, campos agrícolas, etc.
perfil de egreso
del CNEB
5 1. Realización de convenios con las diferentes 1. Rompimiento de lazos familiares
Gestión del instituciones públicas
bienestar 2. Concursos nacionales y locales de 2. Traslado de estudiantes con problemas de
escolar que participación y representación estudiantil. conducta
promueva el
desarrollo
3. Fortalecimiento del área de tutoría en la 3. Las enfermedades que originan el buling
integral de las y
UGEL con sicólogas y asistenta social.
los estudiantes

4. Existencia del CEM, DEMUNA, puesto PNP,


puesto de salud.

b. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE


CGE
Resultados Causas

1. De acuerdo a esta última evaluación ECE ● Contamos con aulas modernas, Centro de
1 hemos llegado a nivel satisfactorio en Cómputo, con laboratorio, textos escolares y
Desarrollo todas las áreas: matemática 5,3 %, medios audiovisuales en cada aula.
integral de Lectura 15,8 %, Historia, geografía y ● Dotación del almuerzo escolar.
las y los economía 5,6 %, Ciencia, tecnología y ● Incremento de las 7 Horas Lectivas a 8 Horas.
estudiante ambiente 5,6%.
s

6
2. Que el 85% de los estudiantes se ● Docentes que enseñan dos áreas más tutoría para
encuentran ubicados entre las completar su jornada laboral.
calificaciones de 11 a 17. ● Estudiantes motivados por la superación personal
Que el 10 % de los estudiantes se pero insuficientes medios económicos.
encuentran en el nivel satisfactorio y solo ● Incremento de las 7 Horas Lectivas a 8 Horas.
el 5 % requiere recuperación pedagógica

3. El resultado de eficiencia interna ● Situación laboral de los padres hacen que los
tenemos: desaprobados 0,9%, retirados niños tengan que trabajar, cambiar de domicilio y
3,6% y traslados 11,7% y el 50%, en otros.
extraedad ● Inadecuadas estrategias de la I.E. para retener
estudiantes.
● Pérdida de autoridad de los padres sobre los hijos.
4. Debilidad en la planificación y ● Se considera a la planificación como una acción
programación curricular. rutinaria.
● Planificación se ve afectada por docentes que
desconoce su formulación y organización.
● Especialistas de la UGEL desinteresados en el
buen desempeño docente.
1. Un 84,7 % del alumnado se ha mantenido ● Los problemas familiares hacen que los
en la I.E. estudiantes se retiren de la I.E.
● Inadecuadas estrategias de atención a los
2 estudiantes por parte de la I.E.
Acceso de ● No se da seguimiento a los estudiantes con
las y los problemas de inasistencia y problemas familiares.
estudiantes 2. El resultado de eficiencia interna ● Situación laboral de los padres hacen que los
al Servicio tenemos: retirados 3,6% y traslados niños tengan que trabajar, cambiar de domicilio y
Educativo 11,7%. otros.
Peruano ● Inadecuadas estrategias de la I.E. para retener
hasta estudiantes.
la ● Pérdida de autoridad de los padres sobre los hijos.
culminació 3. ●
No se registra la asistencia del alumnado El auxiliar solo lleva la asistencia en un cuaderno
n de su en el SIAGIE. por desconocimiento del sistema.
trayectoria ● El auxiliar no reporta la asistencia del alumnado a
educativa la dirección.
● El tutor no informa la atención de los alumnos que
falta o llegan tarde.

IV. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

4.1. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DEL VI CICLO: 1 Y 2 GRADO


Los alumnos del segundo grado de secundaria son estudiantes que están comprendidos entre las edades de 12 y
15 años, son extrovertidos, dinámicos, comunicativos, les gusta participar en cada sesión, reflexivos, comentan
sobre los problemas de la vida y la sociedad. Sin embargo, hay estudiantes que utilizan un lenguaje inadecuado,
realizan juegos inapropiados. Asumimos que los estudiantes de primer grado tienen características semejantes.

En cuanto a las competencias que tienen mayor dificultad son:


- En CCSS, construye interpretaciones históricas.
- En DPCC, Construye su identidad
- En AyC, Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticos-culturales.
- En ED.REL, Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios.
- En COM, Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
- En ING, Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.
- En ED.FIS, Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
- En CyT, Pocos en todas las competencias
- En MAT, Pocos en todas las competencias
- En EPT, Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

4.2. CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO:

En el aspecto cultural, la población gusta de las actividades folclóricas (danzas, yunzas, serenatas, etc.). El
centro poblado presenta asociaciones pluriculturales y multilingües. Los jóvenes se resisten a hablar en quechua
o aimara ya que, que vienen de zonas altoandinas. A los pobladores les gusta realizar paseos reconociendo la
identidad de la provincia y otros lugares de la región, se alimentan en su gran mayoría productos de la zona, pero
con dificultad las menestras. Escasa cultura de prevención de riesgos y desastres.

7
En cuanto al aspecto económico, en su mayoría carecen de recursos económicos. La gran mayoría de padres
realizan actividades de pesca, agricultura, obreros y también la crianza de animales menores; otros se dedican al
comercio al por menor, y los jóvenes trabajan los fines de semana en diferentes actividades comerciales.

En cuanto a lo social, provienen de hogares disfuncionales y algunos en estado de abandono por el trabajo que
realizan sus padres en lugares lejanos, son estudiantes que provienen de asociaciones de vivienda que se
encuentran alrededor del pueblo tradicional de Huacapuy. En la comunidad se observa la presencia de la
comisaría, la subprefectura, el puesto de salud, la parroquia y el municipio menor. Los pobladores muestran
rasgos de discriminación generada por el entorno; ya que, son provenientes de familias migrantes de diferentes
costumbres. En el aniversario institucional participan alumnos, exalumnos y padres de familia. Nuestros
estudiantes tienen acceso a todos los recursos tecnológicos de vanguardia y utilizan las Tecnologías de
Información y Comunicación para poder interactuar y buscar información.

En el aspecto ambiental, la población tiene limitada agua potable, la cual también está contaminada por los
desperdicios que se desechan en el agua y la agricultura, también hay contaminación del medio ambiente por la
quema de paja de arroz y el uso de insecticidas. Existe también contaminación por parte de los molinos que hay
en la zona; ya que, se desprenden residuos de la paja de arroz los cuales influyen en la salud de los estudiantes,
también los pobladores provocan contaminación al botar material descartable en lugares inapropiados.
En cuanto al aspecto de salud, La mayoría de estudiantes y pobladores tiene problemas de anemia,
enfermedades respiratorias y gastritis, producto de malos hábitos de alimentación y la falta de limpieza e higiene.
Los padres no realizan chequeos médicos sobre la situación de salud de sus hijos.

4.3. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DEL VII CICLO: 3°, 4° y 5° GRADO

Son estudiantes del tercer, cuarto y quinto grado que están comprendidos entre las edades de 14 y 18 años,
son más preocupados por su aspecto personal, producto de su edad comienzan a establecer sus primeras
relaciones de enamoramiento, andan preocupados del que dirán (baja autoestima), son bastante críticos, son
prácticos, les gusta que los traten con respeto. Dominan el uso del celular y la mayoría son irresponsables en
sus labores escolares.
En cuanto a las competencias que tiene mayor dificultad son:
- En CCSS, Gestiona responsablemente los recursos económicos.
- En DPCC, Convive y participa democráticamente.
- En AyC, Crea proyectos desde las lenguas artísticas.
- En ED.REL, Construye su identidad como persona humana, amada por Dios
- En COM, en todas las competencias.
- En ING, Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.
- En ED.FIS, Asume una vida saludable e Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
- En CyT, Muchos en todas las competencias.
- En MAT, Resuelve problemas de forma, movimiento y localización y Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
- En EPT, Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

4.4. CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO:

En el aspecto cultural, la población gusta de las actividades folclóricas (danzas, yunzas, serenatas, etc.). El centro
poblado presenta asociaciones pluriculturales y multilingües. Los jóvenes se resisten a hablar en quechua o aimara
ya que, que vienen de zonas altoandinas. A los pobladores les gusta realizar paseos reconociendo la identidad de
la provincia y otros lugares de la región, se alimentan en su gran mayoría productos de la zona, pero con dificultad
las menestras. Escasa cultura de prevención de riesgos y desastres.

En cuanto al aspecto económico, en su mayoría carecen de recursos económicos. La gran mayoría de padres
realizan actividades de pesca, agricultura, obreros y también la crianza de animales menores; otros se dedican al
comercio al por menor, y los jóvenes trabajan los fines de semana en diferentes actividades comerciales.

En cuanto a lo social, provienen de hogares disfuncionales y algunos en estado de abandono por el trabajo que
realizan sus padres en lugares lejanos, son estudiantes que provienen de asociaciones de vivienda que se
encuentran alrededor del pueblo tradicional de Huacapuy. En la comunidad se observa la presencia de la
comisaría, la subprefectura, el puesto de salud, la parroquia y el municipio menor. Los pobladores muestran rasgos
de discriminación generada por el entorno; ya que, son provenientes de familias migrantes de diferentes
costumbres. En el aniversario institucional participan alumnos, exalumnos y padres de familia. Nuestros
estudiantes tienen acceso a todos los recursos tecnológicos de vanguardia y utilizan las Tecnologías de
Información y Comunicación para poder interactuar y buscar información.

En el aspecto ambiental, la población tiene limitada agua potable, la cual también está contaminada por los
desperdicios que se desechan en el agua y la agricultura, también hay contaminación del medio ambiente por la
quema de paja de arroz y el uso de insecticidas. Existe también contaminación por parte de los molinos que hay
en la zona; ya que, se desprenden residuos de la paja de arroz los cuales influyen en la salud de los estudiantes,
también los pobladores provocan contaminación al botar material descartable en lugares inapropiados.

8
En cuanto al aspecto de salud, La mayoría de estudiantes y pobladores tiene problemas de anemia, enfermedades
respiratorias y gastritis, producto de malos hábitos de alimentación y la falta de limpieza e higiene. Los padres no
realizan chequeos médicos sobre la situación de salud de sus hijos.

V. VALORES Y ACTITUDES

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y
agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educación (Ley General de
Educación, Art. 8°):
1. La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de
una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente.
2. La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que
dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
3. La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y
lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.
4. La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio
de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
5. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual
y pública.
6. La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables.
7. La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el futuro de la vida.
8. La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos
del saber, el arte y la cultura.

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

RESPONSABILIDAD Practica la puntualidad.


Asiste aseado(a) y correctamente uniformado(a) a la I.E.
Reconoce y corrige sus errores de conducta ante la amonestación del docente.
Contribuye con la conservación del orden e higiene en su vida cotidiana.
RESPETO Elabora y cumple las normas de convivencia propuestas en el aula demostrando un
cambio positivo de actitud.
Expresa sus ideas respetando a los demás teniendo en cuenta los valores.
Respeta el medio ambiente como obra creadora de Dios
Saluda y trata con cortesía a sus compañeras y profesores

RESILIENCIA Para tener conocimiento de uno mismo. Para ello, tendremos que analizar nuestras
habilidades y nuestras debilidades. Tener autocontrol emocional, poseer control de
impulsos, mostrar actitud positiva, ser realista y aceptar la realidad, aprender a crecer
de los problemas y tener sentido del humor.
SOLIDARIDAD Apoya a sus compañeros(as) reforzándolos (as) en las áreas que necesitan.
Comparte su material educativo y de aula.
Considera a su compañero(a) como un(a) hermano(a) propiciando una actitud de
escucha y afecto recíproco
Se solidariza con los más necesitados

VI. OBJETIVOS DEL PEI

1. Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en todas las áreas aplicando estrategias metodológicas acorde a las
necesidades, intereses y características de los estudiantes.

2. Incentivar la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos

3. Elaborar los instrumentos de evaluación del funcionamiento de la I.E. de forma participativa de la comunidad
educativa para lograr una evaluación adecuada y concertada sobre el funcionamiento de la I.E.

4. Lograr el funcionamiento continuo de la plataforma virtual del colegio IEJEPE.MILAULAS.COM para la realización
de todas las actividades escolares planificadas en la calendarización.

9
5. Desarrollar estrategias de monitoreo, acompañamiento y Evaluación de la práctica docente para el
fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el manejo de estrategias y enfoques pertinentes en cada
área.

6. Mejorar la programación curricular, mediante acciones de trabajo colegiado para la mejora del desempeño
docente y directivo.

7. Firmar convenios interinstitucionales entrelazando lazos de confraternidad y ayuda común, para lograr una sana
convivencia escolar.

8. Elaborar un Plan de Educación Ambiental mediante la gestión de una capacitación de la UGEL para prevenir
accidentes y lograr una mayor conciencia ambiental.

9. Generar espacios de reflexión sobre la convivencia escolar democrática, armoniosa e interactiva entre los
miembros de la comunidad educativa

VII. OBJETIVOS DEL PCI

1. Formar y fortalecer en las estudiantes una actitud investigadora que le permita incrementar su formación científica,
humanístico-cristiana y tecnológica, y el logro de un proyecto de vida y la inserción al mundo laboral.

2. Lograr la formación integral de las estudiantes orientando y fortaleciendo sus potencialidades a través de la
ejecución de talleres dentro y fuera del horario escolar, que le permita insertarse en al mercado laboral.

3. Elevar el rendimiento académico de los estudiantes mejorando sus estrategias de estudio y evaluación.

4. Gestionar y desarrollar un Programa de Capacitación y Actualización docente, a nivel de la I.E. para mejorar las
acciones del proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a las exigencias y necesidades de los educandos y
la comunidad.

5. Mejorar la programación curricular, mediante la promoción de trabajo colegiado por áreas, niveles y/o ciclos, para
lograr un desempeño docente y directivo eficiente.

6. Promover la participación y el compromiso de los padres de familia con la educación de sus hijos y la comunicación
en el hogar.

VIII. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

PERFIL DEL (LA) ESTUDIANTE

10
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua
extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con
distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su
contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten
articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para
interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de
su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades.

PERFIL DEL (LA) DOCENTE


Desde el rol del Buen Desempeño Docente su perfil se traduce en las competencias siguientes:

Competencia 1
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que
enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación
integral.

Competencia 2
Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en
sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación
curricular en permanente revisión.

Competencia 3
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.

Competencia 4
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

Competencia 5

11
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar
decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los contextos culturales.

Competencia 6
Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional y así este pueda generar aprendizajes de
calidad.

Competencia 7
Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras
instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta
de los resultados.

Competencia 8
Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo
individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

Competencia 9
Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando
honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.

PERFIL DE LA MADRE Y EL PADRE DE FAMILIA

Los padres de familia que requiere la Institución Educativa deben caracterizarse por las siguientes actitudes:
• Responsabilidad al asumir el acompañamiento permanente de su hijo(a) a través de las diferentes etapas de
su desarrollo.
• Tomar conciencia de estar en continua comunicación con la Institución Educativa.
• Participar a través de los canales de comunicación establecidos en la institución, en la planeación, ejecución
y evaluación del PEI.
• Conservar el principio de autoridad mediante el cumplimiento de su misión como padre de familia.
• Propiciar bases fundamentales para la formación moral y religiosa de sus hijos(as), acordes con los principios
cristianos y éticos.
• Educar con el ejemplo y vivencias cotidianas para la formación en valores.
• Propiciar el diálogo con su hijo(a) para encontrar soluciones a cualquier dificultad.
• Participar en forma dinámica en todas las actividades programadas en la institución.
• Participar en el gobierno escolar, en asambleas de padres y la asociación de los mismos.
• Tener contacto permanente con la Institución Educativa Y sus hijos.
• Buscar soluciones acertadas a cualquier dificultad de sus hijos(as) o a la institución.

PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

Son elementos del perfil del directivo docente los siguientes:


• Capacidad de gestión, creatividad, innovación en su desempeño pedagógico y directivo.
• Profesional con gran sentido humano, que le permita valorar y comprender las diferencias y necesidades de
los demás.
• Conocedor del medio y sus características para que administre adecuadamente los recursos humanos,
físicos, informativos, didácticos, culturales, recreativos y deportivos, en el proceso de formación de los
estudiantes.
• Que en el dominio del saber, el conocimiento de la norma y el buen ejercicio de la disciplina se constituya
como figura de liderazgo para la comunidad educativa.
• Con gran sentido democrático que le permita desde una apertura constante el diálogo conciliatorio y liderar
procesos de sana convivencia institucional.
• Profesional imparcial, creativo y autónomo, valores que darán fe de su liderazgo.
• Puntual, organizado, con gran sentido de la planeación que le permita una adecuada toma de decisiones.
• Un ser capaz de trabajar en equipo, valorando y respetando las diferencias individuales.
• Un profesional con gran sensibilidad ecológica, cívica y deportiva, que le permita liderar procesos formativos
integrales como muestra de su espíritu trascendente.
• Poseedor de actitudes y valores acordes con el Proyecto Educativo Institucional.
• Identificación con la filosofía educativa de la institución.

PERFIL DEL PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO-LOGÍSTICO

Perfil del auxiliar administrativo secretario


• Es una persona prudente y diligente con el manejo de la información
• Tiene especial cuidado en la organización y distribución de documentos y archivos.
• Se identifica con el Proyecto Educativo Institucional y su filosofía.

12
Auxiliar de educación

• Es amable, responsable, dinámico, tolerante y respetuoso con todos los miembros de la Comunidad
Educativa.
• Con gran capacidad de escucha y de relaciones interpersonales.

Bibliotecario
• Es una persona con gran sentido de pertenencia.
• Mantiene excelentes relaciones interpersonales.
• Es responsable, disponible, seria y honesta.
• Está capacitada para ejercer sus funciones con agilidad, y oportunidad en la orientación a las Estudiantes en
sus consultas y a los demás estamentos de la Comunidad Educativa.
• Permanece actualizada en las nuevas publicaciones para posibilitar su adquisición.

IX. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO


Se encuentra establecido en el Diseño Curricular Nacional –aún vigente, el marco curricular- el cual está organizado
por niveles, ciclos y grados, por lo que deberá considerarse el plan de estudios del Nivel Educativo, además deberá
incluirse los talleres curriculares que la I.E priorice.

PLAN DE ESTUDIOS
GRADO DE ESTUDIOS
ÁREAS CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5°
MATEMÁTICA 4 4 4 4 4
COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4
INGLÉS 2 2 2 2 2
ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3
CIENCIAS SOCIALES 3 3 3 3 3
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CÍVICA 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4 4 4 4 4
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2 2 2 2 2
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 3 3 3 3 3
TOTAL, DE HORAS 35 35 35 35 35

X. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Propuesta Pedagógica para el 2024 “JULIO ERNESTO PORTUGAL”

GRADO DE ESTUDIOS
ÁREAS CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5°
MATEMÁTICA 6 4 4 6 4
COMUNICACIÓN 5 6 5 5 5
INGLÉS 2 2 2 2 2
ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3
CIENCIAS SOCIALES 3 3 3 3 3
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CÍVICA 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN FÍSICA 3 4 3 3 3
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4 4 6 4 6
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

Se desarrollará centrado en el enfoque por competencias contextualizadas de acuerdo a las características,


necesidades, estilos y ritmos de aprendizajes plasmados en nuestro Proyecto de Innovación, desarrollando las
habilidades cognitivas de nuestros estudiantes, por rendimiento académico. También se incrementará una hora
reforzamiento a los docentes con plazas orgánicas.

SITUACIONES DE CONTEXTO

MES SITUACIONES DE CONTEXTO TITULO DE LA EXPERIENCIA

13
Marzo Cosecha Del Arroz Y Contaminación Protegemos El Medio Ambiente

Abril Semana Santa Y Día De La Salud Promoviendo La Salud Espiritual, Corporal Y Social

Mayo Día De La Madre, Día Del Reciclaje, Virgen De Chapi, Valorando Las Virtudes De Una Madre
Fiestas De Las Cruces

Junio Día Del Padre, Día Del Campesino, Día Del Pescador, Dia Valorando Las Virtudes Del Padre
Del Papa, Día De La Bandera

Julio Aniversario Patrio, Día Del Maestro, Día De La Virgen Participando De Las Fiestas Patrias Y Locales
Del Carmen, Aniversario De Huacapuy

Agosto Día De Arequipa, Batalla De Junín, Día De Las Reflexionamos Sobre Las Enfermedades
Enfermeras, Día De Santa Rosa De Lima, Retorno De Las Estacionarias Y El Cuidado De Nuestra Salud
Vacaciones, Virgen De La Asunta

Setiembre Día Del Estudiante, Aniversario Institucional, Día De La Celebramos Con Alegría Nuestro Aniversario
Biblia, Día De La Educación Vial, Dia Del Adulto, Día De Institucional
La Familia, Día De La Paz, Protección De La Capa De
Ozono, Dia De La Aviación, Día Del Árbol

Octubre Combate De Angamos, Dia De La Ed. Física, Día De La Promoviendo La Celebración De Fiestas
Biblioteca, Descubrimiento De América, Señor De Los Costumbristas: El Señor De Los Milagros Y La
Milagros, Lucha Contra La Anemia, Día De La Canción Canción Criolla
Criolla.

Noviembre Día De Los Vivos Y Muertos, Aniversario Del Distrito Y Recordamos Nuestros Ancestros Y Celebramos
La Provincia, Batalla De Tarapacá, Semana Forestal Y El Aniversario De Camaná Y Sus Distritos
Cuidado De Los Animales

Diciembre Navidad, Virgen De Inmaculada, Batalla De Ayacucho, Reforzando Los Valores, Deberes Y Derechos
Día De La Policía, Día De La Lucha SIDA, Derechos Para Una Mejor Convivencia
Humanos, Cooperativismo, Día Del Suelo

El compromiso de la escuela: AL LOGRO DE LOS 8 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES A TRAVÉS DE:

1. GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES


Una gestión democrática orientada al cambio institucional que garantice la calidad de la enseñanza y se
comprometa con los aprendizajes.

2. ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD


El vínculo con las familias y actores locales se basa en el nuevo pacto social que redefine la misión de las
instituciones educativas y los roles de cada uno, a través de las entrevistas con los PPFF y los estudiantes.

3. CONVIVENCIA
Una convivencia grata, inclusiva y estimulante que acoja a todos los estudiantes, propiciando permanentemente
la colaboración, el respeto mutuo y la autoreflexión de sus actos.

4. PROCESOS PEDAGÓGICOS
Una enseñanza pertinente a la diferencia que desarrolla y evalúa capacidades de actuación sobre la realidad.

14
XI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

9.1 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs

Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades
de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y
evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los mismos de acuerdo a sus necesidades e
intereses de manera sistemática.

Esta competencia implica la combinación por parte del estudiante de las siguientes
capacidades:
• Personaliza entornos virtuales: consiste en manifestar de manera organizada y
coherente la individualidad en distintos entornos virtuales mediante la selección, modificación y optimización de
éstos, de acuerdo con sus intereses, actividades, valores y cultura.
• Gestiona información del entorno virtual: consiste en analizar, organizar y sistematizar diversa información
disponible en los entornos virtuales, tomando en cuenta los diferentes procedimientos y formatos digitales, así como
la relevancia para sus actividades de manera ética y pertinente.
• Interactúa en entornos virtuales: consiste en participar con otros en espacios virtuales colaborativos para
comunicarse, construir y mantener vínculos según edad e intereses, respetando valores, así como el contexto
sociocultural propiciando que sean seguros y coherentes.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos: consiste en construir materiales digitales con diversos propósitos,
siguiendo un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación sobre utilidad, funcionalidad y contenido desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.

9.2 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y
sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el
control de esta gestión.

Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades:


• Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una
tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán
lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo
organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente,
así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado
de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y
capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para
alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones
con el fin de lograr los resultados previstos.

XII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

15
12.1 ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. A continuación, se presentan y describen cada
una de ellas:
▪ Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de
los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden
establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una
situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol
de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que
este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan
seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren
más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles,
seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida
diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí
los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y
condiciones que pueden ser generalizables.
▪ Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren
en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad
o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los
estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar plenamente de la planificación de
lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los
cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta
que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando
los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
▪ Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza
situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves
para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan
en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema,
investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras
acciones.
▪ Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos,
concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el
estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos
no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y
se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina
de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz
de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
▪ Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y
de interacción necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la
convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio
aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones
concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y
analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias
implicadas.
▪ Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso
de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede
ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y
revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo,
análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser
considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor-estudiante.
▪ Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya
solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un
comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de
ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede
motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
▪ Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente
durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de
posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos
hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una
conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al
estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
▪ Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo
a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de
un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los
estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos,
habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de
la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de
manera individual.
16
▪ Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo
para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado
y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes
aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla.
El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por
lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y
conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además,
la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas
disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los
problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones.
Existen distintos modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por
ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros.
Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje.

XIII. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN


13.1 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a la planificación, permanente y al
servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado.
En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha
pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y
que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del
estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza
y aprendizaje. La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del
aprendizaje de los estudiantes.
A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de la Ley General de Educación, la
evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los
estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y
logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar. Asimismo, en
base al Reglamento el objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica,
que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para
tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos. Así, la evaluación cumple
un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados
educativos y de la práctica docente. Este enfoque es válido para todas las modalidades y niveles de la Educación
Básica.
El Currículo Nacional de la Educación Básica brinda orientaciones generales respecto de la evaluación de los
aprendizajes, sus propósitos, sus procedimientos básicos, así como las técnicas e instrumentos que permitan
obtener información acerca del nivel de progreso de las competencias. Asimismo, establece la relación existente
entre la evaluación de aula y la evaluación nacional. Las orientaciones más específicas se ofrecen en disposiciones
normativas.
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? En el Currículo Nacional de la Educación Básica se
plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias
en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: • Valorar el desempeño
de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan
poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de
ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera
pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de
contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más
complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de
aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes
al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios
precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca
está cada estudiante de alcanzarlo.

¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son:


A nivel de estudiante:
• Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades,
necesidades y fortalezas.
• Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y
lo que no.

A nivel de docente:

17
• Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas
en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la
exclusión.
• Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto
supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de
métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.

¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?


Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes orientaciones:
• Comprender la competencia por evaluar
Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades que la
componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza.
Para evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica se
recomienda analizar con cuidado las definiciones y progresiones presentadas en este documento.
• Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. De
esta comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta
información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada estudiante con respecto de las
competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión
de ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia.
• Seleccionar o diseñar situaciones significativas
Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes.46 Estas
situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento explicativo de un
fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros, crear un nuevo objeto, comprender
o resolver una contradicción u oposición entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o
metodologías. Para que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes,
articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de
resolver por los estudiantes.
Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando
así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser
recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta,
anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.

Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos


Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de
las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo
de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de
las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro.
Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque
nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que
un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de
la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá
seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente.
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias
serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar
qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será
diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de
estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante:
Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir
del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que
establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica,
además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final
del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación
efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.
En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con
relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué significan las descripciones de los niveles de un
modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su
propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y
comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance. Asimismo, se debe promover espacios para
la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la
visión democrática de la evaluación.

13.2 ORIENTACIONES PARA LA RETROALIMENTACIÓN


Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las
necesidades identificadas

18
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en
relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió
hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y
compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija.
Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que
no orienten sus esfuerzos

Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la
enseñanza a las necesidades identificadas
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en
relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió
hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y
compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija.
Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que
no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores
recurrentes47 y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál
es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver
a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden
aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con
serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones,
e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder
mejorar su desempeño.
La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los
estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden
ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar
nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de
relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar
la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes
actividades:
• Atender las necesidades de aprendizaje identificadas
• Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
• Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño

XIV. LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un acompañamiento
socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus
aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. La tutoría se
define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca
promover el bienestar y fortalecer las competencias socio-afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se
logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza
y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del
estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. La tutoría puede realizarse a través de dos
modalidades:
▪ Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de
aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes
expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse,
toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan
que sus compañeros y compañeras comparten experiencias similares.
▪ Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio-afectivo
individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte
para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar
aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de
orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del
estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento
personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras características
que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.
▪ Trabajo con las familias
La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta entre padres
y madres de familia – o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los
estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e
hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye
a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes
respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una
atención especializada.

XV. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS

19
15.1 ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. La planificación es una
hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su proceso de
ejecución, es posible hacer cambios en función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y
aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.

✔ Procesos de planificación curricular: Existen tres procesos que debemos considerar.

15.2 ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR


En el mundo de hoy, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de establecer un horizonte
educativo común para todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho a una educación de calidad.
Desde esta perspectiva, el currículo aspira a reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones, así
como la riqueza cultural, étnica y lingüística de una nación.
En el Perú la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto, se necesita una
educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es también un país diverso, por lo que
requiere, además, una educación que considere todas las diferencias y sea pertinente a ellas; que los estudiantes
de todas las regiones de nuestro país tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también,
aprendizajes diferenciados en función de sus propias realidades.
Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación Básica tiene las siguientes
características: - Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de
estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región;
- Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades
naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las
características específicas de los estudiantes;
- Diversificado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los
cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas
socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.
- Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas
curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas.
- Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas
de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
- Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.
- Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está
abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
Desde este marco legal las regiones del país deben construir currículos regionales con base al Currículo Nacional
de la Educación Básica, adecuando los aprendizajes que éste demanda a las características de los estudiantes,
así como a sus entornos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos.
Los elementos del Currículo Nacional de la Educación Básica que son la premisa necesaria del proceso de
diversificación, se definen a continuación:
• El enfoque curricular por competencias, que aspira a formar personas capaces de actuar en su sociedad
modificando realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre
el entorno, resolver problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes.
• El Perfil de egreso, entendido como la visión común e integral de lo que deben lograr todos los estudiantes del
país al término de la Educación Básica, que orienta al sistema educativo a desarrollar su potencial humano en esa

20
dirección, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral, dotándolos de las competencias necesarias
para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
• Las competencias, entendidas como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades
de un modo específico y con sentido ético, a fin de lograr un propósito en una situación determinada. Las
competencias son dinámicas, es decir, se desarrollan a lo largo de toda la vida en niveles progresivamente más
complejos.
• Los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, que definen niveles de logro esperado al final de
cada ciclo escolar.

15.3 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR POR ÁREAS

1. MATEMÁTICA
2. COMUNICACIÓN
3. INGLÉS
4. ARTE Y CULTURA
5. CIENCIAS SOCIALES
6. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CÍVICA
7. EDUCACIÓN FÍSICA
8. EDUCACIÓN RELIGIOSA
9. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
10. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
11. TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA

El presente Proyecto Curricular Institucional de la I.E fue elaborado por una Comisión y aprobado en Asamblea de Docentes
realizado el 20 de diciembre del 2023 y entrará en vigencia el 01 de enero del 2024, siendo refrendado mediante RVM Nº
148-2023 MINEDU y su modificatoria.
Huacapuy, diciembre 2023

----------------------------------------
Prof. Ruffo Vargas Alarcón
DIRECTOR.

21

También podría gustarte