D3 A3 SESION PS. ¿Cómo Es El Hábitat Donde Viven Las Vicuñas
D3 A3 SESION PS. ¿Cómo Es El Hábitat Donde Viven Las Vicuñas
D3 A3 SESION PS. ¿Cómo Es El Hábitat Donde Viven Las Vicuñas
DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº :
1.2. Grado :
1.3. Sección :
1.4. Área : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :
Los estudiantes Explicarán las condiciones que necesitan las vicuñas para vivir.
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
*Se les saluda a los estudiantes de forma afectiva y se inicia el dialogo dándoles
la bienvenida a daca uno de los estudiantes.
DESARROLLO
Pregunta de Indagación:
Posible respuesta:
Reflexiona detenidamente antes de escribir sobre la pregunta:
• Ahora, escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación, puede ser en tu
cuaderno y en hojitas para mostrarlo a la clase.
Plan de Acción:
*Elabora un plan sencillo que te permita recoger la información que necesitas para
dar respuesta a la pregunta de investigación.
¿Cuáles son mis objetivos? ¿Qué ____________________________________________________________
quiero lograr con mi investigación?
Primero, ____________________________________________________
¿Cómo me organizaré para
comprobar mis explicaciones Segundo, ___________________________________________________
iniciales?
Tercero, ____________________________________________________
¡Felicitaciones!
Si ya respondiste a la pregunta es porque lograste nuevos aprendizajes
acerca del hábitat de la vicuña y las adaptaciones que le permiten vivir en la puna.
Comunica lo aprendido
Este aprendizaje te servirá para mejorar tu forma de ver las consecuencias de las acciones
que realizamos los seres humanos en el ambiente donde vivimos y en los otros seres
vivos que nos acompañan. Además, gracias a este aprendizaje, podrás proponer mejoras
para cambiar la situación de los animales en peligro de extinción como la vicuña.
CIERRE
Reflexionamos:
• Te invitamos a reflexionar a partir de lo siguiente:
- ¿Qué aprendiste?
- ¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la actividad?
- ¿las superaste?
- ¿cómo hiciste para superarlas?
VI.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Criterios para Evaluar mis Aprendizajes Lo logré Lo estoy Necesito apoyo
intentando
LISTA DE COTEJO
SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Anexos
LA VICUÑA
Nombre científico: Vicugna vicugna.
Hábitat y distribución. Su hábitat abarca las regiones naturales Suni y Puna en zonas de 3 200 a 4 800 metros
de altitud. En su hábitat, dominan seis tipos de vegetación: halófila (vegetación de suelos salinos), tundra
pantanosa (vegetación de bajo crecimiento en pantanos), estepas (vegetación herbácea propia de zonas
frías), hierbas y arbustos de tola, praderas y cactus de soporte. La vicuña prefiere vivir en zonas pantanosas o
con humedales, porque necesita beber agua diariamente.
La vicuña está presente en Sudamérica y es nativa de Perú, Chile y Bolivia. Su distribución natural abarca los
Andes al sur de Perú, el oeste de Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.
Rol en el Ecosistema. Es consumidor de primer orden (herbívora). Se alimenta de hierbas perennes que corta
y mastica con los dientes incisivos.
Hábitos. Es tranquila y tímida, huye ante el peligro. Su organización social consiste en grupos familiares.
Estos grupos son dominados por un macho y de cinco a quince hembras y sus crías o jóvenes. Son sociedades
cerradas (permanecen juntos y no se separan y no aceptan otros individuos, especialmente machos).
Pasa mucho tiempo pastando en territorios de unas 184 hectáreas (1,84 km2 ). Es diurna y tiene el hábito de
pasar la noche y las mañanas en laderas secas y luego, en el día, desciende a los pantanos o pastizales para
socializar y buscar alimento. Retorna a su lugar de descanso en la tarde. Acostumbra a rumiar en reposo.
La hembra da a luz una cría que a los 15 minutos después de nacer se pone en pie. La cría macho es cuidada
por su madre durante unos 10 meses y las hembras, por más tiempo. Poco después se vuelven
completamente independientes.
Descansan en laderas y pendientes pronunciadas para pasar desapercibida por los depredadores. Cuando
hay peligro, el macho dominante emite un sonido para alertar a los demás y se sitúa ante su grupo. Puede
correr de 47 a 50 kilómetros por hora para escapar.
Otros datos importantes. La vicuña aparece en la categoría “Preocupación menor” en la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Durante los últimos años la población total se ha
incrementado, gracias a los esfuerzos para protegerla de cazadores furtivos. Hace unas décadas era una de
las especies más amenazadas de Sudamérica, con solo unos miles de individuos. En 1979, Argentina, Perú,
Chile y Bolivia firmaron el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Actualmente, muchas viven
en áreas protegidas. La vicuña puede lamer rocas ricas en sales y hasta beber agua salada.