Plagas en El Cultivo de Caña de Azúcar
Plagas en El Cultivo de Caña de Azúcar
Plagas en El Cultivo de Caña de Azúcar
ÍNDICE
Contenido Pagina.
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................2
1. Desafíos .......................................................................................................................................2
2. Importancia del Problema ...........................................................................................................2
3. Preguntas Generadoras ............................................................................................................... 3
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 4
1. Plagas en la caña de azúcar y su impacto .................................................................................... 4
2. Riesgos del exceso de pesticidas y alternativas sostenibles ........................................................ 4
3. Prácticas agrícolas integradas y colaborativas............................................................................. 4
4. Importancia de la investigación científica ................................................................................... 5
IV. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 6
1. Marco Conceptual ....................................................................................................................... 6
1.1. Plagas en el cultivo de caña de Azúcar ................................................................................ 6
1.1.1. Ronrón en la caña de azúcar ........................................................................................ 6
1.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................................................... 6
1.1.3. Daños........................................................................................................................... 7
1.1.4. En caña joven (plantía o socas) .................................................................................... 7
1.1.5. En caña adulta ............................................................................................................. 7
1.1.6. Sintomatología ............................................................................................................7
1.1.7. Control ......................................................................................................................... 7
1.2. GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp) ....................................................................................... 8
1.2.1. Sintomatología ............................................................................................................9
1.2.2. Daños........................................................................................................................... 9
1.2.3. Control ....................................................................................................................... 10
1.3. Barrenadores del género Diatraea .................................................................................... 10
1.3.1. Daños y sintomatología ............................................................................................. 12
1.3.2. .Phassus phalerus Druce ............................................................................................ 13
1.3.3. Elasmopalpus lignosellus Zeller (Lepidóptera:Pyralidae) ........................................... 13
1.3.4. Estrategias de control ................................................................................................ 14
1.4. PLAGAS QUE AFECTAN EL FOLLAJE .................................................................................... 16
1.4.1. Manejo integrado de la Chinche salivosa (Homóptera: Cercopidae) ......................... 16
ii
1.4.2. Daños......................................................................................................................... 17
1.4.3. Síntomas: ................................................................................................................... 17
1.4.4. Manejo integrado: .....................................................................................................18
1.4.5. Control ....................................................................................................................... 19
1.5. Chinche de encaje, Leptodyctia tabida (Hemíptera: Tingidae) ..........................................20
1.6. Coludo o Saltahojas antillano; Saccharosydne saccharivora (Homóptera: Delphacidae) .22
1.6.1. Daños......................................................................................................................... 22
1.6.2. Sintomatología ..........................................................................................................22
1.6.3. Control ....................................................................................................................... 23
1.6.4. Control Cultural: ........................................................................................................23
1.6.5. Productos de Control: ................................................................................................ 23
1.6.6. Generación de Estrés: ................................................................................................ 23
1.7. Saltahojas hawaiiano; Perkinsiella saccharicida (Homóptera: Delphacidae) ..................... 24
1.7.1. Síntomas .................................................................................................................... 25
1.7.2. Daños......................................................................................................................... 25
1.7.3. Control ....................................................................................................................... 26
1.8. El Pulgón amarillo o dorado de la caña de azúcar; Sipha flava Forbes (Homóptera:
Aphididae) .....................................................................................................................................26
1.8.1. Daños y sintomatología ............................................................................................. 27
1.8.2. Estrategias de control ................................................................................................ 27
V. OBJETIVOS .....................................................................................................................................28
1. Objetivo General ....................................................................................................................... 28
2. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 28
VI. MATERIALES Y MÉTODOS ..........................................................................................................29
1. Materiales .................................................................................................................................29
2. Metodología .............................................................................................................................. 29
2.1. Recolección de datos sobre plagas en la caña de azúcar en Guatemala: .......................... 29
2.2. Desarrollo de estrategias de manejo de plagas .................................................................29
2.3. Recomendaciones para la gestión integrada de plagas ..................................................... 29
2.4. Divulgación de resultados .................................................................................................29
2.5. Proceso de Investigación ...................................................................................................30
VII. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .........................................................................31
1. Principales plagas en el cultivo de caña de azúcar ....................................................................31
iii
ÍNDICE DE FIGURA
Figura. Pagina.
I. INTRODUCCIÓN
1. Desafíos
sus impactos, así como desarrollar estrategias de manejo de plagas más efectivas y
sostenibles para proteger el cultivo y garantizar la seguridad alimentaria y económica
del país.
3. Preguntas Generadoras
3.1. ¿Cuáles son las principales plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar en
Guatemala y cuál es su impacto en la producción y calidad del cultivo?
3.3. ¿Cuáles son las estrategias de control de plagas más comunes utilizadas por
los agricultores guatemaltecos y cuál es su eficacia?
4
III. JUSTIFICACIÓN
Las principales plagas que afectan al cultivo de caña de azúcar en Guatemala incluyen
la Gallina Ciega (Phyllophaga spp), la Chinche Hedionda (Scaptocoris talpa) y el
Gusano Alambre (Agriotes sp y Conoceros sp.). Estas plagas son especialmente
problemáticas debido a su capacidad para causar daños directos al cultivo,
comprometiendo su rendimiento y calidad. La Gallina Ciega, por ejemplo, es conocida
por alimentarse de las raíces de la caña de azúcar, lo que puede resultar en la pérdida
de vigor y en un menor rendimiento. Además, estas plagas pueden introducir
enfermedades que afectan la salud de la planta, lo que agrava aún más el impacto
negativo en la producción.
El arado del suelo es una práctica agrícola integrada que puede ser efectiva para el
control de la Gallina Ciega. Al exponer las larvas de la Gallina Ciega a la superficie, se
facilita la depredación por parte de aves y otros animales que se alimentan de ellas, lo
que ayuda a controlar la población de esta plaga de forma natural. Fomentar la
adopción de prácticas agrícolas integradas y colaborativas, que combinan métodos
químicos, biológicos y culturales, puede mejorar significativamente la eficacia del
control de plagas y reducir su impacto negativo. Además, la colaboración entre
5
1. Marco Conceptual
Estos problemas no solo impactan directamente en los rendimientos, sino que también
afectan la calidad del azúcar y la eficiencia en la fabricación de biocombustibles. Por
lo tanto, la gestión eficaz de plagas y enfermedades mediante prácticas integradas de
manejo es esencial para sostener la viabilidad económica y ambiental de este cultivo
a nivel global.
1.1.1. Ronrón en la caña de azúcar
(podischnnus agenor)
El ronrón en Guatemala es una plaga eventual en caña de azúcar que no llega a
alcanzar un nivel de importancia económica, se encuentra en México, Guatemala, El
Salvador, Panamá, Venezuela y Colombia. Se le conoce con diversos nombres
comunes como: escarabajo rinoceronte, ronrón (México y Guatemala), coco, cucarrón
(Colombia) y escarabajo cornudo (El Salvador).
tallo que luego se fermentan. Estos insectos varían en tamaño y forma; sin embargo,
la mayoría de ellos son gruesos y de cubierta muy dura. Los machos emiten un olor
penetrante (feromona), que es capaz de atraer a los adultos de ambos sexos. Cuando
las hembras son atraídas, se les permite entrar al túnel y algunas veces son copuladas,
en tanto que si es un macho, se produce una pelea.
1.1.3. Daños
El daño se produce debajo del suelo, masticando porciones de tejido que provocan
perforaciones en la base de los brotes jóvenes que originan la muerte del primordio
foliar, dando la apariencia de “corazón muerto “ocasionando una baja población de
plantas que obliga a resembrar las áreas afectadas.
perfora grandes galerías en el tercio superior de los tallos, que muchas veces abarca
de 2 a 3 canutos o entrenudos. Con la muerte de primordio foliar de las cañas
afectadas se obliga a la planta a emitir brotes laterales (lalas), perjudicando el
rendimiento en tonelaje y la calidad del jugo.
1.1.6. Sintomatología
1.1.7. Control
1.2.1. Sintomatología
1. Follaje amarillento: Las plantas afectadas presentan hojas amarillas debido al daño
en las raíces.
2. Marchitez: Las plantas se debilitan y marchitan debido al mal desarrollo y
funcionamiento de sus raíces.
3. Acame: La plaga puede causar que las plantas se inclinen o se tumben debido a la
falta de soporte de las raíces dañadas.
4. Muerte de las plantas: En casos graves, las plantas pueden morir debido al daño
extenso en las raíces.
1.2.2. Daños
La magnitud del daño depende del número de larvas que afecten la cepa de caña.
Cuando se producen infestaciones severas es frecuente observar grandes cavidades
en el interior de la cepa al dejarla desprovista de raíces, se reduce la capacidad de
absorción de agua y minerales y por ello se retarda el crecimiento (Figura 3). Las cepas
pierden anclaje y el viento o la maquinaria las arrancan fácilmente, produciéndose en
consecuencia una disminución de la población de tallos en caña soca. Al ocasionar
heridas facilita el ingreso de agentes infecciosos como hongos, bacterias y nematodos.
10
1.2.3. Control
Figura 7. Formas vivas del Barrenador Phassus phalerus en caña de azúcar. Programa MIP-
CENGICAÑA
La larva presenta una coloración variable de amarillo pálido a amarillo verdoso, luego
verde pálido y, finalmente, verde azulado. Presenta bandas transversales rojizo
púrpura y varias líneas longitudinales marrón rojizo en el dorso, que se interrumpen
al final de cada segmento (Figura 7). La mayor infestación ocurre cada año entre
enero y abril (15.7-19.9 por ciento), cuando el suelo está seco y el cultivo está en su
fase de macollamiento. La larva perfora a la altura del cuello de las plántulas, penetra
y construye una galería en donde se alimenta y provoca el secamiento del cogollo
14
Figura 9. Avispa de Trichogramma exiguum sobre una postura del Barrenador (izquierda) y el
detalle de huevos parasitados (derecha)
Figura 10. Adulto de Paratheresia claripalpis (izquierda), parasitismo sobre larva del
Barrenador (derecha)
16
Figura 11. Adulto de Cotesia flavipes (a), vasos de liberación (b) y cocones resultantes de la
parasitación (c)
Figura 12. Salivazos de Chinche salivosa en cuyo interior se encuentra una ninfa
Tanto ninfas como adultos utilizan su estilete para elaborar túneles de alimentación,
que finalizan en los elementos del xilema ((Byers y Wells, 1996).
17
1.4.2. Daños
Debido a la baja calidad nutritiva de la savia del xilema el estado de ninfa se prolonga
por al menos 30 días, formando una espuma alrededor de su cuerpo blando y
permanecen en las raíces adventicias del cultivo. Cuando alcanzan el estado adulto,
estos insectos migran hacia el follaje y al alimentarse introducen una sustancia tóxica
que destruye e interfiere en la formación de clorofila
(Figura 13), cuyo síntoma es conocido como “quemazón”, que afecta tanto el
desarrollo normal de la planta como la acumulación de sacarosa.
Con base en esta biología, es evidente que el mayor éxito en el control de la plaga
está en la reducción de la población de huevos diapáusicos y las ninfas, reducir o
atrasar la ocurrencia del período crítico que produce altas densidades de adultos
(Márquez et al., 2009) entre julio y agosto. Debido a la acumulación de los huevos
diapáusicos, a través del tiempo y a las condiciones de alta humedad, hay campos
que rápidamente alcanzan el estatus de “alta infestación”, donde el daño foliar es
mayor del 60 por ciento y dado que el período crítico de ocurrencia es de 6 a 8 meses
de edad del cultivo, los índices de pérdida pueden alcanzar 8.21 TCH de caña y 5.83
kg Az/t, por cada adulto/tallo (Márquez et al., 2001).
1.4.3. Síntomas:
Daño en las hojas: Los adultos de la chinche salivosa succionan la savia de las hojas
de la caña de azúcar. Esto provoca lesiones amarillentas alrededor de las picaduras,
que gradualmente se alargan y se secan, dando un aspecto de “quemazón” al follaje1.
Recuerda que este manejo debe ser planificado a tiempo y con la calidad técnica
adecuada para garantizar la eficiencia esperada. Si tienes más preguntas o necesitas
más detalles, no dudes en preguntar.
Figura 14. Daño foliar causado por Chinche salivosa (izquierda) y el síntoma de quemazón en
un campo de caña de azúcar (derecha)
19
1.4.5. Control
La presencia de Chinche de encaje en Guatemala (Figura 18) ha sido cada vez más
evidente en los campos de cultivo, tal como se reporta en el Análisis de la Zafra 2007-
2008, en donde al menos 19,670 hectáreas tuvieron algún grado de incidencia. La
ocurrencia de lluvias intensas en el período de julio a septiembre influye en la
reducción de la infestación de Chinche de encaje, debido a que provocan la caída al
suelo de las colonias de ninfas. Por ahora, la lluvia representa un factor benéfico en
los campos de caña, para evitar que las infestaciones se prolonguen por más tiempo
y con ello reducir los riesgos de los efectos negativos en el desarrollo. Se determinó
una preferencia de infestación en la variedad CP88-1165, cuya dispersión ha sido
amplia en la zona cañera.
Figura 18. Aspecto de un campo de caña de azúcar infestado por Chinche de encaje
22
1.6.2. Sintomatología
La chinche de encaje (Leptodyctia tabida) es una plaga que afecta los cultivos de
caña de azúcar. A continuación, describiré algunos síntomas asociados con esta
plaga:
Manchas en las hojas: Las chinches de encaje también pueden provocar manchas
en las láminas de las hojas. Estas manchas circulares y descoloridas afectan la salud
de la planta.
Enrollamiento y caída prematura de las hojas: La plaga puede causar que las hojas
se enrollen y se caigan antes de tiempo, lo que afecta el crecimiento y la vitalidad de
la planta de caña de azúcar1.
Reducción del crecimiento y vigor de las plantas: En casos graves, las chinches
de encaje pueden reducir el crecimiento y el vigor general de las plantas de caña.
1.6.3. Control
Realiza labores mecanizadas en la primera semana después del corte para exponer
los huevos diapáusicos que las hembras han colocado en el suelo al final de la estación
lluviosa.
Cubre bien todas las superficies de la planta, incluyendo la parte inferior de las hojas2.
Utiliza dispositivos como barreras físicas para proteger las plantas de posibles
ataques
Figura 20. Colonia de ninfas del Coludo (izquierda) y presencia de fumagina en las hojas
inferiores (derecha)
1.7.1. Síntomas
1.7.2. Daños
1.7.3. Control
o Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia e inyectan saliva tóxica en las
hojas.
o Inicialmente, se forman puntos o pecas de color marrón en los sitios de alimentación.
o Luego, las hojas se tornan amarillas o rojo oscuro y finalmente se secan desde las
puntas.
o A diferencia del áfido blanco (Melanaphis sacchari), este no produce fumagina.
El riego por aspersión: es una medida efectiva cuando se detecta el foco inicial de
infestación y su eficiencia es mayor cuando es factible el uso de la vinaza en el riego.
V. OBJETIVOS
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
2.1. Identificar las principales plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar en
Guatemala y cuál es su impacto en la producción y calidad del cultivo.
2.2. Evaluar el impacto de estas plagas en términos de rendimiento, calidad del
producto y costos de control para los agricultores.
2.3. Analizar las estrategias de manejo de plagas actualmente utilizadas por los
agricultores de Guatemala y su eficacia.
29
1. Materiales
2. Metodología
Las plagas más comunes que afectan a la caña de azúcar incluyen insectos, ácaros,
nematodos y enfermedades causadas por patógenos como bacterias, hongos y virus.
Entre los insectos más problemáticos se encuentran los barrenadores de tallo (como
Diatraea saccharalis y Chilo spp.), los pulgones, los trips y los escarabajos. Estas
plagas pueden dañar los tallos, las hojas y las raíces de la caña de azúcar, lo que
resulta en la reducción del rendimiento y la calidad del cultivo.
2. Impacto en la producción
Para controlar las plagas en el cultivo de caña de azúcar de manera sostenible, se han
desarrollado diversas estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Estas incluyen
la utilización de variedades resistentes, la rotación de cultivos, la conservación de
enemigos naturales, el monitoreo de poblaciones de plagas y el uso selectivo de
pesticidas cuando sea necesario. La implementación efectiva de estas estrategias
puede ayudar a reducir el impacto de las plagas en la producción de caña de azúcar y
minimizar el uso de productos químicos sintéticos.
Las plagas representan una amenaza constante para el cultivo de caña de azúcar en
todo el mundo, y su control eficaz es crucial para garantizar la sostenibilidad y la
rentabilidad de la industria. Los resultados de investigaciones recientes resaltan la
importancia del manejo integrado de plagas como una estrategia efectiva para mitigar
32
los daños causados por las plagas, minimizando al mismo tiempo los impactos
negativos en el medio ambiente y la salud humana.
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. REFERENCIAS
+.Phassus phalerus Druce que daños causa. (s/f). Bing. Recuperado el 26 de marzo
de 2024, de
https://www.bing.com/search?q=%2B.Phassus+phalerus+Druce++que+da%C3%B1o
s+causa+&qs=n&form=QBRE&sp=-
1&ghc=1&lq=0&pq=%2B.phassus+phalerus+druce++que+da%C3%B1os+causa+&sc
=11-
42&sk=&cvid=FFEEE7E2440D450AA4B1E2370FD10916&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=