Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plagas en El Cultivo de Caña de Azúcar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR

OCCIDENTE CARRERA: TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


CÁTEDRA: CULTIVOS REGIONALES III

Plagas En El Cultivo De Caña De Azúcar

Carlos Estuardo García Raymundo 202240041


Ana Mariely López Xiloj 202242777
Marvin Elíseo Macario Osoy 202248884
Shelvy Solangel de la Cruz Contreras 202248883
Aimar Efrain Santay Morales 202241305

Catedrático: Ing. Agr. Edgar Guillermo Ruiz Recinos

Mazatenango Suchitepéquez, 04 de abril de 2024


i

ÍNDICE
Contenido Pagina.

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................2
1. Desafíos .......................................................................................................................................2
2. Importancia del Problema ...........................................................................................................2
3. Preguntas Generadoras ............................................................................................................... 3
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 4
1. Plagas en la caña de azúcar y su impacto .................................................................................... 4
2. Riesgos del exceso de pesticidas y alternativas sostenibles ........................................................ 4
3. Prácticas agrícolas integradas y colaborativas............................................................................. 4
4. Importancia de la investigación científica ................................................................................... 5
IV. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 6
1. Marco Conceptual ....................................................................................................................... 6
1.1. Plagas en el cultivo de caña de Azúcar ................................................................................ 6
1.1.1. Ronrón en la caña de azúcar ........................................................................................ 6
1.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................................................... 6
1.1.3. Daños........................................................................................................................... 7
1.1.4. En caña joven (plantía o socas) .................................................................................... 7
1.1.5. En caña adulta ............................................................................................................. 7
1.1.6. Sintomatología ............................................................................................................7
1.1.7. Control ......................................................................................................................... 7
1.2. GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp) ....................................................................................... 8
1.2.1. Sintomatología ............................................................................................................9
1.2.2. Daños........................................................................................................................... 9
1.2.3. Control ....................................................................................................................... 10
1.3. Barrenadores del género Diatraea .................................................................................... 10
1.3.1. Daños y sintomatología ............................................................................................. 12
1.3.2. .Phassus phalerus Druce ............................................................................................ 13
1.3.3. Elasmopalpus lignosellus Zeller (Lepidóptera:Pyralidae) ........................................... 13
1.3.4. Estrategias de control ................................................................................................ 14
1.4. PLAGAS QUE AFECTAN EL FOLLAJE .................................................................................... 16
1.4.1. Manejo integrado de la Chinche salivosa (Homóptera: Cercopidae) ......................... 16
ii

1.4.2. Daños......................................................................................................................... 17
1.4.3. Síntomas: ................................................................................................................... 17
1.4.4. Manejo integrado: .....................................................................................................18
1.4.5. Control ....................................................................................................................... 19
1.5. Chinche de encaje, Leptodyctia tabida (Hemíptera: Tingidae) ..........................................20
1.6. Coludo o Saltahojas antillano; Saccharosydne saccharivora (Homóptera: Delphacidae) .22
1.6.1. Daños......................................................................................................................... 22
1.6.2. Sintomatología ..........................................................................................................22
1.6.3. Control ....................................................................................................................... 23
1.6.4. Control Cultural: ........................................................................................................23
1.6.5. Productos de Control: ................................................................................................ 23
1.6.6. Generación de Estrés: ................................................................................................ 23
1.7. Saltahojas hawaiiano; Perkinsiella saccharicida (Homóptera: Delphacidae) ..................... 24
1.7.1. Síntomas .................................................................................................................... 25
1.7.2. Daños......................................................................................................................... 25
1.7.3. Control ....................................................................................................................... 26
1.8. El Pulgón amarillo o dorado de la caña de azúcar; Sipha flava Forbes (Homóptera:
Aphididae) .....................................................................................................................................26
1.8.1. Daños y sintomatología ............................................................................................. 27
1.8.2. Estrategias de control ................................................................................................ 27
V. OBJETIVOS .....................................................................................................................................28
1. Objetivo General ....................................................................................................................... 28
2. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 28
VI. MATERIALES Y MÉTODOS ..........................................................................................................29
1. Materiales .................................................................................................................................29
2. Metodología .............................................................................................................................. 29
2.1. Recolección de datos sobre plagas en la caña de azúcar en Guatemala: .......................... 29
2.2. Desarrollo de estrategias de manejo de plagas .................................................................29
2.3. Recomendaciones para la gestión integrada de plagas ..................................................... 29
2.4. Divulgación de resultados .................................................................................................29
2.5. Proceso de Investigación ...................................................................................................30
VII. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .........................................................................31
1. Principales plagas en el cultivo de caña de azúcar ....................................................................31
iii

2. Impacto en la producción ..........................................................................................................31


3. Estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) .....................................................................31
VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 33
IX. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 34
X. REFERENCIAS .................................................................................................................................35
iv

ÍNDICE DE FIGURA
Figura. Pagina.

Adultos, macho (M) y hembra (H) ......................................................................................................8


Postura de huevos de Diatraea nr. Crambidoides ................................................................................. 11
Emergencia de larvas del Barrenador de una postura de huevos ......................................................... 11
Tubérculo mesotorácico de D. saccharalis (izquierda) y D. nr. crambidoides (derecha) ....................... 11
Hembra y macho adultos de D. nr crambidoides .................................................................................. 12
Perforaciones en el tallo y larva del Barrenador dentro de la galería ................................................... 13
Formas vivas del Barrenador Phassus phalerus en caña de azúcar. Programa MIP-CENGICAÑA .........13
Larva de Elasmopalpus lignosellus ........................................................................................................14
Avispa de Trichogramma exiguum sobre una postura del Barrenador (izquierda) y el detalle de
huevos parasitados (derecha) ............................................................................................................... 15
Adulto de Paratheresia claripalpis (izquierda), parasitismo sobre larva del Barrenador (derecha) ......15
Adulto de Cotesia flavipes (a), vasos de liberación (b) y cocones resultantes de la parasitación (c) .....16
Salivazos de Chinche salivosa en cuyo interior se encuentra una ninfa ................................................ 16
Ciclo biológico de Chinche salivosa .......................................................................................................18
Daño foliar causado por Chinche salivosa (izquierda) y el síntoma de quemazón en un campo de
caña de azúcar (derecha) ...................................................................................................................... 18
Uso de la rastra sanitaria. Uso del rodillo de púas o
Lilliston .................................................................................................................................................. 19
Aspecto de adultos parasitados por Metarhizium anisopliae ............................................................... 20
Detalle del adulto y formación de colonias en caña de azúcar.............................................................. 21
Aspecto de un campo de caña de azúcar infestado por Chinche de encaje ..........................................21
Macho adulto del Coludo ...................................................................................................................... 24
Colonia de ninfas del Coludo (izquierda) y presencia de fumagina en las hojas inferiores (derecha) ...24
Adulto de Perkinsiella saccharicida .......................................................................................................26
Colonia de Pulgones y el síntoma en caña de azúcar ............................................................................ 27
Larva de Crysoperla spp . Adulto de Cycloneda sanguinea ...................................................................27
1

I. INTRODUCCIÓN

La industria de la caña de azúcar en Guatemala enfrenta un desafío constante: las


plagas que amenazan su producción y estabilidad. A lo largo del tiempo, una
diversidad de plagas, desde insectos hasta hongos y enfermedades virales, han
ejercido presión sobre los agricultores, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y
económica del país. Las plagas representan una amenaza significativa para la
producción de azúcar y sus derivados, así como para la economía guatemalteca en su
conjunto. A pesar de los esfuerzos realizados por agricultores y autoridades para
controlar estas plagas, su impacto sigue siendo considerable y puede generar pérdidas
económicas sustanciales.

La defoliación, perforación de tallos y transmisión de enfermedades son solo algunos


de los daños directos causados por estas plagas, afectando negativamente la calidad
y el rendimiento del cultivo. Entre las plagas más comunes que afectan al cultivo de
caña de azúcar en Guatemala se encuentran la hormiga cortadora de hojas, el gusano
cogollero, la broca de la caña de azúcar y el pulgón amarillo. Estas plagas, con sus
diferentes modos de ataque, representan un desafío multifacético para los agricultores
guatemaltecos, quienes deben lidiar con la complejidad de gestionar la presencia de
múltiples agentes nocivos en sus campos.

A pesar de los avances en técnicas de control de plagas, como el uso de insecticidas


y prácticas de manejo integrado, a menudo estas medidas resultan insuficientes para
contener la proliferación de las plagas en los campos de caña de azúcar. El uso
excesivo de pesticidas, además de ser ineficaz a largo plazo, puede tener efectos
adversos en el medio ambiente y la salud humana. Esto subraya la necesidad de
desarrollar estrategias de manejo de plagas más efectivas y sostenibles.

El control adecuado de las plagas en el cultivo de caña de azúcar es esencial para


mantener la sostenibilidad y rentabilidad de la industria azucarera en Guatemala.
Además, abordar este problema de manera integral contribuirá a proteger el medio
ambiente y la salud de los trabajadores agrícolas y consumidores.
2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la caña de azúcar en Guatemala enfrenta una amenaza constante


debido a la proliferación de plagas en los cultivos. Estas plagas representan un riesgo
significativo para la producción de azúcar y sus derivados, así como para la economía
del país en su conjunto. A pesar de los esfuerzos realizados por agricultores y
autoridades para controlar estas plagas, su impacto sigue siendo considerable y puede
generar pérdidas económicas sustanciales.

El cultivo de caña de azúcar en Guatemala se ve afectado por una variedad de plagas,


incluyendo insectos, hongos y enfermedades virales. Entre las plagas más comunes
se encuentran la hormiga cortadora de hojas (Atta spp.), el gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda), la broca de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis), el
pulgón amarillo (Sipha flava), entre otros. Estas plagas pueden causar daños directos
a la caña de azúcar, como la defoliación, perforación de los tallos y la transmisión de
enfermedades, lo que afecta negativamente la calidad y el rendimiento del cultivo.

1. Desafíos

A pesar de los avances en técnicas de control de plagas, como el uso de insecticidas


y prácticas de manejo integrado de plagas, estas medidas a menudo resultan
insuficientes para contener la proliferación de las plagas en los campos de caña de
azúcar. Además, el uso excesivo de pesticidas puede tener efectos adversos en el
medio ambiente y la salud humana. Por lo tanto, es crucial desarrollar estrategias de
manejo de plagas más efectivas y sostenibles para proteger el cultivo de caña de
azúcar y garantizar la seguridad alimentaria y económica del país.

2. Importancia del Problema

El control adecuado de las plagas en el cultivo de caña de azúcar es esencial para


mantener la sostenibilidad y la rentabilidad de la industria azucarera en Guatemala.
Además, abordar este problema de manera integral contribuirá a proteger el medio
ambiente y la salud de los trabajadores agrícolas y consumidores.

El propósito de este planteamiento es analizar a fondo el problema de las plagas en el


cultivo de caña de azúcar en Guatemala, identificar las principales especies plagas y
3

sus impactos, así como desarrollar estrategias de manejo de plagas más efectivas y
sostenibles para proteger el cultivo y garantizar la seguridad alimentaria y económica
del país.

3. Preguntas Generadoras

3.1. ¿Cuáles son las principales plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar en
Guatemala y cuál es su impacto en la producción y calidad del cultivo?

3.2. ¿Qué factores contribuyen a la proliferación de plagas en los campos de caña


de azúcar y cómo afectan las prácticas agrícolas?

3.3. ¿Cuáles son las estrategias de control de plagas más comunes utilizadas por
los agricultores guatemaltecos y cuál es su eficacia?
4

III. JUSTIFICACIÓN

1. Plagas en la caña de azúcar y su impacto

Las principales plagas que afectan al cultivo de caña de azúcar en Guatemala incluyen
la Gallina Ciega (Phyllophaga spp), la Chinche Hedionda (Scaptocoris talpa) y el
Gusano Alambre (Agriotes sp y Conoceros sp.). Estas plagas son especialmente
problemáticas debido a su capacidad para causar daños directos al cultivo,
comprometiendo su rendimiento y calidad. La Gallina Ciega, por ejemplo, es conocida
por alimentarse de las raíces de la caña de azúcar, lo que puede resultar en la pérdida
de vigor y en un menor rendimiento. Además, estas plagas pueden introducir
enfermedades que afectan la salud de la planta, lo que agrava aún más el impacto
negativo en la producción.

2. Riesgos del exceso de pesticidas y alternativas sostenibles

El uso excesivo de pesticidas en la agricultura puede tener consecuencias


devastadoras para el medio ambiente, el suelo y la salud humana. Además, el uso
indiscriminado de pesticidas puede conducir a la resistencia de las plagas, lo que
requiere dosis cada vez mayores y aumenta la contaminación del suelo y el agua. Esto
no solo afecta la salud de los agricultores y consumidores, sino que también disminuye
la biodiversidad y la salud de los ecosistemas agrícolas. Es necesario promover
alternativas sostenibles, como el manejo integrado de plagas y el uso de enemigos
naturales de las plagas, para reducir la dependencia de los pesticidas y proteger la
salud del ecosistema agrícola a largo plazo.

3. Prácticas agrícolas integradas y colaborativas

El arado del suelo es una práctica agrícola integrada que puede ser efectiva para el
control de la Gallina Ciega. Al exponer las larvas de la Gallina Ciega a la superficie, se
facilita la depredación por parte de aves y otros animales que se alimentan de ellas, lo
que ayuda a controlar la población de esta plaga de forma natural. Fomentar la
adopción de prácticas agrícolas integradas y colaborativas, que combinan métodos
químicos, biológicos y culturales, puede mejorar significativamente la eficacia del
control de plagas y reducir su impacto negativo. Además, la colaboración entre
5

agricultores, investigadores y autoridades puede facilitar el intercambio de


conocimientos y mejores prácticas, fortaleciendo así la resiliencia del sector agrícola
frente a los desafíos de las plagas.

4. Importancia de la investigación científica

La investigación científica desempeña un papel fundamental en la búsqueda de


soluciones innovadoras y sostenibles para el control de plagas en la industria de la
caña de azúcar. Al desarrollar nuevos métodos y tecnologías, se pueden optimizar los
recursos disponibles y reducir los costos asociados al manejo de plagas. Además, la
investigación científica contribuye a mejorar la comprensión de los ecosistemas
agrícolas y promueve la conservación de la biodiversidad. Es fundamental invertir en
investigación científica para enfrentar los desafíos actuales y futuros en el control de
plagas de manera efectiva y sostenible, asegurando así la seguridad alimentaria y
económica del país a largo plazo.
6

IV. MARCO TEÓRICO

1. Marco Conceptual

1.1. Plagas en el cultivo de caña de Azúcar

La fitosanidad en el cultivo de la caña de azúcar representa un pilar fundamental para


asegurar su productividad y calidad.

Este cultivo, crucial para la industria azucarera y la producción de bioetanol, enfrenta


diversos desafíos fitosanitarios que incluyen plagas como el barrenador de la caña y
enfermedades como la roya naranja y la escaldadura de las hojas.

Estos problemas no solo impactan directamente en los rendimientos, sino que también
afectan la calidad del azúcar y la eficiencia en la fabricación de biocombustibles. Por
lo tanto, la gestión eficaz de plagas y enfermedades mediante prácticas integradas de
manejo es esencial para sostener la viabilidad económica y ambiental de este cultivo
a nivel global.
1.1.1. Ronrón en la caña de azúcar

(podischnnus agenor)
El ronrón en Guatemala es una plaga eventual en caña de azúcar que no llega a
alcanzar un nivel de importancia económica, se encuentra en México, Guatemala, El
Salvador, Panamá, Venezuela y Colombia. Se le conoce con diversos nombres
comunes como: escarabajo rinoceronte, ronrón (México y Guatemala), coco, cucarrón
(Colombia) y escarabajo cornudo (El Salvador).

1.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El ronrón, Podischnus agenor (Coleoptera: Scarabaeidae) ocasiona daños en caña


adulta y plantía. Los adultos de ambos sexos perforan los tallos en la parte media y
superior; sin embargo son los machos quienes lo hacen con mayor frecuencia
(Eberhard, 1,977), utilizando para ello un cuerno recurvado hacia atrás que tienen en
la cabeza y otro dirigido hacia delante que se encuentra en el pronoto (Figura 1).
Mediante el uso de su aparato bucal de tipo masticador destruyen largos trozos del
7

tallo que luego se fermentan. Estos insectos varían en tamaño y forma; sin embargo,
la mayoría de ellos son gruesos y de cubierta muy dura. Los machos emiten un olor
penetrante (feromona), que es capaz de atraer a los adultos de ambos sexos. Cuando
las hembras son atraídas, se les permite entrar al túnel y algunas veces son copuladas,
en tanto que si es un macho, se produce una pelea.

1.1.3. Daños

El daño es ocasional y ocurre en la época de lluvias, observándose un incremento en


ciertas áreas cañeras de Guatemala. El daño se produce por la actividad alimenticia
de los adultos y puede ser de dos tipos: En caña adulta y caña joven.

1.1.4. En caña joven (plantía o socas)

El daño se produce debajo del suelo, masticando porciones de tejido que provocan
perforaciones en la base de los brotes jóvenes que originan la muerte del primordio
foliar, dando la apariencia de “corazón muerto “ocasionando una baja población de
plantas que obliga a resembrar las áreas afectadas.

1.1.5. En caña adulta

perfora grandes galerías en el tercio superior de los tallos, que muchas veces abarca
de 2 a 3 canutos o entrenudos. Con la muerte de primordio foliar de las cañas
afectadas se obliga a la planta a emitir brotes laterales (lalas), perjudicando el
rendimiento en tonelaje y la calidad del jugo.

1.1.6. Sintomatología

Síntomas Uno de los síntomas iniciales es el desarrollo de pequeñas manchas


alargadas de forma ovalada y de color verde oscuro a marrón rojizo con halos
amarillos. Los síntomas posteriores se caracterizan por la aparición de lesiones
grandes y alargadas con contornos irregulares y márgenes marrones rojizos.

1.1.7. Control

Preventivo: la estrategia de manejo está orientada al control preventivo mediante


labores mecanizadas, principalmente en renovaciones, con el propósito de exponer
8

huevos y larvas al sol y depredadores. En Australia se recomiendan pasos frecuentes


de cultivadora en aquellas áreas con alta infestación en caña soca. La población de
larvas y adultos se concentra marcadamente en el contorno de los pantes y por ello
las prácticas deben de orientarse a cubrir por lo menos los primeros 12 surcos.

Supresivo: la forma rutinaria de control es mediante la colecta manual, en la cual se


presentan dos casos: en caña joven (pelillo), la colecta se orienta a la búsqueda de
adultos debajo de las macollas dañadas. En el caso de caña adulta (desarrollo y
maduración), se buscan en las porciones de los tallos perforados. El uso de trampas
móviles de luz (con tractor), también son funcionales para reducir la población de
adultos.

Figura 1. Adultos, macho (M) y hembra (H)


1.2. GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp)

En Guatemala se han reportado algunos géneros de la familia Scarabaeidae,


subfamilia Melolonthinae, como: Phyllophaga, Anomala, Cyclocephala y Lingyrus
(King, 1,994). Coto (1,994) indica que sólo las especies rizófagas estrictas, como
sucede con la mayoría de las especies del género Phyllophaga, son las que causan
daño en los cultivos agrícolas. Según King (1,994), 4 son las especies de mayor
importancia: P. menetriesi, p. vicina, P. elenans y P. parvisetis. Existen variaciones en
los hábitos alimenticios, clasificándose en rizófagos (raíces), saprófagos (materia
orgánica muerta) o facultativa (raíces y materia orgánica muerta). Los adultos se
alimentan de hojas y brotes tiernos, néctar y los botones de las flores. Dependiendo
de la especie de gallina ciega, el ciclo de vida varia entre 8 y 16 meses; sin embargo,
en algunos casos puede llegar hasta 24. Las larvas permanecen en el suelo,
9

especialmente en los primeros 30 cm de profundidad, alimentándose de las raíces . El


daño se manifiesta con mayor intensidad en los meses de agosto a octubre, cuando
las larvas se encuentran en el tercer estadío, que es el más voraz. Los adultos
emergen de sus cápsulas en el suelo y aparecen en los campos de cultivo en el período
de abril a junio, que coincide con el establecimiento de la época lluviosa.

1.2.1. Sintomatología

La gallina ciega (Phyllophaga spp.), también conocida como “mayate de mayo”, es


una plaga que ocasiona daños considerables en diversos cultivos, incluyendo la caña
de azúcar. Sus larvas destruyen el sistema de raíces de las plantas en pocos días, lo
que puede resultar en pérdida total de la producción. Aquí están los síntomas de su
ataque en el cultivo de caña de azúcar:

1. Follaje amarillento: Las plantas afectadas presentan hojas amarillas debido al daño
en las raíces.
2. Marchitez: Las plantas se debilitan y marchitan debido al mal desarrollo y
funcionamiento de sus raíces.
3. Acame: La plaga puede causar que las plantas se inclinen o se tumben debido a la
falta de soporte de las raíces dañadas.
4. Muerte de las plantas: En casos graves, las plantas pueden morir debido al daño
extenso en las raíces.

1.2.2. Daños

La magnitud del daño depende del número de larvas que afecten la cepa de caña.
Cuando se producen infestaciones severas es frecuente observar grandes cavidades
en el interior de la cepa al dejarla desprovista de raíces, se reduce la capacidad de
absorción de agua y minerales y por ello se retarda el crecimiento (Figura 3). Las cepas
pierden anclaje y el viento o la maquinaria las arrancan fácilmente, produciéndose en
consecuencia una disminución de la población de tallos en caña soca. Al ocasionar
heridas facilita el ingreso de agentes infecciosos como hongos, bacterias y nematodos.
10

1.2.3. Control

Es importante detectar la presencia de gallina ciega lo antes posible, ya que su control


depende generalmente de productos químicos. Se recomienda implementar
un manejo integrado para mantener el daño por debajo del umbral económico y reducir
el uso excesivo de químicos. Si los agricultores confunden estos síntomas con otros
problemas, como deficiencia de nitrógeno, podrían tomar decisiones costosas y poco
efectivas.

1.3. Barrenadores del género Diatraea

Las especies del género Diatraea (Lepidóptera:Pyralidae) son las de mayor


importancia económica y mayor distribución geográfica en Guatemala. Diatraea nr.
crambidoides (Grote) tiene una abundancia relativa del 73 por ciento en el estrato
bajo y litoral, comparado con un 27 por ciento de D. saccharalis (Fabricius). Otras
especies como Xubida dentilineatella

(Lepidóptera:Crambidae), Phassus phalerus Druce (Lepidóptera:Hepialidae)

otras aún no determinadas, ocurren a altitudes mayores de 300 msnm en un


ambiente templado y húmedo de la zona cañera. La biología de las especies de
Diatraea indica que ambas colocan huevos agregados en posturas (Figura 1) y
requieren entre 5 y 6 días para eclosionar (Figura 2). El período de desarrollo larval
es significativamente diferente, ya que en D. saccharalis es de 21 a 23 días, en tanto
que en D. nr. crambidoides se prolonga de 33 a 43 días. Es por ello que el ciclo
promedio de vida se estima entre 41 y 57 días, respectivamente. Las larvas de D.
saccharalis presentan el tubérculo mesotorácico dorsal alargado transversalmente y
redondeado en la parte anterior, mientras que D. nr. crambidoides tiene el tubérculo
mesotorácico dorsal en forma de “B” alargada, con una incisión media anterior
(Figura 3). El período de pupa requiere de 8 a 10 días, luego emergen los adultos
(Figura 4), que viven de 3 a 4 días en promedio. Rara vez se ven los adultos en el
campo, ya que son de hábitos nocturnos y voladores de poco alcance, atraídos por
las luces artificiales nocturnas.
11

Figura 2. Postura de huevos de Diatraea nr. Crambidoides

Figura 3. Emergencia de larvas del Barrenador de una postura de huevos

Figura 4. Tubérculo mesotorácico de D. saccharalis (izquierda) y D. nr. crambidoides (derecha)


12

Figura 5. Hembra y macho adultos de D. nr crambidoides

1.3.1. Daños y sintomatología

El daño es el resultado de la actividad alimenticia del estado larval, que puede


ocasionar la muerte del meristemo apical (corazón muerto) en la etapa de
macollamiento, pero en las etapas de elongación y maduración, el daño se asocia a
la construcción de galerías, en donde la larva habita la mayor parte de su ciclo (Figura
5). La reducción en el tonelaje parece no ser significante, pero sí en la calidad de
jugo, ya que en las galerías prolifera el hongo Calletotrichum falcatum, responsable
del muermo rojo que produce reducciones en el Pol, Brix y aumenta el porcentaje de
fibra. Estudios de CENGICAÑA-CAÑAMIP indican que el factor de pérdida es de 0.36
kg Az/t, por cada uno por ciento de entrenudos dañados. Para una producción
promedio de 90 t/ha, se estima un índice de daño de aproximadamente 32.4 kg de
azúcar por hectárea/1 por ciento de entrenudos dañados. Las mayores pérdidas
ocurren en el estrato litoral Pacífico, en donde al menos 57,075 hectáreas se han
monitoreado, de esas aproximadamente el 11.9 por ciento superó el umbral de acción
de 5.0 por ciento de intensidad de infestación (i.i), en la zafra 2010-2011.
13

Figura 6. Perforaciones en el tallo y larva del Barrenador dentro de la galería

1.3.2. .Phassus phalerus Druce

Phassus phalerus (Lepidóptera:Hepialidae) es un Barrenador de ocurrencia


estacional entre julio y noviembre, en campos de caña ubicados a altitudes mayores
de 300 msnm. Según Márquez et al. (2009) la abundancia relativa está entre 19.9 y
20.8 por ciento en un ambiente templado y húmedo de la zona cañera de Guatemala.
En la Figura 6, se observan larvas, pupa y adulto de este Barrenador.

Figura 7. Formas vivas del Barrenador Phassus phalerus en caña de azúcar. Programa MIP-
CENGICAÑA

1.3.3. Elasmopalpus lignosellus Zeller (Lepidóptera:Pyralidae)

La larva presenta una coloración variable de amarillo pálido a amarillo verdoso, luego
verde pálido y, finalmente, verde azulado. Presenta bandas transversales rojizo
púrpura y varias líneas longitudinales marrón rojizo en el dorso, que se interrumpen
al final de cada segmento (Figura 7). La mayor infestación ocurre cada año entre
enero y abril (15.7-19.9 por ciento), cuando el suelo está seco y el cultivo está en su
fase de macollamiento. La larva perfora a la altura del cuello de las plántulas, penetra
y construye una galería en donde se alimenta y provoca el secamiento del cogollo
14

central (corazón muerto). Desaparece cuando se establecen las lluvias o con el


período de riego. No representa una especie de importancia económica.

Figura 8. Larva de Elasmopalpus lignosellus

1.3.4. Estrategias de control

En macollamiento: Con base en el valor del daño medido en cosecha, se


establecen rangos para programar una secuencia básica de control. Rangos bajos
de daño entre 0.001 y 2.00 de intensidad de infestación (i.i) requieren de al menos
dos liberaciones de Trichogramma exiguum (Hymenóptera: Trichogrammatidae) un
parasitoide de huevos, a razón de 40 pulgadas cuadradas por hectárea. Rangos de
2.01 a 4.00 (% i.i) requieren de igual liberación de Trichogramma (Figura 8) y un
entresaque de “corazones muertos” para extraer larvas, entre los 60 y 90 días
después del corte. Entre 4.01 y 6.00 por ciento, requiere de tres liberaciones de
Trichogramma, el entresaque de corazones muertos y considerar la aplicación de
algún bioinsecticida comercial, como Bacillus thuringiensis, virus de la poliedrosis
nuclear (VPN), virus de la poliedrosis citoplasmática (VPC). Daños mayores del 6
por ciento requieren de una captura de adultos con trampas de luz, entre los 20 días
después del corte; un programa de cuatro liberaciones de Trichogramma; el
entresaque de corazones muertos, cuando el muestreo indique una densidad larval
mayor de 1,300 larvas/ha; así como la posibilidad de un programa de tres
aplicaciones de bioinsecticida. El control de malezas dentro y fuera de la plantación
es necesario para eliminar hospederos alternos del Barrenador.

En elongación: Las acciones de control se reducen debido a la dificultad de ingreso


a los campos de cultivo, pero según la priorización obtenida con el muestreo de daño
y densidad larval, será necesario implementar un programa de liberaciones alternas
15

de Cotesia flavipes (Hymenóptera:Braconidae) y Paratheresia claripalpis (Díptera:


Tachinidae). Esta acción debe apoyarse con el muestreo de parasitismo, que se
obtiene mediante la colecta de larvas del Barrenador a los 15 y 30 días después de
las liberaciones (Figuras 9 y 10).

En maduración: La infestación es creciente en esta etapa, asociada al


establecimiento de la época seca y el alto desarrollo del cultivo, sin embargo, por las
acciones de control tomadas en las etapas anteriores debería observarse una
reducción efectiva. En casos de alta infestación, pueden hacerse aplicaciones
aéreas de bioinsecticidas o Tebufenozide. Es recomendable realizar una cosecha en
bloques, procurar un corte al ras de la caña y eliminar los cogollos, pues se
convierten en hospederos alternos para el siguiente ciclo de cultivo.

Figura 9. Avispa de Trichogramma exiguum sobre una postura del Barrenador (izquierda) y el
detalle de huevos parasitados (derecha)

Figura 10. Adulto de Paratheresia claripalpis (izquierda), parasitismo sobre larva del
Barrenador (derecha)
16

(a) (b) (c)

Figura 11. Adulto de Cotesia flavipes (a), vasos de liberación (b) y cocones resultantes de la
parasitación (c)

1.4. PLAGAS QUE AFECTAN EL FOLLAJE

1.4.1. Manejo integrado de la Chinche salivosa (Homóptera: Cercopidae)

Aeneolamia postica y Prosapia simulans son las especies de importancia en el cultivo


de caña de azúcar, con el 96 y 4 por ciento de abundancia, respectivamente
(Márquez et al., 2002). Es un insecto con aparato bucal picador-chupador, que se
alimenta del xilema de una gran variedad de gramíneas neotropicales y cuya
infestación en caña de azúcar se repite cada año con los huevos diapáusicos
depositados en el suelo, el ciclo anterior. Estos huevos dan origen a la primera
generación de ninfas en la estación lluviosa, y de ahí surgen (Figura 11) varias
generaciones de adultos cuyos huevos ya no tienen diapausa y eclosionan en 15
días, lo que aumenta la densidad poblacional en el campo (Figura 12).

Figura 12. Salivazos de Chinche salivosa en cuyo interior se encuentra una ninfa

Tanto ninfas como adultos utilizan su estilete para elaborar túneles de alimentación,
que finalizan en los elementos del xilema ((Byers y Wells, 1996).
17

1.4.2. Daños

Debido a la baja calidad nutritiva de la savia del xilema el estado de ninfa se prolonga
por al menos 30 días, formando una espuma alrededor de su cuerpo blando y
permanecen en las raíces adventicias del cultivo. Cuando alcanzan el estado adulto,
estos insectos migran hacia el follaje y al alimentarse introducen una sustancia tóxica
que destruye e interfiere en la formación de clorofila
(Figura 13), cuyo síntoma es conocido como “quemazón”, que afecta tanto el
desarrollo normal de la planta como la acumulación de sacarosa.

Con base en esta biología, es evidente que el mayor éxito en el control de la plaga
está en la reducción de la población de huevos diapáusicos y las ninfas, reducir o
atrasar la ocurrencia del período crítico que produce altas densidades de adultos
(Márquez et al., 2009) entre julio y agosto. Debido a la acumulación de los huevos
diapáusicos, a través del tiempo y a las condiciones de alta humedad, hay campos
que rápidamente alcanzan el estatus de “alta infestación”, donde el daño foliar es
mayor del 60 por ciento y dado que el período crítico de ocurrencia es de 6 a 8 meses
de edad del cultivo, los índices de pérdida pueden alcanzar 8.21 TCH de caña y 5.83
kg Az/t, por cada adulto/tallo (Márquez et al., 2001).

1.4.3. Síntomas:

Daño en las hojas: Los adultos de la chinche salivosa succionan la savia de las hojas
de la caña de azúcar. Esto provoca lesiones amarillentas alrededor de las picaduras,
que gradualmente se alargan y se secan, dando un aspecto de “quemazón” al follaje1.

Pérdida de clorofila: La toxina secretada por la chinche deteriora la clorofila o


interfiere en su síntesis en las hojas del cultivo. Altas tasas de infestación de adultos
producen síntomas evidentes de quemazón (necrosis) en el tejido foliar de la caña de
azúcar.
18

1.4.4. Manejo integrado:

Control cultural preventivo: Se recomienda realizar labores mecanizadas en la primera


semana después del corte para exponer los huevos diapaúsicos que las hembras han
colocado en el suelo al final de la estación lluviosa. Estas labores ayudan a reducir las
pérdidas económicas en áreas con daño moderado y severo3.

Labores como rastra sanitaria, cultivador “Lilliston”, descarne, desaporque y drenaje


interno y superficial son esenciales para combatir la chinche salivosa3.

Recuerda que este manejo debe ser planificado a tiempo y con la calidad técnica
adecuada para garantizar la eficiencia esperada. Si tienes más preguntas o necesitas
más detalles, no dudes en preguntar.

Figura 13. Ciclo biológico de Chinche salivosa

Figura 14. Daño foliar causado por Chinche salivosa (izquierda) y el síntoma de quemazón en
un campo de caña de azúcar (derecha)
19

1.4.5. Control

Control de huevos diapáusicos después del corte: El Comité de Manejo


Integrado de Plagas (CAÑAMIP) y el Programa de Manejo Integrado de Plagas de
CENGICAÑA han documentado una secuencia básica de referencia que incluye
información sobre la época para cada actividad, forma de realizarla, criterio de uso,
equipo, eficiencia operativa y las condiciones especiales para garantizar la eficacia
de su ejecución (Márquez, 2010). El éxito del manejo integrado se basa en la
reducción de la población de huevos, mediante la implementación de una secuencia
básica de labores mecanizadas que incluye el uso de implementos como la rastra
sanitaria (Figura 14), el rodillo de púas o Lilliston (Figura 15), descarne, desaporque,
cultivo-aporque y las mejoras en el drenaje de los campos que se anegan en la época
lluviosa. El propósito de este control cultural es el de reducir la cantidad de huevos
diapaúsicos, mediante su exposición al sol y a los depredadores. Estas labores se
practican inmediatamente después de la cosecha de la caña, para no dañar la
brotación de la cepa y asegurar al menos un 60 por ciento en la reducción de huevos.

Figura 15. Uso de la rastra sanitaria. Uso del rodillo de púas o


Lilliston

Control de ninfas y adultos: Cuando empieza la época de lluvia es necesario iniciar


los monitoreos de ninfas y adultos, ya sea mediante el uso de trampas amarillas
adhesivas en el contorno de los campos, o con el muestreo visual utilizando las
macollas como unidades de observación. El umbral de acción para aplicaciones
terrestres de Metarhizium anisopliae varía entre 0.05 y 0.10 insectos/tallo dirigidas al
control de la primera generación de ninfas, lo que causará la epizootia en adultos en
el campo (Figura 16). Las áreas con antecedentes de daño severo en la zafra anterior
requieren de un análisis que considere la opción de aplicar productos químicos
20

sistémicos preventivos (Thiamethoxam, Imidacloprid) o bien el cambio de fecha de


corte o la renovación del cultivo.

Figura 16. Aspecto de adultos parasitados por Metarhizium anisopliae

El daño foliar debe medirse a finales de septiembre o principios de octubre y, con


base en el porcentaje, clasificar los campos en las categorías de daño leve (0-40 %),
moderado (41-60 %) o severo, cuando es mayor del 60 por ciento de daño foliar.

1.5. Chinche de encaje, Leptodyctia tabida (Hemíptera: Tingidae)

Chinche de encaje es un insecto con aparato bucal picador-chupador, que fue


descrita por primera vez por Herrich-Schaeffer como Monanthia tabida en
especímenes colectados en México en 1839, aunque más tarde fue nombrada
Leptodyctia tabida por Champion, en 1900. Los adultos tienen el cuerpo aplanado;
sus alas de forma oval y alargadas que se extienden más allá del abdomen; además
son semitransparentes y las nervaduras parecen un fino encaje, de donde proviene
su nombre “Chinche de encaje” (Figura 17). Las antenas son amarillentas, largas y
finas; el pronoto es estrecho en la parte anterior. Las ninfas son planas, de color
blanquecino y con muchas espinas dorsales ramificadas, erguidas y largas. Las
ninfas mudan cinco veces y alcanzan su madurez en, aproximadamente, 15 días.
Los huevos son muy pequeños y se depositan en las células del parénquima en el
envés de la hoja. Según Chang, 1985, Chinche de encaje se ha reportado sobre maíz
(Zea mays); pasto guinea (Panicum maximum Jacq); pasto Johnson (Sorghum
halepense); Echinochloa crus-galli (L.) Beauvois; bambú; caña de azúcar (S.
officinarum) y teosinte (Zea mexicana). Pareciera existir una relación entre los niveles
21

de estrés en las plantaciones provocados tanto por el exceso de humedad como la


sequía, que favorecen el surgimiento de la plaga y su eventual dispersión.

La presencia de Chinche de encaje en Guatemala (Figura 18) ha sido cada vez más
evidente en los campos de cultivo, tal como se reporta en el Análisis de la Zafra 2007-
2008, en donde al menos 19,670 hectáreas tuvieron algún grado de incidencia. La
ocurrencia de lluvias intensas en el período de julio a septiembre influye en la
reducción de la infestación de Chinche de encaje, debido a que provocan la caída al
suelo de las colonias de ninfas. Por ahora, la lluvia representa un factor benéfico en
los campos de caña, para evitar que las infestaciones se prolonguen por más tiempo
y con ello reducir los riesgos de los efectos negativos en el desarrollo. Se determinó
una preferencia de infestación en la variedad CP88-1165, cuya dispersión ha sido
amplia en la zona cañera.

Figura 17. Detalle del adulto y formación de colonias en caña de azúcar

Figura 18. Aspecto de un campo de caña de azúcar infestado por Chinche de encaje
22

1.6. Coludo o Saltahojas antillano; Saccharosydne saccharivora


(Homóptera: Delphacidae)

Es un insecto con aparato bucal picador chupador, conocido como Saltahojas


antillano, Saltahojas verde de la caña, Coludo, Green leaf‐hopper, West indian cane
leafhopper. Ha sido importante en regiones del Caribe como Jamaica, aunque su
distribución ocurre desde el sur de los EEUU, pasa por el Caribe y llega hasta
Venezuela. El macho adulto (Figura 19) posee alas bien desarrolladas y
transparentes, mientras que las hembras y las ninfas tienen unos filamentos blancos
cerosos, pegados al abdomen (Figura 20), del cual deriva el nombre de Coludo.
1.6.1. Daños

El daño directo es un debilitamiento general de la planta, pero el indirecto resulta del


rápido desarrollo de la colonia, en donde, tanto las ninfas como los adultos, producen
gran cantidad de secreciones azucaradas que caen sobre el haz de las hojas
inferiores. Esta secreción sirve como sustrato para la reproducción del hongo
Capnodium spp, el cual cubre las hojas con una costra gruesa negra compuesta por
las esporas del hongo (fumagina). Dicha capa obstruye el intercambio gaseoso a
través de las hojas, afectándose severamente la transpiración, la fotosíntesis y, por
consiguiente, limita el crecimiento de las plantas (Giraldo-Vanegas et al., 2005). El
control con insecticidas sistémicos es recomendado cuando ocurre en plantaciones
menores de tres meses, y en especial si es en condición de caña plantía, además de
una fertilización nitrogenada para acelerar su recuperación.

1.6.2. Sintomatología

La chinche de encaje (Leptodyctia tabida) es una plaga que afecta los cultivos de
caña de azúcar. A continuación, describiré algunos síntomas asociados con esta
plaga:

Marchitez y decoloración de las hojas: Cuando la infestación es grave, las chinches


de encaje pueden causar marchitez y decoloración en las hojas de la caña. Las hojas
pueden volverse amarillas y, eventualmente, se encojen y se curvan1.
23

Manchas en las hojas: Las chinches de encaje también pueden provocar manchas
en las láminas de las hojas. Estas manchas circulares y descoloridas afectan la salud
de la planta.

Enrollamiento y caída prematura de las hojas: La plaga puede causar que las hojas
se enrollen y se caigan antes de tiempo, lo que afecta el crecimiento y la vitalidad de
la planta de caña de azúcar1.

Reducción del crecimiento y vigor de las plantas: En casos graves, las chinches
de encaje pueden reducir el crecimiento y el vigor general de las plantas de caña.

1.6.3. Control

El control de la chinche de encaje (Leptodyctia tabida) en la caña de azúcar es


crucial para mantener la salud de los cultivos. Aquí tienes algunas estrategias y
métodos para abordar esta plaga:
1.6.4. Control Cultural:

Realiza labores mecanizadas en la primera semana después del corte para exponer
los huevos diapáusicos que las hembras han colocado en el suelo al final de la estación
lluviosa.

Presta especial atención a la superficie inferior de las hojas al aplicar tratamientos.

1.6.5. Productos de Control:

Comienza el tratamiento efectivo contra la chinche de encaje a principios de año, antes


de que se produzcan daños y múltiples generaciones de la plaga.

Cubre bien todas las superficies de la planta, incluyendo la parte inferior de las hojas2.

1.6.6. Generación de Estrés:

Provoca niveles de estrés que perturben o causen la muerte del insecto.


24

Utiliza dispositivos como barreras físicas para proteger las plantas de posibles
ataques

Figura 19. Macho adulto del Coludo

Figura 20. Colonia de ninfas del Coludo (izquierda) y presencia de fumagina en las hojas
inferiores (derecha)

1.7. Saltahojas hawaiiano; Perkinsiella saccharicida (Homóptera:


Delphacidae)

Perkinsiella saccharicida (Figura 21) es originaria de Australia y su ocurrencia en la


caña de azúcar produce síntomas de amarillamiento, crecimiento lento, acortamiento
de los entrenudos, secamiento prematuro de las hojas y muerte de las plantas
jóvenes en caso de daños severos. Las ninfas y adultos excretan un líquido
azucarado que cubre el follaje y sirve de sustrato para el desarrollo de fumagina. En
general, tanto el Coludo como el Saltahojas aparecen en forma conjunta en los
campos de caña. No obstante, la importancia real de este insecto radica en ser el
25

transmisor de la virosis conocida como enfermedad de Fiji, patógeno no reportado


en la región.

1.7.1. Síntomas

Debilitamiento de la planta: Cuando la infestación es alta y persistente, la planta de


caña de azúcar se debilita. Esto se manifiesta por:

• Amarillamiento de las hojas: Las hojas adquieren un tono amarillo.


• Crecimiento lento: La planta no crece vigorosamente.
• Acortamiento de los entrenudos: Los espacios entre los nodos de la caña se
reducen.
• Tallos que no engruesan: Los tallos no se desarrollan adecuadamente.
• Secamiento prematuro de las hojas: Las hojas se secan antes de lo normal.
• Muerte de brotes jóvenes: Los brotes nuevos pueden morir debido al daño causado
por el saltahojas

1.7.2. Daños

Perkinsiella saccharicida, también conocida como saltahojas, es una plaga de gran


relevancia en la caña de azúcar. Sus daños afectan significativamente la producción
y el rendimiento de los cultivos. A continuación, describo los principales daños
ocasionados por esta plaga:
1. Succión de Savia: Las ninfas y adultos de P. saccharicida se alimentan succionando
la savia de las plantas. Esta succión debilita la caña y afecta su crecimiento y vigor.
2. Heridas por Oviposición: Las hembras adultas de P. saccharicida causan heridas al
depositar sus huevos en la nervadura central de las hojas. Estas lesiones pueden
debilitar la planta y afectar su capacidad fotosintética.
3. Formación de “Fumagina”: Los insectos secretan sustancias azucaradas que
favorecen el desarrollo de una capa de “fumagina” sobre las hojas. Esta capa negra
interfiere con la fotosíntesis y reduce la eficiencia de la planta.
26

1.7.3. Control

Además, se ha observado que P. saccharicida tiene la capacidad de transmitir el mal


de Fíji, una enfermedad viral aún no reportada en el continente americano. Por lo
tanto, su control es crucial para evitar pérdidas económicas en la producción de caña
de azúcar.
Para manejar esta plaga de manera efectiva, es importante considerar aspectos
biológicos y ecológicos, así como evaluar los enemigos naturales y los factores
ambientales que influyen en su dinámica poblacional.

Figura 21. Adulto de Perkinsiella saccharicida

1.8. El Pulgón amarillo o dorado de la caña de azúcar; Sipha flava Forbes


(Homóptera: Aphididae)

Los pulgones se manifiestan gregariamente, formando colonias que se ubican en el


envés de las hojas, y se caracterizan por su color amarillo, que los diferencia del
Pulgón gris Melanaphis sacchari. Las infestaciones importantes en Guatemala se
presentan entre febrero y abril, en un ambiente cálido seco, cuando el cultivo alcanza
entre 3 y 4 meses de edad (Figura 22). Las poblaciones del Pulgón se incrementan,
principalmente, por el mecanismo de reproducción asexual (partenogénesis), en
donde las hembras no son fecundadas porque no hay machos y por ello colocan
pequeños pulgones en forma de adulto. Los síntomas de daño se caracterizan
porque las hojas presentan en los bordes y su ápice una coloración amarilla y
finalmente se secan, lo que puede producir un retardo en el crecimiento del cultivo.
27

1.8.1. Daños y sintomatología

o Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia e inyectan saliva tóxica en las
hojas.
o Inicialmente, se forman puntos o pecas de color marrón en los sitios de alimentación.
o Luego, las hojas se tornan amarillas o rojo oscuro y finalmente se secan desde las
puntas.
o A diferencia del áfido blanco (Melanaphis sacchari), este no produce fumagina.

Figura 22. Colonia de Pulgones y el síntoma en caña de azúcar

1.8.2. Estrategias de control

El riego por aspersión: es una medida efectiva cuando se detecta el foco inicial de
infestación y su eficiencia es mayor cuando es factible el uso de la vinaza en el riego.

Liberaciones de larvas de Crysoperla carnea: Este es un depredador de pulgones


conocido como “León de los áfidos” (Figura 23), cuya liberación requiere de al menos
23 mil larvas/ha, en forma aérea o terrestre. También se recomiendan liberaciones
de larvas de coccinélidos (Hippodamia convergens, Cycloneda sanguinea).

Figura 23. Larva de Crysoperla spp . Adulto de Cycloneda sanguinea


28

V. OBJETIVOS

1. Objetivo General

Analizar a fondo el problema de las plagas en el cultivo de caña de azúcar en


Guatemala, identificando las principales especies de plagas y su impacto, desarrollar
estrategias de manejo de plagas más efectivas y sostenibles para proteger el cultivo y
garantizar la seguridad alimentaria y económica del país.

2. Objetivos Específicos

2.1. Identificar las principales plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar en
Guatemala y cuál es su impacto en la producción y calidad del cultivo.
2.2. Evaluar el impacto de estas plagas en términos de rendimiento, calidad del
producto y costos de control para los agricultores.
2.3. Analizar las estrategias de manejo de plagas actualmente utilizadas por los
agricultores de Guatemala y su eficacia.
29

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Materiales

2. Metodología

2.1. Recolección de datos sobre plagas en la caña de azúcar en Guatemala:

Se realizó una exhaustiva revisión de la literatura científica, informes técnicos y


documentos relacionados con las plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar en
Guatemala. Esta revisión abarcó la identificación de las principales especies de plagas,
su distribución geográfica, ciclo de vida, comportamiento, daños y factores ambientales
que favorecen su proliferación.

2.2. Desarrollo de estrategias de manejo de plagas

Se investigaron diversos métodos de control de plagas, incluyendo enfoques


convencionales y alternativos como el control biológico, el uso de feromonas y el
manejo integrado de plagas, con el objetivo de evaluar su efectividad y viabilidad en el
contexto guatemalteco.

2.3. Recomendaciones para la gestión integrada de plagas

Análisis de resultados: Se analizaron los resultados obtenidos de la evaluación del


impacto de las plagas y de las pruebas de control de plagas para identificar las
estrategias más efectivas y sostenibles.

Formulación de recomendaciones: Se elaboraron recomendaciones específicas


dirigidas a agricultores, técnicos agrícolas y otros actores relevantes, con el fin de
mejorar la gestión integrada de plagas en el cultivo de caña de azúcar en Guatemala.

2.4. Divulgación de resultados

Presentación de informes: Se elaborará un informe detallado que resuma los


resultados obtenidos durante la investigación, así como las recomendaciones
formuladas para la gestión integrada de plagas en el cultivo de caña de azúcar en
Guatemala.
30

2.5. Proceso de Investigación

• Búsqueda de información: Se utilizó internet para recopilar información


sobre las plagas que afectan al cultivo de caña de azúcar en Guatemala, cada
miembro del equipo contribuyó con su investigación individual.

• Selección y análisis de plagas: Se seleccionaron las plagas relevantes y se


investigaron sus nombres científicos, síntomas, daños causados y métodos de
control.

• Asignación de tareas: Se asignaron las partes correspondientes del informe


a cada miembro del equipo, basándose en sus áreas de experiencia e interés.

• Integración de resultados: Se compartieron y discutieron los hallazgos


individuales para integrarlos en un informe coherente y completo.

• Revisión y edición: Se revisaron y editaron conjuntamente el informe para


garantizar su precisión y coherencia antes de su presentación final.
31

VII. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Principales plagas en el cultivo de caña de azúcar

Las plagas más comunes que afectan a la caña de azúcar incluyen insectos, ácaros,
nematodos y enfermedades causadas por patógenos como bacterias, hongos y virus.
Entre los insectos más problemáticos se encuentran los barrenadores de tallo (como
Diatraea saccharalis y Chilo spp.), los pulgones, los trips y los escarabajos. Estas
plagas pueden dañar los tallos, las hojas y las raíces de la caña de azúcar, lo que
resulta en la reducción del rendimiento y la calidad del cultivo.

2. Impacto en la producción

El impacto de las plagas en la producción de caña de azúcar puede ser significativo.


Los barrenadores de tallo, por ejemplo, perforan los tallos de la caña, lo que reduce la
capacidad de la planta para transportar nutrientes y agua, disminuyendo así el
rendimiento del cultivo. Los pulgones y otros chupadores de savia pueden transmitir
enfermedades virales, lo que afecta negativamente la calidad del azúcar producido.
Además, el uso excesivo de pesticidas para controlar estas plagas puede tener efectos
adversos en el medio ambiente y la salud humana.

3. Estrategias de manejo integrado de plagas (MIP)

Para controlar las plagas en el cultivo de caña de azúcar de manera sostenible, se han
desarrollado diversas estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Estas incluyen
la utilización de variedades resistentes, la rotación de cultivos, la conservación de
enemigos naturales, el monitoreo de poblaciones de plagas y el uso selectivo de
pesticidas cuando sea necesario. La implementación efectiva de estas estrategias
puede ayudar a reducir el impacto de las plagas en la producción de caña de azúcar y
minimizar el uso de productos químicos sintéticos.

Las plagas representan una amenaza constante para el cultivo de caña de azúcar en
todo el mundo, y su control eficaz es crucial para garantizar la sostenibilidad y la
rentabilidad de la industria. Los resultados de investigaciones recientes resaltan la
importancia del manejo integrado de plagas como una estrategia efectiva para mitigar
32

los daños causados por las plagas, minimizando al mismo tiempo los impactos
negativos en el medio ambiente y la salud humana.

Es fundamental continuar investigando y desarrollando nuevas técnicas y tecnologías


para el control de plagas en el cultivo de caña de azúcar, especialmente en un contexto
de cambio climático y presiones crecientes sobre los recursos naturales. Además, la
educación y la capacitación de los agricultores en prácticas agrícolas sostenibles y en
el reconocimiento temprano de las plagas son aspectos clave para el éxito del manejo
integrado de plagas en este sector.
33

VIII. CONCLUSIONES

1. La industria de la caña de azúcar en Guatemala se enfrenta a un desafío crítico


y constante debido a la proliferación de plagas que representan una amenaza
significativa para la producción y estabilidad de este cultivo esencial. Desde
insectos, como la hormiga cortadora de hojas y el gusano cogollero, hasta
hongos y enfermedades virales, estas plagas han ejercido una presión
constante sobre los agricultores y la economía del país en su conjunto.

2. A pesar de los incansables esfuerzos de agricultores y autoridades para


controlar estas plagas, su impacto sigue siendo considerable y puede resultar
en pérdidas económicas sustanciales. Los daños directos causados por estas
plagas, que incluyen defoliación, perforación de tallos y transmisión de
enfermedades, afectan negativamente la calidad y el rendimiento del cultivo, lo
que plantea serias preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y económica
de Guatemala.

3. Ante esta situación, es imperativo desarrollar estrategias de manejo de plagas


más efectivas y sostenibles. El control adecuado de las plagas no solo es
esencial para mantener la sostenibilidad y rentabilidad de la industria azucarera
en Guatemala, sino que también contribuye a proteger el medio ambiente y la
salud de los trabajadores agrícolas y consumidores. Es vital implementar
medidas que garanticen la seguridad alimentaria y económica del país,
abordando este desafío de manera integral y colaborativa.
34

IX. RECOMENDACIONES

1. Implementar un enfoque integrado de manejo de plagas: Se debe promover la


adopción de prácticas agrícolas que combinen diferentes métodos de control de
plagas, como el uso de cultivos resistentes, el control biológico y el manejo
cultural. Este enfoque integrado ayudará a reducir la dependencia de los
pesticidas y minimizará los impactos negativos en el medio ambiente y la salud
humana.

2. Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias de control de


plagas: Es fundamental invertir en investigación científica para identificar
nuevas herramientas y técnicas de manejo de plagas que sean efectivas y
sostenibles. Esto incluye el desarrollo de variedades de caña de azúcar
resistentes a las plagas, así como la exploración de métodos de control
biológico y el uso de tecnologías innovadoras.

3. Promover la educación y capacitación de agricultores: Se deben ofrecer


programas de capacitación y asistencia técnica para los agricultores
guatemaltecos, con el fin de mejorar sus habilidades en el manejo integrado de
plagas y promover prácticas agrícolas sostenibles. Esto incluye la capacitación
en el reconocimiento y monitoreo de plagas, así como en el uso adecuado de
pesticidas y otras medidas de control. Además, se deben proporcionar recursos
y apoyo para la implementación de estas prácticas en el campo.
35

X. REFERENCIAS

(S/f). Intagri.com. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de


https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-plagas-y-
enfermedades-de-la-cania

+.Phassus phalerus Druce que daños causa. (s/f). Bing. Recuperado el 26 de marzo
de 2024, de
https://www.bing.com/search?q=%2B.Phassus+phalerus+Druce++que+da%C3%B1o
s+causa+&qs=n&form=QBRE&sp=-
1&ghc=1&lq=0&pq=%2B.phassus+phalerus+druce++que+da%C3%B1os+causa+&sc
=11-
42&sk=&cvid=FFEEE7E2440D450AA4B1E2370FD10916&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=

(S/f). Cengicana.org. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de


https://cengicana.org/files/20150902101644564.pdf

(S/f). Blogagricultura.com. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de


https://blogagricultura.com/plagas-enfermedades-
cana/#:~:text=Plagas%20de%20la%20ca%C3%B1a%20de%20az%C3%BAcar%201
%20Barrenador,Picudo%20de%20la%20ca%C3%B1a%20%28%20Sphenophorus%
20levis%29%20

También podría gustarte