Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M4 - La Investigacion Cualitativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Módulo 4: La investigación cualitativa

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 7: APR OXIMACIÓN DE LA IN VESTIGACIÓN CUALITATIVA

Introducción a la unidad

Tema 1: Clasificación de la investigación cualitativa

Tema 2: Técnicas de recolección de datos

Tema 3: Metodología de la coproducción investigativa

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


17

Introducción

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INV SOC M4


EaD Kennedy

01:33

En el presente módulo nos introduciremos en la metodología cualitativa y abordaremos la metodología de la


coproducción investigativa, que ambas nos permiten indagar y comprender más profundamente sobre
nuestro entorno, y al mismo tiempo, saber cómo se construye la realidad social. Analizaremos las técnicas
de recolección de datos más utilizadas en la investigación cualitativa, tales como la observación, la
entrevista y los grupos de discusión.
Fuente: Elaboración propia (2021).

Objetivos del módulo

Comprender los fundamentos teórico-metodológicos y la estructura de estrategias


metodológicas cualitativas.

Explicar la formación de la metodología cualitativa para la puesta en acción de proyectos de


investigación social.

Emplear técnicas de investigación social.

Contenidos del módulo


Unidad 7— Aproximación a la investigación cualitativa

7.1 Clasificación de la investigación cualitativa

7.2 Técnicas de recolección de datos

7.3 Metodología de la coproducción investigativa

Técnicas de investigación social aplicadas al estudio de los problemas


sociales

El profesor Julio Martínez Bordas, sociólogo, hace una introducción general de las técnicas de investigación
social aplicadas al estudio de los problemas sociales.

ACCEDER A WEB

Bordas Martínez, J. (2011). Técnicas de investigación social aplicadas al estudio de los problemas sociales.

España. Canal UNED. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de:

https://canal.uned.es/video/5a6f58ffb1111f2a6b8b456f?track_id=5a6f5900b1111f2a6b8b4571
27

Introducción a la unidad

¿Qué implica el método etnográfico?

El abordaje de métodos y técnicas cualitativas no es una tarea sencilla. El método de investigación


cualitativa permite indagar y comprender más profundamente sobre nuestro entorno, y al mismo tiempo,
saber cómo se construye y transforma la realidad social. Se analizarán las técnicas de la investigación
cualitativa que son más utilizados por los cientistas sociales y el método de coproducción investigativa.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
37

Tema 1: Clasificación de la investigación cualitativa

Se pueden analizar los estudios desde un diseño descriptivo e


interpretativo.

Estudios descriptivos

Los estudios descriptivos abarcan:

Diseños etnográficos

Estudio del todo complejo de un grupo humano.

Diseños fenomenológicos

Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales.
Diseños biográficos o narrativos

Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el que se recogen los hechos,
experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia existencia.

Diseños investigación-acción

Basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del investigador, cuya acción y
participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a transformar la realidad.

Diseño documental

Se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, etc.). Un tipo
específico de investigación documental es la investigación secundaria, dentro de la cual podremos incluir a
la investigación bibliográfica y toda la tipología de revisiones existentes (revisiones narrativas, revisión de
evidencias, metaanálisis, metasíntesis).

Estudios interpretativos

Los estudios interpretativos abarcan la teoría fundamentada


que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social
en su contexto natural y la inducción analítica es un
procedimiento para verificar teorías y proposiciones basadas en
datos cualitativos.

Por otro lado, el término de diseño define a la planificación de la estrategia para lograr los objetivos de la
investigación. Siendo la función esencial la de guiar al investigador en la obtención de la información para su
posterior análisis. Entonces, en el diseño de la investigación se detalla el modo en que se llevará a cabo la
investigación; es decir, incluye al abordaje y al marco interpretativo. En cada investigación cualitativa se
realiza un diseño específico y determinado, ya que no se planifican en detalle y se encuentran sujetos a las
circunstancias de cada investigación.

Sin embargo, no se debe confundir con el proyecto de la investigación que se conforma como un conjunto
de elementos entre los cuales se halla el diseño. El proceso de elaboración de un proyecto de investigación
se concibe en correspondencia a tres elementos claves: los objetivos de la investigación; los recursos o
medios materiales económicos y humanos que hayan sido asignados al investigador para hacer factible el

estudio y el tiempo conferido para su realización.

La conjunción de estos elementos establece el alcance y el desarrollo de la investigación. Por otro lado, la
estrategia impactará en:

1 El diseño muestral, que corresponde a la muestra del estudio (individuos, viviendas,


organizaciones sociales, documentos, etc.), su volumen y la forma de selección.

2 Las técnicas de recolección de la información a través de la documentación, observación y


entrevistas.

3 Las técnicas para el análisis de datos: documental, estructural, estadístico, interpretacional y


de contenido
En la selección de la estrategia y de las técnicas de investigación se
considera que intervienen los siguientes elementos: los objetivos de la
investigación, el grado de conocimiento del tema, el grado de rigor y
precisión científica y la factibilidad de la investigación.

También pueden ser seleccionadas por razones personales del investigador, organizativas o institucionales.
Tal es así que la tipología de las estrategias de investigación social se refieren a:

1 Uso de fuentes documentales y estadísticas

2 Estudio de casos (etnográfico, biográfico, otros cualitativos y también los cuantitativos)

3 Encuestas

4 Experimentación

5 La triangulación o aproximación multimétodo

La elección de las diferentes estrategias está determinada según los objetivos del estudio, el control
establecido por el investigador en el desarrollo de la investigación, la orientación de la indagación por

diferentes fenómenos de actualidad o por hechos del pasado, la factibilidad y por último, las preferencias
fundadas por el investigador. Se destaca que una misma estrategia puede permitir la consecución de
distintos objetivos de investigación; y viceversa.

Los tipos de diseños cualitativos mencionados por Uwe Flick (2002) son:

Teoría fundamentada
1
2 La Etnometodología y el análisis de la conversación, del discurso y de género

3 El análisis narrativo

4 La hermenéutica objetiva y la sociología del conocimiento hermenéutica

5 La fenomenología y el análisis de pequeños mundos de la vida

6 La etnografía

7 Los estudios culturales

8 Los estudios de género

“La investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en tradiciones

metodológicas -la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el estudio
de casos- que examina un problema humano o social.”

- J. Creswell (1998. P. 15)

En general, las técnicas cualitativas son empleadas cuando el tema


es demasiado complejo y no es posible responderse con preguntas
categorizadas.

Los métodos de investigación cualitativa no dependen del tamaño de las muestras, ya que, por ejemplo, un
estudio de caso puede ser un grupo de muestra pequeño. Se destaca que el diseño de la investigación
cualitativa es el más flexible de las técnicas experimentales, porque utiliza métodos muy variados. Pese a
que no se pautan estructuras estandarizadas para realizar un estudio cualitativo, el mismo requiere un
diseño cuidadosamente elaborado.
47

Tema 2: Técnicas de recolección de datos

Observación

La observación tiene como procedimiento un carácter selectivo, el


cual está guiado por lo que percibimos de acuerdo con la cuestión
que nos preocupa, por ello antes de comenzar la investigación, es
importante determinar la finalidad que perseguimos con ello.

La finalidad de toda observación sistemática es obtener información sobre algún tema concreto. Por ello se
debe establecer una idea para saber lo que se observará, aunque no sea precisa. Es posible hacer planteos
con una finalidad exploratoria que serán comprobadas con diferentes técnicas. El contexto de observación
corresponde al conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en las que se sitúa el

proceso de observación. Puede tratarse de un contexto local (cercano, inmediato) y de otros contextos más
amplios, pero a ambos se les debe aludir en la descripción de un proceso de observación.

Cuando el investigador se pone en contacto directamente con el hecho o fenómeno que trata de investigar la
observación se denomina directa. En cambio, es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del
hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente, por ejemplo,
utilizamos libros, revistas, fotos, etc.
En la observación no participante se recoge la información desde
afuera, o sea, no se interviene en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado y en la participante el investigador obtiene los datos siendo
parte del grupo, hecho o fenómeno observado, lo cual permite
conseguir información “desde adentro”.

Los puntos más relevantes en la observación participante son:

Entrada en el campo y establecimiento del rol del observador.

Establecer relaciones en el contexto que se va a observar.

Identificación de los informantes claves.

Estrategias de obtención de información.

Comprender el lenguaje usado en el contexto que se observa.

En el campo se deben cumplimentar tres acciones principales:

1 Una interacción social no ofensiva, que permita a los informantes que se sientan cómodos.

2 Un modo de obtener datos con estrategias y tácticas de campo.

3 Realizar registros de datos de campo de modo escrito.


En general, el resultado de la observación participante se realiza en un
libro, diario o cuaderno de campo donde se anotan las descripciones,
las vivencias y las interpretaciones del investigador.

¿Cómo se confecciona el libro, cuaderno o diario de campo?

Se hace un registro detallado, preciso y completo de los acontecimientos más relevantes y de


las acciones que se consideran esenciales.

Se hace una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos.

Se detallan las acciones del observador/investigador.

Se relevan las impresiones y las vivencias del observador/investigador.

La observación puede ser estructurada y no estructurada.


Se lleva a cabo sin la ayuda de
Observación no estructurada elementos técnicos
especiales.

Es la que se realiza con la ayuda


Observación estructurada o de elementos técnicos
sistemática apropiados, por ejemplo, tablas,
cuadras, fichas, etc.

Entrevista
La entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas
y escuchar respuestas” según Denzin y Lincoln (2005, p. 643), para
recoger datos es influenciada por las propias características de cada
entrevistador. La entrevista en profundidad, entonces, es una
interacción centrada en los procesos de intersubjetividad, que se
realiza cara-a-cara. Debe ser exhaustiva, ya que es necesario agotar
o saturar el tema objeto de diálogo en la conversación. Los
participantes determinan acuerdos según el tema a investigar.

“Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el

investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que
tienen los informantes respectos de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus

propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no
de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el
propio investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o formulario de entrevista. El

rol implica no solo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.”

- Taylor y Bogdan, (1994, p. 100)

Entre las principales características de la entrevista que se pueden mencionar tales como, elementos
simbólicos y es posible centrarse en creencias, emociones, afectos, etc. Además, es una técnica no
estandarizada y todos los entrevistados deben participar libremente. Esta técnica se clasifica en: clínicas,
cuasi-estructuradas y focalizadas o en profundidad.
Entrevistas clínicas

Son como interrogantes médicos o psicológicos. Intenta identificar la cualidad del individuo a través de una
red de datos contextuales y biográficos. Se releva a partir de preguntas previamente planificadas, pero no
son estandarizadas como en la encuesta.

Entrevistas cuasi-estructuradas

Son similares a la encuesta, porque son más estandarizadas, a partir de la cual se detectan una serie de
variables que permiten el procesamiento y análisis posterior.

Entrevistas focalizadas o en profundidad



A partir de un guion flexible donde el entrevistador especifica las variables que profundizará, es así que
dispone de una amplia libertad para realizar la entrevista, pues no existen preguntas establecidas y
estandarizadas previamente.

Es importante que el investigador posea formación académica,


experiencia y debe cuidar la relación personal con el entrevistado,
debido a que la confianza es definitoria en este tipo de técnica. El
tiempo de duración varía según los objetivos establecidos, según las
cualidades de los sujetos, o el interés de un aspecto específico del
tema a investigar.

Las entrevistas cualitativas tienen un diseño flexible de la investigación, al igual que la observación
participante. Por lo tanto, ni la cantidad ni el tipo de informantes se especifica previamente. Para ello, el
investigador presenta una idea general sobre las personas a entrevistar y el modo de encontrarlas, pero
podrá modificarlo una vez iniciado las entrevistas.

En la entrevista en profundidad, la indagación científica del mundo social parte y llega a una relación o
interacción humana (si bien toda técnica de observación social es una forma de relación social); se
caracteriza por su carácter dialógico y su estructura teórica, remitiéndonos al registro del saber cómo y qué

escuchar:

1 El carácter dialógico que ofrece la entrevista, posiciona al investigador en espacios de


interacción particulares. Dicho diálogo es propuesto, motivado, sostenido y acordado desde el
investigador que tiene la iniciativa de conocer algún rasgo del mundo social sobre el cual el
entrevistado posee información; dar y posibilitar la palabra es una práctica que implica
capacidades personales e intersubjetivas del entrevistador, que lo lleva a un descentramiento
de su propia posición (se destaca que el centro de la escena es ocupado por el sujeto
entrevistado y la información que brinda).

2 Esta forma dialógica exige comprender procesos que implican interacciones y el manejo de
competencias para el habla; o sea, requiere un manejo teórico de diversos niveles, (siendo
preciso manejar la estructura de una interacción verbal, las reglas de la técnica y las redes
teóricas). Conocer por parte del investigador qué escuchar demanda saber entrelazar la actitud
de escucha con la identificación y selección de información teórica sustantiva.

Una estructura básica para el diseño de una entrevista en profundidad considera tres momentos: apertura,
desarrollo y cierre.
1 Se inicia con el contacto con el sujeto entrevistado (implica el modo de relación y el tipo de
diálogo que se asumirá).

2 Acuerdo, esta técnica demanda una situación de diálogo que debe ser acordado entre el
entrevistador y el entrevistado

3 Se desarrolla como un diálogo abierto y fluido. Existen variadas técnicas para sostener el
rapport o “prácticas de enganche” con el entrevistado. La conversación se estructura según
una finalidad informativa; es decir, el entrevistador prepara su apertura, donde podría emplear
un disparador, tales como una pregunta, referencia a un evento en el cual el sujeto haya
participado, solicitud de una interpretación sobre un objeto, etc. Además, elaborará una guía de
indagación. Por lo tanto, la tarea del investigador consiste en motivar, desde la confianza y en
el marco del acuerdo establecido mutuamente. Rapport, se define de muchas maneras,
alcanzar que los entrevistados se abran, que sientan simpatía, que se sientan seguros, tener
confianza con el investigador y que lo crean sinceramente. El rapport solo se logra si el
investigador se adapta a los ritmos y a las rutinas de los informantes.

4 El entrevistador debe inducir a la finalización o cierre invitando a realizar un resumen, etc. por lo
tanto, el cierre no debe ser abrupto ni sorprender al entrevistado.

Entonces, el diseño y planificación de una guía se realiza a partir de determinadas reglas, tales como:

Formulación de una consigna inicial o inaugural que define el tema.

Prefiguración de ejes temáticos simples, que permiten avanzar en el conocimiento de un modo


exploratorio o a confrontar las hipótesis emitidas.

Planificación de un código de escucha y de intervención del entrevistador en situación de


entrevista.

Es así, como esta guía flexible debe combinar preguntas diseñadas con ejes temáticos para facilitar la
temática; ya que el entrevistado habla libremente y el entrevistador solo actúa reconduciendo el diálogo. Se
destaca que existen variantes dentro del método de entrevista en profundidad:

“En la historia de vida, el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una

persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión
de su vida que tiene la persona, en sus propias palabras, en gran medida como una autobiografía común.”

- Taylor y Bogdan, (1994, p. 101)

“(...)Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente. En este tipo
de entrevistas nuestros interlocutores son informantes en el más verdadero sentido de la palabra. Actúan
como observadores del investigador, son sus ojos y oídos en el campo. En tanto informantes, su rol no

consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el
modo en que otras personas lo perciben.”

- Taylor y Bogdan, (1994, p. 102)

“El tipo final de entrevistas cualitativas tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de
escenarios, situaciones o personas. Las entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente
grande de personas en un lapso relativamente breve si se lo compara con el tiempo que requeriría una

investigación mediante observación participante.”

- Taylor y Bogdan, (1994, p. 102)


Método etnográfico

Desde una dimensión práctica, Hammersley y Atkinson (1994) conceptualizan la etnografía como una
forma de investigación social que se caracteriza por los siguientes rasgos:

1. Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto, antes que


ponerse a comprobar hipótesis sobre el mismo.

2. Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no han sido codificados
hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto cerrado de categorías analíticas.

3. Se investiga un pequeño número de casos, quizás uno solo, pero en profundidad.

4. El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y funciones de las actuaciones
humanas, expresándolo a través de descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis
estadístico un plano secundario (1994, p. 248).

La investigación etnográfica se focaliza en la producción de estudios analítico-descriptivos sobre las


costumbres, las creencias, las prácticas sociales y religiosas, los conocimientos y los comportamientos
de una cultura, como pueblos o tribus primitivas. Se destaca que todo grupo humano que constituya una
entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por determinados derechos y obligaciones
recíprocos pueden ser unidades sociales pasibles de ser estudiadas etnográficamente; tales como: una
fábrica, una escuela, una cárcel, etc., pero además se podrían incluir aquellos grupos que no están
necesariamente asociados entre sí como los alcohólicos, los delincuentes, etc. En el método etnográfico,
el investigador intenta brindar una imagen fiel a la vida que las personas transmiten y del modo en que
actúan; ya que los integrantes de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o
de razonamiento que muchas veces no es explícita, pero que surge en distintos aspectos de su vida.

Investigación acción participativa (IAP)



El autor Orlando Fals Borda (1981) sostiene que: se relaciona más con una actividad de investigación propia
de la base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites
de intelectuales ajenas a ellas.

En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los


objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para las masas, sino que surge
de la base social misma.
Por lo tanto, la IAP más que una secuencia de pasos, implica una toma de posición ideológica, teórica y
epistemológica; lo que lleva a intentar comprender cómo el pueblo produce, depende y valida sus
conocimientos; y Fals Borda señala que:
“Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma
colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento” (Fals Borda y
Brandao, 1987, p. 18).

Entonces, la IAP corresponde al modo de hacer ciencia de lo social donde se busca la participación real de
todos los sujetos involucrados con la finalidad de: generar de modo colectivo un conocimiento crítico sobre
la realidad; fortalecer la capacidad de participación y la organización social de los sectores populares y
promover la modificación de las condiciones que afectan su vida cotidiana y la toma de decisiones.

Por lo tanto, es necesario que la participación real de las personas deben involucrarse en los procesos de la
vida institucional y social y en la naturaleza de las decisiones; donde se deben ejercer una práctica real en
la determinación de metas y su implementación y la evaluación de las acciones. La IAP es un proceso
dialógico donde se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las
acciones para lograr una transformación de los contextos, y también los sujetos que son parte de los
mismos.

La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el léxico académico limitante;
busca ganar el equilibrio con formas combinadas de análisis cualitativo y de investigación colectiva e
individual, y se propone combinar y acumular selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la
aplicación de la razón instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y del corazón y
experiencias de las gentes comunes, para colocar ese conocimiento sentipensante al servicio de los
intereses de las clases y grupos mayoritarios explotados, especialmente los del campo que están más
atrasados (Fals Borda, 1987, p. 5).

Se pueden mencionar tres características de la IAP: a) la producción de conocimientos con una


intencionalidad marcada para la transformación, o sea, la búsqueda, la ruptura y el cuestionamiento, b) la
recuperación de la experiencia práctica de todos los sujetos involucrados, y c) la producción colectiva, en el
marco de un encuadre democrático.

Se identifican tres tensiones estratégicas, según Fals Borda (2008): 1) entre la teoría y la práctica; introduce
el concepto de praxis transformadora, 2) entre el sujeto y el objeto; se refiere a una participación real donde
se busca reducir la distancia entre superior/subalterno, opresor/oprimido, explotador/explotado y 3) la
participación como filosofía de vida y búsqueda de conocimientos válidos para el cambio social.

La IAP es un nuevo modo de investigar, ya que permite la vivencia que transforma las relaciones entre
investigador e investigado, entre estudiante y docente, permite superar tales dicotomías, estableciendo
como prioridad la producción de conocimiento social a partir del diálogo entre todos los sujetos de una
comunidad que participan y construyen la realidad.
Estudio de caso

Aborda de forma intensiva una unidad, esta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una
organización o una institución (Stake, 1994). Puede ser algo simple o complejo, pero siempre una unidad;
aunque en algunos estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma individual.
Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e
inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Algunos consideran
el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la investigación cualitativa.

Grupos de discusión

El grupo de discusión es una técnica muy empleada para recopilar


información cualitativa. Dicha técnica que es utilizada por la entrevista

grupal es para recoger información relevante sobre el problema de


investigación, donde varias personas de modo simultáneo responden a

un cuestionario, pero en este caso de preguntas abiertas. Por lo tanto,


es una conversación o discusión abierta que se basa en una guía de
preguntas diseñada previamente, y se lleva a cabo en un ambiente

confortable, agradable, y cada uno de los participantes entrevistados


responden a las preguntas y discuten las ideas y comentan sus

experiencias y actitudes en la propia discusión; o sea comparten y


reelaboran sus puntos de vista (Krueger, 1991).

El grupo de discusión genera un rango amplio de ideas, opiniones y experiencias en torno al objeto o tema
investigado que sería complejo identificarlos con otras técnicas de investigación (Morgan, 1997). El grupo de
discusión no es un grupo natural, ni terapéutico, ni un foro público; sino que se constituye bajo la Forma
Grupo y la Forma Discusión:

1 Su existencia se reduce a la situación discursiva, es artificial, se deben establecer relaciones


simétricas, existe “por un objetivo” y trabaja para obtenerlo, presenta una tensión entre el
trabajo/objetivo y el placer de hablar, instaura un espacio de “opinión grupal”.

2 En este caso el investigador provoca la discusión, la conversación es una totalidad (red de


intercambio de interlocuciones), los sujetos son relevantes en tanto participantes de la
conversación, y se trata de captar la constitución del “nosotros” grupal, hay una relación
dialéctica entre identidad grupal e individual, la conversación es entendida como un proceso
compartido de intercambios.

El grupo de discusión o grupo focal (focus group) es una


discusión grupal con preguntas de final abierto que se realiza
para fomentar el intercambio entre el panel de participantes.

Dicha técnica respeta los lineamientos del grupo de discusión, pero tiene un mayor nivel de estructuración o
intervención. Se aconseja que la implementen personas expertas, pues un facilitador con habilidades
alcanzará mejor información realizando preguntas más probadas y haciendo un uso más eficiente del
tiempo.
57

Tema 3: Metodología de la coproducción


investigativa

La metodología de coproducción investigativa se propone como un


método consecuente, recursivo, de crítica sociológica, llevada no
solo al contenido sino a sus soportes metodológicos, puesto que se
propone la inclusión de los sujetos negativizados en la propia
producción científica o intelectual, comprendiendo que son las voces
y cuerpos de aquellas personas históricamente silenciados y
despojados los que deben participar en la creación de un saber
sobre sus propias condiciones de existencia. El saber para “el otro”
ha encontrado sus límites, tanto en la insuficiencia de sus
aplicaciones como por la debilidad de la expectativa de derrames y
transferencias.

Al mismo tiempo, este enfoque metodológico intenta superar los obstáculos que se establecen en la

formación para experimentar el pasaje desde receptor de conocimientos a partícipe como productor o
coproductor de saber; así como también el avance para diluir la fragmentación establecida entre docencia-
investigación-extensión.
“La práctica del método co-productivo de investigación requiere una metodología particular que le es

propia(…) La coproducción en sí representa un espacio discursivo, por lo tanto, exige a los participantes

poner en juego sus representaciones y apropiaciones mutuas, al tiempo que estas cesiones implican una
discusión constructiva y discursiva, instaurando una ética que requiere un reconocimiento de los

fundamentos de la práctica y la posibilidad de los intercambios.”

- Bialakowsky et al., (2004, p. 125)

Para comprender a la teoría en las calles es necesario destacar algunos aspectos de la metodología de la

coproducción investigativa.

Dicha metodología se propone como un método coherente, recursivo,


de crítica sociológica llevada no solo al contenido sino a sus soportes
metodológicos.

El significado de la coproducción investigativa se presenta como una ampliación necesaria de la


investigación individual para estimular las vías colectivas en la investigación científica. Por lo tanto, se
promueve un nuevo saber, más incluyente, con la incorporación de todas las voces participantes. Por otro
lado, este enfoque metodológico busca superar los obstáculos que se establecen en la formación para
experimentar el pasaje desde receptor de conocimientos a partícipe como productor o coproductor de saber;
así como también el avance para diluir la fragmentación establecida entre docencia-investigación-extensión.

Cuando se habla de producción de conocimientos automáticamente nos imaginamos espacios cerrados,

oficinas donde un investigador solo analiza, interpreta libros, textos, estudios, datos. En cambio, desde la
perspectiva de la metodología co-productiva es posible visibilizar la emergencia de conocimientos en
colectivos intelectuales que se manifiestan en espacios públicos, entre otras.
Siguiendo en esa línea, desde la praxis científica, como dispositivo de producción de conocimientos,
atraviesa crisis y transformaciones, interpretadas como rupturas de consensos sobre los contenidos
científicos; que se debe a imposiciones de agencias, políticas nacionales e internacionales y también, por

intervenciones gubernamentales. La praxis científica no está exenta de componer en espacios abiertos


situaciones de confrontación, transformación y de crisis para expandir su producción científica, su
distribución y apropiación social.

América Latina actualmente se encuentra en ebullición y es posible

observar en las calles la organización de colectivos sociales que se

movilizan para expresar nuevos saberes, nuevas posturas


intelectuales que se oponen a las impuestas por el intelecto social

hegemónico.

¿Quiénes conforman estos movimientos sociales?


Nos referimos a los productores intelectuales o trabajadores
científicos (docentes-investigadores, becarios de investigación) que
han comprendido que deben resistir colectivamente en los espacios
públicos; donde se redescubren y construyen una nueva praxis
identitaria plural como sujetos colectivos. Sus reivindicaciones se
dirigen a interpelar el modelo ideológico hegemónico y a transformarlo
a través de sus acciones. La finalidad es, la reconfiguración de los
procesos científico—social que conducen a pensar nuevas formas de
producción de conocimiento.
Las praxis de estos movimientos quedan plasmadas, entre otros, Pingüinos y la Confederación de
Estudiantes de Chile (CONFECH) de Chile; Bachilleratos populares y Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) de
Argentina; los Magisteriales, 43 de Ayotzinapa y #Yosoy132 en México. La teoría en las calles constituye una

praxis intelectual que ofrece recursos cuyo objetivo es la transformación teórica. A partir de lo cual buscan
integrar la producción intelectual entre los contenidos científicos y el equipo que los produce, sus
productores; sostienen que como condición metodológica se debe trabajar colectivamente, crear y construir
en forma colectiva; y postulan el conocimiento como derecho social y como bien común.

La expresión de teoría en las calles se desprende de la praxis colectiva. Los sujetos colectivos movilizados
en el espacio público, en las calles, pueden ser categorizados como movimientos sociales (Pleyers, 2018) o
como multitudes (Virno, 2003) u otras denominaciones. En su quehacer, los sujetos movilizados crean
nuevas narrativas, nuevas declaraciones de saberes, nuevas estéticas, nuevas manifestaciones artísticas,

nuevas teorías; no solo teoría dentro de la teoría, sino considerados como fuentes de producción teórica que
engloba el conocimiento y su marco epistémico. Entonces, tales praxis conllevan que sus protagonistas
sean productores intelectuales, descubriendo en esa acción colectiva el lazo social como condición de
resistencia, de lucha, y a la vez postulan el derecho a su soberanía intelectual. Y componen un sujeto

colectivo auto dirigido “para sí”. De modo que, realizan una praxis consciente por medio de la cual se
resignifica el conocimiento como valor de uso o como bien común.

Las movilizaciones en las calles constituyen una demostración de resistencias colectivas y al mismo
tiempo, como producción de conocimientos, que generan implicancias teóricas, las cuales se expresan a
través de un amplio instrumental discursivo, literario, estético, artístico, corporal, espacial que se recrea en
los espacios públicos.

CyTA podría ser comprendido a través de la explicación de uno de sus

miembros, como un núcleo donde se pueden discutir ideas, a discutir

cómo expresar un concepto en una declaración y participar junto en


manifestaciones, sentir que aun en las pequeñas divergencias que

puede haber somos un colectivo donde cada uno de nosotros

pensamos que hay que elaborar y militar en el ámbito que cada uno se
mueve. […] o sea de sentir que mis ideas no son individualistas, sino

que, son de un conjunto (Dr. Alberto Kornblihtt, 2018).

La CONFECH moviliza a los estudiantes de Chile a luchar por la educación pública y realizar un paro nacional
en contra de la Reforma Educativa.

El movimiento #Yosoy132, promueve la participación ciudadana, el respeto a la pluralidad y diversidad para

formar una ciudadanía consciente y participativa en relación con el derecho a la información y la defensa de

la libertad de expresión.

Fuente: Imagen exposición 132 Huellas. Sarahi Pérez. IBERO. 2018.


El presente movimiento se expresa, afirmando:

Somos los que conjuran un mejor país, hombres y mujeres, partidos en

varias lenguas, en muchas culturas y pensamientos. Somos los

desesperados, los que refrescan el timeline cada cinco minutos.


Somos la nostalgia de revolución de nuestros padres. Somos la

nostalgia de un futuro que podría ser. Creemos que la protesta

pertenece al pasado, pero también creemos que la protesta contra el


orden es el fundamento del orden nuevo. Somos un camino, una

desviación. Somos #YoSoy132

Tal es así, que este lenguaje plural, dicho con el más amplio significado de representaciones y voces, ofrece
una fase del contrapoder que irrumpe y se hace público.

Técnicas de investigación social

En el siguiente video se presentan diferentes métodos y técnicas de investigación que son útiles en el
campo de las ciencias sociales.
Metodología y Técnicas de investigación en las ciencias sociales.

Aprendiendo en menos de 15 minutos (6 de agosto de 2020). Metodología y Técnicas de investigación en las ciencias

sociales [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JTYrd38c7Fc

La etnografía digital

Se brinda una explicación acerca de cómo conocer la realidad social contemporánea a partir de las
tecnologías digitales.

SKM#3 Etnografia Digital ¿Cómo generar investigación en medios…


medios…
Amigo Unravel (20 de mayo de 2020). SKM#3 Etnografia Digital ¿Cómo generar investigación en medios digitales? [Video].

YouTube. https://youtu.be/GqzdYF_C9Js?t=24
67

Cierre de la unidad

¿Qué implica el método etnográfico?

En el método etnográfico, el investigador intenta brindar una imagen fiel a la vida que las personas
transmiten y del modo en que actúan; ya que los integrantes de un grupo étnico, cultural o situacional
comparten una estructura lógica o de razonamiento que muchas veces no es explícita, pero que surge en
distintos aspectos de su vida.

Conclusión
Existen diversos instrumentos de observación o métodos para recolectar datos en el enfoque de
investigación cualitativo; en esta unidad se han abordado aquellas técnicas que son las más utilizadas por
los cientistas sociales. Una de ellas es la metodología de la observación participante, que es la integración

del observador en el espacio de la comunidad observada, en donde incluye el análisis de la investigación de


campo. Los grupos de discusión es donde el investigador organiza una reunión y los participantes se ponen
cara a cara, en general entre seis y ocho personas, que reconstruyen discursivamente el tema o fenómeno a
estudiar según el grupo social al que pertenecen. El estudio de caso constituye la descripción de una única
unidad muestral y pone su énfasis en una persona, entidad, organización o movimiento. La entrevista en
profundidad explica una conversación “ordinaria” donde es clave la selección de los informantes quienes
aportan al fenómeno observado. La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utiliza en la
investigación cualitativa, según Bronislaw Malinowski, es la rama de la antropología que estudia

descriptivamente las culturas. La IAP, por otro lado, es un modo de intervenir en los problemas sociales que
pretende que la producción de conocimientos permite la transformación social. Además, en la IAP los
sujetos de la comunidad deben participar activamente en la investigación donde intervienen, producen,
definen y actúan sobre sus propias necesidades, conflictos, realidades y soluciones.

Por último, desde la perspectiva de la metodología co-productiva es posible visibilizar la emergencia de


conocimientos en colectivos intelectuales que se manifiestan en espacios públicos, denominado como la
teoría en las calles, espacio donde los sujetos movilizados crean nuevas narrativas, producen nuevos
conocimientos colectivos, y crean nuevas teorías.

Bibliografía

de referencia

Bialakowsky, Alberto. (2013). Coproducción e intelecto colectivo. Investigando para el cambio con la
fábrica, el barrio y la universidad. (Pp. 9-22). Buenos Aires, Argentina. IIGG-Editorial Teseo.

Bialakowsky, A.; Reynals, C.; Zagami, M.; Crudi, R.; Costa, M.; Haimovici, N. (2004). “Procesos sociales
de exclusión-extinción. Comprender y coproducir en las prácticas institucionales en núcleos urbanos
segregados”. En: Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnerabilidad en América Latina. Nuevas
perspectivas en América Latina, L. Mota Díaz, A. D. Cattani (Coord.), México: Coedición: Universidad
Autónoma del Estado de México, Universidad Federal do Río Grande do Sul, Asociación
Latinoamericana de Sociología.

Battistini, O.; Bialakowsky, A.; Busso, M.; Costa, M. (compiladores). (2018). La coproducción
investigativa, método crítico y alternativo. En Los trabajadores en la nueva época capitalista. Entre el
ser y el saber (Pp. 133-171). Buenos Aires, Argentina. Editorial Teseo.

Bourdieu, P. (1986). L'illusion biographique. Volume 62, numéro 1. Actes de la recherche en sciences
sociales.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel.

Creswell, J. W. (1998). Qualitative Research Inquiry and Research Design. Choosing among Five
Traditions. Thousand Oaks, California. Sage Publications Ltd.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra.
Sage.

Dusevich, A. (2018). Técnicas cualitativas de investigación social. Doc. de Cátedra. Universidad


Kennedy.

Fals Borda, O. (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima. Moxa
Azul Editores.

Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo. La Banda


Oriental.

Fals Borda, O. (2008). La investigación-acción en convergencias disciplinarias. Recuperado el 25 de


febrero de 2021, de: https://historiactualdos.blogspot.com/search?q=fals+borda

Flick, U. (2002). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid. Ediciones Morata S. L.

Guber, R. (2004). El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento. En: El salvaje
metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (Pp.83-98). Buenos
Aires. Paidós.

Guber, R. (2004). Presentación y roles: cara y ceca del investigador. En: El salvaje metropolitano.
Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (Pp.147-170). Buenos Aires. Paidós.
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-metropolitano.pdf

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Los relatos nativos: Escuchar y preguntar (Capítulo 5). En:
Etnografía. Métodos de Investigación (Pp. 121-143). Barcelona, España. Paidós.
https://dokumen.tips/documents/hammersley-martyn-y-atkinson-paul-etnografia-metodos-de-
investigacion-1pdf.html

Krueger, R. A. y Casey, M. A. (2008). Focus groups: A practical guide for applied research (4.ª ed.).
Thousand Oaks. Sage.
Morgan, D.L. (1997). Focus Groups as Qualitative Research. Thousand Oaks. Sage Publications.
Recuperado el 25 de febrero de 2021, de: https://doi.org/10.4135/9781412984287

Scribano, A. O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Cap. 2, 3, 4 y 5. Argentina.


Prometeo Libros Editorial.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). La observación participante en el campo. En: Introducción a los métodos
cualitativos de investigación (pp. 50-99). Barcelona. Paidós.
https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos


de investigación (pp. 100-132). Barcelona, España. Paidós.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona. Anthropos. 186, sep.-octubre 1999, p. 23-
36.

de lectura obligatoria

Guber, R. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo


(2004.) Buenos Aires, Argentina. Paidós.
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-metropolitano.pdf.
Capítulos: 4 y 8. PP. 47-57 y 109- 121

Hammersley, M. y Atkinson, P. Etnografía. Métodos de Investigación (1994). Barcelona, España.


Paidós. https://dokumen.tips/documents/hammersley-martyn-y-atkinson-paul-etnografia-metodos-
de-investigacion-1pdf.html. Capítulo 5. PP. 121-142

Taylor, S. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación (1994). Barcelona,


España. Paidós. https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf. Capítulos 3 y
4. PP. 50-99 y 100-140
77

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte