Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto Expositivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Texto expositivo

Textos expositivos o explicativos

Divulgación Didácticos
Científicos
científica
Lenguaje técnico Lenguaje adaptado
sin reformular Lenguaje técnico con explicaciones
reformulado
Destinatarios Destinatarios:
Destinatario: público estudiantes
especializados masivo
Soporte textual:
Soporte textual: Soporte textual: revistas y
revistas, libros revistas, diarios, enciclopedias
científicos e enciclopedias, escolares
internet. internet, etc.
Secuencia propuesta:

 1°y 2° año: Texto expositivo didáctico: extraído de


manuales, páginas web didácticas o editado por el
docente.
 3° año: Texto Expositivo de Divulgación Científica:
extraído de revistas, diarios, paginas webs de interés
general, etc.
Texto Argumentativo: cartas de lectores, editoriales,
columnas de opinión.
Estructura Expositiva

Los textos trabajados deben contar con los siguientes


momentos:

 Introducción: el párrafo inicial debe


presentar el tema de manera general.
 Desarrollo: es la parte mas extensa del texto
en la que se amplía y detalla la información
 Conclusión: es un cierre o generalización
sobre el tema, no aporta información
relevante, puede no presentarse.
¿Avispas o abejas?
Las avispas y las abejas son insectos pertenecientes a la familia de los artrópodos, y
aunque a primera vistas parezcan similares, en realidad, son muy diferentes tanto por su morfología
como por su alimentación y comportamiento. Aunque existen diversas variedades tanto de abejas
como de avispas, hay características comunes para cada especie.
Las avispas, por ejemplo, son negras o marrón oscuro y amarillas, y dependiendo de la
variedad pueden ser casi oscuras por completo, como en el caso de la avispa asiática.
Las abejas en cambio son de color pardo más o menos oscuro y dorado, no amarillo brillante.
Las avispas poseen su característica “cintura”, una zona muy estrecha que separa el tórax
del abdomen, mientras que en el caso de las abejas el estrechamiento no es tan notable. Además,
la abeja tiene apariencia peluda, pues presenta pelillos de queratina en tórax, cara, abdomen y
patas, mientras que la avispa no.
Además, el aguijón de las abejas y de las avispas no es igual, siendo lo más destacado
el hecho de que las abejas solo pueden picar una vez y tras ello mueren, dado que su aguijón
presenta unos pinchos que hacen que se desgarre el abdomen al intentar retirarlo. El aguijón de las
avispas, que forma parte de su sistema reproductor, es liso y, por ello, una avispa puede picar
repetidamente sin poner en riesgo su propia vida.
Las abejas se alimentan de néctar, a excepción de la abeja reina que consume la
llamada jalea real. Sea como fuere, las abejas son durante toda su vida herbívoras muy
especializadas. En cambio, las avispas son carnívoras y generalmente parásitas durante su fase de
larva, para pasar a alimentarse también de materia vegetal en la etapa adulta. Existen avispas que
solo viven de néctar durante su etapa de insectos adultos, aunque la mayoría de las avispas son
omnívoras que consumen tanto materia vegetal como carroña. Incluso hay avispas que atacan
colmenas para robar el néctar y la miel y alimentarse de las larvas de las abejas.
Las abejas son los más efectivos polinizadores de la naturaleza. En cambio, la
principal función de la avispa en los ecosistemas que habita es la de cazadora de otros insectos,
tanto para depositar en ellos sus huevos como para alimentar a las larvas o incluso a adultos.
En conclusión y más allá de las diferencias, ambos insectos son importantes para
equilibrio ecológico, el ser humano debe respetarlos pues el planeta los necesita.

https://www.expertoanimal.com/diferencias-entre-avispas-y-abejas-20830.html
Introducción
Desarrollo
Conclusión
PARATEXTOS
Permiten anticipar temas y subtemas.
Facilitan la comprensión a través de
otros sistemas de representación
gráficos.
Ordenan y guían el proceso de lectura.
Aportan información extra, datos
curiosos, etc.
Despiertan el interés del lector.
Títulos

Epígrafes Subtítulos

Paratextos

Citas
Tipografía bibliográfi
cas

Imágenes,
fotos,
esquemas,
dibujos,
recuadros,
etc.
Recursos del texto expositivo
1° año C.B.C
 Definición: brinda el significado de una palabra.
Marcadores discursivos: verbo ser, significar,
denominar, etc. Otros: (), - -, después de dos
puntos.
 Ejemplificación: presenta casos concretos de una
idea o concepto general. Marcadores Discursivos:
por ejemplo, es el caso de, como. Otros: (),- -,
después de dos puntos.
 Comparación o analogía: establece relaciones
de parecido o diferencia entre dos o mas objetos,
seres o procesos. Marcadores discursivos: como,
igual que, parecido a , tal como, en cambio, a
diferencia de , en oposición a , etc.
Recursos del texto expositivo
2° año C.B.C

 Reformulación: consiste en explicar un concepto


antes nombrado, con otras palabras. Marcadores
discursivos: es decir, dicho de otro modo, en otras
palabras, o sea, mejor dicho, etc.
 Relación causa- consecuencia: establece las
causas de un hecho o sus consecuencias, dice el
porqué de algo. Marcadores discursivos: por que,
ya que, a causa de, por consiguiente, en
consecuencia, por lo tanto, etc.
Modos de organización de
la información
1° año:
Descriptiva
Comparativa
Secuencial
Organización Descriptiva
Zonas
Hábitat
tropicales

Depredador

Alimentación

Omnív oro

Pez payaso Tamaño 5 a 8 cm.

Rojo
Color

Rosa fuerte

Naranja
ORGANIZACIÓN COMPARATIVA

Guepardo Leopardo

Nombre científico Acinonyx jubatus Panthera pardus

Pelaje finas líneas negras en la cara Motas rectangulares


motas negras pequeñas y redondas

Tamaño Grande y largo, menos musculoso. Cabeza más grande y redonda.


60 kg. 90 kg.
Ligero. Corpulento.

Género Acinonyx Panthera.

Rugido No. Si.

Hábitat África e I rán. África Sudeste Asiático.


Organización Secuencial

Historia de las grandes pandemias.

Peste de
Peste negra S. Viruela S XVII.
Justiniano, S XI.
XIV. Europa. Europa.
Imperio Bizantino.
Modos de organización de
la información
2° año:
Causa- consecuencia
Problema- solución
Organización causa-
consecuencia

• Causa naturales de la
Consecuencias de la deforestación :
deforestación:
• Alteración del ciclo del incendios naturales,
agua, plagas y enfermedades
• Daños en los de los árboles.
ecosistemas y pérdida
de biodiv ersidad.
• Causas humanas de la
• Aridez y erosión del suelo deforestación : tala
• Contribuye al cambio indiscriminada,
climático.
ganadería,
urbanización.
Organización problema-
solución

• Distanciamiento
social.
• Medidas
Pandemia de precautorias de
coronavirus. contacto con el
virus.
• Posterior respuesta
sanitaria.
Técnicas de estudio

 Nota marginal
 Subrayado
 Resumen
 Síntesis
 Cuadro sinóptico
 Mapa conceptual
 Red conceptual
 Línea de tiempo
Notas marginales
 Palabras clave del párrafo.
 Síntesis del párrafo.
 Un signo de pregunta, si nos topamos con una
idea u oración que no hemos comprendido.
 Referencias a otras partes del texto o a otros libros
en los que se hacen afirmaciones sobre el mismo
tema.
 Ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran
más investigación.
Subrayado

Se identifican palabras clave.


Conceptos
Se omiten ejemplos,
reformulaciones y comparaciones.
La conclusión o recapitulación
debe elidirse.
Ciclo Orientado
Mapa conceptual Red conceptual

En qué consiste Expresión gráfica jerarquizada de las Una red conceptual es básicamente un
relaciones significativas de los conceptos diagrama de cuadros y flechas donde
diferentes conceptos se interrelacionan,
explicando causas, consecuencias,
participantes, procesos y las relaciones que se
establecen entre ellos.

Cómo se redacta •Debe ser jerárquico •No es jerárquica


•Usa lenguaje conciso •Usa lenguaje conciso
•Todos los nodos deben estar relacionados •No se repiten nodos
•Las relaciones se establecen mediante •Todos los nodos deben estar relacionados
líneas que señalan la •Las relaciones se establecen mediante
subordinación y leyendas o enlaces. flechas
• Se usan flechas para indicar relaciones •No pueden establecerse relaciones cruzadas
cruzadas

Fases Lectura comprensiva Lectura comprensiva.


Jerarquización de conceptos Identificación de palabras que organizan
Se colocan los más abstractos o generales cada idea principal, elegir la más importante
en una elipsis o recuadro en la parte o abarcativa.
superior de la hoja. La palabra clave seleccionada se ubica en el
Se subordinan las ideas más específicas centro de la hoja
abajo, en orden de importancia. Se ubican el resto de las palabras clave
Se relacionan los conceptos a través de relacionándolas con la central y entre sí a
líneas y leyendas(palabras enlace) través de flechas.

Qué se debe evitar La descripción o explicación de los La descripción o explicación de los


conceptos. conceptos.
La inclusión de verbos o palabras enlace La inclusión de verbos o palabras de enlace
en los nodos en la red.
Confusión o ambigüedad en los niveles Las relaciones cruzadas entre nodos.
Mapa conceptual

RELIGIONES

MONOTEÍSTA POLITEÍSTA

ti e
ne
VARIOS
UN DIOS DIOSES
el el el
el
CRISTIAel JUDAÍS
MO BRAHAM
NISMO BUDIS
el ANISMO el
MO
MAHOME FETICHIS
TANISMO MO
Red conceptual
1° DE MAYO ESTADOS UNIDOS

IMPERIALISMO JAPON

COMBATES HUELGAS POTENCIAS EUROPEAS

PROLETARIADO BIENES

BAJOS SALARIOS
SEGUNDA
EXPLOTACION COMERCIO-
BURGESES REVOLUCION
INDUSTRIA
INDUSTRIAL
SINDICALISTAS

SOCIALISTAS
DERECHOS DE
COMUNISTAS
TRABAJADOR

ANARQUISTAS

IGLESIA
CUADRO SINÓPTICO

Cristianismo
MONOTEISTAS Mahometanismo
(Un solo Dios) Judaismo

RELIGIONES

Budismo
POLITEISTA Brahamanismo
(Varios Dioses) Fetichismo
LÍNEA DE TIEMPO

 Pueden ser horizontales o verticales. En los primeros las fechas


más antiguas se sitúan a la izquierda y las más recientes a la
derecha. En los verticales, las más recientes en la parte superior
y las más antiguas en la parte inferior

 La distancia entre las fechas debe ser proporcionada, es decir,


la línea que representa el eje cronológico se divide en partes
iguales, cada una de las cuales representa el mismo periodo de
tiempo.
 Cuando se quiera señalar una fecha concreta distinta a las
divisiones del eje se utilizará otro color
 Los espacios temporales amplios se representan en la línea
horizontal, los acontecimientos concretos se representan
mediante marcas verticales.
 Todos los ejes cronológicos deben ir precedidos de un título

También podría gustarte