Propuesta Curricular Educacion Especial
Propuesta Curricular Educacion Especial
Propuesta Curricular Educacion Especial
Ciencias de la educación
Aprendizaje especial II
Propuesta curricular
8º” B”
Edad: 10 años
Grado: 2ª de primaria
Físicas: el lugar debe de estar cerca del pizarrón y del maestro, ya que la alumna
suele distraerse mucho, también por la falta de ventilación suele agobiarse mucho
la menor.
Bancas especiales ( X )
B) ADECUACIONES EN EL AULA:
dificultades:
Actitudinales:
Expectativas de los padres: Quieren que su hija sea y tenga el mismo nivel
que sus compañeros y que no se le dificulta el aprender, pero hay descuido
de parte de ellos, ya que no brinda el acompañamiento adecuado, en la
realización de tareas o estar pendientes de sus necesidades.
Necesidades educativas de la alumna: la menor tiene dificultades para
aprender temas en general, está atrasada ya que no asiste al grado que le
debería de corresponder, tiene 10 años y va en segundo de primaria ya
que no puede leer ni escribir, también suele distraerse con facilidad, hay
días donde su actividad es mucha y otros donde no desea hacer nada, por
otro lado, la niña tarda más de los normal en hacer una actividad en el
salón de clases y su atención suele estar en otras cosas dificultando y
atrasándose a la hora de hacer tareas en la escuela.
3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA DISMINUIR O ELIMINAR
LAS BAP Y NEE:
Criterio para barreras actitudinales:
Como sabemos este criterio nos habla de que es importante ponerle actividades
de acuerdo a su edad a los alumnos con NEE y no infantilizar su educación
simplemente por sus necesidades, abarco este criterio por que la alumna
Guadalupe va retrasada dos ciclos escolares, por lo tanto, sus intereses no son los
mismo que un alumno de segundo grado, por eso es importante adecuar las
actividades a su edad y no pensar que como va atrasada se le tiene que enseñar
como niño de 7 años cuando ella ya tiene 10 años, cuando se podría avanzar con
ella respetado su edad y adecuando las actividades.
Este criterio entraría para la alumna ya que como ella no sabe leer, ni escribir, es
importante priorizar el que aprenda el abecedario, de manera didáctica en vez de
forzar a que lo memorice y de una aprenda a leer y a escribir, sino solo enfocarnos
de que aprenda primero a diferenciar las letras y el cómo suenan, ya que será más
fácil enseñarle esto y eso nos hará más fácil después el enseñarle a escribir y a
leer.
4. AJUSTES RAZONABLES
4.1. Determinación de recursos
Ajuste curricular adecuado a su estilo de aprendizaje
Nuevas estrategias y metodologías para el apoyo del alumno
4.1.1. Profesionales
Docente titular como principal en el avance del alumno.
Docente de USAER como apoyo para el docente titular
Orientación psicológica
4.1.2. Materiales
Material didáctico realizado especialmente para enseñarle un tema
materiales visuales o táctiles para enseñar o reforzar conceptos. Ejemplos
incluyen ábacos, ensartables y lotos semánticos.
Los usos de videos digitales
Material de papelería como cuaderno, lápiz, color, plumones, laminas, etc.
4.1.3. Arquitectónicos
No requiere
4.2. AJUSTES RAZONABLES AL CURRICULO
4.2.1 Metodología: Método Montessori:
Es un método muy bueno para niños con NEE ya que busca la autonomía a su
propio ritmo, atreves del juego para no abrumar al alumno con los contenidos de
una manera aburrida y tediosa. Acercándolo de una manera divertida a la
educación y preparando el entorno para adecuarlo a las necesidades, en este caso
de la niña.
Enseñar: el método se basa de pasos esenciales para poder enseñar al alumno con
NEE que son:
Como evaluar:
Español
Matemáticas
DESARROLLO:
Se le dará realizar una actividad en copias para que
comience a identificar las figuras en objetos que están
a su alrededor.
Se le dará material como hojas de color para que
realice la figura que más le gusten y después se la
tendrán que describir ala maestra para que ella anote
las características en el pizarrón.
Se le dará figuras geométricas de material foami y una
imagen de referencia para que la imite para ir desarrollan la
identificación de figuras en las imágenes, después contestara
las preguntas que se le piden como:
¿Cuántos círculos hay?
¿Cuántos cuadrados hay?
CIERRE:
DESARROLLO:
En su libreta realizaran un cuadro,
donde compararan el mes actual con el
anterior, se pondrá cuantos días tiene
cada uno, cuantos cumpleaños de su
familia tiene cada uno etc. Esta
actividad a parte de enseñarles los
meses les servirá para aprender a llenar tablas simples.
Se hara un calendario grande y grupal del mes para que vayan identifiando
los dias de la semana y cuantos dias trae el mes. Donde se pondra estrellitas
los dias de la semana que se asiste a la escuela y uno niño durmiendo los
fines de semana.
Se hará la actividad en copias donde la alumna identifique
la hora.
Completar la tabla sobre tu rutina del día basándose en las
horas.
CIERRE:
Esta modalidad de apoyo está realizada para que la alumna puede aprender de
una manera más significativa y divertida, ya que de eso se identifica el método
Montessori pero no solo se enfoca en la alumna si no que se busca que la
mencionada se relacione de una manera más sana con sus compañeros, es así que
esta modificación de currículo está enfocada en que le sirva a las personas que
acompañan a la alumna Guadalupe en su aprendizaje, entre ellas:
ELABORADO POR:
_________________________
Firma