Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propuesta Curricular Educacion Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Instituto estudios superiores de Chiapas

Ciencias de la educación

Alumna: Maria de Lourdes Díaz Santiz

Maestro: José Gabriel Alcalá Farrera

Aprendizaje especial II

Propuesta curricular

8º” B”

Tuxtla Gutiérrez, Chis 13 de marzo del 2024


Propuesta curricular
1. DATOS GENERALES

Nombre: Guadalupe del Carmen Sánchez Solís

Fecha de nacimiento: 15 de noviembre del 2013

Edad: 10 años

Grado: 2ª de primaria

Ciclo escolar: 2023-2024

Fecha de elaboración: abril 2024

2. DETERMINACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE,


LA PARTICIPACIÓN Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

Físicas: el lugar debe de estar cerca del pizarrón y del maestro, ya que la alumna
suele distraerse mucho, también por la falta de ventilación suele agobiarse mucho
la menor.

A) ADECUACIONES EN LAS INSTALACIONES

Bancas especiales ( X )

B) ADECUACIONES EN EL AULA:

La ventilación del salón de clases (X)

Adecuación del mobiliario (✓)

Ubicar al alumno en el lugar del aula en el que compensen sus

dificultades:

Cerca del pizarrón (✓)

Cerca del profesor (✓)

Lejos de las ventanas (✓)

Actitudinales:
 Expectativas de los padres: Quieren que su hija sea y tenga el mismo nivel
que sus compañeros y que no se le dificulta el aprender, pero hay descuido
de parte de ellos, ya que no brinda el acompañamiento adecuado, en la
realización de tareas o estar pendientes de sus necesidades.
 Necesidades educativas de la alumna: la menor tiene dificultades para
aprender temas en general, está atrasada ya que no asiste al grado que le
debería de corresponder, tiene 10 años y va en segundo de primaria ya
que no puede leer ni escribir, también suele distraerse con facilidad, hay
días donde su actividad es mucha y otros donde no desea hacer nada, por
otro lado, la niña tarda más de los normal en hacer una actividad en el
salón de clases y su atención suele estar en otras cosas dificultando y
atrasándose a la hora de hacer tareas en la escuela.
3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA DISMINUIR O ELIMINAR
LAS BAP Y NEE:
Criterio para barreras actitudinales:

El ambiente familiar de la alumna no suele ser el adecuado para avanzar en sus


necesidades educativas, ya que no cuenta con una ayuda para actividades en
casa, por los pocos estudios de su madre, por lo tanto, en la escuela sus
compañeros hacen comentarios ofensivos e hirientes disfrazados de broma,
generando una desmotivación en la alumna, mientras que el maestro ha
intentado hacer actividades que se adapten más a sus habilidades y donde ella
participe con sus demás compañeros para empezar a integrarla más al grupo y
quitar esa idea a sus compañeros de que ella no puede ser buena en algo.

Criterio de adecuación a la edad cronológica:

Como sabemos este criterio nos habla de que es importante ponerle actividades
de acuerdo a su edad a los alumnos con NEE y no infantilizar su educación
simplemente por sus necesidades, abarco este criterio por que la alumna
Guadalupe va retrasada dos ciclos escolares, por lo tanto, sus intereses no son los
mismo que un alumno de segundo grado, por eso es importante adecuar las
actividades a su edad y no pensar que como va atrasada se le tiene que enseñar
como niño de 7 años cuando ella ya tiene 10 años, cuando se podría avanzar con
ella respetado su edad y adecuando las actividades.

Criterio de probabilidad de adquisición:

Como sabemos este criterio se refiere a la decisión sobre el tipo de aprendizajes


que están al alcance de los alumnos. Se priorizan aquellos aprendizajes que son
más factibles de adquirir y aplicar, dejando en segundo término o prescindiendo
de aquellos que representan un grado extremo de dificultad para su adquisición.

Este criterio entraría para la alumna ya que como ella no sabe leer, ni escribir, es
importante priorizar el que aprenda el abecedario, de manera didáctica en vez de
forzar a que lo memorice y de una aprenda a leer y a escribir, sino solo enfocarnos
de que aprenda primero a diferenciar las letras y el cómo suenan, ya que será más
fácil enseñarle esto y eso nos hará más fácil después el enseñarle a escribir y a
leer.

4. AJUSTES RAZONABLES
4.1. Determinación de recursos
 Ajuste curricular adecuado a su estilo de aprendizaje
 Nuevas estrategias y metodologías para el apoyo del alumno
4.1.1. Profesionales
 Docente titular como principal en el avance del alumno.
 Docente de USAER como apoyo para el docente titular
 Orientación psicológica
4.1.2. Materiales
 Material didáctico realizado especialmente para enseñarle un tema
 materiales visuales o táctiles para enseñar o reforzar conceptos. Ejemplos
incluyen ábacos, ensartables y lotos semánticos.
 Los usos de videos digitales
 Material de papelería como cuaderno, lápiz, color, plumones, laminas, etc.
4.1.3. Arquitectónicos
 No requiere
4.2. AJUSTES RAZONABLES AL CURRICULO
4.2.1 Metodología: Método Montessori:

El método Montessori se basa en la necesidad de favorecer el desarrollo natural


de las aptitudes de los alumnos a través de la autodirección, la exploración, el
descubrimiento, la práctica, la colaboración, el juego, la concentración profunda,
la imaginación o la comunicación.

Es un método muy bueno para niños con NEE ya que busca la autonomía a su
propio ritmo, atreves del juego para no abrumar al alumno con los contenidos de
una manera aburrida y tediosa. Acercándolo de una manera divertida a la
educación y preparando el entorno para adecuarlo a las necesidades, en este caso
de la niña.

¿Cómo enseñar y como evaluar?

Enseñar: el método se basa de pasos esenciales para poder enseñar al alumno con
NEE que son:

1. Aprendizaje por descubrimiento: ayudar al niño a tener esa curiosidad por


ciertos temas y una vez que ya esté interesado dejarlo descubrir por si solo
el tema y darle contacto directo, ya que aprendemos mejor mediante el
contacto directo, la práctica y el descubrimiento. Ejemplo: para enseñar el
abecedario. dejar a la niña con todas las letras del abecedario hechas en
foami y que ella las puede tocar y de un lado el orden del abecedario en
algún momento ella los empezara a ordenar.
2. Preparación del entorno: que el docente tenga preparada el aula
dependiendo el tema a ver ese día para que el niño se sienta más a gusto.
3. Uso de materiales específicos: el docente tendrá que tener el material
requerido a mano y de no ser así prepararlo ya que es importante que
tenga material didáctico para que el alumno tenga contacto directo.
4. Elección personal del alumno: dejar que el alumno puede tener autonomía
y dejar que escoja que tema ver o con que material didáctico trabajar, esto
ayudara en la confianza del alumno y también reflejara sus gusto y
habilidades ya que basándose en eso él o ella hará sus elecciones.
5. El tiempo y clases sin interrupciones: las clases no deberían pasarse de tres
horas ya que el niño podría cansarse y dejar de poner atención y tampoco
deberían de ser interrumpidas ya que se pierde el enfoque del niño.

Como evaluar:

La evaluación para los alumnos con NEE debe de ser atreves de la


observación continua ya que se debe ir registrando su avance, sería
recomendable utilizar rubricas de observación para ir documentando todo el
proceso. Por otro lado, la sucesión debe ser individual por ende el uso de
portafolios de trabajo es una buena recomendación para tener evidencias de
todo el curso y poder saber que se ha realizado en todo el tiempo trabajado y
por ultimo sería perfecto hacer conferencias con padres para documentar y
compartir el desarrollo del niño.
4.2.2 AJUSTES RAZONABLES POR GRADOS

Español

Aprendizajes claves Ajustes razonables Como evaluar


• Elige y razona distintos Escoge y comenta lecturas Haciendo compresión
materiales de lectura diferentes. lectura, poniendo una
calificación dependiendo
que tanto puede comentar
acerca del texto elegido.
• Identifica y lee diversos Descubre y comenta textos Con diferentes géneros de
textos informativos. informativos. textos, entre ellos textos
informativos y ver si los
puede diferenciar.
• Resume información Comprende información con imágenes, donde el
sobre procesos conocidos, sobre procesos y naturales alumno tenga que
naturales y sociales. sociales. comentar que está
sucediendo en la imagen y
por qué.
• Expone un tema Explica, representa y Realización de exposición
utilizando carteles de comprende un tema con de algún tema de interés.
apoyo. carteles de apoyo.
• Escribe textos sencillos Describe e ilustra personas con la realización de
donde describe personas y lugares. dibujos de ciertos lugares y
o lugares. de familiares.
• Lee y escucha la lectura Escucha y comprende compresión lectora y
de textos narrativos textos narrativos. exposición de los textos.
sencillos
• Escribe textos narrativos Describe oralmente Crear cuentos por si solo
sencillos de diversos cuentos narrativos de de diferentes subgéneros
subgéneros. diferentes subgéneros.
• Escucha y lee textos Escucha y comprende Explicación de textos
líricos. textos liricos. liricos.
• Juega con la escritura de Juega y Crea diferentes Inventa y representa
diversos textos líricos textos liricos para la diferentes textos liricos
para reflexionar sobre el retención de memoria. cortos.
sistema de escritura.
• Identifica algunos Identifica datos que se Presentarle un formato
documentos de identidad. encuentran en algún para identificar cuáles son
Reconoce la importancia documento de identidad. los datos específicos que se
de sus datos personales. desean encontrar.

Matemáticas

Aprendizajes claves Ajustes razonables ¿Cómo evaluar?


• Comunica, lee, escribe y Comunica e identifica Con la identificación del
ordena números naturales números naturales hasta el numero mostrado en
hasta 1000 20 imagen.
• Resuelve problemas de Resuelve problemas de Con la realización de
suma y resta con números suma y resta con números Problemas donde se tenga
naturales hasta 1000. Usa el naturales no mayores a 10. que usar suma y resta.
algoritmo convencional para
sumar
Calcula mentalmente sumas Calcula mentalmente Resolución de sumas
y restas de números de dos sumas y restas con mentalmente .
cifras, dobles de números de números del 1 al 6.
dos cifras y mitades de
números pares menores que
100.
• Resuelve problemas de Resuelve problemas de Resolución de problemas
multiplicación con números multiplicación del con tal segmento.
naturales menores que 10 segmento de la tabla de
dos
• Construye y describe Construye y describe Por medio de imágenes e
figuras y cuerpos figuras. identificación de tal
geométricos imágenes.
• Estima, mide, compara y Mide en centímetros y Midiendo y pesando
ordena longitudes y litros unidades no objetos del salón por sí
distancias, pesos y convencionales solo.
capacidades, con unidades
no convencionales, y con
metro no graduado en
centímetros, así como
kilogramo y litro,
respectivamente.
• Estima, compara y ordena Identifica los días de la Atreves de preguntas o
eventos usando unidades semana, la hora y los resolución de problemas
convencionales de tiempo: meses. que abarquen las horas,
minuto, hora, semana, mes y días y meses.
año
• Recolecta, registra y lee Recolecta y registra datos Realización de tablas sobre
datos en tablas. en tablas simples. dividir diferentes objetos
según su forma y tamaño.
Usa el algoritmo Identifica algoritmo Realización de sumas y
convencional para sumar simples de suma y resta. restas con algoritmos
simples.
4.2.3. DISEÑO MENSUAL DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS


“UNIVERSIDAD SALAZAR”
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA: “ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS”
C.C.T.: 07EPR0280P GRADO: 2º GRUPO: “A”
APRENDIZAJE ESPECIAL II

ASIGNATURA: MATEMATICAS APRENDIZAJES ESPERADOS:


UNIDAD 1:  Comunica, lee, escribe y ordena
números naturales hasta 1000
Suma y resta hasta 20
 Resuelve problemas de suma y resta
con números naturales hasta 1000. Usa
el algoritmo convencional para sumar

TIEMPO: Semana 1 EJE:

 Número, álgebra y variación


TEMAS:
 Número
 Adición y sustracción

CONTENIDO: AJUSTE RAZONABLE:

 El puesto de frutas  Comunica e identifica números


 Que numero se forma naturales hasta el 20
 La alcancía 1  Resuelve problemas de suma y resta
con números naturales no mayores a
10.

ACTIVIDADES QUE CONSTITUYEN LA SITUACIÓN DIDACTICA


08 al 10 de Abril 2024
INICIO:

 Se contará del 1 al 20 en voz alta señalando las cifras correspondientes


 Se hará un reforzamiento de conteo con el juego “matando las moscas”, el maestro
dirá una cifra y la alumna tendrá que matar la cantidad de moscas que se le fue
dicho.
 Reforzamiento de conteo e identificación de cifras: se le dará una bolsa con una
cantidad de objetos y las cifras de los números en foami, tendrán contar cuantos
objetos hay en la bolsa y posteriormente formar la cantidad con los números de
foami dados.
DESARROLLO:

 Se hará un mini puesto de frutas en el aula, la alumna tendrá su propia canasta y


se le va ir indicando cuantas frutas tomar y cuales, al finalizar el juego se les hará
preguntas como:
 ¿Cuántas fresas agarre?
 ¿Si me como 2 fresas cuantas me quedan?
 Si tengo 2 mangos y 3 manzanas ¿Cuantas frutas en total tengo?
 Se le dará tarjetas del 0 al 9, después se le indicara que agarre 5 sin ver el número,
luego las ordenara y sumará para que diga el número que se forma.
1+8+3+6+2 = 20

 Se le proporcionara tres alcancías con diferente color y


cantidad de dinero, no más de 25 pesos, tendrá que contar cuánto dinero tiene cada
una y luego se le planteara preguntas
como:
 ¿Cuánto tiene cada una?
 ¿Cuál tiene más dinero?
 ¿Puedo comprar un pastel de 20 pesos con
la alcancía azul?, ¿La roja? O ¿la verde?
CIERRE:

 Reforzamiento de conteo del 1 al 20 con el juego “el avioncito”


 Realizar la hoja proporcionada por el docente para empezar a inducir al alumno
para los siguientes números a conocer. Del 21 al 30
 Platicar sobre con que alcancía se quedarían, por qué y que se comprarían con el
dinero a dentro, pedirle a la alumna que escriba en su cuaderno la cifra de la
cantidad de la alcancía que escogió.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS


RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Copias.  Actividades realizadas durante las
 Cuaderno de la asignatura clases
 Observación y análisis del desarrollo de
las actividades

ASIGNATURA: MATEMATICAS APRENDIZAJES ESPERADOS:
UNIDAD 1:  Resuelve problemas de multiplicación con
números naturales menores que 10
Introducción a la multiplicación

TIEMPO: Semana 2 EJE:


 Número, álgebra y variación
TEMAS:
 Multiplicación y división

CONTENIDO: AJUSTE RAZONABLE:

 ¿A qué numero llega?  Resuelve problemas de multiplicación


 Frijoles y vasos del segmento de la tabla de dos

ACTIVIDADES QUE CONSTITUYEN LA SITUACIÓN DIDACTICA


15 al 17 de Abril 2024
INICIO:

Se hará un repaso del segmento de la tabla del dos.


Se jugará la “rana y la trampa” pero solo de dos en dos
Se le dará a la alumna tarjetas que traigan las tablas y números
sueltos y se le pedirá que coloque el número correspondiente al
resultado de cada multiplicación con el fin de repasar y que comience a identificar
de manera más rápida los resultados de la multiplicación.
DESARROLLO:

 Se realizará en el cuaderno una tabla donde


basándose del juego “la rana y la trampa” donde
se le pedirá a la niña con ayuda del maestro que
escriba el número correspondiente a los saltos de
la rana.

 Se le indicara a la alumna que dibuje cierta cantidad de frijoles en cada vaso y al


final que nos conteste preguntas como:
 ¿Cuántos frijoles hay en total?
Pero sin tratar de contarlos de la manera tradicional.
CIERRE:

 Dejar a la niña con el material didáctico realizado para


aprender la tabla del 3 para que comience a
cuestionarse y descubrir el segmento 3 de la tabla de
multiplicación

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS


RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Copias.  Actividades realizadas durante las
 Cuaderno de la asignatura clases
 Observación y análisis del desarrollo de
las actividades
ASIGNATURA: MATEMATICAS APRENDIZAJES ESPERADOS:
UNIDAD 1:  Construye y describe figuras y cuerpos
geométricos
Características de las figuras
geométricas

TIEMPO: Semana 3 EJE:


 Forma, espacio y medida
TEMAS:
 Figuras y cuerpos geométricos
CONTENIDO: AJUSTE RAZONABLE:

 ¿Cuál figura es?  Construye y describe figuras.


 Mas adivinanzas
 Identificando figuras
ACTIVIDADES QUE CONSTITUYEN LA SITUACIÓN DIDACTICA
22 al 24 de Abril 2024
INICIO:

 Se iniciará mostrándole las cinco figuras básicas y


explicándole sus características
 Se hará un juego “buscando la figura en el salón”
donde se le dirá que señale los objetos que tenga la
forma de la figura asignada.
 Se verá un video animado sobre las figuras geométricas
https://youtu.be/SXONzObzFk0?si=Prn_08DtxVzWAZwo

DESARROLLO:
 Se le dará realizar una actividad en copias para que
comience a identificar las figuras en objetos que están
a su alrededor.
 Se le dará material como hojas de color para que
realice la figura que más le gusten y después se la
tendrán que describir ala maestra para que ella anote
las características en el pizarrón.
 Se le dará figuras geométricas de material foami y una
imagen de referencia para que la imite para ir desarrollan la
identificación de figuras en las imágenes, después contestara
las preguntas que se le piden como:
 ¿Cuántos círculos hay?
 ¿Cuántos cuadrados hay?
CIERRE:

 Se le ira diciendo características de laguna figura y la alumna tendrá que adivinar


la figura.
 Se le dirá de manera rápida que dibuje alguna figura en su cuaderno, esto para ver
si el tema quedo bien aprendió
 Se le darán otras figuras geométricas como el rombo, para que comience a
familiarizarse con las siguientes figuras.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS


RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Copias.  Actividades realizadas durante las
 Cuaderno de la asignatura clases
 Hojas de colores  Observación y análisis del desarrollo de
 Foami las actividades
ASIGNATURA: MATEMATICAS APRENDIZAJES ESPERADOS:
UNIDAD 2:  Estima, compara y ordena eventos usando
unidades convencionales de tiempo:
Los meses minuto, hora, semana, mes y año
 Recolecta, registra y lee datos en tablas.
TIEMPO: Semana 4 EJE:
 Forma, espacio y medida
 Análisis de datos
TEMAS:
 Magnitudes y medidas
 Estadística
CONTENIDO: AJUSTE RAZONABLE:

 La hora, los días y los meses 


Identifica los días de la semana, la hora
 Registremos los datos y los meses.
 Diferencias entre los meses  Recolecta y registra datos en tablas
simples.
ACTIVIDADES QUE CONSTITUYEN LA SITUACIÓN DIDACTICA
29 de abril al 01 de mayo 2024
INICIO:

 Se le preguntara que día es hoy y si saben a qué hora se levantaron


 Se le preguntara acerca de que sabe sobre los mese, días o la hora con el fin
de saber que conocimientos previos tiene del tema
 Se le mostraran videos de apoyo para inducirla al tema
https://youtu.be/CGC8slvdsL8?si=doD9I0xfXNI8JD6M
https://youtu.be/XCgJB97DEGM?si=vgq4nRNqI1h6DnT7

DESARROLLO:
 En su libreta realizaran un cuadro,
donde compararan el mes actual con el
anterior, se pondrá cuantos días tiene
cada uno, cuantos cumpleaños de su
familia tiene cada uno etc. Esta
actividad a parte de enseñarles los
meses les servirá para aprender a llenar tablas simples.
 Se hara un calendario grande y grupal del mes para que vayan identifiando
los dias de la semana y cuantos dias trae el mes. Donde se pondra estrellitas
los dias de la semana que se asiste a la escuela y uno niño durmiendo los
fines de semana.
 Se hará la actividad en copias donde la alumna identifique
la hora.
 Completar la tabla sobre tu rutina del día basándose en las
horas.

CIERRE:

 Tendrá que explicar su cuadro de rutina


 Se le preguntara cuál es su mes y día favorito y por que

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS


RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Copias.  Actividades realizadas durante las
 Cuaderno de la asignatura clases
 Hojas de colores  Observación y análisis del desarrollo de
 Foamy las actividades
 Estrellas pegables
 Imágenes
 Plumones
5. MODALIDAD DE APOYO

Esta modalidad de apoyo está realizada para que la alumna puede aprender de
una manera más significativa y divertida, ya que de eso se identifica el método
Montessori pero no solo se enfoca en la alumna si no que se busca que la
mencionada se relacione de una manera más sana con sus compañeros, es así que
esta modificación de currículo está enfocada en que le sirva a las personas que
acompañan a la alumna Guadalupe en su aprendizaje, entre ellas:

 El docente titular: El maestro Saúl Ducamendi es el que se encuentra más


tiempo con la alumna por los cual es conveniente que adopte una
modalidad de apoyo para beneficiar a la alumna es su aprendizaje y
ayudar a que conviva más con sus compañeros y no se sienta diferente a
ellos.
 El docente de ussaer: La maestra Erika es la encargada de ussaer ella es un
reforzamiento para la alumna ya que refuerza y avanza con temas que se
le dificulten a la estudiante con el maestro, es esencial que utilice la
modalidad de apoyo para que la forma que aprende la niña con el maestro
se relacione con la forma de enseñar de la maestra y no se sienta abrumada
con los cambios de enseñanza.
 Maestra practicante: A pesar de que solo está un corto tiempo con la
alumna es de suma importancia que adopte esta modalidad de apoyo ya
que ese corto tiempo de trabajo no sería recomendable que cambie su
forma de enseñanza de la alumna ya que sería perjudicial para la niña.
 Los padres de familia: La madre es el punto central del aprendizaje de la
niña, ya que en la casa pasan mucho tiempo, es importante que la mamá
conozca esta modalidad para que cuando le ayude con sus tareas sepa de
qué manera es mejor enseñarle.

ELABORADO POR:

Maria de Lourdes Díaz Santiz

_________________________
Firma

También podría gustarte