Comparto - Secuencia - Octubre - IntegralSocialesyLengua - Contigo
Comparto - Secuencia - Octubre - IntegralSocialesyLengua - Contigo
Comparto - Secuencia - Octubre - IntegralSocialesyLengua - Contigo
Clase N° 1
1° Actividad:
Se trabajará la hipotetización del tema del libro para llevar a los alumnos a imaginarse de qué
se trata. Para esto la docente mostrará a los estudiantes la tapa del libro:
2° Actividad:
- Preguntas de comprensión:
❖ ¿Hubo algo que les gustó? ¿Por qué?
❖ ¿Hubo algo que les pareció extraño o les tomó por sorpresa?
3° Actividad:
- Pequeño guerrero
- Pequeño niño
- Pequeño conversador
- Pumas Hechiceros
- Liebres Hechiceras
- Lechuzas Hechiceras
Clase N° 2
1° Actividad:
Se realizará la relectura del cuento, con el objetivo de poder buscar las palabras que los
alumnos desconozcan. A medida que se lee la docente anotará esas palabras en el pizarrón
para luego entre todos buscar el significado, y empezar a armar un: “DICCIONARIO
RANQUEL” (Se agregaran a medida que avancemos con la secuencia, también las de Cs
Sociales)
Rankel
Lonkó Che
Pichí Pin
Pulké
Inché Kimlán
Trewá
Ruká
Leliantú
Koná
Alkín Che
Walicho
2° Actividad:
A medida que los alumnos vayan participando y contestando las preguntas de la docente,
todas las respuestas se irán registrando en el pizarrón. De esta manera, se pretende llegar al
concepto de “protagonista” o “personaje principal”.
Luego se hará una puesta en común, teniendo en cuenta las respuestas registradas en el
pizarrón y así poder llegar juntos al concepto de “Protagonista”.
Persona que desempeña el papel principal en una obra, un hecho, un cuento o una
historia.
No siempre hay un solo protagonista, es decir, puede haber más de un protagonista en
una misma historia.
Clase N° 3
1° Acividad:
¿La historia que leemos “Pichí Pin el Indiecito Rankel” será “real”? ¿Qué será lo real y lo de
fantasía? - Escribimos.
¿La historia podrá haber sucedido en La Pampa?
“...que está mucho más allá del desierto amarillo y del medanal brillante y de los
caldenares…” Página 22
“... Campo de la Estrella de Sal: infinidad de bellos cristales rodaban y rodaban reflejando
cielos inmensos. Y un sendero conducía hasta el Médano Dulce…” Página 30
“...Llanura de los Soles Amarillos que los envolvió en un suave calor…” Página 33
2° Actividad:
● ¿Quién serán los “indiecitos rankeles”? ¿Habrán existido? ¿Quién fueron los primeros
pobladores de América? ¿Y de La Pampa? - Los saberes previos indagamos.
3° Actividad:
Clase N° 4
1° Actividad:
- Recordamos Sustantivos
Copio la lista de palabras y coloco al lado de cada una si es sustantivo propio o sustantivo
común - Justificamos oralmente cada elección.
● Pichí Pin
● Trewá
● lanza
● carne
● Leliantú
● loro
● telares, etc,etc
2° Actividad:
Trewá
Lanza
Perro
Lonco Che
Arún
Flecha
Pichí Pin
Loro
3° Actividad:
Ejemplo: TIERRA ----> TIE - RRA ----> Se separa en 2 sílabas (bisílaba) y suena fuerte en la
sílaba TIE.
Clase N° 5
1° Actividad:
Retomamos los primeros habitantes de América - empezamos a ver los primeros grupos
humanos en La Pampa (nómades).
Leemos:
“Los restos arqueológicos más antiguos que prueban la presencia humana en La Pampa
fueron hallados en Casa de Piedra, en el margen izquierdo del río Colorado. Los mismos han
sido fechados en una antigüedad de 8.620 años y dan cuenta de que los primeros pobladores
eran pequeños grupos o bandas nómadas.
Los grupos humanos que transitaron por La Pampa recolectaban frutos de caldén y piquillín,
semillas, raíces y huevos de ñandú. Cazaban guanacos, piches, ñandúes y roedores.
Además, aprovechaban los recursos naturales del río Colorado y lo utilizaron como principal
vía de desplazamiento. Estos grupos, que hacían sus recorridos a pie, nunca se alejaban de
las fuentes de agua dulce a más de un día de marcha.”
2° Actividad:
Leemos:
OTRO GRUPO FUERON LOS RANQUELES QUE SE UBICARON AL SUR DEL RÍO
QUINTO HASTA EL NORTE DEL RÍO COLORADO Y DESDE EL ESTE DEL RÍO SALADO
HASTA LOS DOMINIOS DE LOS VOROGAS. SU PRINCIPAL ASENTAMIENTO FUE
LEUVUCÓ Y, EN ESTE GRUPO, SE DESTACABA EL CACIQUE YANQUETRUZ.
UN DATO IMPORTANTE A DESTACAR DE ESTOS GRUPOS, ES LA IMPORTANCIA DE LA
INCORPORACIÓN DEL CABALLO, YA QUE ORGANIZÓ SU MODO DE VIDA. FUE
UTILIZADO PARA MOVILIZARSE Y POSIBILITAR SU EXPANSIÓN TERRITORIAL, COMO
ASÍ TAMBIÉN COMO FUENTE DE CONSUMO ALIMENTICIO. EL CUERO DEL CABALLO
CONSTITUYÓ UNA MATERIA PRIMA FUNDAMENTAL PARA LA FABRICACIÓN DE
TOLDOS, CALZADO Y SOGAS. POR OTRA PARTE, POSEER CABALLOS ERA SÍMBOLO
DE PRESTIGIO Y RIQUEZA…”
Clase N° 6
1° Actividad:
2° Actividad:
● ¿Cómo vivían los ranqueles? ¿Hay algún parecido con nuestra forma de vida?
● ¿Qué hacían los ranqueles cuando se enfermaban? ¿Nosotros qué hacemos cuando nos
enfermamos?
Clase N° 7
1° Actividad:
Se seguirá explicando que identificar la sílaba que “suena más fuerte” que llamamos TÓNICA,
sirve para ayudarnos a acentuar gráficamente o no las palabras. Y, que además, también
tienen una clasificación:
2° Actividad:
Reglas de acentuación:
Básicamente son tres y una vez aprendidas debemos seguirlas en caso
de duda:
3° Actividad:
¡Ahora solitos!
Separamos las sílabas, identificamos sílaba tónica y clasificamos en agudas, graves o
esdrújulas:
Clase N° 8
1° Actividad:
Luego del debate, la docente mostrará el recorte del siguiente video (desde el mint 1:11 al 3:44):
Respondemos grupalmente
● ¿Qué estudia Nazareno cuando termina el secundario? ¿Para qué lo utiliza luego?
● Para ustedes ¿Qué importancia debe tener el idioma para la cultura ranquel?
2º Actividad:
Se pondrá el siguiente recorte de un video donde se visualizará la canción “Campaña del destierro” y
la forma de vida actual de los Ranqueles (del mint 0:26 al 2:29):
Preguntas oralmente:
● ¿Qué les pareció el video?
3º Actividad:
En los videos han aparecido palabras como: Descendiente, destierro, diversidad. ¿Saben que
significan esas palabras? ¿Las han escuchado alguna vez?
Para ampliar el vocabulario la docente pedirá a los alumnos que busquen las palabras en el
diccionario, y se las dicten mientras ella escribe las definiciones en el pizarrón y ellos en sus carpetas.
4° Actividad:
Se retomará los videos que han visto en las clases anteriores con las siguientes preguntas orales:
● ¿Por qué creen que es necesario que se siga enseñando la lengua ranquel y su historia a los
más pequeños de su comunidad?
⮚ Vestimenta
⮚ Modo de aprender
⮚ Forma de expresarse
La docente presentará el siguiente cuadro para que los alumnos completen las lecturas de la vida
pasada de los Ranqueles y cómo es su actualidad:
Clase N° 10
1° Actividad:
● ¿Podemos decir que hay una diversidad de cosas diferentes que nos gusta hacer?
Se repartirá texto adaptado del libro “E.D.B” La Pampa – Conocimiento del medio – E.G.B, pagina 73.
LA CHUECA
Las tribus ranqueles practicaban un deporte común, destinado a dar vigor al brazo, agilidad
en las piernas y rápida visión. Este juego, es conocido hoy con el nombre de chueca; con ella
se alude a la forma del bastón con que se juega, cuyo extremo inferior es algo corvo, chueco.
Era éste el deporte favorito de los ranqueles, quienes lo hacían obligatorio para la juventud,
por considerarlo como un adiestramiento insustituible para la guerra.
Los partidos se organizaban, previo desafío solemne, entre los equipos de tribu a tribu, de
zona a zona y de región a región, apasionado al pueblo.
La tribu del equipo desafiante, y en cuya cancha se jugaba, era obligada a agasajar a sus
adversarios. Para ello, todas las familias del lugar concurrían con víveres a un fondo común,
cuya administración estaba a cargo del cacique local quien presidía la reunión.
La cancha, señalada por estacas o por banderitas, es un paralelogramo de cien trancos de
largo por diez de ancho. Los equipos pueden ser compuestos hasta por ocho jugadores.
Cada uno de estos va provisto de un bastón, como el que hemos descripto. El busto desnudo
y el pelo sujeto por una vincha, La pelota es del mismo tamaño de la que se usa en el polo.
El juego consiste en sacar la pelota de la cancha por la cabecera defendida por el adversario
para lo cual deben emplear el bastón, golpeando con él la pelota.
La chueca es un juego violentísimo, en el que la fuerza y la destreza tienen amplio campo de
ejercitación.
Félix San Martin
Respondemos grupalmente:
Una vez finalizada la puesta en común realizamos las siguientes preguntas para que los alumnos las
respondan en sus carpetas:
2º Actividad:
La docente retomará un concepto que se ha trabajado anteriormente:
Se preguntará de nuevo el concepto y anotará en el pizarrón las diferentes ideas, guiando a los
alumnos de a poco hacia la definición:
Luego pediré que busquen en los diccionarios la palabra, una vez que sea encontrada, la docente
comparará la definición con lo que han dicho los alumnos con anterioridad.
Una vez hecha la puesta en común se creará una definición entre todos y que estará escrita en sus
carpetas.
3º Actividad:
Les pediré a los alumnos que relacionen ambos conceptos con lo visto en las últimas clases para crear
uno nuevo entre todos y anotarlo en una cartulina que quedará en el aula: