Antología
Antología
Antología
DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN
EMPRESARIAL
ANTOLOGÍA
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Índice
Generalidades de auditoría ................................................................................................................. 3
1.1 Antecedentes y enfoques de la Auditoría Administrativa .................................................. 4
1.2 Naturaleza y alcance de una auditoría administrativa ........................................................ 7
1.3 Principios de la Auditoría Administrativa ............................................................................ 9
1.4 Perfil y responsabilidad del auditor .................................................................................... 9
1.5 Instrumentos normativos de la auditoría administrativa y su campo de acción .................... 12
1.6 Métodos para el desarrollo de una Auditoria Administrativa .......................................... 15
Proceso de auditoría ......................................................................................................................... 21
2.1 Factores a revisar en una auditoría y fuentes de información ............................................... 22
2.2 Preparación de Proyecto de Auditoría .................................................................................... 24
2.3 Diagnóstico Empresarial .......................................................................................................... 26
2.4 Instrumentación ...................................................................................................................... 28
2.5 Técnicas de obtención de información ................................................................................... 28
2.6 Escalas de Medición y papeles de trabajo .............................................................................. 28
2.7 Evidencias ................................................................................................................................ 32
2.8 Supervisión .............................................................................................................................. 34
Operatividad de auditoría ................................................................................................................. 35
3.2 Plan de Auditoría Administrativa ............................................................................................ 37
3.3 Ejecución de la auditoria ......................................................................................................... 39
3.4 El análisis y evaluación de la información obtenida................................................................ 44
3.5 Presentación del informe final y programa de implantación.................................................. 45
3.6 Determinación de acciones preventivas y/o predictivas y correctivas ................................... 47
Intervención Externo ......................................................................................................................... 49
4.1 Determinación del tipo de intervención ................................................................................. 50
4.2 Elaboración del plan de trabajo .............................................................................................. 51
4.3 Implementación de la intervención ........................................................................................ 54
4.4 Presentación del informe ........................................................................................................ 55
Seguimiento de Auditoría ................................................................................................................. 58
5.1 Supervisión del seguimiento de acciones predictivas, preventivas y correctivas................... 59
5.2 Auditoria de seguimiento ........................................................................................................ 60
5.3 Reorganización administrativa ................................................................................................ 65
Bibliografía ........................................................................................................................................ 69
2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tema 1
Generalidades de auditoría
3
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con
el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para
innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.
La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizaciones, ya sean
públicas, privadas o sociales.
Sector privado: Por lo que toca a este sector, la auditoría se aplica tomando en cuenta la
figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación, área de influencia,
relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes
características:
1.Tamaño de la empresa.
2.Tipo de industria.
3.Naturaleza de sus operaciones.
4.Enfoque estratégico.
Sector social: En este sector, la auditoría administrativa se aplica para evaluar aspectos
tales como la promoción del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el
desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los sectores más desprotegidos.
4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
El punto 3 coincide con la idea central de lo que, con el paso de los años, se conocería
como benchmarking. Terry insiste sobre este punto y lo denomina “Controles generales y
auditorías administrativas”, pues señala que “la confrontación periódica de la planeación,
organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar
el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría
administrativa”.
En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de
Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento
expone en su obra Administración industrial y general.
Más adelante, en 1933, con el estudio de las funciones de una empresa, en particular del
control, la auditoría adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención que
Lyndall F. Urwick hacía de la importancia de los controles para estimular la productividad
de las empresas.
Dos años después, en 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó
“auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos
sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Los trabajos sobre auditoría en sus diferentes acepciones son tantos y tan variados que, en
éste, sólo se han citado los más significativos para establecer un punto de partida.
Es innegable la importancia de la materia y la preocupación por abordarla con diferentes
enfoques, por lo cual es posible esperar que la generación de obras en torno a la auditoría
se acreciente día con día.
6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con
el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para
innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.
7
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
•Naturaleza jurídica
• Criterios de funcionamiento
• Estilo de administración
• Enfoque estratégico
• Sector de actividad
• Giro industrial
• Tamaño de la empresa
• Número de empleados
• Nivel de desempeño
• Sistemas de calidad.
8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
9
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
• Administración de operaciones.
• Administración de procesos.
• Administración del cambio.
• Administración del conocimiento
• Administración del servicio a clientes.
• Administración estratégica.
• Administración por valores.
• Administración por competencias.
• Benchmarking.
• Comercio internacional.
• Calidad (control estadístico, control total, administración y mejora continua del servicio).
• Comportamiento organizacional.
• e-commerce.
• Evaluación y control de proyectos.
• Finanzas corporativas.
• Inteligencia de negocios.
• Inteligencia emocional.
• Logística.
• Manejo de grupos y equipos.
• Marketing estratégico.
• Organización y métodos.
• Outplacement.
• Outsourcing estratégico.
• Programación neurolingüística.
• Six sigma.
• Sistemas de información administrativa.
• Tecnología de la información.
• Teoría de las decisiones.
Habilidades y destrezas
En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el auditor debe
contar con otro tipo de cualidades determinantes en su actividad, referidas a recursos
personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos de su carácter. La
expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de
cada caso en particular, pero es conveniente que quien asuma la tarea de cumplir con la
función de auditor, posea las siguientes características:
• Actitud positiva.
• Capacidad de análisis.
10
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
• Capacidad de negociación.
• Capacidad de observación.
• Claridad en la comunicación oral y escrita.
• Comportamiento ético.
• Concentración.
• Conciencia de los valores propios y de su entorno.
• Creatividad.
• Discreción.
• Estabilidad emocional.
• Facilidad para trabajar en equipo.
• Imaginación.
• Iniciativa.
• Objetividad.
• Respeto a las ideas de los demás.
• Sentido institucional.
• Saber escuchar.
Experiencia
Uno de los elementos fundamentales que se deben destacar entre las características del
auditor, es el relativo a su experiencia personal, ya que de ello depende en gran medida el
cuidado y diligencia profesionales que emplea para determinar la profundidad de sus
observaciones.
Debido a la naturaleza de la función que desempeña, existen varios campos que debe
dominar:
a. Conocimiento de las áreas sustantivas de la organización
b. Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización
c. Conocimiento de esfuerzos anteriores
d. Conocimiento de casos prácticos
e. Conocimiento derivado de la implementación de estudios organizacionales de otra
naturaleza
f. Conocimiento personal basado en elementos diversos
11
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Cuando una organización toma la decisión de contratar un auditor, por lo regular el primer
contacto se lleva a cabo mediante una entrevista, en la cual se precisan las siguientes
condiciones:
De acuerdo con la información que se obtenga, las pláticas con otras instancias de la
organización y, en su caso, nuevas entrevistas, el auditor debe preparar una propuesta
técnica y un plan de trabajo para llevar a cabo la auditoría, la que, además, debe incluir:
12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Sobre esta base de información se deben analizar y valorar los tipos de convenio y/o
contratos convenientes para las partes. Las opciones más viables son:
a. Honorarios fijos
El auditor conviene en brindar sus servicios a cambio de una cantidad fija acordada con el
cliente en función de las condiciones en que se llevará a cabo la auditoría.
Este acuerdo permite que ambas partes, tanto el auditor como el cliente, conozcan de
antemano el monto de los honorarios, situación que le permite al primero programar sus
gastos en las diferentes etapas de su trabajo, y al segundo, calendarizar los pagos
correspondientes en fechas específicas.
Aunque esta alternativa es positiva para las dos partes, existe el riesgo para el auditor de
afrontar contingencias que repercutan en el costo de la auditoría, los cuales
necesariamente tendrá que absorber.
b. Honorarios variables
El auditor y el cliente convienen en que el pago de los honorarios cubra el costo horas-
hombre, gastos indirectos y el porcentaje de utilidad. De esta manera, cualquier gasto en
que se incurra durante la ejecución de los trabajos corre por cuenta del cliente.
El cliente acepta pagar al auditor sus honorarios a partir de un beneficio cuantificable, esto
es, sobre avances y resultados comprobables.
Para formalizar y fundamentar jurídicamente las condiciones en que se aplica una
auditoría
administrativa, se requiere de la firma de un convenio o contrato, en el que se
especifiquen objeto, naturaleza, duración, costo, obligaciones y responsabilidades de las
partes.
Para cumplir con este requisito, el cliente y el auditor pueden definir la clase y contenido
de este documento en la forma que estimen más conveniente para sus necesidades,
incluso pueden apoyarse en su departamento jurídico o en un especialista en la materia,
lo cual posibilita que se constituya un vínculo apegado a derecho.
• Carta convenio.
13
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Carta Convenio.
Lleva por datos generales nombre del cliente, cargo, institución y domicilio. En el
desarrollo incluye el periodo las obligaciones y la compensación. Se firma con el auditor,
el cargo del auditor, institución, el cliente, cargo del cliente y la institución.
SECTOR PÚBLICO
En este sector la auditoría se emplea en función de la fi gura jurídica, atribuciones, ámbito
de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas
generales de estrategia. Con base en estos criterios, el ámbito de aplicación se centra en
las instituciones representativas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Poder ejecutivo.
Poder legislativo.
1. Cámara de diputados
2. Cámara de senadores
3. Comisiones y/o grupos especiales de estudio
Poder judicial.
14
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
SECTOR PRIVADO
Por lo que toca a este sector, la auditoría se aplica tomando en cuenta la figura jurídica,
objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación, área de influencia, relación comercial
y pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes características:
1. Tamaño de la empresa
2. Tipo de industria
3. Naturaleza de sus operaciones
4. Enfoque estratégico
15
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
De conformidad con lo que se ha explicado hasta aquí, las etapas que integran la
metodología son:
• Planeación
• Instrumentación
• Examen
• Informe
• Seguimiento
Planeación
Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de auditoria
administrativa.
Objetivo de la planeación
Es establecer acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoria en forma
secuencial y ordenada.
Factores a revisar
El proceso administrativo
Planeación, Dirección, Organización y Control.
Fuentes de estudio
Son instancias internas y externas en las que se recurre para captar información que se
registra en los papeles de trabajo del auditor.
Investigación preliminar
Definida la dirección y lo factores a auditar, la secuencia lógica para su desarrollo requiere
de una investigación preliminar para determinar la situación administrativa de la
organización.
Diagnostico preliminar
En esta fase, el diagnostico se fundamenta en la percepción que el auditor tiene de la
organización como producto de su experiencia y visión.
Con base en este conocimiento se debe preparar un marco de referencia que fundamente
la razón por la que surge la necesidad de auditar para ello se consideran los siguientes
elementos.
- Génesis de la organización.
- Infraestructura.
- Forma de operación.
- Posición competitiva.
Instrumentación
Es seleccionar y aplicar las técnicas de recolección que se estimen más viables de
16
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
acuerdo con las circunstancias propias de la auditoría para mantener una coordinación
eficaz.
Recopilación de información
Es el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible su examen objetivo.
Técnicas de recolección.
Para recabar la información requerida en forma ágil y ordenada se puede emplear alguna
o una combinación de las siguientes técnicas:
• Investigación documental
• Observación directa
• Acceso a redes de información
• Entrevista
• Cuestionarios
• Cédulas
Medición
Evaluación de los hechos en función de los indicadores de proceso administrativo y de los
elementos que lo complementan.
Papeles de trabajo
Son los registros en donde se describen las técnicas y procedimientos aplicados, las
pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones a las que se llega.
Evidencias
Representa la comprobación incuestionable de los hallazgos durante el ejercicio de la
auditoría.
Examen
El examen consiste en dividir o separar los elementos componentes de los factores bajo
revisión para conocer la naturaleza, características y origen de su comportamiento.
El propósito del examen es aplicar las técnicas de análisis procedentes para lograr los
fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad que requiere el universo
sujeto a examen y las circunstancias específicas del trabajo a fin de reunir los elementos
de decisión óptimos.
17
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Identificar y explicar su comportamiento con el fin de entender las causas que lo originaron
y el camino para su atención.
Un enfoque muy eficaz para consolidar el examen consiste en adoptar una actitud
interrogativa y formular de manera sistemática seis preguntas:
El examen integrado de hechos, supuestos y reglas no escritas del juego debe servir para
que la auditaría tome un cauce más profundo al interrelacionar distintos niveles de
conocimiento. Aún más, es una oportunidad para entender cómo las causas se traducen
en efectos.
Informe
El informe constituye un factor invaluable debido a que posibilita conocer si los
instrumentos y criterios aplicados contemplaban las necesidades reales, y deja abierta la
alternativa de su presentación previa al titular de la organización para determinar los
logros obtenidos, particularmente cuando se requieren elementos probatorios o de juicio
que no fueron captados en la aplicación de la auditoría.
Aspectos operativos
Antes de presentar la versión definitiva del informe, es necesario revisarlo en términos
prácticos, con base en las premisas que se acordaron para orientar las acciones que se
llevaron a cabo en forma operativa.
Tipos de informe
La variedad de opciones para presentar los informes depende del destino y propósito que
se les quiera dar, además del efecto que se pretende con su presentación.
Propuesta de implementación
Representa el momento de transformar las propuestas en acciones específicas para
cumplir con el propósito de la auditoría.
Métodos de implementación
Los métodos de implementación aceptados para traducir las recomendaciones en
acciones específicas son:
• Instantáneo
• Proyecto piloto
• En paralelo
• Parcial o por aproximaciones sucesivas
18
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
• Combinación de métodos
Método instantáneo
Refiere la posibilidad de implementar las recomendaciones contenidas en los resultados
de la auditoría en forma inmediata, tomando en cuenta que sean viables de ejecutar y que
existan las condiciones para hacerlo eficazmente.
Método en paralelo
Representa la operación simultánea, por un periodo determinado, tanto del ambiente o
condiciones normales de trabajo, como las que se van a implementar, lo que permite
efectuar modificaciones y ajustes sin problemas, al tiempo que deja que las nuevas
condiciones funcionen libremente antes de suspender las anteriores.
Combinación de métodos
Constituye el empleo de más de un método para implementar las recomendaciones,
tomando en cuenta el efecto que los cambios administrativos puedan provocar en la
organización.
• Titular de la organización
• Órgano de gobierno
• Órgano de control interno
• Niveles directivos
• Mandos medios y nivel operativo
• Grupo(s) de filiación, corporativo(s) o sectorial(es)
• Dependencia globalizadora (en el caso de instituciones públicas)
De conformidad con la instancia o nivel al que vaya dirigido el informe y las técnicas
didácticas consecuentes para su adecuada estructura, el informe puede presentarse con
el apoyo de soporte informático, láminas o material audiovisual.
19
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Seguimiento
Después de seleccionar y presentar la alternativa de tipo de informe congruente con las
prioridades definidas y habiendo de verificar los aspectos operativos y lineamientos
generales para preparar la propuesta de implementación, es conveniente concentrarse en
el seguimiento. En esta etapa las observaciones que se producen como resultado de la
auditoria deben sujetarse a un estricto seguimiento, ya que no solo se orientan a corregir
las fallas detectadas, sino también a evitar su recurrencia.
Objetivo general
Lineamientos
En este sentido, el seguimiento no se limita a determinar observaciones o deficiencias,
sino a aportar elementos de crecimiento para la organización, lo que hace posible:
• Verificar que las acciones propuestas como resultado de las observaciones se lleven a la
práctica en los términos y fechas establecidos conjuntamente con los responsables de
área, función, proceso, programa, equipo, proyecto o recurso re- visado a fin de alcanzar
los resultados esperados.
• Constatar las acciones que se llevaron a cabo para implementar las recomendaciones.
Al finalizar la revisión, rendir un nuevo informe referente al grado y forma como se
atendieron.
20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tema 2
Proceso de auditoría
21
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
“El mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es
estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización, el
mando, la coordinación y el control están siendo atendidos, o sea, si la empresa está bien
administrada”.
La filosofía impresa por Leonard, ingeniero asesor gracias al cual se formaliza y estructura
la auditoria administrativa; se centra en que las estructuras administrativas siempre habrán
de estar en alerta permanente para percibir los cambios que se dan en los negocios, la
economía, las políticas y disposiciones gubernamentales, y en la sociedad en general, para
adecuar la administración a ellos. Impacto que se captará por medio de un ordenado y
riguroso proceso de evaluación, que incluye la medición de la calidad de las decisiones,
denominado auditoria administrativa.
De conformidad con lo que se ha explicado hasta aquí, las etapas que integran la
metodología son:
• Planeación
• Instrumentación
• Examen
• Informe
• Seguimiento
22
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Representan las instancias internas y externas a las que se puede recurrir para captar la
información que se registra en los papeles de trabajo del auditor.
a. Internas
• Órganos de gobierno
• Órganos de control interno
• Socios
• Niveles de la organización
• Unidades estratégicas de negocio
• Órganos colegiados y equipos de trabajo
• Sistemas de información
b. Externas
• Órganos normativos (oficiales y privados)
• Competidores actuales y potenciales
• Proveedores actuales y potenciales
• Clientes o usuarios actuales y potenciales
• Grupos de interés
• Organizaciones líderes en el mismo giro industrial o en otro
• Organismos nacionales e internacionales que dictan lineamientos o normas
regulatorias y de calidad
• Redes de información en el mercado global.
23
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
· Cuestionarios: Sirven como guía para buscar contestación a interrogantes acerca del
área en revisión. Las necesidades específicas y las circunstancias particulares del área bajo
examen darán la pauta para formular los cuestionarios adecuados.
Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en cuenta los siguientes
criterios:
• Determinar las necesidades específicas.
• Identificar los factores que requieren de atención.
• Definir estrategias de acción.
• Jerarquizar prioridades en función del fin que se persigue.
• Describir la ubicación, naturaleza y extensión de los factores.
• Especificar el perfil del auditor.
• Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo definido.
PROPUESTA TÉCNICA:
24
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE TRABAJO:
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR:
• Creación de la organización
• Cambios en su forma jurídica
• Conversión del objeto en estrategias
• Manejo de la delegación de facultades
• Infraestructura
• Esquema de operación (procesos/funciones)
• Modificaciones a la estructura organizacional
• Programación institucional
• Nivel de desarrollo tecnológico
Los papeles de trabajo consisten de registros de datos y material pertinente, tal como
formas, estados, gráficas, informes, exhibiciones, programas, etc., recopilados o
elaborados por el auditor en el curso de su trabajo.
25
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
los hechos más relevantes y que por naturaleza son determinantes para llevar a cabo
cualquier mejora.
En esta fase de la auditoria es en dónde el auditor verdaderamente justifica su habilidad
como tal, pues ésta depende de la habilidad para analizar. La característica principal de
esta fase de evaluación es que el auditor debe presentar una mente abierta y libre de
prejuicios, y debe estar decidido a descubrir cómo puede lograr mejoras.
Una vez que se ha terminado la auditoria y ya se tiene una visión completa de los que se
ha examinado, llegamos a la etapa de formular y presentar el informe; el cual se convierte
así, en una guía para mejorar la administración de una empresa. El informe estará
informando la actual situación administrativa de un negocio y las posibilidades de lograr
superarla, ya que presentara todos aquellos hechos relevantes que tienen efectos en las
prácticas administrativas.
Por otra parte, el propio informe de la auditoria administrativa mostrará a quienes lo lean,
la calidad, el alcance y desarrollo del trabajo de quienes ejecutaron dicha auditoria. Esto
mismo exige que el informe revista, presentación, un claro y completo contenido de lo que
se informa y oportuna presentación, pata que la administración de la empresa tome las
medidas inmediatas que en el mismo sugieran, claro está que bajo la supervisión de los
propios auditores.
En la formulación del informe es importante pensar en quienes van a recibirlo, para así
diseñarlo en la forma en que sea fácilmente comprensible. El diseño y contenido del
informe pueden variar de empresa a empresa, según el tipo de auditoría, su propósito, las
fallas encontradas y las medidas y sugerencias propuestas; no obstantes, los puntos
principales de debe contener un informe, para poder calificarlo de completo, son los
siguientes:
Propósito de la auditoria
Hechos relevantes a nivel de empresa
Hechos relevantes de cada departamento o sección
Recomendaciones
Conclusiones
Anexos
26
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR:
- Creación de la organización
- Cambios en su forma jurídica
- Conversión del objeto en estrategias
- Manejo de la delegación de facultades
- Infraestructura
- Esquema de operación (procesos/funciones)
- Modificaciones a la estructura organizacional
- Programación institucional
- Nivel de desarrollo tecnológico
- Forma de operación
- Desempeño registrado
- Logros alcanzados
- Expectativas no cumplidas
- Proceso de toma de decisiones
- Posición competitiva
- Naturaleza, dimensión, sector y giro industrial de la organización
- Competencias centrales
- Clientes, proveedores y competidores
27
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
2.4 Instrumentación
En esta etapa es necesario seleccionar y aplicar las técnicas de recolección que se estimen
más viables de acuerdo con las circunstancias propias de la auditoría, la selección de
instrumentos de medición que se emplearán, el manejo de los papeles de trabajo y
evidencia, así como la supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz.
28
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tipos de Escalas
Metodológicamente, las propiedades o características susceptibles de medición se
denominan variables, ya que esta designación apunta a la posibilidad de asignarles valores
para lograr lo que se conoce como "construcción de variables".
Existe una serie de escalas conocidas por su utilidad para medir actitudes, y en la medición
de otras variables. Las más utilizadas son:
Escala de Likert
Consiste en la presentación de una serie de juicios que se le presentan al entrevistad. Los
niveles se solicitan en términos de acuerdo o desacuerdo con la pregunta o sentencia.
EJEMPLO
Nunca: 1
Casi Nunca: 2
A veces: 3
Con Frecuencia: 4
Siempre: 5
Escala de intervalos Iguales
En este tipo de escala, el punto inicial representara una opinión extrema, favorable o
desfavorable; los puntos intermedios, una opinión neutra; el punto fino, la opinión favorable
o desfavorable contraria a la inicial.
29
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Indicadores de operación
Indicadores cualitativos
Proceso mediante el cual el área respectiva administra los recursos necesarios para
generar los bienes y servicios requeridos por la organización. Como promueve la
rentabilidad de los recursos productivos. Forma en que estimula el respeto a las condiciones
ambientales.
Indicadores cuantitativos
Con la aplicación de este indicador se pretende justificar cuantos trabajadores de toda la
empresa están inmersos en las operaciones.
Personal asignado a la producción/Total de personal
Con este indicador se pretende obtener una estimación de los costos de los insumos del
total de la producción.
Costo de los insumos/Costos de producción
Con este indicador se pretende conocer los costos de los insumos nacionales del total de
la producción.
30
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Depreciación/Activo fijo
Papeles de trabajo
Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen los datos e
información obtenidos por el auditor en su examen, así como la descripción de las pruebas
realizadas y los resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al
suscribir su informe.
El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma
adecuada que una auditoría se hizo de acuerdo a las normas de auditoría generalmente
aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la auditoría del año actual
son una base para planificar la auditoría, un registro de las evidencias acumuladas y los
resultados de las pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoría,
y una base de análisis para los supervisores y socios.
Características Generales
La cantidad y el tipo de papeles de trabajo a ser elaborados dependerán, entre otros, de
diversos factores:
- La naturaleza de la tarea y la clase de auditoría que se va a realizar.
- La condición del área, programa o entidad a ser examinada.
- El grado de seguridad en los controles internos.
- La necesidad de tener una supervisión y control de la auditoría y
- La naturaleza del informe de auditoría.
31
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Cédulas de Auditoría
Las cédulas de auditoría son documentos en los que se describen los procedimientos y
técnicas utilizadas durante la ejecución de la auditoría, así como los resultados y
conclusiones en que sustenta la opinión del auditor.
Tipos de cédulas de auditoría.
Por su contenido, las cédulas de auditoría se clasifican de la siguiente manera:
1. Cédulas sumarias o de resumen. En las cédulas sumarias se resumen las cifras,
procedimientos y conclusiones del rubro o subfunción sujeta a examen; por ejemplo,
ingresos, deducciones o asignaciones presupuestarias.
Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores contables o
estadísticos de la operación, así como su comparación con los estándares del período
anterior, con el propósito de que se detecten desde ese momento desviaciones importantes
que requieran de explicación, aclaración o ampliación de algún procedimiento de auditoría,
antes de concluir la revisión.
2. Cédula analítica. En las cédulas analíticas, además de incluirse la desagregación o
análisis de un saldo, concepto, cifra, operación o movimiento del rubro o subfunción por
revisar, mediante la aplicación de uno o varios procedimientos de auditoría, se detallan la
información con la que se contó, las pruebas realizadas y las observaciones formuladas.
Es conveniente que la información y documentación recabada se clasifique de tal forma
que permitan detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las
operaciones, y que en ellas se incluyan los comentarios o aclaraciones que se requieran
para su debida interpretación. Las pruebas que se consignen en las cédulas analíticas se
refieren a las investigaciones que se consideren necesarias (sin perder de vista la
optimización del tiempo y el esfuerzo respecto de las cargas de trabajo y demás
obligaciones a cargo) para cumplir los objetivos establecidos en los programas de trabajo,
considerando las cifras y datos asentados en la cédula sumaria. En las cédulas analíticas
se incluye, además, el razonamiento de cifras específicas o la verificación de algún cálculo,
que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas específicas de detalle o de análisis.
Su aplicación parte de razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas aplicaciones
se pueden referir, por ejemplo, a razones de rentabilidad, producción per cápita,
determinación del costo-beneficio o variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto
autorizado, conciliaciones, etc. Asimismo, en las cédulas se incluyen las observaciones o
irregularidades.
3. Cédulas sub analíticas. Por medio de las cédulas sub analíticas, se efectúa la
desagregación, detalle o análisis a profundidad de los datos contenidos en una cédula
analítica, mediante la aplicación de los mismos procedimientos utilizados o de otros
complementarios. Un ejemplo del uso de estas cédulas, consiste en el examen específico
de la cuenta de inversiones en valores.
2.7 Evidencias
32
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
evidencia ha aportado lo requerido para sustentar su opinión, o que el riesgo de error existe,
o por el contrario que no existe y que por lo tanto los estados financieros están libres de
errores materiales y por lo tanto son razonables.
La evidencia de Auditoría es adecuada o apropiada, cuando el auditor considera que es
fiable, relevante y contundente.
En palabras resumidas, la evidencia de Auditoría son las pruebas que ha obtenido el
auditor, para sustentar sus afirmaciones, la principal, la afirmación de razonabilidad o no de
los estados financieros.
¿Qué información debe utilizar el auditor como evidencia de Auditoría?
Los procedimientos de Auditoría son el mecanismo utilizado por el auditor para obtener
evidencia, estos procedimientos se diseñan y aplican de acuerdo con las circunstancias y
con la naturaleza del trabajo, situación que se define en la etapa de planeación,
consideraciones como alcance, riesgo, materialidad, son elementos fundamentales para el
diseño de los procedimientos usados en el trabajo de Auditoría.
Al realizar el diseño de las pruebas de controles y de las pruebas de detalle, el auditor
determinará medios de selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas que
sean eficaces para conseguir la finalidad del procedimiento de auditoría. (recomendamos
ver el artículo de la NIA 330, donde se describen los procedimientos sustantivos, analíticos
y de detalle, ya publicado en este portal)
Al realizar el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor considerará
la relevancia y la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría.
Si la información/documentación a utilizar como evidencia de auditoría se ha preparado
utilizando el trabajo de un experto de la dirección, el auditor, en la medida necesaria y
teniendo en cuenta la significatividad del trabajo de dicho experto para los fines del auditor:
Evaluará la competencia, la capacidad y la objetividad de dicho experto.
Obtendrá conocimiento del trabajo de dicho experto; y
Evaluará la adecuación del trabajo de dicho experto como evidencia de auditoría en relación
con la afirmación correspondiente.
Al utilizar información generada por la entidad, el auditor evaluará si, para sus fines, dicha
información es suficientemente fiable, lo que comportará, según lo requieran las
circunstancias:
33
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
2.8 Supervisión
Objetivos de la Supervisión
El Trabajo realizado por el equipo de auditores será supervisado en forma sistemática y
oportuna durante el proceso de la auditoría para asegurar la adhesión a las normas
profesionales.
Los auditores supervisores tendrán la responsabilidad de cerciorarse que el personal
encargado de efectuar la auditoría reciba la orientación que garantice: la ejecución correcta
del trabajo, el logro de los objetivos de la auditoría y la debida asistencia y entrenamiento
en el trabajo. Igual situación deberá aplicarse a los consultores y especialistas contratados
para colaborar con el equipo de auditores.
34
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tema 3
Operatividad de auditoría
35
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
“El mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es
estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización, el
mando, la coordinación y el control están siendo atendidos, o sea, si la empresa está bien
administrada”.
La coherencia del nivel de calidad con que se implementa una auditoría administrativa está
cifrada en la solidez y puntualidad de las líneas de acción con que se diseñe.
Para ello, debe apegarse a normas internacionalmente aceptadas cuya cobertura evalúe el
efecto en la prestación de servicios que brinda una organización, el nivel de desempeño de
su ejecución y al fundamento que sustenta las auditorías de gestión de la calidad.
De esta manera se puede tener la certeza de que su aplicación y resultados no obedecen
a situaciones coyunturales o criterios preferenciales, sino a todo un marco de actuación
claramente definido y soportado en principios de probada eficacia.
Una norma de calidad es un papel, establecido por consenso y aprobado por un organismo
reconocido (nacional o internacional), que se proporciona para un uso común y repetido,
una serie de reglas, directrices o características para las actividades de calidad o sus
resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad.
Las principales organizaciones internacionales, emisoras de normas de calidad son: ISO
(Organización Internacional de Estándares).
Las normas ISO 9000 consolidan la terminología sobre la calidad en el ámbito internacional.
Sobre la calidad Dice:
"La calidad es la facultad de un conjunto de características inherentes de Un Producto,
Sistema o Proceso para cumplir los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas"
Aparte de los clientes, hay otras partes interesadas en la calidad: Los empleados y
propietarios de una empresa, por ejemplo. También los Proveedores de ésta y también la
sociedad.
La Familia de normas internacionales para la calidad ISO 9000 se aplica en los sistemas
de gestión de la calidad y se denomina 9000, 9001 y 9004.
Las Normas ISO 9000 Son Aplicables a cualquier actividad Empresarial.
Lo Más importante de las normas ISO 9000 es que se desarrollan como un estándar general
para sistemas de calidad y son aplicables a todo tipo de actividad empresarial.
La norma ISO 9004:2000 proporciona recomendaciones sobre los sistemas de gestión de
la calidad, incluyendo los procesos para la mejora continua que contribuyen a la satisfacción
de los clientes de una organización y de otras partes interesadas.
Sus recomendaciones son genéricas y aplicables a todas las organizaciones,
independientemente de su tipo, tamaño y producto que provean.
Dicha norma está basada sobre los principios de la gestión de la calidad que permiten
comprender la gestión de la calidad y su aplicación para incrementar las prestaciones de
una organización.
La serie de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que se denomina “familia
de normas”, que abarcan distintos aspectos relacionados con la calidad:
• ISO 9000:2000; Sistemas de gestión de calidad.
Sistema de Calidad: Estructura organizacional, responsabilidades, procedimientos,
procesos y recursos necesarios para implantar la administración de la calidad.
Son normas internacionales que han sido avaladas y adoptadas por los más de 130 países
que integran la ISO, resumen y condensan las más variadas filosofías y herramientas que
han probado ser útiles para llevar a cabo la gestión y mejoramiento de la calidad.
La norma ISO 9000 se encuentra conformada por tres grandes apartados:
36
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Planeación
Se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la auditoria, el tiempo que
requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los recursos que se
consideran necesarios para garantizar que el examen cubra las actividades más
importantes de la entidad, los sistemas y sus correspondientes controles gerenciales.
Objetivo
En esta etapa, el propósito de la auditoría administrativa es establecer las acciones que se
deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma secuencial y ordenada, tomando
en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para lograr en tiempo y forma los
objetivos establecidos.
Revisión general
Se inicia con la obtención de información sobre la entidad, sistema funcional, programa o
proyecto por examinar, debiéndose adquirir un adecuado conocimiento de las actividades
y operaciones.
37
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
y manejado en función de los criterios de eficiencia y economía y en armonía con las leyes
y reglamentos vigentes.
• Importancia de la auditoria y necesidades de los usuarios del informe: guarda relación con
los objetivos de la auditoria y los usuarios potenciales del informe (consideraciones sobre
cantidad y calidad).
• Seguimiento de medidas correctivas de auditorías anteriores: suministra un reporte de
progreso sobre las acciones adoptadas por la administración y su actitud frente a las
recomendaciones de los auditores, lo que podría determinar su inclusión en el examen.
38
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Características:
1. Esta etapa abarca la aplicación de pruebas generalmente en las instalaciones de la
entidad auditada o el lugar donde se realizaron las obras.
39
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Integración
Esta fase se integra por las siguientes actividades:
• Aplicación de pruebas de control.
• Aplicación de pruebas sustantivas.
• Desarrollo de hallazgos de auditoría.
40
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
1.- Objetivo: El objetivo en cada prueba de auditoría estará relacionado con los objetivos
específicos y generales de la auditoría o revisión que se está efectuando.
2.- Población: Significa identificar plenamente la población a examinar, la cual deberá estar
conciliada con los registros a nivel mayor de los estados financieros.
3.- Método de selección: Podrán ser a través de selección de partidas clave o sondeo,
etc.
4.- Procedimientos que se aplicarán: Será diseñado acorde a cada rubro o partida
seleccionada, pudiendo combinarse con los procedimientos derivados de pruebas como el
control y/o cumplimiento.
41
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tipos de evidencia:
42
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Calidad de la evidencia:
- Aquella información obtenida de fuentes externas es más confiable.
- La que se obtenga de terceros no relacionados.
- Cuando existe un control interno efectivo.
- Evidencia obtenida por comparación, inspección, observación o examen físico.
- Varias fuentes que sugieran la misma conclusión.
- Evidencia de auditoría bajo la forma de documentos.
- Provienen de diferentes fuentes o son de naturaleza distinta, pero guardan coherencia
entre ellas.
Papeles de trabajo:
Los papeles de trabajo son el conjunto de cédulas y documentos en los cuales el auditor
registra los datos y la información obtenidos, así como los resultados de las pruebas
realizadas durante su examen. Así mismo incluyen todos aquellos documentos
suministrados por el sujeto de fiscalización y por terceras personas.
Los papeles de trabajo sirven para:
1. Dar el principal respaldo al informe del auditor.
2. Revisar y supervisar la auditoría permitiendo la revisión de la calidad, esto es que se
deben preparar detalladamente de manera que se entiendan claramente y se vinculen con
los hallazgos de auditoría y conclusiones finales.
Estos requisitos básicos que deben reunir los papeles de trabajo son:
43
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Identificación de no conformidades
Estas notas deben de ser elaboradas con cuidado manifestando solamente los hechos
encontrados y cuál es el requerimiento que incumplen, para lo que se necesita cierto tiempo
de reflexión.
La nota estará redactada de forma clara y concisa, con el fin de que además de evidencia
para el incumplimiento, sirva también para decidir cuáles son los pasos a seguir por la
empresa para solucionar o corregir la no conformidad.
Cada nota de no conformidad deberá contener la siguiente información:
Numeración correlativa.
Fecha.
44
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Aspectos Operativos
Revisar antes de la entrega final los siguientes aspectos:
1. Introducción (criterios a emprender y ejecutar).
2. Antecedentes.
3. Objetivos de la auditoría (razones y fines).
4. Estrategias (acciones y recursos).
5. Recursos (requerimientos).
45
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
6. Costo.
7. Acciones.
8. Metodología (técnicas, indicadores).
9. Resultados (hallazgos y evidencias).
10. Conclusiones y recomendaciones.
11. Alternativas de implantación (programas y métodos).
12. Desviaciones significativas.
13. Opiniones de los responsables de las áreas auditadas.
14. Asuntos especiales.
Tipos de informes
Informe general. Debe de contener:
- Responsable.
- Introducción.
- Antecedentes.
- Diagnóstico.
- Propuesta estrategia de implementación.
- Seguimiento.
- Conclusiones y recomendaciones.
- Apéndices o anexos.
Informe ejecutivo
- Responsable.
- Periodo de revisión.
- Objetivos.
- Alcance.
- Metodología.
- Síntesis.
- Conclusiones.
Propuesta de implementación
La implementación de las recomendaciones constituye uno de los aspectos clave para
afectar en forma efectiva a la organización, ya que representa el momento de transformar
las propuestas en acciones específicas para cumplir con el propósito de la auditoría. Se
realiza en tres fases:
1. Preparación del programa.
2. Métodos de implementación.
3. Integración de recursos.
46
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Acciones correctivas
Deben realizar cuando la no conformidad ya ha sucedido y se busca corregir la causa que
la provoca. La decisión de iniciar una acción correctiva o preventiva debe estar basada en
los siguientes factores:
47
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Resultados de auditoría
Todas las no conformidades detectadas en los procesos de auditoría deben ser
solucionadas con la acción correctiva oportuna. Los comentarios y observaciones de las
auditorías pueden ser una importante fuente de acciones preventivas.
48
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tema 4
Intervención Externo
49
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
50
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Auditoría Interna
La Auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de
información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales
con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular
sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y
no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Pública.
Las auditorías internas son hechas por personas de la empresa. Un auditor interno tiene a
su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones, se
preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno
que redunden en una operación más eficiente y eficaz. Cuando la auditoría esta dirigida por
Contadores Públicos profesionales independientes, la opinión de un experto desinteresado
o imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y una garantía de protección
para los intereses de los accionistas, los acreedores y el público.
La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno,
puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la alta administración y
aunque mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada
ante los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el auditor no solamente debe
ser independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza del público.
La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la
organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni
debe tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los
que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno
involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su
función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección tome las medidas
necesarias para su mejor funcionamiento.
La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su oficina,
pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios,
pues como se dijo es una función asesora.
La auditoría interna abarca los tipos de:
a) Auditoría Administrativa.
b) Auditoría Operacional.
c) Auditoría Financiera.
Auditoría Administrativa: es la que se encarga de verificar, evaluar y promover el
cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o elementos del proceso
administrativo y lo que incide en ellos es su objetivo también el evaluar la calidad de la
administración en su conjunto.
Auditoría Operacional: es la que se encarga de promover la eficiencia en las operaciones,
además de evaluar la calidad de las operaciones.
Auditoría Financiera: es el examen total o parcial de la información financiera y la
correspondiente operacional y administrativa, así como los medios utilizados para
identificar, medir, clasificar y reportar esa información.
51
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Plan de la auditoría
1. Ejecución
La fase de ejecución de la auditoría está focalizada en la obtención de evidencias,
suficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntos más importantes aprobados en el
Plan de la Auditoría.
Los papeles de trabajo son los documentos elaborados u obtenidos por el auditor durante
las fases de planeamiento y ejecución, los cuales sirven como fundamento y respaldo del
informe.
52
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
La evidencia deberá someterse a prueba para asegurarse que cumpla con los requisitos
básicos:
Suficiente. - Si es basta para sustentar los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones de los auditores.
Competente. - En la medida que sea consistente, convincente, confiable y
validada por el auditor público.
Relevante. - Cuando exista relación en su uso para demostrar o refutar un
hecho en forma lógica y patente.
Pertinente. - Cuando exista congruencia entre las observaciones,
conclusiones y recomendaciones de la auditoría.
53
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Métodos de Implementación
Los métodos de implementación aceptados para traducir las recomendaciones en acciones
específicas son:
Instantáneo.
Proyecto piloto.
En paralelo.
Parcial o por aproximaciones sucesivas.
Combinación de métodos.
Método Instantáneo
Refiere la posibilidad de implementar las recomendaciones contenidas en los resultados de
la auditoría en forma inmediata, tomando en cuenta que sean viables de ejecutar y que
existan las condiciones para hacerlo eficazmente.
Método en paralelo
Representa la operación simultánea, por un periodo determinado, tanto del ambiente o
condiciones normales de trabajo, como las que se van a implementar, lo que permite
efectuar modificaciones y ajustes sin problemas, al tiempo que deja que las nuevas
condiciones funcionen libremente antes de suspender las anteriores.
Integración de recursos
Una vez estructurado el programa de implementación, se deben reunir los recursos para
ponerlo en marcha. Después, se debe desarrollar toda la base documental para
fundamentar técnica y normativamente la implementación y, en su caso, el
acondicionamiento físico de las instalaciones. Por último, de acuerdo a los requerimientos
de la auditoría y el programa de implementación, se lleva a cabo la selección y capacitación
del personal que va a colaborar en la ejecución. Es necesario que el personal que participa
54
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
55
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tipos de informe
A. Informe General
- Responsable.
Área o unidad administrativa encargada de preparar el informe.
- Introducción.
Breve descripción de las circunstancias que hicieron necesario aplicar la auditoría,
mecanismos de coordinación y participación empleados para su desarrollo, duración de la
revisión, así como el propósito y explicación general de su contenido.
- Antecedentes.
Exposición de la génesis de la organización, es decir, orígenes, cambios, sucesos y
vicisitudes de mayor relevancia que influyeron en la decisión de implementar la auditoría.
-Técnicas empleadas.
Instrumentos y métodos utilizados para obtener resultados en función del objetivo.
– Diagnostico.
Definición de las causas y consecuencias de la auditoría, las cuales justifican los ajustes o
modificaciones posibles.
– Propuesta.
Presentación de alternativas de acción, ventajas y desventajas que pueden derivarse,
implicaciones de los cambios y resultados esperados.
– Estrategia de implementación.
Explicación de los pasos o etapas previstas para instrumentar los resultados.
– Seguimiento.
Determinación de los mecanismos de información, control y evaluación necesarios para
garantizar el cumplimiento de los criterios propuestos.
– Conclusiones y recomendaciones.
Síntesis de los logros obtenidos, problemas detectados, soluciones instrumentadas y
pautas sugeridas para el logro de las propuestas.
– Apéndices o anexos.
Gráficos, cuadros y demás instrumentos de análisis administrativo que se consideren
elementos auxiliares para la presentación y fundamentación de la auditoría.
B. Informe ejecutivo
-Responsable.
- Periodo de revisión.
56
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
57
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tema 5
Seguimiento de Auditoría
58
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
59
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Se debe de preguntar, ¿son eficaces las acciones propuestas? Es decir, ¿no se volvió a
repetir el problema real o no se presentó el problema potencial? Para ello existen las
siguientes soluciones:
- Realizar un procedimiento documentado de acciones correctivas o preventivas, el
cual debe de incluir una correcta determinación de las no conformidades.
- Indicar a que área se está afectando.
- Indicar los resultados esperados.
- Señalar a los responsables de la mejora.
- Firmas de responsabilidades.
60
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
“niveles de supervisión”, que son determinados por el tamaño de la estructura orgánica del
mismo. Según Cameron C. Smith, en su libro “Guías para Supervisores”, a estos niveles se
les puede considerar como directivos, y sus responsabilidades consisten en planear,
organizar, dirigir y controlar el trabajo de su unidad, así como coordinar los recursos,
mejorar el trabajo de grupo e individual de sus subordinados; promover la comunicación
para dar instrucciones, recibir información, transmitir resultados y tomar decisiones para
hacer eficaz su labor.
Su propósito es definir el alcance global de la auditoría administrativa, en términos
generales y objetivos específicos.
Por lo anterior es de vital importancia que el supervisor tenga conocimiento de la forma en
que se aplican las técnicas, procedimientos y la observancia a la normatividad en los
trabajos de Auditoría, lo que le dará una visión más amplia y le permitirá ejecutar un trabajo
más profesional.
Con el transcurso del tiempo y debido al crecimiento acelerado y desorganizado de las
empresas, así como a la necesidad de aumentar eficiencia y competitividad en las
organizaciones, se desarrollaron técnicas, principios y teorías que transformaron la función
de supervisión de una práctica empírica a una labor técnica y especializada. Implícito en
esta evolución se halla el reconocimiento al recurso humano como el elemento más
importante para el logro de los objetivos.
La supervisión es ahora una función que permite vigilar, inspeccionar, evaluar y conducir el
trabajo de un equipo, así como promover que éste opere conforme a los criterios de
economía, eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad.
Como se observa, la supervisión ha sido necesaria siempre que el trabajo ha implicado el
esfuerzo conjunto de un equipo de personas.
Por ello, el supervisor es aquél que dentro de la organización conduce a un grupo de
personas a él encomendado, hacia el cumplimiento de metas y objetivos, y es el
directamente responsable de la coordinación, dirección, verificación, inspección y calidad
en el trabajo.
La labor de Auditoría pública que se desarrolla en las dependencias y entidades, hace
necesario el ejercicio de la supervisión para garantizar el logro de los objetivos que
sustentan la existencia de los órganos internos de control.
La supervisión, al igual que la administración, tiene un mayor desarrollo a partir de la
Revolución Industrial, en donde se producen cambios profundos que vienen a modificar
completamente la estructura social, económica y política de esa época.
Entre los principales cambios que se generaron tuvo lugar la sustitución del trabajo manual
por el mecanizado, mayor rapidez, cantidad y calidad de la producción y gran demanda de
la fuerza de trabajo, lo que provocó la creación y multiplicación de las industrias fabriles.
Para que lo anterior fuera posible, hubo necesidad de conformar de manera diferente la
organización del trabajo, lo que originó la introducción de nuevos conceptos, entre los que
se encontraban:
- La división del trabajo y la especialización de las tareas;
- La estandarización de las funciones;
- La unidad de mando y centralización en la toma de decisiones; y
- La formalización de las relaciones laborales.
La aplicación de dichos conceptos a la industria repercutió en que la supervisión de las
tareas adoptara las siguientes características:
¤ Vigilancia del trabajo que se realizaba con la finalidad de aumentar la producción y
mejorar en calidad, al menor costo posible;
¤ Énfasis en los resultados, sin tomar en cuenta al trabajador como individuo
¤ Vigilancia del estricto apego a las reglas.
Para llevar a cabo esta función se hizo indispensable la asignación de una persona
61
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
62
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
63
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
En esta etapa el supervisor debe visitar la unidad en la cual se está desarrollando el trabajo,
comprobando, principalmente, mediante la revisión de los papeles de trabajo; que se están
cumpliendo las Normas de Auditoría de acuerdo con la fase del trabajo que se esté
ejecutando, entre ellas: que se haya o se esté realizando un estudio y evaluación
consecuente del control interno (contable y administrativo), cuyos resultados
fundamentarán el alcance y la extensión de las verificaciones y comprobaciones ejecutadas
o a ejecutar en la Auditoría.
Además, debe tener en cuenta:
- El nivel de cumplimiento de los objetivos fijados y del planeamiento aprobado.
- Que las comprobaciones realizadas tengan la profundidad adecuada y muestren
correctamente los resultados, así como que las evidencias de los hallazgos cumplan con
los requisitos de suficiencia, relevancia y competencia.
- Que las técnicas de muestreo utilizadas, permitan, a partir de las comprobaciones y
verificaciones efectuadas, inferir el estado de las operaciones en el período seleccionado
como auditable.
- La evidencia de que se han realizado las reuniones con los jefes de las áreas auditadas
para informar los resultados de las comprobaciones y verificaciones efectuadas, así como,
que se recogen en las Actas de Notificación de los Resultados de Auditoría (parciales) sus
opiniones; quedando constancia de ello mediante firma del funcionario de la entidad y la del
auditor actuante.
- Que, de ser posible, la confección del informe final de la Auditoría se esté elaborando
paralelamente al desarrollo de la Auditoría.
- Que en la confección de los papeles de trabajo se cumple con lo establecido en el
documento Conceptos, Propósitos y Requisitos.
De Confección del Informe Final.
En esta etapa se le da forma definitiva al informe final de la Auditoría y generalmente se
termina al concluir ésta en el terreno; siendo la etapa en que el supervisor debe verificar
que se han observado las Normas de Auditoría, en especial, referido a: Normas para la
Presentación de Informes y lo consignado en el Informe de Auditoría, de este Manual;
además, comprobar:
- La adecuada preparación de los papeles de trabajo tal como se señala en la etapa de
Ejecución.
- Las referencias cruzadas entre los papeles de trabajo y el informe final.
- Que la calificación otorgada al control interno (contable y administrativo) y otras
evaluaciones que se dan de acuerdo con el tipo de Auditoría (Res. No. ONA 5-2000) sean
razonables, adecuadas y estén acordes con los resultados de la Auditoría.
- Que todo lo que se consigna en el informe final esté reflejado en los papeles de trabajo y
que responde a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.
- Que los resultados de las comprobaciones en cada área se hayan analizado con un
enfoque abarcador, de forma que sea posible concretar esos resultados en su íntima
interrelación, y el impacto de conjunto en la gestión de la entidad.
- Que el informe cumpla, además, con lo establecido en el Informe de Auditoría de este
Manual.
En todas las etapas, el supervisor debe dejar constancia en los papeles de trabajo y
documentos revisados, mediante firma o cuño personal y fecha en que se realizó la
comprobación, así como las orientaciones impartidas, de ser necesario esto último.
Otras Funciones del Supervisor:
Entre sus funciones, el supervisor debe exponer por escrito su valoración del desarrollo de
la auditoría y sus resultados, en especial, en lo referido al cumplimiento de los objetivos
previstos, así como las orientaciones impartidas al jefe de grupo y auditores actuantes.
Igualmente, debe informar al jefe de la unidad organizativa correspondiente del Ministerio
64
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
65
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
66
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
67
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
68
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Bibliografía
- Franklin, E. Benjamín. (2009) Auditoría Administrativa: Gestión Estratégica
del Cambio. México, D.F. Ed. Pearson Prentice Hall.
- Bibliografía.
- Franklin F.,E.B.(2007). Auditoría administrativa. Gestión estratégica. México:
Pearson educación. Sotomayor, A.A.(2008). Auditoría administrativa proceso
y aplicación. México: Mc Graw Hill
69