Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estadística - Actividad Individual 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

a) Describe qué tipo de muestreo se llevó a cabo para este ejercicio y señala sus ventajas y

desventajas.

Este es un muestreo de tipo probabilístico, ya que cada elemento de la población tiene la


probabilidad de ser seleccionado para nuestra muestra debido a que este se debe de tomar de forma
aleatoria.

A su vez es sistemático, puesto que “Es la elección de una muestra a partir de los elementos de una
lista según un orden determinado, o recorriendo la lista a partir de un número aleatorio
determinado” (Angelica, Francisco, Román, Elisa. Fuente de consulta #9, p.7).

Las ventajas de este es que es rápido y ahorra tiempo al momento de hacerlo.

Y sus desventajas serían, que, si varios de los datos al hacer nuestro muestreo son similares y
coinciden mucho, nuestra muestra se verá sesgada; también hay una probabilidad de que, al elegir
a nuestro primer sujeto, los demás sean menos probables a seleccionarse.

a) Elabora una distribución de frecuencias absolutas y relativas y porcentuales para los datos no
agrupados de las variables.

Datos de los Alumnos Evaluados:

22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15

Número de datos de la muestra: 20 datos.

K= Regla de Sturles Rango


K=1+3.322log(n)→ n=muestra R= V. máximo – V. mínimo
K= 1+3.322 log(20) R= 23 – 13
K= 5.32 R= 9
A= 9/5 = 1.8

Tabla de frecuencia

Intervalos de Marcas de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


clase clase (fi) Acumulada Relativa Relativa Porcentual Porcentual
(Fi) (fr) Acumulada (%) Acumulada
(Fr) (%A)
13-15 14 4 4 0.2 0.2 20 20
15-17 16 9 13 0.45 0.65 45 65
17-19 18 3 16 0.15 0.80 15 80
19-21 20 3 19 0.15 0.95 15 95
21-23 22 1 20 0.05 1 5 100
Total: 20 1 100
b) Represéntalas con las gráficas correspondientes.

c) Escribe una conclusión sobre la distribución de los datos.

Al distribuir estos datos pude observar que se empleó un método llamado tabla de frecuencias, la
cual, sirve para acomodar y reunir tu información, a partir de cantidades obtenidas y para este
muestreo, se utilizó la evaluación de varios alumnos de una materia en específico, con un total de
20 datos para poder hacer la tabla de frecuencias.

En la tabla de frecuencias pude observar su estructura, en la cual yo pude comprender para qué
sirve cada columna.

En la primera columna pude ver las veces que se repetía una misma cantidad en cada una de las
calificaciones y al final de esta su suma total era la cantidad de datos que ya tenía y a eso se le llama
frecuencia (fi).

En la frecuencia acumulada (Fi) simplemente fui sumando la primera frecuencia con la siguiente y
así continuamente hasta llegar al final.

Para la frecuencia relativa (fr) y la frecuencia relativa acumulada (Fr) tuve que dividir cada una de las
frecuencias anteriores fi y Fi entre el total de los datos que era 20 y así saqué los datos de cada
frecuencia relativa en números decimales y si al final los dividí bien me debe de dar un total de 1 o
0.99 en la frecuencia relativa (fr).

Para concluir con la tabla de frecuencias, saque las frecuencias porcentuales (%) promedió de las
frecuencias relativas (fr) multiplicándolas por 100, a lo cual, me fue dando el porcentaje y si todos
los datos de esta columna fueron correctos su suma final me debería de dar un total del 100%.

Finalmente, y gracias a la tabla de frecuencias, pude realizar una gráfica para representar los datos
obtenidos.
g) Crea un diagrama de tallo y hojas de la variable, Alumnos evaluados en matemáticas y al
respecto escribe una conclusión.

• Datos del muestreo de las calificaciones de los alumnos.

Aquí presentamos los datos de todos los alumnos que han sido evaluados y con los cuales nos
basáremos para hacer el diagrama.

22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15

• Acomodo de los datos de la muestra de las calificaciones de los alumnos.

En esta parte reorganizamos todos los datos para tener nuestra información de una mejor manera y
que no se nos dificulte hacer el diagrama.

13 13 13 14 15 15 15 15 15 15
16 16 16 18 18 18 19 20 20 22

• Diagrama de tallo y hojas

En este se observa que hacemos otro acomodo para realizar el diagrama, en el tallo son todos los
datos de lado izquierdo, excepto el último.

Y del otro lado podemos observar que se encuentran las hojas, las cuales son todas las unidades que
se posicionan de lado derecho.

Tallo Hojas
1 3 3 5 5 5 6 6 8 9
1 3 4 5 5 5 6 8 8
2 0 0 2
Conclusión

En esta parte del trabajo el objetivo era realizar un diagrama de tallo y hojas en el cual me ayudaría
a ver la distribución y organización de los datos para los alumnos evaluados en la materia de
matemáticas.

Lo más importante al generar este diagrama fue reconocer la estructura, como es que funciona
cada parte y como se va elaborando, porque si yo sé cómo realizarlo se me va a facilitar el que yo
realice otras distribuciones de datos de otras muestras sin equivocarme en los procedimientos de
este diagrama y saber el funcionamiento de cada componente de este mismo a lo cual va a ser
algo que me ayude.

Para poder hacer esto y algo que me ayudo fueron los videos de referencia que investigue acerca
de estas graficas de tallo y hojas y también las unidades dejadas por la profesora, lo más difícil de
esto fue la comprensión al momento de consultar otras fuentes de información que explicaban de
una manera distinta las cosas.
Fuentes de consulta
1. Dra. Marta Alperin, Ms. Sc. Carlos Skorupka (2014). chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://aliat.brightspace.com//content/en
forced/381816-ETAC-2343-5-S-
0189/EI_UA2_Lectura_Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdf?isCourseFile=true&_
&d2lSessionVal=3K9MoVEVbskPD4lrRwxtZkZPl&ou=381816

2. Felipe Cardona Figueroa, Excel Para Todos (2023). https://excelparatodos.com/tabla-de-


frecuencia/#como-hacer-una-tabla-de-frecuencia-en-excel

3. Dr. Iván Espinoza Salvadó (31 de octubre del 2017). chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Dis
capacidad/Escolares/Tipos.de.Muestreo.Rev.IE_31_Oct_17.pdf

4. Germán Carrasco Castillo , MUESTREO DE POBLACIONES: TIPOS DE MUESTREO (2011).


http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/muestreo_poblacio
nes_ccg/tipos_muestreo.htm

5. Félix Reskala, Doctor en Psicología de la UNAM, ¿Qué es el MUESTREO y TIPOS DE


MUESTREO? (14 dic 2020). https://www.youtube.com/watch?v=3LFDVSuaOkw

6. https://www.canva.com/es_es/plantillas/EAFqAmuVeA4-documento-a4-portada-proyecto-
de-matematicas-ilustrado-azul/

7. https://www.canva.com/es_es/plantillas/EAFZTbmec3g-grafico-de-barras-verticales-
limpio-geometrico-amarillo-y-rosa/

8. Profe Alexander Gómez, Gráfico de tallos y hojas (24 agosto 2021).


https://youtu.be/DZWxasd0Exk?si=CXZahIXOv0FBr37C

9. Angelica, Francisco, Román, Elisa.


https://www.cecytcampeche.edu.mx/BibliotecaVirtual/6toSemestre/06_BAS_Prob_y_Esta
distica_2do_parcial.pdf

10. Explorable.com (2008-2023). https://explorable.com/es/muestreo-probabilistico

También podría gustarte