Conceptualizacià N de La Memoria y Estrategias - RN
Conceptualizacià N de La Memoria y Estrategias - RN
Conceptualizacià N de La Memoria y Estrategias - RN
Rehabilitación Neuropsicológica
Feggy Ostrosky-Solís y Azucena Lozano-Gutiérrez
Sokolov define la memoria como: conservación dada por una señal, después de que se
ha suspendido la acción de dicha señal. Amígdala: emociones hipocampo:
consolidar la memoria
La memoria es una asombrosa habilidad producto de la evolución del ser humano. Esta
habilidad ha influido en la acumulación de mayor experiencia y en el desarrollo de tipos de
aprendizaje más sofisticados.
El hipocampo tiene un proceso de maduración a los 3 años, antes solo hay memoria
operativa, hay amnesia infantil.
¿Cómo trabaja la memoria?
Tipos de memoria
- Memoria sensorial: con una duración de varios milisegundos. Tiene que ver con la
fase inicial que es la atención y el proceso de registro involucrado en la percepción.
Es la primera etapa en el proceso de la memoria, representa el reconocimiento
momentáneo. Percibimos el mundo que nos rodea por medio del tacto, la visión, el
olfato, la audición y el gusto, y constantemente somos bombardeados por estímulos
visuales y auditivos. No obstante, no solemos registrar toda esa información, pero
cuando le prestamos atención esa impresión sensorial pasa a una segunda etapa de
la memoria, la memoria a corto plazo.
Memoria icónica: es de tipo visual y se refiere al fenómeno de post imagen que
ocurre después de ver un objeto.
Memoria ecoíca: de origen auditivo dura más que el visual, 1 décima de seg.
Dependemos más de la ecóica.
Se le pide al sujeto que lea una tarjeta por frase (fijarse en la última palabra de c/u)
Al final tiene que recordar las 5 últimas palabras. Tiene q leer toda la frase completa.
Curva de memoria verbal de Ardila y Ostrosky
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dado
Luna
Vaso
Casa
Lima
Foco
Nube
Pito
Rosa
Vela
La prueba mide la atención. Si el sujeto dice respuestas muy variadas posee problemas
de atención y de memoria a corto plazo.
Ana Gómez del sur de Puebla empleada doméstica de un edificio de oficinas, avisó a la
delegación de policías que la habían asaltado la noche anterior y que le robaron 1000
pesos, ella tenía 4 niños chiquitos y no habían comido en 2 días, debía la renta, los
policías se conmovieron al escuchar la historia y se conmovieron al escuchar la historia y
juntaron el dinero para dárselo.
La memoria prospectiva se define como el recuerdo de alfo que tiene que se hecho en
un momento determinado en el futuro. Esta memoria ha adquirido un interés creciente
entre los profesionales de la salud ya que juega un papel central en el mantenimiento de
la actividad de la memoria funcional de todos los días. La memoria prospectiva es
importante tanto en las facetas de interacción social como en el área individual. Implica la
funcionalidad de los cotidiano en diferentes ámbitos como el laboral, escolar, familiar,
social y personal. Estos son algunos ejemplos de este tipo de memoria: “mañana tengo
que entregar el reporte que me pidió mi jefe”, “tengo que sacar dinero del banco antes de
que cierre”, “tomaré mi medicamento a las 12:00 en punto”, “voy a recoger a los niños en
la escuela a las 14:00”, “al salir de trabajar pasaré al supermercado y a pagar un adeudo”,
etc.
Neuroanatomía de la memoria
Química de la memoria
Memoria y sueño
Autores señalan que el sueño sirve para desechar del cerebro la información no relevante.
Otros plantean que el dormir facilita la retención de información adquirida.
La memoria falsa se refiere a eventos que la persona recuerda o reconoce haber vivido o
percibido, pero que en verdad no sucedieron. Puede ser debido a alguna aberración
orgánica o a la sugestión de ideas.
El Alzheimer y la memoria
b) Otro que describe los diferentes dominio s sobre los que opera la memoria
(episódica/semántica/procedimental). El recuerdo episódico permite recordar
incidentes concretos de nuestro pasado (¿en qué año finalicé mis estudios?,
¿Cuándo estuve en París?); el recuerdo semántico hacer referencia a la red de
asociaciones y conceptos en que se fundamenta nuestro conocimiento general del
mundo. (¿Cuál es la capital de España?, ¿el delfín es un mamífero?); y el
recuerdo de procedimientos, que posibilita adquirir hábitos y aprender cómo se
realizan actividades tales como montar bicicleta o escribir a máquina.
Existe una amplia evidencia tanto clínica como de neuroimagen que señala que estos
sistemas de memoria se corresponden con sistemas neuroanatómicos distintos. El lector
interesado en cuestión de forma detallada puede consultar la obre de Schacter y Tulving
(1994), en donde el tema es tratado de forma más exhaustiva.
Existen diferentes modos de clasificar los distintos procedimientos que se utilizan para
tratar de ayudar a las personas con problemas de memoria:
Todos acudimos con frecuencia a diversas ayudas tales como agendas, calendarios,
listas, notas en sitios especiales para no olvidar detalles importantes, etc. Parece lógico
por lo tanto tratar de conseguir que los pacientes con dificultades mnésicas utilicen este
tipo de ayudas para evitar algunos de los problemas que afectan a su funcionamiento
diario.
De forma general se puede distinguir entre varios tipos de ayuda externas. Por un lado
están todas las medidas encaminadas a establecer adaptaciones en el medio ambiente,
de modo que se disminuyan las demandas de memoria de las tareas hasta un nivel más
manejable. Aquí se incluyen medidas más complejas, que ya se tienen en cuenta en el
diseño de hospitales, tales como dibujar líneas de colores en el suelo, que indican por
ejemplo el camino hasta el cuarto de baño o gimnasio de fisioterapia, o emplear puertas
de colores para señalar, por ejemplo, la puerta del dormitorio; pero también
procedimientos muy sencillos, como etiquetas con imágenes o nombres que indican la
localización de diferentes utensilios en el domicilio.
Por otro lado están un conjunto de medidas que facilitan el acceso a la información
almacenada previamente (por ejemplo, los sistemas que avisan de la hora de medicación,
los temporizadores que indican que hay que sacar la comida del horno del microondas,
las grabadoras, etc.). Finalmente, existe un tercer grupo de procedimientos que ayudan a
grabar y almacenar la información, aunque también puedan ser empleados para consultar
información 8el ejemplo mejor conocido en este caso es la elaboración o manejo de una
agenda).
Es importante tener en cuenta algunas características que han de tener las claves
externas para incrementar su efectividad. En este sentido conviene que sean activas,
oportunas y específicas. Un calendario de pared es una ayuda pasiva porque el usuario
ha de tener la iniciativa de consultarlo. Por el contrario, las agendas electrónicas dispone
de sistemas de alarma que avisan al individuo sobre la necesidad de consultar algún dato
importante en el calendario. Las ayudas externas han de ser oportunas en un doble
sentido. En primer lugar, la persona ha de tenerla a su alcance cuando necesita apuntar
algo y no tener que confiar en su memoria para escribir las anotaciones con posterioridad.
En segundo lugar, la persona precisa tenerlas a su disposición cuando han de avisar al
sujeto que ha de hacer algo. Por último, la especificidad también constituye una variable
importante. Una anotación tan general como “ir a la tienda” puede ser de muy escasa
utilidad, puesto que la persona bien puede presentarse en una tienda equivocada, o bien
a la puerta de la tienda y no saber lo que debe comprar.
La ayuda externa utilizada con más frecuencia es el empleo de un libro de notas o agenda
electrónica. De hecho, lo primero que habitualmente se le recomienda a alguien con
problemas de memoria es que anote los datos o las cosas importantes que tiene que
hacer. Sin embargo, la práctica clínica nos demuestra a diario que los pacientes no lo
hacen o lo hacen de forma muy inconsciente. Parece necesario, por lo tanto, dedicar un
tiempo para adiestrar a las personas en la utilización o manejo de agendas.
Se recomienda usar la estrategia de las agendas con personas, que a pesar de tener
limitaciones en la memoria, dispongan de: a) un nivel de inteligencia medio o superior; b)
un aceptable nivel de razonamiento; c) adecuada conciencia del déficit; d) habilidades
para iniciar una conducta.
Las claves externas representan una ayuda eficaz para tratar de minimizar las dificultades
que ocasionan los déficit de memoria, pero no constituyen la solución mágica a todos los
problemas. Existen además algunas limitaciones asociadas a su empleo que es necesario
recordar. A veces los pacientes ya acuden de forma espontánea a algunas de estas
ayudas, pero lo hacen de un modo poco sistemático y desorganizado. Por lo que se
insiste en la necesidad de entrenar su adecuada utilización y no quedarse exclusivamente
en una recomendación verbal sobre su uso.
Las reglas mnemotécnicas se pueden clasificar en función del código empleado para
procesar la información. Así se habla de estrategias verbales (ejemplo, agrupación de los
elementos de una lista de palabras en categorías semánticas, tal y como se hace cuando
se presenta una lista de animales y se organizan en mamíferos, aves, etc.) frente a
estrategias visuales (por ejemplo, creación de una imagen mental para recordar dónde se
ha dejado un objeto determinado).
Mnemotecnias de codificación verbal o visual:
Verbales visuales
- Unión de iniciales (ej. Acrónimos) - Repaso visual
- Asociación fonológica, alfabética. - Creación de imágenes
- Elaboración de rimas - Método loci o técnica de los lugares.
- Palabras clave.
- Agrupación semántica