Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Medidas preventivas
1. Señalización adecuada para advertir de las zonas peligrosas.
2. Formación y capacitación de los trabajadores en cuestiones de seguridad,
normas y procedimientos de trabajo.
3. Utilización de equipos de protección individual.
4. Inspecciones rutinarias de maquinarias y herramientas y mantenimiento
preventivo antes de su uso.
5. Elaboración de fichas técnicas para sustancias tóxicas y almacenamiento
en lugares seguros.
6. Higiene y mantenimiento adecuado de las herramientas.
Procedimiento de emergencia
1. Activar el plan de emergencia previamente establecido.
2. Llamar al servicio médico de emergencia para la atención de los heridos.
3. Llamar a los servicios de emergencia para la atención de los daños
materiales.
4. Asegurarse de evacuar a las personas heridas a las zonas seguras y fuera
del área de peligro.
5. Realizar primeros auxilios en caso de que sea necesario.
ROBO
Identificación de riesgos
1. Accesos y salidas sin control.
2. Ausencia de iluminación adecuada.
3. Falta de cámaras de seguridad o de vigilancia.
4. Poca visibilidad desde la calle.
5. Falta de control de acceso a las personas.
Medidas preventivas
1. Cámaras de seguridad: Monitoreo constante del sistema de
cámaras.
2. Control de accesos: solo permitir la entrada al personal del taller o a
personas autorizadas. Mantener cerradas las puertas y ventanas del
taller.
3. Iluminación: mantener una adecuada iluminación, tanto dentro como
fuera del taller. Utilizar luces nocturnas exteriores, ya que esto
dificultará el accionar de ladrones.
4. Proteger los objetos de mayor valor: equipos de motocicletas,
repuestos, entre otros, deben estar almacenados en zonas seguras
donde solo el personal autorizado tenga acceso.
Identificación de riesgos
1. Zonas donde se manipulan maquinarias y herramientas: Es
importante que los trabajadores estén bien capacitados para el uso
de las herramientas y respeten las normas de seguridad para
prevenir posibles accidentes que puedan dañar las instalaciones.
2. Lugares con presencia de fluidos y sustancias tóxicas que puedan
derramarse de manera accidental y dañar la estructura del taller.
3. Áreas donde se realizan tareas de soldadura y otros procesos que
pueden generar chispas u otras fuentes de ignición.
Medidas preventivas
1. Inspecciones rutinarias de las instalaciones para detectar posibles
daños.
2. Investigación de riesgos y peligros que pudieran causar daños a las
instalaciones.
3. Formación y capacitación de los trabajadores en cuestiones de
seguridad, normas y procedimientos de trabajo.
4. Utilización de equipos de protección individual y colectiva, tales como
guantes, gafas de seguridad, cascos, botas especiales, entre otros.
5. Inspecciones periódicas de las maquinarias y herramientas y
mantenimiento preventivo antes de su uso.
Medidas preventivas
1. Verificar y mantener en buen estado los sistemas eléctricos,
incluyendo la conexión a tierra.
2. Implementar sistemas de protección eléctrica, tales como
interruptores diferenciales, que puedan cortar el suministro eléctrico
en caso de sobrecarga o cortocircuitos.
3. Conectar los equipos eléctricos y electrónicos a través de regletas o
dispositivos que regulen la potencia y limpien la energía eléctrica,
evitando así irregularidades en el suministro.
4. Evaluar posibles mejoras en el suministro eléctrico, tales como la
instalación de generadores de emergencia, paneles solares, baterías
de almacenamiento, entre otras.
Medidas preventivas
1. Es importante que el personal esté debidamente entrenado en el protocolo
de evacuación y la identificación de las zonas seguras. Por ello, se deben
programar simulacros cada cierto tiempo para garantizar que todo el
personal conozca el protocolo de evacuación y las zonas seguras.
2. Contar con un plan de contingencia en caso de sismo es esencial para
garantizar la seguridad de los trabajadores y minimizar los riesgos de daños
a las instalaciones y los equipos del taller. La identificación de zonas
seguras, un protocolo de evacuación, y el entrenamiento en simulacros son
elementos clave para lograr una respuesta efectiva y segura ante un sismo.
Identificación de zonas seguras
1. Estar ubicadas en lugares alejados de objetos pesados, materiales
inflamables o elementos inestables.
2. Tener capacidad suficiente para albergar a todo el personal del taller.
3. Contar con una fuente de suministro eléctrico de emergencia y
elementos básicos de supervivencia como agua, alimentos y
materiales de primeros auxilios.
4. Ser señalizadas con un aviso de "zona segura".
Protocolo de actuación
1. Detección temprana: En caso de señalar temblores, sismos o
cualquier otra actividad sísmica, informar inmediatamente al
personal y activar la señal de evacuación.
2. Evacuación ordenada: Una vez activada la señal de evacuación,
todo el personal deberá proceder a la zona segura bajo la
supervisión de un miembro del equipo de seguridad o del
responsable del taller.
3. Listado de comprobación: Antes de abandonar el lugar de trabajo,
se deberán comprobar que los equipos y maquinarias estén
apagados y desconectados, así como revisar los protocolos
pertinentes para desconectar el suministro eléctrico.
4. Se debe establecer un plan detallado para después del sismo,
inundación, etc. incluyendo la revisión de las instalaciones
eléctricas y la comprobación de que todos los equipos y
maquinarias funcionen correctamente.