Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Contingencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAN DE CONTINGENCIA

Objetivo del plan de contingencia


El objetivo de este plan de contingencia es garantizar la seguridad de las personas
y proteger los activos del taller de motocicletas en caso de situaciones imprevistas
o emergencias que puedan afectar su funcionamiento.
Identificación de los tipos de riesgos
1. Incendios
2. Accidentes de trabajo
3. Robos
4. Daños a las instalaciones
5. Interrupción del suministro eléctrico
6. Desastres naturales (sismo, inundación, etc.)
Acciones preventivas
1. Capacitación y entrenamiento al personal sobre medidas de seguridad y
uso correcto de equipos de protección personal.
2. Mantener extintores de incendio y señaléticas actualizadas para
emergencias.
3. Establecer un protocolo de seguridad para manejo de sustancias
peligrosas.
4. Instalar cámaras de seguridad y alarmas para disuadir robos.
5. Implementar un sistema de seguridad para resguardo de herramientas y
repuestos.
6. Realizar inspecciones periódicas para identificar posibles daños a las
instalaciones y repararlos de inmediato.
7. Realizar mantenimiento regular a los equipos y asegurar su óptimo
funcionamiento.
INCENDIOS
Identificación de riesgos
1. Fuentes de ignición, como herramientas eléctricas, soldadores, etc.
2. Sustancias inflamables, como líquidos inflamables, disolventes, pinturas,
etc.
3. Almacenamiento inadecuado de materiales inflamables.
4. Mal funcionamiento o sobrecarga eléctrica.
Acciones preventivas
1. Capacitar al personal en la prevención de incendios y el uso adecuado de
extintores.
2. Establecer una política de no fumar en áreas cercanas a materiales
inflamables.
3. Mantener limpio y ordenado el taller para evitar el acúmulo de materiales
combustibles.
4. Inspeccionar y mantener regularmente las instalaciones eléctricas para
detectar y reparar posibles problemas.
5. Almacenar y manipular correctamente los materiales inflamables, siguiendo
las normas de seguridad.
6. Contar con extintores de incendio adecuados y señalización clara de su
ubicación.
7. Diseñar y mantener despejadas las rutas de evacuación.
Procedimientos de emergencia
1. En caso de incendio, seguir el código interno de señales de alarma para
alertar a todos los trabajadores.
2. Si el incendio es pequeño y controlable, el personal entrenado puede
intentar extinguirlo utilizando los extintores adecuados. Si no pueden
controlarlo rápidamente, deben evacuar inmediatamente según las rutas de
escape establecidas.
3. Si el incendio es grande y se propaga rápidamente, la prioridad debe ser
evacuar a todas las personas del taller. Activar la alarma de incendio y
llamar a los servicios de emergencia.
4. Comprobar que todas las personas han evacuado y reunirse en un punto
preestablecido de seguridad.
5. No realizar acciones heroicas, como regresar al taller para intentar apagar
el incendio.
ACCIDENTES DE TRABAJO

Identificación de zonas de peligro


1. Zonas de manipulación de maquinarias y herramientas: Es importante que
los trabajadores estén bien capacitados para el uso de las herramientas y
respeten las normas de seguridad para prevenir posibles accidentes.
2. Áreas donde se almacenan sustancias tóxicas: Es importante la adecuada
identificación, etiquetado y almacenamiento de todas las sustancias tóxicas
y que los trabajadores utilicen equipos de protección personal.
3. Lugares donde circulan las motocicletas: Se debe evitar la circulación de
personas en zonas donde se manipulan vehículos y adoptar medidas para
evitar accidentes.
4. Áreas de acceso y salida: Es importante que las zonas de circulación se
encuentren bien señalizadas y el suelo esté libre de obstáculos.

Medidas preventivas
1. Señalización adecuada para advertir de las zonas peligrosas.
2. Formación y capacitación de los trabajadores en cuestiones de seguridad,
normas y procedimientos de trabajo.
3. Utilización de equipos de protección individual.
4. Inspecciones rutinarias de maquinarias y herramientas y mantenimiento
preventivo antes de su uso.
5. Elaboración de fichas técnicas para sustancias tóxicas y almacenamiento
en lugares seguros.
6. Higiene y mantenimiento adecuado de las herramientas.

Procedimiento de emergencia
1. Activar el plan de emergencia previamente establecido.
2. Llamar al servicio médico de emergencia para la atención de los heridos.
3. Llamar a los servicios de emergencia para la atención de los daños
materiales.
4. Asegurarse de evacuar a las personas heridas a las zonas seguras y fuera
del área de peligro.
5. Realizar primeros auxilios en caso de que sea necesario.
ROBO
Identificación de riesgos
1. Accesos y salidas sin control.
2. Ausencia de iluminación adecuada.
3. Falta de cámaras de seguridad o de vigilancia.
4. Poca visibilidad desde la calle.
5. Falta de control de acceso a las personas.

Medidas preventivas
1. Cámaras de seguridad: Monitoreo constante del sistema de
cámaras.
2. Control de accesos: solo permitir la entrada al personal del taller o a
personas autorizadas. Mantener cerradas las puertas y ventanas del
taller.
3. Iluminación: mantener una adecuada iluminación, tanto dentro como
fuera del taller. Utilizar luces nocturnas exteriores, ya que esto
dificultará el accionar de ladrones.
4. Proteger los objetos de mayor valor: equipos de motocicletas,
repuestos, entre otros, deben estar almacenados en zonas seguras
donde solo el personal autorizado tenga acceso.

Acciones en caso de robo


1. Llamar a la policía inmediatamente y reportar el robo.
2. No alterar el lugar del delito: esperar la llegada de la policía para
que se encargue del proceso de investigación.
3. Verificar el alcance del robo: comprobar qué objetos fueron
sustraídos y qué documentos son necesarios para reportarlos.
4. Contactar a la compañía de seguro para informar la situación.
5. Entregar toda la información disponible: Evidencias, testimonios,
registros de cámaras de seguridad, entre otros, pueden ser de
gran ayuda para la investigación.
DAÑOS A LAS INSTALACIONES

Identificación de riesgos
1. Zonas donde se manipulan maquinarias y herramientas: Es
importante que los trabajadores estén bien capacitados para el uso
de las herramientas y respeten las normas de seguridad para
prevenir posibles accidentes que puedan dañar las instalaciones.
2. Lugares con presencia de fluidos y sustancias tóxicas que puedan
derramarse de manera accidental y dañar la estructura del taller.
3. Áreas donde se realizan tareas de soldadura y otros procesos que
pueden generar chispas u otras fuentes de ignición.

Medidas preventivas
1. Inspecciones rutinarias de las instalaciones para detectar posibles
daños.
2. Investigación de riesgos y peligros que pudieran causar daños a las
instalaciones.
3. Formación y capacitación de los trabajadores en cuestiones de
seguridad, normas y procedimientos de trabajo.
4. Utilización de equipos de protección individual y colectiva, tales como
guantes, gafas de seguridad, cascos, botas especiales, entre otros.
5. Inspecciones periódicas de las maquinarias y herramientas y
mantenimiento preventivo antes de su uso.

Acciones en caso de daño a las instalaciones


1. Establecer una alerta: llamar inmediatamente al personal encargado
del taller para que preste atención al problema.
2. Informar a las autoridades competentes en caso de que el daño sea
grave.
3. Estimar la magnitud del daño: comprobar qué áreas están afectadas
y qué recursos serán necesarios para reparar las instalaciones
dañadas.
4. Coordinar los trabajos de reparación y limpieza: organizar una
equipe de especialistas capaces de manejar la situación
rápidamente.
5. Elaborar un informe detallado: registrar toda la información sobre el
daño y cualquier situación o evento que haya llevado al daño de las
instalaciones.
INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO

Identificar los riesgos eléctricos


1. El estado de las instalaciones eléctricas y su antigüedad.
2. Si han pasado las revisiones necesarias y si los informes están al día.
3. Si las instalaciones cumplen con la normativa y los reglamentos de
seguridad eléctrica.
4. Si hay riesgo de cortocircuito o sobrecarga, y si la instalación está protegida
por los dispositivos necesarios para evitar este tipo de situaciones.
5. Si se han diseñado sistemas de tierra para prevenir riesgos eléctricos.

Medidas preventivas
1. Verificar y mantener en buen estado los sistemas eléctricos,
incluyendo la conexión a tierra.
2. Implementar sistemas de protección eléctrica, tales como
interruptores diferenciales, que puedan cortar el suministro eléctrico
en caso de sobrecarga o cortocircuitos.
3. Conectar los equipos eléctricos y electrónicos a través de regletas o
dispositivos que regulen la potencia y limpien la energía eléctrica,
evitando así irregularidades en el suministro.
4. Evaluar posibles mejoras en el suministro eléctrico, tales como la
instalación de generadores de emergencia, paneles solares, baterías
de almacenamiento, entre otras.

Acciones en caso de falla del suministro eléctrico

1. Corroborar que las luces de emergencia se activen de forma


correcta. De ser necesario evacuar zonas con baja iluminación y
suspender actividades.
2. Es importante que en los momentos previos a la caída de la energía
eléctrica se aseguren de que todas las máquinas y herramientas que
pueda haber estén apagadas, a fin de prevenir daños por lo que
pudiera encenderse inesperadamente.
3. Se debe informar al personal para evitar que realice actividades
peligrosas debido a la falta de iluminación.
DESASTRES NATURALES (SISMO, INUNDACION, ETC.)

Medidas preventivas
1. Es importante que el personal esté debidamente entrenado en el protocolo
de evacuación y la identificación de las zonas seguras. Por ello, se deben
programar simulacros cada cierto tiempo para garantizar que todo el
personal conozca el protocolo de evacuación y las zonas seguras.
2. Contar con un plan de contingencia en caso de sismo es esencial para
garantizar la seguridad de los trabajadores y minimizar los riesgos de daños
a las instalaciones y los equipos del taller. La identificación de zonas
seguras, un protocolo de evacuación, y el entrenamiento en simulacros son
elementos clave para lograr una respuesta efectiva y segura ante un sismo.
Identificación de zonas seguras
1. Estar ubicadas en lugares alejados de objetos pesados, materiales
inflamables o elementos inestables.
2. Tener capacidad suficiente para albergar a todo el personal del taller.
3. Contar con una fuente de suministro eléctrico de emergencia y
elementos básicos de supervivencia como agua, alimentos y
materiales de primeros auxilios.
4. Ser señalizadas con un aviso de "zona segura".

Protocolo de actuación
1. Detección temprana: En caso de señalar temblores, sismos o
cualquier otra actividad sísmica, informar inmediatamente al
personal y activar la señal de evacuación.
2. Evacuación ordenada: Una vez activada la señal de evacuación,
todo el personal deberá proceder a la zona segura bajo la
supervisión de un miembro del equipo de seguridad o del
responsable del taller.
3. Listado de comprobación: Antes de abandonar el lugar de trabajo,
se deberán comprobar que los equipos y maquinarias estén
apagados y desconectados, así como revisar los protocolos
pertinentes para desconectar el suministro eléctrico.
4. Se debe establecer un plan detallado para después del sismo,
inundación, etc. incluyendo la revisión de las instalaciones
eléctricas y la comprobación de que todos los equipos y
maquinarias funcionen correctamente.

También podría gustarte