Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CULTURA

Nombre de las estudiantes: Juliette


Bentancor y Rocío Arenas
Grupo: 4to6
Institución: Liceo N°3
Año: 2023
Docente: Carla Barcelo
ÍNDICE
1. ¿Cómo podemos relacionar la indígena Malinche con los conceptos que
hemos trabajado?
2. ¿Quién es Malinche y qué relación puede tener su historia con la
interseccionalidad como categoría de análisis?
3. ¿Desde cuándo podemos identificar culturas?
4. ¿Qué podemos recibir como aporte del especismo para pensar de la cultura?
¿Y qué piensan al respecto?
5. Elementos de la cultura.
6.
○ a)Contemplando la pregunta alusiva al concepto del especismo,
analiza el siguiente fragmento y expresa su opinión al respecto
valiéndose de argumentos sólidos:Libro “Ellos miran. Reflexiones
sobre la cuestión animal”.
■ “Katherine Mackinnon advierte que las inequidades de las
mujeres y los animales tienen sus particularidades, pero que al
compararlas, mirar. Cómo corren en paralelo y como se cruzan,
puede ser útil las similitudes que está Filosofía enuncia, entre
las dominaciones del humano y el varón, sobre los animales y la
mujer son las siguientes [...]”

○ b)Determinismo biológico-natural: tanto las mujeres como los animales


son identificados con la naturaleza, en oposición a la cultura. Y por esa
razón, en el imaginario masculina, son inferiores, carecen de lo que los
hombres se autoasignan como propiedades valiosas: la inteligencia, la
racionalidad, etc. Una forma de insultar a los varones es feminizarlos
(“sos una nena”) y una forma de insultar a las mujeres es animalizarlas
(“ sos una zorra o una yegua”). Si hay animalización del hombre, en
una animalización positiva (pensemos el contraste entre el “hijo de
tigre” e “hija de perra”).
7. Haz un resumen o reseña acerca de la película “Jojo Rabbit” y relacional con
el término cultura. Además cuenta sobre lo que te gustó de la película.
1. ¿Cómo podemos relacionar la indígena Malinche con los
conceptos que hemos trabajado?-
Primero que todo, para responder está pregunta tenemos que indagar
principalmente sobre qué se entiende por cultura;

“La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos,


espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o
un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,
los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones
y las creencias." (UNSECO; (2001), )

Usando este concepto desde punto de partida, la relación entre la indígena Malinche
y lo que entendemos acerca del término cultura, puede explorarse en cómo su
experiencia histórica ilustra la intersección y la transformación cultural. Malinche, al
desempeñar un papel crucial en la comunicación entre los conquistadores
españoles y los pueblos indígenas, fue un puente cultural durante un periodo de
encuentro entre los dos mundos. Está intrínsecamente relacionada con el concepto
de cultura en el contexto de la conquista española en América.

Su experiencia refleja la complejidad de las interacciones culturales y cómo estas


interacciones pueden afectar la identidad y las dinámicas sociales, ya que estuvo
inmersa en dinámicas lingüísticas, sociales y políticas que inevitablemente influyen
en su identidad y en la forma en que las culturas europea e indígena se entrelazaron
y cambiaron mutuamente. Así, Malinche se convierte en un símbolo de cómo la
cultura es dinámica, fluida y sujeta a transformaciones significativas en contextos de
encuentro cultural.

Si desarrollamos estás ideas, podemos dividir en cuatro aspectos está relación:


INTERCAMBIO CULTURAL, IDENTIDAD CULTURAL EN TRANSICIÓN,
PERCEPCIONES DIVERGENTES Y LEGADO CULTURAL.

En conclusión, el vínculo entre Malinche y la cultura resalta la dinámica complicada


de las interacciones culturales, la adaptación y la construcción de identidades en un
contexto de encuentro entre mundos distintos. Su historia es un recordatorio de
cómo la cultura es fluida, moldeada por las circunstancias históricas y las
experiencias individuales.

2. ¿Quién es Malinche y qué relación puede tener su historia con la


interseccionalidad como categoría de análisis?
“La interseccionalidad es una herramienta analítica que reconoce que las
desigualdades sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes
factores sociales como el género, la etnia y la clase social. En consecuencia, tanto
las desventajas como los privilegios que tiene una persona en un momento y lugar
determinados no pueden entenderse examinando de forma aislada los diversos
elementos de su identidad. Por el contrario, se debe prestar atención al conjunto de
relaciones de poder que le afectan, incluidas aquellas fuerzas a nivel macro como el
pasado colonial y la pobreza; y las fuerzas a nivel micro, entre ellas el estado de
salud de una persona y la estructura de su familia o comunidad.
La interseccionalidad puede ser aplicada tanto para el análisis jurídico y de políticas
públicas, así como enla incidencia y las metodologías de investigación. Su valor
analítico radica en visibilizar las diferencias entre mujeres, hombres o cualquier otro
grupo de personas y, a su vez, toma en cuenta los efectos de los sistemas de
discriminación como el sexismo, el racismo y el clasismo.” (ParlAmericas:(s/f)
“Interseccionalidad”, pdf.)

La indígena Malinche, también conocida como La Malinche o Malintzin, fue una


mujer indígena náhuatl que desempeñó un papel clave durante la conquista de
México por parte de los españoles en el siglo XVI. Fue intérprete, consejera y
amante del conquistador Hernán Cortés.

Desde el punto de vista de la interseccionalidad, la historia de Malinche ofrece un


ejemplo complejo de cómo múltiples identidades, como su género, etnicidad y
posición social, se entrelazaron y la colocaron en una situación única. La
interseccionalidad busca comprender las interconexiones de diversas formas de
opresión o discriminación. En el caso de Malinche, su experiencia abarca aspectos
de género, ya que fue una mujer en una sociedad patriarcal; de etnicidad, al ser
indígena en un contexto de colonización; y de posición social, al tener roles
complicados tanto entre los indígenas como con los conquistadores.
Analizar la historia de Malinche desde una perspectiva interseccional permite
reconocer cómo estas diversas identidades se entrelazaron para moldear su
experiencia y destacar la complejidad de las relaciones de poder durante la
conquista. La interseccionalidad destaca la importancia de considerar múltiples
factores al analizar la opresión y la resistencia en contextos históricos y
contemporáneos.
3. ¿Desde cuándo podemos identificar culturas?

El término "cultura" tiene sus raíces etimológicas en el latín. Proviene de la palabra


latina "cultura", que está relacionada con "colere", que significa cultivar o habitar.
Inicialmente, en el lenguaje agrícola romano, "cultura" se refería al cuidado y cultivo
de la tierra.

Con el tiempo, la noción de "cultura" se amplió para abarcar no solo la agricultura,


sino también el desarrollo y refinamiento de las habilidades humanas, la expresión
artística, las costumbres, las creencias y otros aspectos de la vida humana en
sociedad. La evolución del término refleja la complejidad y diversidad de las
expresiones humanas a lo largo de la historia.

Está introducción acerca del origen de la palabra cultura nos demuestra que la
identificación de culturas se remonta a los inicios de la humanidad. Desde que los
seres humanos comenzaron a vivir en comunidades organizadas, desarrollaron
prácticas, creencias, lenguajes y tradiciones distintivas que conformaron sus
culturas. La capacidad de identificar y distinguir entre diferentes culturas ha existido
a lo largo de la historia humana, evolucionando con el tiempo a medida que las
sociedades se desarrollaban y se encontraban con otras.

La arqueología y la antropología han sido fundamentales para estudiar y


comprender la diversidad cultural a lo largo del tiempo. A través de la observación
de artefactos, restos humanos, y análisis de comportamientos y estructuras
sociales, los investigadores han reconstruido y clasificado diversas culturas desde
períodos prehistóricos hasta la actualidad. La identificación de culturas es un
proceso continuo y dinámico, en constante evolución a medida que se descubren
nuevos hallazgos y se desarrollan nuevas perspectivas en el estudio de la
humanidad.
“La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad
histórica, el modo de pensar y de vivir” (Kundera, M; (s/f)).

4. ¿Qué podemos recibir como aporte del especismo para pensar de


la cultura? ¿Y qué piensan al respecto?

El especismo es la discriminación basada en la especie, considerando a ciertas


especies como superiores o más importantes que otras. Al aplicar esta idea al
concepto de cultura, podemos reflexionar sobre cómo las sociedades humanas han
tendido a dar mayor importancia a sus propias prácticas, conocimientos y
expresiones culturales, a menudo subestimando o ignorando las de otras especies.

Desde una perspectiva especista, se podría argumentar que solo las prácticas
culturales humanas son significativas o valiosas, mientras que las formas de vida y
expresiones culturales de otras especies pueden ser menospreciadas o pasadas por
alto.

Sin embargo, muchas corrientes de pensamiento contemporáneas, incluyendo


enfoques éticos y filosóficos, critican el especismo y abogan por un respeto más
amplio hacia otras formas de vida. Argumentan que la cultura no debería limitarse a
las expresiones humanas y que reconocer y valorar las complejidades culturales de
otras especies puede enriquecer nuestra comprensión del mundo y promover una
ética más inclusiva.

En resumen, considerar el especismo en relación con la cultura nos invita a


cuestionar las jerarquías arbitrarias que colocan a la humanidad en una posición
superior, y nos anima a explorar y respetar las diversas formas de vida y
expresiones culturales en el mundo.
5. Elementos de la cultura.
Los elementos de la cultura abarcan una amplia gama de aspectos que caracterizan
a una sociedad. Estos elementos incluyen:

● Lenguaje: Un sistema de comunicación verbal y no verbal que facilita la


transmisión de conocimientos y valores.

● Creencias : Son convicciones o ideas que las personas comparten en una


sociedad y que influyen en su comportamiento, valores y percepciones del
mundo.

● Valores: Creencias compartidas que definen lo que una sociedad considera


importante, como la honestidad, la justicia o la libertad.

● Normas: Reglas y expectativas socialmente aceptadas que guían el


comportamiento de los individuos en una sociedad.

● Símbolos: Elementos que representan ideas o conceptos, como banderas,


emblemas, o incluso palabras que tienen significado cultural.

● Arte y expresión cultural: Manifestaciones creativas que reflejan la identidad y


los valores de una sociedad, como música, pintura, danza, y literatura.

● Instituciones: Estructuras sociales y organizaciones que cumplen funciones


específicas, como la familia, la religión, el gobierno, y la educación.

● Tecnología: Herramientas y conocimientos técnicos utilizados por una


sociedad para satisfacer sus necesidades y resolver problemas.

● Economía: Formas en que una sociedad organiza y gestiona sus recursos


para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Estos elementos interactúan de manera compleja y se combinan para formar la


identidad cultural de una comunidad o grupo social.
6. a)Contemplando la pregunta alusiva al concepto del especismo,
analiza el siguiente fragmento y expresa su opinión al respecto
valiéndose de argumentos sólidos:Libro “Ellos miran. Reflexiones
sobre la cuestión animal”.
El fragmento destaca la conexión entre las inequidades hacia mujeres y animales,
proponiendo la comparación para comprender mejor estas formas de opresión.
Katherine Mackinnon sugiere que al examinar cómo corren en paralelo y se cruzan
estas injusticias, podemos identificar similitudes en las estructuras de dominación.

En el contexto del especismo, se hace hincapié en la reflexión sobre cómo las


jerarquías humanas, basadas en género y especie, comparten elementos de
dominación. Esta perspectiva invita a cuestionar las prácticas que perpetúan la
explotación tanto de mujeres como de animales, señalando la importancia de
reconocer y abordar estas formas interconectadas de opresión.

Desde una perspectiva crítica, esta analogía resalta la importancia de reconocer que
tanto la opresión hacia las mujeres como hacia los animales comparten raíces en
estructuras patriarcales y especistas. La comparación invita a reflexionar sobre
cómo ciertas actitudes y prácticas que perpetúan la subordinación de unos sobre
otros pueden manifestarse de manera similar en diferentes contextos.

La interseccionalidad entre el feminismo y el movimiento por los derechos de los


animales se vuelve evidente al considerar estas similitudes. Ambos movimientos
buscan desafiar las normas que legitiman la explotación y cuestionan las jerarquías
basadas en características percibidas, ya sea género o especie.

En conclusión, el fragmento destaca la utilidad de comparar las inequidades hacia


mujeres y animales para comprender mejor las dinámicas de poder subyacentes.
Abogar por la igualdad y la justicia implica reconocer y abordar estas conexiones,
promoviendo un enfoque más comprensivo y ético tanto en la lucha feminista como
en la defensa de los derechos de los animales.
6. b) Determinismo biológico-natural: tanto las mujeres como los
animales son identificados con la naturaleza, en oposición a la cultura. Y
por esa razón, en el imaginario masculina, son inferiores, carecen de lo
que los hombres se autoasignan como propiedades valiosas: la
inteligencia, la racionalidad, etc. Una forma de insultar a los varones es
feminizarlos (“sos una nena”) y una forma de insultar a las mujeres es
animalizarlas (“ sos una zorra o una yegua”). Si hay animalización del
hombre, en una animalización positiva (pensemos el contraste entre el
“hijo de tigre” e “hija de perra”).

El fragmento señala una conexión entre el determinismo biológico-natural y la


percepción de inferioridad hacia mujeres y animales. Ambos son asociados con la
naturaleza en contraste con la cultura, lo que lleva a la consideración de que
carecen de propiedades valiosas, como inteligencia y racionalidad, atribuidas a los
hombres.

La relación entre especismo y sexismo se destaca al mostrar cómo la animalización


y feminización se utilizan como formas de menospreciar a los individuos. La
asociación de mujeres y animales con la naturaleza refleja una jerarquía cultural que
perpetúa estereotipos y roles de género.

Desde una perspectiva crítica, esto ilustra cómo las percepciones arraigadas en el
determinismo biológico-natural contribuyen a la desigualdad de género y al
especismo. Desafiar estas nociones implica cuestionar la validez de asignar
características específicas basadas en el género o especie, reconociendo la
diversidad y la individualidad.

La analogía entre "hijo de tigre" y "hija de perra" destaca la dualidad en la manera


en que se percibe la animalización. Mientras que en el primer caso se puede
interpretar como algo positivo, el segundo utiliza una connotación negativa. Esto
resalta cómo la valoración de ciertos rasgos asociados con animales puede ser
selectiva y moldeada por las construcciones culturales y de género.

En resumen, el fragmento sugiere que el determinismo biológico-natural influye en la


percepción de mujeres y animales como inferiores, destacando la importancia de
cuestionar y desafiar estas construcciones culturales para avanzar hacia una
sociedad más equitativa y libre de especismo.

7. Haz un resumen o reseña acerca de la película “Jojo Rabbit” y


relacional con el término cultura. Además cuenta sobre lo que te
gustó de la película.

"Jojo Rabbit" es una película única que fusiona el humor y la emotividad para
abordar temas sensibles como el nazismo y la intolerancia. Dirigida por Taika Waititi,
la película sigue la historia de Jojo, un niño alemán cuyo amigo imaginario es nada
menos que una versión cómica de Adolf Hitler. A medida que Jojo descubre que su
madre está escondiendo a una niña judía en su casa, la narrativa evoluciona de una
comedia absurda a una reflexión conmovedora sobre la humanidad. Waititi logra
equilibrar hábilmente la sátira con momentos de gran profundidad, ofreciendo una
experiencia cinematográfica única y conmovedora.

Esta película se relaciona con la cultura al explorar y satirizar aspectos clave de la


sociedad y la historia. La película utiliza el humor para abordar la intolerancia y el
fanatismo durante la era nazi en Alemania. A través de la historia de Jojo, la película
destaca la importancia de la empatía y la comprensión en un contexto cultural. La
mezcla de comedia y drama ofrece una perspectiva única sobre la influencia de la
cultura en la formación de creencias y la importancia de desafiar las nociones
preconcebidas. En última instancia, "Jojo Rabbit" invita a la audiencia a reflexionar
sobre cómo la cultura moldea nuestras percepciones y cómo podemos superar los
prejuicios para construir un mundo más compasivo.

La película "Jojo Rabbit" nos gusto por su enfoque único y audaz al abordar temas
sensibles como el nazismo y la intolerancia a través de una mezcla única de
comedia y drama. La dirección de Taika Waititi el autor ha sido elogiada por su
habilidad para equilibrar la ligereza y la profundidad, y la actuación del elenco. Sin
embargo, algunas personas podrían encontrar el tono satírico de la película
desafiante dada la gravedad de los temas tratados. En última instancia, las
opiniones sobre la película pueden variar según las preferencias individuales y la
disposición a abrazar su estilo distintivo. Además nos gustó la última frase de la
película;

“Deja que todo te acontezca, lo bello y lo terrible, solo sigue andando ningún
sentimiento es definitivo”
(Reiner, R;(s/f)) i

Forma parte de una de las frases más destacadas e importantes de la película "Jojo
Rabbit".

Esta frase, que no es específica de la película sino una cita de Rainer Maria Rilke,
se relaciona con el tema central de la película al alentar a enfrentar tanto las
experiencias positivas como las negativas, y seguir adelante. En el contexto de la
historia de Jojo, refleja la necesidad de superar los desafíos y encontrar la
humanidad incluso en situaciones difíciles.

BIBLIOGRAFÍA
● Información extraída de conocimientos adquiridos en clase (Barceló,
C;(2023)).
● https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-unesco-dive
rsidad-cultural (Revisado noviembre 2001).
● ParlAmericas:(s/f) “Interseccionalidad”, pdf.
● https://proverbia.net/cita/7125-la-cultura-es-la-memoria-del-pueblo-la-concien
cia (Revisado marzo 2016)
● Taika, D;(2019) “Hijo Rabbit”, película.
● Libro “Ellos miran. Reflexiones sobre la cuestión animal”.
● Fierro, J; (2023) Libro: “Ellos miran. Reflexiones sobre la cuestión animal”.
● Reiner, R; (s/f) Frase
● OpenAI: Cultura por ChatGPT. ChatGPT de OpenAI. URL:
https://chat.openai.com/?model=text-davinci-002-render-sha (2023)

También podría gustarte