3ro TP Practicas Del Lenguaje
3ro TP Practicas Del Lenguaje
3ro TP Practicas Del Lenguaje
ACTIVIDAD N° 1
Tememos a los robots y sus potenciales capacidades porque asumimos que competirán contra nosotros, pero
los expertos califican este escenario como “ciencia ficción “.
FÉLIX PALAZUELOS Comenzaron a entender frases simples en inglés en los años sesenta. Más tarde aprendieron
a traducir textos más complejos a cientos de lenguajes, filtrar nuestros correos electrónicos y reconocer texto escrito a
mano. Y hoy ya son capaces de ganarnos ajuegos de estrategia y lógica (como el popular Go), entender lo que decimos y
actuar en consecuencia, reconocer CAPTCHA diseñados específicamente para que sólo los humanos puedan
entenderlos, asistir a los médicos y vencer a los mejores jugadores de esports en su terreno. Son las máquinas, y el
interés y éxito de las grandes compañías tecnológicas ha despertado debate e, incluso, temor en torno a sus capacidades
y el impacto que éstas tendrán en nuestra sociedad.
Para los reyes de internet como Google y Facebook, que controlan la casi totalidad de la inversión publicitaria
en la red, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el pilar maestro de sus negocios. Las máquinas les permiten
mejorar sus servicios y personalizarla experiencia de cada uno de sus usuarios; algo que requeriría el trabajo de millones
de empleados. Compañías como Tesla, llamadas a revolucionar el transporte, dependen de la IA para hacer sus coches
completamente autónomos y seguros. Waymo, la empresa que desarrolla tecnología de conducción autónoma
perteneciente al conglomerado Alphabet Inc., comenzará a rodar sin la supervisión de seres humanos en Phoenix,
Estados Unidos.
Las máquinas son el futuro de las compañías de mayor capitalización bursátil del mundo, y sus avances
despiertan sorpresa, temor y, habitualmente, preocupación ¿Qué haremos cuando las máquinas sean capaces de todo?
La clave de la cuestión suele estar en el propósito intrínseco de la tecnología y la automatización de tareas y procesos,
algo que siempre ha perseguido el hombre desde que es hombre. Y de la misma forma por la que los seres humanos no
competimos contra grúas o farolas que se encienden solas al anochecer, los expertos creen que las máquinas seguirán
siendo primordialmente ayudas al ser humano. “Los humanos no tendrán que competir contra las máquinas”, dice
François Chollet, ingeniero de software especializado en IA y aprendizaje automático en Google, a EL PAÍS. “La IA se
ocupará de las tareas en las que los humanos no somos muy buenos, y lo harán mejor. Serán una herramienta, no la
competencia”.
Pero si los camiones comienzan a conducirse solos y los robots son capaces de tramitar, gestionar y responder a
todos los trámites que se llevan a cabo por Internet, el ser humano vivirá una profunda transformación, tal vez parecida
a la vivida en la revolución industrial. Nacerán y prevalecerán, no obstante, infinidad de trabajos que no serán aptos
para las máquinas. “Las personas seguiremos al cargo de todas las actividades que involucren comunicación, empatía,
creatividad y adaptación. Por eso siempre habrá doctores, aunque la IA sea capaz en el futuro de realizar mejores
2
diagnósticos y recomendaciones de tratamiento. Las máquinas harán el trabajo y el doctor será la interfaz humana entre
los resultados computacionales y el paciente. Será especialmente indispensable en áreas que requieren de una
importante capacidad de empatía como la Oncología”, dice Chollet.
Su opinión la comparte Adam Cheyer, cofundador de la empresa Siri que fue adquirida por Apple para crear el
asistente que escucha y atiende a los usuarios de iPhone: “Cuándo quieres averiguar qué se hará en el futuro, tienes que
ver lo que hacen los ricos en el presente. Cada vez están más interesados en los servicios de persona a persona, y es
probable que en unas décadas cada vez haya más monitores deportivos, cuidadores, esteticistas, etc. porque del sector
primario y secundario se ocuparán las máquinas”.
No obstante, las máquinas son entes en realidad muy limitados intelectualmente, aunque puedan llegar a ser
brillantes en la especialización. Un niño en su más tierna infancia es capaz de aprender a meter el triángulo en el hueco
del triángulo del juguete, puede reconocer los sonidos de los animales y comenzar a aplicar lo aprendido en un
escenario en otros diferentes. Las máquinas no son capaces de hacer esto a la vez sin ser entrenadas previamente para
cada tarea.
No hay red neuronal en el mundo capaz de identificar objetos, imágenes, sonidos y jugar a videojuegos a la vez
como las personas. Sus limitaciones son obvias incluso dentro del mismo campo de acción: cuando Deep Mind de
Google creó un sistema para pasarse videojuegos de Atari, relativamente sencillos para un ente informático debido a su
progreso bidimensional basado en los reflejos y la prueba y error, sus redes neuronales tuvieron que ser entrenadas
cada vez que se completaba un juego. Las máquinas no son capaces de trasladar lo aprendido a otros escenarios que las
tomen desprevenidas tan bien como los humanos que pueden adaptarse, 5 hacer uso de la lógica, la creatividad, el
ingenio y la razón ante toda situación, por nueva y extraña que les resulte. Aunque se están realizando avances.
El aprendizaje automático no es la panacea de la IA. Pero acapara todos los focos por ser el enfoque más apto
para resolver problemas por máquinas en manos de empresas como Google, Apple, Amazon y Microsoft que tienen a su
disposición enormes cantidades de datos que necesitan ser tratados para mejorar sus servicios. En algunos casos, como
señala el ingeniero Chollet, “la inversión en aprendizaje automático viene dada en parte por el miedo a quedarse fuera”.
Sin duda, el principal miedo, conflicto o punto de interés para con las máquinas y sus avances, es su hipotética
capacidad de tomar decisiones que jueguen en contra de los seres humanos. Un escenario fantaseado desde hace
décadas por la literatura y la filmografía de la ciencia ficción, que ha cobrado más relevancia que nunca en la prensa
especializada y generalista a raíz de los constantes comentarios de Elon Musk, el emprendedor a cargo de Tesla Motors,
SpaceX o Solar City, sobre los inminentes peligros del desarrollo de la IA sin supervisión gubernamental. Mark
Zuckerberg, desde el jardín de su casa, dio un paso al frente y argumentó que esos escenarios apocalípticos e hipotéticos
eran contraproducentes para el desarrollo de herramientas que podrían mejorar la vida de miles de millones de
personas.
“Que pase algo como en la película Terminator es pura ciencia ficción, ni siquiera es buena ciencia ficción”, dice
Chollet. “Existe una gran desconexión entre lo que el gran público percibe como IA, debido a la cultura popular, las
películas y los errores de los medios de comunicación, y lo que realmente la IA es. Nos cuentan historias sobre una IA
consciente de su propia existencia, con sus propios objetivos y sentimientos. Pero en la práctica, esto está a siglos de
nuestras capacidades actuales.
No tenemos ni idea de cómo podríamos siquiera empezar a desarrollar algo así. Y no es sólo eso, lo principal es
que nadie lo está intentando”, explica. Chollet cree que los medios están pasando por alto los verdaderos peligros de la
IA para centrarse en la ficción. Porque hay peligros, y están ya. “Son realistas e inminentes, como la parcialidad de los
3
algoritmos o la posibilidad de que se emplee para realizar una vigilancia y control masivo sobre la ciudadanía”. El talón
de Aquiles de las máquinas somos los humanos, y si al analizar los datos ven que somos machistas, homófobos o
racistas, ellas también lo serán. En cierto aspecto, los humanos también somos peligrosos para las máquinas.
ACTIVIDAD N° 2
Durante la lectura:
•Para comprender el texto, te sugerimos realizar una primera lectura exploratoria del artículo completo para tener una
idea global de su contenido. Buscá el significado de las palabras o expresiones desconocidas que necesitás comprender.
No siempre se comprende el texto en la primera lectura. Te sugerimos releer el artículo detenidamente las veces que
sea necesario y realizar las siguientes acciones: hacer notas al margen, subrayar frases u oraciones que consideres de
fundamental importancia, empezar a anotar en otro lugar palabras clave o ideas y así empezar a tener elementos para el
futuro resumen.
Reflexioná acerca de los siguientes aspectos: ¿De qué se habla en cada párrafo? ¿Se podrían colocar subtítulos a cada
párrafo? ¿Hay una introducción, un desarrollo y una conclusión?
• ¿Cómo se dispondrán los párrafos? En ellos se abordarán distintos aspectos, ¿cuáles? ¿Habrá introducción desarrollo y
conclusión o hay otra manera mejor de expresar el contenido del artículo? Utilizar el esquema de contenido (si es que
anteriormente se realizó).
• ¿Qué palabras vas a utilizar para hacer el resumen? ¿Las del texto original u otras palabras, siempre respetando las
ideas?
• ¿Pensás que este resumen podría ayudar a otro compañero a estudiar? Si no es así, ¿qué le modificarías para que
cumpla esa función: el estilo, el vocabulario, la selección de ideas? Realizar nuevas lecturas del borrador, para verificar si
las ideas son claras, si se respeta el contenido del texto original, si la ortografía y puntuación son correctas, si el texto
resulta coherente y legible. Pasar en limpio el resumen para obtener la versión final.
COMPRENSIÓN LECTORA
Con el paso del tiempo, la vida de las culturas deja testimonios ocultos en las entrañas de la tierra. Los
arqueólogos estudian los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el
espacio y contenidos en el tiempo como la cerámica.
La cerámica es la mejor herramienta del arqueólogo. Y esto es así porque los restos materiales de una
cultura pueden sobrevivir en el tiempo, aun muchos siglos después de que sus realizadores hayan desaparecido de
la faz de la Tierra. Los restos de carácter orgánico, como el hueso, la madera, el tejido o el cuero, desaparecen en
ciertos ambientes sin dejar rastro; mientras que los de carácter inorgánico como la piedra son prácticamente
inalterables. La cerámica, o el barro, que, tras su modelado y cocción adquiere perdurabilidad, es uno de los restos
materiales más útiles.
En el caso de la cerámica usada con fines ceremoniales o rituales, se observan estilos muy definidos y, por lo
tanto, fácilmente atribuibles a determinada época y aun a determinada fase temporal dentro de una cultura. En
consecuencia, su aparición puede ser muy significativa para el investigador.
Los tiestos, que se cuentan por millares en cualquier yacimiento arqueológico, son rigurosamente
clasificados por los arqueólogos en tipos o grupos que muestran ciertas características comunes: tipos de pasta,
desengrasante, acabado superficial, decoración, etc. Además, se registra la profundidad a la que fueron
encontrados, ya que a mayor profundidad puede suponerse en principio una mayor antigüedad. Estos datos,
volcados en gráficos, permiten ver con qué frecuencia aparecen ciertos tipos en determinadas épocas, la aparición
gradual de nuevos tipos, o la desaparición de otros.
Así, se establecen series cronológicas, primero relativas, porque solo se sabe que un estilo es más antiguo
que otro, y luego más definitivas, cuando se puede fechar con precisión un objeto conmétodos como el de
radiocarbono. Y como cada cultura posee diferentes tipos de cerámica y estilos, este entramado cronológico puede
completarse paulatinamente. Este es el rompecabezas que el arqueólogo se encarga de reconstruir.
En síntesis, la cerámica por ser el resto material que mejor se conserva es el más útil para el trabajo del
investigador; sobre todo aquella usada con fines rituales y ceremoniales, ya que, por sus estilos definidos, es más
fácil ubicarla temporalmente.
5
(SÁNCHEZ MONTAÑÁS, Emma. La cerámica precolombina, el barro que los indios hicieron arte, Madrid,
Editorial Anaya, 1988.)
2. Marcá con una cruz ¿cuál o cuáles de los siguientes paratextos aparecen en este texto? Podés marcar más de
una opción correcta.
título ………. Subtítulo…….. infografía……… foto……. Fuente…….. glosario…………
3. Con la información obtenida de los paratextos, seleccioná la respuesta correcta:
3.1 ¿Quién produjo el texto?
☐Redactores de la editorial Anaya ☐Emma Sánchez Montañás
3.2 ¿Cuál es el portador?
☐Enciclopedia ☐Libro ☐Página Web
3.3. ¿Para qué fue escrito?
☐Para contar la evolución de un acontecimiento
☐Aconsejar un modo de actuar frente a un problema
☐Explicar transmitiendo datos acerca de un tema
3.4. ¿Cuál es el tema del texto?
☐El proceso de cocción de la cerámica
☐La cerámica
☐ Tareas del arqueólogo
☐ Usos de la cerámica en los pueblos antiguos
9. En el segundo párrafo dice: “La cerámica es la mejor herramienta del arqueólogo. Y esto es así porque los
restos materiales de una cultura pueden sobrevivir en el tiempo, aun muchos siglos después de que sus
realizadores hayan desaparecido de la faz de la Tierra.”
9.1 Subrayá en la segunda oración la palabra que se relaciona con la palabra desatacada.
10. En el segundo párrafo dice. “Los restos de carácter orgánico, como el hueso, la madera, el tejido o el cuero,
desaparecen en ciertos ambientes sin dejar rastro; mientras que los de carácter inorgánico como la piedra son
prácticamente inalterable.”
10.1 .¿Qué relación establece el conector subrayado en la oración? Marcá con una cruz
☐Ejemplificación ☐Explicación ☐Causa ☐Consecuencia
13. El plan textual del texto presenta las siguientes fases o categorías:
Desarrollo y conclusión☐
Presentación del objeto de conocimiento y desarrollo☐
Presentación del objeto de conocimiento, desarrollo y conclusión