Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatur A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPASO – LITERATURA

I. TEORÍA LITERARIA (CONCEPTOS BÁSICOS):


➢ GÉNEROS LITERARIOS: Es la clasificación de las obras literarias de acuerdo a su forma y su
fondo. Formas institucionalizadas. Elaboradas por tratadistas. EL primer teórico fue
Aristóteles y en su obra la Poética y nos menciona tres géneros literarios:
• ÉPICO (objetivo): Epopeya, cantar de gesta, poema épico// novela, cuento, fábula,
crónica…
• LÍRICO (subjetivo): oda, elegía, égloga, sátira…
• DRAMÁTICO (objetivo – subjetivo): tragedia, comedia, drama…

➢ FIGURAS LITERARIAS: Son recursos retóricos o estilísticos que se utilizan para poder
embellecer la composición literaria.
• ANÁFORA: En la repetición de palabras al inicio de cada verso
• HIPÉRBATON: Es la alteración de la sintaxis
• METÁFORA: Es mencionar una idea o cosa en cuestión de otra distinta (comparación

O
implícita)

ER
o Aquiles es un León ------ metáfora de tipo A es B
(ser mitológico) (animal salvaje)
• SÍMIL: Es figura de comparación directa ya que se utiliza el nexo comparativo “como”,
“parece” o “tal cual”. (comparación explícita) Ü
AG
II. LITERATURA UNIVERSAL
➢ CLASICISMO (Grecia, XIII aC – Roma, s. V dC)
O

✓ El primer movimiento literario de la cultura occidental


AV

✓ Antropocentrismo
✓ Culto a la razón
✓ Ideal de belleza: simetría (equilibrio entre fondo y forma)
ST

✓ Normativo
✓ Periodos del clasicismo griego:
U

i. PERIODO JÓNICO O ARCAICO: periodo de formación, no existe la escritura,


G

surge la épica y la lírica. Destaca:


HOMERO, El poeta ciego o El padre de la épica occidental. En sus epopeyas se
caracteriza por el uso del epíteto y el símil. Sus poemas fueron compuestos
para un público oyente.
❖ ILÍADA: Épico/epopeya, verso hexámetro, 24 cantos, uso de epítetos y
comparaciones, 15674 versos, tiempo lineal, nos narra los últimos 51 días del
décimo año de guerra, tema: La cólera de Aquiles (2 momentos de ira: el rapto
de su esclava Briseida y la muerte de Patroclo) La inicia con la invocación a la
musa Calíope y la peste sobre las huestes aqueas por parte de Apolo. Finaliza:
con el funeral de Héctor
❖ ODISEA: Épico/epopeya, verso hexámetro, 24 cantos, uso de epítetos y
comparaciones, 12 110 versos, tiempo circular, tema central: el regreso
accidentado de Odiseo a su reino Ítaca. Estructura: 1. Telemaquia, 2. Las
aventuras de Odiseo (nostos) y 3. La venganza de Odiseo
ii. PERIODO ÁTICO O CLÁSICO: periodo de esplendor. Surge la tragedia por culto
a Dionisio, dios del vino y la fertilidad. Los cantos en su honor se llamaron los
DITIRAMBOS y eran entonados por el coro. El coro era dirigido por el CORIFEO.
El continuo diálogo entre el coro y el corifeo permitió el desarrollo del ACTOR
(“el que responde”). El primer actor fue TESPIS. Según Aristóteles, el objetivo
de la tragedia era provocar la CATARSIS (purificación del alma por medio de la
composición). Principales trágicos:
❖ ESQUILO, el padre de la tragedia. ORESTIADA
❖ SÓFOCLES, el mejor trágico. Creó el 3er actor. Humanizó la tragedia (sus
personajes son seres humanos quiebra la influencia de Homero). Teatro
fatalista
❖ EDIPO REY (tragedia perfecta porque cumple con la catarsis, la mimesis y
las tres unidades teatrales: tiempo, espacio y acción). Es una tragedia basada
en el CICLO TEBANO. Se inicia con las suplicas de los tebano a Edipo por la
peste de Apolo. Finaliza con el destierro de Edipo de Tebas y con las palabras
finales del Corifeo.
❖ EURÍPIDES, el más trágico. MEDEA

iii. PERIODO ALEJANDRINO O HELENÍSTICO

O
ER
➢ MEDIEVALISMO (Europa, s. V hasta el s. XV)
➢ RENACIMIENTO (Florencia, Italia, s. XVI)
✓ Surge en contra del dogmatismo medieval
Ü
✓ Revaloración de la cultura grecolatina (impulsado por el Humanismo)
AG
✓ Antropocentrismo
✓ Culto de la belleza (herencia de los clásicos: belleza armoniosa representada en
la naturaleza y el amor)
O

✓ Exaltación de la naturaleza armónica


AV

✓ Base filosófica: Humanismo


❖ WILLIAM SHAKESPEARE, El cisne de Avon o Padre del teatro nacional inglés.
ST

Poeta, actor y dramaturgo isabelino. Fundó el teatro Globo. Se basó en la


tradición. Creó arquetipos: amor juvenil (Romeo y Julieta), ambición (Macbeth),
duda (Hamlet)…
U

❖ ROMEO Y JULIETA: Tragedia en 5 actos, compuesto en prosa y verso, Tema: El


G

amor que sobrepasa los obstáculos sociales, Ambiente: Verona y Mantua.

➢ BARROCO (Europa, s. XVII)


➢ NEOCLASICISMO (Francia, s. XVIII)
➢ ROMANTICISMO (Alemania, a fines del s. XVIII – esplendor en Francia durante la
primera mitad del s. XIX)
✓ CONTEXTO: Se desarrolló en Europa en una época de cambios económicos,
políticos y sociales a raíz de la 1era revolución industrial, las revoluciones liberales
impulsadas por la burguesía y se consolida el sistema capitalista.
✓ Tiene su antecedente en Alemania a finales del s. XVIII aparece una escuela
poética denominada “Sturm und drang” (Tempestad e ímpetu). En Francia tiene
su esplendor durante la primera mitad del s. XIX debido al trabajo de Víctor Hugo.
En 1827 en el prólogo de Cromwell presenta los postulados románticos.
✓ Surge como un rechazo al racionalismo y normatividad del arte Neoclasicismo
✓ Ansias de libertad
✓ Culto al yo (individualismo)
✓ Subjetivismo
✓ Gusto por lo popular
✓ Angustia metafísica
✓ Revaloración del pasado medieval
✓ Atracción por lo sobrenatural (aparece la novela de gótica)
✓ Exaltación de la naturaleza que proyecta el ánimo del autor
❖ JOHANN W. GOETHE, El genio de Weimar o El último neoclásico y el primer
romántico. Líder de Sturm und drang. Su primera novela se basa en una frustrada
experiencia amorosa con Charlotte Buff.
❖ LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER (1774): Épico/novela, forma epistolar (cartas
dirigidas de Werther a su amigo Guillermo y Carlota), uso del narrador en primera
persona de tipo protagonista. Inicio el ciclo de novelas románticas intimistas o
sentimentales. TEMA CENTRAL: el amor vedado. OTROS TEMAS: la descripción y
critica a la burguesía y la exaltación de la naturaleza.

➢ REALISMO (Francia, segunda mitad del s. XIX)


✓ CONTEXTO: Triunfo de la 2da revolución industrial, consolidación de la burguesía

O
como clase dominante, surgimiento de la clase obrera, influencia de las doctrinas

ER
como el anarquismo, socialismo y positivismo.
✓ Contra el sentimentalismo romántico cuyo arte era muy evasivo
✓ Objetivismo
✓ Analítico y crítico de la sociedad burguesa Ü
AG
✓ Descripción minuciosa y detallada de ambientes, costumbres y personajes de su
época
✓ Predomina la prosa: novela, cuento y ensayo
O

✓ Base filosófica: Positivismo


AV

✓ A la última etapa del realismo se le denominó NATURALISMO conocido también


como “la escuela de la fealdad” en donde destaca el francés Emilio Zola con su
ST

novela Naná
❖ FIODOR M. DOSTOIEVSKY, padre de la novela psicológica. Analiza la subjetividad
de sus personajes. En sus novelas hay tendencia a lo dramático (predominio de
U

los diálogos). Religiosidad atormentada en sus personajes (ejemplo Sonia)


G

❖ CRIMEN Y CASTIGO (1866) Épico/novela, 6 partes y epílogo, uso del narrador


omnisciente, tiempo lineal, tiene dos niveles de lectura: EXTERNO (novela policial)
e INTERNO (novela psicológica). TEMA CENTRAL: el conflicto ético entre una
moral intelectual y una moral humanitaria. OTROS TEMAS: el amor como factor
de regeneración moral, el hambre, la miseria…

➢ VANGUARDISMO (Europa, segunda década del s. XX)


✓ CONTEXTO: Se desarrolló después de la 1era Guerra mundial, etapa de entre
guerras. Época de decepción y rechazo a los valores de la burguesía y del
Positivismo.
✓ Desprecio por su tradición
✓ Rechazo a la razón positivista
✓ Arte renovador, iconoclasta y experimental
✓ Innovaciones estilísticas:
• POESÍA: uso del verso libre (sin métrica, ni rima ni ritmo), uso de caligramas,
metáfora compleja…
•NARRATIVA: uso del monólogo interior (libre fluir de la conciencia que
permite conocer el proceso mental de los personajes), uso de múltiples
narradores, ruptura del tiempo lógico del relato (flashback)
❖ FRANZ KAFKA, narrador checo – judío que tuvo una difícil relación con su padre.
Muere a los 41 años víctima de la TBC. La mayor parte de su obra fue publicada
póstumamente.
❖ LA METAMORFOSIS (1915): Épico/novela, narración lineal. TEMA CENTRAL: la
deshumanización del hombre en la sociedad moderna capitalista. OTROS TEMAS:
el autoritarismo paterno, la automatización del hombre, la explotación del
hombre por el hombre…

III. LITERATURA ESPAÑOLA

1. LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA (PERIODO DE FORMACIÓN)


✓ CONTEXTO: Desarrollo del sistema feudal. La iglesia católica es la institución que unificó
los reinos de Europa. Teocentrismo. Lengua culta: latín. Desarrollo de las lenguas

O
romances (provienen del latín vulgar). Desarrollo del castellano. En el año 711 (s. VIII) se

ER
produjo la invasión árabe a la península ibérica.
✓ DESARROLLO DE LA LENGUA CASTELLANA
• s. X – GLOSAS (primeras manifestaciones lingüísticas): anotaciones en castellano
al margen de un texto escrito en latín. Ü
AG
• s. XI – JARCHAS (primeras manifestaciones literarias): poemas breves y
amorosos compuestos al final de una moaxaja.
• s. XII – MESTER DE JUGLARÍA (oficio del juglar): los JUGLARES (poetas populares)
O

que componen y difunden de manera oral los CANTARES DE GESTA. El cantar de


AV

gesta es una narración anónima que exalta las hazañas de un héroe medieval
compuestas en lengua romance y con una métrica irregular.
ST

❖ CANTAR DE MIO CID (s. XII, año 1110 y 1140): Épico/cantar de gesta, autoría
anónima (compuesto por 2 juglares: uno era de Medinacelli y el otro de San
Esteban de Gormaz). Fue copiado en el año 1207 por Per Abat. Se completó con
U

la Crónica de los veinte reyes de Castilla. Su estudioso fue Ramón Menéndez


G

Pidal. Métrica irregular (sus oscilan entre 10 a 16 s.m., predomina el verso


alejandrino, 14 s.m., y el verso heroico, 16 s.m.). Rima es asonante o imperfecta
de tipo monorrima. TEMA CENTRAL: la pérdida y recuperación de la honra del
Cid. OTROS TEMAS: el ascenso social por méritos de guerra, el enfrentamiento
entre la nobleza linajuda y la nobleza advenediza, la guerra santa (la lucha entre
moros y españoles), el amor familiar… Estructura: 1. El destierro del Cid, 2. Las
bodas de las hijas del Cid y 3. La afrenta de Corpes.
• s. XIII – MESTER DE CLERECÍA

2. SIGLO DE ORO (PERIODO DE ESPLENDOR)


✓ Periodo de apogeo de las letras castellanas. Vinculado con el reinado de la dinastía de
los Habsburgo (Casa de Austria). INICIO: 1492, expulsión de las árabes, el matrimonio de
los reyes católicos, el descubrimiento de América y la publicación de la primera
gramática castellana por Antonio de Nebrija. FINALIZA: 1681, la muerte de Pedro
Calderón de la Barca. Tiene dos momentos:
i. RENACIMIENTO (s. XVI) – el ideal de belleza: la armonía y equilibrio
ii. BARROCO (s. XVII) – el ideal de belleza surge en oposición a la simetría renacentista.
Gusto por complejo y el retorcimiento formal. Uso de un lenguaje culto, se recurre
a la mitología (erudición), uso de figuras literarias como la metáfora y el hipérbaton.
La vida es entendida como una gran obra de teatro. Uso de contrastes y oposiciones
(antinomias): ser/parecer, loco/cuerdo, realidad/ficción, sueño/vigilia,
libertad/prisión…
• POESÍA: Luis de Góngora, el ángel de las tinieblas – Soledades.
• NARRATIVA: Miguel de Cervantes Saavedra, el manco de Lepanto.
❖ EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA: Épico/novela.
Lenguaje cervantes (mezcla de distintos tipos de lenguaje: señorial del
Quijote, popular de Sancho y culto del narrador). Propósito era parodiar las
novelas de caballería de su época. Estructura: dos partes (1era parte, 1605,
nos narra dos salidas y 2da parte, 1615, nos narra la tercera salida). TEMA
CENTRAL: la lucha entre el idealismo y el materialismo (facetas humanas)
• TEATRO: Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo que nació en Madrid y de
familia aristocrática. Perteneció al TEATRO CORTESANO (dirigido a la nobleza,

O
utiliza un lenguaje culto y de temática filosófica y reflexiva). Gran defensor de la

ER
fe cristiana (voz de la contrarreforma). Mejor autor de auto sacramentales de su
época.
❖ LA VIDA ES SUEÑO (1635): Dramático/drama, de tipo filosófico, lenguaje
Ü
gongórico, dividido en 3 jornadas, ambientada en Polonia. TEMA CENTRAL:
AG
los imprecisos límites entre la realidad y la ficción. OTROS TEMAS: La falta
de libertad, el pecado original, la predestinación, la lucha por el poder, el
libre albedrío…
O
AV

3. NEOCLASICISMO
4. ROMANTICISMO (PERIODO DE RESURGIMIENTO)
ST

✓ Se desarrolló en una época de lucha en contra del invasor francés (invasión


napoleónica)
✓ Intimismo, Subjetivismo, Ansias de libertad, Nacionalismo, Revaloración de su
U

pasado medieval, Atracción por lo sobrenatural, Gusto por lo popular (variante: El


G

costumbrismo de Mariano José de Larra)


❖ GUSTAVO A. BÉCQUER, el cisne de Andalucía, poeta y narrador español que murió
a los 34 años víctima de TBC. Su obra fue publicada póstumamente por sus amigos.
❖ RIMAS (1871, póstumo), colección de poemas que se caracteriza por su brevedad,
sencillez y profundad sensibilidad. Temas: la idealización del ser amado, la
definición de poesía
❖ LEYENDAS (1871, póstumo), colección de relatos basados en las historias
medievales españolas de la región de Soria y Toledo. Desarrolla la estética de la
grotesca en donde la mujer es asociado con lo demoniaco. Destacan: La ajorca de
oro, Los ojos verdes, El monte de las ánimas, El miserere, El rayo de luna…

5. GENERACIÓN DEL 98
6. GENERACIÓN DEL 27

IV. LITERATURA HISPANOAMERICANA

1. EL MODERNISMO
✓ CONTEXTO: fines del s. XIX, los países latinoamericanos viven un proceso de
modernización y cambios socioeconómicos a raíz de la asimilación del sistema
capitalista. El artista se siente un ser marginado e incomprendido en la sociedad
moderna dominada por el afán de lucro y su obra se convierte en mercancía, por ellos
adopta una pose de desprecio ante el gusto popular y se especializa en su arte. Para
sobrevivir, ya que no hay mecenas, debe dedicarse a actividades alternas a su arte.
✓ Primer movimiento literario que surgió en Hispanoamericana (independencia cultural)
✓ Cosmopolitismo (prestar atención a la cultura europea y norteamericana)
✓ Sincretismo (asimilación de los aportes extranjeros)
✓ Exotismo (elementos lejanos en el tiempo y en el espacio. Ej: hadas, ninfas, dragones…)
✓ Esteticismo (búsqueda de la belleza. Símbolo: cisne)
✓ Perfección métrica (uso de versos alejandrino, 14 s.m. ) y estrófica (uso de sonetos)
✓ Musicalidad (sonoridad verbal por el uso de la rima y el ritmo)
✓ Cromatismo
✓ Poesía sensorial (uso de la sinestesia: “sol sonoro”)
✓ Hispanoamericanismo

O
✓ Influencias francesas:

ER
• SIMBOLISMO: gusto por el uso de la metáfora, la musicalidad y el cromatismo
• PARNASIANISMO: gusto por la perfección formal (poesía marmórea)
❖ RUBÉN DARÍO, El poeta de los cisnes, escritor nicaragüense cuyo verdadero era Félix
Ü
Rubén García Sarmiento. Inició el Modernismo a fines del s. XIX.
AG
❖ AZUL… (Valparaíso, Chile, 1888): colección de cuentos y poemas. Los poemas exaltan
la naturaleza. Sus cuentos exponen la situación del artista marginado e
incomprendido en la sociedad como “El rey burgués”, “El sátiro sordo”, “El pájaro
O

azul” … En sus relatos presenta una renovación en la prosa debido a la presencia de


AV

elementos poéticos (plasticidad del lenguaje)


ST

2. NUEVA POESÍA (Poesía hispanoamericana del s. XX)


✓ Asimilación de las técnicas poéticas de vanguardia:
• Uso del verso libre (construcción de los poemas carecen de métrica, rima y ritmo)
U

• Uso de la metáfora compleja


G

• Uso del caligrama (aprovechamiento a nivel espacial del poema)


• Escritura onírica (influencia del surrealismo)
✓ Influencia de ismo de vanguardia europea: surrealismo, futurismo, dadaísmo,
cubismo…
✓ Aparecen “ismos” de vanguardia:
• CREACIONISMO de Vicente Huidobro - Altazor
• ANTIPOESÍA de Nicanor Parra – Poemas y antipoemas
• POESÍA CONVERSACIONAL de Ernesto Cardenal – Oración por Marilyn Monroe
PABLO NERUDA, escritor chileno cuyo nombre era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes
Basoalto. Obtuvo el Premio Nobel de literatura en 1971. Su extensa producción poética
se divide en 4 periodos:
i. PERIODO DE INICIACIÓN: se encuentran rezagos de la influencia del modernismo
(musicalidad en sus versos y uso de versos alejandrinos), influencia
neorromántica (temática amorosa y la vinculación poética de la mujer con la
naturaleza) y una sutil presencia de elementos vanguardistas (uso mesurado del
verso libre)
❖ VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA (1924): colección de
21 poemas que carecen de títulos con excepción del último poema. Logra
consolidarse como poeta. Uso recurren de figuras literarias como la metáfora y el
símil. Presenta un tono triste y melancólico debido a expresa una frustrada
relación amorosa por la lejanía y la incomunicación de los amantes.
ii. PERIODO DE POESÍA RESIDENCIARIA: influencia vanguardista (estilo surrealista)
RESIDENCIA EN LA TIERRA
iii. PERIODO DE PLENITUD ÉPICA: Compromiso político. CANTO GENERAL
iv. PERIODO DE POETA PROFESIONAL: Sencillez formal y temas cotidianos. ODAS
ELEMENTALES

3. NUEVA NARRATIVA (Narrativa hispanoamericana del s. XX). Se desarrolla en 3 etapas:

i. EMERGENTE (1920 – 1930) EL REGIONALISMO, llamado también la “Narrativa de la


tierra” o “Novela telúrica”. Mantienen una influencia de la narrativa decimonónico:
uso del narrador omnisciente, narración lineal, descripción detallada y crítica social.

O
RÓMULO GALLEGO. DOÑA BÁRBARA (1929)

ER
ii. CONSOLIDACIÓN (1940 – 1950) EL VANGUARDISMO NARRATIVO.
✓ Asimilación de las técnicas narrativas de vanguardia o nuevas modalidades en el
relato:
Ü
• Uso del monólogo interior (libre fluir de la conciencia de los personajes)
AG
• Ruptura del tiempo lógico del relato (desarrollar una narración de manera
fragmentado por el uso del flashback)
• Multiplicidad de narradores (presencia de distintos puntos de vista en el
O

relato)
AV

• Narrador objetivo (es un tipo de narrador que tiene un conocimiento parcial


de los acontecimientos)
ST

• Se busca superar el uso del narrador omnisciente


• Se busca la participación activa del lector
• Experimentalismo lingüístico
U

• Cosmopolitismo
G

• Presencia de elementos irracionales y fantásticos


• La presencia y desarrollo de “lo real maravilloso” o Realismo mágico
❖ JORGE LUIS BORGES, escritor argentino que destaca en el cuento y la poesía.
Preferencia por el cuento (concisión sintáctica) y temas filosóficos y
metafísicos (densidad semántica). Símbolos recurrentes en su obra: laberintos,
espejos, bibliotecas, espadas, tigres…
❖ FICCIONES (1944): colección de 16 cuentos fantásticos. Dividido en 2
partes. Destacan: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertuis”, “Las ruinas circulares”,
“Funes, el memorioso”, “El jardín de los senderos que se bifurcan” …
❖ ALEJO CARPENTIER, escritor cubano. En el prólogo de su novela desarrolla la
teoría de “Lo real maravilloso”.
❖ EL REINO DE ESTE MUNDO (1949): épico/novela, novela de tipo histórica.
Tema central: la lucha del pueblo afroamericano por la independencia de
Haití a finales del s. XVIII hasta los primeros años del s. XIX con la presencia
de una mirada mítica y mágico que irrumpe en la realidad.
iii. APOGEO (1960 – 1970) EL BOOM LITERARIO

4. EL BOOM LITERARIO: Es un fenómeno comercio o éxito editorial que se desarrolló en la


década de los años 60. Es un éxito de ventas de las novelas de jóvenes escritores
latinoamericanos debido a su alta calidad estilística (magistral asimilación de las técnicas
de vanguardia), originalidad temática y la coyuntura política (1959, la revolución cubana y
1962, la crisis de los misiles)
➢ MARIO VARGAS LLOSA (Perú)
- 1963, LA CIUDAD Y LOS PERROS (en 1962, obtuvo el Premio Biblioteca breve que
le otorgó la editorial española Seix Barral)
➢ CARLOS FUENTES (México)
- 1962, LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ
➢ JULIO CORTÁZAR (Argentina)
- 1963, RAYUELA (antinovela)
➢ GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Colombia)
- 1967, CIEN AÑOS DE SOLEDAD: épico/novela. Narra la genealogía de la familia

O
Buendía (7 generaciones) y la historia del pueblo de Macondo (desde su fundación

ER
con la pareja de primos esposos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán hasta su
destrucción con el nacimiento del niño de cola de cerdo, hijo de Amaranta Úrsula
y su sobrino esposo Aureliano Babilonia). Uso de la narración hiperbólica o
Ü
exagerada de acciones y situaciones y el uso de un tiempo cíclico que le otorga una
AG
connotación mítica al relato (uso magistral del realismo mágico). Niveles de
lectura: sociológico (presenta las costumbres del Caribe), psicológicos (relaciones
incestuosas), histórico (narra el pasado de Colombia), religiosos (narra sobre el
O

génesis y el apocalipsis) y mítico (el uso del tiempo cíclico)


AV

V. LITERATURA PERUANA: Se caracteriza por se compleja debido a su heterogeneidad y ser


ST

multilingüe y pluricultural.
1. LITERATURA QUECHUA PREHISPÁNICA
2. LITERATURA DE LA COLONIA
U

a. LITERATURA DE LA CONQUISTA
G

b. EL BARROCO
c. EL NEOCLASICISMO – ILUSTRACIÓN
d. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
3. LITERATURA DE LA REPÚBLICA (PERIODO DE LA INDEPENDENCIA): Se desarrolla desde la
segunda década del s. XIX hasta nuestro días.
a. EL COSTUMBRISMO
✓ CONTEXTO: En las primeras décadas del s. XIX, el Perú logra su independencia y los
militares toman el poder (Primer militarismo o la época de los caudillos militares).
Confederación peruano – boliviana
✓ El Costumbrismo es una variante del Romanticismo que surgió en España con la
obra de Mariano José de Larra (Artículos de costumbres)
✓ Su objetivo: formar la identidad nacional para consolidar la vida republicana
✓ Descripción de usos, hábitos y personajes típico de Lima de su época (localismo)
✓ Influencias:
• NEOCLASICISMO: afán moralizador (busca corregir los vicios de su época:
matrimonios concertados, las falsas apariencias, las falsas beatas…)
• ROMANTICISMO: gusto por lo popular.
✓ Tendencia satírica
✓ Destaca en la poesía (sátira), el teatro (comedias) y periodismo (artículos de
costumbres)
✓ Vertientes:
• CRIOLLISMO (colorismo): representan a la naciente burguesía (clase media),
pensamiento liberal. Festejas las costumbres limeñas.
MANUEL A. SEGURA, el padre del teatro nacional por su amplia producción
dramática y por la representación de personajes arquetípicos de su época.
❖ ÑA CATITA (se estrenó en 1845 y se reestrenó en 1856): dramática/comedia, 4
actos, predomina el uso del verso octosílabo. Uso de frases, modismo y refranes
de su época. Ambientado en Lima. Los personajes son de clase media y
populares. Uso de las tres unidades teatrales. Final inesperado (presencia del
DEUS EX MACHINA: con la irrupción de don Jesús que trae la carta que revela
que don Alejo estaba casado). TEMA CENTRAL: la chismosería y alcahuetería de
la vieja beata criolla Ña Catita. OTROS TEMAS: el matrimonio concertado, las
falsas apariencias, la rebeldía de la hija…

O
• ANTICRIOLLISMO (pasadismo): representan a la vieja aristocracia de

ER
pensamiento conservador. Critican los hábitos de Lima.
FELIPE PARDO Y ALIAGA, el señor de sátira.
❖ UN VIAJE (El niño Goyito) es un artículo de costumbres que apareció en su diario
Ü
El espejo de mi tierra que satiriza a la vieja aristocracia de su época engreída e
AG
indecisa.

b. EL ROMANTICISMO
O

✓ CONTEXTO: Se desarrolló durante “La prosperidad falaz” (época de aparente


AV

bonanza económica por la venta del guano y el salitre). Gobierno de Ramón Castilla
✓ Se desarrolló tardíamente (en 1851, se inició con el estreno teatral de El poeta
ST

cruzado de Nicolás Corpancho)


✓ Imitan los modelos literarios españoles, alemanes e ingleses
✓ Retórica sentimental y emotiva
U

✓ Aparece la primera novela peruana: El padre Horán de Narciso Aréstegui.


G

✓ Se desarrollan dos vertientes:


• ROMANTICISMO SENTIMENTAL: Carlos A. Salaverry, El ruiseñor del Chira. Cartas a
un ángel (destaca “Acuérdate de mí”)
• ROMANTICISMO HISTÓRICO: Ricardo Palma Soriano, El bibliotecario mendigo ya
que reconstruyó la Biblioteca Nacional tras ser saqueada por los chilenos.
Escritor, historiador y lingüista que se le considera el creador de la TRADICIÓN
LITERARIA, es una narración que mezcla la leyenda romántica con el artículo de
costumbres y utiliza un lenguaje socarrón con rasgos de oralidad. Las tradiciones
palmistas están basadas en el pasado nacional (especialmente en el periodo
virreinal). Las partes de una tradición: el inicio o la presentación de la historia, la
digresión histórica (presenta datos, fechas y lugares que le otorgan verosimilitud a
la historia narrada) y el desenlace en donde encontramos un tipo de moraleja.
Según Mariátegui, es una visión irreverente del pasado colonial. Son 455
tradiciones literarias en donde destaca: “El alacrán de Fray Gómez”, “Los incas
ajedrecistas”, “Al pie de la letra” …

c. EL REALISMO
✓ CONTEXTO: Reconstrucción nacional (Segundo militarismo) – Se desarrolló tras la
derrota contra Chile
✓ Se desarrolló tardíamente (a fines del s. XIX)
✓ Contra del sentimentalismo romántico, Objetivismo, Análisis de la sociedad
✓ Critica a la clase política incompetente que nos llevó a la derrota por ello González
Prada propone una renovación ideológica a raíz de un cambio generacional
✓ Primera generación de mujeres ilustradas: Clorinda Matto y Mercedes Cabello
❖ MANUEL GONZÁLEZ PRADA, El apóstol de la muerte o El anticristo. Poeta, narrador
y ensayista limeño. Se le considera precursor del Modernismo (busca renovar la
poesía castellana al introducir las estrofas francesas como el Rondel y Triolet),
precursor del Indigenismo (denuncia el abuso contra el indio y plantea una solución
pedagógica – visión paternalista del indio), del Positivismo (estaba a favor del
desarrollo y difusión de las ciencias), del Socialismo y del Anarquismo.
❖ PÁJINAS LIBRES, es una colección de ensayos y discursos publicado en París,
Francia, en 1894. Presenta una escritura rebelde en contra de las normas hispanas
(antihispanismo). Expone sus ideas sobre el cambio generacional (exhorta a los

O
jóvenes), la defensa del indio, la educación laica, el progreso de las ciencias, el

ER
revanchismo ante Chile… Destaca: “el discurso en el Politeama”
❖ CLORINDA MATTO DE TURNER, escritora cusqueña cuyo nombre verdadero era
Grimanesa Martina Mato Usandivaras que dirigió el Perú Ilustrado. Murió en el
exilio en Argentina. Ü
AG
❖ AVES SIN NIDO, épico/novela publicada en 1889. Narra el abuso y maltrato de los
notables del pueblo de Killac, pueblo ficticio del Cusco, contra los indios. Visión
paternalista (considera a los indios como seres inferiores que necesitan del apoyo
O

del intelectual criollo blanco)


AV

d. EL MODERNISMO: Se desarrolla durante la República aristocrática (2do civilismo). Se


ST

presenta un estilo refinado, culto con preocupación formales y una exótica en la


construcción de sus obras. Destacan: Clemente Palma, Ventura García Calderón y José
Santos Chocano.
U
G

e. EL POSMODERNISMO
✓ Es un periodo de transición del Modernismo al vanguardismo
✓ Tiene un espíritu de rebeldía frente al academicismo y elitismo de los escritores
modernistas peruanos (La generación del novecientos)
✓ Mantienen algunas características del Modernismo:
• Preocupación sonora (musicalidad)
• Perfección formal
• Lenguaje refinado
• Cromatismo
✓ Presentan ambientes provincianos (rurales)
✓ Tono nostálgico y melancólico
✓ Intimismo (ambientes familiares)
✓ En 1916, aparece la revista Colónida fundada por A. Valdelomar. Tuvo una
presencia efímera (4 número). El movimiento Colónida era un grupo jóvenes
intelectuales provincianos rebeldes e iconoclastas que buscan renovar la literatura
nacional. Tiene como centro de reunión Palais Concert de jr. De la Unión.
❖ ABRAHAM VALDELOMAR, “El conde de Lemos” o “El dandi”, escritor iqueño que
se creció en Pisco. Líder de Colónida. Murió a los 31 años en Ayacucho.
❖ “TRISTITIA”, lírico/elegía. Soneto alejandrino con rima consonante o
perfecta. Tono triste y melancólico. Ambientado en provincia (“aldea
lejana”). Recuerdo de infancia.
❖ “EL CABALLERO CARMELO”: épico/cuento. Narrado en primera persona de
tipo testigo. Recuerdo de infancia del narrador. Ambientado en el pueblo de
“San Andrés”, caleta de pescador en Pisco. Descripción poética del gallo de
pelea (lo comparan con un caballero medieval y lo humanizan). Al final del
relato el Carmelo muere después de dos días tras vencer al Ajiseco, gallo más
joven, a pesar de los cuidados del narrador y su hermana Jesús.
❖ JOSÉ MARÍA EGUREN, poeta y ensayista. Único poeta simbolista. Inicio una nueva
tradición poética peruana. Según Mariátegui, su poesía es pura y pertenece a
nuestra etapa de poesía cosmopolita. Su poesía se caracteriza por: musicalidad
(orquestación musical), cromatismo, lenguaje refinado, elementos mitológicos
(ninfas, hadas, valkirias…), alude al mundo infantil, mundos de ensueño

O
(atemporal), desarrolla la estética de la sugerencia debido al trabajo de la metáfora

ER
(presenta de manera sesgada una cosmovisión) … Revalorado por la revista
Colónida de Valdelomar y por la revista Amauta de Mariátegui.
❖ SIMBÓLICAS (1911): colección de poemas en donde destaca “Los reyes rojos”
Ü
(hace referencia a la lucha como esencia de la vida)
AG
f. EL VANGUARDISMO
✓ CONTEXTO: Se desarrolló durante el ONCENIO DE LEGUÍA (1919 – 1930). Época de
O

efervescencia política.
AV

✓ Se inició con la publicación de Trilce de Vallejo en 1922.


✓ Alejamiento del realismo decimonónico
✓ Experimentación en todos los niveles de la concepción estética
ST

✓ Modernización del lenguaje (por ejemplo, en el poemario Trilce, de Vallejo)


✓ Empleo del verso libre
U

✓ Inclusión de un nuevo léxico


G

✓ Conciencia de vivir en una sociedad tecnológica


✓ Aprovechamiento del nivel espacial del poema
✓ Asimilación creativa de representaciones del mundo inconsciente (escritura
automática)
CÉSAR VALLEJO, el poeta del dolor metafísico o El cholo, escritor peruano que nació en
Santiago de Chuco, La libertad. Estuvo recluido en prisión por casi 4 meses. Inició el
Vanguardismo. Se autoexilió en Europa en 1923 en donde fallece a los 46 años en 1938.
Su obra poética se divide en 3 periodos:
1. PERIODO MODERNISTA: Comprende su primera publicación, LOS HERALDOS
NEGROS (1918), en la que Vallejo continúa el legado modernista. La última sección
de este poemario contiene los textos de mayor originalidad. En el libro, aparecen los
temas del hogar provinciano y la raíz andina del poeta, como en los poemas «A mi
hermano Miguel» e «Idilio muerto».
2. PERIODO VANGUARDISTA: A este período pertenece el poemario TRILCE (1922). En
este, Vallejo quiebra la sintaxis convencional y utiliza una ortografía caprichosa, con
la cual hace decir a las palabras aquello para lo cual no están preparadas. Están
presentes los temas de la cárcel, la soledad, la ausencia de la madre y el hogar
provinciano.
3. PERIODO DE COMPROMISO POLÍTICO Y EXPERIMENTAL: Se publican
póstumamente su libro POEMAS HUMANOS en 1939. Su estilo se caracteriza por el
uso de oposiciones y el lenguaje de la conversación cotidiana. Vallejo dramatiza en
su poesía. Temas: La pobreza y el hambre. El cuerpo como espacio de dolor y
liberación. El compromiso político. El trabajo como fuente de solidaridad. La
posibilidad de un futuro lleno de dicha colectiva. El poemario refleja la concepción
solidaria como eje fundamental para el desarrollo del hombre moderno. Se resalta la
figura del pobre y se solidariza con su dolor. Busca un sincretismo que tiene a lo
andino como raíz fundamental de la nacionalidad. Vallejo acumula imágenes
corporales. Es el cuerpo del pobre el que sufre: habla de tobillos, de diafragmas, de
pómulos, de fémures, etc.

g. EL INDIGENISMO:
✓ CONTEXTO: Se desarrolla desde la segunda década del s. XX, en un periodo de

O
fuerte efervescencia política (APRA, fundado en 1924, PSP, fundado en 1928, y el

ER
surgimiento del CGTP) y el desarrollo de las ciencias sociales. Periodo del oncenio
de Leguía (1919 – 1930)
✓ Se inició en 1920 con la publicación de Cuentos andinos de Enrique López Albújar
Ü
✓ Busca romper con la imagen idealizada del indio que proyectó Clorinda Matto de
AG
Turner, se aleja del afán pedagógico de Manuel González Prada y del exotismo de
los modernistas como Ventura García Calderón. (rechaza el indianismo)
✓ Busca una proximidad del mundo narrado (visión endógena del mundo andino). Se
O

busca una visión “desde adentro” de la cosmovisión andina.


AV

✓ Reivindicación de la ancestral cultura andina


✓ Denuncia el abuso, maltrato y humillaciones en contra del indio
✓ Descripción de ambientes, costumbres, personajes del mundo andino
ST

✓ ETAPAS:
i. INDIGENISMO ORTODOXO: corresponde a las primeras décadas del s. XX. Se
U

mantiene la influencia del realismo decimonónico (uso del narrador


G

omnisciente, descripción detallada, linealidad en el relato y la crítica social).


❖ CUENTOS ANDINOS (1920): una colección de relatos que inició el
indigenismo. Presenta al indio “de carne y hueso”. Representa las virtudes
y defectos del hombre andino. Visión parcializada del narrador. Destaca:
“Ushanam jampi”
❖ EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO (1941): épico/novela. Escrita por Ciro
Alegría y ambientada en la sierra norte del Perú. TEMA CENTRAL: la lucha
del hombre andino en contra de la corrupción de Álvaro Amenábar,
gamonal de la hacienda de Umay. OTROS TEMAS: la comunidad como un
espacio de fraternidad, la justicia al servicio de los gamonales, la
corrupción de los gamonales y la sabiduría popular (Rosendo Maqui)

ii. NEOINDIGENISMO: corresponde a mediado del s. XX. Se asimilan las nuevas


modalidades narrativas (uso de las nuevas técnicas de vanguardia y la
presencia del realismo mágico)
❖ LOS RÍOS PROFUNDOS (1958): épico/novela. Escrita por José María
Arguedas y ambientada en la sierra sur del Perú. Narrada por Ernesto (se
desdobla en: Ernesto niño y Ernesto mayor) y un narrador de tipo
omnisciente que tiene un afán explico antropológico. Visión animista del
mundo andino (descripción mágica del zumbayllo y la cosmovisión
andina). TEMA CENTRAL: la progresiva identificación de Ernesto con el
mundo andino. OTROS TEMAS: la violación racial y social en contra de los
indígenas, el desarraigo cultural, el sistema opresivo educativo y el vínculo
del hombre con la naturaleza.

URBANISMO LITERARIO

h. LA GENERACIÓN DEL 50
✓ CONTEXTO: Ochenio de Odría (1948 – 1956), periodo de grandes
construcciones en la capital.
✓ Es una narrativa urbana: su ámbito principal es la ciudad, la urbe moderna.
✓ Trata el tema de la ciudad moderna a partir de la migración.
✓ Se enfatiza el tema urbano y se privilegia la visión de las barriadas.
✓ La imagen sobre la ciudad que proponen sus autores es eminentemente

O
crítica: “El monstruo del millón de cabezas” (Congrains), o la urbe moderna

ER
como una “Gigantesca mandíbula” (Ribeyro).
✓ Describen las peripecias de las clases medias, situadas en una especie de
modernización.
Ü
✓ LOS CUENTOS DE RIBEYRO: Recurre al relato lineal, sin complicaciones
AG
técnicas. La temática es urbana y costeña. A través de esta temática, muestra
las vicisitudes de los personajes marginales que son de clase media y baja. La
obra de Ribeyro trasunta una actitud escéptica a consecuencia del examen del
O

entorno social en el que interpreta la intrascendencia de las acciones de los


AV

hombres y el sinsentido de la historia. Hay dos mundos representados: la


oficialidad versus la marginalidad, esto es, la dicotomía típica de la cuentística
ST

de Ribeyro. La lectura de sus obras nos acerca al universo de las ciudades, de


los migrantes que pululan por la urbe y de sus capas medias.
✓ “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”: épico/cuento. Narración lineal. Ambientado
U

en Lima en una zona marginal. Personajes marginales: Efraín, Enrique y don


G

Santos. Tema central: la explotación infantil. El cuento refleja la miseria


humana y social ante la explotación del abuelo, quien sacrifica la salud de sus
nietos. El cerdo encarna una metáfora que simboliza el desarrollo socio
económico de una familia; asimismo, representa la urbe que sacrifica y oprime
a los marginales. El tema del fracaso, presente en la narrativa de Ribeyro, se
muestra aquí a través de la cancelación de las esperanzas de los personajes, y
que evidencia la actitud escéptica del narrador.

i. NARRATIVA PERUANA ÚLTIMA


❖ MARIO VARGAS LLOSA (Arequipa, 1936) Premio Nobel de literatura en el
2010. Narrador y ensayista peruano miembro destacado del Boom literario
✓ LA NARRATIVA DE VARGAS LLOSA: considerado como un verdadero
«arquitecto del relato». Utiliza estrategias como:
• El abandono de la narrativa lineal del narrador por múltiples puntos de
vista de los personajes y múltiples perspectivas.
• El entrecruzamiento de los monólogos interiores con los diálogos reales y
objetivos.
• Combinación de la primera persona y tercera persona del plural en un
mismo relato. Busca brindar así la idea de intimidad y distanciamiento en
el relato.
• La novela totalizadora, pues sus novelas abarcan muchos aspectos de la
realidad.
• Técnica del dato escondido, destinado a intrigar al lector, manteniendo
en reserva ciertas características y acciones pasadas de los personajes.
• Varios planos temporales y espaciales, así como el uso de varias
secuencias de episodios.
• Técnica de los «vasos comunicantes», es decir, los planos diferentes en
lugar y tiempo se van juntando y confluyendo en distintos lugares de la
historia.
• El diálogo en cruz, diálogos envasados en otros diálogos, con bruscos
saltos temporales y espaciales.
❖ LA CIUDAD Y LOS PERROS (1963): épico/novela. Obtuvo el Premio
Biblioteca breve que otorgo la editorial Seix Barral en 1962. Desarrolla

O
diversas técnicas de vanguardia como: el monólogo interior, la narración

ER
objetiva, los vasos comunicantes, el dato escondido (El asesinato del
esclavo, el cadete Arana. TEMA CENTRAL: la crítica al sistema autoritario

Ü
de enseñanza militar. OTROS TEMAS: la pandilla juvenil, el robo, el
machismo, la agresividad, racismo y clasismo.
AG
❖ CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL (1969): épico/novela. Novela total.
Ambientado en Lima y provincias. Es una extensa conversación entre
Santiago Zavala y el negro Ambrosio en el bar “La Catedral”. TEMA
O

CENTRAL: la crítica al régimen militar de Odría. OTROS TEMAS: la


AV

corrupción política, la pérdida de ideales políticos, la hipocresía de los


líderes políticos y la relación conflictiva entre padre e hijo.
ST
U
G

También podría gustarte