Literatur A
Literatur A
Literatur A
➢ FIGURAS LITERARIAS: Son recursos retóricos o estilísticos que se utilizan para poder
embellecer la composición literaria.
• ANÁFORA: En la repetición de palabras al inicio de cada verso
• HIPÉRBATON: Es la alteración de la sintaxis
• METÁFORA: Es mencionar una idea o cosa en cuestión de otra distinta (comparación
O
implícita)
ER
o Aquiles es un León ------ metáfora de tipo A es B
(ser mitológico) (animal salvaje)
• SÍMIL: Es figura de comparación directa ya que se utiliza el nexo comparativo “como”,
“parece” o “tal cual”. (comparación explícita) Ü
AG
II. LITERATURA UNIVERSAL
➢ CLASICISMO (Grecia, XIII aC – Roma, s. V dC)
O
✓ Antropocentrismo
✓ Culto a la razón
✓ Ideal de belleza: simetría (equilibrio entre fondo y forma)
ST
✓ Normativo
✓ Periodos del clasicismo griego:
U
O
ER
➢ MEDIEVALISMO (Europa, s. V hasta el s. XV)
➢ RENACIMIENTO (Florencia, Italia, s. XVI)
✓ Surge en contra del dogmatismo medieval
Ü
✓ Revaloración de la cultura grecolatina (impulsado por el Humanismo)
AG
✓ Antropocentrismo
✓ Culto de la belleza (herencia de los clásicos: belleza armoniosa representada en
la naturaleza y el amor)
O
O
como clase dominante, surgimiento de la clase obrera, influencia de las doctrinas
ER
como el anarquismo, socialismo y positivismo.
✓ Contra el sentimentalismo romántico cuyo arte era muy evasivo
✓ Objetivismo
✓ Analítico y crítico de la sociedad burguesa Ü
AG
✓ Descripción minuciosa y detallada de ambientes, costumbres y personajes de su
época
✓ Predomina la prosa: novela, cuento y ensayo
O
novela Naná
❖ FIODOR M. DOSTOIEVSKY, padre de la novela psicológica. Analiza la subjetividad
de sus personajes. En sus novelas hay tendencia a lo dramático (predominio de
U
O
romances (provienen del latín vulgar). Desarrollo del castellano. En el año 711 (s. VIII) se
ER
produjo la invasión árabe a la península ibérica.
✓ DESARROLLO DE LA LENGUA CASTELLANA
• s. X – GLOSAS (primeras manifestaciones lingüísticas): anotaciones en castellano
al margen de un texto escrito en latín. Ü
AG
• s. XI – JARCHAS (primeras manifestaciones literarias): poemas breves y
amorosos compuestos al final de una moaxaja.
• s. XII – MESTER DE JUGLARÍA (oficio del juglar): los JUGLARES (poetas populares)
O
gesta es una narración anónima que exalta las hazañas de un héroe medieval
compuestas en lengua romance y con una métrica irregular.
ST
❖ CANTAR DE MIO CID (s. XII, año 1110 y 1140): Épico/cantar de gesta, autoría
anónima (compuesto por 2 juglares: uno era de Medinacelli y el otro de San
Esteban de Gormaz). Fue copiado en el año 1207 por Per Abat. Se completó con
U
O
utiliza un lenguaje culto y de temática filosófica y reflexiva). Gran defensor de la
ER
fe cristiana (voz de la contrarreforma). Mejor autor de auto sacramentales de su
época.
❖ LA VIDA ES SUEÑO (1635): Dramático/drama, de tipo filosófico, lenguaje
Ü
gongórico, dividido en 3 jornadas, ambientada en Polonia. TEMA CENTRAL:
AG
los imprecisos límites entre la realidad y la ficción. OTROS TEMAS: La falta
de libertad, el pecado original, la predestinación, la lucha por el poder, el
libre albedrío…
O
AV
3. NEOCLASICISMO
4. ROMANTICISMO (PERIODO DE RESURGIMIENTO)
ST
5. GENERACIÓN DEL 98
6. GENERACIÓN DEL 27
1. EL MODERNISMO
✓ CONTEXTO: fines del s. XIX, los países latinoamericanos viven un proceso de
modernización y cambios socioeconómicos a raíz de la asimilación del sistema
capitalista. El artista se siente un ser marginado e incomprendido en la sociedad
moderna dominada por el afán de lucro y su obra se convierte en mercancía, por ellos
adopta una pose de desprecio ante el gusto popular y se especializa en su arte. Para
sobrevivir, ya que no hay mecenas, debe dedicarse a actividades alternas a su arte.
✓ Primer movimiento literario que surgió en Hispanoamericana (independencia cultural)
✓ Cosmopolitismo (prestar atención a la cultura europea y norteamericana)
✓ Sincretismo (asimilación de los aportes extranjeros)
✓ Exotismo (elementos lejanos en el tiempo y en el espacio. Ej: hadas, ninfas, dragones…)
✓ Esteticismo (búsqueda de la belleza. Símbolo: cisne)
✓ Perfección métrica (uso de versos alejandrino, 14 s.m. ) y estrófica (uso de sonetos)
✓ Musicalidad (sonoridad verbal por el uso de la rima y el ritmo)
✓ Cromatismo
✓ Poesía sensorial (uso de la sinestesia: “sol sonoro”)
✓ Hispanoamericanismo
O
✓ Influencias francesas:
ER
• SIMBOLISMO: gusto por el uso de la metáfora, la musicalidad y el cromatismo
• PARNASIANISMO: gusto por la perfección formal (poesía marmórea)
❖ RUBÉN DARÍO, El poeta de los cisnes, escritor nicaragüense cuyo verdadero era Félix
Ü
Rubén García Sarmiento. Inició el Modernismo a fines del s. XIX.
AG
❖ AZUL… (Valparaíso, Chile, 1888): colección de cuentos y poemas. Los poemas exaltan
la naturaleza. Sus cuentos exponen la situación del artista marginado e
incomprendido en la sociedad como “El rey burgués”, “El sátiro sordo”, “El pájaro
O
O
RÓMULO GALLEGO. DOÑA BÁRBARA (1929)
ER
ii. CONSOLIDACIÓN (1940 – 1950) EL VANGUARDISMO NARRATIVO.
✓ Asimilación de las técnicas narrativas de vanguardia o nuevas modalidades en el
relato:
Ü
• Uso del monólogo interior (libre fluir de la conciencia de los personajes)
AG
• Ruptura del tiempo lógico del relato (desarrollar una narración de manera
fragmentado por el uso del flashback)
• Multiplicidad de narradores (presencia de distintos puntos de vista en el
O
relato)
AV
• Cosmopolitismo
G
O
Buendía (7 generaciones) y la historia del pueblo de Macondo (desde su fundación
ER
con la pareja de primos esposos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán hasta su
destrucción con el nacimiento del niño de cola de cerdo, hijo de Amaranta Úrsula
y su sobrino esposo Aureliano Babilonia). Uso de la narración hiperbólica o
Ü
exagerada de acciones y situaciones y el uso de un tiempo cíclico que le otorga una
AG
connotación mítica al relato (uso magistral del realismo mágico). Niveles de
lectura: sociológico (presenta las costumbres del Caribe), psicológicos (relaciones
incestuosas), histórico (narra el pasado de Colombia), religiosos (narra sobre el
O
multilingüe y pluricultural.
1. LITERATURA QUECHUA PREHISPÁNICA
2. LITERATURA DE LA COLONIA
U
a. LITERATURA DE LA CONQUISTA
G
b. EL BARROCO
c. EL NEOCLASICISMO – ILUSTRACIÓN
d. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
3. LITERATURA DE LA REPÚBLICA (PERIODO DE LA INDEPENDENCIA): Se desarrolla desde la
segunda década del s. XIX hasta nuestro días.
a. EL COSTUMBRISMO
✓ CONTEXTO: En las primeras décadas del s. XIX, el Perú logra su independencia y los
militares toman el poder (Primer militarismo o la época de los caudillos militares).
Confederación peruano – boliviana
✓ El Costumbrismo es una variante del Romanticismo que surgió en España con la
obra de Mariano José de Larra (Artículos de costumbres)
✓ Su objetivo: formar la identidad nacional para consolidar la vida republicana
✓ Descripción de usos, hábitos y personajes típico de Lima de su época (localismo)
✓ Influencias:
• NEOCLASICISMO: afán moralizador (busca corregir los vicios de su época:
matrimonios concertados, las falsas apariencias, las falsas beatas…)
• ROMANTICISMO: gusto por lo popular.
✓ Tendencia satírica
✓ Destaca en la poesía (sátira), el teatro (comedias) y periodismo (artículos de
costumbres)
✓ Vertientes:
• CRIOLLISMO (colorismo): representan a la naciente burguesía (clase media),
pensamiento liberal. Festejas las costumbres limeñas.
MANUEL A. SEGURA, el padre del teatro nacional por su amplia producción
dramática y por la representación de personajes arquetípicos de su época.
❖ ÑA CATITA (se estrenó en 1845 y se reestrenó en 1856): dramática/comedia, 4
actos, predomina el uso del verso octosílabo. Uso de frases, modismo y refranes
de su época. Ambientado en Lima. Los personajes son de clase media y
populares. Uso de las tres unidades teatrales. Final inesperado (presencia del
DEUS EX MACHINA: con la irrupción de don Jesús que trae la carta que revela
que don Alejo estaba casado). TEMA CENTRAL: la chismosería y alcahuetería de
la vieja beata criolla Ña Catita. OTROS TEMAS: el matrimonio concertado, las
falsas apariencias, la rebeldía de la hija…
O
• ANTICRIOLLISMO (pasadismo): representan a la vieja aristocracia de
ER
pensamiento conservador. Critican los hábitos de Lima.
FELIPE PARDO Y ALIAGA, el señor de sátira.
❖ UN VIAJE (El niño Goyito) es un artículo de costumbres que apareció en su diario
Ü
El espejo de mi tierra que satiriza a la vieja aristocracia de su época engreída e
AG
indecisa.
b. EL ROMANTICISMO
O
bonanza económica por la venta del guano y el salitre). Gobierno de Ramón Castilla
✓ Se desarrolló tardíamente (en 1851, se inició con el estreno teatral de El poeta
ST
c. EL REALISMO
✓ CONTEXTO: Reconstrucción nacional (Segundo militarismo) – Se desarrolló tras la
derrota contra Chile
✓ Se desarrolló tardíamente (a fines del s. XIX)
✓ Contra del sentimentalismo romántico, Objetivismo, Análisis de la sociedad
✓ Critica a la clase política incompetente que nos llevó a la derrota por ello González
Prada propone una renovación ideológica a raíz de un cambio generacional
✓ Primera generación de mujeres ilustradas: Clorinda Matto y Mercedes Cabello
❖ MANUEL GONZÁLEZ PRADA, El apóstol de la muerte o El anticristo. Poeta, narrador
y ensayista limeño. Se le considera precursor del Modernismo (busca renovar la
poesía castellana al introducir las estrofas francesas como el Rondel y Triolet),
precursor del Indigenismo (denuncia el abuso contra el indio y plantea una solución
pedagógica – visión paternalista del indio), del Positivismo (estaba a favor del
desarrollo y difusión de las ciencias), del Socialismo y del Anarquismo.
❖ PÁJINAS LIBRES, es una colección de ensayos y discursos publicado en París,
Francia, en 1894. Presenta una escritura rebelde en contra de las normas hispanas
(antihispanismo). Expone sus ideas sobre el cambio generacional (exhorta a los
O
jóvenes), la defensa del indio, la educación laica, el progreso de las ciencias, el
ER
revanchismo ante Chile… Destaca: “el discurso en el Politeama”
❖ CLORINDA MATTO DE TURNER, escritora cusqueña cuyo nombre verdadero era
Grimanesa Martina Mato Usandivaras que dirigió el Perú Ilustrado. Murió en el
exilio en Argentina. Ü
AG
❖ AVES SIN NIDO, épico/novela publicada en 1889. Narra el abuso y maltrato de los
notables del pueblo de Killac, pueblo ficticio del Cusco, contra los indios. Visión
paternalista (considera a los indios como seres inferiores que necesitan del apoyo
O
e. EL POSMODERNISMO
✓ Es un periodo de transición del Modernismo al vanguardismo
✓ Tiene un espíritu de rebeldía frente al academicismo y elitismo de los escritores
modernistas peruanos (La generación del novecientos)
✓ Mantienen algunas características del Modernismo:
• Preocupación sonora (musicalidad)
• Perfección formal
• Lenguaje refinado
• Cromatismo
✓ Presentan ambientes provincianos (rurales)
✓ Tono nostálgico y melancólico
✓ Intimismo (ambientes familiares)
✓ En 1916, aparece la revista Colónida fundada por A. Valdelomar. Tuvo una
presencia efímera (4 número). El movimiento Colónida era un grupo jóvenes
intelectuales provincianos rebeldes e iconoclastas que buscan renovar la literatura
nacional. Tiene como centro de reunión Palais Concert de jr. De la Unión.
❖ ABRAHAM VALDELOMAR, “El conde de Lemos” o “El dandi”, escritor iqueño que
se creció en Pisco. Líder de Colónida. Murió a los 31 años en Ayacucho.
❖ “TRISTITIA”, lírico/elegía. Soneto alejandrino con rima consonante o
perfecta. Tono triste y melancólico. Ambientado en provincia (“aldea
lejana”). Recuerdo de infancia.
❖ “EL CABALLERO CARMELO”: épico/cuento. Narrado en primera persona de
tipo testigo. Recuerdo de infancia del narrador. Ambientado en el pueblo de
“San Andrés”, caleta de pescador en Pisco. Descripción poética del gallo de
pelea (lo comparan con un caballero medieval y lo humanizan). Al final del
relato el Carmelo muere después de dos días tras vencer al Ajiseco, gallo más
joven, a pesar de los cuidados del narrador y su hermana Jesús.
❖ JOSÉ MARÍA EGUREN, poeta y ensayista. Único poeta simbolista. Inicio una nueva
tradición poética peruana. Según Mariátegui, su poesía es pura y pertenece a
nuestra etapa de poesía cosmopolita. Su poesía se caracteriza por: musicalidad
(orquestación musical), cromatismo, lenguaje refinado, elementos mitológicos
(ninfas, hadas, valkirias…), alude al mundo infantil, mundos de ensueño
O
(atemporal), desarrolla la estética de la sugerencia debido al trabajo de la metáfora
ER
(presenta de manera sesgada una cosmovisión) … Revalorado por la revista
Colónida de Valdelomar y por la revista Amauta de Mariátegui.
❖ SIMBÓLICAS (1911): colección de poemas en donde destaca “Los reyes rojos”
Ü
(hace referencia a la lucha como esencia de la vida)
AG
f. EL VANGUARDISMO
✓ CONTEXTO: Se desarrolló durante el ONCENIO DE LEGUÍA (1919 – 1930). Época de
O
efervescencia política.
AV
g. EL INDIGENISMO:
✓ CONTEXTO: Se desarrolla desde la segunda década del s. XX, en un periodo de
O
fuerte efervescencia política (APRA, fundado en 1924, PSP, fundado en 1928, y el
ER
surgimiento del CGTP) y el desarrollo de las ciencias sociales. Periodo del oncenio
de Leguía (1919 – 1930)
✓ Se inició en 1920 con la publicación de Cuentos andinos de Enrique López Albújar
Ü
✓ Busca romper con la imagen idealizada del indio que proyectó Clorinda Matto de
AG
Turner, se aleja del afán pedagógico de Manuel González Prada y del exotismo de
los modernistas como Ventura García Calderón. (rechaza el indianismo)
✓ Busca una proximidad del mundo narrado (visión endógena del mundo andino). Se
O
✓ ETAPAS:
i. INDIGENISMO ORTODOXO: corresponde a las primeras décadas del s. XX. Se
U
URBANISMO LITERARIO
h. LA GENERACIÓN DEL 50
✓ CONTEXTO: Ochenio de Odría (1948 – 1956), periodo de grandes
construcciones en la capital.
✓ Es una narrativa urbana: su ámbito principal es la ciudad, la urbe moderna.
✓ Trata el tema de la ciudad moderna a partir de la migración.
✓ Se enfatiza el tema urbano y se privilegia la visión de las barriadas.
✓ La imagen sobre la ciudad que proponen sus autores es eminentemente
O
crítica: “El monstruo del millón de cabezas” (Congrains), o la urbe moderna
ER
como una “Gigantesca mandíbula” (Ribeyro).
✓ Describen las peripecias de las clases medias, situadas en una especie de
modernización.
Ü
✓ LOS CUENTOS DE RIBEYRO: Recurre al relato lineal, sin complicaciones
AG
técnicas. La temática es urbana y costeña. A través de esta temática, muestra
las vicisitudes de los personajes marginales que son de clase media y baja. La
obra de Ribeyro trasunta una actitud escéptica a consecuencia del examen del
O
O
diversas técnicas de vanguardia como: el monólogo interior, la narración
ER
objetiva, los vasos comunicantes, el dato escondido (El asesinato del
esclavo, el cadete Arana. TEMA CENTRAL: la crítica al sistema autoritario
Ü
de enseñanza militar. OTROS TEMAS: la pandilla juvenil, el robo, el
machismo, la agresividad, racismo y clasismo.
AG
❖ CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL (1969): épico/novela. Novela total.
Ambientado en Lima y provincias. Es una extensa conversación entre
Santiago Zavala y el negro Ambrosio en el bar “La Catedral”. TEMA
O