Mi Planificacion Lengua 2017
Mi Planificacion Lengua 2017
Mi Planificacion Lengua 2017
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés y de estudio, textos leídos y escuchados, respetando
ORALIDAD pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa, sosteniendo el tópico de la conversación, con adecuación al tono y
propósito (serio, festivo, reflexivo; para convencer, entretener, informar) e incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado.
Expresión de aportes personales – en el marco de una conversación- incluyendo ejemplos, explicaciones, opiniones, acuerdos,
desacuerdos y justificaciones.
Participación en intercambios orales para la planificación de tareas o proyectos, la toma de decisiones y la resolución de conflictos,
realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.
Producción autónoma de exposiciones orales individuales y grupales sobre temas de interés y del ámbito de estudio, a partir de la consulta
de textos provenientes de distintas fuentes (enciclopedias, Internet, documentales, entre otras).
LECTURA Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en su comunidad (en situaciones variadas y asiduas de
PRIMER lectura y escritura).
Y Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) - notas de enciclopedia, notas periodísticas, noticias, biografías,
ESCRITURA historias de descubrimientos e inventos, relatos de viajes, instructivos etc. con diferentes propósitos de lectura (ampliar una
información, aprender sobre un tema que se está estudiando, localizar datos, verificar una hipótesis, fundamentar una opinión personal, seguir
TRIMESTRE instrucciones, recopilar información para un texto que se va a escribir, resolver un problema).
Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias,
curiosidades, historias de vida, de descubrimientos e inventos, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos ) a
............................. cargo del docente, otros adultos, los compañeros.
Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura: - indagación del paratexto; identificación de
información relevante; - establecimiento de relaciones entre texto y paratexto icónico(imágenes, gráficos, esquemas); - inferencia de
TEXTOS significado de palabras a partir de datos/pistas que el texto proporciona. - reconocimiento y/o inferencia de la intencionalidad comunicativa.
A Identificación de procedimientos y recursos específicos de los textos y la funcionalidad comunicativa de su uso ((ejemplos, definiciones
TRABAJAR: y comparaciones, en el expositivo; secuencialidad, en el narrativo.
Empleo de diferentes estrategias para reformular el contenido de un texto y reducir y reorganizar información que se ha recuperado: cuadros,
esquemas de contenido. Relectura como estrategia para resolver dificultades de comprensión.
Texto
Participación en situaciones- colectivas e individuales- de escritura de textos no ficcionales, de extensión y complejidad creciente, con un
Expositivo propósito comunicativo determinado y atendiendo a parámetros de la situación comunicativa: la Nota de divulgación científica.
Textos Desarrollo de estrategias de producción:
Literarios de - Planificación de la escritura: consideración de de los parámetros de la situación comunicativa y características del género textual; consulta
autores varios de fuentes de información; toma de notas; selección y jerarquización de la información. - Redacción siguiendo plan de escritura.
- Revisión del texto, atendiendo selectivamente a algunos aspectos (organización de las ideas, respeto de la estructura textual, empleo de
ITINERARIO DE conectores, adecuación del léxico, organización de las oraciones, puntuación, ortografía). - Reformulación del escrito –con sus pares o
LECTURAS: individualmente- empleando estrategias de supresión, expansión, sustitución, recolocación (a partir de las orientaciones del docente). -
Cuento de Terror Análisis y discusión de criterios de edición y difusión del texto según parámetros de la situación comunicativa.
“El hormiguero”
LITERATURA Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras –cada vez más complejas- tanto de la
Sergio Aguirre tradición oral (cuentos, fábulas, leyendas, canciones), como de autor (cuentos, novelas) con pares y adultos.
Construcción de relaciones intertextuales (textos del mismo género, textos que abordan la misma temática, adaptaciones y versiones en
Edgar Allan Poe. otros lenguajes –historieta, cine, música-). Cuento de Terror. Circulo de lectores.
Cuentos de terror Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a través del docente, otros adultos y de situaciones
individuales y colaborativas de construcción de sentido).
contados para niños. Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con sus pares, el docente, otros miembros de la
comunidad, adecuando la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
EL LENGUAJE, LA Producción de apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado.
LENGUA, LOS
* Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramaticales específicas de los textos leídos y producidos: - formas
TEXTOS Y LOS de organización textual y propósitos de los textos: Párrafo y Oración. Oración Bimembre y Unimembre. Sujeto y Predicado: repaso de modificadores del sujeto.
CONTEXTOS: USO Y Reflexión sobre sus posibilidades de uso en diferentes tipos de textos.
* Reconocimiento de las diferencias entre la oración bimembre y la oración unimembre y reflexión sobre sus posibilidades de uso en diferentes
REFLEXIÓN tipos de textos.
*Reflexión acerca del uso, en los textos expositivos, de - estructura de las definiciones (verbo ser + construcción nominal); - el tiempo presente para marcar la
atemporalidad - adjetivos descriptivos para la presentación objetiva de características. - estructura de las comparaciones.
*Reflexión ortográfica: Uso de signos de puntuación y entonación para la lectura y la escritura de textos: - punto (seguido, aparte y final) para separar oraciones,
delimitar párrafos e indicar final del texto. - coma en las enumeraciones, para la aclaración y para la aposición.
*Reflexión sobre escritura correcta de palabras de uso frecuente que corresponden al vocabulario específico de las distintas áreas de estudio.
TIEMPO EJES APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
Idem 1er Trimestre, más:
ORALIDAD Participación en conversaciones recuperando aportes de la exposición del maestro y/o de la consulta de fuentes.
Producción de descripciones de objetos, animales, personas, escenas, paisajes, procesos, con progresiva organización de los
componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos.
Reconocimiento y valoración de usos y contextos del lenguaje oral en la diversidad del espacio social.
SEGUNDO
Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en su comunidad (en situaciones variadas y asiduas de
lectura y escritura).
Localización y selección de textos a partir del paratexto: títulos, epígrafes, solapas, tapas, contratapas, sumarios de las revistas, índices de los
TRIMESTRE libros, prólogos; del manejo de criterios básicos de clasificación o catalogación y de la consulta de fichas bibliográficas.
Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias,
LECTURA curiosidades, historias de vida, de descubrimientos e inventos, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos ) a
............................. Y cargo del docente, otros adultos, los compañeros.
Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura: - indagación del paratexto; identificación de
ESCRITURA información relevante; - establecimiento de relaciones entre texto y paratexto icónico(imágenes, gráficos, esquemas); - inferencia de
TEXTOS significado de palabras a partir de datos/pistas que el texto proporciona. - reconocimiento y/o inferencia de la intencionalidad comunicativa.
A Identificación de procedimientos y recursos específicos de los textos y la funcionalidad comunicativa de su uso (secuencialidad, en el
TRABAJAR: narrativo; alternancia en el uso de la palabra, en la conversación; partes y características, en el descriptivo).
Empleo de diferentes estrategias para reformular el contenido de un texto y reducir y reorganizar información que se ha recuperado: cuadros,
esquemas de contenido. Relectura como estrategia para resolver dificultades de comprensión.
Texto Literario:
Participación en situaciones- colectivas e individuales- de escritura de textos policiales, de extensión y complejidad creciente, con un
Novelas propósito comunicativo determinado y atendiendo a parámetros de la situación comunicativa: - narraciones presentando las personas,
policiales respetando o alterando intencionalmente el orden temporal, manteniendo el encadenamiento causal de las acciones e incluyendo
Textos descripciones (si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren):
Literarios y no Exposiciones que incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre y recursos específicos, verbales y no verbales.
Desarrollo de estrategias de producción:
literarios de - Planificación de la escritura: consideración de de los parámetros de la situación comunicativa y características del género textual; consulta
autores varios de fuentes de información; toma de notas; selección y jerarquización de la información. - Redacción siguiendo plan de escritura.
ITINERARIO - Revisión del texto, atendiendo selectivamente a algunos aspectos (organización de las ideas, respeto de la estructura textual, empleo de
DE conectores, adecuación del léxico, organización de las oraciones, puntuación, ortografía). - Reformulación del escrito –con sus pares o
individualmente- empleando estrategias de supresión, expansión, sustitución, recolocación (a partir de las orientaciones del docente). -
LECTURAS: Análisis y discusión de criterios de edición y difusión del texto según parámetros de la situación comunicativa.
“Las aventuras
de Sherlock Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras de autor ( novelas) con pares y adultos.
Holmes” Selección de textos literarios en función de diversos propósitos de lectura, su conocimiento del autor, del género, del tema, de editoriales y
colecciones.
(Adaptación para Construcción de relaciones intertextuales (textos del mismo género, textos que abordan la misma temática, adaptaciones y versiones en
niños) LITERATURA otros lenguajes: historieta, cine).
Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a través del docente, otros adultos y de situaciones
individuales y colaborativas de construcción de sentido).
Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con sus pares, el docente, otros miembros de la
comunidad, adecuando la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
Producción de textos orales y escritos (de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual): - relatos policiales y nuevas
versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, operando transformaciones en personajes, marco temporal y espacial,
EL LENGUAJE, LA situaciones.
LENGUA, LOS Pronombres personales- Verbos: morfología – Modificadores del verbo: Objeto directo e Indirecto.
TEXTOS Y LOS Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura a partir de la incorporación de procedimientos de reformulación oracional:
- eliminación de elementos,- expansión (agregado de modificadores y complementos), - sustitución de elementos (para evitar repeticiones)
CONTEXTOS: USO Y Reflexión acerca del uso, en las narraciones de: pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto (narración de hechos del relato); - de
REFLEXIÓN pretérito pluscuamperfecto (narración de hechos anteriores al tiempo del relato).
Apropiación reflexiva de diferentes relaciones semánticas entre palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos, para
ampliación del vocabulario y como procedimiento de cohesión que permite evitar repeticiones.
Reflexión sobre escritura correcta de palabras de uso frecuente que corresponden al vocabulario específico de las distintas áreas de estudio.
Reflexionar sobre la importancia de la “Declaración de los Derechos del Niño” y de que otros chicos los conozcan.
Preparar un POSTER con esos Derechos, para regalar a nuestros ahijados de Primer Grado.
Primera parte:
1) Buscar información sobre la Declaración de los Derechos del Niño: textos, imágenes, datos cronológicos.
2) En clase, compartimos en grupos esa información, reflexionamos sobre cada derecho, intercambiamos
imágenes e ideas sobre el Poster para los ahijados.
3) Traemos a clase los materiales necesarios para diseñar el Poster, esta actividad la hacemos con nuestros
compañeros del otro sexto.
4) Preparamos cada Poster para regalarlo en la Semana de los Derechos del Niño a los nenes de Primero.
***************************
Segunda parte:
Compartimos la información que trajimos y una que nos aporta la seño sobre la Declaración de los Derechos del
Niño.
En grupos leemos cada Derecho y en la carpeta registramos:
a) Expresamos en una o dos palabras lo que dice cada Derecho, opinando sobre lo más importante que cada
uno trata.
b) ¿Cuál es el “orden” que le daríamos a los Derechos? Respondemos esta pregunta opinando en el grupo cuál
nos parece que debería estar primero y cuáles deberían seguir en importancia. Tratamos de llegar a un
acuerdo entre todos.
Acordamos entre todos qué información debería tener el Poster que diseñemos.
***************************
Tercera parte:
“DISEÑAMOS EL POSTER”
La seño nos aporta información sobre este tipo de texto para que aprendamos y diseñemos el nuestro.
ACTIVIDADES:
Seleccionar el cuento “adecuado” para los ahijados, para eso buscar en nuestra casa, en la biblioteca del Colegio o
donde creamos conveniente.
Una vez seleccionado el cuento completar una Ficha Bibliográ fica que incluya: Nombre del cuento, Clasificació n
(segú n lo estudiado en clase), Autor, Breve resumen del argumento, explicació n de ¿por qué elegimos este cuento?.
Preparar la narració n: leerlo muy bien, hasta asegurarnos que lo sabemos lo suficiente como para narrarlo (contarlo
“sin” leerlo), podemos narrarlo en casa y que opinen có mo lo contamos.
Pensar una ACTIVIDAD para que los chicos realicen después de escuchar el cuento: para eso recuperar de la
memoria, actividades que nos hayan gustado que hicimos nosotros en algú n momento cuando nos contaron un
cuento.
Presentar todo en una carpeta con cará tula, ficha del cuento, actividad propuesta.
En grupos organizamos “Rondas de narraciones” para que cada uno pueda narrar el cuento y presentar la actividad.
Los compañ eros realizan una devolució n del trabajo de cada uno, indicando aspectos positivos y para mejorar de
cada propuesta.
Acordar con las señ os de 1ero una jornada para realizar la actividad.
FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto, propone un itinerario de lectura de varias novelas entrelazadas por un tema comú n.
Un itinerario asegura no solo un trabajo planificado y sistemá tico de lectura de una cantidad
importante de textos, sino también la enseñanza de estrategias de lectura necesarias para identificar
aspectos comunes en los distintos textos y formular criterios de comparació n que permitan hacer
dialogar a los libros entre sí.
La literatura convoca a escribir, transmite la herencia cultural y abre el juego para conformar y formar
parte de una comunidad de lectores.
Organizar la lectura a partir de itinerarios es una decisió n didá ctica potente, puesto que permite
enseñ ar, y por lo tanto ayudar a desarrollar en los chicos, dos habilidades lectoras:
· la vinculació n de un texto con otros leídos previamente, es decir, el establecimiento de relaciones
intertextuales
· la memorizació n de distintas historias.
La habilidad de relacionar el contenido de distintos textos contribuirá má s tarde con la interpretació n
de textos literarios má s complejos, es decir, el trabajo con itinerarios de lectura desarrolla la habilidad
de relacionar un texto con otros leídos previamente y que forman parte de nuestro bagaje de
conocimientos.
El resultado es la construcció n de interpretaciones má s ricas de un texto literario, en tanto van má s
allá del resumen global del texto, en fin, aumenta la lucidez lectora.
El trabajo con itinerarios también contribuye con el desarrollo de la memoria, pues para comparar un
texto con otro ya leído es necesario recuperar de la memoria esa otra historia, aú n má s, detalles de esa
otra historia. Ademá s de que brinda a los niñ os la oportunidad de abordar modos de leer má s
complejos, puesto que los lleva a buscar datos en distintos textos y compararlos para resolver el
problema planteado. Este desafío contribuye ampliamente con su formació n como lectores.
DESARROLLO DE LA TAREA:
En términos generales, esta propuesta consiste en que, durante todo el añ o, los chicos realicen
distintos tipos de actividades de lectura de tres novelas reunidas a propó sito de un tema: la vida de dos
personajes a través del espacio geográ fico y/o del tiempo.
La idea es romper los límites que imponen el título y el punto final de cada relato y conversar sobre
có mo dialogan los textos en relació n con ese tema comú n: compararlos, buscar semejanzas y
diferencias, cruces entre los textos seleccionados, descubrir conversando có mo los relatos son
entrelazados por el hilo de las experiencias.
En esta propuesta, sugiero un recorrido por tres textos, novelas de regular extensió n, que será n leídas
cada una a lo largo de un trimestre, en sesiones de lectura en el colegio (aula/ biblioteca/ sala de
lectura...) y en instancias en sus casas:
Primer trimestre:
Segundo Trimestre:
PROTAGONISTAS:
Alumnos de Sexto grado A y B y docente de Lengua.
TIEMPO PREVISTO:
A lo largo de cada trimestre del presente año lectivo.
Para los alumnos: un ejemplar de cada novela propuesta, se dejará en claro que no hay una editorial
específica para los dos primeros títulos, hecho que nos favorecerá poder comparar cada colección y realizar
críticas fundamentadas. El tercer título se sugerirá la edición de Ediciones Norma- Kapelusz para que todos
leamos la misma.
Otros recursos: un cuaderno que cada alumno tendrá a lo largo del año para ir registrando las actividades
que se realicen en las distintas instancias de lectura y producción escrita en el aula.
Hojas blancas, de color, marcadores, y materiales varios para desarrollar actividades en torno a las
lecturas realizadas.