Sesión #2 Martes 11 de Mayo
Sesión #2 Martes 11 de Mayo
Sesión #2 Martes 11 de Mayo
d) Indica que el demandado, tiene posibilidades económicas para contribuir con los
gastos que generan la educación y alimentación, entre otras necesidades, de su
menor hijo, pues es de profesión Ingeniero Industrial y a la fecha viene realizando un
maestría en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y que genera
ingresos directos e indirectos de SIETE MIL SOLES (S/.7000.00) mensuales;
asimismo no tiene otras obligaciones, razones más que suficientes para concluir que
se encuentra en condiciones de proveer a los alimentos para su menor hijo. Ampara
su pretensión en los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú, Código
de los niños y adolescentes, Código Civil y Código Procesal Civil.
a) Señala que si ha mantenido una relación sentimental con la demandante con quien
al principio formo una familia, periodo donde construyeron un departamento invirtiendo
todos los ahorros y gestionando prestamos e incluso tienen inversiones instaladas en
la propiedad familiar de la actora en Santa Rosa Distrito de Chapimarca, y actualmente
se encuentra en proceso de producción de paltas mejoradas y cítricos y tras la
conducta injusta propiciada por la actora se separaron producto de ello; sin embargo
señala estar constantemente atento a la subsistencia de su hijo.
c) Indica que es verdad que tuvo solvencia, pero en la actualidad no la tiene, tiene lo
necesario para vivir con su familia y acudir a su hijo y en la actualidad viene cursando
estudio superior de maestría donde viene arrastrando deudas a la Universidad.
d) Indica que es falso que obtenga ingresos hasta la suma de SIETE MIL SOLES
(7000.00) conforme se puede advertir de los movimientos del Registro Único del
Contribuyente; asimismo que lo suspendieron con una sanción administrativa para
asumir función publica hechos que limitan su incorporación laboral.
3.- DEL TRÁMITE DEL PROCESO: Presentada la demanda, habiendo cumplido con
los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda se admite a trámite con la
resolución número uno de folio veintiséis y veintisiete, El demandado es notificado en
la dirección proporcionada por la demandante conforme se tiene de folios veintinueve,
por quien ha transcurrido el termino de ley para contestar la demanda y mediante
resolución número dos obrante a folios cuarenta y nueve se resuelve dar por absuelta
la demanda citando a la audiencia única a las partes procesales, en atención a la
directiva 007-2020, la misma que se verifica con asistencia de ambas partes
procesales. Saneado el proceso, actuadas las pruebas, la causa se encuentra
expedita para ser sentenciada, en su virtud; Y, CONSIDERANDO:
1.1. Que, uno de los derechos fundamentales de toda persona, viene a ser el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en virtud del cual, se puede recurrir ante
el Poder Judicial pidiendo la solución de un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica; siendo una garantía y principio elemental
del servicio judicial la observancia del debido proceso, el cual, a su vez implica el
derecho a alegar, contradecir, y probar con sujeción a un procedimiento
predeterminado por la ley.
2.1. Concepto de alimentos: Los alimentos son una institución importante del
Derecho de Familia, que consiste en el deber impuesto por la ley, el cual se encuentra
constituido por un conjunto de prestaciones las cuales permiten la satisfacción de las
necesidades de las personas que no pueden proveerse su propia subsistencia. De ahí
que nuestro sistema jurídico reconoce como contenido de la obligación alimentaria,
todas aquellas prestaciones de dar y que comprende todo lo indispensable para
atender el sustento como: habitación, vestido, asistencia médica, según la situación y
posibilidades de la familia, y cuando el alimentista fuera menor de edad comprende
también su educación e instrucción.
2.2. Obligación alimentaria: Ahora, para establecer quién o quiénes son los
obligados a prestar los alimentos, tenemos que el artículo 474° del Código Civil,
establece quienes son los obligados a prestar alimentos, de ahí que se reconozca que
“(…) se deben recíprocamente alimentos: (1) Los cónyuges, (2) los ascendientes y
descendientes (…)”; lo cual, en cuanto al deber alimentario de los descendientes, se
encuentra reconocido por nuestra Constitución Política del Estado, que en su artículo
6° establece “(…) es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad
a sus hijos (…)”, lo cual tiene su concordancia con el artículo 235° del Código Civil y el
artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes , que reconocen que “(…) los
padres están obligados a proveer el sostenimiento, protección, educación y formación
de sus hijos menores según su situación y posibilidades (…)”.
2.3. Sobre el criterio de proporcionalidad para fijar los alimentos: Que, el monto
de la pensión alimenticia a favor de los alimentistas, debe ser señalada, teniendo en
cuenta que los alimentos se fijan en proporción a las necesidades de quien los pide y a
las posibilidades del que debe darlos, atendiendo especialmente a las obligaciones a
que se halle sujeto el deudor, no siendo necesario investigar rigurosamente los
ingresos del que debe prestar los alimentos; todo ello de conformidad a lo previsto en
el artículo 481° del Código Civil.
3.1. Una de las garantías del Derecho Procesal, es el derecho de la prueba, que le
asiste a cada una de las partes en conflicto, de ahí que nuestro ordenamiento procesal
en los artículos 196° y 197° del Código Procesal Ci vil, reconoce que la carga de la
prueba le corresponden a los justiciables que afirman los hechos que configuren su
pretensión, y a las partes que lo contradicen alegando hechos nuevos; siendo función
del Juez valorar todos los medios probatorios en su conjunto y utilizando su
apreciación razonada; sin embargo, en la resolución solo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión. Asimismo, tales
normas legales se integran sistemáticamente con lo dispuesto en el artículo 188° del
citado Código Adjetivo, conforme al cual los medios probatorios tienen por finalidad
1
EXP. N.° 763-2005-PA/TC –LIMA–INVERSIONES LA CARRET A S.A.
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto a
los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Que, de la revisión del acta de la audiencia única que antecede, se tiene que los
puntos controvertidos de la Litis consisten en:
1).- Determinar las necesidades del menor GERMAN CARPIO ANDIA.
2).- Determinar las circunstancias personales y la capacidad económica del
demandado GUIDO CARPIO CHALLQUE.
3).- Determinar si el obligado GUIDO CARPIO CHALLQUE tiene otras obligaciones de
igual naturaleza.
4.- Determinar el monto de la pensión alimenticia por asignarse a los menores
GERMAN CARPIO ANDIA.
5.1. La acción instaurada es una que promueve doña SUSANA ANDIA PEREZ contra
GUIDO CARPIO CHALLQUE, sobre Alimentos, a efectos de que por sentencia el
demandado le acuda con una Pensión Alimenticia mensual de MIL DOSCIENTOS
SOLES (S/.1200.00) mensuales, a favor de su menor hijo GERMAN CARPIO ANDIA.
Que, la accionante tiene legitimidad para obrar en representación de su menor hijo, en
mérito de las facultades que le confiere el inciso 6° del artículo 423° del Código Civil;
por lo que conforme a su naturaleza se ha tramitado el mismo en la Vía de Proceso
Único, con sujeción a lo dispuesto por los artículos 424°, 425°, 426°, 427° y 565° del
Código Procesal Civil, y 92° y 164° conexos del Tex to Único Ordenado del Código de
los Niños y Adolescentes. Habiéndose Saneado el Proceso y declarado válida la
relación jurídica – procesal entre las partes.
5.2. Que, previo a analizar los puntos controvertidos referidos al estado de necesidad
del menor alimentista y la capacidad económica del demandado, se ha de determinar
si el demandado se encuentra obligado de acudir al menor GERMAN CARPIO ANDIA
con una pensión de alimentos, en ese sentido, cabe señalar que la obligación del
demandado, tiene sustento en lo preceptuado por el artículo 93° del Código de los
Niños y Adolescentes que señala que los padres tiene la obligación de prestar
alimentos a sus hijos; y con el acta de nacimiento de fojas tres del menor alimentista
GERMAN CARPIO ANDIA; se acredita el entroncamiento familiar entre los citados
menores con el demandado; asimismo, con la declaración asimilada de la actora
contenida en su escrito de demanda, se acredita que dichos menores alimentistas, por
quienes se demanda alimentos, se encuentran bajo la tenencia y custodia de la actora,
lo cual no ha sido desvirtuada por el demandado; que, estando a los hechos anotados
en los acápite precedentes, se acredita que el demandado tiene la obligación de acudir
con una pensión alimenticia a sus hijas, más aún, si no sólo es una obligación legal del
padre acudir con una pensión alimenticia, sino que es una obligación moral acudirle
con una pensión alimenticia digna que permita sufragar sus mínimos gastos
alimenticios.
5.3: En cuanto al estado de necesidad del menor alimentistas: Se debe tener en
consideración lo siguiente:
5.3.1) Que, de acuerdo a lo establecido por el numeral I del Título Preliminar de la Ley
del Código de los Niños y Adolescentes, las personas menores de doce años de edad
tienen la condición de niños, debiendo integrarse sistemáticamente dicho dispositivo
con el artículo 43° inciso 1) del Código Civil, con forme al cual son absolutamente
incapaces los menores de dieciséis años, por lo que no pueden ejercer por sí mismos
sus derechos.
5.3.2) Que, con el acta de nacimiento de fojas tres, se acredita que el menor
GERMAN CARPIO ANDIA, nació en fecha veintisiete de junio del año dos mil trece,
contando a la fecha con siete años de edad, de allí que se advierte el evidente estado
de necesidad del indicado menor dado su estado de incapacidad para subsistir
independientemente o valerse por sí mismo, por tanto, sus necesidades resultan
evidentes y mayores, pues en la actualidad las menores se encuentran en plena etapa
de desarrollo físico, e intelectual, por tanto requiere de un oportuno y suficiente apoyo
de sus padres para atender y cubrir todas sus necesidades atendiendo a su edad; por
ende requiere de la inversión para una alimentación básica comprendida por la ingesta
de sus alimentos diarios; asimismo, es evidente que requieren ser costeados sus
gastos por vestimenta al encontrarse las menores en desarrollo constante; así como
requiere de las atenciones médicas propias de su edad, máxime si no se ha acreditado
que haya sido asegurado por su padre. Además de ello, se encuentra en una edad
que necesita cuidados propios y personales por encontrarse en pleno desarrollo físico
y mental, lo cual evidentemente implica que su progenitora tenga que asumir gastos
en alimentación, vestimenta, salud, recreación y otros, lo cual no puede ser ajeno el
demandado, no siendo necesario efectuar mayores argumentos sobre las
necesidades de las menores pues, los alimentos están destinados a procurar un
desarrollo integral, siendo necesarios atender requerimiento propios de su corta
edad; lo que no necesita ser probado ya que el estado de necesidad del menor
de edad se presume, no solo por su incapacidad absoluta, sino, por su
permanente desarrollo en donde el apoyo económico de los padres es una
responsabilidad legal y moral.
5.3.3) Asimismo, resulta imperante señalar que nuestro Estado le reconoce el derecho
alimentario al menor de edad en atención básicamente a su situación de minoridad, la
misma que no les permite generarse en forma propia los ingresos para subsistir de
forma independiente; es por ello que la senda doctrina así como la Jurisprudencia
emitida por el Tribunal Constitucional viene en sostener de forma reiterativa que las
necesidades de un menor de edad constituyen una presunción iure et de iure, es decir,
que es una presunción absoluta que no admite prueba en contrario; en consecuencia
se tiene que este primer elemento a efectos de otorgar una pensión alimenticia a favor
del menor GERMAN CARPIO ANDIA se encuentra acreditado.
5.5.1) Respecto de las obligaciones de igual naturaleza del demandado refiere que
cuenta con carga al encontrase al cuidado de la abuela materna; sin embargo, es
preciso dejar señalado que los alimentos respecto de los descendientes resultan ser
de primer orden por lo que no es posible amparar que la asistencia voluntaria ejercida
por el demandado respecto de su abuela materna subrogue o permita la evasión de tal
obligación para con su prole.
5.6.1) Siendo así, encontrándose verificadas las necesidades con las que cuentan las
menores y también las posibilidades económicas del demandado, este despacho
estima conveniente y razonable que el demandado acuda a favor de sus menores
hijas GERMAN CARPIO ANDIA con una pensión alimenticia, en forma mensual y
adelantada, ascendente a la suma de QUINIENTOS SOLES (S/. 500.00) mensuales
por las siguientes razones:
7.1. Que, respecto de las costas y costos que ha generado el proceso, por la
naturaleza del mismo, la condición de las partes y en aplicación extensiva del artículo
cuatrocientos trece del Código Procesal Civil, debe exonerarse a las partes del mismo.
Por los fundamentos expuesto, los medios probatorios valorados, y las normas legales
glosadas; y de conformidad con lo previsto en el inciso 5° del artículo 139° de nuestra
Carta Magna, e impartiendo justicia a nombre de la nación.
FALLO: