Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1. El Modernismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Literatura 2º Bachillerato / IES “Miguel Hernández”

Tema 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.

TEMA 1: EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS. LA REPERCUSIÓN DE


RUBÉN DARÍO Y EL MODERNISMO EN ESPAÑA.
1.1. El Modernismo: definición y características.

A) Definición.

Se denomina Modernismo al movimiento poético hispano-americano que se desarrolló a


finales del siglo XIX y principios del XX que renovó totalmente la poesía española y constituyó la
base para la evolución posterior. Nace como afirmación de las propias raíces americanas frente a
lo español. Llegó a España gracias a la obra del nicaragüense Rubén Darío, su principal
representante. El género literario más cultivado es la lírica, aunque también se escribirán obras
teatrales y narrativas modernistas.

A.1) Surge dentro de un movimiento más amplio llamado “crisis de fin de siglo”, que representa
una reacción general en Europa contra el espíritu realista. Este movimiento se inicia hacia 1885 y
revela un sentimiento de frustración colectiva que da pie a una reflexión crítica sobre la realidad
nacional coetánea y pasada, reflexión que coincide con un momento de renovación artística y
literaria. La conciencia de esta crisis finisecular se manifiesta en la pérdida de la fe en ciertos
valores tradicionales, como la religión, o modernos, como la creencia de origen positivista en un
progreso indefinido basado en la primacía de la ciencia.
Frente al racionalismo positivista, algunos filósofos como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche o
Bergson reivindican el irracionalismo y el idealismo que favorecerá un cambio de valores.

A.2) En el campo estético influyen en los escritores las siguientes corrientes literarias:

 El decadentismo, que arremete contra la moral y las costumbres burguesas, pretende la


evasión de la realidad cotidiana mediante lo malsano, lo prohibido, lo escandaloso o lo raro. Las
obras más representativas son El retrato de Dorian Gray (1891) de Oscar Wilde o Las flores del
mal de Baudelaire. En España las Sonatas de Valle-Inclán serán su mejor exponente.
 El Parnasianismo, preocupado por la belleza de la creación literaria cuidaba mucho la forma y
rechazan la libertad absoluta en la creación artística. Su ideal estético se resume en la frase “el
arte por el arte”. Sus máximos exponentes se hallan en Francia, en un grupo poético liderado por
Theóphile Gautier. Destacan Mallarmé y algunos poemas de Verlaine.
 El Simbolismo. Este término designa a un movimiento poético que preconiza la
correspondencia entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual, y consideran que la labor
del poeta consiste en descifrar esos paralelismos ocultos utilizando la sinestesia o el símbolo.
Verlaine y Baudelaire escribirán dentro de esta corriente.

B) Características

B.1) Las principales características del Modernismo son:

 Pretende dar al arte un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar y buscando los matices más
exquisitos.
 Potencia el culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos musicales tendrán una
importancia decisiva.
 La obra literaria se centra en la expresión de los subjetivo, es decir, en la expresión de los
sentimientos íntimos o el de los ensueños de la fantasía.
 Se elude la descripción de los aspectos grises de la realidad cotidiana para evocar, con un
verdadero derroche de imaginación, los ambientes más irreales o exóticos.

1
Literatura 2º Bachillerato / IES “Miguel Hernández”
Tema 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.

 Se impone, por tanto, la concepción de “el arte por el arte”.


 Coincide con el movimiento romántico en reflejar el espíritu de rebeldía e insatisfacción, de
ansia de libertad, de renovación y de originalidad.

B.2) El Modernismo provocó una profunda renovación literaria que afectó tanto a la forma como
al contenido.

➔ La renovación temática

La literatura modernista insiste en una serie de temas relacionados con su concepción del mundo:
 El exotismo. Se busca un mundo exótico como medio de evasión de la realidad prosaica hacia
mundos lejanos temporalmente (Grecia, París versallesco) o geográficamente (Oriente).
 El cosmopolitismo. Como consecuencia de la necesidad de evasión, muchos autores
intentaron buscar la diferencia en los comportamientos aristocráticos alejados de la mediocridad
burguesa dominante. Ese cosmopolitismo desembocó en una devoción por la gran ciudad
(especialmente París) y por la vida bohemia.
 La utilización del símbolo y del mito para crear sensaciones y evocar lo inefable, lo que no se
puede expresar por medios racionales. El símbolo más utilizado es el cisne, que puede evocar
belleza, pureza, elegancia o espíritu aristocrático. Los mitos de Adonis, Venus, Orfeo, entre otros,
son muy utilizados.
 Lo indígena, entendido por los poetas hispanoamericanos desde una óptica cultista y de
nostalgia de un pasado legendario, en el que los héroes (Caupolicán, Moctezuma, Arauco),
dotados de cualidades primigenias (inocencia, fortaleza, valor), contrastan con la artificiosidad y
degradación de la sociedad contemporánea.
 Lo oculto o religioso. Se busca una explicación espiritual de la realidad, para lo cual se
recogen elementos del Budismo, Cristianismo y de la filosofía y religión griegas. Por ejemplo, la
creencia en el ritmo y la armonía universales de Pitágoras.
 El amor y el erotismo, concebido como anhelo de liberación y de paz, con la consiguiente
idealización de la mujer como sublimadora del amor o como tendencia decadentista de auto-
destrucción, al asumir el carácter diabólico y degradador de sirena o prostituta.
 La angustia, de raíz romántica, se manifiesta en un sentimiento de soledad y hastío, y en el tono
de tristeza melancólica que impregna algunas composiciones modernistas.

➔ La renovación de la lengua poética.

Con el fin de conseguir el goce de los sentidos y la sugerencia de lo suave y delicado, el


modernismo inicia una renovación completa del lenguaje poético mediante los siguientes recursos:

 El colorido o cromatismo en una gama amplia que va de los colores suaves a los fuertes.
 Los efectos sonoros de las palabras, que se consiguen mediante diversos procedimientos
como el uso de palabras esdrújulas, profusa adjetivación, utilización de figuras retóricas variadas o
imágenes llenas de originalidad.
 Un vocabulario insólito, en consonancia con los nuevos temas, que alude a realidades
exóticas y exquisitas (acanto, crisantemo, salterio…) a nombres de héroes y dioses mitológicos
(Jasón, Pan, Afrodita…), a realidades arcaicas misteriosas o aristocráticas (pagodas, castillos,
odaliscas…) etc.

➔ La innovación métrica.

2
Literatura 2º Bachillerato / IES “Miguel Hernández”
Tema 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.

El ritmo es el elemento fundamental del Modernismo, que continúa una renovación métrica
iniciada en el romanticismo. Buscan una sonoridad nueva y la correspondencia entre sentimiento y
musicalidad.
La renovación métrica afectará a los siguientes elementos:
 Los versos. Se utilizan versos antiguos procedentes de la tradición grecolatina (hexámetro) o
francesa (alejandrino). También se experimenta con enasílabos y dodecasílabos.
 Las estrofas, se siguen utilizando algunas conocidas, como el soneto, pero sometidas a
variaciones de rimas y longitud, o se importan de otras literaturas.
 La acentuación, además del uso abundante de palabras esdrújulas, se traslada al castellano la
métrica clásica basada en la alternancia de sílabas largas y breves, que se sustituyen por sílabas
tónica y átonas respectivamente: “Ínclitas razas ubérrimas / sangre de Hispania fecunda”
 La rima. Se alternan la rima consonante y asonante.

1.2. La repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo en Valle-


Inclán.

 Rubén Darío

A) Datos biográficos (1867-1916). Nicaragüense de nacimiento, su verdadero nombre era Félix


Rubén García Sarmiento, pero adoptó como apellido (Darío) el sobrenombre de su familia en su
tierra natal. Lector y escritor precoz (publicó su primer poema a los 13 años), poseía una
extraordinaria memoria y gran creatividad. Tuvo una azarosa e itinerante vida, trabajó como
periodista (Chile, Argentina, El Salvador y Guatemala) y diplomático (Madrid, Buenos Aires, París).
Visitó varias veces España entrando en contacto con el mundo cultural y literario. Tenía un espíritu
cosmopolita, un temperamento sensual y un afán aristocrático.

B) Obra literaria.

B.1) Influencias. La formación poética de Rubén Darío estuvo muy influida por la poesía
francesa, hasta tal punto que afirmó: "El Modernismo no es otra cosa que el verso y la prosa
castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa franceses".
Recibió la influencia de:

➢ Los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo.


➢ Los parnasianos como Théophile Gautier, Catulle Mendès, y José María de Heredia.
➢ Los simbolistas, sobre todo Paul Verlaine.

B.2) La evolución poética de Rubén Darío está jalonada por la publicación de los libros en los
que la crítica ha reconocido sus obras fundamentales: Azul... (1888), Prosas profanas y otros
poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

a) Azul (1888), está considerado el libro inaugural del Modernismo hispanoamericano. En él se


recogen veinte relatos en prosa y seis composiciones poéticas. Muchas composiciones tienen un
carácter romántico, exaltan el amor carnal y su relación con el cosmos. Hay que destacar sus
poemas dedicados a las cuatro estaciones, en los que plasma su visión personal del amor y su
vinculación con la naturaleza.
La publicación de este libro pasó desapercibida hasta que fue elogiado por Juan Valera debido a
su cosmopolitismo y a su universalidad poética.
En 1890 se publícó una segunda edición aumentada con nuevos textos, entre los cuales destaca
una serie de sonetos en alejandrinos.
b) Prosas profanas y otros poemas (1896), supuso el triunfo definitivo de la nueva sensibilidad.

3
Literatura 2º Bachillerato / IES “Miguel Hernández”
Tema 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.

En este libro se mezclan temas clásicos y medievales, fantásticos e históricos. Inspirado en el


ambiente versallesco del siglo XVIII y en Oriente, los poemas reflejan la armonía a través de
descripciones de escultura, música, jardines y refinados modales. Entre sus poemas destaca la
presencia de lo erótico, los temas esotéricos (como en el largo poema "Coloquio de los
centauros").
c) Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el autor evoluciona hacia una poesía más
intimista y reflexiva. La mayoría de los poemas encubren los conflictos internos del poeta a través
de imágenes y figuras propias de la mitología griega. También se aprecia una dualidad entre los
impulsos sexuales y el intento de trascender el instinto animalesco que padece el ser humano.
Destacan las composiciones donde exalta la cultura de Hispanoamérica y su preocupación por la
muerte. A diferencia de los libros anteriores, aquí el lenguaje se aleja de la pomposidad, el
exotismo y la exagerada sensualidad. A partir de 1905 ya no aportó novedades en el ámbito
poético, sino que profundizó en su poesía y se desvinculó de la excesiva musicalidad de sus
inicios para ahondar en sus preocupaciones íntimas.

C) Estilo.

C.1) Recursos formales


En métrica, Darío antepuso la musicalidad a cualquier otro criterio, de ahí que concediese una
enorme importancia al ritmo. Su obra supuso una auténtica revolución en la métrica castellana.
Junto a los metros tradicionales basados en el octosílabo y el endecasílabo, Darío empleó
profusamente versos apenas empleados con anterioridad, o ya en desuso, como el eneasílabo, el
docecasílabo y el alejandrino, enriqueciendo la poesía en lengua castellana con nuevas
posibilidades rítmicas.
También intentó adaptar los ritmos de las literaturas clásicas grecorromanas (yámbico,
trocaico, dactílico, etc.)
C.2) Léxico
Darío destaca por la renovación del lenguaje poético, visible en el léxico y en la selección de
campos semánticos que connotan refinamiento (flores, piedras preciosas, lujo, animales exóticos,
música). También usa con frecuencia cultismos procedentes del latín y el griego o neologismos
creados por el propio autor. En nombres propios utiliza personajes de la mitología greco-latina o
nombres de lugares exóticos.
C.3) Figuras retóricas
Destacó por el uso y abuso de la sinestesia, es decir, el recurso literario que asocia sensaciones
propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música) y por su
preocupación por el cromatismo, especialmente en la adjetivación.
C.4) Símbolos
En muchos poemas aparecen cisnes, símbolo ambivalente que puede tener una connotación
erótica o representar a la belleza. También aparece otro símbolo, el centauro, que expresa la
dualidad alma-cuerpo a través de su naturaleza medio humana medio animal. Gran contenido
simbólico tienen también su poesía imágenes espaciales, como los parques y jardines, imagen
de la vida interior del poeta, y la torre, símbolo de su aislamiento en un mundo hostil.
C.5) Temas
Los temas más frecuentes en la poesía de Rubén Darío son:
➢ El erotismo, básicamente sensorial, cuya finalidad es el placer. No posee una amada ideal
sino muchas amadas pasajeras.
➢ El exotismo, es decir, hacer referencia a escenarios exóticos, lejanos en el espacio y en el
tiempo, interpretado como rechazo a la realidad en que les había tocado vivir.
➢ El ocultismo como reflexión existencial sobre el sentido de la vida, apartándose de la
ortodoxia católica para buscar refugio en la religiosidad sincrética en la que se
entremezclan influencias orientales, un cierto resurgir del paganismo y varias corrientes
ocultista como el pitagorismo.

4
Literatura 2º Bachillerato / IES “Miguel Hernández”
Tema 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.

➢ Temas cívicos y sociales, unas veces por encargo, y otras por deseo propio, en los que
se dedicó a exaltar héroes y hechos nacionales, así como para criticar y denunciar los
males sociales y políticos.
D) Conclusión:

Se considera a Rubén Darío como el máximo representante del modernismo literario en lengua
española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la
poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Por eso se le ha llamado “príncipe de las letras
castellanas”.

Aunque Rubén Darío ejerció sobre los poetas españoles una influencia que fue clave para la
renovación de la lírica española, el modernismo español no realizó obras tan brillantes como las
del modernismo hispanoamericano y en cambio manifestó más interés por la vía intimista, el
simbolismo y la figura de Bécquer.
En España hay algunos poetas que se pueden considerar como precursores como Manuel
Reina o Salvador Gil.
Uno de los escritores españoles más influidos por el modernismo fue Ramón María del Valle-
Inclán.

 Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Escritor de agitada vida, tuvo fama de personaje novelesco y extravagante. Poseía una
desbordante imaginación y una mordacidad terrible.

El modernismo de Valle ya se puede apreciar en sus primeras novelas, Femeninas (1895) y


Epitalamio (1897), donde destacan la delicadeza y el preciosismo asociados con este movimiento.
Este estilo modernista, que abarcó, aproximadamente, desde 1898 hasta 1910, se corresponde
con su primera época. Fue un modernismo puro, de preocupación formal, en busca del arte por el
arte, del color y la musicalidad. Cultivó una prosa refinada y preciosista y creó un mundo
decadente, señorial y arcaico, donde el recuerdo nostálgico ocupa un lugar central. Será en las
cuatro Sonatas, (Primavera, Verano, Otoño e Invierno, 1902-1905), supuestas memorias del
Marqués de Bradomín, un don Juan “católico, feo y sentimental”, donde destaca la refinada
elegancia con la que trata el ambiente y los personajes que constituyen su aportación más valiosa
en esta etapa, donde encontraremos los mejores ejemplos de prosa modernista de la literatura
española. Los rasgos modernistas de las Sonatas son muchos, entre ellos destacamos los
siguientes:
• Estructura de composición musical en cuatro tiempos.
• Ligazón simbólica entre la estación del año, el marco geográfico y la edad del
protagonista y sus pasiones.
• El personaje del don Juan elegante, exquisito, amoral, provocador...
• Ambiente de misterio y leyenda, mundo decadente y refinado.
• Lenguaje esmerado y estilo muy cuidado.

Dentro de esta manera modernista mencionaremos su obra poética, llamada Claves líricas,
formada por tres cancioneros: Aromas de leyenda (1907), que representa la fusión del
modernismo con los motivos líricos de la Galicia mística; El pasajero (1920), donde aparecen
temas transcendentes tratados con una rebuscada imaginería y La pipa de Kif (1919) a medio
camino entre el modernismo y el esperpento, es una colección de estampas grotescas y
tragicómicas.

5
Literatura 2º Bachillerato / IES “Miguel Hernández”
Tema 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.

Su modernismo se nutre del simbolismo y del parnasianismo, y además admite componentes


aparentemente contradictorios, como decadentismo y vitalismo, satanismo, esoterismo,
panteísmo y cristianismo, refinamiento y primitivismo, estilizaciones de grandiosidad mítica y otras
de un edulcoramiento preciosista que ya linda con lo cursi. Algunos otros rasgos son:

• Estética de la belleza, placentera y exornada.

• Sintaxis: períodos oracionales que suelen tener una fluidez de adagio musical, es decir,
sintaxis pausada, llena de reiteraciones que subrayan la índole musical de su prosa.
Aparición de elementos arcaizantes en la sintaxis o en la fonética y la morfología.

• Esmerada elaboración y armonía del ritmo, a veces con resonancias de fórmulas mágicas
debido a sus repeticiones sintácticas.

• Modernismo en su variante decadente y preciosista, que no desprecia la ironía elegante.

• Modernismo de interiorización, esto es, buscador de valores ideales -míticos, heroicos,


espirituales-. A veces busca lo místico y lo esotérico y, en alguna obra, lo satánico y
decadente dentro de un esteticismo idealizador.

• Vocabulario sonoro, suavemente arcaico, con cultismos y neologismos.

• Ulterior depuración del modernismo de aquellos elementos que a veces le daban una nota
cursi o empalagosa.

• Sinestesias.

• Acotaciones llenas de la belleza hiperestilizada prerrafaelista.


La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y
nostálgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crítico basada en la
distorsión de la realidad. A partir de 1920 la obra de Valle se centrará en la denuncia de un mundo
dominado por lo deforme y lo absurdo; denuncia que llevará a cabo también con un lenguaje
deformado. Será la etapa de los esperpentos (1920-1936).

También podría gustarte