Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Saavedra Isuiza - Qquenta Mayhuire ENSAYO 2020B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

“¿QUÉ TAN REDITUABLE ES HACER UNA PLANTA DE ENERGÍA NUCLEAR EN

EL PERÚ?”

Saavedra Isuiza José Gabriel1, Qquenta Mayhuire Lenin Ademir2

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la FIEE – UNAC

1jgsaavedrai@unac.edu.pe, 2laqquentam@unac.edu.pe

INTRODUCCIÓN:

Ante las voces de las grandes mentes y últimas generaciones ha resonado que
el futuro son las energías renovables, a lo que la mayoría apoya al no depredar
el entorno donde extrae la energía, aunque este no es completamente la solución
al problema. Hay más alternativas a las que optar, aunque sea una de las
convencionales, sigue siendo muy criticada a través de los años por muchos
medios. Pensando en el Perú, tiene mucho que brindar a su pueblo por la energía
eléctrica, sobre todo que concentra entre los mayores depósitos de Uranio lo
cual debe ser aprovechado. La mejor vía para ellos es una planta de energía
nuclear de la cual desde el punto de vista tanto económico como ambiental llega
a dar una buena remuneración al mismo país, siendo preciso observar tanto a la
vez la aceptación social.

DESARROLLO:

“El Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio


Climático (IPCC 2013) y la 21ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (“COP21”) han recomendado que la energía nuclear debería
ser parte de la solución global al cambio climático. A pesar de esto, muchos
países han reducido sustancialmente la parte de su producción de electricidad a
partir de fuentes nucleares. Por ejemplo, Italia, Bélgica, España y Suiza cuentan
con políticas para eliminar por completo la energía nuclear.” [1]

Podemos deducir que su uso es un medio viable para la mejor ambiental la cual
incluso las Naciones Unidas lo aprueban, aunque es bien sabido que en la
opinión popular se des estigmatiza completamente su uso. El reactor más
eficiente y más usado es el Reactor de Agua a Presión (PWR), por lo que
daremos su enfoque en este. También es de interés que hasta el febrero del
2019 la cantidad de centrales nucleares fue contada en la Tabla 1.

Cantidad de Reactores
País
(Operativos)
EE.UU. 98
Francia 58
China 46
Japón 8
Rusia 35
República de Corea 24
India 22
Canadá 19
Tabla 1 Centrales nucleares operativos [2]
Hay que recalcar que su principal controversia es por la sociedad que debido a
su empleo en fines bélicos y la emisión de residuos radiactivos. Hasta tal punto
que el público al oír acerca de “Energía nuclear”, entre las 10 palabras que
recuerdan las personas se encuentran “bomba” y “explosión”.

Fuente de energía Apoyo del público (%)


Energía solar 97
Energía eólica 93
Energía hidroeléctrica 91
Gas Natural 80
Energías fósiles 48
Energía nuclear 38
Tabla 2 Apoyo del público a las fuentes de energía [3]

A pesar del surgimiento de un gran de estudios sobre energía nuclear. En el


último siglo, ha habido muchas lagunas en la misma investigación, pero con un
gran aumento de artículos que arreglan aquella parte, sobre todo en los debates,
siendo el principal argumento el centrarse a corto plazo. [4] Así que es momento
de develar como realmente es una buena alternativa.
OBTENCIÓN DE RECURSOS
En una planta nuclear, el recurso necesario para su funcionamiento y que le da
la energía, es el uranio, que aquí en el Perú es una de las mayores productoras
a nivel mundial. Siendo que incluso se puede hallar 8.49 ppm en los depósitos
de tierras raras del Perú. [5] Las minas con mayor abastecimiento de uranio se
encuentran en Cusco y Puno, lugares a considerar su construcción. Lo cual
significa que no habrá necesidad de abastecimiento por medios extranjeros, el
mismo país será capaz de abastecerse a sí mismo. [6]

FUNCIONAMIENTO DE UN REACTOR NUCLEAR


Se trata acerca de un ciclo Rankine. La energía térmica generada por el núcleo
del reactor es transportada mediante el agua de refrigeración que circula a gran
presión hasta un intercambiador de calor. El reactor nuclear se basa en el
principio de que el agua sometida a grandes presiones puede evaporarse sin
llegar al punto de ebullición, es decir, a temperaturas mayores de 100 °C. En el
intercambiador el vapor se enfría y se condensa, y vuelve al reactor en estado
líquido. Adjunto a ello, un reactor recarga combustible cada 18 meses (lo cual es
mejor que los fósiles que requieren recarga constante).

SEGURIDAD
Todos serán capaces de recordar los accidentes causados por Chernóbil (1986)
y Fukushima (2011). Lo que debemos hacer es ver que lo causo y como a los
años se ha ido aprendiendo y mejorando la tecnología de los reactores.

Debemos observar las causas de cada accidente, en primer lugar, el accidente


de la planta nuclear en Chernóbil se debió a la coincidencia de varios factores,
entre ellos se encontraba la prueba experimental de un turbogenerador y que el
reactor debió estar cerrado durante el experimento. Se registraron 31 muertes
fatales durante el detonamiento. [7]

Acerca de Fukushima, debido a un terremoto en la región de Japón, siendo el


más fuerte y generar un tsunami de 15 metros, lo cual hundió la central nuclear
causando fallas liberando su radioactividad. [8] Se registro 1 muerte fatal durante
el accidente. Cabe añadir que actualmente se busca regresar a la energía
nuclear en Japón con mejores medidas. [9]
De hecho, las muertes fatales hasta la fecha por las generaciones de energía se
encuentran en la Tabla 3.

Tipo de energía Accidentes Muertes Fatales


Carbón 1119 20276
Petróleo 397 20218
Gas Natural 135 2043
GLP 105 3921
Hídrica 11 29938
Nuclear* 1 32
Total 1870 81259
Tabla 3 Accidentes y muertes causadas por la generación de energías de forma inmediata
(*Añadida la muerte en Fukushima) [6]

Hablemos más a fondo de su seguridad, las centrales nucleares están


subdivididas en 3 subconjuntos, el sistema dedicado a producir energía, el
sistema convertidor de térmica a eléctrica y el encargado de evitar el escape de
material radioactivo. Con objetivos específicos: detener en forma rápida la
reacción en cadena, proveer enfriamiento de emergencia al reactor recién
apagado y contener los productos radioactivos para evitar su liberación
accidental. Además, queda agregar que, en la actualidad, son capaces de
soportar hasta el terremoto más fuerte que puede suceder.

Adicional a ello, se tienen los siguientes protocolos para evaluar la integridad


estructural de la estructura de soporte del núcleo del reactor contra el flujo de
refrigerante [10]:

• Monitoreo de vibraciones internas del reactor


• Análisis de vibraciones inducidas por flujo de los componentes internos
del reactor. Límite de presión del reactor
• Supervisión de la fatiga térmica de la línea de sobretensión del
presurizador y otras secciones de tubería primaria
• Control de vibraciones de máquinas rotativas críticas

Además, se usan de descontaminantes nieblas generadas a bajas presiones de


agua y medias-altas de aire. Bajo estas condiciones se produce una niebla de
alta densidad de gotas y menor tamaño de la molécula. Su tiempo de residencia
en la sala es mayor a las nieblas generadas a bajas presiones de agua y aire.
Utilizadas al momento de salir de un sector posiblemente contaminado. [11]

También debemos considerar los residuos radiactivos, que son un subproducto


tóxico de la energía nuclear en el ciclo del combustible, este es poco generado,
su protocolo es ser inmovilizado en una forma robusta (matriz) antes de su
almacenamiento temporal y consiguiente eliminación. [12]

IMPACTO AMBIENTAL
En una planta nuclear se necesita usar agua con el fin de mantenerlo en una
temperatura estable, precisamente frio, y una vez usado, es regresado a los ríos
sin ningún contaminante ni radiación. Cabe añadir que lo que solemos ver
saliendo de los reactores es vapor de agua limpio. Al menos en su uso, se
necesitan 1500 𝐿/𝑀𝑊ℎ para el enfriamiento el cual a comparación de las
energías geotérmicas es 2 o 4 veces menor, y se puede comparar con el de una
planta hidroeléctrica que llega a necesitar 17000 𝐿/𝑀𝑊ℎ. [13]

En el área usada por cada energía, vemos que el de la planta nuclear es el menor
en comparación a los demás (Tabla 4).

𝑚2
Fuente de energía Terreno por energía producida (𝐺𝑊ℎ)

Planta nuclear 0.6


Planta hidroeléctrica 49
Parque solar 1275
Parque Eólico 300
Tabla 4 Comparación de área usada por energía [14]

Otro factor a analizar, es la cantidad de CO2 producido por estas fuentes, siendo
la que la energía nuclear y todas las energías renovables consideradas dan
como resultado una emisión de gases de efecto invernadero mucho menor que
los combustibles fósiles (Tabla 5) [14].
Generación de dióxido de
Fuente de energía CO
carbono ( 2⁄kWh)

Combustibles fósiles 400 g


Energía hidroeléctrica 24 g
Energía Solar 28 g
Energía nuclear 1g
Tabla 5 Dióxido de carbono generado por la generación de energía

GENERACIÓN DE TRABAJO
No podemos dejar de lado el hecho de que su construcción generaría una gran
cantidad de trabajo tanto por el sector minero (por el combustible) y el sector
eléctrico. Solo que por esta parte es necesario contratar a personal muy
capacitado para poder operar las plantas. [15]

PRESUPUESTO
En promedio, se tiene que una ciudad consume 11 063.55 MWh al año. Así que
verifiquemos donde debería invertir y dar mayor eficiencia. [16]

Reactor de agua a presión: El costo de construcción de una central de este tipo


es de US$ 21.19 millones generando anualmente 840 960 MWh al año. Con una
vida útil de 60 años y construido en 60 meses (5 años). Además de mostrar
ganancia a partir de los 7 años. [17]

Planta de energía eólica: La obra en Talara demandó una inversión privada de


US$ 91.12 millones y generando 259 200 MWh al año. Con una vida útil de 20
años.

¿POR QUÉ NO SE HA LLEVADO ESTE PROYECTO EN EL PAÍS ANTES?


La razón no está establecida completamente, pero se puede conocer el porqué,
entre ellos es que el mismo país no está interesado en la energía termonuclear
ya que están interesados más en la energía a base de gas y la energía
hidroeléctrica. [18] Además, el mismo país aún no tiene las muchas reglas que
controlen la seguridad de las instalaciones radiológicas, siendo que incluso en la
vecindad de Huarangal, lugar donde se encuentra el reactor RACSO, no se han
hechos simulacros de emergencia. [19]
CONCLUSIONES

Luego de lo visto anteriormente, al final de ello, podemos concluir lo siguiente:

1) A lo largo de la historia se ha solido mancillar su nombre debido al temor


y psicosis del pueblo debido a la información en algunos casos
desmesurada de los medios de comunicación a este tipo de energía del
futuro. La construcción de esta planta nuclear producirá una gran cantidad
de empleo para el sector minero y eléctrico donde las personas de este
rubro serán capaces de ver en acción lo eficiente, innovador y fiable que
puede llegar hacer. De esta manera la población tendrá una mejor
aceptación a este tipo de energía.
2) Hemos puesto en juicio la seguridad de los mismos, ahora conocemos
que estos casos aislados fueron producto de las circunstancias y algo así
no podría volver a suceder. Hay personal plenamente capacitado para su
operación. De hecho, que esto abriría las puertas como a que haya más
trabajo y que incluso los centros de estudios superiores consideren abrir
estudios sobre la misma.
3) En el enfoque ambiental, podemos concluir que se necesita un área
menor para su funcionamiento a diferencia de otros tipos de fuente de
energía, y mencionar la cantidad ínfima de CO2 que produce. Las
Naciones Unidad ven con mucho optimismo su aplicación como fuente de
energía recomendara en el futuro. Adicional a ello, sus residuos están bajo
un control especial que no dará un peligro al entorno.
4) La construcción de la planta nuclear a diferencia de otras fuentes de
energía nos permitirá ahorrar una cantidad considerable de dinero al
Estado Peruano al trabajar en una menor área a diferencia de los parques
Eólicos y centrales hidroeléctricas. A parte de ello, nuestro país cuenta
con los recursos necesarios para su aplicación a diferencia de otros
países que gasten fuertes sumas de dinero en materia prima como el
Uranio. Los efectos del beneficio económico serian vistos en cuestión de
mediano plazo a por lo menos 7 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] O. D. A. J. Stephen Jarvis, «THE PRIVATE AND EXTERNAL COSTS OF


GERMANY'S NUCLEAR PHASE-OUT,» NATIONAL BUREAU OF
ECONOMIC RESEARCH, nº 26598, 2019.

[2] F. Fraguas, «Energía nuclear en el mundo: estado del arte y proyecciones


futuras,» UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, TESIS DE MAESTRÍA,
2019.

[3] S. H. Jonathon Barona, «Public opinion on nuclear energy and nuclear


weapons: The attitudinal nexus in the United States,» Energy Research &
Social Science, vol. 68, nº 101567, 2020.

[4] S. S. H. &. S. Kristiansen, «Environmental Debates over Nuclear Energy:


Media, Communication, and the Public,» Environmental Communication,
vol. 13, nº 4, pp. 431-439, 2019.

[5] G. E. P. M. Quiñones Lavado Lourdes Janet, «Caracterización mineralógica


por tierras raras en depósitos,» RIIGEO),, vol. 19, nº 37, pp. 33-38, 2016.

[6] J. d. J. D.-V. Andrés Felipe Porras-Ríos, «El uranio como recurso


energético y su actualidad minera en Colombia,» DYNA, vol. 86, nº 208, pp.
362-367, 2018.

[7] M. Zucchetti, «LEGACY AND LESSONS LEARNT FROM THE


CHERNOBYL,» International Journal of Ecosystems and Ecology Science,
vol. VIII, nº 1, pp. 1-6, 2018.

[8] M. C. W. T. G. B. S. M. Noriko Behlinga, «Aftermath of Fukushima: Avoiding


another major nuclear disaster,» Energy Policy, nº 126, pp. 411-420, 2019.

[9] M. F. C. Claro, «Desecuritización, un concepto en construcción. El regreso


al tratamiento de la energía nuclear por los cauces políticos ordinarios en
Japóna la luz de Fukushima,» Grupo de Estudios de Relaciones
Internacionales, nº 38, pp. 59-78, 2017.
[10] S. A. Ansari, M. Haroon, A. Rashid y Z. Kazmi, «Measurement and Analysis
of Structural Integrity of Reactor Core Support Structure in Pressurized
Water Reactor (PWR) Plant,» IEEE Transactions on Nuclear Science, vol.
64, nº 2, pp. 844-851, 2017.

[11] P. A. Lauta, «Sistemas generadores de niebla para usos en seguridad y


descontaminación. Aplicación al escenario nuclearradiológico,» Univ.
Complutense de Madrid, Tesis doctoral, 2018.

[12] S. V. Y. M. I. O. a. V. A. P. Viktor I. Malkovsky, «The Influence of Radiation


on Confinement Properties of Nuclear,» Science and Technology of Nuclear
Installations, vol. 2020, pp. 1-14, 2020.

[13] K. D. Z. W. B. Z. Nasir Mahmood, «The role of nuclear energy in the


correction of environmental pollution: Evidence from Pakistan,» Nuclear
Engineering and Technology, nº 1-26, 2019.

[14] M. J. Charles McCombie, «Renewable and nuclear electricity: Comparison


of environmental impacts,» Energy Policy, 2016.

[15] P. G. IZZO, «PERSPECTIVA DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA FUTURA


MATRIZ ENERGÉTICA,» UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, Tesis
de Maestría, 2016.

[16] B. A. Ana, «Un análisis Costo-Beneficio sobre la alternativa del uso de la


energía nuclear para producir energía eléctrica en México,» Esc. Superior
de Economía, Tesis de Maestria, 2016.

[17] A. N. G. A. M. A. A. Rezaei, «Economic evaluation of Qeshm island MED-


desalination plant coupling with different energy sources including fossils
and nuclear power plants,» Desalination, nº 422, pp. 101-112, 2017.

[18] «Canciller Gutiérrez desmiente construcción de central nuclear en el Perú,»


RPP Noticias, 14 Noviembre 2014.

[19] «Rolando Paúcar: el Perú debe reforzar la revisión de la seguridad de las


centrales nucleares,» La Republica, 24 Mayo 2019.

También podría gustarte