Microeconomia
Microeconomia
Microeconomia
Introducción:
-Aristóteles diferencio entre el comercio licito (el cual se utilizaba para el comercio de
mercaderías) y el comercio incorrecto (el que solo buscaba la obtención de ganancias), para
Aristóteles, la economía era la ciencia que se ocupaba de la manera en que se administran
los recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades
que tienen las personas o un grupo de personas. Luego de la edad antigua, aparece el
pensamiento económico de los escolásticos de Europa (ubicados en la edad media), ese
pensamiento económico medieval, surgió en lo que se denominaba la cristiandad latina de
Europa occidental, estos desarrollaron lo que conocemos como el feudalismo y la filosofía
escolástica, ellos desarrollaron conceptos como pobreza, calidad, precio justo, relación
conceptual entre beneficio, interés y usura. Ellos introdujeron conceptos como la inequidad
en la pobreza y el poder en manos de unos pocos, mientras la gran mayoría vivía en la
pobreza, Santo Tomas (el creador de la escolástica), debatió el problema entre precio y
ganancia desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir
del intercambio de mercancías.
-Contemporáneamente con estos señores feudales, encontramos otros contextos
geoeconómicos, dentro de estos otros contextos encontramos el islam, que también
desarrollo sus conceptos de economía, el principal exponente del islam medieval en
economía fue Ibn Jaldun, el trabajo por ejemplo, el trabajo y el valor del trabajo, la
demanda, los costos, los precios, la riqueza como producto social y no individual, hablo de
las clases de ocupaciones que podía tener el ser humano, hablo de la importancia del estado
en la economía y las consecuencias de la falta de un estado, hablo de finanzas públicas, de
los gastos estatales al servicio de la comunidad, hablo de la importancia de los gastos del
estado sobre los ingresos y la entrada de los impuestos.
-A mediados de los siglos 16-17 y 18, apareció una corriente que se denominó el
mercantilismo, este es un conjunto de ideas o políticas económicas que se caracterizó por
una fuerte injerencia del estado en la economía, consistió en una serie de medidas que
buscaban unificar el mercado interno y tenía como finalidad la formación de lo que ellos
denominaban el estado-nación. Este mercantilismo consideraba que lo prospero de una
nación o estado, dependía del capital que este tuviera, este capital estaba representado por
los metales preciosos que pudieran tener en su poder y que ese capital se incrementaba
teniendo una balanza comercial positiva (entre más piedras preciosas tenga el estado, más
poder tiene. Esto a base que las exportaciones sean mayores a las importaciones), ellos
consideraban que la manera en la que un país debía ser gobernado, era mediante una
política proteccionista, favoreciendo las exportaciones frente a las importaciones. Las
principales ideas del mercantilismo son 9; 1) Cada cm del territorio del país, debía ser
utilizado en agricultura, minería o manufacturas. 2) Todas las materias primas que se
encuentren en su país se debían utilizar en las manufacturas nacionales, ya que para ellos
los bienes finales tienen mayor valor que la materia prima. 3) Fomentaban una población
grande y trabajadora. 4) Prohibían todas las exportaciones de oro y plata. 5) Obstaculizar
tanto como fuera posible la importación de bienes extranjeros. 6) Cuando sean
indispensables determinables importaciones, estas debían obtenerse de primera mano,
además estas importaciones debían pagarse con bienes nacionales y nunca con oro y plata.
7) En la medida de lo posible, las importaciones debían limitarse a materias primas. 8) Se
debían buscar las oportunidades para vender todos los excedentes de manufacturas a países
extranjeros. 9) No se permitía ninguna importación de bienes que existían de modo
suficiente y adecuado en el país. Los principales exponentes del mercantilismo eran; Tomas
de mercado, Joan Bodin, William Petty, Alutero, Acalvino, Von Hornick.
-Durante el siglo 18, apareció la fisiocracia en Francia, fundada por, Francis Quesnay,
Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Permours. Estos afirmaban la existencia de una
ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin
la intervención del estado, este término de fisiocracia viene del término griego, gobierno de
la naturaleza. Sus características son; 1) La no intervención del estado. Por ende, se puede
denominar una reacción a la concepción intervencionista del pensamiento mercantilista. 2)
La tendencia general de los fisiócratas era de libre cambio. 3) La tarea del economista se
reduce a descubrir el juego de las leyes naturales. 4) La intervención del estado es inútil, ya
que lo único que hace el estado es intervenir en ese orden esencial de la naturaleza. 5) El
interés de los fisiócratas de centraba en definir una estrategia macroeconómica de
desarrollo de políticas coherentes. 6) Es el primer movimiento que adopta un acercamiento
sistemático a la teoría económica. Las críticas al movimiento fisiócrata son hechas por los
mercantilistas y los clásicos o liberalistas, que rechazaban la tesis de los fisiócratas, ya que
decían que las clases o actividades mercantiles y artesanales son estériles e improductivas.
-Luego surge la escuela de pensamiento clásico, representada por; Adam Smith, David
Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill. Esta escuela es considerada la primera escuela
moderna de economía, cuando Adam Smith público su libro, las riquezas de las naciones,
en 1776, se consideró como el comienzo de la economía clásica. Esta buscaba explicar el
crecimiento y desarrollo económico, a partir de esto crearon un concepto que se denominó
dinámica del crecimiento, desarrollada en una época en la que el capitalismo estaba en su
auge, acabando de salir de una sociedad feudal. Estos economistas clásicos, reorientaron la
economía, alejándose de lo que antes era lo primordial, que eran los intereses del
gobernante, por esto, ellos identificaron la riqueza de la nación y lo denominaron el pnb
(Producto Nacional Bruto), en lugar de identificarla con el tesoro del rey, para ellos el pnb
se identificaba a partir del trabajo aplicado a la tierra y al capital, es decir una vez la tierra y
el capital son apropiados por el individuo, este producto nacional se divide entre los
trabajadores y demás. Los clásicos hacían un esfuerzo para enfatizar en el beneficio del
libre comercio. Los postulados de la escuela clásica son; 1) La competencia perfecta en
todos los mercados. 2) El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados.
3) Los precios debían ser flexibles, incluyendo acá los salarios. 4)La producción de bienes
y servicios viene determinada por el nivel de pleno empleo y por lo tanto para ellos la
oferta de bienes y servicios domina a la demanda, es decir era mayor la oferta a la
demanda.
-Adam Smith, fundador de la escuela clásica, escritor de la riqueza de las naciones, sus
mayores aportes fueron, diferenciar entre el precio de un bien y el valor de uso de dicho
bien, dijo que la naturaleza del hombre a enriquecerse beneficia a la sociedad, dijo que la
división del trabajo y la especialización del trabajo producen crecimiento económico, hablo
de la mano invisible (esta es la que hace que todas las fuerzas económicas funcionen, es la
variación de los precios que hace que la economía funcione), dijo que el estado no debe
intervenir en la economía pero debe garantizar la defensa la justicia y financiar las obras
públicas.
-Economía Marxista, es una escuela del pensamiento económico inspirada en la obra de
Karl Marx, El Capital, en esa obra el desarrolla la mayoría de los conceptos de la escuela
marxista, habla, por ejemplo, de la fuerza de trabajo (la capacidad física y mental inherente
a todo ser humano de realizar un trabajo), habla del valor de la fuerza del trabajo (es
determinado por el trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y
reproducción del trabajador y su familia, para Marx el valor de la fuerza del trabajo, es el
conjunto de bienes y servicios que conforman la canasta del consumo del trabajador y esta
varía, tanto en su composición como en su cantidad, dependiendo de las culturas y del
momento histórico), para marx el trabajo es la materialización de la fuerza del trabajo. El
Lumpen proletariado, (un término de origen alemán, mediante el cual se designa a la
población situada socialmente por debajo del proletariado desde el punto de vista de sus
condiciones de vista y de trabajo, y estaba formado por elementos degradados, desplazados
y no organizados del proletariado urbano, así como aquella parte de la población que para
su subsistencia desarrollaba actividades al margen de la legalidad o en la marginación
social), luego de estos, en la escala social encontramos el proletariado (es un término que se
utiliza para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna, que en el
modelo capitalista de esa época, se veía obligada a vender su fuerza de trabajo a la
burguesía debido a que carecía de los medíos de producción. En este periodo es donde
aparece la lucha de clases, esto por el conflicto entre los proletarios y los burgueses, esto
porque la prole considera que su trabajo es de mayor valor y el burgués considera que paga
más por ese trabajo de lo que vale. La burguesía (describe a los habitantes del burgués, que
eran los artesanos y comerciantes), era un grupo social que se encargaba de crear en los
consumidores necesidades para que ellos compraran bienes y servicios, que a final de
cuentas no eran tan necesarios. La burguesía eran los propietarios de los medios de
producción, la relación mercantil entre la prole y los burgueses permite lo que se denomina
la acumulación de capital. A partir del desarrollo de capital, se desarrolla la plusvalía (el
valor del trabajo no remunerado, que el trabajador asalariado crea por encima de su fuerza
de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. O resumiendo, lo que se trabaje
por encima de su fuerza de trabajo, que se queda el burgués).
-La escuela Neoclásica, esta parte del principio de la escasez, sus principales representantes
son; William Sntanley, Leon Warlas y Karl Merger. Ellos se concentran específicamente en
las preferencias de los consumidores, ellos se fijaban en la utilidad o satisfacción que
obtenían los consumidores con la última unidad consumida o unidad marginal, ellos
explicaban, por ejemplo, la formación de los precios, ya no en función de la cantidad de
trabajo que se necesitara para producir ese bien y servicio, sino en función de la preferencia
del consumidor. Sus características son; 1)La no intervención del estado en la economía. 2)
La elección del consumidor. 3) No se preocupaba por la causa de las riquezas. 4) El origen
de la riqueza de un individuo dependía de 4 características; De su inteligencia, de su
talento, de su energía y de su ambición. Esta corriente decía que la única unidad consumida
es la que determina el precio del bien, el representante de esta corriente es el señor Karl
Merqer. La segunda corriente se denomina, la teoría del equilibrio general y su
representante es Leon Wrlas, esta teoría se basa en dos supuestos, el primero es que cada
persona tiende a maximizar su utilidad y el segundo supuesto es que la demanda de un bien
debe ser igual a su oferta. Por estos dos supuestos Warlas concluyo que la oferta y la
demanda de un bien no solamente van a depender del precio de un bien, sino que además
tendrán otros determinantes como, la renta, los costos, el valor de los valores de
producción, etc… La tercera corriente se denomina el óptimo de Pareto, creada por Alfredo
Pareto, en esta se introduce el concepto del optimo (aquella situación en la cual ningún
individuo puede mejorar su situación sin empeorar la de otro), para que exista el óptimo
debe haber 5 condiciones; 1) La atomicidad del mercado, ósea que tanto compradores como
vendedores, deben existir en tal cantidad que ninguno de ellos puede influir
individualmente en el precio del producto. 2) Transparencia e información perfecta,
significa que todos los miembros del mercado deben conocer las condiciones del mercado.
3) La entrada y salida libre de ese mercado. 4) La libre movilidad de los factores de
producción. 5) La homogeneidad del producto.
-El keynesianismo, que aparece a finales del siglo 19, hasta mediados del siglo 20, su
principal representante es Keynes, a partir del libro la teoría general sobre el empleo, el
interés y el dinero 1936, el libro fue respuesta a la gran depresión en 1930. Esta escuela se
centró en analizar las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada (es
la suma de todas las demandas individuales). El interés de Keynes consistió en poder dotar
a unas instituciones nacionales o internacionales del poder suficiente para controlar la
economía en épocas de recesión o crisis. Sus características; 1) Intervención del estado en
la economía. 2) Creación de instituciones para ayudar en recesión o crisis. 3) El control se
ejercía a través del gasto presupuestario o de la política fiscal. 4) Rechazar la postura de los
clásicos de la autorregulación de la economía. Keynes dice que para fomentar el
crecimiento económico hay que aumentar la producción.
-Escuela monetarista, nace en 1979 cuando la inflación en USA llego al 20%, su principal
representante fue Milton Friedman, esta escuela se dedica a estudiar a la oferta monetaria
(cantidad de dinero que hay en la economía), su idea básica era analizar en conjunto tanto
la demanda como la oferta en cantidad de dinero, Friedman decía que son las autoridades
las que controlan la oferta de dinero porque son ellas las que tienen la capacidad de
imprimir y acuñar dinero, pero dicen que las personas en general son los que toman la
decisión sobre la cantidad de efectivo que quieren tener. Sus fundamentos son; 1) El
mercado realiza la mejor asignación del dinero. 2) La inestabilidad de los precios afecta la
eficiencia del mercado. 3) La economía seria estable de no ser por la intervención del
estado. 4) Las reglas monetarias permanentes y estables, hacen una economía estable y
favorable.
-La escuela de Chicago, esta es partidaria del libre mercado, pero dentro de un régimen
monetario estricto y definido por el gobierno, dicen que la economía de mercado es
inherentemente estable y que las perturbaciones como las depresiones o las crisis
económicas son el resultado de una intervención inadecuada del estado en la economía.
Esta escuela dice que lo que desato la crisis en USA en los 30s se dio por una mala
construcción de oferta monetaria. Sus corrientes; 1) Teoría del consumo, esta estudia como
los individuos llevan a cabo sus decisiones de consumo. 2)Teoría de las expectativas
racionales, la cual dice que el individuo forma sus expectativas de manera racional, por
tanto, este utiliza de manera correcta la información disponible y de esta manera las
expectativas son acertadas y los errores aleatorios. 3) Dicen que no debe haber intervención
del estado para estabilizar la economía y por eso critican al keynesianismo. 4) Hablan de la
teoría del capital humano, esto quiere decir que hace referencia a las habilidades de los
trabajadores, de sus capacidades y de su experiencia.
Principios de la economía:
1) El individuo se enfrenta a disyuntivas: El que algo quiere, algo le cuesta, no
solo el individuo se enfrenta a disyuntivas, la sociedad como tal se enfrenta a
esto: disyuntiva de los cañones y de la mantequilla (mientras más presupuesto se
de a la defensa de la nación, menos hay para abastecer a los pobres), disyuntiva
entre eficiencia y equidad (eficiencia quiere decir que la sociedad saca el mayor
provecho posible a los recursos escasos con los que cuenta, equidad quiere decir
que la sociedad está distribuyendo de la mejor forma posible entre los miembros
los beneficios producidos por los recursos), es una disyuntiva porque por
ejemplo, en la Declaración de renta: 35% de los ingresos. El estado recauda ese
35% para repartirlo entre los más necesitados (equitativo). Pero los que pagan el
35% sienten que su eficiencia no está siendo recompensada suficientemente. La
persona que da el 35% siente que su esfuerzo no vale la pena, si finalmente se lo
van a quitar para dárselo a otros.
9) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero: Uno de los
ejemplos más claros es Alemania al principio de los años veinte, que vio cómo en
menos de un año los precios subieron de una manera increíble. Esto se llama
inflación. La inflación en la mayoría de los casos se debe al crecimiento de la
cantidad de dinero que circula en la economía. Entre más dinero en la economía,
más alta es la inflación.
Microeconomía:
Hay otros tipos de mercado donde solo una persona determina el precio, esto sería un
monopolio. Hay otras estructuras como los oligopolios, son estructuras de mercado
donde hay pocos vendedores, pero entre ellos no hay feroz competencia.
Precio Cantidad
0,0 --------------------------- 12
0,50 --------------------------- 10
1,00 --------------------------- 8
1,50 --------------------------- 6
2,00 --------------------------- 4
2,50 --------------------------- 2
3,00 --------------------------- 0
Cualquier cambio que eleve la cantidad demandada que desean adquirir los
compradores a un precio dado, hará que la curva de la demanda se desplace hacia
la derecha (hacia afuera).
P
x: El precio no varía.
-Oferta del mercado: Al igual que en la demanda, existe una oferta de mercado y esta es
la suma de las ofertas individuales. También, como existe en el mercado, habrá un
determinante adicional, que es el número de vendedores (entre más vendedores, mayor la
cantidad ofrecida).
Q-A: Cantidad A.
Q-B: Cantidad B.
-La oferta y demanda del mercado: Cuando las dos están juntas podemos hablar de
mercado.
Equilibrio del mercado: Es el punto donde ambas curvas se cruzan o cortan.
Ejemplo: Si una subida del precio de un producto del 20% provoca una
disminución en la cantidad demandada del 10%, ¿Cuál será la elasticidad precio
de la demanda? La respuesta es 0,5, en este caso la variación porcentual de la
cantidad demandada es 10% y la variación porcentual del precio es el 20%, se
dividen esas dos y da 0,5.
Ejemplos:
Panadearía vende 200 panes a 200 pesos, pero hace un mes vendía 300 panes
cada uno a 100 pesos
-Elección del consumidor: Conducta del consumidor ante las diversas alternativas de
consumo que se le pueden presentar. El consumidor tiene un ingreso determinado y el
debe repartir ese ingreso entre los diferentes bienes que debe consumir, por estop se hace
la preguntad de ¿qué combinación de bienes elegirá y por qué? Para entender la conducta
del consumidor, se va a reducir las posibilidades de escoger a dos tipos de bienes;
1)Alimentos. 2)Vestidos.
A 25 2
B 17 5
C 10 10
D 5 14
E 1 25
Las alternativas son distintas combinaciones de dos bienes que se pueden comprar con
los ingresos que tiene un sujeto. Estas alternativas tienen la peculiaridad que le producen
al consumidor la misma utilidad, es por esto por lo que al consumidor le es indiferente
situarse en cualquiera de las alternativas.
Problema: El comprador debe distribuir sus recursos, cuenta con una renta de 100 mil pesos
y debe distribuirlos entre vestidos y comida. El precio de una unidad de alimento vale 5 mil
y la unidad de vestido vale 10 mil.
-Opción 1: Alimentos; 20 * 5.000 = 100.000
-Opción 2: Vestidos; 10 * 10.000 = 100.000
-Opción 3: 10 alimento y 5 de vestido = 100.000
-La recta de balance: El sujeto puede situarse a la izquierda de la recta de balance, y esto
nos va a indicar que el individuo no está gastado en su totalidad la renta; es decir, está
siendo ineficiente.
El punto D, es un ligar imposible para el consumidor, aunque le gustaria estar ahí, no tiene
la renta suficiente para llegar a ese punto.
-Equilibrio del consumidor: Este se calcula cuando el punto en el cual la recta de balance
es tangente con la curva de indiferencia más añejada del punto de origen. Porque la recta
de balance es la posibilidad de consumo y el punto más alejado es donde el consumidor
quiere estar.
La teoría de la oferta (empresa), supone que las empresas siempre buscan tener
beneficios. La empresas obtienen beneficios cuando ganan más por lo que venden que lo
que les cuesta producirlas.
Existe un beneficio total, que va a ser igual al ingreso total menos el costo total. Esto se
llama la teoría de la producción a corto plazo.
Beneficio: B = IT (Ingreso Total) – CT (Costo Total)
-Costos: Cuando los economistas hablan de costos, hacen referencia a los costos de
oportunidad. Los costos de oportunidad son aquellos que se miden en función del
sacrificio que se realiza para llevar a cabo una actividad, obtener un producto o producir
un servicio. ¿Cómo se aplica esto en una empresa? Primero averiguamos cuales son los
factores de producción que utilizan y segundo, se mide el sacrificio de la empresa por
utilizar esos factores de producción. Para esto se deben dividir los factores en dos clases;
- 2. Los Costos Implícitos, hacen referencia a los factores que ya son propiedad
de la empresa. Cuando la empresa es dueña de los factores de producción no debe
pagar a terceros. Estos costos implícitos dan a entender que son lo que podría
ganar esta empresa utilizando estos factores ellos mismos, esto porque implican
un costo de alternativa. Ejemplo: Un préstamo que se usa para comprar
maquinaria, el costo implícito no es perder el dinero que se usó, sino los intereses
que podría producir o que producía antes ese dinero.
Cuanto más factores de producción utilice, mayores serán sus costos. Esta relación
depende de dos elementos.
A corto plazo la oferta de algunos factores es fija, por lo tanto, también lo serán sus
costos fijos, en el sentido de que no variarán con la producción.
Cuando se utilizan factores fijos el costo total de la producción es fijo. Sin embargo, el
costo total de utilizar factores variables varía con la producción. Ej: La materia prima es
un costo variable, entre más materia prima utilice más costos habrá.
-Costo total: Es la suma de los costos fijos y los costos variables. CT = CFt + CVt.
-Costos a largo plazo: A largo plazo todos los factores son variables, por tanto, no
existen los costos fijos.
Estamos frente a empresas que cambian y se ajustan en cada caso al nivel de producción,
sin embargo, esto no es muy real ya que las empresas no pueden cambiar su dimensión
muy fácilmente. Para entender como funcionan estas empresas a largo plazo, debemos
plasmar en distintas curvas de costos medios, las posibles dimensiones que puede
adoptar una empresa.
-Costos medios a largo plazo: Tienen una curva que tiene diferentes formas
dependiendo el estado que se encuentra Si la empresa experimenta economías a
escala, su curva de costos medios a largo plazo será descendente a medida que
aumenta la escala de producción.
● Si la empresa presenta una deseconomía a escala, la curva será ascendente, esto
quiere decir que a medida que yo produzco me cuesta más producir.
-Estructuras de mercado
2. Los bienes y servicios ofrecidos por esos vendedores son en gran medida
idénticos.
1 6 6 6 6
2 6 12 6 6
3 6 18 6 6
4 6 24 6 6
5 6 30 6 6
6 6 36 6 6
7 6 42 6 6
Viendo esta tabla, se pueden sacar 2 conclusiones
1. El ingreso medio, es igual al precio.
2. Dijimos que ingreso total, es igual al precio x la cantidad. Que el precio, siempre
es fijo para las empresas competitivas por lo que, cuando la cantidad aumenta en una
unidad, el ingreso total aumenta (curva de pendiente ascendente). Esto sucede, ya
que, al mantenerse el precio constante, a medida que aumentan las unidades
producidas, aumenta mi ingreso total.
1. Cantidad
2. Precio
3. Ingreso
4. Costos fijos
5. Costos variables
6. Costos Totales
7. Columna de beneficios
8. Columna ingreso marginal
9. Costos marginales
Q P IT CF CV CT B IMg CMg
(cf (IT-
+cV) CT)
0 6 0 3 0 3 -3 6 0
1 6 6 3 2 5 1 6 2
2 6 12 3 5 8 4 6 3
3 6 18 3 9 12 6 6 4
4 6 24 3 14 17 7 6 5
5 6 30 3 20 23 7 6 6
6 6 36 3 27 30 6 6 7
7 6 42 3 35 38 4 6 8
8 6 48 3 44 47 1 6 9