Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

En Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

banco de méxico
Documentos de Investigación

banco de méxico
Documentos de trabajo

norte◦2013-22

Recaudación de impuestos, sector informal y productividad

Julio C. Leal-Ordoñez
banco de méxico
CIDE

diciembre 2013

La serie de Documentos de Investigación del Banco de México divulga resultados preliminares de


trabajos de investigación económica realizados en el Banco de México con la finalidad de propiciar el
intercambio y debate de ideas. El contenido de los Documentos de Investigación, así como las
conclusiones que de ellos se derivan, son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan
necesariamente las del Banco de México.

La serie Working Papers del Banco de México difunde resultados preliminares de investigaciones
económicas realizadas en el Banco de México con el fin de promover el intercambio y el debate de ideas. Las
opiniones y conclusiones presentadas en los Documentos de Trabajo son exclusivamente de los autores y no
necesariamente reflejan las del Banco de México.
Documento de Investigación Hoja de trabajo
2013-22 2013-22

Recaudación de impuestos, sector informal y productividad*

Julio C. Leal-Ordoñez†
banco de méxico
CIDE

Abstracto: Algunos autores sostienen que la informalidad está asociada con decisiones firmes
distorsionadas e ineficiencia. En este artículo, evalúo el efecto cuantitativo de una aplicación tributaria
incompleta sobre la producción y la productividad agregadas utilizando un marco de equilibrio general
dinámico. Calibro el modelo usando datos de México e investigo los efectos de introducir mejoras en la
aplicación de la ley. Con una aplicación total, la productividad laboral y la producción serían un 19% más altas
en competencia perfecta y un 34% más altas en competencia monopolística. La fuente de esta ganancia es la
eliminación de las distorsiones inducidas por una aplicación incompleta de los impuestos que afectan a la
economía de tres maneras: reduciendo la relación capital-trabajo de los establecimientos informales;
permitiendo la entrada de empresarios poco productivos; y mediante la mala asignación de recursos hacia
establecimientos de baja productividad. Aíslo los efectos de la mala asignación pura de factores, las elecciones
ocupacionales distorsionadas, la acumulación de capital y las complementariedades. Palabras clave:
Aplicación de impuestos, PTF, sector informal. Clasificación JEL: E23, E26, O17, O40.

resumen: Algunos autores argumentan que la informalidad se asocia a distorsiones en las


decisiones de las empresas y genera ineficiencia. En este artículo, investigo el efecto del cobro
imperfecto de impuestos sobre el producto y la productividad usando un modelo de equilibrio
general dinámico. Calibro dicho modelo usando datos de México y simulo una mejora en la
capacidad de cumplir las leyes impositivas. Bajo cobro perfecto, la productividad y el producto
aumentanı́an 19% en competencia perfecta, y 34% en competencia monopolı́stica. La fuente de
esta ganancia es la remoción de distorsiones inducidas por el cobro imperfecto, lo que afecta la
economía de tres maneras: reduciendo los ratios capitaltrabajo de los establecimientos
informales; permitiendo entrar a los emprendedores de baja productividad; y asignando los
recursos de manera ineficiente hacia establecimientos poco productivos. También los efectos
de la asignación factorial ineficiente, de las decisiones ocupacionales distorsionadas, de la
acumulación de capital y de las complementariedades. Palabras claves: Cobro de impuestos,
productividad, sector informal.

*
Este artículo es una versión actualizada de un capítulo de mi tesis doctoral titulada “Sector informal y economía”.
Desarrollo económico”. Una versión anterior se tituló “Sector informal, productividad y recaudación de impuestos”.
Me gustaría agradecer a Richard Rogerson, Berthold Herrendorf y Ed Prescott por sus consejos. También me gustaría
agradecer a David Lagakos, Roozbeh Hosseini, Galina Vershagina, Natalia Kovrijnykh y Manjira Datta por sus
comentarios y sugerencias. Una versión de este documento está actualmente "en prensa" para Review of Economic
Dynamics, 2013.
†Dirección General de Investigación Económica. Correo electrónico: jleal@banxico.org.mx .
1. Introducción

¿Cuáles son las implicaciones de la informalidad para el desarrollo económico? Algunos autores han argumentado

que las empresas que operan en el sector informal están menos reguladas y gravadas menos que las empresas del sector

formal, lo que les permite operar de manera más eficiente. Esto representa una fuerza positiva en la economía (ver

Schneider & Enste, 2002). En cambio, otros autores han destacado las distorsiones que podrían surgir en presencia de un

gran sector informal y, específicamente, de una aplicación incompleta de los impuestos. Por ejemplo, Lewis (2004)

sostiene que la informalidad distorsiona el proceso competitivo “natural”, ya que las empresas informales disfrutan de una

ventaja de costos “injusta” a través de la evasión fiscal; y Farrell (2004) informa que las empresas informales reducen su

escala de operación para pasar desapercibidas por el gobierno, lo que las hace menos eficientes.1

En este artículo, me interesa cuantificar en qué medida las distorsiones asociadas con la forma en que las
empresas evaden impuestos afectan la producción y la productividad. Para hacer esto, comienzo con un modelo de
equilibrio general de elección ocupacional y acumulación de capital que incluye una política tributaria con
aplicación limitada. En este marco, la aplicación tributaria incompleta es la fuente de distorsiones idiosincrásicas de
las plantas similares a las estudiadas por Restuccia & Rogerson (2008) y Hsieh & Klenow (2007), entre otros. Los
individuos tienen capacidades empresariales heterogéneas (como en Lucas, 1978) y cada uno enfrenta una elección
ocupacional discreta: ser un empresario formal, un empresario informal o un empleado (como en Rauch, 1991). Si
es formal, el empresario paga impuestos; si es informal, el empresario enfrenta una probabilidad de ser detectado
que depende positivamente de la cantidad de capital contratado. Por lo tanto, sólo las pequeñas empresas pueden
evadir impuestos, porque al gobierno le resulta más difícil detectarlas.

La novedad de este artículo es que conecta los datos del sector informal de un país en desarrollo típico con un modelo

de equilibrio general en el que se pueden estudiar las consecuencias de una aplicación incompleta de los impuestos.

Calibro el modelo usando datos de México, una economía donde el 45% de los empleados trabajan en establecimientos

informales. Luego investigo los efectos de mejorar la aplicación de la ley. Mi principal hallazgo es que, bajo una aplicación

total, la productividad laboral y la producción de México serían 19% más altas en el modelo base y 34% más altas en un

modelo con competencia monopolística. Estas ganancias provienen, en gran medida, de un mecanismo novedoso

mediante el cual una mejor aplicación de la ley y, por lo tanto, impuestos más altos, aumenta el capital, a medida que

disminuyen los beneficios de permanecer pequeños.

Una segunda contribución del artículo es que los beneficios de la aplicación total se analizan en el contexto de
cinco artículos destacados en la literatura sobre la mala asignación de recursos entre plantas. Clasifico estos
artículos en tres grupos: a) Restuccia y Rogerson (2008), que supone la libre entrada para determinar la masa de
empresas en equilibrio; b) Gollin (1995) y Guneret al.(2008), que enfatizan las opciones ocupacionales; y c) Hsieh &
Klenow (2007) y Jones (2011), que se centran en los vínculos y la complementariedad.

1De manera similar, Levy (2008) sostiene que la informalidad constituye un subsidio implícito a actividades poco productivas; y Bigio y Zilberman
(2011) muestran que cuando se realiza un análisis de los insumos observables, la estrategia de seguimiento óptima de la autoridad fiscal induce a
las empresas a distorsionar sus demandas de insumos.

1
ciudades que utilizan modelos con competencia monopolística. La relevancia de este ejercicio en particular es doble: en primer

lugar, proporciona una manera de descomponer los beneficios derivados de la aplicación total; en segundo lugar, aclara las

diferencias entre los artículos anteriores al comparar los resultados que proporcionan modelos alternativos para el mismo

cambio de política. Finalmente, el artículo también hace aportes en el lado empírico, que detallo a continuación.

En la Sección 3 presento el modelo de referencia. Dos características del equilibrio son claves para comprender los

aspectos distorsionadores de una aplicación incompleta. La primera es que los empresarios con baja productividad eligen

la informalidad, mientras que los más productivos optan por operar en el sector formal. Esto ocurre porque cualquier

empresa por debajo de cierto umbral puede evitar la detección y, por lo tanto, operar de manera informal y aumentar sus

ganancias evitando impuestos, sin costo adicional. Esta característica induce dos tipos de distorsiones: una mala

asignación de recursos a establecimientos con baja productividad y un aumento en el número de empresarios

improductivos en la economía (es decir, una distorsión de las opciones ocupacionales). La segunda característica del

equilibrio es que los establecimientos informales reducen de manera óptima su escala para pasar desapercibidos por el

gobierno. Esto provoca una distorsión en el capital de los establecimientos informales, porque la probabilidad de ser

detectado aumenta con el monto de capital contratado. Cuando se introduce una aplicación total, estas distorsiones

desaparecen. Sin embargo, dado que todos los empresarios se vuelven formales, la carga fiscal aumenta para un grupo

de empresarios que antes no estaban sujetos a impuestos. En un nivel básico, mejorar la aplicación de la ley implica un

equilibrio entre menos distorsiones y más impuestos.

Mis resultados sugieren que cuando se introduce una aplicación total, la ganancia de menos distorsiones es mayor que el

costo de más impuestos; sin embargo, cuando sólo hay mejoras parciales en la aplicación de la ley, este no es necesariamente el

caso. En particular, el efecto de los cambios marginales en la aplicación de la ley depende crucialmente del tamaño del sector

informal. Si la informalidad es muy alta, las mejoras marginales en la aplicación de la ley reducen la producción porque los

impuestos aumentan para un conjunto de empresas marginales altamente productivas, mientras que la ganancia derivada de la

reducción de las distorsiones es relativamente pequeña. La lógica opuesta se sigue cuando la informalidad es baja. Así, volviendo

a la pregunta fundamental sobre las implicaciones de la informalidad en la economía, la respuesta es: depende. Cuando calculo el

equilibrio para un rango de niveles de aplicación de la ley, encuentro que existe una relación de U invertida entre la producción y

la aplicación de la ley. México se encuentra en la parte inferior de esta curva donde los efectos positivos y negativos se

compensan aproximadamente entre sí. Si México mejora la aplicación de la ley sólo marginalmente, la producción apenas cambia;

pero si México llega hasta el final para lograr una aplicación total, los beneficios serán considerables.

En la Sección 7, descompongo las ganancias derivadas de la ejecución total. Empiezo por obtener el “efecto puro de

mala asignación”. Para hacer esto, utilizo una versión simplificada del modelo: una economía de dotación estática. En esta

economía simple, la única fuente de cambios en la producción agregada es la reasignación de recursos existentes entre

las empresas. Cuando introduzco una aplicación total, los productos marginales se igualan y la asignación de recursos

mejora, lo que aumenta la producción en un 2% en relación con el punto de referencia.

Una vez que se igualan los productos marginales, la producción se puede expresar como una función de cuatro
factores: el stock de capital, la oferta de empleados, la masa de empresas y la capacidad empresarial promedio. La
única manera de modificar ahora la producción agregada es cambiando los niveles de estos

2
factores. Investigo los efectos de la aplicación total en los niveles de cada factor siguiendo las directrices de los cinco

artículos principales mencionados anteriormente.

Primero acerco el modelo a Restuccia y Rogerson (2008) (grupo “a” arriba) cerrando el canal de elección
ocupacional y reemplazándolo con una condición de libre entrada. Este ejercicio nos enseña acerca de la
importancia de los efectos de una aplicación total de la ley sobre la masa de empresas, manteniendo fijos los tres
factores restantes. Encuentro que la producción y la productividad caen a un nivel que es el 92,5% del punto de
referencia. Esto ocurre debido a los impuestos más altos.

A continuación, acerco el modelo a Gollin (1995) y Guneret al.(2008) (grupo “b”), que nos enseñan sobre la importancia de las

elecciones ocupacionales, al mismo tiempo que hacen abstracción de los cambios en el stock de capital. Cuando se introduce una

aplicación total de la ley, a los empresarios marginales ya no les resulta atractivo permanecer en funcionamiento porque se ven

obligados a pagar impuestos y, por lo tanto, convertirse en empleados. Así, la masa de empresarios cae (lo que reduce la

producción); sin embargo, tanto la capacidad empresarial promedio como la oferta de mano de obra aumentan (lo que aumenta

la producción). Como resultado, la producción (y la productividad) aumenta un 4,4% en relación con el punto de referencia. Así, las

elecciones ocupacionales, a diferencia de la libre entrada, revierten el efecto negativo sobre la disminución de la masa de

empresas.

Cuando introduzco la acumulación de capital y devuelvo el modelo a la línea de base, la producción aumenta un 11%, lo que

sugiere que las restricciones de capital a las empresas informales son una fuente importante de ganancias derivadas de la

aplicación total. Esto enfatiza la importancia de los incentivos para permanecer pequeños que introduce la informalidad.

También habría una ganancia en forma de impuestos más bajos. Con una aplicación total, la base impositiva se

amplía, de modo que incluso con una tasa impositiva más baja, los ingresos permanecerían constantes. Éste es

precisamente el núcleo de la hipótesis de Lewis (2004), que sostiene que la combinación de un gran gobierno y una

aplicación incompleta crea la necesidad de imponer impuestos elevados a la parte más productiva de la economía.

Encuentro que México podría reducir los impuestos de una tasa del 25% a una del 13% si se aplicara plenamente. Esta

reducción aumentaría aún más la producción a un nivel 19% por encima del punto de referencia.

Realizo un ejercicio final para investigar la importancia de la complementariedad entre variedades (y empresas). Esto

se hace a través de un marco de competencia monopolística como en Dixit y Stiglitz (1977). Esto acerca el modelo a Hsieh

& Klenow (2007) y Jones (2011) (grupo “c”). Como se explica en Jones (2011), la competencia monopolística amplifica la

mala asignación de recursos, porque la complementariedad otorga un peso adicional a los “eslabones débiles”. De

manera más mecánica, hay amplificación porque las distorsiones en una empresa afectan el gasto agregado, lo que, a su

vez, afecta las decisiones óptimas de todas las empresas en el mercado. Encuentro que las ganancias de productividad

derivadas de la aplicación total en condiciones de competencia monopolística se triplican, mientras que las ganancias de

producción aumentan en un factor de 1,8.2

En resumen, para el cambio de política analizado aquí, modelos como Restuccia & Rogerson (2008),

2Hsieh y Klenow (2007) obtienen efectos mucho mayores. Sin embargo, sus distorsiones son más generales, lo que no deja
claro qué políticas o instituciones son su fuente. Además, en Hsieh y Klenow (2007) la masa de empresas es exógena.

3
donde la masa de empresas es endógena y la oferta laboral es exógena, tienden a oscurecer los efectos de la mala
asignación de recursos. Por el contrario, modelos con opciones ocupacionales, como Gollin (1995) y Guneret al.(
2008), permiten que la capacidad promedio y la oferta de trabajo se muevan en dirección opuesta a la masa de
empresas, lo que revierte el efecto negativo de la disminución de la entrada. Finalmente, los modelos con
competencia monopolística, como los utilizados por Hsieh y Klenow (2007) y Jones (2011), amplifican los efectos de
la mala asignación, porque las distorsiones en una empresa afectan el gasto agregado, lo que a su vez afecta las
decisiones de las empresas restantes.

No se puede lograr la plena aplicación sin incurrir en costes administrativos adicionales. Estos costos deben
restarse de las ganancias en producción. En la Sección 9.1, realizo una evaluación de la magnitud de estos costos y
encuentro que la aplicación total requeriría un gran aumento en los costos de monitoreo. Sin embargo, estos
costos se mantendrían en un nivel que representa una pequeña fracción del PIB del modelo (1,3%). En el apéndice
también investigo la sensibilidad de mis resultados al supuesto de una función escalonada para la probabilidad de
detección; Encuentro que esta suposición no es crucial para mis resultados cuantitativos.

Hay dos contribuciones más en el lado empírico. En primer lugar, documento que la distribución del empleo por

tamaño de establecimiento en México muestra una “falta de término medio”. En segundo lugar, construyo la distribución

de los establecimientos formales y muestro que se parece mucho a la de los establecimientos estadounidenses, lo que

sugiere que la presencia del sector informal es el principal impulsor del fenómeno de la “falta del medio”. En segundo

lugar, utilizando una encuesta de microempresas, documento cómo el capital operativo de las empresas informales no

varía con el tamaño. Sostengo que este comportamiento no se debe a restricciones crediticias, porque la mayoría de los

empresarios informales no reportan la falta de crédito como un problema; de hecho, utilizan sus propios ahorros para

financiar sus negocios. En consonancia con Moll (2010), el autofinanciamiento parece deshacer la mala asignación de

capital derivada de las fricciones financieras. En contraste, sostengo que una aplicación fiscal incompleta ofrece una

explicación alternativa para las distorsiones del capital en las empresas informales, es decir, que reducen el capital para

permanecer pequeños y pasar desapercibidos. Además, la mayoría de estas empresas no están registradas ante la

autoridad fiscal, lo que sugiere que no les preocupan las auditorías y que la probabilidad de ser descubiertas es cercana a

cero. Esto es consistente con la estrategia de monitoreo que Bigio y Zilberman (2011) muestran como óptima, que es la

misma que utilicé en mi modelo de referencia. Estos autores destacan el hecho de que dicha estrategia de aplicación

genera características de equilibrio que son consistentes con tres regularidades empíricas: 1) la presencia de un

“intermedio faltante” (Tybout, 2000); 2) una relación inversa entre el monto evadido y el tamaño de la empresa (Dabla-

Norriset al., 2008); y 3) el conjunto de evasores que producen de manera ineficiente (La Porta & Shleifer, 2008 y Farrell,

2004). Agrego una regularidad más que se cumple cuando la aplicación de la ley depende del capital: 4) las empresas

informales exhiben relaciones capital-trabajo bajas.

Mi artículo se relaciona con la literatura de la siguiente manera. En primer lugar, las cargas sobre la productividad

asociadas con la informalidad pueden entenderse como un caso específico del tipo de distorsiones idiosincrásicas

estudiadas en la literatura sobre la mala asignación de recursos entre plantas heterogéneas y la PTF, identificadas en el

trabajo reciente de Restuccia & Rogerson (2008) y Hsieh & Klenow (2007). Estos artículos estudian distorsiones hipotéticas

que afectan los precios de establecimientos individuales, pero la fuente de las distorsiones sigue siendo

4
poco claro. La fuente de esas distorsiones es precisamente lo que aborda mi artículo.
Quizás los dos artículos más cercanos a mi trabajo sean Gollin (1995) y Guner.et al.(2008). El estudio de caso de
Gollin (1995) para Ghana analiza el impacto de los impuestos sobre las grandes empresas sobre la productividad;
Asimismo, una aplicación fiscal incompleta es similar a una política dependiente del tamaño como la utilizada por
Guner. et al.(2008). Una diferencia importante entre mi trabajo y el de Guneret al.(2008) y Gollin (1995) es que las
políticas que consideran no distorsionan las relaciones capital-trabajo de los establecimientos. Como se mencionó
anteriormente, este margen se ve distorsionado por la aplicación incompleta de los impuestos y resulta ser
cuantitativamente importante. Otra diferencia importante es que, al agregar una condición de libre entrada y
competencia monopolística, puedo aislar la importancia de la entrada de empresas, las opciones ocupacionales y la
complementariedad. Además, analizo los diferentes efectos de las distorsiones continuas versus discontinuas.
En segundo lugar, existen modelos en los que el sector informal surge de la aplicación incompleta de
impuestos y/o regulaciones: Rauch (1991), Amaral & Quintin (2006), Dabla-Norriset al.(2008), y de Paula &
Scheinkman (2007), entre otros. Sin embargo, estos autores se centran principalmente en los determinantes
de la informalidad más que en las consecuencias de una aplicación incompleta.
Finalmente, de V. Cavalcanti & Antunes (2007), Prado (2011) y Moscoso-Boedo & D'Erasmo (2009) estudian los efectos

agregados de la informalidad en el contexto de los modelos GE. Sin embargo, estos artículos no se centran en la forma en

que las empresas evaden impuestos, sino en otras distorsiones asociadas con la informalidad, como las restricciones

financieras y la regulación de la entrada. La regulación y los costos de entrada, enfatizados originalmente por De Soto

(1989), pueden ser importantes para los incentivos a la innovación (ver por ejemplo Herrendorf & Teixeira, 2011), pero

parecen ser menos importantes para la informalidad (ver Kaplanet al., 2007).

El documento está organizado de la siguiente manera. Después de esta Introducción, la Sección 2 presenta datos que

documentan hechos relevantes sobre el sector informal y la asignación de recursos en México; La sección 3 presenta el

modelo, mientras que la sección 4 caracteriza el equilibrio de estado estacionario; en la Sección 5, calibro el modelo, y en

la Sección 6, presento los resultados del modelo de referencia. En las Secciones 7, 8 y 9, descompongo los beneficios de la

aplicación de la ley utilizando varios modelos de mala asignación de recursos. La última sección contiene mis

conclusiones.

2. Hechos

Hay cuatro hechos relacionados con la informalidad en México que son relevantes para este documento: 1) el sector informal

en México es grande, 2) la distribución de la mano de obra entre los tamaños de establecimientos en México tiene un “medio

faltante”, 3) los establecimientos informales son pequeños, y 4) los establecimientos informales operan con bajas relaciones

capital-trabajo.

Utilizo datos de establecimientos clasificados por tamaño tomados del Censo Económico (2008) (en adelante, el censo)

y los complemento con una encuesta de hogares (ENAMIN, 2008), ambas compiladas por el INEGI (la oficina de

estadísticas de México). El censo no capta los establecimientos que carecen de estructura fija, los cuales representan una

gran proporción de los establecimientos en funcionamiento en México; por lo tanto, utilizo la encuesta ENAMIN para

agregar este tipo de establecimiento a los datos censales. Me centro en la manufactura, el comercio,

5
y servicios porque en estos sectores la unidad de observación es el establecimiento. Los demás sectores censales
recolectan información de unidades que operan con más de un establecimiento.3También limito el análisis a
establecimientos con al menos un empleado. La Tabla 1 presenta la gama completa de establecimientos utilizados
en este artículo (en adelante, los datos del censo+enamin).

Fuente Establecimientos Empleo


Censo 2.383.396 16.394.893
ENAMINA 1.141.592 2.833.618
Total 3.524.988 19.228.511

Tabla 1: Gama completa de establecimientos

2.1. El tamaño del sector informal

Construyo dos medidas de informalidad, una obtenida de la ENOE (una encuesta de hogares) y la otra de los
datos del censo+enamin. Ambos proporcionan una medida similar de informalidad.

Como en muchas otras encuestas de empleo, la ENOE de México incluye una pregunta que aborda si el
empleado encuestado está registrado o no en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Siguiendo la práctica
habitual, clasifico a una empleada como informal si no está registrada en el IMSS y como formal si lo está. Según la
ENOE, la población ocupada ronda los 40 millones, por lo que trabajo con los datos de esta encuesta para
centrarme únicamente en los trabajadores empleados en el rango de establecimientos capturados en la Tabla 1.
Después de aplicar estos filtros, encuentro que el 44,5% de los empleados son informales. Este porcentaje
corresponde a la ENOE (2T 2008).

Otra medida de informalidad se puede obtener de los datos del censo+enamin. El censo no clasifica el empleo
según el estado de registro en el IMSS, pero sí incluye una clasificación de trabajadores familiares y trabajos
subcontratados, que normalmente no están registrados en el IMSS. Utilizando esta definición, obtengo una
proporción informal equivalente al 50% del empleo.

2.2. Informalidad y distribución del empleo

En el Cuadro 2, comparo la distribución del empleo por tamaño de establecimiento en México con la de Estados

Unidos, que considero una economía relativamente no distorsionada. De las dos primeras columnas se desprende

claramente que en México la mano de obra se concentra en establecimientos pequeños, mientras que en Estados Unidos

el empleo se concentra en los medianos y grandes. En particular, hay muy poco empleo en las empresas medianas en

México. Se trata de un fenómeno previamente documentado en la literatura, conocido como el “intermedio

faltante” (véase Tybout, 2000 para un estudio de los países en desarrollo). Este fenómeno también se refleja en el tamaño

medio de los establecimientos. En México, el tamaño medio es de 5,5 trabajadores, mientras que en Estados Unidos es de

17 trabajadores (ver también la última fila del Cuadro 2).

3Con esta solución, mantengo el 88% del empleo censal.

6
En la tercera columna del Cuadro 2, presento la distribución del empleo en el sector formal de México. Para ello
utilizo datos de los registros del IMSS. Nótese que los registros del IMSS no incluyen información sobre el sector
informal. Obsérvese también que la distribución del sector formal de México es muy similar a la de Estados Unidos.
Esto sugiere dos cosas: 1) que el sector informal es el principal impulsor del fenómeno del “intermedio perdido”, y
2) que la mayoría de los empleados informales trabajan en establecimientos pequeños o que los establecimientos
informales son pequeños.

La distribución por tamaño del empleo en el sector formal también puede obtenerse de la ENOE. En el caso de
la ENOE, la encuesta también incluye información sobre la distribución del empleo de los trabajadores informales.
Ambas distribuciones se presentan en las dos últimas columnas del Cuadro 2. El panorama general es similar a lo
que vemos usando los registros del IMSS: la mayoría de los empleados informales trabajan en establecimientos
pequeños y la distribución dentro del sector formal es similar a la de Estados Unidos. Consulte el Apéndice para
obtener una descripción detallada de estas distribuciones.

Tabla 2: Distribución del empleo: México vs. EE.UU.


Categoría de tamaño México
A NOSOTROS Mex-Formal-1 Mex-Formal-2 Mex-Informal-2
Menos de 20 25.0 57,3 24.8 29.2 89.1
20 a 99 29,8 13.0 21.3 30,8 7.9
100 o más 45.3 29,8 53,9 40.0 3.0
tamaño medio 17 5.5 - - -
Fuentes: Para EE.UU., la Oficina del CensoPatrones comerciales del condado(2003). Para México, el INEGI, utilizando los datos del
censo+enamin (2008). Para Mex-Formal-1, registros del IMSS (2008). Para Mex-Formal-2 y Mex-Informal-2, la ENOE (2T 2008). El tamaño
medio para EE.UU. está tomado de Guner.et al.(2008), mientras que el tamaño medio en México corresponde a los datos del
censo+enamina.

2.3. Distorsiones del capital

Es un hecho bien establecido que las empresas informales operan con un capital por trabajador bajo. Por
ejemplo, Thomas (1992) informa esto para una encuesta de establecimientos peruanos, de Paula y Scheinkman
(2007) exponen el caso de las empresas brasileñas y Di-Giannatale (2011) de México. Sin embargo, mi interés se
centra en la forma particular de las distorsiones de capital que sufren los establecimientos informales. Para
investigar esto, utilizo datos de la ENAMIN, una encuesta que captura una gran proporción de informalidad porque
se centra en empresas con 6 o menos trabajadores (incluido el propietario).

La Figura 1 muestra el capital (en el eje y) y la mano de obra (en el eje x) de los establecimientos informales.4
Hay cuatro paneles que muestran diferentes sectores cubiertos por la ENAMIN. En un modelo típico de empresas
heterogéneas sin distorsiones, la relación capital-trabajo es constante en todos los tamaños; esto implica una
relación lineal en una gráfica de capital versus trabajo. Nótese, sin embargo, que la relación entre capital y trabajo
en la Figura 1 no es lineal; en particular, hay una gama de trabajos para los cuales el capital es constante. Este

4Utilizo la siguiente definición: formal si la empresa emite facturas, informal si no. Para poder utilizar facturas, la empresa
debe estar registrada ante la autoridad fiscal.

7
La gama varía ligeramente de un sector a otro, pero está presente en todos. Es decir, hay un nivel de capital que los
establecimientos informales no superan. Obsérvese también que esta distorsión del capital se traduce en bajos
ratios capital-trabajo, como informa la literatura.

Figura 1: Distorsiones de capital de los establecimientos informales

Manufacturas$ Construcción$
Av.$Capital$

dieciséis" 5"
11" 4"
6"
3"
1"
1" 2" 3" 4" 5" 6" 7" 2"

Número$de$trabajadores$por$establecido$ 1"
1" 2" 3" 4" 5" 6"

Comercio$ Servicios$
5" 11"
4" 9"
7"
3"
5"
2" 3"
1" 1"
1" 2" 3" 4" 5" 1" 2" 3" 4" 5" 6"

Fuentes: ENAMIN (2008). Agrupo los establecimientos según su tamaño (número de trabajadores). Luego calculo el capital promedio (en
pesos) para cada grupo de establecimientos. Cada panel muestra: a) en el eje vertical, el capital promedio relativo al grupo más pequeño
de establecimientos (un trabajador) dentro de cada sector; y b) en el eje horizontal, el número de trabajadores por establecimiento (ver
también el anexo de datos).

Este tipo de distorsión puede racionalizarse en un modelo en el que la probabilidad de ser sorprendido
evadiendo impuestos aumenta con el capital. En particular, supongamos que la probabilidad de detección es cero si
el capital es menor o igual a un cierto valor,b >0, y uno si no. Esto introduce un incentivo para seguir siendo
pequeño y operar en el sector informal, contratando no más debunidades de capital para beneficiarse de la evasión
fiscal.
Una interpretación alternativa es que las bajas relaciones capital-trabajo reflejan las limitaciones de endeudamiento que

enfrentan los empresarios informales. Según este punto de vista, estas personas no tienen acceso al crédito formal porque

carecen de la garantía necesaria para obtener un préstamo. Dado que los préstamos se utilizan para financiar capital, las

personas con restricciones de endeudamiento operan con poco capital.

2.4. ¿Restricciones financieras o aplicación fiscal incompleta?


En la ENAMIN (2008), existe información que sugiere que las empresas informales no tienen restricciones
financieras. En la encuesta se pregunta a los propietarios cómo financiaron los costes iniciales: el 50,5% afirmó

8
que utilizaron sus propios ahorros; el 19,4% dijo que pidió prestado a amigos o familiares sin interés; el 13,5% afirmó que

no necesitaba financiación; el 4,2% afirmó haber utilizado una indemnización por despido de un trabajo anterior; y el 2,2%

utilizó crédito comercial. Sólo el 1,2% utilizó crédito de bancos comerciales. Como se discute en Kaplanet al.(2007), esto

puede significar que el acceso al crédito sea difícil para las pequeñas empresas o, alternativamente, que la demanda de

crédito sea baja. Afortunadamente, una segunda pregunta en la ENAMIN es esclarecedora: se pregunta a los propietarios

cuál es el principal problema que enfrenta su negocio; sólo el 2,39% respondió que la falta de crédito era un problema; en

cambio, el 45% respondió que las bajas ventas y la excesiva competencia eran el principal problema, y el 18% dijo que no

tenía problemas. Por lo tanto, los empresarios informales no parecen verse afectados por las restricciones crediticias.

Esta evidencia respalda la investigación de Moll (2010), quien sostiene que la mala asignación de capital
inducida por restricciones de endeudamiento puede revertirse mediante el autofinanciamiento porque “...un
empresario sin acceso a fondos externos aún puede acumular fondos internos con el tiempo para sustituir los falta
de fondos externos”.5

Por lo tanto, si las fricciones financieras no inducen una mala asignación de capital, ¿por qué vemos distorsiones en las

relaciones capital-trabajo de las empresas informales? Sostengo que la forma en que se aplican los impuestos en los países en desarrollo

países induce estas distorsiones sobre el capital. Empiezo con la observación de que los grandes establecimientos

son más visibles para las autoridades fiscales. De hecho, una probabilidad de detección que aumenta con el tamaño de la

empresa es un supuesto común en la literatura sobre el sector informal.6Ihrig y Moe (2001) sostienen que el capital en

particular es más difícil de ocultar. Su trabajo empírico sobre las economías asiáticas muestra que un aumento en el índice

de cumplimiento tributario es más efectivo en la manufactura que en los servicios: la manufactura requiere equipos y

estructuras físicas, mientras que las actividades en el sector de servicios son más fáciles de ocultar. Siguiendo con esta

idea, si la probabilidad de detección depende del capital, deberíamos ver una mayor proporción de informalidad en

sectores que son menos intensivos en capital. Esto lo podemos corroborar utilizando la ENOE: la proporción de empleados

informales en el sector comercio es del 53%, mientras que en la manufactura es del 31%.

También sostengo que la forma específica de la probabilidad de detección se acerca a una función escalonada: cero si

el capital es menor o igual ab >0, y uno si no. Aunque este supuesto no resulta crucial para los resultados cuantitativos,

está motivado por las siguientes observaciones: 1) prácticamente ninguna pequeña empresa en la ENAMIN reporta que

los impuestos sean un problema, mientras que sólo el 0,41% dijo que lo eran; 2) la mayoría de estas empresas no están

registradas ante ninguna autoridad tributaria o municipal, lo que sugiere que enfrentan una probabilidad de detección

cercana a cero y explica por qué los impuestos no son una preocupación para estas empresas; 3) La Figura 1 muestra que

el capital se aplana para un cierto rango de trabajo, consistente con los incentivos de la función escalonada.

5Esta posibilidad depende crucialmente de la evolución de la productividad del empresario a lo largo del tiempo. Moll muestra que los
resultados contrastantes en trabajos anteriores en la literatura sobre restricciones financieras y mala asignación de capital pueden
explicarse por diferencias en el supuesto de persistencia del shock de productividad. Bueraet al.(2011) y Midrigan & Xu (2010) son dos
ejemplos con resultados contrastantes.
6Véase, por ejemplo, Rauch (1991), Fortinet al.(1997) y, más recientemente, de Paula y Scheinkman (2007)

9
Además, la investigación de Bigio y Zilberman (2011) favorece la función escalón. Los autores estudian la
estrategia de seguimiento óptima de una autoridad tributaria que maximiza los ingresos y enfrenta una cantidad
limitada de recursos, así como un seguimiento costoso. Muestran que cuando la autoridad tributaria examina los
insumos observables (como capital, trabajo o tierra), la estrategia óptima es una solución explosiva: monitorear a
las empresas pequeñas con probabilidad cero hasta un umbral y a las empresas grandes con la probabilidad más
alta posible. Además, los autores enfatizan que la política óptima en su artículo es consistente con tres
regularidades empíricas: 1) la presencia de un “intermedio faltante” (Tybout, 2000); 2) una relación inversa entre el
monto evadido y el tamaño de la empresa (Dabla-Norriset al., 2008); y 3) algunos evasores producen de manera
ineficiente (La Porta & Shleifer, 2008). Además de estas tres, sostengo que cuando la probabilidad de detección
depende del capital observable, el modelo también es consistente con una cuarta regularidad: 4) las empresas
informales exhiben un rango de tamaño para el cual el capital es constante (Figura 1).

En el modelo de referencia, asumo que la probabilidad de ser atrapado depende del capital y toma la forma de
una función escalonada. En el Apéndice también exploro cómo cambian los resultados cuantitativos si se supone
una probabilidad continua.

3. Modelo de referencia

La sección anterior documentó tres hechos. Primero, el 45% de los empleados mexicanos trabajan en el sector informal; en

segundo lugar, en la distribución de los empleados mexicanos por tamaño de establecimiento “falta un punto medio”; tercero, la

mayoría de los establecimientos informales son pequeños; y cuarto, las empresas informales operan con un capital por

trabajador bajo.

Con esto en mente, construyo un modelo con capacidades empresariales heterogéneas y una política tributaria con

aplicación limitada. Esta política vincula la probabilidad de detección con la cantidad de capital contratado por el evasor de

impuestos. Esto conducirá a un sector informal determinado endógenamente donde los establecimientos con baja

productividad pasarán a la informalidad. Esta especificación captura el hecho de que los establecimientos más pequeños

tienen más probabilidades de ser informales y que también muestran una relación capital-trabajo más pequeña.

Hay un hogar representativo en esta economía que está poblado por un continuo de individuos
(miembros) de masa 1, como en Guner.et al.(2008).7En el período cero, el hogar está dotado dek0unidades de
capital mientras que cada miembro está dotado de capacidad empresarialz2[z ,z]. Esta capacidad
emprendedora se distribuye según PDF.gramo(z)y FCDGRAMO(z)y no evoluciona con el tiempo. Además, los
individuos tienen 1 unidad de tiempo en cada período.
El hogar tiene preferencias sobre una secuencia de bienes de consumo definida por:


Abttu(Ct) (1)
t=0

7Dado que no hay imperfecciones en el mercado de capitales, el supuesto de un hogar representativo no implica pérdida de
generalidad para la acumulación de capital.

10
DóndeCtes el consumo en el periodot. El hogar acumula capital realizando inversiones. Xt,y como es
estándar; la acumulación está determinada por la siguiente regla:

kt+1=Xt+(1d)kt.

Cada miembro del hogarzPuede tener una de tres ocupaciones alternativas: empresario en el sector
formal, empresario en el sector informal o empleado en el sector formal o informal.
Independientemente del estatus de formalidad, si un individuo con capacidadzes emprendedora, tiene
acceso a la tecnologíaF(z, k, l) =zkqkyoqyoy 0<qk+qyo<1, y definogramo=qk+qyo.Esta tecnología exhibe
rendimientos decrecientes a escala asegurando la coexistencia de establecimientos con productividades
heterogéneas (como en Lucas, 1978). Si, por el contrario, el individuo es un empleado, el individuo
proporciona 1 unidad de trabajo que produce ingresos.w, independientemente del valor dez.
Un gobierno cobra un impuesto.tysobre la producción de un establecimiento y los ingresos se devuelven al hogar

como una transferencia de suma global. Un impuesto sobre la producción equivale a gravar simultáneamente el trabajo,

el capital y las ganancias empresariales. El supuesto implícito es que estos tres márgenes están gravados al mismo tipo.

En la Sección 5 proporciono una discusión detallada sobre las ventajas de esta elección.

Se pueden evitar impuestos operando en el sector informal, pero la evasión fiscal tiene un costo. En particular,
supongo que los empresarios informales enfrentan una probabilidad de ser detectados y, por ende, castigados.
Una vez capturado, el miembro tendrá un nuevo comienzo en el próximo período y podrá trabajar en cualquiera de
las tres ocupaciones disponibles. La especificación de la probabilidad de detección se denominará función de
aplicación de la ley. Me enfoco en una función que depende del monto de capital contratado en el establecimiento.
Se supone lo siguiente:

8
<0, k(z)0b
pag(k(z)) = , (2)
:1, demás

dóndek(z)es el capital contratado por el empresariozyb >0.


Esta política de cumplimiento brinda a los empresarios informales la oportunidad de optar por operar con un nivel de

capital igual abo menos, es decir, lo suficientemente bajo como para no ser atrapado por el gobierno y al mismo tiempo

disfrutar de los beneficios de la evasión fiscal. Tenga en cuenta también que nunca se dará el caso en el que, en equilibrio,

un individuo decida operar informalmente y al mismo tiempo elija un capital mayor que el bDe lo contrario, será atrapada

y castigada. Esto también significa que nadie queda atrapado en el equilibrio (lo que, algunos podrían estar de acuerdo,

describe bien las habilidades del gobierno) y, además, significa que no necesitamos preocuparnos por el tamaño del

castigo siempre que su nivel sea lo suficientemente alto. reducir las ganancias informales (si se detectan) a un nivel

inferior a las ganancias formales. A efectos de exhaustividad, la pena se fija igual a los ingresos del período actual.

Finalmente, tenga en cuenta que en términos de la caracterización del equilibrio de las elecciones ocupacionales, este

11
son equivalentes la especificación y cualquier otra que incluya una probabilidad estrictamente creciente de ser capturado.

Ambos caracterizarán las elecciones ocupacionales con dos umbrales en el rango de habilidades empresariales. z(ver

Sección 4). Sin embargo, la especificación gradual sí afecta la distorsión que sufren los establecimientos informales en sus

relaciones capital-trabajo (esto quedará claro en un momento). Por lo tanto, en el Apéndice C, exploro cómo cambian los

resultados cuantitativos cuando uso una probabilidad continua de detección.

3.1. Ingresos por ocupaciones alternativas

Ahora analizaré con más detalle los ingresos de ocupaciones alternativas. Como se mencionó anteriormente, un

individuo puede tener una de tres ocupaciones posibles: empleado, empresario informal o empresario formal. Supongo

que los empleados son libres de moverse entre sectores y, por lo tanto, un miembro que trabaje como empleado

simplemente ganará un salario.w, independientemente del sector en el que esté empleada.

Un emprendedor formal con capacidad emprendedora.zmaximiza las ganancias de acuerdo con:

norte oh
pagF(z;w,r) =máximo (1ty)zkqk FwlFrkF,
Fyoqyo
(3)
{lF, kF}

dóndewes el salario yres el precio del capital.kF(z, w, r)yyoF(z, w, r)denotan las elecciones óptimas de
capital y trabajo respectivamente en el problema anterior.

Un empresario del sector informal maximiza las ganancias esperadas teniendo en cuenta la probabilidad
de detección mencionada en la sección anterior:

norte ⇣ ⌘o
qyo
pagI(z;w,r) =máximo (1 pag(kI)) zkIqyo
k I wlIrkI .
{lI, kI}

kI(z, w, r)yyoI(z, w, r)denotan las elecciones óptimas de capital y trabajo respectivamente. Tenga en cuenta que, como

se mencionó anteriormente, no es óptimo para ningún empresario informal operar con un capital mayor queb (de lo

contrario, sus ganancias serán cero). Sin embargo, podría optar por operar con un capital igual ab, lo suficientemente bajo

como para evitar que el gobierno lo detecte, sin dejar de disfrutar de los beneficios de la evasión fiscal. Por tanto, las

ganancias de un empresario del sector informal también se pueden expresar como:

norte oh
pagI(z;w,r) =máximozkqIkyoqIyo wlIrkI st kI0b (4)
{lI, kI}

Una vez definidas las ocupaciones para cadaz(Las opciones ocupacionales se describen a continuación), el ingreso total del

hogar viene dado por:

12
ˆz̄
mi(w,r) = I(z)pagI(z;w,r)dG(z) (5)
z
ˆz̄ ˆz̄
+ F(z)pagF(z;w,r)dG(z)+ w(1I(z)F(z))dG(z)
z z

dóndeF(z)yI(z)son funciones índice e iguales a 1 si la ocupación por individuozes empresario formal o


informal respectivamente, y cero en caso contrario. De manera similar, dejemos que el índice funcione, IC(z)
igual a 1 para el caso en el que un empresario informal está limitado (es decir,kI(z, w, r) =b), y cero en caso
contrario.

3.2. Gobierno

En el modelo actual, el gobierno obtiene ingresos de dos fuentes diferentes: impuestos y sanciones. Dada la
naturaleza de la política de aplicación de la ley, los ingresos por multas serán cero en equilibrio. Supongo un
presupuesto equilibrado para el gobierno en cada período, de modo que todos los ingresos de las actividades
gubernamentales se devuelvan al hogar en forma de una transferencia de suma global. La condición de equilibrio
presupuestario del gobierno es:

Rt=tt,8t (6)

dóndeRtson los ingresos fiscales.

3.3. Problema representativo del hogar.

El hogar elige secuencias de consumo, capital y ocupación de cada miembro, tomando como dadas las
secuencias de precios.{wt, r.t}, impuestosty, transferencias{tt}y parámetro de cumplimientobpara maximizar la
utilidad de por vida. El problema es:

( )

máximo Abttu(Ct) (7)
{Ct,Kt,It(z),Ft(z)} t=0

Sujeto a la siguiente restricción presupuestaria:

Ct(z)+kt+1(1d)kt=rtkt+mi(wt, r.t;ty,b)+tt,8t (8)

dóndek0se da ymi(wt, r.t;ty,b)es el mismo que en 5. Yo usoI(z;w,r)yF(z;w,r)para representar decisiones


ocupacionales óptimas.
Me centro en el equilibrio de estado estacionario (SS) de esta economía. Como es estándar, las condiciones de primer orden

de este problema en estado estacionario implican que:

13
1
r=(1d) (9)
b

3.4. Limpieza del mercado

La condición de equilibrio del mercado laboral equiparará la demanda laboral agregada de los dos
sectores con la oferta laboral:

ˆz̄ ˆz̄ ˆz̄


I(z;wt, r.t)yoI(z;wt, r.t)dG(z)+ F(z;wt, r.t)yoF(z;wt, r.t)dG(z) = W.(z;wt, r.t)dG(z) (10)
z z z

dóndeW.(z;wt, r.t) =1 I(z;wt, r.t)F(z;wt, r.t). La compensación del mercado para los mercados de capitales y de bienes son,

respectivamente:

ˆz̄ ˆz̄
I(z;wt, r.t)kI(z;wt, r.t)dG(z)+ F(z;wt, r.t)kF(z;wt, r.t)dG(z) =kt,
z z

y,

Ct+kt+1(1d)kt=
ˆz̄ ˆz̄
I(z;wt, r.t)yI(z;wt, r.t)dG(z)+ F(z;wt, r.t)yF(z;wt, r.t)dG(z).
z z

3.5. Definición de equilibrio


Un equilibrio para esta economía son las secuencias.{Ct,Kt+1,wt, r.t}y{It(z),Ft(z)}8z2[z,z] ,tomando los precios de
los factores{wt, r.t}, parámetros de políticastyyb,y transferencias{tt}, el hogar resuelve su problema, las empresas
maximizan sus beneficios8ty los mercados se aclaran8t.

3.6. Estado estable

En la siguiente sección me centraré en el equilibrio de estado estacionario. Dado que defino políticas impositivas y de

aplicación de la ley que varían en el tiempo, la parte dinámica de esta economía no es diferente de la del modelo de crecimiento

estándar. En el estado estacionario, los precios de los factores, las decisiones ocupacionales, el capital agregado y la producción

son constantes en el tiempo.

4. Propiedades del modelo

4.1. Opciones ocupacionales

En esta sección analizo una serie de propiedades del modelo. El equilibrio de estado estacionario se
caracteriza por tres umbrales,{z1,zC,z2}, que resumen las decisiones ocupacionales de los agentes

14
y si las opciones de capital de los empresarios informales están restringidas o no. La Figura 2 proporciona un
gráfico de las opciones ocupacionales óptimas. A continuación estudio la determinación de estos umbrales.

En un equilibrio de estado estacionario con sectores formales e informales positivos, existen umbrales {z1
,zC,z2}tal que:

1.8z2[z ,z1),los individuos deciden ser empleados;

2.8z2[z1,z2), los individuos son empresarios informales;

3.8z2[z2, z̄], los individuos son empresarios formales;

4. cuandozC>z1, individuosz2(zC,z2)son empresarios informales limitados; y cuandozC0z1, todos los


empresarios informales se ven limitados.

Figura 2: Caracterización de las decisiones ocupacionales

Trabajadores Informal
⇡F(z)
Ganancias

⇡I(z) Formal

w
0

z z1 z2 z

La determinación de umbralesz1yz2Es bastante intuitivo. Paraz1, tenga en cuenta que los ingresos de los
empleados no varían con la capacidad empresarial (la línea negra en la Figura 2), mientras que las ganancias
empresariales aumentan conz(las líneas roja y azul). No sorprende que exista un umbralz1tal quew=pagMETRO(z1;w,r
), dóndepagMETRO(z;w,r) =máximo{pagI(z;w,r),pagF(z;w,r)},8z. De ello se deduce que todos los agentes conz<z1se
convertirán en empleados y el resto en empresarios. Paraz2, hay que recordar que los establecimientos informales
no pueden operar con un capital superior ab; esta restricción es más costosa para los empresarios con un mayor
valor dez, porque naturalmente preferirían operar a gran escala dada su alta productividad. En consecuencia, existe
un umbralz2tal quepagI(z2;w,r) =pagF(z2;w,r). De ello se deduce que los empresarios con capacidadz<z2preferirían el
sector informal y el resto el sector formal.

Las opciones óptimas de los empresarios formales son bastante estándar:

15
✓◆ ✓ ◆1qyo
qyo qk
qyo
1 1gramo 1gramo

kF(z, w, r) = ((1ty)z)1gramo , (11)


w r

✓ ◆ 1qk✓ ◆qk
1 qyo qk 1gramo 1gramo

yoF(z, w, r) = ((1t y)z)1gramo , (12)


w r
y, por tanto, los beneficios máximos se pueden expresar en función de precios y parámetros:

✓◆ ✓ ◆qk
qyo qk
qyo
1 1gramo 1gramo

pagF(z, w, r) = (1gramo)((1ty)z)1gramo . (13)


w r
Una característica menos estándar del modelo está relacionada con la presencia del sector informal. Una vez más, a

algunos empresarios del sector informal les irá mejor si contratan un capital equivalente ab, lo suficientemente bajo para

evitar la detección. El umbralzCse define de manera que todos los empresarios informales conz<zCoperar sin restricciones

conkI(z, w, r)<b, mientras que todos aquellos conz zCoperar restringido, es decir,kI(z, w, r) =b. Para ilustrar esto, considere

un empresariozen el sector informal para quieneskI(z, w, r)<b. La demanda de capital óptima para este empresario será

idéntica a la dada por la ecuación (11) pero reemplazando ty=0.Tenga en cuenta que la monotonicidad de esta función de

demanda con respecto azasegura la existencia del umbralzC, como se definió anteriormente. Por tanto, las ganancias

informales óptimas se expresan en términos de precios y parámetros mediante:

8
> ⇣ ⌘qyo⇣ ⌘qk
> 1
qyo qk ,
kI(z, w, r)<b
1gramo 1gramo
<(1gramo)z 1gramo

w r
pagI(z;w,r) = ⇣ ⌘qyo . (14)
>
> 1
qyo 1qyo
qk
:(1qyo)z1 yo q
w b1qyorb,kI(z, w, r) =b

Con esto en la mano, podemos proporcionar un argumento más formal para la existencia de un umbral.z2. Obsérvese

primero que las ganancias de los empresarios formales e informales son funciones convexas crecientes dez(el

exponente de la capacidad emprendedora es1 1gramo>1). En segundo lugar, observe que al comparar la ecuación (13)
y el caso superior de la ecuación (14), está claro que al menos para todosz0zC, los beneficios informales son mayores que los beneficios

formales. Esto es trivialmente cierto para otros empresarios situados a la derecha dezC. Finalmente, tenga en cuenta que
1
1gramo>1,por lo tanto comoz !•,pagF(z;w,r)>pagI(z;w,r). Esto implica la existencia de un umbralz2tal que
1q
yo
pagI(z2;w,r) =pagF(z2;w,r), siempre queb >0 yty>0 no es demasiado grande.
Además, observe que para tener un equilibrio de estado estacionario donde tanto el sector informal como el
formal sean positivos,b >0 no debe ser demasiado pequeño yty>0 no debe ser demasiado grande. Cuandoty
es grande, las ganancias en el sector formal permanecen por debajo de las ganancias en el sector informal en toda la gama de

capacidades empresariales existentes [z , z̄]. Esto significa que todos los empresarios se volverían informales. Por ejemplo, en el

casoty=1, las ganancias del sector formal son cero para todosz2[z, z̄]y por lo tanto cuandob >0, todos los empresarios son

informales. De manera similar, cuandob=0, las ganancias en el sector informal son cero independientemente del nivel de

capacidad y todos los empresarios se vuelven formales sity<1. Para casos intermedios, el informal

dieciséis
El tamaño del sector será positivo siempre queb >0 no es demasiado pequeño, de lo contrario las ganancias en el sector informal

seguirían siendo bajas para todos los agentes en comparación con los ingresos de los empleados o las ganancias formales.

Finalmente, observe que si en equilibrio tanto el sector informal como el formal son positivos, se debe seguir que no todos los

empresarios informales están libres de restricciones; de lo contrario, el umbralz2no existiría.

4.2. Relación capital-trabajo

Dada la naturaleza de la aplicación de impuestos, las relaciones capital-trabajo de los empresarios informales

restringidos están distorsionadas en el equilibrio. Primero, observe que la tabla de demanda de capital tiene una

discontinuidad (ver Figura 3). Como se señaló anteriormente, si ambos sectores son positivos, se debe seguir que los

empresarios informales más capaces se ven limitados. Para ilustrar esto, consideremos al empresarioz2, que se muestra

indiferente entre ambos sectores. Si fuera informal, contrataríabcapital; si fuera formal, contrataría una cantidad

estrictamente superior ab. Para ver por qué, observe que las decisiones óptimas del empresario formalz2son los mismos

que los de un empresario hipotético que opera sin restricciones y no paga impuestos; este emprendedor eszh= (1 ty)z2.

Emprendedorz2contrata un capital estrictamente superior albmientraszh>zC, y esta desigualdad se cumple porque, como

se muestra en el caso inferior de la ecuación (14),pagI(z;w,r)es estrictamente creciente.

Figura 3: Perfil de capital

k(z)
Capital

z1 zC z2 z

Observe que, como corolario de esta propiedad, la curva de demanda de trabajo es estrictamente creciente con

respecto az, en equilibrio. Finalmente, observe que la discontinuidad en la tabla de capital se traduce en un sector

informal que parece menos intensivo en capital. La relación capital-trabajo es menor para los establecimientos

restringidos (ver Figura 4), al igual que la relación capital-producto.

17
Figura 4: Relación capital-trabajo

✓k w
✓yor
k(z)/l(z)

relación capital-trabajo

z1 zC z2 z

5. Calibración

Mi estrategia de calibración es diferente a la seguida en trabajos que se centran en economías desarrolladas, como

Restuccia & Rogerson (2008) y Guner.et al.(2008). Estos artículos suponen que Estados Unidos tiene pequeñas distorsiones

y el escenario libre de distorsiones del modelo se utiliza como punto de referencia para estudiar cómo las desviaciones

afectan las variables de equilibrio. Sin embargo, en este estudio las distorsiones características de la economía mexicana

me impiden adoptar el mismo enfoque.

Los parámetros a calibrar son la tasa impositiva que paga el sector formal,ty, los parámetros tecnológicos, qk,gramo, y

depreciaciónd,la tasa de descuentob,el parámetro de política de cumplimiento y los parámetros de distribución de la

capacidad empresarial. La política de aplicación de la ley utilizada como punto de referencia se describe en la ecuación (2),

donde la probabilidad de detección depende del capital; por lo tanto, sólo es necesario calibrar un parámetro, es decir,b.

Se supone que la capacidad empresarial sigue una distribución de Pareto truncada con parámetroszmín.,zmáximo, ys. Más

específicamente, supongo queztiene CDF:

zmín. s
1 z
GRAMO(z) = ⇣ ⌘s ,
1 zmín.
zmáximo

dóndes >0 es el parámetro de forma yz2[zmín.,zmáximo], con 0<zmín.<zmáximo. Tomo esta elección por dos razones principales. La

primera es que, según se informa, la distribución del tamaño de las empresas en Estados Unidos está bien descrita mediante una

distribución de Pareto (Axtell, 2001). El segundo es más práctico: un Pareto truncado está completamente definido en un intervalo

que puedo vincular directamente a los objetos del modelo.z yz̄.

A continuación, continúo con el valor de los parámetros para los que puedo proporcionar una calibración
independiente: el exponente del capital en la función de producción.qk, la tasa de depreciaciónd,y la tasa
impositivaty. yo elijoqk=0.33 por las siguientes razones: primero, porque es el valor estándar utilizado por una
serie de estudios centrados en México; por ejemplo Bergöinget al.(2001) usoqk=0.33 para calcular

18
Serie TFP para México, Solimanoet al.(2005) realizan la contabilidad del crecimiento utilizandoqk=0.35 para varias
economías latinoamericanas, incluido México, y Restuccia (2008) utiliza un valor deqk=.28 para una función de
producción con rendimientos decrecientes a escala; en segundo lugar, este valor es consistente con las
estimaciones de García-Verdú (2005). yo elijod=.05 siguiendo a Solimanoet al.(2005) y Bergöinget al.(2001), quienes
utilizan el mismo valor para la tasa de depreciación en artículos usando datos mexicanos; además, como explicaré
más adelante, este valor es más o menos consistente con los datos sobre inversión y consumo de capital fijo en
México. Para calibrar la tasa impositiva, se necesita una evaluación de la carga fiscal sobre las empresas formales.
Tomo los ingresos tributarios totales del sector formal, que ascendieron al 11% del PIB en 2008; Luego, hago una
evaluación del valor agregado asociado a estas empresas, este valor asciende al 44% del PIB.8La razón de estos dos
números esty=11/44 = 0.25.

Es necesario un debate sobre las ventajas de utilizar un impuesto sobre la producción. En principio, un impuesto sobre la

producción hace que el modelo sea mucho más manejable. Más importante aún, esta elección es consistente con una noción

común de hacer negocios en México, que es que ingresar al sector formal implica enfrentar todos los impuestos, mientras que

permanecer informal implica no enfrentar ninguno. Una forma de corroborar esta noción es observar los ingresos recaudados de

las corporaciones que generan la mayor parte de la producción del sector formal. Un examen de las estadísticas oficiales de

ingresos tributarios indica que las corporaciones pagan el 92% de los impuestos recaudados por el SAT (autoridad tributaria de

México); estos incluyen el IVA, los impuestos corporativos y el impuesto sobre la renta retenido a los empleados. La observación

clave es que no hay muchas diferencias en la carga tributaria sobre las corporaciones cuando analizamos los diferentes

impuestos: por ejemplo, las corporaciones pagan el 97% de los ingresos del IVA y también pagan el 94% del impuesto sobre la

renta total (esto incluye los ingresos corporativos y personales). . Se puede plantear el mismo punto desde una perspectiva

diferente; Fuentes Castroet al.(2011) calculan la evasión fiscal entre las pequeñas empresas en 2008 en un 96%. Esto significa que

sólo el 4% de los ingresos potenciales provienen de estas empresas. No hay diferencias entre la renta y el IVA, porque las

pequeñas empresas enfrentan un único impuesto a las ventas que sustituye a ambos. Por lo tanto, creo que resumir todos los

impuestos en un solo tipo de impuesto de mano es una suposición razonable.

Dadas las opciones deqk,d,yty, procedo a calibrar el resto de parámetros del modelo. Para hacer esto,
resuelvo el equilibrio en función de estos parámetros y establezco su valor de manera que el modelo replique
una serie de características de la economía mexicana. Estas características incluyen varios momentos de la
distribución del tamaño del empleo, el tamaño del sector informal y la relación capital-producto agregado.
Los datos para los momentos de la distribución del tamaño del empleo y el tamaño del sector informal se
describieron en la Sección 2. Los datos para la relación capital-producto no se han descrito anteriormente. Es
necesaria una evaluación de la magnitud de la relación capital-producto. Para hacer esto, utilizo datos sobre
el consumo de capital fijo (como proporción del INB) de Indicadores (2005) y tomo el promedio desde 1980 (al
que llamod). Este promedio ronda el 10%. El modelo

8El valor agregado por el sector formal consiste en el valor agregado por las corporaciones financieras (3,5%), el valor agregado por las
corporaciones públicas no petroleras y no financieras (2%), el valor agregado por el gobierno general (8%), y el valor agregado de las
sociedades y cuasisociedades privadas no financieras formales (30,5%).

19
contraparte dedesdKENTUCKY.Desdedydson conocidos, resuelvo paraKENTUCKYde esta ecuación y obtener
KENTUCKY=d/d=.10/.05 = 2.
Este valor de la relación capital-producto es cercano al encontrado en dos estudios independientes que
estiman el stock de capital en México. Hofman (2000) realiza una estimación desagregada por tipo. La relación
capital-producto implícita en su obra es de alrededor de 1,7. Restuccia (2008) utiliza datos de Penn World Tables
para estimar los ratios capital-producto de varios países latinoamericanos. Encuentra un valor de alrededor de 1,9
para México.9

Tenga en cuenta también que la tasa de descuentobno se puede calibrar de la forma habitual, que sería obtener el

valor derdel FOC de las empresas y luego utilizar este valor en la ecuación de Euler para determinarb. En principio, uno

podría pensar que el FOC de los establecimientos formales podría usarse para encontrar el valor de r; sin embargo, para

hacerlo necesitaría una estimación de la relación capital-producto en el sector formal, que no está disponible. Las cuentas

nacionales de México incluyen el sector informal, y dado que utilicé datos de cuentas nacionales para estimar elKENTUCKY

Considero que es un ratio que incluye el capital y la producción de ambos sectores.

5.1. Calibración conjunta

Los parámetros restantes songramo,zmín.,zmáximo,s, b, yb.La elección dezmín.es arbitrario. Esto se debe a que todos los

individuos con capacidad empresarial por debajo delz1umbral se convierten en empleados idénticos (es decir, su

capacidad se transforma en 1 unidad de trabajo). Por lo tanto, lo que importa en equilibrio es la masa de individuos a la

izquierda dez1.Una vezzmín.Como se establece, esta masa está completamente determinada por los parámetros que

describen la distribución de las habilidades empresariales.

El resto de los valores de los parámetros se calibran conjuntamente replicando momentos de la distribución del

tamaño de las plantas, la relación capital-producto y el tamaño del sector informal. En el modelo existe una relación de

equilibrio débilmente monótona entre el tamaño de una unidad productiva en términos de mano de obra empleada y su

capacidad empresarial. Aprovecho esta característica para calibrar los parámetros de la distribución de la capacidad

empresarial, utilizando la distribución del empleo de los establecimientos en todas las categorías de tamaño, así como

información sobre el tamaño promedio de las unidades en cada categoría.10Los momentos objetivo son:

1. el tamaño medio de los establecimientos de la economía,

2. el tamaño medio de los establecimientos de más de 100 trabajadores,

9Como comprobación, utilicé la ecuación de acumulación de capital en la trayectoria de crecimiento equilibrado combinada con datos sobre
inversión y consumo de capital para calcular conjuntamente la relación capital-producto y la tasa de depreciación. Específicamente, tomo datos
anuales sobre la formación bruta de capital fijo (%PIB) y el consumo de capital fijo (%INB) de Indicadores (2005), y tomo promedios desde 1980;
luego resuelvo el siguiente sistema de ecuaciones: (1): (1 +norte)(1 +gramo)(KENTUCKY) = (1 d)(KENTUCKY)+(Yo/Y), y 2)d(KENTUCKY) =d. Dóndenortey
gramoson las tasas de crecimiento anual de la población y la tecnología, respectivamente, yd=0.105. me pusenorte=0.02 ygramo=0.025, utilizando
nuevamente datos desde 1980. Las dos incógnitas son (KENTUCKY)yd.yo obtengoKENTUCKY=1.9 y d=.059.

10Este procedimiento es similar al de Guner, Ventura y Xu (2008) y Rubini (2009).

20
3. la proporción de trabajadores en establecimientos con más de 100 trabajadores,

4. el tamaño del sector informal, y


5. la relación capital-producto

Tenga en cuenta que al centrarme en los tres primeros momentos, también puedo igualar sus complementos: la proporción de

trabajadores y el tamaño promedio de los establecimientos con 100 trabajadores o menos. Qué tan bien pueda igualar momentos

similares para categorías de tamaño más desagregadas dependerá únicamente de la estructura impuesta por la distribución de

Pareto. Como muestro a continuación, la calibración produce valores de parámetros que replican los datos bastante bien, incluso

en categorías de tamaño muy desagregadas, a pesar de que no me centro en esos momentos. Presento un resumen de los

objetivos de calibración en la Tabla 3.

Tabla 3: Resumen de objetivos de calibración

Parámetro Objetivo Fuente


qk participación de capital Gollín (2002);
García-Verdú (2005)
d formación bruta de capital; WDI,
consumo de fijo Solimanoet al.(2005) y
capital;
Bergöinget al.(2001)
ty ingresos fiscales de propia evaluación
sector privado formal
zmín arbitrario -
gramo

b momentos de
distribución;
zmáx tamaño del sector informal; calibración conjunta
s ratio capital-producto
b

5.2. Propiedades de calibración

Los momentos objetivo coinciden bien, como se puede confirmar en la Tabla 4, que presenta datos y valores
del modelo.

Tabla 4: Objetivos de calibración


Variables objetivo Datos Modelo
KENTUCKY 2.0 2.1
tamaño medio 5,5 5,8
tamaño informal 0,45 0,45
Tamaño medio por categoría de tamaño del empleo:
Mas que 100 362 360
Proporción de trabajadores por categoría de tamaño del empleo:

Mas que 100 . 30 . 28

21
Quizás lo más interesante sea el hecho de que la calibración arroja parámetros que replican bien una serie de

momentos que no fueron apuntados explícitamente. En la Figura 5, se muestra que el modelo replica el tamaño medio

para una serie de categorías de tamaño altamente desagregadas.

Figura 5: Propiedades de calibración: momentos no objetivo

Tamaño medio por categoría (pequeños y


medio)
80
60
40
datos

20 modelo

Tamaño medio por categoría (grande)

2.500

2.000

1.500

1.000 datos

500 modelo

Los valores de los parámetros calibrados se presentan en la Tabla 5. Tenga en cuenta que el valor degramoes 0,76,

relativamente bajo comparado con el encontrado en estudios centrados en Estados Unidos. En particular, Atkeson y

Kehoe (2005) estiman un valor de 0,85 para las manufacturas estadounidenses.gramocontrola los rendimientos a escala a

nivel de establecimiento. Cuanto más cercagramoes a 1, menor es el grado de rendimientos decrecientes y más eficiente

es concentrar la producción en grandes establecimientos. En el caso límite degramo=1 (rendimientos constantes a escala),

la producción eficiente se alcanza concentrando todos los recursos en una sola unidad, es decir, la más productiva. El bajo

valor degramoEncuentro implica que la asignación libre de distorsiones para México es tener más trabajadores en

unidades pequeñas que en países donde el grado de rendimientos decrecientes es menor (es decir, una mayorgramo).

Que la asignación libre de distorsiones en México sea diferente a la de Estados Unidos no es necesariamente un mal resultado. La

tesis de este artículo no es que las diferencias entre las distribuciones de México y Estados Unidos se deban únicamente a diferencias en la

aplicación de impuestos. Se podría argumentar que la política libre de distorsiones de México sesgada

22
la distribución es simplemente el resultado de su etapa inicial de desarrollo. Varios autores han documentado el aumento

constante del tamaño medio de las empresas en Estados Unidos durante los siglos XIX y XX (para una breve bibliografía,

véase Desmet y Parente, 2009). Además, cuando se analiza la distribución de Estados Unidos en el pasado, en un

momento en el que Estados Unidos tenía el mismo PIB per cápita que el México actual (alrededor de la década de 1930),

queda claro que no estaba tan altamente concentrado. en pequeños establecimientos como lo es en el México actual.11

Finalmente, una característica más de la economía calibrada es que todos los empresarios informales están
limitados (es decir, quezCtz1), que es más o menos consistente con la evidencia de la Figura 1.12

Tabla 5: Valores de los parámetros


Parámetro Valor calibrado
qk . 33
d . 05
b 0,94
gramo 0,76
zmín. 1
zmáximo 13.05
s 4.25
b 10.50
ty . 25

6. Resultados del modelo de referencia

Una vez que el modelo esté calibrado para la economía mexicana, puedo investigar los efectos de políticas de
aplicación incompletas. Para ello, utilizo esta economía calibrada como punto de referencia y realizo tres ejercicios:
uno que se centra en los efectos de corto plazo y dos más que exploran los efectos de largo plazo. En estos
ejercicios, presento una aplicación fiscal completa haciendob=0 en el modelo; esto implica que todos los
establecimientos pagarían un impuesto uniforme (ty).

Como primer paso, analizo el equilibrio en el primer período, inmediatamente después de que se introduce la nueva

política de aplicación de la ley. En este período, el stock de capital es el mismo que en la economía con aplicación

incompleta, porque aún no se ha producido la acumulación. El Cuadro 6 muestra el valor de las variables agregadas en

este contexto. Dado que el capital y el empleo (empleados+emprendedores) no son diferentes de la economía de

referencia, la única razón por la que aumenta la producción es que estos recursos se utilizan más

11Granovetter (1984) documentó el hecho de que la proporción de empleados en establecimientos manufactureros estadounidenses con menos
de 20 empleados era del 10% en 1933, mientras que la proporción de empleados en establecimientos manufactureros mexicanos con menos de 15
trabajadores era del 37,5% en 2005. Nótese que el La categoría de tamaño tiene un límite de tamaño menor para México que para Estados Unidos,
pero la proporción asignada es aún mayor. De manera similar, para categorías del mismo tamaño encuentro que para los sectores minorista y
mayorista, las cifras son 63,8% y 44,4% para Estados Unidos en 1939, y 72% y 48% para México en 2005.
12Esto es más claro en el caso de la construcción, el comercio y los servicios, que son los sectores donde operan la mayoría de los empresarios informales.

23
eficientemente. No es sorprendente que la producción aumente proporcionalmente con la PTF. Además, observe que en este primer

período los salarios disminuyen.

Tabla 6: Efectos a corto plazo:

Primer período después del cambio en la aplicación de la ley

Variable Valor bajo completo


cumplimiento en relación con el punto de referencia

Y 1.044
ty 1
k 1
T FP 1.044
l 1.120
µ 2.104
r 1.130
w 0,829

Las ganancias en la PTF están asociadas con la eliminación de las distorsiones presentes en una aplicación
tributaria incompleta. Los efectos de una aplicación incompleta incluyen la distorsión de tres márgenes: las
opciones ocupacionales óptimas, la asignación de recursos entre los establecimientos y las proporciones capital-
trabajo de los establecimientos informales. Las dos primeras distorsiones ocurren entre establecimientos, mientras
que la última ocurre dentro de los establecimientos. Una aplicación fiscal incompleta distorsiona las opciones
ocupacionales porque hace que el emprendimiento sea más atractivo; además distorsiona directamente la
asignación de recursos porque permite que algunos establecimientos paguen impuestos y otros no; finalmente,
distorsiona la relación capital-trabajo de un grupo de establecimientos informales, porque ésta es la respuesta
óptima a una probabilidad de detección que aumenta con el capital.
Las ganancias de corto plazo en la PTF responden a la eliminación de las distorsiones mencionadas anteriormente. En primer

lugar, tenga en cuenta que el umbral de empleado/empresarioz1aumenta porque a un grupo de individuos con baja capacidad ya

no les resulta atractivo ser emprendedores, por lo que la capacidad promedio en la economía (µen la Tabla 6) mejora;13en

segundo lugar, observar que como todos los establecimientos pagan la misma tasa impositiva, los productos marginales se

igualan y la asignación de recursos mejora; y, finalmente, obsérvese que, dado que la probabilidad de detección no juega un

papel importante en condiciones de aplicación total, las relaciones capital-trabajo no se distorsionan.

En la Tabla 6, se puede confirmar que, como resultado del cambio en el umbralz1, la proporción de empleados en la

economía aumenta un 12% y la capacidad media un 110%. Tenga en cuenta que, en consonancia con esto, los salarios

disminuyen a un nivel que es 0,83 del nivel de referencia. Cabe destacar también que la tasa de alquiler del capital

aumenta un 13% en este primer periodo.

Un aspecto interesante de la aplicación total es que las opciones ocupacionales y la asignación de recursos
entre los establecimientos son las mismas que en una versión del modelo conty=0. En otras palabras, una vez que
cada establecimiento paga un impuesto uniforme, el valor de la tasa impositiva no afecta tampoco

13Esto también implica una reducción de la masa de empresas, lo que reduce la producción; véase la sección 7 para una descomposición de las ganancias.

24
opciones ocupacionales o la asignación de recursos entre establecimientos. Para tener cierta intuición, consideremos las

demandas relativas de mano de obra para dos establecimientos cualesquiera,zyz0, enfrentando la misma tasa impositivat 0; esto

viene dado por:

1 ✓
((1t)z0)1gramoF(w, r,q, kqyo) z0◆1
1gramo

yoF(z0,w,r;t)
= = , (15)
yoF(z, w, r;t) 1
((1t)z)1gramoF(w, r,qk, qyo) z
que es independiente de la tasa impositiva y depende sólo de la productividad relativa ygramo. Consideremos ahora las

opciones ocupacionales bajo una aplicación fiscal total y la misma tasa impositiva; estas opciones están completamente

descritas por el umbral de empleado/empresarioz1, que está dada por:

2 ´z̄ 1 31gramo
q yo z1z
1gramo
gramo(z)dz
z1= 4 5 (dieciséis)
1gramo GRAMO(z1)

Este umbral también es independiente del tipo impositivo. Consideremos ahora dos economías bajo plena aplicación de la

ley que difieren sólo en la tasa impositiva.t16=t2. Dado que la masa total de empleados (es decir, las opciones ocupacionales) y las

demandas laborales relativas no se ven afectadas por la tasa impositiva, debe ser que:yoF(z,w1,r;t1) = yoF(z,w2,r;t2),8z, conw1yw2

correspondiente a los salarios del estado estacionario. Dado que esto es válido para cualquier par de tasas impositivas, también

es válido para el caso det=0.

Lo que esto significa es que las economías con aplicación total se parecen a las economías conty=0 en dos
aspectos: elección ocupacional y asignación de recursos entre establecimientos. En este sentido, las elecciones
ocupacionales y la asignación de recursos son “eficientes” si se aplican plenamente. El aspecto en el que difieren
estas economías es en la cantidad de acumulación de capital y, por tanto, en los precios y la producción.

Los efectos sobre el uso eficiente de los recursos también se reflejan en la reasignación de mano de obra entre
categorías de tamaño de establecimiento. Esto se presenta en la Figura 6. La política de aplicación mejorada reduce
la asignación de recursos a establecimientos pequeños y aumenta la asignación a establecimientos medianos y
grandes. Como consecuencia, el tamaño medio casi se duplica.

25
Figura 6: Reasignación de mano de obra inducida por una aplicación total de la ley

0,6
Tamaño medio incompleto = 5,8
Tamaño medio completo = 12,9

0,4

% de trabajadores
Incompleto
Completo, impuestos=26%

0,2

0
0 a 20 21 a 100 101+
Categoría de tamaño

El siguiente paso es observar los efectos a largo plazo de la introducción de una fiscalización total. Este ejercicio se

presenta en el Cuadro 7. Obsérvese que no hay más aumentos de la PTF más allá de los que se producen en el corto plazo,

porque las elecciones ocupacionales tampoco se ven afectadas por la asignación de recursos. Sin embargo, la

acumulación de capital aumenta un 20% en relación con el punto de referencia, porque el capital es más productivo en

comparación con el caso con una aplicación incompleta. Finalmente, observe que los salarios aumentan a 0,88 (aún por

debajo del nivel de referencia), porque los trabajadores tienen más capital para producir.

El cambio en los incentivos para acumular capital provocado por la aplicación total se refleja en el aumento del 13%

en la tarifa de alquiler.ren el Cuadro 6. Este cambio de precios es simplemente una consecuencia del aumento de la

productividad marginal del capital, que se explica por la eliminación de las distorsiones que enfrentan los empresarios

informales y la mejor asignación de recursos en la economía. Recuerde que un grupo importante de establecimientos que

solían ser informales permanecen en funcionamiento luego del cambio de aplicación; estos estaban usando capitalk(z) =by

exhibieron relaciones capital-trabajo distorsionadas; ahora estos establecimientos exigen capital sin restricciones.

Tabla 7: Comparación entre estados estacionarios

Variable Valor bajo completo


cumplimiento en relación con el punto de referencia

Y 1.109
ty 1
k 1.200
T FP 1.044
l 1.120
µ 2.104
w 0,88

En el ejercicio final que realizo en esta sección, mi objetivo es abordar los efectos de una aplicación incompleta

26
ment, teniendo en cuenta el argumento expuesto en Lewis (2004): específicamente, que la combinación de una aplicación

incompleta y un gran gobierno conduce a la imposición de impuestos elevados a un pequeño subconjunto de empresas. Desde

esta perspectiva, el ejercicio pertinente implicaría aumentar los niveles de aplicación de la ley y al mismo tiempo reducir la tasa

impositiva para dejar los ingresos sin cambios. Al aumentar los niveles de aplicación de la ley, se amplía la base impositiva y, por

lo tanto, una tasa impositiva más baja dará como resultado los mismos ingresos que antes. Esto me permitirá captar los costos de

una aplicación incompleta asociada con la necesidad de impuestos más altos.

En la Tabla 8, presento los efectos de tal ejercicio sobre los valores de estado estacionario. Si la actual política de

aplicación de la ley de México fuera completa, podría reducir los impuestos al 52% de los niveles actuales. Esta reducción

de impuestos da un impulso adicional a la economía. En general, la producción aumentaría un 19%. El cuadro muestra

que este aumento estaría impulsado principalmente por un aumento del 50% en la acumulación de capital, mientras que

la PTF jugaría un papel menor, con un aumento del 4,4% que se produce plenamente en el corto plazo. A largo plazo, una

vez que se produce la acumulación de capital, la productividad laboral aumenta y el tipo salarial aumenta a un nivel un

10% superior al de referencia.

Tabla 8: Comparación entre estados estacionarios

Variable Valor bajo completo


cumplimiento en relación con el punto de referencia

Y 1.193
ty 0,52
k 1.498
T FP 1.044
l 1.120
µ 2.104
w 1.10

6.1. Ejecución parcial

La aplicación total corresponde a un cambio político extremo; Una pregunta interesante es: ¿cuáles son los beneficios de las

mejoras parciales en la aplicación de la ley? Después de todo, muchos países desarrollados no hacen cumplir plenamente los

impuestos.

27
Figura 7: Aplicación parcial

(a)'Producto' versus 'informalidad' (b)'Resultado' versus 'aplicación'


1,2% 1,2%

1,15% 1,15%

Salida relativa
Salida relativa
1,1% 1,1%

1,05% 1,05%

1% 1%

0,95% 0,95%
0% 0,2% 0,4% 0,6% 0% 0,5% 1% 1,5% 2% 2,5%
Tamaño del sector informal Rela%ve'b'

(c)'Aplicación' versus 'informalidad'


0,8%

Tamaño del sector informal


0,6%

0,4%

0,2%

0%
0% 0,5% 1% 1,5% 2% 2,5%
Rela%ve'b'

En la Figura 7, la aplicación parcial se logra moviendo el parámetroben un rango que va de 0,1 a 2,5 veces
su valor calibrado. El panel (a) de la Figura 7 muestra la producción versus el tamaño del sector informal;
Panel (b) producción versus aplicación; y Panel (c) cumplimiento versus tamaño del sector informal. En el
gráfico, la producción se mide en relación con el punto de referencia y la aplicación se mide porb, que
representa el valor del parámetro de cumplimiento en relación con el valor calibrado. Así, en el punto de
referenciab= 1. Además, los valores de referencia en cada panel se indican con una cruz.
Al analizar este panorama surgen algunos puntos importantes. Primero, observe en los paneles (a) y (b) que las ganancias

derivadas de la aplicación de la ley no son lineales; de hecho, a partir del punto de referencia, un aumento marginal en la

aplicación de la ley (es decir, una reducción debo, equivalentemente, una reducción del sector informal) reduce la producción;

segundo, no es hastabllega a 0,5 y podemos ver ganancias en la producción; tercero, a medida que reduzcamos aún másb(de 0,5

a 0,25), la producción aumenta rápidamente; Finalmente, cabe señalar que alcanzar los niveles de cumplimiento de un país

desarrollado (es decir, 10% de informalidad) genera alrededor del 50% de las ganancias obtenidas con un cumplimiento total. Una

razón detrás de este resultado no lineal es la relación entreby el tamaño del sector informal; tenga en cuenta que la pendiente en

el panel (c) alrededorb= 1 es más plano que la pendiente alrededorb= 0.5; por lo tanto, las mejoras en la aplicación de la ley en

torno al punto de referencia crean reducciones relativamente pequeñas en el sector informal.

Una lección importante que se desprende del Gráfico 7 es que empeorar la aplicación de la ley también aumenta la

producción. Esto ocurre cuando las empresas marginales (cerca dez1) disfrutan de una carga tributaria menor, mientras que la

carga sobre las empresas formales se mantiene constante. Esto es consistente con la idea común de que el sector informal

permite a las empresas operar de manera más eficiente. La Figura 7 nos ayuda a ver los efectos del aumento de la informalidad

como una compensación: por un lado, hay una fuerza positiva que se origina en impuestos “más bajos”; por el otro, existe una

fuerza negativa que surge de la mala asignación de recursos y de elecciones ocupacionales y de capital distorsionadas. Cuando la

informalidad es alta, domina la fuerza positiva, porque a medida que aumenta la informalidad, los impuestos son más bajos.

28
para un conjunto de establecimientos grandes y muy productivos; por el contrario, cuando la informalidad es baja, el aumento de

la informalidad reduce los impuestos para un conjunto de establecimientos relativamente pequeños y poco productivos. Para los

niveles medios de informalidad, estas dos fuerzas tienden a compensarse entre sí y surge una relación en forma de U entre

informalidad y producción. De hecho, México, con un tamaño del sector informal igual al 45%, está cerca del peor nivel de

producción posible, que se asocia con un 35% de informalidad.

7. Descomponer los beneficios de la aplicación total

Para descomponer las ganancias derivadas de la plena aplicación de impuestos, realizo una serie de ejercicios
cuantitativos preguntando qué pasaría con las ganancias de eliminar las distorsiones si cerrara o agregara
características específicas al modelo. Empiezo analizando una versión estática del modelo de economía de
dotaciones y luego elimino o agrego características, siguiendo las pautas de cinco artículos destacados en la
literatura sobre la mala asignación de recursos entre plantas. Clasifico estos artículos en tres grupos: a) Restuccia y
Rogerson (2008), que supone la libre entrada para determinar la masa de empresas en equilibrio; b) Gollin (1995) y
Guner et al.(2008), que enfatizan las opciones ocupacionales; yc) Hsieh & Klenow (2007) y Jones (2011), que se
centran en vínculos y complementariedades utilizando modelos con competencia monopolística. La contribución de
este ejercicio es doble: en primer lugar, proporciona una forma de descomponer los beneficios derivados de la
aplicación total; en segundo lugar, aclara las diferencias entre los artículos antes mencionados al comparar los
resultados que ofrecen modelos alternativos para el mismo cambio de política.

7.1. Ecualización del producto marginal

Como primer paso, analizo los efectos de la aplicación total en una versión estática del modelo de economía de

dotación donde la oferta de trabajo, la oferta de capital, la masa de empresas y la capacidad promedio de los empresarios

son todos fijos. Los resultados se presentan en la Tabla 9.

tCuadro 9: Puro efecto de mala asignación s


Var. Banco. Lleno

hacer cumplir-

mento.

Y 1 1.023
PTF 1 1.023
w 1 0.910
r 1 1.107

La economía del Cuadro 9 opera exactamente con los mismos recursos que la economía de referencia. Dado que todos los

recursos son fijos, la única forma de aumentar la producción es mediante una mejor asignación de recursos. Con la introducción

de una aplicación total de la ley, los productos marginales se igualan en todos los establecimientos; por lo tanto, este ejercicio

aísla el efecto puro de la mala asignación de recursos entre plantas.

Obsérvese también que la introducción de una aplicación total de la ley tiene un impacto asimétrico en los rendimientos de

los factores: los salarios bajan, pero la tasa de alquiler del capital aumenta. Esto es intuitivo: por un lado, impuestos más altos

29
afectar los precios de ambos factores; por el otro, la eliminación de las restricciones de capital aumenta tanto la demanda de

capital como lar.

Dado que los productos marginales se igualan bajo una aplicación total, esto lleva a una cuestión importante relacionada con

la descomposición de las ganancias de producción. Cuando no hay sector informal y los productos marginales están igualados,

podemos expresar la producción agregada en función de cuatro agregados principales:14

Y=norte1gramoµ1gramokqklqyo, (17)

dóndekes capital agregado,les trabajo agregado (empleados),nortees la masa de empresas, yµes la capacidad empresarial

promedio. Dada la ganancia del 2,3% derivada de una mejor asignación de recursos, las ganancias restantes asociadas

con la aplicación total deben generarse mediante cambios en la cantidad de factores productivos en la ecuación 17.

7.2. La masa de empresas (sumando la entrada gratuita)

Para investigar la importancia de las distorsiones en la masa de empresas, agrego una condición de libre
entrada pero mantengo los supuestos de una dotación fija de trabajo, una dotación fija de capital y una capacidad
promedio fija (es decir, cierro las opciones ocupacionales y inversiones). Esta modificación acerca el modelo al
utilizado por Restuccia & Rogerson (2008) (grupo “a”).

Consideremos un potencial emprendedor que está evaluando si entrar o no. Este agente tiene en cuenta las
ganancias esperadas de los empresarios establecidos. Así, el valor de la entrada se describe por:

ˆz̄
W.mi= pag(z)gramo(z)dzCmi,
z1

dóndegramo(z) =gramo(z|z > z1)/(1 GRAMO(z1)),Cmies un costo de entrada,pag(z)son ganancias, yz1es dado porw= pag

METRO(z1;w,r) (del punto de referencia, en el modelo de referencia). Ahora dejanorteser la masa de empresas ymila dotación

de trabajo; la condición de compensación del mercado laboral es la siguiente:

ˆz̄
mi=norte yo(z)gramo(z)dz,
z1

dóndemi=1GRAMO(z1).

Observe que en esta economía, la capacidad empresarial promedio es constante, independientemente denorte, y es igual aµ
´z̄ 1
=zz1gramogramo(z)dz. DadoCmi, puedo encontrar asignaciones de equilibrio resolviendo las condiciones de libre entrada y
1
compensación del mercado laboral parawynorte. La columna A de la Tabla 10 muestra los resultados.15

14Ver el apéndice
15Para obtener el valor deCmi, uso el hecho de queW.midebe ser cero en equilibrio (la condición de entrada libre) y establecerlo igual
al valor dez̄ zpag(z)gramo(z)dzen el punto de referencia.
1

30
Tabla 10: Efectos sobre los niveles de factores
Var. Banco. A. Gratis Opciones ocupacionales
entrada

B. C.
A corto plazo Largo plazo

Y 1 0,925 1.044 1.109


k 1 1 1 1.200
l 1 1 1.120 1.120
norte 1 0,662 0.424 0.424
µ 1 1 2.104 2.104
PTF 1 0,925 1.044 1.044

La introducción de una aplicación total reduceW.miporque el valor esperado de los empresarios establecidos se ve

afectado por impuestos más altos; por lo tanto, la masa de empresas se ve afectada negativamente. En la ecuación 17, la

masa de empresas es un componente importante de la producción agregada, por lo que la producción disminuye.

Podemos realizar la contabilidad de las pérdidas de producción utilizando la ecuación 17. DejandoY1ser el valor de la

producción en la Tabla 9 yYel valor correspondiente en la Tabla 10, el efecto de la aplicación total bajo este ejercicio es:
Y
Y=0.6620.24t0.9251.023⇡0.904. Por lo tanto, agregar la entrada de empresas reduce la producción en un 10% (ver también el Cuadro 11).
1

7.3. Opciones ocupacionales

Consideremos ahora una economía con una condición de elección ocupacional en lugar de una condición de libre

entrada, pero manteniendo el supuesto de un stock de capital fijo. Esto acerca el modelo a Gollin (1995) y Guner.et al.

(2008) (grupo “b”), y también es nuestro modelo de referencia en el corto plazo. Agregar opciones ocupacionales traerá

buenas noticias, porque permitirá a la economía aumentar la capacidad promedio y la oferta de mano de obra, al tiempo

que reducirá la entrada.

Observemos primero que la introducción de medidas de aplicación total impulsaz1A la derecha. En consecuencia, la

masa de empresasnorte=1GRAMO(z1)esta reducido; sin embargo, la capacidad promedioµy la oferta de mano de obraF(z1)

ambos aumentan. Este ejercicio es idéntico al presentado en el Cuadro 6 de la Sección 6, y los resultados se repiten en las

Columnas B y C del Cuadro 10. Nótese que el efecto negativo sobre la masa de empresas, que cae al 42% del valor en el

índice de referencia , se revierte con un aumento sustancial en la capacidad promedio, que es más del doble. Esto se

puede ver con la ayuda de la ecuación 17. La contribución de estos dos factores a la producción es: (.424⇤2.104)(1gramo)⇡0.

972, que está bastante cerca del valor del índice de referencia (de 1).

Otra ventaja de las opciones ocupacionales es que el trabajo agregado aumenta con laz1. Dado que la mano de obra

aumenta un 12%, su contribución a la producción es ahora: 1.12qyo⇡1.049.En resumen, agregar opciones ocupacionales aumenta

la producción en un 4% en relación con el punto de referencia. Además, el efecto puro de las elecciones ocupacionales es

aumentar la producción en un 12% con respecto al escenario de libre entrada (ver también el Cuadro 11).dieciséis

dieciséisLa contabilidad de este número es 1..12⇡(0.972⇤1.049)/0.904

31
7.4. Acumulación de capital

Finalmente, cuando se permite que el capital se acumule, aumenta un 20% en relación con el punto de referencia y la

contribución a la producción ahora es 1.20qk⇡1.062. En resumen, cuando se permite que cambien todos los factores, la

producción aumenta en un factor de 0.972⇤1.049⇤1.062⇡1.083 con respecto a la producción del Cuadro 9, y por 1.109⇡1.

082+0.023 con respecto a la producción en el benchmark.

El Cuadro 11 presenta un resumen de la descomposición de los efectos de la aplicación total. Hay cuatro resultados

principales: a) el efecto puro de la mala asignación no es despreciable (+2); b) con una condición de libre entrada, domina

el efecto negativo de los impuestos más altos sobre el valor de las empresas y la producción disminuye (-10); c) las

elecciones ocupacionales revierten el efecto sobre la reducción de la masa de empresas al aumentar la capacidad

promedio y la oferta laboral (+12); yd) una proporción considerable de las ganancias proviene de la acumulación de

capital, lo que sugiere que las restricciones de capital a las empresas informales constituyen una distorsión importante

(+7).

Tabla 11: Descomposición de las ganancias de la aplicación perfecta

Var. A = MP B=A+ C=A+ re = c + Total


ecualización gratis ocupar capital
ción entrada cional acumula-
elección ción
Y 1.02 0,92 1.04 1.11
(4Y) +2 - 10 + 12 +7 + 11
T FP 1.02 0,91 1.04 1.04
4T FP +2 - 10 + 12 0 +4

8. Competencia monopolística

Como explica Jones (2011), la introducción de la competencia monopolística amplifica los efectos de la mala
asignación de recursos a través de la complementariedad entre variedades. En el problema considerado en este
artículo, agregar competencia monopolística aumentará las ganancias de la aplicación total porque las distorsiones
en un establecimiento afectan los precios relativos en toda la gama de productores operativos. En un modelo
tradicional de este tipo, se genera un multiplicador cuando las distorsiones en un productor afectan el índice de
precios y la demanda agregada. A su vez, los cambios en la demanda agregada afectan la eficiencia de los
productores individuales, porque toman en cuenta esta demanda cuando toman sus decisiones sobre precios.

Para aclarar esta idea, esbozo el modelo con competencia monopolística y luego establezco un conjunto
de condiciones sobre los parámetros bajo los cuales las asignaciones de equilibrio en este modelo son las
mismas que las del modelo con competencia perfecta. Esto acerca el modelo a Hsieh & Klenow (2007) y Jones
(2011) (grupo “c”). Describo el modelo para una economía libre de distorsiones, sin pérdida de generalidad.

32
8.1. Productor final bueno
Existe una empresa representativa que produce un bien final utilizando tecnología CRS. Existe un
continuo de variedades de insumos intermedios (w). La tecnología del productor del bien final es:

✓̂ ◆1/r
Y= y(w)rdw ,

dóndey(w)representa la cantidad de variedadwutilizado para producirY. Las ganancias están dadas porPAGY=
́ ´ )y(w)dwy los argumentos de optimización estándar conducen a la demanda de cada
1/r pag(w
P y(w)rdw
variedad:

✓ ◆s ✓ ◆
pag(w) I
y(w) = , (18)
PAG PAG
⇣́ ⌘1/(1s)
dóndes=1/(1r),PAG= pag(w)1sdw es el índice de precios del bien final, que elijo como el
´
numerario y normalizarlo a 1, yI= (o pag(w)y(w)dwes el gasto total en insumos intermedios
demanda agregada).

8.2. productores intermedios


Los productores intermedios son heterogéneos en su nivel de productividad,Xy tener acceso a una tecnología
Cobb-Douglas:
y(X) =xkayo(1a). (19)

Como en Melitz (2003), asumo que, independientemente de su productividad, cada productor intermedio enfrenta una curva de

demanda individual. Las ganancias están dadas por

pag(X)y(X)wl(X)rk(X),

por lo tanto, el problema para un productorXes maximizar las ganancias sujeto a las ecuaciones 18 y 19.

8.3. Problema del hogar


Mantengo la característica del modelo que incluye un hogar representativo poblado por un continuo de
miembros con capacidadesXy cada miembro se enfrenta a una elección ocupacional, como en el modelo de
referencia. El problema de los hogares con competencia monopolística es sólo ligeramente diferente del del
modelo con competencia perfecta, con una diferencia en la restricción presupuestaria. En el caso de la competencia
monopolística, tenemos una empresa que produce el bien final (que es propiedad del hogar) y sus ganancias deben
ser parte de los recursos disponibles para el hogar. Se encuentra que, debido al CRS, los beneficios para el
productor final son cero en equilibrio.
Otra diferencia está en los beneficios de los productores intermedios.X2(X , X), que son, en general,
diferentes de los beneficios de los empresariosz2(z , z̄). Sin embargo, eligiendo el valor correcto de los
parámetros se puede establecer una equivalencia entre estos dos modelos.

33
8.4. Equivalencia entre modelos de competencia perfecta y monopolística

Las asignaciones de equilibrio en el modelo con competencia perfecta pueden ser entregadas por el modelo
con competencia monopolística, siempre que se establezcan ciertas condiciones sobre los parámetros y los niveles
de productividad. Para demostrar esto, primero observemos la siguiente equivalencia entre establecimientozEl
problema del modelo con competencia perfecta y el del productor.Xen el modelo con competencia monopolística.
ProductorXLas ventas son:

s1
pag(X)y(X) =I(1/s) y(X) s =I(1/s)X s1
s kas1s yo(1a)s1s , (20)

donde llega la primera igualdad al usar la ecuación 18 para sustituirpag(X)y el segundo cuando usamos la ecuación
19 para sustituiry(X). Por el contrario, recuerde que las ventas de un establecimiento típicoz en el modelo de
competencia perfecta están simplemente dados pory(z) =zkqkyoqyo.Además, observe que el costo total en ambos
problemas es (wl+rk)y, por tanto, las elecciones óptimas del emprendedor.zen el modelo de competencia perfecta
serán las mismas que las elecciones óptimas del productor intermedioXen el modelo con competencia imperfecta,
siempre que se cumplan las siguientes condiciones:17

1.
s1
z=I(1/s) X s , 8z2(z , z̄)

2.
s1
qk=a y
s
3.
s1
qyo= (1a)
s
Si se cumplen las tres condiciones anteriores, entonces las asignaciones de equilibrio son exactamente las mismas en

ambos modelos. Además, dadas las asignaciones de equilibrio para el modelo de competencia perfecta, siempre podemos

elegir valores dea,s,yX2(X , X), de modo que se cumplan las condiciones anteriores. Esta equivalencia se cumple

independientemente de que se trate de versiones de ejecución incompletas o completas. Utilizo las condiciones antes

mencionadas para obtenercomo,yX2(X , X), de modo que los dos problemas mencionados anteriormente sean

equivalentes. Calculo esta equivalencia para las versiones de cumplimiento incompletas.

8.5. Aplicación total en caso de competencia monopolística

Ahora, introduzco la aplicación total en el modelo con competencia monopolística y analizo el nuevo estado

estacionario. La Tabla 12 muestra los resultados. Agregar competencia monopolística triplica las ganancias en la PTF

medida, aumenta la acumulación de capital en un factor de 1,33 y la producción en un factor de 1,8 con respecto a la

competencia perfecta. Los aumentos de la PTF y de la producción no son despreciables. Restuccia (2008) estudia el

problema del desarrollo latinoamericano y encuentra que en un modelo con acumulación de capital humano,

17Este punto también se encuentra en la nota al pie 6 de Restuccia y Rogerson (2008).

34
La PTF tendría que aumentar un 60% para eliminar la brecha de ingreso per cápita entre estos países y
Estados Unidos. Por lo tanto, la introducción de una aplicación total podría contribuir en un 20% (12/60) al
logro de este objetivo.
La mecánica del multiplicador es evidente en la condición 1 anterior. Observe que la productividad de cada empresa

ahora se ve afectada por la demanda agregada (I). Dado que una distorsión en una empresa afecta la demanda agregada,

también afecta la productividad de las empresas restantes, lo que a su vez retroalimentaI, etcétera.

Cuadro 12: Aplicación total en caso de competencia monopolística


Competencia perfecta Competencia monopolística
Tasa impositiva fija Ingresos neutrales Tasa impositiva fija Ingresos neutrales
Y 1.11 1.19 1.18 1.34
k 1.20 1,50 1.27 1,70
T FP 1.04 1.04 1.09 1.12

9. Resumen de la descomposición de las pérdidas de producción

El Cuadro 13 presenta un resumen de la descomposición de las pérdidas de producción. Presenta esta descomposición tanto

para la distorsión discontinua analizada aquí como para una distorsión continua analizada en el Apéndice (ver también la Sección

9.1). Para el caso de la función escalonada (distorsión discontinua), la pérdida total es del 18% cuando la tasa impositiva es fija;

esto, a su vez, puede descomponerse en cinco fuentes: mala asignación de factores, entrada de empresas, distorsiones de las

opciones ocupacionales, acumulación de capital y complementariedades. La mala asignación pura de factores contribuye en un

13% a la pérdida de producción, la entrada de empresas en un 56%, las elecciones ocupacionales en un 68%, la acumulación de

capital en un 37% y las complementariedades en un 38%. Obsérvese que la informalidad proporciona un incentivo para la entrada

de empresas y, por tanto, el aumento de la masa de empresas contribuye -56% a la pérdida de producción. Sin embargo, esto se

revierte con la contribución de las opciones ocupacionales, que aumentan la capacidad promedio y la oferta de mano de obra, al

tiempo que reducen la entrada. Así, la contribución neta de la elección ocupacional y la libre entrada es del 12% (68%-56%).

Cuadro 13: Resumen de la descomposición de las pérdidas de producción (%)

Descuento- Continuo Relativo Relacionado

inuo dist. papel


dist.
Pérdida total con ingresos fijos - 0,34 - 0,24 0,70
Pérdida total con tasa impositiva fija - 0,18 - 0,12 0,66
mala asignación de factores 0,13 0,11 0,57
entrada firme - 0,56 - 0,39 0,46 RR
Contribución de opciones ocupacionales 0,68 0,47 0,45 Gollín,
acumulación de capital 0,37 0,43 0,77 GVX
complementariedades 0,38 0,37 0,65 Hong Kong, Jones

35
9.1. Discusión
Una pregunta natural que surge de este análisis es: ¿cuál es el costo de aumentar la aplicación de la ley?
Estos costos deben restarse de las ganancias de producción reportadas en la sección anterior, para dar una
idea de la ganancia neta asociada con el cambio de política en cuestión.
Dado que el sector informal está formado por muchas pequeñas empresas, una mejor aplicación de la ley aumenta el

número de contribuyentes sobre los cuales las autoridades deben vigilar. En el benchmark hay 22 veces más

establecimientos informales que formales; es decir, los establecimientos informales representan el 95% del total de

empresarios. Según datos oficiales de la autoridad tributaria mexicana, la oficina gasta actualmente alrededor de 1 peso

por cada 100 pesos recaudados.18Podemos utilizar esta información para obtener el costo de cumplimiento por

establecimiento en el modelo y luego calcular el costo de cumplimiento total, suponiendo que el costo por

establecimiento es una constante y teniendo en cuenta el aumento en el número de establecimientos formales. Calculo

que la introducción de una aplicación total aumentará los costos totales de aplicación de la ley en un factor de 9,6, un

aumento enorme; sin embargo, representa una pequeña fracción de los ingresos brutos. Los ingresos brutos aumentan al

25% del PIB del modelo y los costos de aplicación al 1,3% del PIB. Esto significa que la mayoría de los beneficios en materia

de aplicación de la ley se mantienen después de restar los costos adicionales de seguimiento.

Otro motivo de preocupación es la importancia del supuesto sobre la forma de la probabilidad de detección. Hasta

ahora he supuesto que esta probabilidad tiene una discontinuidad. En el Apéndice investigo la sensibilidad de mis

resultados a este supuesto; Encuentro que la mayor parte de las pérdidas de producción provocadas por una aplicación

incompleta de la ley persisten cuando se considera una distorsión continua. En particular, utilizo una función lineal y

encuentro que las pérdidas de producción serían el 75% de las pérdidas en el caso de referencia.

En el Cuadro 13 también se presenta la descomposición de las pérdidas de producción para el caso de distorsión continua. Observe

que la mayor parte de los efectos persisten cuando se considera una distorsión continua. Sin embargo, no todas las fuentes de

distorsiones persisten con la misma intensidad. Por ejemplo, la acumulación de capital y las complementariedades siguen siendo tan

importantes como en el caso de la distorsión discontinua, mientras que la mala asignación de factores y las distorsiones de las elecciones

ocupacionales, así como la entrada de empresas, parecen menos importantes.

10. Conclusión

He analizado las distorsiones asociadas con la presencia del sector informal y, en particular, de una aplicación
tributaria incompleta. Los resultados indican que estas distorsiones pueden ser bastante considerables.
Hay tres lecciones principales en el artículo. En primer lugar, las distorsiones inducidas por el sector informal son las

siguientes: 1) una mala asignación de recursos hacia plantas pequeñas e improductivas, ya que se dedican a la evasión

fiscal; 2) una distorsión en las opciones ocupacionales a medida que los empresarios improductivos se sienten atraídos

por el mercado; y 3) una distorsión en el uso de capital de los establecimientos informales, ya que reducen su escala para

pasar desapercibidos. Además, cuando se consideran las complementariedades, estas distorsiones se amplifican.

18Esta información está disponible en http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/transparencia/51_8833.html

36
La segunda lección es que, para el cambio de política analizado aquí, modelos como el de Restuccia y Rogerson

(2008), en los que la masa de empresas es endógena y la oferta laboral es exógena, tienden a oscurecer los efectos de la

mala asignación de recursos. Por el contrario, modelos con opciones ocupacionales, como Gollin (1995) y Guneret al.(

2008), permiten que la capacidad promedio y la oferta de mano de obra se muevan en dirección opuesta a la masa de

empresas. Esta característica tiende a revertir cualquier cambio en la masa de empresas, aclarando así el efecto de la mala

asignación de recursos. Finalmente, los modelos con competencia monopolística, como los utilizados por Hsieh y Klenow

(2007) y Jones (2011), amplifican los efectos de la mala asignación. Para el caso del cambio de política presentado en este

documento, los efectos de la PTF se multiplican por 3.

Finalmente, mejorar la aplicación de la ley implica un equilibrio entre más impuestos y menos distorsiones. Cuando la

informalidad es relativamente pequeña, la carga de más impuestos es baja y la carga de las distorsiones es significativa;

como resultado, una mejor aplicación de la ley aumenta la producción. Lo contrario sucede cuando la informalidad es alta.

De este modo,ceteris paribus, existe una relación de U invertida entre la producción y el sector informal.

Referencias

Amaral, PS, & Quintin, E.: Un modelo competitivo del sector informal,Revista de Ecología Monetaria
economía, 53(7), (2006), 1541-1553.

Atkeson, A. y Kehoe, PJ: Modelado y medición del capital organizacional,Revista de Economía Política
omy, 113(5), (2005), 1026–1053.

Axtell, R.: Distribución Zipf de tamaños de empresas estadounidenses,Ciencia, 293(5536), (2001), 1818–1820.

Bergoeing, R., Kehoe, P., Kehoe, T., & Soto, R.: Una década perdida y encontrada: México y Chile en el
década de 1980,Documento de trabajo de la NBER.

Bigio, S. y Zilberman, E.: Aplicación óptima del impuesto sobre la renta del trabajo por cuenta propia,Revista de publico

Ciencias económicas, 95(9), (2011), 1021–1035.

Buera, F., Kaboski, J. y Shin, Y.: Finanzas y desarrollo: una historia de dos sectores,El americano
Revisión económica, 101(5), (2011), 1964-2002.

Dabla-Norris, E., Gradstein, M. e Inchauste, G.: ¿Qué causa que las empresas oculten su producción? los determinantes

de informalidad,Revista de economía del desarrollo, 85(1-2), (2008), 1-27.

de Paula, A., & Scheinkman, J.: El sector informal, tercera versión,Archivo de documentos de trabajo de PIER.

de Soto, H.:El otro camino: la revolución invisible en el Tercer Mundo, IB Tauris & Co Ltd, 1989.

de V. Cavalcanti, TV, y Antunes, AR: Costos iniciales, aplicación limitada y economía oculta,
Revista económica europea, 51, (2007), 203–224.

37
Desmet, K., & Parente, S.: La evolución de los mercados y la revolución de la industria: una evaluación cuantitativa.

modelo de desarrollo de Inglaterra, 1300-2000, CEPR Discussion Papers 7290, CEPR Discussion
Papers, 2009.

Di-Giannatale, GR. RS, S.: Estimación de los efectos de la formalidad en las microempresas informales mexicanas. a

enfoque multivariado conjunto.

Dixit, A. y Stiglitz, J.: Competencia monopolística y diversidad óptima de productos,El americano


Revisión económica, (págs. 297–308).

Farrell, D.: Los peligros ocultos de la economía informal,McKinsey trimestral, (págs. 26-37).

Fortin, B., Marceau, N. y Savard, L.: Fiscalidad, controles salariales y sector informal,Diario de
Economía pública, 66(2), (1997), 293–312.

Fuentes-Castro, H., Zamudio, A., Barajas, S., & Brown, A.: Estudio de evasión fiscal en el régimen de
pequeños contribuyentes, Tech. rep., Centro de Estudios Estratégicos (ITESM), 2011.

García-Verdú, R.: Participaciones de factores a partir de datos de encuestas de hogares, Documentos de trabajo 2005-05, Banco de

MAMÁ
c xico, 2005.

Gollin, D.: ¿Los impuestos a las grandes empresas impiden el crecimiento? evidencia de Ghana, Boletines 7488, Universidad

de Minnesota, Centro de Desarrollo Económico, 1995.

Gollin, D.: Cómo lograr la distribución correcta de los ingresos,Revista de economía política, 110(2), (2002), 458–474.

Granovetter, M.: Lo pequeño es abundante: mercados laborales y tamaño de las empresas,Sociológico americano

Revisar, 49(3), (1984), 323–334.

Guner, N., Ventura, G. y Xu, Y.: Implicaciones macroeconómicas de las políticas dependientes del tamaño,Repaso de

Dinámica económica, 11(4), (2008), 721 – 744.

Herrendorf, B., & Teixeira, A.: Barreras de entrada y desarrollo,Próximamente: Eco-Internacional


revisión económica.

Hofman, A.: Estimaciones estandarizadas del stock de capital en América Latina: una actualización de 1950-94,Cambridge

Revista de economía, 24(1), (2000), 45–86.

Hsieh, C.-T. y Klenow, PJ: Mala asignación y fabricación de PTF en China e India, documento de trabajo
13290, Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, 2007.

Ihrig, J. y Moe, K.: Políticas fiscales y empleo informal: la experiencia asiática,Economía asiática
Diario, 15(4), (2001), 369–383.

38
Indicadores, WD: CD-ROM de Indicadores del Desarrollo Mundial 2005.

Jones, C.: Bienes intermedios y eslabones débiles en la teoría del desarrollo económico,Eco-americano
Revista nomic: Macroeconomía, 3(2), (2011), 1–28.

Kaplan, D., Piedra, E., & Seira, E.: Regulación de entrada y creación de empresas: evidencia de méxico,
Documento de trabajo sobre investigación de políticas del Banco Mundial, (4322).

La Porta, R. y Shleifer, A.: La economía no oficial y el desarrollo económico,Biblioteca electrónica SSRN.

Levy, S.:Buenas intenciones, malos resultados: política social, informalidad y crecimiento económico en México,
Prensa de la Institución Brookings, 2008.

Lewis, WW:El poder de la productividad: riqueza, pobreza y la amenaza a la estabilidad global, Universidad
Prensa de la ciudad de Chicago, 2004.

Lucas, RE: Sobre la distribución del tamaño de las empresas comerciales,El Bell Journal de Economía, 9(2), (1978),
508–523.

Midrigan, V. y Xu, D.: Finanzas y mala asignación: evidencia de datos a nivel de planta, Tech. rep., na-
Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, 2010.

Moll, B.: Pérdidas de productividad por fricciones financieras: ¿Puede la autofinanciación deshacer la mala asignación de capital?,

Mimeo de la Universidad de Chicago.

Moscoso-Boedo, HJ, & D'Erasmo, PN: Estructura financiera, informalidad y desarrollo, Virginia
Economics Online Papers 374, Universidad de Virginia, Departamento de Economía, 2009.

Prado, M.: Política gubernamental en los sectores formal e informal,Revista económica europea, 55(8),
(2011), 1120-1136.

Rauch, J.: Modelar formalmente el sector informal,Revista de economía del desarrollo, 35(1), (1991),
33–47.

Restuccia, D.: El problema del desarrollo latinoamericano, Working Papers tecipa-318, Universidad de
Toronto, Departamento de Economía, 2008.

Restuccia, D. y Rogerson, R.: Distorsiones de políticas y productividad agregada con elementos heterogéneos
establecimientos,Revisión de la dinámica económica, 11(4), (2008), 707 – 720.

Rubini, L.: Innovación y elasticidad de los volúmenes comerciales ante las reducciones arancelarias,inédito.

Schneider, F. y Enste, D.:La economía sumergida, Springer, 2002.

39
Solimano, A., Soto, R., & Naciones, U.:Crecimiento económico en América Latina a finales del siglo XX:
evidencia e interpretación, Publicaciones de las Naciones Unidas, 2005.

Tomás, JJ:Actividad Económica Informal, Harvester Wheatsheaf, Nueva York, NY, 1992.

Tybout, J.: Empresas manufactureras en los países en desarrollo: ¿Qué tan bien les va y por qué?Diario de
Literatura económica, 38(1), (2000), 11–44.

Apéndice A. Datos

Aquí describo los detalles de los datos utilizados en el texto. Utilizando los datos del censo+enamina que se
explicaron en la Sección 2, puedo construir la distribución por tamaño de establecimiento y la distribución del
empleo por tamaño.

Cuadro A.14: Distribución de establecimientos y empleo por tamaño


censo+enamina >1 Establecimientos Empleo tamaño medio

2-5 trabajadores 3.139.715 8.179.911 2.61


6-10 trabajadores 223,277 1.619.209 7.25
11-15 trabajadores 57.336 725,298 12.65
16-20 trabajadores 27.270 485.864 17,82
21-30 trabajadores 25.612 635.431 24,81
31-50 trabajadores 20.079 781,118 38,90
51-100 trabajadores 15.253 1.074.199 70,43
101-250 trabajadores 9.970 1.573.921 157,87
251-500 trabajadores 3.458 1.187.982 343.55
500-1000 trabajadores 1.609 1.119.442 695,74
1001 trabajadores 874 1.846.136 2112.28
Total 3.524.453 19.228.511 5.46

De manera similar, la ENOE se puede utilizar para obtener distribuciones de tamaño para los sectores formal e

informal. La distribución en la ENOE no coincide exactamente con los datos del censo+enamin.

40
Cuadro A.15: Distribución del empleo por estatus de formalidad según la ENOE
Categoría Trabajadores formales % Trabajadores informales %
2-5 trabajadores 710.489 0,08 4.998.485 0,67
6-10 trabajadores 804,494 0,09 1.011.426 0,14
11-15 trabajadores 548.767 0,06 339,537 0,05
16-20 trabajadores 618.057 0,07 272,536 0,04
21-30 trabajadores 672,148 0,07 197.875 0,03
31-50 trabajadores 941.960 0,10 202,336 0,03
51-100 trabajadores 1.212.449 0,13 184,303 0,02
101-250 trabajadores 1.126.611 0,12 101.663 0,01
251-500 trabajadores 756.780 0,08 41.763 0,01
500 + 1.793.019 0,20 82.879 0,01
Total 9.184.774 1.00 7.432.803 1.00

Los datos de la Figura 1 están tomados de la ENAMIN (2008). En este Apéndice, presento los datos brutos utilizados

para construir la Figura 1. Utilizo fuente en negrita para resaltar la variedad de establecimientos que tienen niveles de

capital similares.

Tabla A.16: Datos brutos para la Figura 1


Trabajadores por Capital promedio (pesos)
establecimiento Artículos Construcción Comercio Servicios
1 8.982,50 6.175,64 13.059,73 27.552,09
2 23.961,63 7.998,15 25.849,38 36.893,21
3 60.495,60 27.110,87 51.963,69 42.745,99
4 94.574,80 27.253,23 60.552,82 44.602,05
5 96.564,05 18.269,12 61.749,88 279.235,44
6 110.964,14 26.798,51 1.123.608,13 93.147,28
7 83.739,66

Apéndice B. Producción agregada con igualación marginal del producto

En esta sección, proporciono una prueba de la ecuación 17. Sin pérdida de generalidad, hago esto en el contexto de

una economía de dotación estática donde la distribución de las empresas, la masa de las empresas, la oferta de trabajo y

el stock de capital están todos dados. . Asumo la misma forma funcional para la función de producción de empresas

individuales que en el modelo de referencia.


1
´
Dejarµ=z1gramoF(z)dz,dóndenortees la masa de empresas. Utilizando condiciones de primer orden, la producción agregada se
puede
norte
escribir como:

ˆ ✓ ◆qk ✓ ◆ gramo

q/r
k
1gramo
qyo 1gramo

Y= y(z)F(z)dz= norteµ
qyo/w w
⇣⌘
qk/r
Darse cuenta de
qyo/w
=k/l =K/L, yqyo w=l/a=L/Y.De este modo,

41
✓ ◆ qk ✓ ◆ gramo

k1gramo l 1gramo

Y = nortem ,
l Y
Y = kqklqyo(norteµ)1gramo.

Apéndice C. Probabilidad continua de detección

En la Sección 2, presenté un argumento a favor de una función escalonada para la probabilidad de detección; sin embargo,

es cierto que, en comparación con una probabilidad continua, la primera tiende a aumentar los efectos negativos de la mala

asignación de recursos y los efectos negativos de las restricciones de capital. A priori, el análisis de la última sección es

informativo sobre lo que podríamos esperar al cambiar la probabilidad de detección a una forma menos distorsionante. En

particular, hemos demostrado que una proporción importante de las ganancias provienen de la mejora de las opciones

ocupacionales; Si las opciones ocupacionales todavía están suficientemente distorsionadas en el caso de una probabilidad

continua de detección, entonces deberíamos esperar ganancias aún considerables a partir de una aplicación total de la ley, como

en la sección anterior. También hemos demostrado que las restricciones de capital son importantes para obtener ganancias a

largo plazo; Si la demanda de capital todavía está suficientemente distorsionada con una función continua, se llega a una

conclusión similar.

Para realizar este análisis, empiezo reemplazando la función escalonada de la probabilidad de detección por una

lineal.19Para mantener comparables todas las economías del modelo, utilizo los mismos valores de parámetros que en la

Sección 5. La pregunta que hago es: ¿qué tan cerca podemos llegar al resultado de referencia (función escalonada)

reemplazando la probabilidad de detección con una función lineal?

El cuadro C.17 presenta los resultados de este ejercicio cuando utilizamos mercados perfectamente competitivos. Cuando la

probabilidad de detección es una función continua, obtenemos una cantidad sustancial de la pérdida que obtenemos cuando la

función es escalonada. En particular, la producción bajo la función lineal es sólo un 3,5% superior a la del punto de referencia.

Desde un ángulo diferente, permitamos ahora que el punto de referencia sea el caso de la aplicación total; ahora la función

escalonada genera una pérdida de producción del 9,8%, mientras que la función lineal genera un 6,7% (es decir, el 68% de la

primera). Otro aspecto interesante del cuadro C.17 es que las ganancias de la PTF derivadas de la aplicación total se reducen a la

mitad de su valor en el caso de la función escalonada; esto significa que una función lineal reduce en gran medida los efectos

negativos de la mala asignación de recursos. Sin embargo, el panorama general es que la forma de la probabilidad de detección

no es crucial para generar la mayor parte de los efectos.

Lo que parece crucial son las distorsiones en la acumulación de capital. Realizo un ejercicio que ayuda a aclarar
la importancia de las distorsiones sobre el capital que sufren las empresas informales. reemplazo el

19Específicamente, supongo que la probabilidad de detección es la siguiente:


(
Alaska,0<Alaska01
pag(k) = , (C.1)
1, ak >1

dóndeun >0.

42
probabilidad de detección con una función escalonada que depende dez, en lugar de capital. En estas condiciones, las empresas

informales no enfrentan restricciones de capital y aun así evaden impuestos, por lo que aún deberíamos esperar efectos

negativos de la mala asignación de recursos. Me aparto de la aplicación total y pregunto hasta qué punto puedo acercarme al

punto de referencia cuando introduzca la informalidad. El Cuadro C.17 presenta los resultados de este ejercicio.

Cuando la autoridad fiscal puede observarz, la economía genera un 9,2% más de producción que el punto de
referencia, que es casi la misma producción que se genera bajo plena aplicación (1,11 del punto de referencia). Más
importante aún, observe que en este caso el stock de capital no se ve afectado por la informalidad; En realidad,k
termina siendo mayor que bajo plena aplicación (1,30 frente a 1,20).

Tabla C.17: Detección dez


Aplicación incompleta
Proyección dek Aplicación total
Proyección dez(Función de paso)
Función de paso Función lineal
Y 1 1.035 1.092 1.109
k 1 1.039 1.297 1.200
T FP 1 1.022 1.002 1.044

En la Tabla C.18 repito el análisis de la sección anterior para el caso de una probabilidad continua de detección. En

esta tabla, he redefinido el punto de referencia para que sea la economía distorsionada con una función continua. Una vez

más, lo que es crucial para la mayor parte de los efectos es la distorsión del capital que sufren las empresas informales.

Con una aplicación total en condiciones de competencia monopolística, la acumulación de capital aumenta en un 20%. El

aumento de la producción asociado con la acumulación de capital corresponde aproximadamente al 60% ((12-5)/12) de la

ganancia total de la producción. Otra forma de ver el mismo punto es observando los efectos de corto plazo sobre el

precio del capital (que no se muestran en el cuadro). Manteniendo los recursos constantes, cuando se eliminan las

distorsiones, el aumento en el precio del capital es casi de la misma magnitud que en el caso de la función escalonada.

Tabla C.18: Efectos con distorsión continua


var Y k PTF
Banco (continuo) 1 1 1
Pura mala asignación 1.01 1 1.01
Entrada libre 0,97 1 0,97
Elección ocupacional SR 1.02 1 1.02
Elección ocupacional LR 1.07 1.15 1.02
Complementariedades SR 1.05 1 1.05
Complementariedades LR 1.12 1.20 1.05

43

También podría gustarte