Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PENTECOSTES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

PENTECOSTES

ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA


ROBERT P. MENZIES
PRÓLOGO POR GEORGE O. WOOD
Los pentecostales leen el libro de los
Hechos como un modelo para su vida
Robert Menzies ha provisto, hasta la fecha, la apologética bíblica y teológica definitiva para la
identidad pentecostal.
- AMOS YONG, Decano y Catedrático en Teología J. Rodman Williams,
Regent University School of Divinity, Virginia Beach, Virginia.
Robert Menzies presenta verdades claras, apremiantes, y concisas acerca de la trascendencia de la
experiencia pentecostal ¡;>ara los discípulos de Cristo de hoy, de mañana. y pasado mañana. Él no se
preocupa de confirmar si esta experiencia es buena o mala .. . sino que de manera sencilla y clara explica
que la historia del pentecostés que encontramos en el libro de los Hechos es la historia de cada creyente.
Con lúcida presentación intel·ettual que es informativa y también interesante, él explica que el centro del
pentecostalismo es Cristo, y su fundamento es la Biblia. Es el modelo de la misión de la iglesia.
Con la atractiva presentación de un profundo estudio, Menzies exitosamente ayuda al lector a entender
qué significa ser un pentecostal.
Robert Menzies completó sus estudios doctorales (PhD) en Nuevo Testamento en la Univers1ry of
Aberdeen. Escocia, bajo la supervisión de l. Howard Marshall en 1989. El es autor de varios libros sobre
la obra del Espíritu. El Doctor Menzies es profesor adjunto del Asia Pacific Theological Seminary en Las
Filipinas y de Assemblies of God Theological Seminary en los EE.UU. También es actualmente el Director
de Synergy, una organizacion que procura capacitar a la gente de pueblos rurales en el sudoeste de
China para una vida más productiva y fructífera.

ACERCA DEL AUTOR


R obert Menzies completó sus estudios doctorales (PhD) en Nuevo Testamento en la University
of Aberdeen, Escocia, bajo la supervisión de l. Howard Marshall en 1989. Él es autor de varios
libros sobre la obra del Espíritu, incluyendo Spirit and Power: Foundations of Pentecostal
Experience [Espíritu y poder: Fundamentos de la experiencia pentecostal] (Zondervan, 2000),
que él escribió junto con su padre. El Doctor Menzies es profesor adjunto del Asia Pacific
Theological Seminary en Las Filipinas y de Assemblies of God Theological Seminary en los
EE.UU. Él ha enseñado en escuelas bíblicas y seminarios en Las Filipinas, Australia, Fiji,
Indonesia, Malasia, japón, Rusia, Holanda, Corea y los Estados Unidos. Durante la mayor parte
de los últimos dieciocho años, el doctor Menzies, junto con su esposa y sus dos hijas, ha vivido
y servido en China. El Doctor Menzies es actualmente el Director de Synergy, una organización
que procura capacitar a la gente de pueblos rurales en el sudoeste de China para una vida más
productiva y fructífera.

LO QUE SE DICE ACERCA DE PENTECOSTÉS:


ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
"Robert Menzies ofrece en este libro uno de los argumentos más claros, así como un apoyo
eficaz, para la posición pentecostal clásica. Muchas personas ajenas al movimiento podrían
sorprenderse de cuán firme argumento se puede presentar para esta posición. Esta obra es
imperativa, matizada, exegéticamente sólida, y brinda muchas percepciones nuevas de las que
tanto pentecostales como no pentecostales pueden aprender".
-CRAIG S. KEENER, PHD Catedrático de Nuevo Testamento, Asbury
Theofogicaf Seminary
"El movimiento pentecostal internacional no sólo celebró su centenario en el año 2000, sino que
también se proyectó hacia su segundo siglo. Pero todo no está bien. Ha aparecido una nueva
generación dentro del movimiento que no sabe acerca del Espíritu, o de la obra que Él ha hecho.
Muchos de éstos están ahora escuchando atentamente voces contendientes: carismáticas,
evangélicas, emergentes y neo-calvinistas. En este contexto algunos pentecostales se preguntan
ahora: "¿Por qué soy un pentecostal?" En este contexto de confusión, Robert Menzies,
escribiendo con el estilo lúcido y reposado por el que es conocido, explica Pentecostés. Su
respuesta para el inseguro o el confundido, es una diestra mezcla de sana hermenéutica, exégesis
sólida y testimonio sincero. Pentecostés demuestra que la teología y experiencia pentecostal son
la mejor expresión en el
siglo veintiuno de la visión característica de Lucas, de una iglesia en misión y bautizada en el
Espíritu".
-Roger Stronstad Catedrático en Biblia y Teología. ''Erudito Residente" (2011). Summit Pacific Colfege
"Robert Menzies ha provisto, hasta la fecha, la apologética bíblica y teológica definitiva para la
identidad pentecostal. Este clásico manifiesto pentecostal es respaldado por un testimonio vital
al mensaje apostólico vivido en ambos lados del mundo. Es por lo tanto, también una invitación
sentida para otros cristianos -evangélicos y otras tradiciones- a estar abierto a una nueva llenura
del Espíritu Santo de Jesús, ¡de manera que Él pueda continuar realizando, a través de simples
seres humanos, inmensamente más de Jo que cualquiera pueda pedir o siquiera imaginar!"
-Amos Yong, PhD Decano y Catedrático en Teología J. Rodman Wilfiams, Regent University School of
Divinity, Virginia Beach, Virginia
"Robert Menzies continúa distinguiéndose como uno de los apologista más competentes de la
teología pentecostal. Los lectores de Pentecostés descubrirán sólidas evidencias bíblicas para su
experiencia del bautismo en el Espíritu; también serán desafiados a pensar con amplitud en
algunos temas relacionados con el bautismo en el Espíritu y otros elementos pentecostales. Los
lectores no pentecostales, que son de mente y de corazón abiertos serán impulsados a prestar la
debida consideración a la
presentación del autor, firmemente fundamentada en evidencias bíblicas".
-Anthony D. Palma, ThD Catedrático Emérito y Ex-decano del Departamento de Teologfa, Assemblies of
God Theological Seminary
"Robert Menzies nos ha dado una exposición sobresaliente de la base bíblica para la fe
pentecostal clásica. Es una apología persuasiva para la utilización de Lucas-Hechos al formular
una doctrina esencial del bautismo en el Espíritu Santo. Sus implicancias para la vida y
ministerio alrededor del mundo son enormes".
-Edgar R. Lee, StO Presidente, Comisión de Pureza
Doctrinal, Asambleas de Dios, EE.UU. Decano Académico Emérito, Assemblies of God Theological
Seminary
"Menzies sugiere que asuntos como obra subsiguiente (bautismo en el Espíritu como distinto de
la regeneración) y evidencia inicial (hablar en lenguas como evidencia del bautismo en el
Espíritu) no son circunstanciales sino algo clave para el desarrollo histórico de la teología
pentecostal. Al hacer esta aseveración, Menzies va contra la corriente de las propuestas
teológicas más recientes con respecto a lo que es más característico de la teología pentecostal.
Su posición clara y bien argumentada debe ser tomada seriamente por todos los interesados en
esta importante discusión. Recomiendo este libro encarecidamente".
-Frank D. Macchia, ThD Catedrático en Teologfa Sistemática, Vanguard
University

,
PENTECOSTE
S
ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
--------------------------------- ---+ -----------------------
------------------
-

ROBERT P. MENZIES
© 2013 por Robert P. Menzies TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Publicado por Gospel Publishing llouse 1445 North Boonville Avenue Springfíeld, Missouri 65B02
Composición tipográfica interior por Prodigy Pixel (www.prodigypixel.com) Traducción al español: Maximiliano
Gallardo
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, o transmitida en
cualquier forma o por cualquier medio -electrónico, mecánico, fotocopia grabación o cualquier otro- excepto por citas
breves en reseñas impresas, sin la autorización previa y por escrito de la editorial.
A menos que se indique de otra manera, el texto bíblico ha sido tomado de la versión Reina-Valera © 1960
Sociedades Bíblicas en América Latina;© renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utílíz;1da con permiso.
Textos bíblicos marcados con N VI® se han tomado de la Santa Biblia Nueva Versión Internacional® N VI®
Propiedad literaria© 1999 por Bíblica,lnc.M Usado con permiso. Heservados todos los derechos m u ndialmentc.
ISBN: 978·1-60731·355-7 Impreso en los Estados Unidos de América
16151413•1234
Dedicado a la memoria de mi padre, William W. Menzies,
1 de julio de 1931 -15 de agosto de 2011,
un pionero de la teología pentecostal.

-·=-=================================
=
ÍNDICE
1 Prólogo
5 Prefacio
9 Introducción
21 CAPÍTULO UNO: Por qué leemos de forma diferente
43 CAPÍTULO DOS: El bautismo en el Espíritu Santo
71 CAPÍTULO TRES: El papel de las lenguas en
Lucas-Hechos
109 CAPÍTULO CUATRO: Prodigios y señales
121 CAPITULO CINCO: Por qué las iglesias pentecostales
crecen
151 Conclusión
157 Apéndice
169 Bibliografía
175 Acerca del autor
177 Para ordenar más copias

PRÓLOGO
E 1 18 de abril de 1906, un reportero del diario Los Angeles Times escribió una historia de
primera plana sobre un culto al que había asistido la noche previa. Titulado: "Extraño Babel de
lenguas", el reportero comenzó su artículo con estas palabras: "Susurrando palabras extrañas y
repitiendo un credo que parecería que ningún mortal cuerdo podría comprender, la secta
religiosa más reciente ha comenzado en Los Angeles". Él estaba escribiendo sobre la Misión
Calle Azusa.
Sin embargo, la Misión Calle Azusa no era ni nueva ni sectaria. El avivamiento trazó sus
raíces a Hechos 2, donde el derramamiento del Espíritu Santo sobre los discípulos tuvo un
resultado similar de hablar en lenguas, la burla de las multitudes y la proclamación valiente del
evangelio. Así como el primer Pentecostés fue un acontecimiento inclusivo, representativo de
"todas las naciones bajo el cielo" (Hechos 2:5), también Calle Azusa traspasó barreras de raza y
denominación. En ambos casos, Pentecostés y Calle Azusa, el evangelio de jesucristo y el don
del Espíritu Santo fueron gratuitos para todos.
Hay otro elemento similar entre el primer Pentecostés y Calle Azusa. Ambos emplearon lo
que se podría denominar una hermenéutica "esto-es-aquello". Pedro explicó a la burlona
multitud de Jerusalén lo que estaba ocurriendo entre los discípulos: "Ésto es lo dicho por el
profeta Joel" (Hechos 2:16). De la misma manera, Calle Azusa en efecto dijo: "Esto es lo que
ocurrió en el libro de los Hechos". Esta fusión de horizontes entre la promesa bíblica y la
experiencia contemporánea es característica de los pentecostales a través del mundo.
2 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
En efecto, según Bob Menzies, esto es lo que define el pentecostalismo. Como él lo dice,
un pentecostal es simplemente "un cristiano que cree que el libro de Hechos proporciona un
modelo a la iglesia contemporánea" (p. 13). La experiencia de los primeros creyentes
pentecostales es la misma experiencia que vive la generación presente de creyentes
pentecostales. Su historia es nuestra historia.
Es debido a que los pentecostales fusionan los horizontes bíblicos y contemporáneos que
unimos el bautismo en el Espíritu Santo con el hablar en lenguas, ya que eso es lo que Hechos 2
hace. Es por esto que asociamos el bautismo en el Espíritu con la obtención de poder para la
misión, más bien que con la regeneración espiritual. Y es por esto que esperamos que Dios
realice "señales y prodigios", y manifieste dones espirituales en cultos de adoración. Todas estas
cosas sucedieron en la primera comunidad pentecostal, y su historia es nuestra historia.
El libro que usted tiene en sus manos explica y defiende la comprensión pentecostal del
bautismo en el Espíritu, mediante una lectura cuidadosa de evidencia relevante en el Nuevo
Testamento. Bob Menzies es un creyente pentecostal, y un ministro de Las Asambleas de Dios,
erudito en Nuevo Testamento y amigo personal. Mi oración es que este libro le informe, y
también que lo inspire a buscar más "poder" del Espíritu Santo, de modo que usted pueda ser un
mejor "testigo" de Jesucristo, tanto dentro como fuera de su país (Hechos 1:8).
El18 de abril de 1906, un terremoto de magnitud 7,9 remeció San Francisco, California,
sacando la noticia de Calle Azusa de la primera página al día siguiente en Los Angeles Times.
El terremoto fue un acontecimiento importante, por supuesto. Sin embargo, cuando miramos
hacia atrás en el siglo veinte, vemos claramente que fue el crecimiento mundial del
pentecostalismo
PRÓLOGO 3
lo que realmente trastornó "el mundo entero" (Hechos 17:6). Mientras miramos hacia adelante
en el siglo veintiuno, ¡que nuestra historia como pentecostales continúe siendo la suya en una
medida aún más creciente!
GEORGE O. WOOD Superintendente General, Asambleas de Dios EE.UU. Presidente. Fraternidad
Mundial de Las Asambleas de Dios

PREFACIO M
uchos amigos y colegas ayudaron a hacer posible la publicación de este libro. Antes que nada,
me gustaría agradecer a mi hermano, Glen Menzies, por su ayuda en escribir una reseña de la
vida de mi padre (Apéndice). Fue una alegría trabajar con Glen, ya que juntos recordamos
muchos acontecimientos interesantes, inspiradores, y a veces graciosos, que marcaron hitos
significativos en la vida de nuestro padre. La capacidad de Glen de recordar detalles específicos
realmente me asombró. Aunque la reseña fue un trabajo de colaboración, el papel de Glen fue
más significativo. La mayor parte de este material fue presentado oralmente en el funeral de
nuestro padre, que fue conducido en la Asamblea de Dios Central en Springfield, Missouri el 20
de agosto de 2011. Glen y yo también presentamos este material en una forma modificada en la
Veinteava Conferencia Anual William W. Menzies, celebrada en el Asia Pacific Theological
Seminary en Baguio City, Las Filipinas, del 30 de enero al 3 de febrero de 2012.
También me gustaría agradecer a mis amigos, Grant Hochman, Robert Graves, Edgar Lee,
Anthony Palma, y Roger Stronstad, cada uno de los cuales leyó el manuscrito en su totalidad y
ofreció comentarios provechosos. Aunque estos hombres no debieran ser considerados como
responsables de cualquiera de los defectos del libro, su opinión ciertamente realzó el producto
final.
También me gustaría agradecer a un grupo especial de ministros y eruditos de Taiwán y
Hong Kong: Joshua lap, Solomon Wong, Timothy Yeung y Aaron Zhuang. He sido animado
6 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
e inspirado por la interacción con estos apreciados amigos. Considero un regalo precioso las
horas que he invertido con ellos hablando de diversos aspectos de la teología pentecostal.
Tal vez debiera mencionar un grupo de amigos de la China continental. pero temo que ellos
son muchos como para mencionarlos a todos. Sólo permítanme decir que los dieciocho años
pasados han sido mucho más provechosos de lo que yo podría haber imaginado. De este grupo
dedicado, he aprendido más que lo que las palabras pueden expresar.
Steve Blount y Terri Gibbs de la Gospel Publishing House han sido muy atentos y
alentadores. Me gustaría agradecerles a ambos por añadir su maestría y habilidad a este
proyecto.
Tres capítulos en este libro fueron originalmente presentados como conferencias especiales
en Amsterdam, Hong Kong y Taipei. En Amsterdam, la Free University, junto con la Escuela
Bíblica de las Asambleas de Dios que está alojada allí. me invitaron a presentar una perspectiva
pentecostal acerca del bautismo en el Espíritu Santo, en un Simposio Teológico sobre Teología
Pentecostal (febrero de 2005). Este fue el origen del Capítulo Dos. Una versión ligeramente
adaptada de esta conferencia fue publicada posteriormente en el journal of Pentecosta/
Theology, y es usada aquí con permiso.' También, las Asambleas de Dios de Taiwán me
solicitaron presentar dos conferencias especiales, acerca del papel de las lenguas en el Nuevo
Testamento, en la segunda Conferencia Anual China sobre Teología Pentecostal, que se reunió
en Taipei, desde el 27 al 29 de septiembre de 2011. Estas conferencias formaron la base del
Capítulo Tres, aunque ellas fueran al principio presentadas en
Rohert Menzies, "Luke's Understanding of Baptism in the lloly Spirit: A Pentecostal Dialogue with the Reformed
Tradilion" (El entendimiento de Lucas del bautismo en el Espíritu Santo: Un diálogo pentecostal con la tradición
reformada) )aurnul o[Pentecosta/ Th,•o/ogy 16 (2008): 1-16.
PREFACIO
chino. Una versión inglesa modificada de estas conferencias fue presentada en la Veinteava
Cátedra Anual William W. Menzies mencionada más arriba. Finalmente, en Hong Kong, el 24
de octubre de 2011, tuve el privilegio de presentar una monografía sobre hermenéutica
pentecostal en un simposio para un grupo de pastores y profesores evangélicos, patrocinados por
el Ecclesia Bible College, una escuela de Las Asambleas de Dios. Esta conferencia formó la
base para el Capítulo Uno.
Debiera también mencionar que el Capítulo Cuatro incorpora material de mi reseña del
libro de Keith Hacking, en el Evangelica/ Quarterly: "A Review of 'Signs and Wonders, Then
and Now: Miracle-working, Commissioning and Discipleship' por Keith J. Hacking,"
Evangelica/ Quarterly (2007), 261-65. Este material está usado con permiso.
Me gustaría agradecer a varias escuelas, iglesias y revistas especializadas mencionadas
más arriba por sus invitaciones para hablar y escribir acerca de temas que son significativos para
el movimiento pentecostal, y en efecto, como argumentaré más adelante, para el cuerpo de
Cristo en su totalidad. Creo que la naturaleza internacional de estos grupos refleja exactamente
el impacto global del movimiento pentecostal moderno.

INTRODUCCIÓN
Hace pocos meses un buen amigo me preguntó: "¿Por qué Jos pentecos,tales hablan tanto acerca
del bautismo en el Espíritu Santo?" El quería saber Jo que motivaba a Jos pentecostales a
enfatizar esta específica experiencia espiritual. Mi respuesta le sorprendió. Simplemente sugerí
que él debiera leer el segundo capítulo del libro de Hechos. Aunque esto pueda resultar una
sorpresa para algunos, la experiencia y práctica pentecostal son impulsadas y moldeadas por la
Biblia, en particular por la narrativa de Hechos. Es imposible entender a los pentecostales sin
considerar este hecho básico y fundamental.
Tristemente, hoy muchos procuran hacer exactamente esto. De hecho, muchos académicos
se mofan de la noción de que podemos identificar con precisión quiénes son los pentecostales.2
En realidad, la idea de que podemos definir teológicamente a Jos pentecostales es a menudo
ridiculizada.3 ¿Por qué sucede esto? Cuándo tenemos un entendimiento relativamente claro de
Jo qué significa ser presbiteriano, luterano, o metodista, y todas estas definiciones o marcas de
identidad se centran en afirmaciones
2 Nótese por ejemplo la increíblemente amplia definición ofrecida por Allan Anderson en Spreoding Fires: The
Missionary Noture of Eorly Pentecoscalism [Propagando fuegos: La naturaleza misionera del pentecostalisrno
primitivo! (Maryknoll, NY: Orbis, 2007), 4: "l'cntec:ostalismo ... es un fenómeno poli nuclear y variado .... Se Jo
identifica mejor desde su centro pneumatológico como movimientos históricamente relacionados, donde el énfasis
está en el ejercicio de los dones espirituales". También véase Allan Anderson, An lntroduction co Pentecostalism:
Global Chorisnwtic Christia11ity [Una introducción al pentecostalismo: Cristianismo carismático globaiJ
(Cambridge: Cambridge University Press, 2004 ). 9-15.
3 Allan Anderson sugiere que los pentecostalcs globales en general no están interesados en la doctrina, sino antes
bien en la experiencia y práctica de los dones espirituales (fntroduction, 14). Él propone una amplia definición para
pentecostalismo de modo que él pueda evitar "la intolerancia de excluir a aquellos que no están de acuerdo con una
comprensión particular de la Biblia" (fntroduction, 10).
10 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
teológicas, ¿por qué debería ser tan difícil definir lo que significa ser un pentecostal?
En realidad, no lo es. Hay consenso en que los orígenes del movimiento pentecostal
moderno pueden trazarse hasta el 1 de enero de 1901. y a un pequeño instituto bíblico en Tope
ka, Kansas. Allí, se hizo una conexión clara entre la experiencia del bautismo en el Espíritu
Santo y el hablar en lenguas. Esta experiencia fue entendida a la luz de la descripción del
derramamiento milagroso del Espíritu en el Día de Pentecostés, que está descrito en Hechos 2,
como una investidura de poder para la misión.4 Esta perspectiva teológica -que las experiencias
descritas en Hechos deberían servir como modelo para la experiencia cristiana contemporánea,
que el bautismo en el Espíritu Santo (Hechos 2:4) es una investidura de poder post-conversión
para la misión, y que el hablar en lenguas marca esta experiencia- fue transmitida a William
Seymour, un predicador negro laborioso que trajo el mensaje pentecostal a una misión pequeña
y provisional, en el sur de California. El avivamiento de Calle Azusa (1906-1909) que Seymour
presidió sembró las semillas de un movimiento que se convertiría en lo que un erudito ha
llamado "el movimiento social más exitoso del siglo pasado".5 Como resultado de este
avivamiento, el mensaje pentecostal, de que el poder que animó a la iglesia apostólica está
disponible hoy, fue aceptado alrededor del mundo.
Por supuesto hubo otros movimientos de avivamiento que revelan la obra del Espíritu, que
ocurrieron en varias partes del mundo poco antes o después del avivamiento de la Calle Azusa.
4 Algunos pentecostales, en particular aquellos relacionados con la tradición de Santidad. entienden l"Sta investidura
de poder como innuencia para realzar otras dimensiones dl" la vida cristiana también.
5 Philip ll"nkins. The Nexl Christendom: The Coming of Global Christianily [La siguientl' cristiandad: l.a venida del
cristianismo global) (Oxford: Oxford University Press, 2003).8.
INTRODUCCIÓN 11
Algunos avivamientos incluyeron manifestaciones, como el hablar en lenguas. Sin embargo,
ninguno de estos otros movimientos de avivamiento produjo un mensaje claro como el que hubo
en la Calle Azusa. Ninguno de estos otros movimientos de avivamiento presentó las lenguas
como la evidencia bíblica del bautismo en el Espíritu Santo (Hechos 2:4). Esto fue un elemento
importante, una parte clave de aquel claro mensaje que fue aceptado alrededor del mundo.
Exploraremos la importancia de esta conexión entre hablar en lenguas y el bautismo en el
Espíritu en los siguientes capítulos. Por el momento, es suficiente con reconocer que el
avivamiento de la Calle Azusa es en este sentido único, y por esta razón tuvo un impacto único.
6 Los acontecimientos que ocurrieron en aquel pequeño instituto bíblico en Topeka, Kansas, y
que florecieron en el avivamiento de la Calle Azusa, representan el principio de una historia
relacionada: el nacimiento del movimiento pentecostal. El avivamiento de la Calle Azusa,
entonces, es correctamente considerado por la mayor parte de los eruditos como el catalizador
clave del movimiento pentecostal moderno.
Si los orígenes y las doctrinas centrales del movimiento pentecostal están relativamente
claros, ¿por qué es tan difícil para algunos eruditos identificar o definir qué significa ser un
pentecostal? Creo que hay razones pragmáticas e ideológicas de la renuencia dentro de la
comunidad académica de definir teológicamente y con precisión a los pentecostales.
6 Vinson Synan concluye: "Es impensable que el movimiento pentecostal pudiera haberse desarrollado como lo hizo
sin la posición de la evidencia inicial" (V. Synan, "The Role of Tongues as lnitial Evidence" en Spirit and Renewa/:
Essays in Honoro[}. Rodmon Williams ["El papel de las lenguas como evidencia inicial" en Espíritu y renovación:
Ensayos en honor de
J.
Rodrnan Williamsj, ed. Mark Wilson [Shefficld: Sheffield Academic Press, 1'194). 67-82; cita de p. 82).
12 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
La razón pragmática tiene que ver con el hecho de que muchos, en particular aquellos que
tienen posiciones docentes o de investigación en universidades, quieren describir el movimiento
pentecostal en los términos más grandes y más amplios posibles. Los grandes números producen
entusiasmo, interés y, por último, financiamiento para la investigación. Para ser justos con
aquellos envueltos en la investigación sociológica, debemos también reconocer que los
investigadores a menudo intencionadamente se esfuerzan por entender y describir tendencias
amplias en la sociedad. El enfocar el cristianismo pentecostal y carismático en los términos más
amplios posibles a menudo es una extensión de sus diferentes objetivos y propósitos, que
generalmente se concentran en iluminar tendencias culturales, y no están directamente
relacionados con la vida de la iglesia.
También es verdad que los líderes de iglesia no son inmunes al deseo de describir el
movimiento con el cual ellos tienen que ver en los términos más grandes posible. Además,
muchos líderes cristianos, en particular aquellos que desean acentuar el significado ecuménico
del movimiento pentecostal, están poco dispuestos a definir el movimiento con un lenguaje claro
y teológico. Mientras que las definiciones precisas traen claridad, ellas también establecen
límites. Ellas crean marcas que ayudan a moldear la identidad, pero estas marcas también
excluyen. En palabras sencillas, cuando se trata de describir a los pentecostales, muchos gustan
de definiciones amplias y ambiguas porque ellas son globales y llevan a cantidades enormes. Sin
embargo, si cada uno es un pentecostal, ¿entonces qué significa este término?
Es muy cierto que el movimiento pentecostal ha engendra- do otros grupos, y que hace
sesenta años era, al menos en términos teológicos, un movimiento relativamente homogéneo. No
obstante, se ha vuelto mucho más diverso, y ha producido
INTRODUCCIÓN 13
muchos movimientos fragmentados en años recientes? Sin embargo, hay muchas descripciones
teológicas que pueden usarse para definir otras agrupaciones de cristianos con relación a los
pentecostales. Me gustaría sugerir las siguientes definiciones, tanto históricamente exactas como
provechosas para nuestra discusión presente:
Pentecostal: Un cristiano quecreequeellibrode Hechos proporciona un modelo a la iglesia
contemporánea y, sobre esta base, anima a todo creyente a experimentar un bautismo en el
Espíritu (Hechos 2:4), entendido como una investidura de poder para la misión, distinto de la
regeneración, que se evidencia en hablar en lenguas, y afirma que las "señales y prodigios",
incluyendo todos los dones mencionados en 1 Corintios 12:8-10, deben caracterizar la vida de la
iglesia hoy.
Neo-Pentecostal: Un cristiano que concuerda y actúa de acuerdo con todos los principios
mencionados más arriba, excepto con la afirmación de que el hablar en lenguas sirve como una
señal normativa para el bautismo en el Espíritu.
7 Aunque los primeros pentecostales se diferenciaban en muchos asuntos, había una aceptación extendida de los tres
principios mencionados más abajo. Estos tres principios distinguieron y unificaron el movimiento: (l] que las
experiencias descritas en Hechos deberían servir como un modelo para la experiencia cristiana contemporánea (por lo
tanto los dones del Espíritu eran considerados como actualmente disponibles); (2} que el bautismo en el Espíritu
Santo (Hechos 2:4)
l'S
una Investidura de poder para la misión posterior a la conversión (algunos
también unieron esta experiencia con elementos más amplios de la vida del cristiano]; y (3) que el hablar en lenguas
marca esta experiencia. Incluso los lideres tempranos en el movimiento carismático abrazaron esta perspectiva
teológica. Vinson Synan, por ejemplo, muestra como carismáticos, "como Harald Bredesen, Dennis Bennett, Howard
Ervin y Rodman Williams, se diferenciaron en sólo asuntos menores de sus hermanos pentecostales en el asunto de
hablar en lenguas como evidencia" (Synan, "Role ofTongues·. 75,76).
14 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Carismático: Un cristiano que cree que todos los dones mencionados en 1 Corintios 12:8-10,
incluyendo profecía, lenguas y sanidad, están disponibles para la iglesia hoy; pero rechaza la
afirmación de que el bautismo en el Espíritu (Hechos 2:4) es una investidura de poder para la
misión distinta de la regeneración.
No carismático: Un cristiano que rechaza la afirmación de que el bautismo en el Espíritu
(Hechos 2:4) es una investidura de poder para la misión, distinta de la regeneración, y que
también rechaza la validez para la iglesia hoy de al menos uno o varios de los dones del Espíritu
que se mencionan en 1 Corintios 12:8-10.
Hay que mencionar que todas las categorías mencionadas más arriba son compatibles con el
término evangélico. Con la palabra evangélico, me refiero a aquellos cristianos que afirman: la
autoridad de la Biblia; la salvación sólo se encuentra en Cristo; y el evangelismo es una parte
importante de la misión del cristiano en el mundo.
El movimiento pentecostal global está firmemente arraigado en suelo evangélico, un hecho
que demasiados eruditos contemporáneos están poco dispuestos a admitir. Es imposible
entender a los pentecostales aparte de estas convicciones evangélicas cardinales. En su esencia,
el movimiento pentecostal no está centrado en el Espíritu, sino en Cristo. La obra del Espíritu,
como los pentecostales la entienden, se centra en exaltar y testificar del señorío de Cristo. En los
pentecostales resuena el mensaje apostólico: Jesús es el Señor. Jesús es el que bautiza en el
Espíritu. Además, hay que notar que la fe y práctica pentecostales fluyen de la Biblia. A menudo
se piensa que los pentecostales son
INTRODUCCIÓN 15
muy emocionales y empíricamente impulsados, pero esto es una caricatura de la verdadera
imagen. En realidad, los pentecostales son "el pueblo del Libro". Aunque los pentecostales
ciertamente promueven la experiencia espiritual, ellos lo hacen con una atención constante a las
Escrituras. Como he mencionado, la Biblia, y en particular el libro de Hechos, controlan y
modelan la experiencia pentecostal. El movimiento comenzó en un instituto bíblico, y fue
motivado por el estudio cuidadoso de la Biblia. La naturaleza cristocéntrica y centrada en la
Biblia del movimiento pentecostal no se debiera perder.
Aún así, de nuevo, a menudo este es el caso.11 La razón de esto consiste en que muchos
eruditos que estudian el movimiento, generalmente no son pentecostales practicantes, ellos
procuran definir el movimiento pentecostal en gran parte o exclusivamente en términos
sociológicos.9 En una manera fragmentaria ellos identifican a los pentecostales no por lo que
creen, sino por la naturaleza de su experiencia (p.ej,
---------··----········--·---·---·- ---· --- - ----·--· ----•••<'·--·····-- 11 Un profesor de un seminario evangélico en Hong Kong
recientemente me preguntó con preocupación genuina si los pcntecostales se estaban volviendo hostiles al
movimiento evangélico. Él citó el tono y el contenido de varias publicaciones asociadas con la Society for Pentecostal
Studies como la razón de su preocupación. Le aseguré que la gran mayoría de los creyentes pentecostales comunes se
identifican fuertemente con los valores evangélicos.
9 Véase, por ejemplo, a Harvcy Cox, Fire from Heaven: The Rise o[ Pentecostal Spirituality and the Reshaping
o[Religion in the Twenty-first Century [Fuego del cielo: El surgimiento de la espiritualidad pentecostal y la
reformulación de la religión en el siglo veintiuno] (Cambridge, MA: Dil Capo Prcss, 2001 [originalmente publicado
en 1995]). Cox constantemente minimiza la naturaleza bíblica y cristocéntrica del movimiento. También véase a
Donald E. Miller y Tetsunao Yamamori, G/oha/ Pentecostalism: The New Face of Christian Social Engagement
[Pentecostalismo global: La nueva faceta de compromiso social cristiano! (llerkeley: University of California Press,
2007). Este libro es interesante e informativo; sin embargo, en mi opinión, nos dice más sobre la agenda de los
autores y tendencias generales dentro de la comunidad evangélica mayor, que acerca de los pentecostales. Además,
los peligros potenciales del activismo social "progresivo" de Jos pentecoslales no se aborda suficientemente. ¿Por qué
deberían los pentecostales abrazar un enfoque misiológico que no ha servido bien a las iglesias de línea tradicional
histórica?
16 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
¿Ejercen ellos los dones espirituales?)10 o su comportamiento (p.ej, ¿Qué diferencias podemos
observar en la vida de los creyentes pentecostales?)l' Aunque el análisis sociológico puede
proporcionar muchas apreciaciones provechosas, éste en sí no puede entender plenamente o
describir suficientemente este profundo movimiento centrado en Cristo y basado en la Biblia.
Esto es particulamente cierto cuando el análisis sociológico es conducido conscientemente por
intereses ideológicos. Por ejemplo, una lectura postcolonial de la historia pentecostal puede
rechazar el avivamiento de la Calle Azusa como el epicentro del movimiento debido a su
localización en los Estados Unidos. Los principios teológicos que he descrito podrían también
ser rechazados como productos de la mente occidental y colonial, a pesar de que los
pentecostales alrededor del mundo basan su experiencia y práctica con los mismos textos
bíblicos, hacen las mismas o similares afirmaciones, y proclaman al mismo Señor resucitado.'2
En resumen, el análisis sociológico sólo puede arrojar algunos aportes, y esto a menudo viene
acompañado de mucho prejuicio. En el lado positivo, debemos reconocer que los instrumentos
sociológicos y el análisis, en primer lugar, no tienen la intención de satisfacer las necesidades de
la iglesia, ni fueron ideados para eso.
No debería sorprender entonces que, como pentecostal, cuando leo libros
sociológicamente orientados acerca de los pentecostales, aun aquellos que contienen muchos
aportes
10 Andcrson,Jntroduction,14.
11 Por ejemplo, David Martín destaca el significativo impacto social que los pentecostales hacen en América Latina,
ayudando a que la gente salga de la pobreza y crnpoderando a las mujeres (véase Tongues of Fire: The Explosion of
Procestantism in Latín America IOxford:Basil Blackwell. 1990]).
12 Los escritos generalmente profundos de Allan Anderson, citados más arriba, pueden ser
a veces criticados por ofrecer una lectura parcial y postcolonial de la cvidcnci<l.
INTRODUCCIÓN 17
significativos y provechosos, siento que algo falta. A menudo siento que el cuadro que se pinta
de un pentecostal es caricaturesco, una imagen que, aunque parcialmente cierta, contiene
muchas exageraciones y distorsiones. En efecto, cuando leo un libro de este tipo, una cosa de la
cual puedo estar seguro es ésta: el libro me informará tanto acerca del autor y su propia agenda
como lo hará acerca de los pentecostales y lo que realmente nos impulsa, nuestras creencias. 13
Fui tentado a escribir un libro titulado La búsqueda del pentecostal histórico, y como Albert
Schweitzer en su famoso libro, exponer las presuposiciones que han moldeado las caricaturas
que se han producido. Sin embargo, mientras consideraba el problema, decidí producir algo más
constructivo.14 Esta, entonces, es la motivación de este libro.
En las páginas que siguen, me gustaría explicar por qué soy pentecostal. Mis definiciones
son abiertamente teológicas. Mi enfoque es cuidadosamente bíblico. Intentaré mostrar cómo
algunos pasajes clave de la Biblia apoyan mis convicciones pentecostales. Creo que nosotros
como pentecostales tenemos que reexaminar y clarificar la rica herencia teológica que los
primeros pioneros pentecostales nos han legado. La renuencia a dar una clara definición
teológica al movimiento pentecostal pierde algo muy importante. No sólo pierde el hecho de que
el movimiento fue moldeado por la Biblia, sino también descuida una necesidad genuina de la
iglesia. Tenemos que saber quiénes somos. Tenemos que entregar el legado.
De este modo, volvamos a la pregunta clave: ¿Qué queremos decir cuándo decimos: "Soy
un pentecostal"? Creo
13 Grandes ejemplos de esto, como he mencionado más arriba, son MilleryYamamori en su
libro Global Pentecostalism y Harvey Cox en Fire fram Heaven.
14 Como Arlene M. Sánchez Walsh escribe: "Mejor simplemente seguir con el trabajo de dar a mi comunidad una
voz" ("Whither Pcntecostal Scholarship? [Erudíción pentecostal más bl;mcal" BooksandCulture [Mayo-Junio 2004),
34-36; cita de p. 36).
18 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
que una respuesta exacta a esta pregunta debiera incluir tres elementos. En primer Jugar, como
ya he declarado, los pentecostales leen el libro de Hechos como un modelo para su vida. ¿Es
esto apropiado y consecuente con la intención del autor bíblico? Examinaremos esta pregunta en
el Capítulo 1. En segundo lugar, Jos pentecostales subrayan que el bautismo en el Espíritu
prometido a cada creyente en Hechos 1-2 no debería ser confundido con la regeneración o la
conversión; antes bien, es una investidura de poder profética y misiológica. Exploraremos
evidencias bíblicas de esta posición en el Capítulo 2. En tercer Jugar, he mencionado que el
movimiento pentecostal desde su inicio, según la narrativa en Hechos (2:4; 10:46; 19:6), vinculó
el hablar en lenguas con el bautismo en el Espíritu Santo. Por lo tanto, Jos primeros
pentecostales describieron las lenguas como una marca única, una señal o evidencia del
bautismo en el Espíritu, y muchos historiadores insisten en que sin esta conexión entre lenguas y
bautismo en el Espíritu, no existiría ningún movimiento pentecostal. En el Capítulo 3, procuro
explicar por qué esta perspectiva acerca de las lenguas es importante para los pentecostales hoy,
y por qué creo que esto representa exactamente la intención de Lucas. En el Capítulo 4, tomo
una pregunta que fluye naturalmente de la lectura pentecostal de Hechos como un modelo para
nuestra vida: ¿Debería cada creyente esperar ver "señales y prodigios" como una parte de
nuestra vida y testimonio cristiano? Luego, en el Capítulo S, ofrezco mi evaluación de por qué
las iglesias pentecostales alrededor del mundo crecen en un índice tan
1 NTRODUCCIÓN 19
rápido.15 Finalmente, en un Apéndice, mi hermano Glen y yo, presentamos una reseña de vida
de nuestro padre, William W. Menzies. Ya que mi padre nos transmitió o inspiró muchas de las
ideas presentadas en este libro, y fue un pentecostal de toda la vida, creo que es un modo
particularmente adecuado de concluir el libro.
Sea usted un pentecostal comprometido que busca entender mejor su propia herencia
teológica, o un escéptico cristiano no carismático un poco perplejo por sus vecinos ruidosos,
espero que encuentre este libro informativo, retador y edificante. Aunque no puedo afirmar que
hablo en representación de cada pentecostal, presento realmente el punto de vista de alguien que
ha crecido y ministrado en iglesias pentecostales toda su vida. Soy un ministro ordenado de Las
Asambleas de Dios y un pentecostal practicante. También he tenido el privilegio de vivir y
ministrar en varios países de Asia durante más de veinte años, y estoy casado con una hija de
misioneros pentecostales que sirvieron en América Latina durante más de cuarenta años.
Aunque completé mis estudios teológicos en instituciones en general evangélicas (MDiv,
Seminario Fuller; PhD, University of Aberdeen, Escocia), mi compromiso con los valores
pentecostales no ha disminuido. También creo que mis años de ministerio en variados contextos
eclesiásticos me han permitido permanecer en contacto con los pentecostales comunes. Esto me
anima en mi creencia de que las perspectivas presentadas en este libro serán aceptadas en la gran
mayoría de las comunidades pentecostales alrededor del mundo. Es mi oración que este libro
motive a cada lector a tomar
15 Los capitulas en este libro están interrelacionados, y uno contribuye al otro. Al mismo tiempo, cada capítulo se
concentra en un tema específico. Así. he intentado escribir cada capítulo de modo que puedan también ser leídos y
entendidos independientemente. Aunque he intentado mantener al mínimo la duplicación de material, algún traslapo
ha sido necesario a fin de cumplir este objetivo.
20 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
la vocación profética que es nuestra, y a ser valientes testigos de jesús a través del poder del
Espíritu Santo.
CAPÍTULO UNO
------•--•++-+-++v_-_+--- ----·-----·
------~-~-.------.-
-
------------~
,_

POR QUÉ LEEMOS DE FORMA


DIFERENTE
.
-., ------~---------------_...~--------- ---

----------
Los pentecostal Hechos, pentecostales y siempre hemos leído la narrativa de en particular el
registro del derramamiento del Espíritu Santo (Hechos 2), como un modelo para nuestra vida.
Las historias de Hechos son nuestras historias: personas pescadoras llamados a testificar de
Jesús con valentía ante una gran oposición; historias de aldeanos que perseveran en medio de
gran sufrimiento; historias de los poderosos adversarios demoníacos que procuran desalentar y
destruir. Los pentecostales por todo el mundo se identifican con estas historias, sobre todo
porque muchos enfrentan desafíos similares.16 Este sentido de conexión con el texto nos
16 Sohre la práctica pentecostal del movimiento chino de casas iglesias, véase Luke W<"slcy, The Church in China:
Persecuted, Pentecostal, and Powerful [La iglesia en China: Perseguida, pentecostal y poderosa! (Asían journal of
Pentecostal Studies 2; Baguio: A
JI'
S Books, 2004 ).
22 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
alienta a dejar que la narrativa moldee nuestra vida, nuestras esperanzas y sueños, y nuestra
imaginaciónY De este modo, las historias de Hechos son nuestras historias, y las leemos con
expectativa y ahínco. Historias del poder del Espíritu Santo, que inviste a discípulos comunes
para hacer cosas extraordinarias para Dios.
Nosotros, los pentecostales, nunca hemos visto como grande la distancia que separa
nuestro mundo de aquel del texto. La fusión de nuestros horizontes con aquel del texto ocurre
naturalmente, sin mucha reflexión, en gran parte porque nuestro mundo y aquel del texto son tan
similares. Mientras que los teólogos occidentales y los eruditos de los dos siglos pasados han
dedicado gran energía luchando con la manera en que se deben interpretar los textos bíblicos
que hablan de la actividad mila- grosa de Dios, los pentecostales no han sufrido con esta clase
de inquietud.t8 Mientras Rudolph Bultmann desarrollaba su enfoque de desmitificación del
Nuevo Testamento, 19 los pentecostales silenciosamente (bueno, quizás no tan silenciosamente)
oraban por los enfermos y echaban fuera demonios. Mientras teólogos
17 Sobre el papel de la imaginación en la tarea hermenéutica, véase Joel Green, "Learning Theologicallnterpretation
from Luke [Aprendiendo interpretación teológica de Lucas)" en Reading Luke: Interpretation, Re{lection, Formation
[Leyendo a Lucas: Interpretación. reflexión, formación], eds. Craig G. Bartholomew, Joel B. Green, y Anthony
Thiselton. Scripture and llermeneutics Series, vol. 6 (Grand Rapids: Zondervan, 2005), 59.
18 La socióloga Margare! M. Poloma afírma que "después del famoso avivamiento de la Calle Azusa (1906-1909) en
Los Angeles ... el movimiento pentecostalfcarismático (P/C) ha combatido las fuerzas de la modernidad con fuegos
de avivamiento". Main Street Mystics: The Toronto 8/essing a11d Reviving Pentecostalism [Místicos de la calle
principal: La bendición deToronto y el pentecostalismo reavivado] (Walnut Creek: Alta Mira Press. 2003), 15.
19 Rudolph Bultmann, "New Testarnent and Mythology [Nuevo Testamento y mitología)" en Kerygma and Myth: A
Theo/ogica/ Debate by Rudo/[ Bultmann and Five Crí!ics ( I<erigma y mito: Un debate teológico por Rudolf
Bultmann y cinco críticos], ed. 11. W. llartsch (New York: Harper & Brothers, 1961), 1-2: "El concepto mítico del
mundo que el Nuevo Testamento presupone ... no es crelble para el hombre moderno, ya que
~1
está convencido de lJUe el concepto mítico del
mundo está obsoleto".
CAPITULO UNO: POR QUE LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 23
evangélicos, siguiendo los pasos de B. B. Warfield, buscaban explicar por qué deberíamos
aceptar la realidad de los milagros registrados en el Nuevo Testamento, pero, al mismo tiempo,
no esperarlos hoy,2° los pentecostales estaban (al menos en nuestra opinión) atestiguando que
Jesús realiza "señales y prodigios" contemporáneos, como cuando Él estableció su iglesia.
No, la hermenéutica de la mayor parte de los cre- yentes pentecostales no es demasiado
compleja. No está llena de preguntas acerca de la confiabilidad histórica o cos- movisiones
anticuadas. No es excesivamente reflexiva sobre sistemas teológicos, distancia cultural, o
mecanismos lite- rarios.21 La hermenéutica del creyente pentecostal típico es directa y sencilla:
las historias en Hechos son mis historias;
La hermenéutica del creyente pentecostal típico es directa y sencilla: las
historias en Hechos son mis historias; historias que fueron escritas para servir
como modelo para mi vida y experiencia.
historias que fueron escritas para servir como modelo para mi vida y experiencia. Esto no
significa que los pentecostales dejan de ejercer discernimiento o juicio. Después de todo, no
todas las historias están llenas de proezas de los héroes. Hay villanos, y
20 En cuanto a la posición cesacionista de Benjamin Warfieltl, véase jon Ruthven, On the Cessation o[the
Charismata: The Protestant Polemic on Postbib/íca/ Miracles [En cuanto a la cesación de los charismata: La polémica
protestante sobre milagros post-bíblicos] ()ourrra/ o[Pencecostal Theology Suppleme11t Series 3; Sheffield: Shefficld
Academic Press, 1993), 41-111.
21 Aunque esto permanece como cierto a nivel del creyente común, hay un grupo creciente de teólogos y eruditos
bíblicos pentecostales. Nótese. por ejemplo, la Society for Pentecostal Studies y su revista especializada, Pneuma, así
como la]ournal o[Pentecastal Thea/ogy.
24 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
no debe ser emulado cada aspecto de una historia. Sin embargo, el hecho permanece, los
pentecostales hemos abrazado de buena gana (los detractores dirían, sin discernimiento crítico)
las historias de Hechos como nuestras historias, historias que moldean nuestra identidad, ideales
y acciones.
Este sencillo enfoque narrativo del libro de Hechos, creo, es una de las grandes ventajas
del movimiento pentecostal. Es indudablemente una importante razón de su rápido crecimiento
alrededor del mundo. La simplicidad de leer el texto como un modelo para nuestra vida, sin
preocuparnos de lo milagroso o como todo esto encaja en complejos sistemas teológicos,
claramente permite que el mensaje sea fácilmente entendido por personas en culturas pre o
semi-alfabetizadas, personas que se desenvuelven en culturas más empíricas y menos
cognoscitivas. No deberíamos olvidar que estas personas representan la mayoría de los
habitantes de nuestro planeta. Ellas, también, por lo general muestran poca incomodidad al leer
historias llenas de milagros, antes bien se identifican fácilmente con ellasY
Todo esto sugiere que los pentecostales tienen una hermenéutica específica, una forma
particular de leer la Biblia. En este capítulo, me gustaría destacar cómo los pentecostales leemos
la Biblia, en particular Lucas-Hechos, de una manera diferente que nuestros hermanos y
hermanas evangélicos no pentecostales. Desde el comienzo deseo reconocer la cercana relación
que vincula a pentecostales y evangélicos. En efecto, los pentecostales generalmente se
identifican como evangélicos (ciertamente yo lo hago), y en muchas partes del mundo los
pentecostales representa la mayoría de los evangélicos en su
22 F.n varias ocasiones, cuando he traducido oralmente los testimonios de creyentes chinos a invitados de naciones
occidentales a China, he sido tentado de atenuar sus referencias a asombrosos acontecimientos sobrenaturales por
temor de que sus invitados extranícrns piensen que están locos.
CAPÍTULO UNO: POR QUÉ LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 25
región. (Por conveniencia, en cada parte de este libro a menudo me referiré a pentecostales y
evangélicos como grupos distintos, aunque se debe destacar que con estos términos simplemente
denoto evangélicos pentecostales por una parte y evangélicos no pentecostales en la otra.) Los
pentecostales son evangélicos en el sentido que afirman la autoridad de la Biblia; proclaman que
la salvación se halla sólo en Jesús (Hechos 4:12); y por lo tanto enfatizan la importancia de
compartir el evangelio con los demás. Además, en muchos aspectos, la mayor parte de los
pentecostales leen la Biblia de una manera similar a nuestros hermanos y hermanas evangélicos.
Los pentecostales y los evangélicos acentúan la importancia de la intención del autor bíblico, y
procuran entender un pasaje a la luz de su contexto histórico y literario. El sentido histórico es
importante para ambos grupos.
A pesar de estas importantes áreas de confluencia, hay dos suposiciones (a menudo
inconscientes) que moldean los enfoques evangélicos de Lucas-Hechos que los pentecostales
rechazan. La primera suposición tiene que ver con la tendencia evangélica de rechazar, como un
modelo para la iglesia de hoy, la narrativa de Hechos y la iglesia apostólica descrita en éste libro.
Esta suposición, simplemente definida, es que Lucas escribió para proporcionar un relato
histórico de los principios de la iglesia, de modo que los lectores subsecuentes pudieran tener un
registro exacto del mensaje del evangelio, y una base histórica segura sobre la cual apoyarse.
Hasta ahora bien, pero hay más. Los evangélicos insisten también en que ya que la narrativa
histórica de Lucas trata de una época única en la vida de la iglesia, hay que entender que los
acontecimientos que él describe no son presentados como modelo para la praxis
26 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
misionera de subsecuentes generaciones de cristianos. 23 En resumen, Jos evangélicos
generalmente suponen que Lucas el historiador escribió para proveer a la iglesia su mensaje, no
sus métodos.
La segunda suposición es una consecuencia de la tendencia evangélica de reducir la
teología del Nuevo Testamento a la teología paulina. 24 Después de todo, Lucas es un
historiador y Pablo, un teólogo. Esta miopía ha afectado considerablemente las perspectivas
evangélicas en cuanto a la obra del Espíritu. Los evangélicos suponen que las referencias de
Lucas en cuanto a la recepción y la obra del Espíritu tienen esencialmente el mismo sentido que
términos similares usados por Pablo, y por lo tanto deberían ser entendidas a la luz de estos
textos paulinos. El resultado es que los evangélicos insisten que Pentecostés representa la
entrada de Jos discípulos en la nueva edad, su
23 Véase, por ejemplo, Ben Witherington 111, The llcls of the Aposcles: A Socio·Rhetorica/
Commentary (Grand
l~apids:
Eerdmans, 1998}, 1:!2; Dan·ell Bock, Acts, Baker Exegetical Commentaryon the
NewTestament(Grand Rapids: Baker, 2007),pássim (cf. Dan·ell Bock. Luke, Thc IVP Commentary Series [Downers
Grove: lnterVarsity Press, 1994], 189-90}; and Keith J. Hacking, Si,qns and Wonders, Then and Now:
Miracle·Working, Commissioning, a11d Discipleship (Nottingham: Apollos/IVP, 2006), pássím. Witherington
destaca la naturaleza "única" del Pentecostés. Bock también falla en determinar las implicaciones teológicas de
Hechos 1-2 para la praxis misionera de la iglesia contemporánea (véase mi reseña del libro del comentario de Bock
sobre Hechos en Pneuma 30 (2008]: 349-50). Hacking sostiene que los milagros de Jesús y los apóstoles no tuvieron
el propósito de servir como modelos para la iglesia post-apostólica, y que los registros de comisión son relevantes
sólo para unos pocos escogidos (véase mi reseña del libro dc Hacking en Evange/ícal Quarter/y 79 (2007]: 261-65}.
24 Esta elevación de Pablo por sobre todos los otros escritores canónicos tiene en realidad sus raices en la Reforma.
Lutero y Calvino enfatizaron las epístolas de Pablo, las que apoyaron sus respectivas doctrinas de la justificación por
la fe y la soberanía de Dios. Sin embargo, esta práctica de privilegiar a Pablo
fu~
alentado aún más por la comprensible pero exagerada reacción, de parte
de eruditos evangélicos, a la erudición crítica alemana que descartaba la confiahilidad histórica dc Hechos. Así, los
evangélicos hasta más recientemente, han visto a Lucas como un historiador y no un teólogo. Para más información
sobre la reacción evangélica, véase William W. y Robert P. Menzies, Spírít and Power: Foundacions of Pentecostal
Experience 1 Espíritu y poder: Fundamentos de la experiencia pentecostal] (Grand Rapids: Zondervan, 2000), 38-42.
CAPÍTULO UNO: POR QUE LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 27
iniciación en la vida del nuevo pacto. 25 Pentecostés, nos dicen, es el nacimiento de la iglesia.26
Estas suposiciones acompañan el coro de eruditos evangélicos que, a una voz,
constantemente nos dicen que Pentecostés es un acontecimiento único e irrepetible.27 Como
estudiante joven quedé perplejo por estas declaraciones. ¿En qué sentido Pentecostés es único?
Cualquier acontecimiento en la historia no puede ser repetido, pero muchos acontecimientos en
la narrativa de Hechos son claramente presentados como modelos para la iglesia de Lucas. Ellos
son registrados por Lucas exactamente de modo que sean repetidos en la vida de sus lectores.
¿Por qué insisten los eruditos evangélicos en que Pentecostés es único e irrepetible? A través de
mi estudio de Lucas-Hechos y la literatura secundaria relacionada, comencé a ver que las dos
suposiciones mencionadas más arriba moldean las actitudes evangélicas en este asunto.
Me gustaría criticar estas suposiciones, y en particular la noción de que Pentecostés es
"único e irrepetible", al examinar varios aspectos de la narrativa de Lucas. En el proceso, espero
que evangélicos y pentecostales puedan llegar a entenderse mejor entre sí y por qué, a veces,
leemos la Biblia de forma diferente. Por supuesto, como pentecostal, mi esperanza consiste en
que mis hermanos y hermanas evangélicos crezcan en su apreciación de un enfoque pentecostal
de Lucas-Hechos.
25 James D.G. Dunn, Baplism in tire 1/o/ySpirit [Bautismo en el Espíritu Santo] (London: SCM Press, 1970}, 43:
"En términos del esquema de Lucas de la historia de la salvación, todo esto simplemente signifka que la nueva edad y
el pacto no comienzan para los discípulos hasta Pentecostés".
26 foel B. Grcen, lfow to Read the Gospe/s and Acts (Cómo leer los Evangelios y ~lechos] (Downers Grove:
lnterVarsity Press, 1987), 113: "Pentecostés es un acontecimiento no repetible. Sólo una vez puede la nueva edad ser
inaugurada y la iglesia nacer".
27 Dunn, Baptism, 53: "Pentecostés nunca puede ser repetido, ya que la nueva edad está aquí y no puede ser
inaugurada otra vez". También nótese Witherington, Acts, 132: "[Pentecostés] ... de maneras cruciales es único".
28 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA

l. LA ESTRUCTURA OE lUCAS-HECHOS
Cada erudito del Nuevo Testamento que se aprecie le dirá que Lucas 4:16-30, el dramático
sermón de Jesús en Nazaret, es paradigmático para el Evangelio de Lucas. Todos Jos temas
Me gustaría criticar ... la noción de que Pentecostés es "único e irrepetible", al
examinar varios aspectos de la narrativa de Lucas.
principales que aparecerán en el Evangelio son anticipados aquí: la obra del Espíritu, la
universalidad del evangelio, la gracia de Dios, y el rechazo de Jesús. Y éste es un punto
significativo donde la cronología del Evangelio de Lucas se diferencia del Evangelio de Marcos.
Aquí Lucas toma un acontecimiento de la mitad del ministerio de Jesús y lo trae directo al
frente, para inaugurar su ministerio. Lucas hace esto porque entiende que este acontecimiento,
en particular la lectura que Jesús hizo de Isaías 61:1-2 y su declaración de que esta profecía era
cumplida en su ministerio, proporciona perspectivas importantes acerca de la naturaleza de Jesús
y su misión. Este pasaje, entonces, nos provee de un modelo para el ministerio subsecuente de
Jesús.
Es interesante notar que Lucas proporciona una clase similar de introducción
paradigmática para su segundo volumen, el libro de Hechos. Después de la venida del Espíritu
en Pentecostés, Pedro entrega un sermón (Hechos 2:14-41) que desde muchos puntos de vista
guarda paralelos con aquel de Jesús en Lucas 4. En su sermón, Pedro también se refiere a una
profecía del Antiguo Testamento acerca de la venida del Espíritu, esta vez Joel 2:28-32, y
declara que esta profecía
CAPiTULO UNO: POR QUE LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 29
también se está cumpliendo (Hechos 2:17-21). El mensaje es claro: Así como Jesús fue ungido
por el Espíritu para cumplir su vocación profética, también los discípulos de jesús han sido
ungidos como profetas del fin del tiempo para proclamar la Palabra de Dios. El texto de joel
2:28-32 que se cita aquí, como el pasaje paradigmático en Lucas 4, también muestra señales de
la edición cuidadosa por parte de Lucas. 28
Un cambio es especialmente instructivo. En Hechos 2:18 Lucas inserta la frase, "y
profetizarán", en la cita de Joel.29 Esta inserción simplemente enfatiza lo que está ya presente
en el texto de joel. El versículo anterior nos ha recordado ya que este derramamiento del
Espíritu del fin del tiempo, del cual joel predice, no es nada menos que
Así como Jesús fue ungido por el Espíritu para cumplir su vocación profética,
también los discípulos de Jesús han sido ungidos como profetas del fin del
tiempo para proclamar la Palabra de Dios.
un cumplimiento del deseo de Moisés: "Ojalá todo el pueblo de Jehová fuese profeta, y que
Jehová pusiera su espíritu sobre ellos"
21l Cuando me refiero a la actividad editorial de Lucas. de ninguna m;uwra doy a entender que la narrativa de Lucas
es históricamente inexacta. Antes bien. simplemente deseo indicar que aunque Lucas escribe historia -historia exacta-
él lo hace con un objetivo teológico en mente. Lucas claramente. de vez en cuando, resume el contenido de discursos
o diálogos, y haciéndolo así, él utiliza su propio vocabulario y estilo al presentar este material. Como veremos, él
también parafrasea citas del Antiguo Testamento de una m;•nera que le permite destacar temas importantes que
surgen a través dt• su narrativa. Aunque es mi suposición que la obra editorial de Lucas reneja y subraya
correctamente temas dominicales y apostólicos, la pregunta esencial que procuro responder se centra
t'll
el contenido del mensaje de Lucas. Es este mensaje, después de todo, que creo es inspirado por el Espíritu Santo y
autoritativo para la iglesia.
2'1 Todas las citas de las Escrituras son tomadas de la Biblia Reina Valt•ra l'l60, a menos que
Sl'
indit¡ue de otra m;mera.
30 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
(Nm. 11:29). En Hechos 2:17 se cita textualmente Joel 2:28: "Derramaré de mi Espíritu sobre
toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán". Ahora, en el versículo 18, Lucas
repite este estribillo. Lucas destaca el hecho de que el Espíritu viene como fuente de inspiración
profética, porque este tema dominará su narrativa. Es un mensaje que Lucas no quiere que sus
lectores pasen por alto. La iglesia "en los postreros días", declara Lucas, debe ser una
comunidad de profetas. Esta comunidad ha sido llamada a llevar el mensaje de "salvación hasta
lo postrero de la tierra" (Js. 49:6; Hechos 1:8). Ahora Lucas recuerda a sus lectores que se les ha
prometido también el poder para cumplir este llamado. El Espíritu vendrá e investirá a su iglesia
-la de Lucas y la nuestra- para testificar de Jesús con valentía a pesar de la oposición y la
persecución.
Hemos mencionado ya que este tema del testimonio profético y valiente, es anticipado en
el Evangelio de Lucas. jesús es ungido con el Espíritu de modo que Él pueda "dar buenas nuevas
a los pobres ... pregonar libertad a Jos cautivos ... [y] predicar el año agradable del Señor"
(Lucas 4:18-19). Los paralelos entre la experiencia de Jesús en el Jordán y Nazaret con aquella
de los discípulos en Pentecostés son asombrosos y claramente deliberados. Ambas ocurren a
principios de las respectivas misiones de Jesús como de la iglesia primitiva, ambas se centran en
la venida del Espíritu, ambas son descritas como una unción profética en el contexto de un
sermón que cita la profecía del Antiguo Testamento. Mediante una redacción cuidadosa de su
narrativa, Lucas presenta a Jesús, el profeta definitivo, como un modelo para todos sus
seguidores, desde Pentecostés en adelante. 30 La iglesia de Lucas tiene una misión que cumplir,
y un mensaje que proclamar.
30 Lucas 11:9-13 indica también que Lucas ve la vocación profética de Jesús, de los Doce, y
de los Setenta ( Luc.Js 111:1) como aplicables a su iglesia.
CAPITULO UNO: POR QUÉ LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 31
Este tema del testimonio valiente e inspirado por el Espíritu, es también destacado en la
enseñanza de jesús. Lucas prevé acontecimientos que aparecerán en su segundo volumen al
registrar la importante promesa de jesús relatada en Lucas 12:11-12: "Cuando os trajeren a las
sinagogas, y ante los magistrados y las autoridades, no os preocupéis por cómo o qué habréis de
responder, o qué habréis de decir; porque el Espíritu Santo os enseñará en la misma hora lo que
debáis decir".
Inmediatamente después de Pentecostés, en la primera historia que Lucas registra,
comenzamos a ver cuán relevante e importante esta promesa de jesús es para la misión de la
iglesia. Lucas describe la dramática historia del encuentro de Pedro y Juan con un mendigo
paralítico, la sanidad de éste y la detención de los apóstoles. Los líderes judíos ordenan que los
apóstoles dejen de predicar acerca de jesús. Pero Pedro y Juan contestan con increíble valor.
Ellos declaran: "Mas Pedro y Juan respondieron diciéndoles: juzgad si es justo delante de Dios
obedecer a vosotros antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y
oído" (Hechos 4:19-20).
Esto es simplemente el principio de la persecución que los profetas del fin del tiempo
deben afrontar. Pedro y los apóstoles (Hechos 5:29-32), Esteban (Hechos 6:8-10; cf. 7:51-52), y
Pablo (Hechos 9:16; 28:31) todos valientemente testifican de jesús ante intensa oposición y
persecución.
El motivo de Lucas en presentar estos modelos de ministerio inspirados por el Espíritu
-Pedro, Juan, Esteban y Pablo, por mencionar unos pocos- no se debería pasar por alto. Lucas
tiene en mente algo más que declarar simplemente a su iglesia: "¡Así es cómo todo esto
comenzó!" Seguramente Lucas destaca la confiabilidad del testimonio apostólico de la
resurrección de jesús. Y él quiere asegurarse de que todos entendemos claramente su mensaje, el
32 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Así como la experiencia de Jesús con el Espíritu en el Jordán y Nazaret sirve
como un modelo para la experiencia de los discípulos en el día de Pentecostés,
así también la experiencia de los discípulos en Pentecostés sirve como un
modelo para los cristianos subsecuentes.
que debe ser transmitido de generación en generación, de un grupo de personas a otro grupo de
personas, hasta que
!
éste alcance "lo último de la tierra". Lucas también relata el ministerio de estos profetas del fin
del tiempo porque él los ve como importantes
1
modelos de praxis misionera
1'
que su iglesia tiene que emular. Estos personajes en Hechos demuestran lo que realmente
significa ser parte del grupo profético del fin del tiempo anunciado por ]oel, y así desafiar a que
los lectores de Lucas cumplan su llamado de ser luz a las naciones. Mientras ellos enfrentan la
oposición confiando en el Espíritu Santo, quién les permite ser testigos valientes de jesús sin
importar el costo, estos profetas del fin del tiempo llaman a la iglesia de Lucas a seguir
valientemente el camino por el que pasó primero nuestro Señor.
Todo esto sugiere que Lucas estructura su narrativa a fin de destacar el hecho que como la
experiencia de jesús con el Espíritu en el Jordán y Nazaret sirve como un modelo para la
experiencia de los discípulos en el día de Pentecostés, así también la experiencia de los
discípulos en Pentecostés sirve como un modelo para los cristianos subsecuentes. Este juicio es
apoyado por las palabras de Pedro en Hechos 10:47: "Estos que han recibido el Espíritu Santo
también como nosotros".
CAPiTULO UNO: POR QUÉ LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 33

2. EL ENVÍO DE LOS SETENTA [LUCAS 10:1-161


Consideremos ahora un texto único del Evangelio de Lucas, el registro de Lucas del envío de los
Setenta (Lucas 10:1-16). Tres evangelios sinópticos registran las palabras de la instrucción de
Jesús a los Doce, cuando Él los envía en su misión. Sin embargo, sólo Lucas registra un segundo
y más numeroso envío de discípulos (Lucas 10:1-16). En Lucas 10:1leemos: "Después de estas
cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él a
toda ciudad y lugar adonde él había de ir". Luego agrega una serie de instrucciones detalladas.
Finalmente, Jesús les recuerda de la autoridad que poseen: "El que a vosotros oye, a mí me oye;
y el que a vosotros desecha, a mí me desecha; y el que me desecha a mí, desecha al que me
envió" (10:16).
Una cuestión importante gira en torno al número de discípulos que Jesús envió y su
significado. La evidencia de los manuscritos está, en este punto, dividida. Algunos manuscritos
leen "setenta", mientras otros elevan el número a "setenta y dos". Bruce Metzger, en su artículo
sobre este asunto, notó que la evidencia externa de manuscrito está regularmente dividida, y que
las consideraciones internas no son tampoco concluyentes. Por lo tanto, Metzger concluyó que
el número "no puede ser determinado con certeza".:n La erudición más reciente ha estado de
acuerdo en gran parte con Metzger, con una mayoría que opta con cautela por la autenticidad de
"setenta y dos" como la
31 Bruce Metzger, "Seventy or Seventy-Two Disciples? [¿Setenta o setenta y dos discípulos?]", New Testament
Sllldies 5 (1959), 299-306 (cita de p. 306). Véase también la respuesta de Sidney lellicoc, "St Lukc and the
'Seventy(-Two) [San Lucas y los setenta [y dos)". New Testament Studies 6 (1960), 319-21.
34 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
lectura más difícil.32 Aunque no podamos determinar con certeza el nttmero, es importante
mantener en mente la naturaleza dividida de la evidencia de manuscritos cuando luchamos con
el significado de este texto.
La mayoría de los eruditos están de acuerdo en que el número (que por conveniencia,
llamaremos "setenta") tiene un significado simbólico. Seguramente la selección por parte de
Jesús de doce discípulos no fue ningún accidente. El número doce claramente simboliza la
reconstitución de Israel (Gn. 35:23-26), el pueblo de Dios. Esto sugiere que el número setenta se
basa en la narrativa del Antiguo Testamento, y tiene también un significado simbólico. Se han
ofrecido varias propuestas, 33 no obstante yo sostendría que el trasfondo para la referencia a los
"setenta" debe encontrarse en Números 11:24-30. Este pasaje describe cómo el Señor "tomó del
espíritu que estaba en él [Moisés], y lo puso en los setenta varones ancianos" (Nm. 11:25). Esto
hizo que los setenta ancianos, que se habían reunido alrededor del Tabernáculo de reunión,
profetizaron por un breve momento. Sin embargo, otros dos ancianos, Eldad y M edad, no
fueron al Tabernáculo de reunión;
32 Una "lectura m;ís difícil" se refiere a una versión única de un texto preservado en m.1nuscritos tempranos que es
difícil de explicar como una corrección, omisión o adición de un copista. Así, esta lectura "difícil" a menudo es
considerada corno la auténtica. Todos los siguientes eruditos favorecen la lectura "setenta y dos" corno la original:
Darrell L Bock, Luke 9.51-24.53, Bakcr Exegetical Commentaryofthe New Testament (Comentario exegético del
Nuevo Testamento) (Grand Rapids: Baker Acadernic, 1996), 994: l. Howard Marshall, The Cospel of Luke: A
Commentary on the Greek Text [El Evangelio de Lucas Comentario del texto griego) (NIGCT: Grand Rapids:
Eerdrnans. 1978), 415: (oel Green. The Gospe/ ofLuke [El Evangelio de Lucas] (NICNT: Grand Rapids: Eerdmans.
1997). 409: Robert C. Tannehill, The Nurratíve UnityofLuke·Acts: A Líterary lnterpretation, Volume 1 Tl1e Cospel
According to Luke [La unidad narrativa de Lucas·llechos: Una interpretación literaria. volumen 1: El Evan¡:clio según
Lucas) (Philadelphia: Fortress Press, 1986). 233: Crai¡: Evans, Luke, Nt•w lnternational Biblical Commenlary
(Pt·abody: Hendrickson. 1990), 172. Una excepción a esta regla general es John Nolland, que prefiere la lectura
"setenta" (Luke 9.21-18.34, Word Bíblica) Commentary 358 [Dalias: Word, 1993). 546).
33 Para las diversas opciones véase Metzger, "Seventy or Seventy·Two Disciples?", 303-4 y
Bock, Luke 9.51-24.53, 1015.
CAPITULO UNO: POR QUÉ LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 35
antes bien, ellos per-manecieron en el campamento. Sin embargo, el Espíritu también cayó sobre
ellos y comenzaron a profetizar y continuaron haciéndolo. Al oír Josué estas noticias, corrió
adonde estaba Moisés y le urgió a detenerlos. Moisés contestó: "¿Tienes tú celos por mí? Ojalá
todo el pueblo de Jehová fuese profeta, y que Jehová pusiera su espíritu sobre ellos" (Nm.
11:29).
La propuesta de que Lucas se refiere a Números 11 tiene varias ventajas significativas por
sobre otras explicaciones: (1) cumple con las dos tradiciones textuales que son la base de Lucas
10:1 (¿Cuántos realmente profetizaron en Números 11?); (2) encuentra cumplimiento explícito
en la narrativa de Hechos; (3) se vincula con uno de los grandes temas de Lucas-Hechos, la obra
del Espíritu Santo; y (4) numerosas alusiones a Moisés y sus acciones en la narrativa de viajes
de Lucas apoyan nuestra suposición de que el simbolismo para la referencia de Lucas a los
Setenta debiera encontrarse en Números 11.34
Con este trasfondo en mente, el significado del simbolismo se encuentra en el aumento del
número de discípulos "enviados" en misión, de Doce a Setenta. La referencia a los Setenta evoca
la memoria del deseo de Moisés de que "ojalá todo el pueblo de Jehová fuese profeta", y de esta
manera señala a Pentecostés (Hechos 2), donde este deseo se cumple inicial y dramáticamente.
Este deseo se sigue cumpliendo a través de Hechos a medida que Lucas describe la venida del
Espíritu de profecía, que inviste de poder, a nuevos centros de actividad misionera, tales como
aquellos congregados en Samaria (Hechos 8:14-17), en la casa de Cornelio (Hechos 10:44-48),
y en Efeso (Hechos 19:1-7). La referencia a los Setenta, entonces, no sólo simplemente anticipa
la
34 Para un apoyo más detallado de esta posicíón, véase Robert P. Menzies, The Language of che Spirit: lnterpreting
and Translating Charismatic Terms [El lenguaje del Espíritu: lnterpretacíón y traducción de términos carismáticos]
(Cieveland, TN: CPT Press, 2010], 73-112.
36 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
La referencia a los Setenta ... prevé el derramamiento del Espíritu sobre todos los
siervos del Señor, y su participación universal en la misión de Dios.
misión de la iglesia a los gentiles; sino antes bien, prevé el derramamiento del Espíritu sobre
todos los siervos del Señor, y su participación universal en la misión de Dios (Hechos 2:17-18;
cf. 4:31).35
Desde la perspectiva de Lucas, cada miembro de la iglesia es llamado (Lucas 24:45-49; Hechos
1:4-8/ls. 49:6) e investido de poder (Hechos 2:17-21; cf. 4:31) para ser un profeta. Lejos de ser
un acontecimiento único e irrepetible, Lucas subraya que la investidura profética de poder
experimentada por los discípulos en Pentecostés está disponible para todo el pueblo de Dios. Su
historia es en verdad nuestra historia. En Pentecostés, el deseo de Moisés comienza ahora a ser
realizado. Lucas 10:1 anticipa el cumplimiento de esta realidad.

3. HECHOS 2:17-21 E HISTORIA DE LA SALVACIÓN


Hemos mencionado ya el papel importante que la versión editada de Lucas acerca de la profecía
de joel (Hechos 2:17-21) cumple en la narrativa de Lucas. Una modificación adicional del texto
de joel es importante para nuestra discusión. El texto de Joel
35 Keith F. Nickle. Preaching the Gospe/ of Luke: Proclaiming c;od's Royal Rule (Predicando el Evangelio de tucas:
Proclamando el gobierno regio de DiosJ {Louisville: Westminster John Knox Press, 2000), 117: "Los 'setenta' es la
iglesia en su totalidad. incluyendo la propia comunidad de Lucas, anunciando irrupción del gobierno regio de Dios a
lo largo y ancho de la creación de Dios."
CAPÍTULO UNO: POR QUE LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 37
sólo se refiere a "prodigios en el cielo y en la tierra" (Joel 2:30). Aun así, el hábil trabajo editorial de
Lucas le permite producir la localización de "prodigios y señales" encontradas en Hechos 2:19.
Añadiendo simplemente unas palabras, Lucas transforma el texto de Joel de modo que éste lea: "Y daré
prodigios arriba en el cielo, y señales abajo en la tierra" (Hechos 2:19, énfasis añadido). La importancia
de este trabajo editorial se vuelve evidente cuando leemos los versículos que inmediatamente siguen a la
cita de Joel. Pedro declara: "Jesús nazareno, varón aprobado por Dios entre vosotros con las maravillas,
prodigios y señales" (Hechos 2:22). La importancia del trabajo editorial de Lucas se evidencia aún más
cuando recordamos que Lucas también asocia "señales y prodigios" con el ministerio de la iglesia
primitiva. De hecho, nueve de los dieciséis usos de la expresión "señales y prodigios (maravillas)"
(mUJ-Eict xul tÉQatct) en el Nuevo Testamento aparecen en el libro de Hechos.36 Tempranamente en la
narrativa de Hechos, los discípulos piden al Señor que extienda su mano "para que se hagan sanidades y
señales y prodigios mediante el nombre de ... Jesús" (Hechos 4:31). Esta oración es respondida de manera
dramática. Unos cuantos versículos más abajo leemos: "Y por la mano de los apóstoles se hacían muchas
señales y prodigios en el pueblo" (Hechos 5:12). Del mismo modo, Lucas describe cómo Esteban, un
creyente ajeno al círculo apostólico, "hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo" (Hechos 6:8). El
Señor también permitió a Pablo y Barnabé "que se hiciesen por las manos de ellos señales y prodigios"
(Hechos 14:3; cf. 15:12).
Todo esto demuestra que reformando hábilmente la profecía de Joel, Lucas une los milagros de
Jesús y aquellos de la iglesia primitiva con las señales cósmicas mencionadas por Joel (Hechos
J6 !lechos 2:19,22. 43; 4:30; 5:12; 6:8; 7:36; 14:3; 15:12.
38 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
2:19-20). Estos acontecimientos milagrosos son "señales y prodigios" que marcan estos
"postreros días". Lucas, entonces, no sólo está consciente del papel significativo que los
milagros han cumplido en el crecimiento de la iglesia primitiva, él también espera que estas
"señales y prodigios" también caractericen el ministerio de la iglesia en nuestro día. Nosotros
también, vivimos en "los postreros días", aquella época comprendida entre la primera y la
segunda venida de Jesús. Según Lucas, es una era que debe estar marcada por señales y
prodigios.J7
Este pasaje, entonces, demuestra que para Lucas, la historia de la salvación presentada en
su narrativa no puede ser rígidamente segmentada en distintos períodos. El reino de Dios (o la
nueva edad cuando las promesas del pacto de Dios comienzan a cumplirse) es inaugurado con el
nacimiento milagroso de jesús (o, como máximo, con el ministerio público de jesús, que estuvo
marcado por milagros), y sigue cumpliéndose progresivamente hasta su Segunda Venida y la
consumación del plan redentor de Dios. Pentecostés es en verdad un acontecimiento
escatológico significativo, pero no representa la entrada de Jos discípulos en la nueva edad;38
antes bien, Pentecostés es el cumplimiento del deseo de Moisés de que "ojalá todo el pueblo de
Jehová fuese profeta" (Nm. 11:29; cf. Joel 2:28-29 y Hechos 2:17-18) y, como tal, representa
una investidura de la iglesia para su misión divinamente designada. En resumen, en este paso
crucial Lucas acentúa la continuidad que une la historia de jesús y la historia de la iglesia
primitiva. La obra en dos volúmenes de Lucas representa "una historia
:!7 Según Lucas, el ministerio de los profetas del fin del tiempo, mencionados por Joel. también recibirán dirección
divina (Hechos 2:17) y mostrarán un testimonio valiente (flechas 2:18).
38 Sólo leyendo Lucas-Hechos a través de la lente de la teología paulina puede Pentecostés ser interpretado como el
momento en que los discípulos entran en la nueva edad.
CAPÍTULO UNO: POR QUÉ LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 39
de Jesucristo,"39 un hecho que está implícito por las palabras iniciales de Hechos: "En el primer
tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar"
(Hechos 1:1).40
Otra implicación significativa que surge de este enfoque: el nacimiento de la iglesia no
puede ser fechado en Pentecostés. En efecto, en su monografía estimulante, Graham Twelftree
sostiene que, para Lucas, el principio de la iglesia debe remontarse a la selección de Jesús de los
Doce. Twelftree declara: "Lucas no llamaría Pentecostés el nacimiento de la iglesia. Para él los
orígenes de la
Lucas acentúa la continuidad que une la historia de Jesús y la historia de la
iglesia primitiva.
iglesia [están] en el llamado y comunidad de los seguidores de Jesús durante su ministerio".41
Además, Twelftree afirma que "el ministerio de la iglesia no es visto como distinto del
ministerio de Jesús, sino como una continuación de éste".42 Estas conclusiones, sacadas en gran
parte del retrato que Lucas presenta de los apóstoles, son apoyadas por la referencia que Lucas
hace de la profecía de Joel.
39 Martin Hengel, Acts and the History of Earliest Christianity [Hechos y la historia del
cristianismo más temprano[, trad.]. Bowden (London: SCM Press, 1979}, 59.
40 Graham H. Twelftree, People of the Spirit: Exploring Luke's View of the Church [El pueblo del Espíritu:
Explorando la perspectiva de Lucas acerca de la iglesia] (Grand Rapids: Baker, 2009), 30.
41 lbid., 28.
42 lbid.
40 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA

CONCLUSIÓN
Una de las grandes ventajas del movimiento pentecostal es que ha leído la promesa de
Pentecostés, contenida en la cita que Pedro hace de joel (l-lechos 2:17-21), como un modelo
para la misión de la iglesia. He sostenido que este enfoque al texto, aunque contradice muchas
interpretaciones
Lucas nos llama a estar atentos a la dirección del Espíritu, que se complace en
conducirnos por caminos arriesgados y sorprendentes.
y suposiciones evangélicas, captura bien la intención de Lucas. Éste ha desarrollado
cuidadosamente su narrativa y hábilmente editado la cita de joel. Una lectura cuidadosa revela
que la narrativa de Lucas es mucho más que una revisión nostálgica de cómo todo esto
comenzó. Aunque Lucas esté interesado en acentuar la confiabilidad del testimonio apostólico,
sus objetivos van más allá de esto. La narrativa de Lucas nos provee también de mucho más que
simplemente un resumen de la predicación apostólica. Aunque Lucas desea afirmar el contenido
de nuestro mensaje, otra vez sus objetivos son más grandes. A través de su obra de dos
volúmenes, Lucas declara que la iglesia, en virtud de su recepción del don de Pentecostés, no es
nada menos que una comunidad de profetas. No importa si somos jóvenes o ancianos, varones o
mujeres, ricos o pobres, negros o blancos; el Espíritu de Pentecostés viene para permitir a cada
miembro de la iglesia, a cada uno de nosotros, cumplir nuestro llamado profético de ser una luz
para las naciones.
Pentecostés, entonces, es un paradigma para la misión de la iglesia. Lejos de ser único e
irrepetible, Lucas espera que
CAPiTULO UNO: POR QUE LEEMOS DE FORMA DIFERENTE 41
la historia de Pentecostés sea parte de la experiencia de cada seguidor de Jesús. Lucas habla
directamente a su iglesia y a la nuestra. Lucas nos llama a estar atentos a la dirección del
Espíritu, que se complace en conducirnos por caminos arriesgados y sorprendentes. Lucas nos
desafía a testificar valientemente de Jesús, independientemente de los obstáculos u oposición
que se nos presenten, ya que podemos confiar en el poder del Espíritu para sostenernos y
concedernos fuerza. Además, Lucas nos anima a esperar que "señales y prodigios" acompañen
nuestro ministerio. Que nuestra oración sea aquella de la iglesia primitiva: "Señor ... concede a
tus siervos que con todo denuedo hablen tu palabra, mientras extiendes tu mano para que se
hagan sanidades y señales y prodigios mediante el nombre de tu santo Hijo Jesús" (Hechos
4:29-30).
CAPÍTULO DOS
------··-··---------

EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU
SANTO
------------------ ----------------------
=~-:-:-:-
N o hace mucho, un líder chino de una casa iglesia comentó: "Cuando los cristianos
occidentales leen el libro de Hechos, ellos encuentran en él historias inspiradoras; cuando los
creyentes chinos leen el libro de Hechos, vemos en él nuestra vida". El punto de mi amigo chino
estaba claro: su experiencia de oposición y persecución influye en ellos cuando leen la narrativa
de Lucas. Los creyentes chinos tienden a leer Lucas-Hechos con un sentido de urgencia y
desesperación, un sentido de hambre generada por su necesidad. De este modo, ellos fácilmente
se identifican con las luchas de Pedro y Juan, de Esteban y Pablo. De la misma manera ellos
también aceptan fácilmente la promesa del Espíritu, que los inviste de poder para perseverar y
testificar con valentía acerca de jesús al enfrentar la oposición. Implícito en el comentario de mi
amigo también está la creencia de que los cristianos en un occidente estable y abundante, que
viven en contextos donde la iglesia cristiana tiene una historia larga y
44 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
antigua, pueden tener dificultad al leer el libro de Hechos de esta manera. Él sugería que en
occidente puede ser difícil identificarse con las luchas y las necesidades de los primeros
discípulos, y por lo tanto no leemos con el mismo sentido de solidaridad o con el mismo sentido
de urgencia.
Creo que esta conversación menciona quizás la mayor contribución que el movimiento
pentecostal hace a la iglesia en el mundo: el movimiento pentecostal llama la iglesia universal a
dar una mirada fresca a la obra de Lucas en dos volúmenes. En el proceso, anima la iglesia a
considerar otra vez su propio entendimiento y su propia necesidad de poder del Espíritu Santo.
Es precisamente aquí, en Lucas-Hechos, donde encontramos el mensaje central que distingue al
movimiento pentecostal. Desde los primeros días del avivamiento pentecostal moderno, los
pentecostales han proclamado que todos los cristianos pueden, y en efecto deberían,
experimentar un bautismo en el Espíritu Santo "distinto y subsecuente a la experiencia del nuevo
nacimiento".43 Este entendimiento del bautismo de Espíritu fluye naturalmente de la convicción
de que el Espíritu vino sobre los discípulos en Pentecostés (Hechos 2), no como la fuente de la
existencia de un nuevo pacto, sino más bien como la fuente de poder para un testimonio eficaz.
Este entendimiento del bautismo en el Espíritu dio al movimiento pentecostal moderno su
identidad, su experiencia unificadora, y su enfoque misiológico.
El rápido crecimiento de las iglesias pentecostales alrededor del mundo, en particular en el
Tercer Mundo, hace difícil que las iglesias de occidente no presten atención a este movimiento y
su teología. En efecto, las iglesias pentecostales alrededor
43 Minutes of tl1e 44th Session o{ the General Counci/ o{ the Assembiles o{ God [Actas de la 44a Sesión del
Concilio General de Las Asambleas de Dios] (Portland, OR; Agosto 6-11, 1991), 129.
CAPÍTULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO 45
del mundo han estado creciendo con tal rapidez que "algunos historiadores se refieren al siglo
XX como 'el Siglo Pentecostal"':14 De este modo, hoy, preste- mos atención al llamado y
volvamos otra vez a las páginas de Lucas-Hechos. Más específicamente, examinemos la
comprensión de Lucas del bautismo en el Espíritu y su significado para la teología
El rápido crecimiento de las iglesias pente- costales alrededor del mundo, en
particular en el Tercer Mundo, hace difícil que las iglesias de occidente no presten
atención a este movimiento y su teología.
pentecostal. Comenzaremos examinando la manera en que la tradición reformada ha entendido
esta metáfora del Nuevo Testamento, el bautismo en el Espíritu. Después definiremos la manera
particular en que Lucas usa este término. Finalmente, extraeremos implicaciones de nuestro
estudio para la iglesia contemporánea.

l. REPLANTEAMIENTO DE POSTULADOS PASADOS


La comprensión pentecostal del bautismo en el Espíritu como investidura de poder para el
servicio, distinto de la conversión, no ha sido aceptada por muchas personas de las diversas
tradiciones de la iglesia cristiana, incluyendo la mayoría de los eruditos calvinistas. Juan
Calvino no escribió sobre el bautismo en el Espíritu de un modo intencional o particular. Sin
embargo,
44 Vinson Synan, The Cencury of che Holy Spirit: 100 Years of Pentecostal and Charismatic Renewal [El siglo del
Espíritu Santo: 100 años de renovación pentecostal y carismática] (Nashville, TN: Thomas Nelson, 2001). 2.
46 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
cuando él se refiere al bautismo en el Espíritu, lo asocia con la obra regeneradora del Espíritu.
Calvino declara: "él nos 'bautiza en el Espíritu Santo y fuego' (Lucas 3:16)" de modo que
seamos conducidos a "la luz de la fe en su evangelio ... por lo tanto regenerándonos para
convertirnos en nuevas criaturas".'15 En otra parte Calvino habla del Espíritu Santo como "la
energía secreta del Espíritu, mediante la cual venimos a disfrutar de Cristo y todos sus
beneficios".46 Él también describe el Espíritu como "el vínculo mediante el cual Cristo nos une
eficazmente a él"Y En el contexto de los escritos y pensamiento de Calvino. parecería que esta
obra redentora del Espíritu es inaugurada con el bautismo en el Espíritu.
Calvino no presta mucha atención a la dimensión de investidura de la obra del Espíritu.
Aunque Calvino habla con frecuencia del Espíritu Santo como "el maestro interior",48 el poder
que ilumina la mente y abre el corazón de aquel que oye el evangelio, él no destaca el papel del
Espíritu en investir de poder a aquel que proclama el mensaje. Quizás esto se debe en parte a su
énfasis en el Espíritu como quién hace eficaces Jos sacramentos por una parte, y a su polémica
contra la confirmación como un sacramento por la otra. Calvino se opuso fuertemente a la
noción de que la confirmación, un rito subsecuente al bautismo en agua, era un verdadero
sacramento. Algunos afirmaban que mientras el Espíritu era conferido en el bautismo en agua
para la regeneración, en la confirmación el Espíritu era concedido a fin
45 Calvin, lnstitutes. 3.1.4 (1. 542). Véase también lnstitutes. 4.16.25 (11. 1341!). Todas las reft'rencias a los
Institutos de Calvino son tomadas de John Calvin, lnsritutes uf the Christian Re/igionJinstitutos de la religión
cristiana
l.
2 vols., trad. F. L. Rattll's y cd. J. T. M<-NI'ill, Library ol Christian
Classics 20 (Philadclphia: Westrninster Press, 1960).
46 Calvin,/nstitures,
:u.1 (
1, 5:l7).
47 lbid .• 538.
4R C.•lvin,lnstitut<'S, 4.14.9 ( 11, 1284). Véase también lnstitutes. 3.1.4 (1, 541).
CAPITULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPIRITUSANTO 47
de equipar al creyente "para la batalla". Calvino, sostuvo que esta práctica carecía del apoyo
bíblico, y concluye: "Vemos el aceite -el líquido espeso y grasoso- nada más".49
Es interesante notar que en el contexto de su refutación de la confirmación, Calvino habla
del otorgamiento del Espíritu a creyentes ya bautizados, registrado en Hechos 8:16. Él declara
que Lucas aquí no niega que "aquellos que creen en Cristo con su corazón y le confiesan con su
boca son dotados de cualquier don del Espíritu (Romanos 10:10)" antes bien Lucas tiene "en
mente la recepción del Espíritu, mediante la cual poderes manifiestos y gracias visibles fueron
recibidas".5
°
Calvino sostiene, sin embargo, que "aquellos
poderes milagrosos y obras manifiestas, que fueron impartidas mediante la imposición de
manos, han cesado; y ellas duraron correctamente sólo por un tiempo".
5
1
Otros eruditos en la tradición reformada pueden poner el acento en lugares ligeramente
diferentes. Karl Barth, por ejemplo, separa más claramente el bautismo en el Espíritu del
bautismo en agua.SZ Sin embargo, la mayoría de los eruditos en la tradición reformada definen
el bautismo en el Espíritu esencialmente de la misma manera: la transformación milagrosa del
creyente obrada por Dios. De los eruditos reformados prominentes, Hendrikus Berkhof es el que
más se acerca a un reconocimiento de la contribución positiva por parte de los pentecostales. Él
ve
49 Calvin,
il!.~lilutes,
4.19.5 (11, 1453).
50 Calvin,/t¡stitutes, 4.19.8 (11, 1456).
51 Calvin,lnstitutes, 4.19.6 (11, 1454).
52 Véase Frank D. Macchia. "Astonished by Faithrulness to God: A Reflection on Karl Barth's Understanding of
Spirit Baptism [Asombrado por la riddidad de Dios: Una reflexión sobre la comprensión de Karl Bath acerca del
hautismo en el Espíritu)" en The Spirit and Spírítua/ity: Essays ín Honouro{Russe/1 P. Spíttler [El Espiritu y
espiritualidad: Ensayos en honor de Rusell P. Spittlerj, eds. W. Ma y R. Menzies (London: T & T Clark 1nternational,
2004), 164-776. Estoy en deuda con Frank Macchia por sus útiles comentarios acerca de Barth y 11. Berkhof.
48 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
el bautismo en el Espíritu en términos de regeneración, pero él piensa que esto consiste de tres
elementos: justificación, santificación, y llamado o vocación. 53 Berkhof acredita a los
pentecostales con destacar la dimensión vocacional del bautismo en el Espíritu, y reprocha a
Calvino en gran parte por no hacer caso de ella. No obstante, Berkhof también reprende a los
pentecostales por definir el bautismo en el Espíritu únicamente en términos vocacionales.
El hilo común que une las perspectivas de estos teólogos reformados es el postulado de
que el Nuevo Testamento presenta un cuadro relativamente unificado acerca de la obra del
Espíritu en general y el bautismo en el Espíritu en particular. En 1 Corintios 12:13 Pablo
claramente habla del bautismo del Espíritu como el medio por el cual el creyente es iniciado en
el cuerpo de Cristo: "Porque por un solo Espíritu fuimos todos
bautizadosenuncuerpo,seanjudíosogriegos,seanesclavosolibres; y a todos se nos dio a beber de
un mismo Espíritu". Pablo, que escribe desde una etapa temprana en la vida de la iglesia, ofrece
un registro rico y abundante de la obra del Espíritu. Pablo habla del Espíritu como la fuente de
limpieza (1 Ca. 6:11; Ro. 15:16), justicia (Gal. 5:5; Ro. 8:1-17; Gal. 5:16-26), compañerismo
íntimo con Dios (Gal. 4:6; Ro. 8:14-17), y conocimiento de Dios (1 Ca. 2:6-16; 2 Ca. 3:3-18).
Aun Él describe la transformación última, la resurrección, como una obra del Espíritu (Ro. 8:11;
1 Ca. 15:42-49; Gal. 6:8). Todo esto sugiere que a partir de los primeros días, la iglesia primitiva
tuvo una pneumatología unificada y muy desarrollada. Pablo, Lucas, y Juan hablan con una voz:
el Espíritu es la fuente misma de la existencia cristiana. ¿Cómo, entonces, podría el bautismo
53 llendrikus llcrl<hof, The Doctrine of the Holy Spirit [La
doctrin<~
del Espiritu Santo] (Louisvillc: Wcstminstcr/]ohn Knox,
1986), 46-56.
CAPiTULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO 49
en el Espíritu ser algo menos que la transformación milagrosa del creyente?
Aún así, hay buenas razones para poner en duda esta lectura de textos del Nuevo
Testamento, y las conclusiones teológicas basadas en ella. He sostenido en otra parte que un
estudio
Una teología del Espíritu que sea realmente bíblica debe hacer justicia a la
pneumatología de cada autor bíblico.
cuidadoso de Lucas-Hechos y la literatura pauli-na revela que hubo un proceso de desarrollo en
la comprensión por parte de la iglesia primitiva de la obra del Espíritu.54 Esto, por supuesto, no
es una tesis nueva y muchos eruditos, desde Hermann Gunkel a Gonzalo Haya-Prats, han
llegado a conclusiones similares.55 Mi propio estudio de la evidencia, en particular en Lucas-
Hechos,5~>
me llevó a concluir que Pablo fue el primer cristiano en atribuir funciones
soteriológicas al Espíritu, y que sus criterios particulares no afectaron los sectores no-paulinos
de la iglesia
54 Robert P. Menzies, The Development of Ear/y Christian Pneumatology with Special Reference to Luke·Acts [El
desarrollo de la peumatologia cristiana primitiva, con referencia especial a Lucas·Hechos) (Shefrield: ]SPT Press.
1991). También argumento que el Evangelio defuan apoya el desarrollo de mi tesis. Véase Robert P. Menzies, •john's
Place in the Developrnent of Early Christian Pneumatology [El papel de Juan en el desarrollo de la peumatologia
cristiana primitiva") en The Spirit and Spirituality. 41-52
55 Herrnann Gunkel, The lnfluence ofthe /lo/y Spirit: The Popular View ofthe Apostolic Age and che Teaching of the
Apostle Pau/, [La influencia del Espíritu Santo: l.a perspectiva popular y la enseñanza del apóstol Pablo), trans. R. A.
Harrisville and P.A. Quanbeck 11 (Philadelphia: Fortress Press, 1979; alemán original, 1888); Gonzalo llaya-l'rats,
Empowercd Be/ievers: The /lo/y Spirit in the Book of Acts [Creyentes investidos de poder: El Espíritu S.1nto en el
libro de Hechos], trad. Paul Elbert y Scott A. Ellington (Eugcne, 01{: Cascade Books, 2010); véase también las
fuentes citadas en Mcnzies, Dcvelopment, Jll-28.
56 Véase Rohcrl P. Mcnzics, Deve/opment y la versión ligeramente revisada,Jimpowered for Witlless: The Spirit in
Luke·Acts (Investidos de poder para testificar: El espíritu en I.ucas· llechos] (Sheffieltl: Shefrield Academic Press,
1994). Véase también Menzies y Menzies, Spirit ond Power 1 Espíritu y poder].
50 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
primitiva sino hasta después de haberse escrito Lucas-Hechos (aproximadamente 70 d.C.). El
punto clave para nuestro estudio es la afirmación de que la teología de Lucas acerca del Espíritu
es diferente de la de Pablo. A diferencia de Pablo, que con frecuencia habla de la dimensión
soteriológica de la obra del Espíritu, Lucas constantemente presenta al Espíritu como un don
carismático o, más exactamente, un don profético, la fuente de poder para el servicio.
Las importantes implicaciones de esta conclusión no pueden ser pasadas por alto. Si éste
en efecto es el caso, entonces la dimensión carismática del Espíritu de la cual Lucas testifica
debe ser colocada junto a la dimensión soteriológica, tan prominente en los escritos de Pablo.
Ciertamente una teología del Espíritu que sea realmente bíblica debe hacer justicia a la
pneumatología de cada autor bíblico.
Además, al ubicar el relato de Pentecostés dentro del marco de la teología particular de
Lucas acerca del Espíritu, podemos sostener con fuerza considerable que el Espíritu vino sobre
los discípulos en Pentecostés, no como la fuente de la existencia del nuevo pacto, sino, como la
fuente de poder para el testimonio eficaz. Que, a propósito, es exactamente lo que Lucas declara
en Hechos 1:8. Ya que este don pentecostal, este bautismo en el Espíritu, es carismático antes
que soteriológico en carácter, y debe ser distinguido del don del Espíritu -y aun del bautismo en
el Espíritu en 1 Corintios 12:13- que Pablo tan claramente asocia con conversión y regeneración.
Aquí, entonces, hay un argumento fuerte para la comprensión pentecostal del bautismo en el
Espíritu. Es decir que el bautismo en el Espíritu en el sentido lucano es lógicamente distinto de
la conversión. Esta distinción y propósito únicamente misiológico es una reflexión de la teología
particular de Lucas acerca del Espíritu.
CAPITULO DOS: El BAUTISMO EN El ESPIRITUSANTO 51
Este reconocimiento de que la teología de Lucas acerca del Espíritu es diferente de la de
Pablo es crucial entonces para una comprensión pentecostal del bautismo en el Espíritu. Como
hemos visto, algunos teólogos reformados estarían de acuerdo en que Lucas enfatiza el papel del
Espíritu en equipar a la iglesia para su misión. Berkhof habla de la dimensión "vocacional" de la
obra del Espíritu. Calvino se refiere al otorgamiento "de poderes manifiestos" y "gracias
visibles". Pero al mismo tiempo, ellos todavía sostienen que Lucas, en una manera similar a
Pablo, relaciona el bautismo en el Espíritu con la salvación. Esta dimensión vocacional o
carismática
Lucas consistentemente describe el don del Espíritu como una investidura de
poder profética.
del bautismo en el Espíritu es simplemente una reflexión del énfasis de Lucas. De esta manera,
los teólogos reformados pueden hablar del don del Espíritu recibido en Pentecostés como el
elemento esencial de la conversión, el medio por el cual los discípulos experimentan las
bendiciones del nuevo pacto (es decir, limpieza, justificación, transformación moral), sin
embargo ellos también pudieran reconocer que la divina investidura de poder es prominente en
la narrativa de Lucas. Sin embargo, si nuestro resumen de la pneumatología de Lucas descrito
más arriba es correcto, esto no lo hará. Como hemos afirmado, Lucas ve el don del Espíritu
exclusivamente en términos carismáticos. Su narrativa refleja más que un énfasis especial; esto
atestigua una teología particular acerca del Espíritu. Por consiguiente, el carácter carismático del
bautismo en el Espíritu como lo presenta Lucas no puede ser puesto en duda, y la contribución
única y pentecostal de Lucas a la pneumatología bíblica deben otorgársele el debido respeto.
52 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Como he mencionado, la evidencia sugiere que la teología de Lucas acerca del Espíritu es
en efecto diferente de la de Pablo, en última instancia complementaria, pero diferente. Lucas no
sólo deja de lado los aspectos soteriológicos de la obra del Espíritu, sino que su narrativa
presupone una pneumatología que no incluye esta dimensión (p.ej., Lucas 11:13; Hechos
8:4-25; 18:24-19:7.57 Por supuesto que se requiere de un examen detallado de la obra de Lucas
en dos volúmenes para defender esta aseveración. He proporcionado esto en otra parte.58 En
este breve capítulo, sin embargo, creo que puedo presentar mi argumentación concentrándome
en tres pasos claves asociados con el término bautismo en el Espíritu Santo: La profecía de Juan
el Bautista (Lucas 3:16-17); el sermón de jesús en Nazaret (Lucas 4:17-19); y las referencias a
la promesa del Espíritu (Lucas 24:49; Hechos 1:4, 2:33, 2:39).

2. LA PERSPECTIVA PARTICULAR OE LUCAS


A través de su obra en dos volúmenes, Lucas consistentemente describe el don del Espíritu
como una investidura de poder profética. Ya sea Juan en la matriz de su madre, Jesús en el río
Jordán, o los discípulos en Pentecostés, el Espíritu viene sobre todos ellos como la fuente de
inspiración profética, concediendo una percepción especial e inspirando el habla. Esto no
debería sorprendernos, ya que la literatura del judaísmo intertestamentario también identifica el
Espíritu con la
57 He observado también que las tradiciones de la iglesia primitiva utilizadas por Pablo fracasan en atribuir funciones
soteriológicas al Espíritu. Véase Menzies. Development, 282-315.
58 Menzies, Deve/opmenc y fmpowered for Witness.
CAPjTULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPjRITU SANTO S3
inspiración profética.59 Esta perspectiva pneumatológica moldea los textos claves de Lucas, que
hablan del bautismo en el Espíritu Santo. Consideraremos estos textos ahora.
La profecía de Juan el Bautista
La profecía de Juan el Bautista acerca de Aquel que bautizaría en Espíritu Santo y fuego,
registrada en Lucas 3:16-17, es en particular importante para nuestro estudio:
Respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más
poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de su calzado; él os bautizará en
Espíritu Santo y fuego. Su aventador está en su mano, y limpiará su era, y recogerá el trigo en su
granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará (Lucas 3:16-17).
La interpretación de esta profecía -específicamente las funciones que se atribuyen al Espíritu- es
crucial, ya que Lucas claramente ve esta profecía al menos parcialmente cumplida en
Pentecostés, en el bautismo de los discípulos en el Espíritu (Hechos 1:4-5). James Dunn habla
por muchos cuando declara que la profecía presenta aquel Espíritu como "purgativo y refinador
para aquellos que se habían arrepentido, destructivo... para aquellos que permanecieron
impenitentes"/'0 Sin embargo, creo que esta interpretación debe ser rechazada a la luz del
trasfondo
59 Esta es la perspectiva dominante. Las únicas excepciones se hallan en los escritos
sapienciales y son muy escasas.
60 James Dunn, /Japlism in che Holy Spirit [Bautismo en el Esplritu Santo) ( J.ondon: SCM
Press, 1970}, 13.
54 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
judío, el contexto inmediato con su metáfora de aventamiento, y el contexto más amplio de
Lucas-Hechos.
El trasfondo judío es en particular instructivo. No hay ninguna referencia pre cristiana a un
otorgamiento mesiánico del Espíritu que purifica y transforma al individuo. Sin embargo, hay
muchos pasajes que describen al Mesías como carismáticamente investido del Espíritu de Dios
de modo que Él pudiera gobernar y juzgar (p.ej., 1 En oc 49:3; 62:2). 61 lsaías 4:4 se refiere al
Espíritu de Dios como el medio por el cual la nación de Israel (¡no individuos!) sería tamizada
siendo los justos separados de los impíos, y así la nación sería limpiada. Varios textos vinculan
estos dos conceptos. Quizás el más asombroso aparece en Salmos de Salomón 17:26-37, un
pasaje que describe cómo el Mesías, "poderoso en el Espíritu Santo" (17:37), purificará a Israel
expulsando de la nación a todos los extranjeros y pecadores. lsaías 11:2-4 declara que el Mesías
investido de poder por el Espíritu matará al impío "con el espíritu [ruach] de sus labios".62 En
este trasfondo no es difícil prever el Espíritu de Dios como un instrumento empleado por el
Mesías para tamizar y limpiar la nación. En efecto, estos textos sugieren que cuando Juan se
refirió en lenguaje metafórico al derramamiento mesiánico del Espíritu, él tuvo en mente
oráculos de juicio inspirados por el mismo Espíritu y pronunciado por el Mesías (cf. ls. 11:4),
una ráfaga que separarían el trigo de la paja. Lucas, escribiendo a la luz de Pentecostés, ve el
cuadro más completo y aplica la profecía al testimonio de la iglesia primitiva, inspirado por el
Espíritu (Hechos 1:4-5). A través de su testimonio, el trigo es separado de la paja (Lucas 3:17).
Esta interpretación
- --
----------------------------- 61 Aunque escritos tales como 1 Enoc, Salmos de Salomón, y varios cs,ritos
de Qumrán no están Incluidos en el canon protestante de las Escrituras, ellos arrojan una importante luz acerca de las
perspectivas teológicas de los judíos del primer siglo. Es por esta razón que los cito aquí.
62 Este pasaje resuena en 1 Enoc 62:2 y lQSb 5:24-25.
CAPiTULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPiRITUSANTO SS
es reforzada por la metáfora del aventamiento, que presenta al viento como la fuente cernedora.
Ya que el término traducido como "viento" del griego (pneuma) y del hebreo (ruach) también se
aplica al "Espíritu", el simbolismo es en particular asombroso. Este testimonio inspirado por el
Espíritu y su impacto son predichos por la profecía de Simeón en Lucas 2:34. Simeón, en cuanto
a jesús, declara: "He aquí, éste está puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel".
En resumen Juan describió la obra del Espíritu, no como la limpieza de personas
arrepentidas, sino como una ráfaga del "aliento" de Dios que tamizaría la nación. Lucas ve esta
profecía, al menos en cuanto a la obra de cernido del Espíritu, cumplida en la misión de la
iglesia inspirada por el Espíritu. El punto esencial para nuestro propósito es que Lucas presenta
aquí al Espíritu, no como la fuente de limpieza para el individuo, sino como la fuerza
vigorizante detrás del testimonio de la iglesia.
Jesús y el Espíritu
Lucas declara que Aquel que vendrá y bautizará en el Espíritu fue también ungido con el
Espíritu (Lucas 3:22; 4:18; Hechos 10:38). Esto nos lleva a otra pregunta de central importancia:
¿Qué significado atribuye Lucas a la unción pneumática de Jesús? ¿Cómo entiende y presenta
Lucas este importante acontecimiento?
La descripción de la unción pneumática de jesús se registra sólo con dos oraciones en el
Evangelio de Lucas (3:21-22). Afortunadamente, Lucas ha proporcionado un comentario
ampliado sobre la importancia de este acontecimiento. Encontramos este comentario en el
registro de Lucas acerca del sermón de jesús en Nazaret. Este relato está registrado en Lucas
56 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
4:16-30, pero sólo citaré la parte pertinente para nuestra tarea,
VV.
17-19:
Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba
escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí. Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a
los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los
cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del
Señor. (Lucas 4:17-19)
La importancia de este pasaje es subrayada en una comparación con el Evangelio de Marcos.
Lucas normalmente sigue muy de cerca la cronología de Marcos en cuanto al ministerio de
jesús. Sin embargo, aquí toma un acontecimiento -el ministerio de jesús en Nazaret- que aparece
en la mitad del Evangelio de Marcos (Mr. 6:1-6) y lo sitúa en el primer plano de su descripción
del ministerio de jesús. Por supuesto el registro de Lucas acerca del acontecimiento en Nazaret
es mucho más completo que el de Marcos, e incluye detalles importantes para los objetivos de
Lucas. El hecho de que estos objetivos incluye ayudar al lector a entender el significado de la
recepción del Espíritu por parte de jesús, es confirmado no sólo por el contenido de la cita de
Isaías 61:1,2 que acabamos de leer (Lucas 4:17-19), sino también por las referencias al Espíritu
en la narrativa de Lucas que unen los relatos de la unción de jesús (Lucas 3:21-22) con su
sermón en Nazaret (Lucas 4:16-30). Lucas nos recuerda en Lucas 4:1 que jesús fue "lleno del
Espíritu Santo" cuando Él entró en el desierto de la tentación. Y también afirma que jesús salió
de esta experiencia del desierto "en el poder del Espíritu" (Lucas
CAPiTULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPiRITU SANTO 57
4:14). Con este "puente de redacción" Lucas destaca la conexión entre la unción pneumática de
jesús y su sermón en Nazaret. De este modo, el sermón en Nazaret es importante porque esto
nos invita a mirar hacia atrás, para entender más plenamente el significado de la recepción del
Espíritu por parte de jesús.
Sin embargo, este pasaje también nos invita a mirar hacia adelante. Lucas desarrolla su
narrativa de modo que no se pierdan de vista los paralelos entre la experiencia de jesús con el
Espíritu (Lucas 3-4) y aquella de los discípulos en el día de Pentecostés (Hechos 1-2). Ambos
relatos:
1. Están situados al principio del Evangelio de Lucas
por una parte, y el libro de Hechos por la otra
2. Asocian la recepción del Espíritu con la oración
3. Registran manifestaciones visibles y audibles
4. Ofrecen explicaciones del acontecimiento en la
forma de un sermón, que alude al cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento
Así, Lucas presenta la manera en que jesús recibió el Espíritu como un modelo de cómo lo
recibirían los discípulos en Hechos y creyentes en futuras generaciones, incluyendo la suya
(véase Lucas 11:13 y Hechos 2:17).
Es evidente, entonces, que este paso es crucial para entender el significado de la recepción
del Espíritu por parte de Jesús y la que experimentarían los discípulos en Hechos. Por lo tanto,
proporciona también una definición importante para la compresión del bautismo en el Espíritu
por parte de Lucas. Con esto en mente, vayamos al asunto en cuestión: ¿Qué significado otorga
Lucas a la unción pneumática de Jesús? La respuesta de
58 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Lucas es inequívoca. La cita de Isaías, que desempeña un papel tan prominente en la narrativa,
contesta con precisión a nuestra pregunta: la recepción del Espíritu por parte de jesús en el
Jordán (e interpretada en Nazaret) fue el medio por el cual Él fue equipado para llevar a cabo su
misión mesiánica. Además, los verbos en el texto -"me ha ungido para dar buenas nuevas a los
pobres ... a pregonar libertad a los cautivos ... a predicar el año agradable del Señor"- destacan la
proclamación, el discurso inspirado, como el producto primario de la unción de jesús. En
resumen, Lucas presenta la recepción de jesús del Espíritu en el Jordán como una unción
profética, el medio por el cual Él fue equipado para llevar a cabo su tarea divinamente
designada.
La promesa del Padre
Lucas presenta la recepción del Espíritu por parte de Jesús como un modelo
para aquella de los discípulos en Hechos y futuras generaciones de creyentes,
incluyendo la suya.
Lucas se refiere a "la promesa" del Espíritu cuatro veces seguidas (Lucas 24:49; Hechos 1:4;
2:33-39). "La promesa" es identificada con el don del Espíritu en Pentecostés (2:33) y está
explícitamente definida: la recepción de "la promesa" hará que los discípulos sean "investidos de
poder desde lo alto" y permitirá que sean "testigos" eficaces (Lu- cas 24:48-49; Hechos 1:8).
Además, para Lucas "la promesa" en cuanto al Espíritu se refiere al don del Espíritu de profecía
prometido en joel 2:28-32. Esto es aclarado en la cita de joel 2:28-32 que Lucas registra en
Hechos 2:17-21. y que enfatiza aún más su introducción editada de la cita.
CAPITULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPIRITUSANTO 59
Esta introducción incluye la expreston "dice Dios" (Hechos 2:17), y así identifica la
profecía de ]oel como "la promesa del Padre", la descripción plena de "la promesa" en tres de las
cuatro referencias lucanas (Lucas 24:49; Hechos 1:4; 2:33). En la profecía de ]oel. el Espíritu
viene como la fuente de inspiración profética, un punto que Lucas destaca insertando la frase "y
profetizarán" (Hechos 2:18) en el texto griego de }oel. Otra modificación, la transformación de
Lucas de "los siervos" de joel en "mis siervos" -llevada a cabo por su doble introducción de
"mis" en Hechos 2:18- destaca lo que está implícito en el texto de }oel: el don del Espíritu es
dado sólo a aquellos que son miembros de la comunidad de salvación. Así las definiciones
explícitas de Lucas (Lucas 24:49; Hechos 1:4-8) y su uso de la cita de ]oel indican que la
"promesa" del Espíritu, al principio cumplida en Pentecostés (Hechos 2:4), capacita a los
discípulos para asumir su vocación profética para con el mundo.
Aunque la "promesa" lucana del Espíritu debiera ser interpretada a la luz de la promesa de
]oel acerca de la restauración del Espíritu de profecía, Hechos 2:39 realmente incluye un
elemento adicional. El pasaje lee:
Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para
perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para vosotros es la
promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos; para cuantos el Señor nuestro
Dios llamare (Hechos 2:38-39).
En Hechos 2:39, Lucas amplía el alcance de la promesa prevista para incluir la promesa de
salvación ofrecida en Joel 2:32 (así como la promesa del Espíritu de profecía en Joel2:28).
Hechos 2:39
60 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
hace eco del lenguaje de joel 2:32; Hechos 2:21: "Todo aquel que invocare el nombre del Señor,
será salvo." En Hechos 2:39, Lucas extiende el alcance de "la promesa" para incluir esta
dimensión salvífica porque la audiencia incluye ahora a incrédulos.
Aún así, no debemos descuidar el hecho de que "la promesa" de Hechos 2:39 abarca más
que la experiencia de la conversión. Consecuente con las otras referencias a "la promesa" (Lucas
24:49; Hechos 1:4; 2:33), el don del Espíritu prometido en Hechos 2:39 se refiere a la promesa
de )oel 2:28, y por lo tanto es una promesa de investidura profética concedida al penitente. La
promesa de Hechos 2:39, así como la promesa de jesús en Hechos 1:8, apunta más allá de la
restauración de los fieles de Israel: la salvación es ofrecida (Joel 2:32), pero la promesa incluye
la renovación de la vocación profética de Israel para ser una luz a las naciones (loe! 2:28; cf.
lsaías 49:6 y Hechos 1:8).
Algunos han criticado este enfoque, sugiriendo que debiéramos leer las referencias más
tempranas de Lucas a la promesa del Espíritu a la luz de la promesa de salvación que
encontramos en Hechos 2:39.63 Aún así, como hemos visto, Hechos 2:39 no indica que el
Espíritu viene como la fuente de existencia del nuevo pacto. Antes bien, esto simplemente nos
recuerda que la profecía de )oel 2:28-32 incluye dos elementos: el don del Espíritu de profecía
(v. 28) y la oferta de salvación a todos aquellos que invocan el nombre del Señor (v. 32). Hechos
2:39 se refiere a ambos, pero no sugiere que los dos sean idénticos. En efecto, esta clase de
ecuación contradice las declaraciones explícitas del Apóstol en Lucas 24:49 y Hechos 1:4-8, su
uso y redacción de la cita de joel en Hechos 2:17-18, y el contexto más amplio de su
6:! ]ames D. G. Dunn, "Baptism in the Spirit: A Response to Pcntecostal Scholarship," !Bautismo en el Esp[ritu: Una
respuesta a la erudición pent<'costal]" journal of Penlecostal Theology 3 (1993): 12, 21.
CAPITULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPIRITUSANTO 61
obra de dos volúmenes. En particular, la descripción de Lucas de creyentes bautizados (Hechos
8:16) y discípulos (Hechos 19:2), todos sin el Espíritu, suscita problemas insuperables para esta
posición.
Por supuesto es posible sostener que la comprensión de Lucas de la promesa del Espíritu
-claramente moldeada por Joel 2:28-32- fue también influenciada por varias otras profecías del
Antiguo Testamento en cuanto al papel escatológico del Espíritu, sobre todo lsaías 44:3,5 y
Ezequiel 36:26-27. Aún así, este enfoque fracasa en su examen de cómo estos textos del
Antiguo Testamento fueron interpretados en el judaísmo que dio ocasión al cristianismo que
Lucas conoció. Vemos, por ejemplo, que la transformación del corazón mencionada en Ezequiel
36:26,27 fue vista como un requisito previo para la concesión escatológica del Espíritu, y que
los rabinos interpretaron lsaías 44:3 como una referencia al derramamiento del Espíritu de
profecía sobre Israel. En vez de simplemente imponer nuestro propio criterio y exégesis en el
escenario del primer siglo, seguramente es mejor preguntarnos cómo aquellos judíos, más
cercanos en tiempo a los primeros cristianos, entendieron los textos relevantes y que significado
les atribuyeron.
Esto es en particular importante para este punto, ya que el derramamiento escatológico del
Espíritu era generalmente interpretado a la luz de Joel 2:28-29 como una restauración del
Espíritu de profecía. Por vía del contraste, Ezequiel 36:26-27 era por lo general interpretado
como una profecía acerca del retiro del mal "impulso" en el fin del tiempo, y más
frecuentemente sin referirse a la actividad del Espíritu. En realidad, la extirpación del mal
"impulso" fue presentada como un requisito para el
62 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
otorgamiento del Espíritu de profecía al fin del tiempo.64 Esto significa que se nos invita a que
interpretemos la promesa del Espíritu a la luz de muchos textos del Antiguo Testamento que
entran en conflicto con la evidencia de fuentes judías tempranas, y la propia mano de Lucas. A
diferencia de Pablo y Juan, Lucas no cita ninguno de estos otros textos del Antiguo testamento.
Simplemente no hay ninguna evidencia para apoyar la noción de que, al citar a Joel 2:28-32,
Lucas quiso que sus lectores pensaran en algún otorgamiento del Espíritu que se esperaba, de
naturaleza soteriológica y general.
¿Debería la mención de arrepentimiento, bautismo y recepción del Espíritu en Hechos 2:38
hacer que reconsideremos estas conclusiones? Pienso que no, ya que esto nos dice poco sobre la
naturaleza del don del Espíritu. Aunque la mención puede indicar que para Lucas el rito del
bautismo en agua está normalmente acompañado por el otorgamiento del Espíritu, el uso de
Lucas en otra parte sugiere que aun esta conclusión puede exagerar el caso. Ciertamente no hay
nada en el texto que sugiera que el Espíritu es presentado aquí como la fuente de la existencia de
un nuevo pacto. Si pudiera ser establecido que el texto presupone un vínculo intrínseco entre el
bautismo en agua y el perdón de pecados por una parte, y la recepción del Espíritu por la otra,
entonces tendríamos que reconsiderar nuestra posición. Sin embargo, esta conclusión es
claramente injustificada. Ya que Lucas en otra parte deja de desarrollar una fuerte relación entre
el bautismo en agua y el otorgamiento del Espíritu, y con regularidad separa el rito del don
(Lucas 3:21,22; Hechos 8:12-17; 9:17-18; 10:44; y 18:24-25), la oración "y recibiréis el don del
Espíritu Santo" en Hechos 2:38
64 Para una mayor exposición de estos puntos y los textos judíos relevantes, véase Menzies.
Deve/opment. 52-112, especialmente 104-11.
CAPITULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPIRITUSANTO 63
debería ser interpretada como una promesa de que el Espíritu será "otorgado a aquellos que ya
son convertidos y bautizados".65 En cualquier caso, lo más que se puede derivar del texto es que
el arrepentimiento y el bautismo en agua son los requisitos normales para la recepción del
Espíritu, que se promete a todo creyente.
Arrepentimiento y el bautismo en agua son los requisitos previos normales para
la recepción del Espíritu, que es prometido a todo creyente.
En resumen, creo que es prudente interpretar Hechos 2:38-39 a la luz del testimonio
explícito de Lucas concerniente a la promesa del Espíritu registrada en Lucas 24:49, Hechos 1:4,
y Hechos 2:17-18, las cuales todas describen el don pneumático como una investidura profética
para la tarea misionera. Esta lectura también encaja muy bien con el uso de Lucas en otra parte,
sobre todo su descripción (por otra parte problemática) de creyentes bautizados que no han
recibido el Espíritu Santo (Hechos 8:4-17; cf. 18:24-19:7). Además, los llamados a que nosotros
interpretemos la promesa del Espíritu según el trasfondo de muchos textos del Antiguo
Testamento -ninguno de los cuales es mencionado por Lucas o vinculado de la manera sugerida
con el texto de Joel por parte de pensadores judíos contemporáneos- deben ser rechazados. Otra
vez, la sabiduría dicta que entendamos la promesa del Espíritu en el trasfondo del texto que
Lucas realmente cita, Joel2:28-32, y en la expectativas judías contemporáneas.
65 E. Schwetzer. ·rrvt·ü¡m," en Theo/ogica/ Dictionory of the New Testoment, [Diccionario teológico del Nuevo
Testamento], vol. 6, eds. Gerhard Freidrich y Gerhard Kittel (Grand Rapids: Ecrdmans, !9HO), 412.
64 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA

Resumen
He sostenido que Lucas interpreta la actividad del Espíritu de cernido y separación, que Juan
predijo (Lucas 3:16-17), como llevada a cabo en la misión de la iglesia investida de poder por el
Espíritu. Así, para Lucas, la profecía de Juan se cumple al principio en el otorgamiento del
Espíritu en Pentecostés. Es en Pentecostés que los discípulos son bautizados en el Espíritu
Santo, y por lo tanto investidos para testificar valientemente de Jesús (Hechos 1:8). En un
sentido más amplio, a través de la predicación de los discípulos inspirados por el Espíritu, la
nación entera es bautizada en el Espíritu Santo; por lo tanto por medio de la predicación acerca
de Jesús el pueblo es tamizado así como el viento tamiza la paja del grano (cf. Lucas 2:34).
También he afirmado que el Espíritu vino sobre Jesús en el Jordán a fin de equiparlo para
la tarea mesiánica (Lucas 3:22; 4:18,19). Este es el mensaje que Jesús claramente anuncia en su
dramático sermón en Nazaret. Los notables paralelos entre la unción pneumática de Jesús en el
Jordán y aquella de los discípulos en Pentecostés, indican que Lucas interpretó este último
acontecimiento teniendo en cuenta el primero: Pentecostés fue para los discípulos lo que el
Jordán fue para Jesús. El corolario lógico es que en Pentecostés el Espíritu vino sobre los
discípulos a investirlos de poder de modo que ellos cumplieran su tarea divinamente señalada.
Finalmente, he afirmado que para Lucas la "promesa" en cuanto al Espíritu (Lucas 24:49;
Hechos 1:4; 2:33,38-39) se refiere al don del Espíritu de profecía prometido por Joel. Esta
"promesa", inicialmente cumplida en Pentecostés, permite a los discípulos cumplir su vocación
profética hacia el mundo (Hechos 1:8). El mensaje se repite para enfatizado -aparece al final de
CAPITULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO 65
su Evangelio (Lucas 24:49) y al comenzar su registro de la misión de la iglesia primitiva
(Hechos 1:4) - para asegurar que no lo pasemos por alto.
En efecto, el mensaje que surge de cada uno de estos textos es unificado y claro. Según
Lucas, el Espíritu, entendido como la fuente de actividad profética, vino sobre los discípulos en
Pentecostés a fin de equiparlos para su vocación profética (es decir, para su papel como
"testigos"). Este "bautismo en el Espíritu Santo" no limpia a los discípulos, ni les concede una
nueva capacidad de guardar la ley; antes bien, este "bautismo en el Espíritu Santo" los impulsa a
seguir adelante a pesar de la oposición y les permite testificar de Cristo con valentía.

3. IMPLICACIONES PARA LA IGLESIA DE HOY


Somos capaces ahora de extraer algunas implicaciones para la iglesia contemporánea que
provienen del entendimiento particular de Lucas acerca del bautismo en el Espíritu.
Comencemos afirmando lo que los pentecostales y la tradición reformada tienen en común.
Podemos estar de acuerdo todos en que Calvino y otros grandes teólogos reformados han
leído bien a Pablo.66 Calvino correctamente destaca el papel del Espíritu en la regeneración, en
hacer los sacramentos eficaces y en la justificación. El Espíritu Santo es el gran "maestro
interior" que testifica en nuestros corazones de la verdad del evangelio. De este modo, juntos,
afirmamos que cada cristiano recibe el Espíritu vivificante, el cual habita en el creyente. No
puede haber un cristiano sin el
66 Por supuesto. una excepción sería la perspectiva cesacionistól que muchos en la tradición
reformada tienden a leer en las epístolas de Pablo.
66 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Espíritu; no hay ninguna existencia cristiana aparte de la obra del Espíritu en nuestra vida.
Además, también podemos estar de acuerdo que en 1 Corintios 12:13, Pablo claramente se
refiere a esta obra salvífica del Espíritu como un bautismo en el Espíritu Santo.
Sin embargo, los pentecostales plantean otra pregunta importante: ¿Cuál es la contribución
de Lucas a esta discusión? O, para ponerlo de otra forma, ¿cuál es la comprensión que Lucas
tiene del bautismo en el Espíritu Santo? Los pentecostales creen que hay más que considerar
sobre este asunto que lo contenido en las epístolas paulinas. Afirmamos que Lucas tiene una
contribución única y especial que hacer para una holística teología bíblica del Espíritu. También
creemos que la claridad
No puede haber un cristiano sin el
y el vigor de la contribución de Lucas se pierden cuando su narrativa es leída a través de
Espíritu; no hay
una perspectiva paulina. Lucas ninguna existencia
tiene una voz distintiva, y es una cristiana aparte de
voz que la iglesia tiene que oír. la obra del Espíritu en
nuestra vida.
La comprensión de Lucas acerca del bautismo en el Espíritu Santo, he argumentado, es diferente
de la de Pablo. Es misiológica, antes que soteriológico en naturaleza. El Espíritu de Pentecostés
es, en realidad, el Espíritu para otros. El Espíritu que impulsa e inviste de poder a la iglesia para
llevar las "buenas nuevas" de Jesús a un mundo perdido y agonizante. Es esta perspectiva lucana
y misiológica la que moldea la comprensión pentecostal del bautismo en el Espíritu Santo. Por
supuesto, los pentecostales reconocen que debemos hacer justicia a la contribución soteriológica
de Pablo enfatizando el papel del Espíritu en la conversión, regeneración
CAPITULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPIRITUSANTO 67
y santificación. Aún así, los pentecostales se sienten justificados de hablar de un bautismo en el
Espíritu que es distinto de la conversión, una unción para el servicio, ya que vemos esto como
una reflexión exacta de la terminología y teología de Lucas.
Los pentecostales, entonces, reconocen que el Nuevo Testamento habla de dos bautismos
en el Espíritu, uno que es soteriológico e inicia al creyente en el cuerpo de Cristo (1 Co. 12:13)
y uno que es misiológico e inviste de poder al creyente para el servicio (Hechos 1:8). Sin
embargo, los pentecostales sienten que es en particular adecuado adoptar el lenguaje de Lucas y
hablar del don pentecostal como un "bautismo en el Espíritu Santo." Después de todo, este
bautismo en el Espíritu Santo es prometido a cada creyente, a todos los siervos de Dios (Hechos
2:18). Además, Lucas usa la frase en tres ocasiones, Pablo sólo una vez. Los pentecostales
temen también que si se emplea el lenguaje de Pablo, y el don del Espíritu recibido en la
conversión es designado como "el bautismo en el Espíritu Santo", entonces se perderá la
comprensión adecuada del don pentecostal.
La tendencia en las iglesias protestantes ha sido leer a Lucas a la luz de Pablo. Pablo
orienta sus escritos a la solución de problemas pastorales en la iglesia; Lucas escribe un
manifiesto misionero. Quizás esto explica por qué las exposiciones protestantes acerca del
Espíritu se han centrado más en su obra en la Palabra y sacramentos, el "testimonio interior" del
Espíritu, y menos en su misión para con el mundo. Como hemos notado, los teólogos
reformados tienden a asociar el don pentecostal con la conversión y regeneración, que
efectivamente embota la agudeza del mensaje de Lucas. Cuando el don pentecostal del Espíritu
es entendido en términos soteriológicos, se pierde el enfoque misiológico de Lucas y nuestra
expectativa de él. Ya que siempre es posible discutir, como muchos hacen, que mientras que
todos
68 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
experimentan la dimensión soteriológica del don pentecostal en la conversión, sólo unos pocos
escogidos reciben dones de poder misiológico. Aun así, Lucas nos invita a recordar que la
iglesia (cada miembro, ¡no sólo el clero!), en virtud de su recepción del don pentecostal, es una
comunidad profética investida de poder para una labor misionera.

CONCLUSIÓN
Me gustaría concluir presentando un vínculo importante para la comprensión pentecostal del
bautismo en el Espíritu dentro de la tradición reformada. Este se halla en los escritos del primer
y gran teólogo reformado, Ulrico Zuinglio. En su Commentary on True and Fa/se Religíon
[Comentario sobre la religión verdadera y la falsa], Zuinglio se refiere a dos bautismos del
Espíritu Santo. Zuinglio escribe:
El bautismo del Espíritu Santo, entonces, es doble. En primer lugar, hay un bautismo por el cual
todos quiénes confían en Cristo son inundados por dentro .... en segundo lugar, hay un bautismo
externo del Espíritu Santo, tal como hay un bautismo en agua. Empapado con este, hombres
piadosos comenzaron inmediatamente a hablar en lenguas extranjeras [Hechos 2:4-11] .... Este
último bautismo del Espíritu Santo no es necesario, pero el antiguo es tan necesario que nadie
puede ser salvo sin él.. .. Ahora no todos estamos dotados de la señal de lenguas, pero todos
CAPiTULO DOS: EL BAUTISMO EN EL ESPiRJTU SANTO 69
nosotros que somos piadosos hemos sido hechos fieles por la iluminación y persuasión del
Espíritu Santo. 67
Zuinglio no explicó con más detalle su comprensión de dos bautismos del Espíritu, pero su
perspectiva sobre Pentecostés parece ser bien similar a lo que he delineado ya.
La tradición reformada ha hecho grandes contribuciones al movimiento pentecostal
moderno. Una de las principales es su llamado de reconocer la naturaleza progresiva de la obra
de santificación del Espíritu en la vida del creyente. Los teólogos reformados han animado
correctamente a los pentecostales a reconocer que el poder y la pureza no van necesariamente
unidos. La recepción de poder pentecostal no es ninguna garantía de madurez espiritual.
Lamentablemente, los pentecostales a menudo hemos sido lentos para reconocer esta verdad. No
obstante, esta herencia importante de la tradición reformada está allí. Quizás al motivar a los
eruditos reformados a dar una mirada fresca a los escritos de Lucas y de Zuinglio, el
movimiento pentecostal pueda pagar algo de su gran deuda.
67 Ulrich Zwingli, Commentary on True and Fu/se Religion [Comentario acerca de la religión verdadera y falsa], eds.
S. M. Jackson and C. N. Heller (Durham, NC: The l.ahyrinth Prcss, IY81), 187-88.
CAPÍTULO TRES
EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN
LUCAS-HECHOS
Hemos mencionado que los pentecostales tienen una hermenéutica distintiva, un modo
particular de leer la Biblia. Los pentecostales siempre hemos leído la narrativa de Hechos, y en
particular el relato del derramamiento pentecostal del Espíritu Santo (Hechos 2), como un
modelo para nuestra vida. Las historias de Hechos son nuestras historias y las leemos con un
sentido de entusiasta expectativa.
Estoy convencido de que esta hermenéutica sencilla, este acercamiento directo a la lectura
de Hechos como un modelo para la iglesia hoy, es uno de los motivos clave del porqué el énfasis
en hablar en lenguas cumplió un papel tan importante en la formación del movimiento
pentecostal moderno. Ciertamente la relación entre hablar en lenguas y bautismo en el Espíritu
Santo ha marcado el movimiento pentecostal
72 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
moderno desde su inicio, y sin este vínculo es dudoso que el movimiento hubiera surgido, ni
menos hubiera sobrevivido/'11
La glosolalia ha sido, por muchos motivos, de crucial importancia para los pentecostales en
todo el mundo, no obstante yo sugeriría que dos de ellos tienen una importancia particular.69
Para los pentecostales ... el hablar en lenguas sirve como una señal de que el
llamado y el poder de la iglesia apostólica son válidos para los creyentes
contemporáneos.
Primero. el hablar en lenguas recalca. encarna y valida el singular modo en que los pentecostales
leen el libro de Hechos: Hechos no es simplemente un documento histórico; antes bien, presenta
un modelo para la vida de la iglesia contemporánea. Por lo tanto, las lenguas sirven como una
señal. de que "su experiencia" es "nuestra experiencia" y que todos los dones del Espíritu
(incluyendo los "dones de señal") son válidos para la iglesia hoy. En segundo lugar, el hablar en
lenguas llama a la iglesia a reconocer y recordar su verdadera identidad: la iglesia es nada
menos que una comunidad de profetas del fin del tiempo, llamados e investidos de poder para
testificar valientemente acerca de Jesús. En resumen el enfoque pentecostal al hablar en lenguas
simboliza aspectos significativos del movimiento: su hermenéutica (Hechos y la iglesia
apostólica
68 Syn.Jn, "The Role ofTongues." 67-82.
69 L.J noción de que la doctrina de la evidencia inicial sólo es import.Jntc para los pentccostales norteamericanos es
espuria. Este capitulo es una versión curn·gida de una monografía que prt•sentl' en el idioma mandarín a un grupo de
ministros dt• Las Asambleas de Dios en Taiwán. Ellos me pidieron que presentara una monografia <Jct•rca ele la
evidencia inicial. y éste es el resultado. Yo podría dar muchas otras ilustraciones de un gran interés y compromiso con
el hablar en lenguas y la doctrina de la "evidencia inicial" en Las l'ilipin;Js, Singapur, Malasia y China.
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 73
representan un modelo para la iglesia hoy) y su centro teológico (la naturaleza profética y la
naturaleza misionera del don pentecostal). Para los pentecostales, entonces, el hablar en lenguas
sirve como una señal de que el llamado y el poder de la iglesia apostólica son válidos para los
creyentes contemporáneos.
En este capítulo me gustaría explorar, desde la perspectiva de Lucas, el papel del hablar en
lenguas en la vida de la iglesia y el creyente como individuo. Destacaré primero la importancia
de comenzar nuestra pregunta con el certero modo de pensar, describiendo las precomprensiones
en cuanto a las lenguas que deberían informar nuestro estudio. Intentaré entonces elucidar la
perspectiva de Lucas acerca del hablar en lenguas, en particular su actitud hacia el papel del
hablar en lenguas en su iglesia. Después de esto, procuraré describir la comprensión de Lucas
acerca del papel del hablar en lenguas en la vida individual del creyente. Finalmente, resumiré
mis conclusiones y su importancia para los cristianos contemporáneos.

l. SUPUESTOS IMPORTANTES: ¿LENGUAS O


IDIOMAS?
Muchos cristianos que procuran examinar la enseñanza bíblica en lenguas comienzan con
supuestos defectuosos. El principal entre éstos sería la noción de que la glosolalia era inexistente
en la iglesia primitiva o, a lo más, que fue experimentada muy raramente por unos pocos. La
enseñanza, frecuente en algunos círculos, de que las referencias "al hablar en lenguas" en el
Nuevo Testamento típicamente denotan la capacidad sobrenatural de predicar en un idioma
extranjero previamente desconocido para el orador (xenolalia), ha arrojado una gran sombra.
Además, a
74 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
menudo dan la impresión de que los autores del Nuevo Testamento rara vez hablan de esta
extraña práctica y que, cuando lo hacen, es con gran vacilación, y en gran parte son negativos y
condescendientes en sus comentarios. Sin embargo, un repaso de la evidencia bíblica, como
veremos, sugiere que estos supuestos tienen fallas y tienen que ser reconsiderados.
En realidad, el fenómeno de hablar en lenguas se describe en numerosos pasajes del Nuevo
Testamento.70 En 1 Corintios 12-14 Pablo se refiere al don de lenguas (yAlÍ)oocw;f1 y usa la
frase A.ul.l·w yA<Í>Uom; para designar declaraciones ininteligibles inspiradas por el
Espíritu.72 El hecho que este don de lenguas se refiere a declaraciones ininteligibles (p.ej., la
glosolalia experimentada en las iglesias pentecostales contemporáneas), antes que a lenguas
humanas conocidas, es confirmado por el hecho que Pablo explícitamente declara que estas
lenguas deben ser interpretadas si ellas van ser entendidas (1 Co. 14:6-19,28; cf. 12: 10,30).
En Hechos 10:46 y 19:6 Lucas también usa la frase /,aA,i-(1) yA<Í>oom~ para designar
declaraciones inspiradas por el Espíritu. En Hechos 10:46 Pedro y sus acompañantes oyeron a
Cornelio y los congregados en su casa que "hablaban en lenguas, y que magnificaban a Dios."
Hechos 19:6 declara que los discípulos efesios "hablaban en lenguas, y profetizaban." Los
paralelos literarios entre las descripciones de hablar en lenguas en estos pasajes y 1 Corintios
12-14 son impresionantes. Todos estos textos: (1) asocian el hablar en lenguas con la inspiración
del Espíritu Santo; (2) utilizan un vocabulario similar (A.nA.í·<1>
70 Véitse 1 Co. 12-14; llechos 2:4; 10:46; 19:6; nótl'Sl' también Marcos 16:17 y Romanos
B:U•.27.
71 1 (o. 12:10; 12:28; 13:8; 14:22.26.
72 1 Co. 12:30; 13:1; 14:2,4,6,13,18.23.27,39.
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 75
yA.tíJoom~);
y (3) describen un habla inspirada asociada con adoración y declaraciones
proféticas. Adicionalmente, ya que 1 Corintios 12-14claramente habla de declaraciones
ininteligibles, y no hay indicación en ninguno de los pasajes de Hechos de que se esté hablando
idiomas conocidos, no hay necesidad aparente de un milagro de xenolalia en ninguno de los
casos (¿qué idioma extranjero habrían ellos hablado?). La mayoría de las traducciones al
español traducen la expresión A.uA.Éw yA.waaaL<; en estos textos en relación con el hablar en
lenguas.
Las referencias a yA.waams en Hechos 2:1-13, sin embargo, suscitan preguntas
interesantes para aquellos que buscan entender este pasaje. La primera aparición de yA.thoom;
está en Hechos 2:3, donde se refiere a las visibles "lenguas de fuego" que aparecen y luego se
posan sobre cada uno de los discípulos presentes. Luego, en Hechos 2:4 leemos que aquellos
presentes fueron todos llenos del Espíritu Santo y "comenzaron a hablar en otras lenguas
(A.aA.Eiv Él:ÉQm; y/.woom;) según el Espíritu les daba que hablasen." Este fenómeno crea la
confusión entre los judíos de la muchedumbre
Los discípulos son capacitados por el Espíritu para declarar "las maravillas de Dios" en idiomas
humanos que ellos no habían que, se nos dice, representaban aprendido antes. "todas las
naciones bajo el cielo" (Hechos 2:5). La muchedumbre se juntó asombrada "porque cada uno les
oía hablar en su propia lengua" (bwA.bm.p; Hechos 2:6). Estos detalles son reiterados cuando
Lucas relata la reacción del grupo sorprendido: "Mirad, ¿no son galileos todos estos que hablan?
¿Cómo, pues, les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua en la que hemos nacido
(bmA.~xr<p;
Hechos
76 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
2:7-8)?" Después la muchedumbre menciona con asombro las diversas naciones representadas
por aquellos presentes, ellos afirman: "Les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de
Dios (y/..luoouu;; Hechos 2:11)".
Ya que Hechos 2:11 claramente relaciona yA.tíHJocw; con varios idiomas humanos de
aquellos presentes en la muchedumbre, la mayoría de los eruditos interpretan las "lenguas"
(yA.tímocu.~)
de Hechos 2:4 y 2:11 como
refiriéndose a un discurso inteligible. Los discípulos son capacitados por el Espíritu para
declarar "las maravillas de Dios" en idiomas humanos que ellos no habían aprendido antes. Esta
lectura del texto ha animado a algunas versiones tal como la Nueva Traducción Viviente a
traducir y.AÜ)<J<JaL<; en Hechos 2:4 y 2:11 con el término "idioma".
Sin embargo, hay que notar que este texto ha sido interpretado de diversas maneras.
Algunos eruditos, aunque una minoría, han sostenido que las "lenguas"
(y.Awcrcrm~)
de Hechos 2:4 se refieren a
declaraciones ininteligibles inspiradas por el Espíritu.73 Según esta lectura, el milagro que
ocurre en el Pentecostés es doble: en primer lugar, los discípulos son inspirados por el Espíritu
Santo a declarar "las maravillas de Dios" en una lengua espiritual que es ininteligible para los
seres humanos (es decir, glosolalia); en segundo lugar, a los judíos en la muchedumbre que
representan un grupo diverso de países se les permite milagrosamente entender la glosolalia de
los discípulos, de modo que les parece que los discípulos hablan en cada uno de sus propios
idiomas natales. Aunque esta posición pueda parecer
73 V!! ase Evcrts, "Ton¡.;ucs ur Languages? Contextua! Consistency in the Translation of Acts 2 [¿Lt•nguas o
idiomas?, Consistencia contextua! en la traducción de Hechos 2)",journal ofPentecoslal Theo/ogy 4 (1994), 74, n. 9 y
las obras que él cita, siendo la más reciente J.
L. Sherrill, They Speak with Other Tongues [Hablan en otras lenguas] (New York: McGraw-llill, 1964),105-106.
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS-HECHOS 77
a primera vista un argumento especioso, como Jenny Everts indica, hay de hecho varios motivos
para tomarlo con seriedad.74 En primer lugar, hay que notar que Lucas usa dos términos
diferentes, ambos de los cuales pueden referirse a idioma, en Hechos 2:1-13:
yA.(ímom~
(Hechos 2:4, 11) y
btétA.nno~
(Hechos 2:6, 8). El término
bLáA.nn:os; claramente se refiere al discurso inteligible en Hechos 2:6, 8 y puede estar bien que
Lucas contrasta conscientemente este término "con la expresión más obscura de htow;
yA.tí)oom~"
en Hechos 2:4.75 Dado el uso del término,
yAtÍ)oom~,
en otras partes en el Nuevo Testamento, en particular cuando este tiene que ver con
la venida del Espíritu Santo, esta suposición es completamente plausible. Lucas seguramente no
tenía otras opciones delante de él: podría haberse referido a idiomas de otras maneras, como
indica el uso de
btúA.rx:r.o~ en Hechos 2:6-8. Sin
embargo, en Hechos 2:4 él decide usar el término
y/,ómom~,
que reaparece en contextos similares en Hechos 10:46 y 19:6.
En segundo lugar, puede bien ser que la frase rñ
i.bí~t <'HuA.hn<)> ("en su
propia lengua") modifica los verbos de audiencia en Hechos 2:6 y en Hechos 2:8. Esto es
seguramente el caso en Hechos 2:8: ¿Cómo, pues, les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra
lengua en la que hemos nacido?" Everts nota que si leemos Hechos 2:6 de un modo similar,
"estos dos versos implicarían que cada individuo oyó al grupo entero de discípulos que hablaban
en la lengua natal del individuo"?6 Todo esto indica que Lucas puede no estar usando '(f,tÍJoom;
(Hechos 2:4-11) y
htétA.nno~
(Hechos 2:6,8) simplemente como sinónimos.
74 Evt'rts, "Tongues," 74-75. Me apoyo mayormente en Everts para los puntos qul'
si~Ul'n.
75 lhid, 75.
76 lbid.
78 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
En tercer lugar, la objeción principal para esta interpretación es que Hechos 2:11 está
usado y.Awaaau; como un sinónimo para bt.ÓAEX.tot;: "les oímos hablar en nuestras lenguas
(yA.OJoocut;) las maravillas de Dios". Sin embargo, hay que notar que en Hechos 2:1-13 Lucas
puede jugar intencionadamente con los sentidos múltiples de yAlÍJooa (lengua). En Hechos 2:3
el término se refiere a la forma de una lengua ("lenguas del fuego"). En Hechos 2:11 se refiere al
idioma natal de una persona o lengua materna. Considerando el uso del término en otra parte en
el Nuevo Testamento, ¿es o no probable que Lucas quiso que sus lectores entendieran su uso del
término en Hechos 2:4 como una referencia al habla ininteligible inspirada por el Espíritu Santo
(glosolalia)?
En cuarto lugar, esta lectura del texto ofrece una razón coherente de la reacción de las
personas presentes que pensaron que los discípulos estaban embriagados. Aunque es difícil
imaginar a la muchedumbre reaccionando de esta forma si los discípulos hubieran hablado
simplemente en idiomas extranjeros, la reacción de la muchedumbre es completamente
comprensible si los discípulos hablaban en lenguas (glosolalia).
En resumen la evidencia sugiere que las referencias de Lucas al hablar en lenguas
(.Aa.AÉw y.Awaaat<;) en Hechos 10:46, 19:6, y bien posiblemente (pero menos seguro) 2:4,
designen declaraciones ininteligibles inspiradas por el Espíritu, antes que hablar en idiomas
humanos no aprendidos previamente. El punto crucial que se debe notar aquí es que en Hechos
2:4 yA.óJoocuc; puede significar algo completamente diferente de lo que sugiere la traducción,
"lenguas". La traducción "lenguas", por otra parte, con su variedad más amplia del sentido, no
sólo captura bien los matices de ambas interpretaciones posibles mencionadas más arriba, esta
también retiene la conexión verbal
CAPiTULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS-HECHOS 79
que Lucas se propuso entre Hechos 2:4, Hechos 10:46, y Hechos 19:6. La conclusión de Everts
es por lo tanto convincente: "Hay realmente poco que cuestionar de que en Hechos 2:4 'hablar
en otras lenguas' es una traducción más responsable de A.uA.ELV
Í'TÉQCLL~ yA.cíJoom~
que 'hablar en otros idiomas'".77

2. LUCAS-HECHOS Y EL PAPEL UE LAS LENGUAS


EN LA IGLESIA
La importancia de retener las conexiones verbales entre
yA.óJoom~ (lenguas) de Hechos 2:4,
Hechos 10:46, y Hechos 19:6 no debería pasarse por alto. Esto se hace aparente cuando
examinamos la comprensión de Lucas acerca del papel del hablar en lenguas en la vida de la
iglesia.
2.1 Lenguas como un tipo de profecía
Una lectura cuidadosa de la narrativa de Lucas revela que él considera el hablar en lenguas
como un tipo especial de expresión profética. El hablar en lenguas guarda relación con la
profecía en cada uno de los tres pasajes en Hechos que describen este fenómeno. En Hechos
2:17-18 (cf. Hechos 2:4), hablar en lenguas es expresamente descrito como un cumplimiento de
la profecía de joel de que en los postreros días todo el pueblo de Dios profetizaría. Los sonidos
extraños del habla de las lenguas de los discípulos, Pedro declara, no son balbuceos de
borrachos: sino antes bien, ellos representan declaraciones proféticas proclamadas por los
mensajeros de Dios en el fin del tiempo (1-iechos 2:13,15,17). En Hechos 19:6la conexión entre
la
77 lhld.
80 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Una lectura cuidadosa de la narrativa de Lucas revela que él considera el hablar
en lenguas como un tipo especial de habla profética.
profecía y el hablar en lenguas es otra vez explícitamente declarado. Cuando Pablo impone las
manos a los discípulos efesios, "vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y
profetizaban."
Finalmente, la asociación es hecha otra vez en Hechos 10:42-48. En medio del sermón de Pedro
a Cornelio y su casa, "el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oían el discurso" (Hechos
10:44). Los acompañantes de Pedro "se quedaron atónitos de que también sobre los gentiles se
derramase el don del Espíritu Santo. Porque los oían que hablaban en lenguas, y que
magnificaban a Dios" (Hechos 10:45-46). Es instructivo notar que el Espíritu Santo interrumpe a
Pedro cuando él ha declarado, "Y [Jesús] nos mandó que predicásemos al pueblo, y
testificásemos que él es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos. De éste dan
testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por
su nombre." (Hechos 10:42-43, énfasis añadido). En vista del énfasis de Lucas en la inspiración
profética en todas partes de su obra de dos volúmenes y, más expresamente, su descripción del
hablar en lenguas como el discurso profético en Hechos 2:17,18, puede ser apenas coincidente
que el Espíritu Santo fuerza la entrada e inspira glosolalia exactamente en este punto en el
sermón de Pedro. En efecto, mientras el contexto lo deja claro, los acompañantes de Pedro son
sorprendidos de lo que resulta porque testifica del hecho que Dios ha aceptado a gentiles no
circuncidados. Otra vez, la conexión entre el hablar en lenguas y la profecía es crucial para la
narrativa de Lucas. En Hechos 2:17-18 se nos informa que la recepción del Espíritu de
CAPÍTULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 81
profecía (es decir, el don pentecostal) es el privilegio exclusivo de "los siervos" de Dios y que
esto típicamente causa el discurso milagroso y audible.78 El hablar en lenguas es presentado
como una manifestación de esta habla milagrosa e inspirada por el Espíritu (Hechos 2:4, 17-18).
De este modo, cuando Cornelio y su casa irrumpieron en lenguas, este acto proporciona una
prueba demostrativa de que ellos son de hecho parte del grupo profético del fin del tiempo que
Joel predijo. Ellos también están relacionados con los profetas que "testificaron" sobre Jesús
(Hechos 10:43). Esto sorprende a los acompañantes de Pedro, porque ellos reconocen las claras
implicaciones que fluyen de este acontecimiento dramático: ya que Cornelio y su casa son
profetas, ellos también deben ser "siervos" del Señor (es decir miembros del pueblo de Dios).
¿Cómo, entonces, pueden Pedro y los demás impedir el bautismo de ellos (Hechos 10:47-48)?
La importancia de esta conexión en la narrativa es destacada más adelante en Hechos
11:15-18. Aquí, conforme Pedro relata los acontecimientos asociados con la conversión de
Cornelio y su casa, él subraya que cuando comenzó a hablar, "cayó el Espíritu Santo sobre ellos
también, como sobre nosotros al principio" (Hechos 11:15) y luego declara: "Dios, pues, les
concedió también el mismo don que a nosotros" (Hechos 11:17). El hecho que discípulos judíos
en Pentecostés y creyentes gentiles en Cesarea hablaron en lenguas no es secundario para los
propósitos de Lucas; antes bien, esto representa un tema significativo en su historia del
movimiento del evangelio desde los judíos en jerusalén hacia los gentiles en Roma y más allá.
78 De los ocho casos donde Lucas describe la recepción inicial del Espíritu por una persona o grupo. cinco
expresamente aluden a alguna forma de habla inspirada como un resultado inmediato (Lucas 1:41; 1:67; Hechos 2:4;
10:46; 19:6), y uno supone el acontecimiento de tal actividad (Hechos B: 15,18). En los otros dos casos, aunque el
habla inspirada esté mtsente del relato de Lucas (Lucas 3:22; Hechos 9:17), es un rasgo prominente en las pericopas
que siguen (Lucas 4:14, lBf; Hechos 9:20).
82 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA

2.2 La historia de la salvación y de las lenguas en Lucas-Hechos


Algunos podrían ser tentados a sugerir en este punto que el papel especial que el hablar en
lenguas cumple como una señal en Hechos 2 y Hechos 10 indica que, en la perspectiva de
Lucas, este fenómeno estuvo limitado a estos acontecimientos histórica- mente significativos en
los primeros días de la fundación de la iglesia. Esto, sin embargo, sería una mala lectura de la
narrativa de Lucas. El Apóstol declara el punto con la claridad particular en Hechos 2:17-21:
[v. 17] Y en los postreros días, dice Dios, [Joel: "Y después de esto"] Derramaré de mi Espíritu
sobre toda carne, Y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; Vuestros jóvenes verán visiones,
[Joel: estas líneas están invertidas] Y vuestros ancianos soñarán sueños; [v. 18] Y de cierto sobre
mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días [adiciones a )oel] Derramaré de mi Espíritu, y
profetizarán. [v. 19] Y daré prodigios arriba en el cielo, Y señales abajo en la tierra, Sangre y
fuego y vapor de humo; [v. 20) El sol se convertirá en tinieblas, y la luna a la sangre antes que
venga el día del Señor, grande y manifiesto; [v. 21] Y todo aquel que invocare el nombre del
Señor, será salvo.
CAPITULO TRES: El PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS-HECHOS 83
(Hechos 2:17-21; modificaciones de Joel 2:28-32 en cursivas).
Deberíamos recordar que aquí Lucas modifica cuidadosamente esta cita de la Septuaginta a fin
de destacar importantes temas y verdades teológicos. Tres modificaciones destacan en particular.
En primer lugar, en v. 17, Lucas cambia el orden de las dos líneas que se refieren a jóvenes que
tienen visiones y ancianos que sueñan sueños. En Joel, los ancianos que sueñan sueños viene
primero. Pero Lucas invierte el orden: "Vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos
soñarán sueños" (Hechos 2:17). Lucas da prominencia a la referencia a las "visiones" a fin de
destacar un tema que él ve como sumamente importante, y esto se repite a lo largo de su
narrativa. Aunque las palabras asociadas con " sueños" sean raras en Lucas-Hechos/9 Lucas se
complace en relatar historias en las cuales Dios dirige a su iglesia a través de visiones.80 Las
visiones de Pablo y Ananías (Hechos 9:10-11), de Pedro y Cornelio (Hechos 10:3-17), la visión
del varón macedonio de Pablo (Hechos 16:9-10), y su visión en Corinto (Hechos 18:9-10) son
sólo unas cuantas. Esto no significa que Lucas sienta obsesión por las visiones; antes bien, él
procura animar a sus lectores a entender una verdad importante: Dios se complace en conducir a
sus profetas del fin del tiempo, de modos
79 El término traducido "soñarán" es el futuro pasivo de FVllrrvtúl;<•l. Este verbo aparece sólo en Hechos 2:17 y en
Judas 8 en todo el Nuevo Testamento. El sustantivo, fVl'itvíov ("sueño"), no aparece en ninguna otra parte fuera de
Hechos en el resto del Nuevo Testamento.
80 El sustantivo traducido "visiones" en v. 17,
i'II)H<It~.
aparece cuatro veces en el Nuevo Testamento y sólo en el libro de
Hechos. Todas las otras ocasiones en que se usa se hallan en Apocalipsis. Sin embargo, Lucas usa otro término, una
palabra de raíz semejante a Ol)<t<Jt,:, el sustantivo neutro
iíi)U(JU,
con frecuencia y en situaciones decisivas en su narración se refiere a "visiones."
F.l sustantivo
iii)U(JH
aparece doce veces en el Nuevo Testamento y once de estas se
hallan en el libro dc Hcchos e Hechos 7:31; 9:10,12; 10:3,17,19; 11:5: 12:9: 16:9,10: IR:9: y también en Mt. 17:9).
84 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
muy personales y especiales, incluyendo visiones, visitaciones angelicales, y la dirección del
Espíritu, de modo que podamos cumplir nuestra vocación de llevar el evangelio "hasta lo último
de la tierra".
Dios se deleita en conducir a sus profetas del fin del tiempo, de modos muy
personales y especiales, incluyendo visiones, visitaciones angelicales, y la
dirección del Espíritu, de modo que podamos cumplir nuestra vocación de llevar
el evangelio "hasta lo último de la tierra".
En segundo lugar, Lucas inserta la frase "y profetizarán" en la cita de v. 18. ¡Es como si Lucas
dijera: "Lo que sea que usted haga, ¡no se pierda esto!" En los postreros días los siervos de Dios
serán ungidos por el Espíritu para proclamar sus buenas nuevas y declarar sus alabanzas. ¡Ellos
profetizarán! Esto es lo que ocurre ahora. El hablar en lenguas que usted oye, declara Pedro, es
un cumplimiento de la profecía de joel. Esta forma especial del discurso profético inspirado por
el Espíritu sirve como una señal única de que "los postreros días" han llegado (cf. Hechos
2:33-36; 10:45-46). Por supuesto, este tema del testimonio inspirado por el Espíritu aparece a
través de la narrativa de Hechos.s1
En tercer lugar, como hemos notado antes, con la adición de unas pocas palabras en v. 19,
Lucas transforma el texto de joel para leer: "Y daré prodigios arriba en el cielo, y señales abajo
en la tierra." El significado de estas inserciones, que sitúan los "prodigios" y "señales", se hace
aparente cuando vemos el
Rl Véase especialmente Hechos 4:13.31; 5:32; 6:10; 9:31; 13:9.52.
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS-HECHOS BS
contexto más amplio de Hechos. El primer versículo que sigue a la cita de Joel declara, "Jesús
nazareno, varón aprobado por Dios entre vosotros con las maravillas, prodigios y señales que
Dios hizo entre vosotros por medio de él" (Hechos 2:22). Y en todas partes del libro de Hechos
leemos de los seguidores de Jesús que obran "prodigios y señales." De esta manera, Lucas une
los acontecimientos milagrosos asociados con Jesús (Hechos 2:22) y sus discípulos (p.ej.,
Hechos 2:43) con los portentos cósmicos que menciona Joel (véase Hechos 2:19b-20) como
"prodigios y señales" que marcan la era del cumplimiento de "los postreros días." Para Lucas,
"los postreros anteriores" -aquel período inaugurado con el nacimiento de Jesús y que dura hasta
el Día del Señor- representa una época marcada por "prodigios y señales". Según Lucas,
entonces, visiones, profecía, y milagros, todos éstos deberían caracterizar la vida de la iglesia en
los postreros días. En Hechos 2:17-21 se indica que Lucas está consciente del papel significativo
que estos fenómenos han cumplido en el crecimiento de la iglesia primitiva, y él espera que
estas actividades sigan caracterizando el ministerio de la iglesia en estos "postreros días".
Esta conclusión, por supuesto, tiene que ver directamente con lo que estamos
considerando, en cuanto a cómo deberíamos ver el hablaren lenguas hoy. Como una
manifestación de profecía, Lucas sugiere que las lenguas tienen un propósito en la vida de la
iglesia. Recuerde, una característica de "los postreros días" (aquel período de cumplimiento
inaugurado con el nacimiento de Jesús y que termina con su Segunda Venida) es que todo el
pueblo de Dios profetizará (Hechos 2:17-18). El hecho que Lucas relata varios acontecimientos
del cumplimiento de esta profecía que incluyen el hablar en lenguas, anima al lector a entender
que -como los "prodigios y señales" y el testimonio
86 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
valiente inspirado por el Espíritu de Jesús- el hablar en lenguas caracterizará la vida de la iglesia
en estos postreros días. Sugerir otra cosa va en contra del mensaje explícitamente indicado de
Lucas, sin contar el de Pablo (1 Ca. 14:39).
2.3 Jesús nuestro modelo
Lucas no sólo ve el hablar en lenguas como un tipo especial de habla profética que tiene un
papel presente en la vida de la iglesia, también hay indicaciones de que él ve esta forma de
habla, exuberante e inspirada, modelada en la vida de Jesús. Aparte de los paralelos generales
entre Jesús y sus discípulos en cuanto al habla profética inspirada por el Espíritu (p.ej., Lucas
4:18,19; Hechos 2:17-18), hay un paralelo más específico que se halla en Lucas 10:21, un texto
que sólo Lucas registra: "En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo: Yo te
alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra".
Lucas proporciona un contexto interesante a este gozoso arrebato de acción de gracias por
parte de Jesús. Esto ocurre en respuesta al regreso de los Setenta de su misión. Como hemos
mencionado ya, el envío de los Setenta (Lucas 10:1-17) refleja la unción profética de los setenta
ancianos en Números 11.82 Algunos eruditos, como Gordon Wenham, describen la acción de
profetizar
82 Véase también Robert P. Menzies, "The Sending of the Seventy and Luke's Purpose [El env(o de los Setenta y el
propósito de Lucasl" en Trajectories in the Book of Acts: Essays in 1/cmor oflolm Wesley Wyckoff[Trayectorias en el
libro de Hechos; Ensayos en honor de )ohn Wcslcy Wyckoff], Paul Alexander, )ordan D. May, y Robcrt Rcid, cds.
(Eugene, OR: Wipf& Stock, 2009), 87-113.
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 87
relatada en Números 11:24-30 como un caso de "habla extática ininteligible, que el Nuevo
Testamento llama hablar en Jenguas".83
Al culminar este relato, Lucas describe la exultación inspirada de Jesús. En particular, es
importante para discusión la manera en que
nuestra
Lucas introduce las palabras de alabanza de Jesús: "Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo"
(i¡ynHtáaam f.v -r<J,J rrvEÚ¡..tatt -r{jl úyí(r xul Eun:v; Lucas 10:21).
Lucas presenta el ministerio profético inspirado por el Espíritu de Jesús,
incluyendo su proclamación valiente y alabanza jubilosa, como un modelo para
sus lectores.
en alabanza a Dios por sus obras poderosas.115 El sujeto del verbo no es simplemente
conducido a un estado de éxtasis sagrado; él también "declara las obras de Dios".86 En el Nuevo
Testamento el verbo se usa de una manera similar. El vínculo entre ayaA.A.tétw y la declaración
de las obras poderosas de Dios es sobresaliente
83 Gordon Wenham, Numbers: An lntroduction and Commentary [Números: Una introducción y comentario]
(Downers Grove: lnterVarsity Press, 1981), 109. Le debo a mi buen amigo, Grant Hochman, el señalarme esta
referencia.
114 Se usa la versión Reina Valera 1960 para la traducción al español.
85 R. Bultmann, "ityu/.i.táowu; Theologica/ Dictionary ofthe New Testament, (Diccionario teológico del Antiguo
Testamento), Gcrhard Frcidrich y Gerhard Kittel, eds. (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), vol. 1, 19; W. G. Morrice,joy
in the New Testament (Gozo en el Nuevo Testamento] (Exeter: Paternoster Prcss, 1984), 20.
86 R. Bultmann, "uyn/J.táo¡.tm," 20.
84
El verbo, ayaAA.táw (alegrarse), empleado aquí por Lucas, se usa con frecuencia en la
Septuaginta. Por lo general Jo encontramos en los Salmos y las partes poéticas de los Profetas, y
esto denota la exultación espiritual que resulta
88 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
particularmente en Lucas-Hechos.87 El verbo describe la gozosa alabanza de María (Lucas
1:47), Jesús (Lucas 10:21), y David (Hechos 2:26) en respuesta a la actividad salvífica de Dios
en Jesús. En Lucas 1:47 y 10:21 el verbo es expresamente vinculado a la inspiración del Espíritu
Santo, y en Hechos 2:25-30 David es descrito como un profeta. Este verbo, entonces, era para
Lucas una manera particularmente apropiada de describir la actividad profética.
La referencia en Hechos 2:26 es especialmente interesante; ya que aquí, el verbo
úyaAAtÚOJ está asociado con la palabra yAliJaon (lengua). En una cita de Salmo 16:9 (Sal.
15:9, Septuaginta), Pedro cita a David diciendo que, " Por lo cual mi corazón se alegró, y se
gozó mi lengua (xal i1yaAAtéwcno Íl yMlooá f.!OU)". Esta asociación de ayo.A.A.táw con
yAtiJooa no debería sorprendernos, ya que cinco de las ocho referencias a yictilOOC( en
Lucas-Hechos describen experiencias de exultación espiritual que causan alabanza.88 Todo esto
indica que, para Lucas, úyaHtá(J) y yAtiloan cuando se asocian con la inspiración del Espíritu
Santo, son términos que describen casos especiales de inspiración profética, casos en los cuales
una persona o el grupo experimentan exultación espiritual y, por consiguiente, resulta en
alabanza.
Concluimos que Lucas 10:21 describe la oración de Jesús de acción de gracias en términos
que evocan el hablar en lenguas: inspirado por el Espíritu, Jesús exulta en alabanza exuberante y
gozosa. Aunque no es claro que los lectores de Lucas hubieran entendido que este éxtasis de
alabanza inspirada incluyó
87 El vínculo es explícito en tres de las cuatro veces que se usa el verbo (Lucas 1:47; 10:21:
JI echos 2:26 ). La única excepción es Hechos 16:34.
88 Estas cinco incluyen: Lucas 1 :64; llechos 2:4,26; 10:46; 19:6. Las otras tres referencias"
y/,,;IIJO(L se hallan en Lucas 16:24 y Hechos 2:3,11.
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS-HECHOS 89
declaraciones ininteligibles (es decir, glosolalia), el registro sí describe una experiencia
relativamente similar de éxtasis espiritual que produce la alabanza gozosa. Lo que está muy
claro es que Lucas presenta el ministerio profético inspirado por el Espíritu de Jesús, incluyendo
su proclamación valiente y alabanza jubilosa, como un modelo para sus lectores,69 que viven en
estos "postreros días".
Podemos resumir nuestro argumento a este punto como sigue:
1. La glosolalia era bien conocida y ampliamente
practicada en la iglesia primitiva. Las referencias de Lucas del hablar en lenguas (l .. ul..í:w
y/..(ÍJoom~) en Hechos 10:46, 19:6, y muy
posiblemente (pero menos seguro) 2:4, designan declaraciones ininteligibles inspiradas por el
Espíritu, antes que hablar idiomas humanos no aprendidos previamente. Sin embargo,
interpretamos que en este último texto (Hechos 2:4), la importancia de las conexiones verbales
entre A.aAtw y/..(ÍJooau; (hablar en lenguas) de Hechos 2:4, Hechos 10:46, y Hechos 19:6 no
deberían ser pasadas por alto.
2. La narrativa de Lucas revela que él considera el
hablar en lenguas como un tipo especial de habla profética. El hablar en lenguas está asociado
con la profecía en cada uno de los tres pasajes que
-
----------------- !19 El énfasis de Lucas en la oración, y particularmente las
oraciones y vida de oración de jesús, es reconocido extensamente por eruditos contemporáneos. Lucas también
relaciona la oración con el Espíritu Santo de una nwnera única (p.ej. Lucas 3:21,22; 11:13; Hechos 4:31).
90 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
describen este fenómeno en Hechos (Hechos 2:4; 10:46; 19:6).
3. Como una manifestación especial de la profecía,
Lucas indica que la glosolalia tiene un papel presente que cumplir en la vida de la iglesia. Esto
es evidente por la modificación de Lucas de la profecía de Joel en Hechos 2:17-21. Aquí, vemos
que las lenguas sirven como una señal de la llegada de los postreros días (Hechos 2:17-21) y
también de la resurrección y señorío de Jesús (Hechos 2:33-36). Debiera considerarse que las
lenguas, continúan sirviendo como una señal demostrable de la recepción del don profético a
través de la narrativa de Lucas (Hechos 10:44-48; 19:6-7). Este texto (Hechos 2:17-21), en
particular cuando es visto en el contexto más amplio de Lucas-Hechos, también establece que,
en la perspectiva de Lucas, el hablar en lenguas seguirá caracterizando la vida de la iglesia en
estos postreros días (es decir hasta que Jesús vuelva).
4. Lucas presenta la experiencia de Jesús con el
Espíritu y su vida de oración como modelos importantes para sus lectores. Lucas 10:21 que
describe a Jesús con expresiones reminiscentes del hablar en lenguas, exultando alabanza
inspirada por el Espíritu, exuberante y gozosa, no es excepción.
Todo esto conforma un impresionante cuadro del hablar en lenguas en Lucas-Hechos. Sin
embargo, una pregunta importante todavía permanece sin contestar: ¿Vislumbra Lucas que cada
CAPiTULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 91
creyente tome parte activa en la glosolalia? Dicho de otra forma, según Lucas, ¿está la
experiencia de hablar en lenguas disponible para todos? En mis escritos previos, sugerí que
Lucas no considera conscientemente esta pregunta. Sin embargo, sostuve que Pablo sí lo hace; y
que él lo hace afirmativamente.90 No obstante, ahora creo que mi juicio acerca de Lucas fue un
poco precipitado. Hay varios pasajes en el Evangelio de Lucas, todos únicos de Lucas o
moldeados particularmente por él, que revelan una intención clara de animar a sus lectores a
orar por unciones proféticas, experiencias que producirán inevitablemente un testimonio valiente
y alabanza gozosa. La narrativa de Lucas invita a que sus lectores reconozcan que estas unciones
pneumáticas, estas experiencias de éxtasis espiritual que exultan en alabanza, en efecto están
disponibles para cada discípulo de jesús y que ellas resultarán regularmente en glosolalia.
Ahora, demos un vistazo a estos pasajes clave.

3. El DESAFÍO DE LUCAS PARA CADA CREYENTE


3.1 Lucas 19:39-40
El primer texto que consideraremos es el relato de Lucas de la entrada triunfal de jesús en
jerusalén (Lucas 19:28-44), una historia que se halla en variadas formas en los cuatro
Evangelios. Es ampliamente reconocido que Lucas sigue de cerca el registro de Marcos (Marcos
11:1-10), pero con una excepción significativa. Las palabras de Lucas 19:39-40 son exclusivas
del Evangelio de Lucas:
90 Véase Menzies y Menzies. Spirit and Power. 121-144.
92 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Entonces algunos de los fariseos de entre la multitud le dijeron: Maestro, reprende a tus
discípulos. Él, respondiendo, les dijo: Os digo que si éstos callaran, las piedras clamarían (Lucas
19:39-40).
A primera vista, la inclusión de este material en la historia puede no parecer sobresaliente. Sin
embargo, cuando se ve a la luz del énfasis de Lucas en la alabanza inspirada por el Espíritu y del
testimonio a través de Lucas-Hechos, esto toma un sentido especial. La narrativa de Lucas está
llena de alabanzas de personas que aman a Dios, todas las cuales declaran poderosas obras. El
coro de alabanza comienza en las narrativas de la infancia con la Bendición de Elizabet (Lucas
1:42-45), el Magníficat de María (Lucas 1:46-55), la Canción de Zacarías (Lucas 1:67-79), y la
Profecía de La narrativa de Simeón (Lucas 2:29-32). Los Lucas está llena ángeles participan
también (Lucas de alabanzas 2:13-14). El sonido de la alabanza de personas de Dios, todas las
cuales declaran las poderosas obras de Dios.
inspirada por el Espíritu sigue con el éxtasis gozoso de jesús (Lucas 10:21-24). La alabanza
angelical de Lucas 2:13-14 es repetida entonces por la muchedumbre de discípulos cuando ellos
dan bienvenida a jesús cuando Él entra en jerusalén (Lucas 19:37- 38). Por supuesto en Lucas
19:39-40, únicamente Lucas destaca el significado de esta alabanza. El coro es otra vez
retomado en el día de Pentecostés con la declaración dramática de las poderosas obras de Dios,
por parte de aquellos que han sido llenos del Espíritu Santo (Hechos 2:1-13). Esto continúa en la
narrativa de
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 93
Lucas a través del testimonio valiente acerca de Jesús, inspirado por el Espíritu.91 Las
manifestaciones de profecía y alabanza una vez más tienen que ver con el Espíritu y la glosolal
ia en Hechos 10:46 y Hechos 19:6.
Estos textos, colectivamente, constituyen un tema que es claramente de gran estima para
Lucas. En estos postreros días, Lucas declara, el Espíritu inspirará a sus profetas del fin del
tiempo para declarar las poderosas obras de Dios, la mayor de los cuales es la resurrección de
jesús. En efecto, si los discípulos permanecían silenciosos, ¡"las piedras clamarían"! El mensaje
de Lucas para la iglesia, una iglesia que enfrenta oposición y persecución,92 difícilmente podría
ser pasado por alto. La alabanza y el testimonio valiente van de la mano, ellos son la
consecuencia necesaria y también inevitable de ser llenos del Espíritu Santo.
3.2 Lucas 10:1-16
Volvamos ahora a otro pasaje exclusivo del Evangelio de Lucas, el registro por parte de Lucas
del envío de los Setenta (Lucas 10:1-16). Mientras que los otros tres evangelios sinópticos
registran las palabras de instrucción por parte de Jesús a los Doce cuando Él los envía en su
misión, sólo Lucas registra un segundo envío más numeroso de discípulos (Lucas 10:1-16). En
Lucas 10:1 leemos: "Después de estas cosas, designó el Señor
91 Véase, por ejemplo, Hechos 4:13.31; 5:32; 6:10; 9:31; 13:9,52.
'l2 Sobre la iglesia de Lucas como una comunidad que enfrenta persecución, véase mi ensayo en el Fescschrift para
Max Turner: Roben Menzies. "The Persecuted Prophets: A Mirror· lmage of Luke's Spirit· lnspiro.>d Church [Los
profetas perseguidos: Un reflejo de la iglesia d<• Lucas inspirada por el Espíritu]" en The Spirit and
Chri.~t
in che New Testament and C/1ristiun Theolngy [El Espíritu y
Cristo en el Nuevo Testamento y la to>ología cristiana]. l. Howard Marshall, Voll<cr Rahens, y Cornelis Benn<•ma,
<•ds. (Granel Rapids: Wm. B. Eerdmans Puhlishing, 2012), 52-70.
94 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
también a otros setenta [algunos manuscritos dicen "setenta y dos"], a quienes envió de dos en
dos delante de él a toda ciudad y lugar adonde él había de ir." Hemos notado ya que este número
tiene un significado simbólico. La selección de los Doce por parte de Jesús no fue seguramente
una coincidencia. Él no escogió a doce discípulos simplemente porque había doce hombres
particularmente idóneos para la tarea. El número doce estaba lleno de sentido simbólico. Este
evocó a los doce hijos de Jacob y por lo tanto simbolizó a las doce tribus de Israel (Gn.
35:23-26). De este modo, la selección de jesús de los Doce fue una declaración de que Él
reconstituía a Israel, el pueblo de Dios.
Hemos mencionado que el número setenta también está arraigado en la narrativa del
Antiguo Testamento y tiene un significado simbólico. El trasfondo de la referencia a los
"setenta" debe encontrarse en Números 11:24-30.93 Este pasaje describe cómo el Señor "tomó
del espíritu que estaba en él (Moisés], y lo puso en los setenta varones ancianos" (Nm. 11:25).
Esto resultó en que los setenta ancianos, que se habían reunido al lado de la Tienda, profetizaron
por un breve tiempo. Otros dos ancianos, Eldad y Medad, no fueron a la Tienda; antes bien,
ellos permanecieron en el campamento y continuaron profetizando. Cuando Josué oyó acerca de
esto, él acudió rápidamente a Moisés y le exhortó a detenerlos. Sin embargo, Moisés respondió:
"¿Tienes tú celos por mí? Ojalá todo el pueblo de jehová fuese profeta, y que Jehová pusiera su
espíritu sobre ellos." (Nm. 11:29).
La referencia a los Setenta, entonces, evoca memorias del deseo de Moisés de que "todo el
pueblo de jehová fuese profeta" y, de esta manera, señala a Pentecostés (Hechos 2), donde este
deseo se comienza a cumplir. Por supuesto este deseo se sigue cumpliendo a través de la
narrativa de Hechos. Esta referencia
93 V&asc el Capítulo 1 para argumentos que apoyan esta conclusión.
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS-HECHOS 95
a los Setenta, entonces, prevé el derramamiento del Espíritu sobre todos los siervos del Señor, y
su participación universal en la misión de Dios (Hechos 2:17,18; cf. 4:31).94 Según Lucas, cada
seguidor de jesús es llamado, y se le promete el poder necesario para ser un profeta.
Es importante notar que el habla extática de los ancianos en Números 11 constituye el
telón de fondo contra el cual Lucas interpreta los derramamientos del Espíritu en Pentecostés y
aquellos subsecuentes.95 Pareciera que Lucas ve a cada creyente (al menos potencialmente)
como un profeta del fin del tiempo, y que él espera que ellos también manifiesten un habla
extática96 inspirada por el Espíritu. Esta es la clara implicación de su narrati- va, que incluye la
realización reiterativa del deseo de Moisés en referencia con la glosolalia.
De los cuatro casos en el libro de Hechos donde Lucas realmente
Según Lucas, cada seguidor de Jesús es llamado, y se le promete el poder
necesario para ser un profeta.
describe la venida inicial del Espíritu, tres explícitamente citan la glosolalia como el resultado
inmediato (Hechos 2:4; 10:46; 19:6)
94 Keith F. Nickle, Preachi11g the Cospel of Luke: Proclaimi11g God's Royal Rule (Predicando el Evangelio de
tucas: La proclamación del gobierno regio de Dios] (Louisville: Westrninster John Knox Press, 2000), 117: "Los
'Setenta' es la iglesia en su totalidad, incluso la propia comunidad de tucas, anunciando el advenimiento del gohierno
reg1o de Dios a través de toda la creación de Dios".
95 Corno ya hemos mencionado, Gordon Wenham describe la acción de profetizar relatada en Números 11:24-30
como un "habla extática Ininteligible, que el Nuevo Test.1mento llama hablar en lenguas" (Wenham, Numbers, 109).
96 Con el término, extólicu, quiero decir "que pertenece o fluye de una experiencia de intenso gozo." No deseo dar a
entender con este término una pérdida de control. Aunque la glosolalia supera nuestras facultades de razonamiento, la
experienci;l no provoca pérdid;1 de noción (cf. 1 Co. 14:28,32-33).
96 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
y en el otro (Hechos 8:14-19) está fuertemente implícito.97 Es así aunque Lucas pudiera haber
usado fácilmente otro lenguaje, en particular en Hechos 2, para describir lo que había resultado.
El pasaje de Hechos 8 tiene varios objetivos. Sin embargo, cuando es visto en el contexto de la
narrativa más amplia de Lucas, puede haber poca duda en la mente del lector acerca de la causa
de la fracasada tentativa de Simón de comprar la capacidad de impartir el Espíritu. El tema es
transparente; Lucas presenta su punto: el don pentecostal, como un cumplimiento del deseo de
Moisés (N m. 11:29) y la profecía de Joel (Joel 2:28-32), es una unción profética que permite a
su receptor testificar valientemente acerca de Jesús y, siendo este el caso, está marcada por el
habla extático que es característica de los profetas (es decir, glosolalia).
Esto explica por qué Lucas pensó que las lenguas eran una señal de la recepción del don
pentecostal. Ciertamente, Lucas sí presenta el hablar en lenguas como evidencia de la venida del
Espíritu. En el día de Pentecostés, Pedro declara que las lenguas de los discípulos sirvieron
como una señal. Sus lenguas no sólo establecieron el hecho de que ellos, los discípulos de Jesús,
eran los profetas del fin del tiempo de quien Joel predijo; sino que sus lenguas también
marcaron el advenimiento de los postreros días (Hechos 2:17-21) y sirvieron para establecer el
hecho de que Jesús había resucitado y es el Señor (Hechos 2:33-36). En Hechos 10:44-48, el
"hablar en lenguas" es nuevamente "presentado como la prueba positiva y suficiente para
convencer a los acompañantes de Pedro" de que el Espíritu había sido derramado sobre los
Gentiles.98 En Hechos 19:6, las lenguas y
97 La experiencia de Pablo con el Espíritu realmente no se describe (Hechos 9:17-19); antes
hien, está implícita.
911 James D.G. Dunn,jesus and the Spirit: A Study ufllw fleligious and Charismatic Experience ofjesus and the First
Christians us Flef/ected in the Nt•w 7'estament (Jesús y el Espíritu: Un estudio de de la experiencia religiosa y
carismática d<'Jcsús y de los primeros cristianos como se refleja en el Nuevo Testamento] (Philadelphia: Westmínster
Press, 1975), 189.
CAPÍTULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS-HECHOS 97
la profecía son citadas como los resultados inmediatos de la venida del Espíritu, la evidencia
indiscutible de una respuesta afirmativa a la pregunta de Pablo planteada previamente en la
narrativa: "¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?"
Es interesante notar que Lucas no comparte la preocupación de muchos cristianos
modernos acerca de la posibilidad de lenguas falsas. Lucas no ofrece pautas para discernir si las
lenguas son genuinas o falsificadas, de Dios o de alguna otra fuente.99 Antes bien, Lucas
supone que la comunidad cristiana sabrá y experimentará lo que es necesario y bueno. Esta
observación nos lleva a nuestro siguiente texto.
3.3 Lucas 11:9-13
Otro texto que refleja el deseo de Lucas de animar su iglesia a experimentar la inspiración
profética del Espíritu, y todo lo que esto implica (es decir, alabanza gozosa, glosolalia, y
testimonio valiente) se halla en Lucas 11:13. Este versículo, que forma el punto culminante a la
enseñanza de Jesús acerca de la oración, otra vez testifica del hecho que Lucas ve la obra del
Espíritu Santo descrita en Hechos como relevante para la vida de su iglesia. Lucas no escribe
con nostalgia acerca de una era de actividad carismática en un pasado distante.100 Lucas 11:13
lee: "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas
99 Esta
das~
de );¡guna llevó a James Dunn, hace más de treinta años, a describir la perspectiva de l.ucas como "coja"
(Dunn, jesus and the Spirit, 191, 195}. Dado el dramático crecimiento del movimiento pentecostal y la triste
condición de muchas iglesias tradicionales, uno se pregunta si el Profesor Dunn podría ser más comprensivo ahora
del enfoque entusiasta de Lucas. Quizás al escuchar con más detenimiento a Lucas la iglesia pueda recobrar su
equilibrio.
100 En contraposición al juicio de Hans Conzelmann, Acts o{ the Apost/es (Philadelphia:
Fortress Prcss, 1987 [German original, 19631). 15,159-60.
98 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo
pidan?" Es instructivo notar que el pasaje paralelo en el Evangelio de Mateo contiene una
fraseología ligeramente diferente: "¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas
cosas a los que le pidan?" (Mt. 7:11 énfasis añadido). Es prácticamente seguro que Lucas ha
interpretado las "buenas cosas" en su material fuente como una referencia al "Espíritu
Santo".101 Lucas, entonces, nos provee de un comentario autoritativo e inspirado por el
Espíritu, sobre este dicho de Jesús. Tres implicaciones importantes deben ser consideradas.
En primer lugar, la modificación por parte de Lucas de la redacción mateana (o Q) del
dicho anticipa la experiencia post- resurrección de la iglesia.102 Esto es evidente por el hecho
de que la promesa, que el Padre dará el Espíritu Santo a aquellos que lo piden, comienza sólo a
cumplirse en Pentecostés. Al contemporizar el texto de esta manera, Lucas acentúa la
importancia del dicho para la comunidad post-Pentecostés a la cual él escribe. Parecería que
para Lucas no hay ninguna línea definida de separación que divide la iglesia apostólica de su
iglesia o la nuestra. Por el contrario, Lucas llama a sus lectores a seguir en sus pasos.
En segundo lugar, el contexto indica que la promesa se hace a discípulos (Lucas 11:1). Así.
la versión contemporizada del refrán por parte de Lucas es claramente dirigida a los miembros
de la
lll1 Las razones de esta conclusión incluyen: (1) el hecho de que la referencia al Espíritu Santo rompe el paralelismo
de las "buenas dádivas" dadas por padres terrL•nalcs y las "buenas cosas" dadas por nu..,stro Padre celestial; (2)
Lucas a menudo inserta referencias al Espíritu Santo en su material fuente; (3) Mateo nunca omite o añade referencias
al Espíritu Santo en sus fuentes.
102 ). Fitzmyer. The Gospt!l According to Luke, [El Evangelio según Lucas], Vol. 2 (AB 28; New York: Doubleday,
1985), 916; E. E. Ellis, The Gospe/ o{ Luke [El Evangelio de J.ucas] (NCB; London: Olipbants, Marshall, Morgan, &
Scott, 1974), 164; R. Stronstad, The CharismCllic 'f'heologyofSt. Luke [J..a teología carismática de San Lucasj
(Peahody, Mass: Hl'ndrickson. 1984).46.
CAPÍTULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 99
comunidad cristiana.1113 Ya que es
11 dirigida a cristianos, la promesa • 1 no puede referirse a un don iniciador o soteriológico.104
Este concepto encuentra confirmación en el carácter reiterativo de las
Para Lucas no hay ninguna línea definida de separación que divide la iglesia apostólica de su
exhortaciones a orar en Lucas iglesia o la nuestra. 11:9:105 oración por el Espíritu (y, a la luz de
la promesa, podemos suponer que esto incluye la recepción del Espíritu) debe ser una práctica
constante. El don del Espíritu Santo al cual Lucas se refiere no inicia al creyente en una nueva
edad, tampoco se recibe sólo una vez;106 antes bien, este regalo pneumático es dado a los
discípulos y debe experimentarse de una manera constante (cf. Hechos 2:4; 4:8,31; 9:17; 13:9).
En tercer lugar, el uso por parte de Lucas en otras partes indica que él consideró el don del
Espíritu Santo en 11:13 como una investidura profética. En dos ocasiones en Lucas-Hechos el
Espíritu se otorga a aquellos que están orando;107 en ambas el
103 El consenso de los eruditos afirma que Lucas-llechos fue dirigido primeramente a
cristianos.
104 G. T. Montague, The Holy Spirit: Growth of a Biblical Tradition JEI Espíritu Santo:
Crecimiento de una tradición bíblica) (New York: Paulist, 1976), 259-60.
105 Nótese la acción repetitiva o continua implicita en los verbos en 11:9: ctiTt'itf (pedir),
l;l]Tfill'
(buscar),
KQOÍ'fTf
(llamar).
106 F. Biichsel nota el car¡ícter reiterativo de la exhortación (Der Geist Gotees im Neuen Testoment JEI Espíritu de
Dios en el Nuevo Testamento) (Giittersloh: C. Bertlesmann, 1926], 189-90). También lo hace Montague, Spirit,
259-260.
107 Hechos 11:15,17 representa el único caso en Lucas-liechos, aparte de los dos pasajes mencionados más arriba,
donde la recepción del Espíritu explícitamente tiene que ver con la or;1ción. Sin embargo, .1quí el Espíritu es
otorgado a los samarit<HlOS en respuest<l a la oración de Pedro y Juan. Aunque la situación en Hechos 8:15,17 no
es un paralelo verdadero de l.ucas 11:13, en Hechos 8:15,17 el Espíritu también es descrito en términos proféticos. La
oración está implícitamente asociada con la recepción del Espíritu en Pentecostés (!lechos 1:14; 2:4). Aquí también el
don del Espíritu es presentado corno una dotación profética. Así también en Hechos 9:17, aunque aquí la recepción
de hecho del Espíritu no sea descrita.
100 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Espíritu es presentado como la fuente de actividad profética. En el relato de Lucas acerca del
bautismo de jesús se indica que jesús recibió el Espíritu después de su bautismo mientras oraba
(Lucas 3:21). Este don del Espíritu, presentado principalmente como la fuente de poder
profético (Lucas 4:18-19), equipó a Jesús para su tarea mesiánica. Más tarde, en Hechos 4:31,
los discípulos después haber orado, "todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con
denuedo la palabra de Dios." De nuevo, el Espíritu dado en respuesta a la oración es el ímpetu
para la actividad profética.
¿Qué clase de actividad profética anticipó Lucas que acompañaría este otorgamiento del
Espíritu? Seguramente una lectura de la narrativa de Lucas sugeriría una amplia variedad de
posibilidades: alabanza gozosa, glosolalia, visiones y testimonio valiente ante la persecución,
por mencionar unos cuantos. Sin embargo, varios aspectos de la narrativa de Lucas sugieren que
la glosolalia fue uno de los resultados esperados en la mente de Lucas y en la mente de sus
lectores.
En primer lugar, como ya mencionamos, la narrativa de Lucas sugiere que la glosolalia
típicamente acompaña la recepción inicial del Espíritu. Además, Lucas destaca el hecho que la
glosolalia sirve como una señal externa del don profético. Estos elementos del relato de Lucas
animarían indudablemente a los lectores en la iglesia de Lucas, como ellos hacen con los
lectores contemporáneos, a buscar el don profético, completo con su señal externa que lo
acompaña. En resumen, en Lucas 11:13 él anima a su iglesia a orar por una experiencia de
éxtasis espiritual que producirá poder y alabanza en sus vidas, una experiencia similar a aquellas
mostradas por Jesús (Lucas 3:21-22; 10:21) y la iglesia primitiva (Hechos 2:4; 10:46; 19:6). El
lector supondría
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 101
naturalmente que la glosolalia es una parte normal, frecuente y esperada de esta experiencia.
En segundo lugar, en vista del énfasis en este pasaje en el pedir (v. 9) y la buena voluntad
del Padre en responder (v. 13), parecería natural para los lectores de Lucas plantear una
interrogante que a menudo la hacen de nuevo los cristianos contemporáneos: ¿Cómo sabremos
cuando hemos recibido este don? Aquí oímos los ecos de la pregunta de Pablo en Hechos 19:2.
Por supuesto, Lucas ha proporcionado una respuesta clara. La recepción del poder profético
tiene un signo visible y externo: glosolalia. Esto no significa que no haya otras formas en que el
poder y presencia del Espíritu nos sean manifestadas. Esto simplemente afirma que la narrativa
de Lucas indica que realmente hay una señal visible y externa, y que él y sus lectores esperarían
naturalmente manifestar esta señal.
Yo añadiría que esta señal debe haber sido en extremo alentadora para la iglesia de Lucas,
como lo es para muchos cristianos contemporáneos. Esto significó su conexión con la iglesia
apostólica y confirmó su identidad como profetas del fin del tiempo. Encuentro interesante que
tantos creyentes de iglesias tradicionales hoy reaccionan nega- tivamente a la noción de la
glosolalia como una señal visible. Ellos a menudo preguntan, ¿deberíamos realmente
El Padre da buenas dádivas. Nosotros no tenemos que preocuparnos o temer.
enfatizar una señal visible como el hablar en lenguas? Aún así, estos mismos cristianos
participan en una forma litúrgica de adoración que está llena de sacramentos e imágenes; una
forma de adoración que enfatiza signos visibles. Los signos
102 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
son valiosos cuando ellos señalan algo significativo. Lucas y su iglesia claramente entendieron
esto.
Finalmente, se debería plantear la pregunta: ¿Por qué tendría Lucas que animar a sus
lectores a no tener temor de recibir un don malo o dañino (nótese la serpiente y el escorpión de
v. 11-12)?108 ¿Por qué tendría él que animar a su iglesia a buscar este don del Espíritu? Si el
don es silencioso, interno y etéreo, ¿por qué habría allí alguna preocupación? Sin embargo, si el
don incluye glosolalia, que es ruidosa, ininteligible, y tiene muchas contrapartes paganas,109
entonces la preocupación tiene sentido.110 La respuesta de Lucas tiene el propósito de aquietar
cualquier temor. El Padre da buenas dádivas. Nosotros no tenemos que preocuparnos o temer.
En resumen, mediante su hábil edición de este refrán de jesús (Lucas 11:13), Lucas anima
a los discípulos post-Pentecostés a orar por unción profética, una experiencia de éxtasis
espiritual que producirá poder y alabanza en sus vidas, una experiencia similar a aquellas
experiencias mostradas por jesús (Lucas 3:21-22; 10:21) y la iglesia primitiva (Hechos 2:4;
10:46; 19:6). El lector esperaría naturalmente que la glosolalia fuera una parte normal,
frecuente, e inherente de esta experiencia. El hecho de
1011 Es quizás significativo que las comparaciones de Lucas presentan dementas peligrosos ("st•rpiente" y
"escorpión", Lucas 11:11,12), mientras que las comp.traciones de Mateo incluyen lo que es simplemente sin valor
("piedra· y "serpiente; M t. 7:9,10). Esto podría sugerir que Lucas procurara conscientemente ayudar a sus lectores a
vencer sus temores.
109 P.ll'.l ejemplos judíos y paganos de éxtasis y declaraciones inspiradas. véase Dunn,jesus
and the Spirit (Jesús y el Espíritu]. 304-5.
110 Nótese que la controversia de Belcebú le sigue inmediatamente (Lucas 11:14-211). Algunos acusaron a Jesús de
estar poseído por el demonio (Lucas 11:15). Los primeros cristianos fueron indudablemente encarados ron
acusaciones similares. l'ur lo tanto no es de sorprender que Lucas "haga esfuerzos por mostrar ]que] t•l cristianismo
es tanto diferente como superior a la JLueas] JMacon, Georgia: Smyth & Helwys Puhlishing, magia" 20011],
:mo; (Richard eL Hechos Vinson, !1:9-24; t.uke
16:16-18; 19:11-20).
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS-HECHOS 103
que Lucas vio la glosolalia como un componente significativo de este otorgamiento del Espíritu
es sugerido por el contexto más amplio de Lucas-Hechos, que presenta las lenguas como una
señal externa de la recepción del Espíritu, y también por el contexto más inmediato, que indica
que el llamado de Lucas a orar para pedir el Espíritu Santo es una respuesta a los temores de
algunos dentro de su comunidad. Este pasaje, entonces, indica que Lucas vio las lenguas como
positivas y disponibles para cada discípulo de Jeslls.

4. CONCLUSIÓN
He sostenido que, seglln Lucas, las lenguas cumplieron un papel significativo en la vida de la
iglesia apostólica. Además, Lucas esperaba que las lenguas siguieran cumpliendo un papel
positivo en su iglesia y la nuestra, ambas de las cuales están situadas en estos "postreros días".
En la convicción de Lucas, cada creyente puede manifestar este don espiritual. De este modo,
Lucas anima a cada creyente a orar por unciones proféticas (Lucas 11:13), experiencias de
exultación inspirada por el Espíritu de las cuales fluyen poder y alabanza; experiencias similares
a aquellas mostradas por jesús (Lucas 3:21-22; 10:21) y la iglesia primitiva (Hechos 2:4; 10:46;
19:6). Lucas creyó que estas experiencias incluirían típicamente glosolalia, que él consideró una
forma especial de habla profética y una señal de que el don pentecostal había sido recibido.
Estas conclusiones están basadas en varios argumentos interrelacionados que podrían ser
resumidos como sigue:
l. La glosolalia era conocida y ampliamente
experimentada en la iglesia primitiva.
104 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
2. La narrativa de Lucas revela que él considera el
hablar en lenguas como un tipo especial de habla profética. 3. Lucas indica que la glosolalia,
como un tipo especial
de habla profética, tiene un papel presente que cumplir en la vida de la iglesia. 4. Lucas presenta
la experiencia de jesús con el
Espíritu y su vida de oración, incluyendo un momento significativo de éxtasis espiritual, en el
cual Él exulta en alabanza gozosa (Lucas 10:21), como modelos importantes para sus lectores.
S. Lucas destaca de un modo único la importancia y la
necesidad de la alabanza inspirada por el Espíritu: la alabanza y el testimonio valiente van de la
mano, ya que ellos son la consecuencia necesaria así como inevitable de estar llenos del Espíritu
Santo. 6. Lucas ve el derramamiento pentecostal del Espíritu
como el cumplimiento del deseo de Moisés (Nm. 11:29) y la profecía de joel (Joel 2:28-32). Por
lo tanto, es una unción profética que está marcada por la característica de habla extática de los
profetas (es decir glosolalia). 7. Según Lucas, el don de lenguas está disponible
para cada discípulo de jesús; así, Lucas anima a los creyentes a orar por unción profética, que él
prevé incluirá glosolalia.
Estas conclusiones sugieren que Lucas presenta un desafío a la iglesia contemporánea, una
iglesia que con mucha frecuencia pierde de vista su llamado apostólico y sus raíces carismáticas.
La glosolalia, de un modo único, simboliza este desafío. Ésta nos
CAPÍTULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 105
recuerda de nuestro llamado y nuestra necesidad de investidura divina. Sucedió así con la iglesia
de Lucas, y es igualmente cierto para con nosotros hoy. Dicho de otra manera, las lenguas nos
recuerdan nuestra verdadera identidad: debemos ser una comunidad de profetas, llamados e
investidos de poder para testificar valientemente acerca de Jesús y declarar sus obras poderosas.
No debería sorprendernos, entonces, que el don de lenguas sirva como un símbolo
importante para los pentecostales modernos. Tal como esta experiencia conectó a la iglesia de
Lucas con sus raíces apostólicas, así también las lenguas cumplen un objetivo similar para los
pentecostales hoy. Esto simboliza y valida nuestro enfoque en el libro de Hechos: sus historias
se convierten en "nuestras" historias. Esto a su vez nos anima a reconsiderar nuestro llamado
apostólico y nuestra herencia carismática. En resumen, para los pentecostales las lenguas sirven
como un signo de que el llamado y el poder de la iglesia apostólica son válidos para los
creyentes hoy.

SUPLEMENTO: ¿puEDEN EXPERIMENTAR EL PODER


PENTECOSTAL AQUELLOS QUE TODAVÍA NO HAN
HABLADO EN LENGUAS?
Esto es una pregunta que muchos de mis amigos evangélicos no pentecostales plantean. Ellos
sienten que los pentecostales los consideran como cristianos de "segunda clase". Además, ellos
insisten que, por definición, cualquier teología que habla de un bautismo en el Espíritu que es
distinto de la conversión debe conducir finalmente al elitismo dentro de la iglesia. Creo que la
acusación de elitismo sólo es exacta si los pentecostales
106 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
establecen una conexión entre bautismo en el Espíritu y madurez cristiana o fruto del Espíritu,
que ellos por Jo general no hacen. 111 Como hemos mencionado, los pentecostales
normalmente describen el bautismo en el Espíritu como investidura de poder para la misión.
Idealmente, la madurez cristiana y el poder misiológico van de la mano, pero en la práctica
vemos que éste no siempre es el caso. La iglesia en Corinto manifestó dones espirituales,
podríamos decir que ellos tenían poder carismático, pero estaban lejos de ser maduros.112 "A
medida que andamos rectamente en los caminos del Espíritu, encontraremos probablemente
momentos de renovación que son éticamente transformadores y misiológicamente inspiradores.
Sin embargo, una dimensión puede desarrollarse sin la otra". 113 Por lo tanto, los pentecostales
debieran estar dispuestos a reconocer que el hablar en lenguas no es una señal de madurez
cristiana. El bautismo en el Espíritu (en el sentido lucano) y el hablar en lenguas no es ninguna
garantía de una vida dramáticamente marcada por el fruto del Espíritu.
Aún así, todavía debemos considerar nuestra pregunta central: ¿Qué podemos decir del
poder misiológico? ¿Pueden aquellos que todavía no han hablado en lenguas experimentar el
poder pentecostal? Debemos tener mucho cuidado aquí de no limitar a Dios. Ya que estamos
describiendo la realidad empírica, y Dios se complace en investir de poder a su pueblo, no sería
sabio ofrecer una respuesta legalista. En resumen, realmente creo que muchos cristianos que no
consideraría como pentecostales, y
111 Para más información sobre este tema véase el Capitulo 15. "The Baptism in the Spirit anrl the Fruit ofthe Spirit
[El bautismo en el Espfritu y el fruto del EspfrituJ"cn Mcnzics y Menzies, Spiric cmd Power (Espíritu y Poder],
201-208.
112 Comp<irest•l Co. 1:5-7 con 1 Co. 3:!-4.
113 Mt•nzies y Menzies, Spirit and Power. 207.
CAPITULO TRES: EL PAPEL DE LAS LENGUAS EN LUCAS·HECHOS 107
que no han hablado en lenguas, realmente experimentan, en diversos grados, el poder
pentecostal. Podríamos llamar- los "pentecostales anónimos" ¿Quién puede comprender las
profundidades de la psique humana o la mente de Dios? ¿Quién puede explicar por qué algunos
encuentran difícil el hablar en lenguas y otros no?
Aunque puede ser posible experimentar el poder pentecostal en variados
grados, sin hablar en lenguas, hay que destacar que ésta no es la plena
experiencia bíblica.
Por cualesquiera motivos, ya sea debido a antiguos prejuicios teológicos o la propia constitución
psicológica, algunos cristianos fervientes encuentran difícil experimentar este don. Con toda
seguridad muchos de estos cristianos realmente experimentan el poder pentecostal. aunque ellos
no lo reconozcan como tal.
Aquí, sin embargo, creo que es importante calificar nuestra respuesta de dos modos
importantes. En primer lugar, aunque puede ser posible experimentar el poder pentecostal en
diversos grados sin hablar en lenguas, hay que notar que esta no es la plena experiencia bíblica.
Esto no es lo que Lucas, bajo la inspiración del Espíritu, se propuso comunicarnos. La
experiencia apostólica plena tal como está descrita en Hechos incluye la experiencia de hablar
en lenguas. Además, aunque los "pentecostales anónimos" puedan experimentar el poder
pentecostal, también estoy convencido de que ellos experimentarían este poder con más
frecuencia y mayor intensidad, si conscientemente abrazaran la perspectiva pentecostal. Como
puede ver, la experiencia pentecostal es animada y dirigida por los modelos bíblicos en Hechos,
y es reforzada por el mensaje simbólico de las lenguas. En resumen hay poder en la narrativa y
en este don de expresión
108 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
(es decir, las lenguas). juntos, ellos facilitan y dirigen nuestra apropiación del poder pentecostal.
Planteemos la pregunta de otra manera: ¿Puede usted ser bautizado en el Espíritu sin
hablar en lenguas? Quizás. ¿Pero por qué querríamos conformarnos con algo menos que la
experiencia apostólica plena?
Por supuesto las cuestiones pastorales aquí son reales y deben ser consideradas. ¿Qué le
decimos a cristianos fervientes que han buscado el bautismo pentecostal durante un extenso
período de tiempo (quizás años) y todavía no han hablado en lenguas? Yo diría lo siguiente: no
deje que su inhabilidad de hablar en lenguas lo desanime en su búsqueda de Dios o su misión.
Su carencia de lenguas no es una señal de inmadurez o de disgusto por parte de Dios. No sé por
qué ha sido difícil para usted experimentar este don. Pero realmente sé que el hablar en lenguas
es sólo una forma entre muchas en que Dios anima y edifica a sus hijos. Siga adelantándose en
su andar con jesús. Permanezca con ferviente interés en la búsqueda de la presencia de Dios, y
deje que Él lo guíe. Siga los modelos en Hechos. Permanezca expectante y usted encontrará algo
con que Él lo sorprenderá. Anímese por los dones manifestados en la comunidad de la fe.
Alégrese con otros cuando ellos hablan en lenguas, y deje que sus declaraciones sirvan como
recordatorio de nuestro enlace común con la iglesia apostólica. Recuerde que el hablar en
lenguas no es una señal de madurez cristiana, tampoco una carencia de lenguas es una señal de
inmadurez. Sobre todo, confíe que Dios se complace en usarlo, y lo hará para su gloria.
CAPÍTULO CUATRO
--------
-------·--··---·---~-----·-- ________
----------·-···-·-·-------------
-~---~----------------~---
- --·-------
---
--

PRODIGIOS Y SENALES
---------------
-----------
En pentecostal, Espíritu 1970 james Santo).l Baptism Dunn 14 Más publicó in recientemente,
the su Holy influyente Spirit uno crítica [El de de la teología Bautismo en el los estudiantes
doctorales de Dunn, Keith Hacking, ha intentado proporcionar algo similar con relación a la
teología de "prodigios y señales" asociadas al movimiento Tercera Ola. El término "Tercera Ola"
se refiere a un movimiento del Espíritu que comenzó en los años 1980, subsecuente a los
movimientos pentecostal y carismático más tempranos. Esta "Tercera Ola" del Espíritu provocó
un movimiento que fue promovido considerablemente por John Wimber, y ésta involucró a
muchos otros evangélicos que habían sido antes dispensacionalistas y cesacionistas. Según
Hacking, la
---------------- 114 James D.G. Teaclling nn Dunn, tlle
Gift
Baptism of
the Spirit in tlle in 1/oly Relation Spirit: to A Pcntecosta/ism Re-examinalion 1hday of tlle 1 New Bautismo Testament
Qn el Espíritu Santo: Un
rccxam~n de la enseñanza del Nuevo Testamento acerca del don del Espíritu ron relación al
pentecostalismo hoy] (London: SCM Prcss, 1970).
110 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Tercera Ola presenta la práctica de sanidad y exorcismo, lo que John Wimber llama "hacer las
cosas", como ministerios normativo para la iglesia contemporánea.
En la teología de la Tercera Ola es crucial no sólo la práctica de Jesús mismo, sino también
la tutoría y comisión que Él dio a sus discípulos. Los promotores de la Tercera Ola, como sus
hermanos y hermanas pentecostales, subrayan que Jesús dio el ejemplo y luego encargó a sus
discípulos que proclamaran y demostraran a través de prodigios y señales el carácter presente
del Reino de Dios. Hacking procura examinar la pretendida base bíblica que esta Tercera Ola (y
podríamos añadir, pentecostales) asevera. Él se concentra en particular en los registros sobre
comisión y enseñanza acerca del discipulado encontrados en los evangelios sinópticos y Hechos.
Ya que la crítica de Hacking implícitamente afecta la creencia y práctica pentecostal, me
gustaría ofrecer un breve resumen de su posición y responder a ella.
Desde el comienzo, la posición de Hacking es evidente. Él critica a los promotores de la
Tercera Ola por adoptar una lectura de los Evangelios que es simplista y carente de sentido
crítico. Este enfoque "carente de sentido crítico" está marcado por dos defectos principales, los
cuales fluyen de la relativa carencia de compromiso de la Tercera Ola con el fruto de la
erudición bíblica moderna. En primer lugar, los promotores de la Tercera Ola tienden a leer los
Evangelios como un todo homogéneo, y por lo tanto fallan en discernir la perspectiva teológica
distintiva del escritor de cada Evangelio. Además, la Tercera Ola fracasa en entender, sobre todo
en el caso de Lucas, la importancia del cambio en las épocas de la historia de la salvación, que
disminuye su capacidad de entender el papel único de Jesús y los apóstoles, y los milagros que
ellos realizaron. En resumen, Hacking sugiere que en la prisa de su entusiasmo por cosas
sobrenaturales, los
CAPITULO CUATRO: PRODIGIOS Y SEÑALES 111
promotores de la Tercera Ola han endosado su propia agenda en los textos del Nuevo
Testamento.
Hacking desarrolla su crítica examinando los registros de comisión y enseñanza sobre el
discipulado encontrados en Mateo, Marcos, y luego Lucas-Hechos. Mateo, se nos dice, presenta
a jesús como un profeta mosaico que interpreta correctamente la ley. jesús transmite a los
discípulos su "autoridad para enseñar", y esto constituye el "corazón de la Gran Comisión". 115
Hacking de mala gana reconoce que "la autoridad" que jesús confiere a los discípulos también
podría incluir autoridad sobre lo demoníaco, pero él insiste en que Mateo hace mucho mayor
hincapié en la autoridad para perdonar pecados, así como para enseñar. Hacking concluye que la
enseñanza de Mateo sobre el discipulado que incluye temas importantes acerca de sufrimiento y
persecución, la necesidad de perdón, y la disciplina de una vida piadosa, indica que el realizar
"prodigios y señales" no era para Mateo una dimensión particularmente importante del
discipulado cristiano. A uno sólo le queda preguntarse, particularmente a la luz de la clara
asociación de Mateo de "autoridad" y ministerio carismático (p.ej., Mt. 9:8; 10:1; 28:18), si
Mateo y su comunidad realmente pensaban que estos temas, obviamente importantes, y un
énfasis en prodigios y señales eran mutuamente excluyentes. Marcos también presenta un rico
cuadro del discipulado cristiano, uno que se concentra en mucho más que la simple capacidad
de realizar milagros. Los asuntos más profundos del discipulado son considerados por Marcos
en su sección central. Aquí Marcos enseña al describir las equivocaciones de los discípulos por
una parte, y la enseñanza correctiva de jesús por
115 Keith f. t1.1cking. Signs and Wonders, Then and Now: Mrracle·working, Commrssioning and Discip/eship
(Prodigios y señales. entonces y ahora: Obra de milagros. comisión y discipulado] (Nottingham: ApollosfiYP, 2006).
100.
112 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
la otra. El discipulado para Marcos se centra en "el compromiso total. un espíritu de siervo,
disposición para sufrir y un enfoque en ... cumplir la voluntad de Dios".116 Además, Hacking
sugiere que la comisión de los discípulos para realizar sanidades y exorcismos no apunta a toda
la comunidad cristiana, sino antes bien, se aplica a sólo los cristianos involucrados en la
actividad misionera pionera.
Esta conclusión crea una tensión con la declaración más temprana de Hacking de que "el
discipulado para Marcos tiene la misión como su propósito".117 Esta tensión no es resuelta,
sino más bien intensificada cuando nos damos cuenta que la sección central del Evangelio de
Marcos incluye una historia sobre la inhabilidad de los discípulos de exorcizar un demonio
(Marcos 9:14-29). Después de una reprimenda implícita ("¡Oh generación incrédula!¿Hasta
cuándo he de estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os he de soportar?"), jesús exorciza el demonio
y luego instruye a los discípulos acerca de cómo esta clase de demonios deben ser expulsados.
En otra parte en la sección central, esta clase de malentendido y corrección es citada por
Hacking como el método de instrucción de Marcos. Sobre la base de las conclusiones más
tempranas de Hacking, uno prevería que aquí Marcos instruye a su iglesia acerca del método
apropiado de exorcismo y cómo abordarlo. No es así. declara Hacking. En una interesante
muestra de lógica inversa, Hacking concluye que la historia enseña "que los éxitos
espectaculares más tempranos de parte de los discípulos enviados por jesús en la misión no
deberían ser considerados por los lectores de Marcos como la norma cotidiana para la iglesia".
118 Este desconcertante cambio hermenéutico sigue con el análisis
116
llackin~.Si!Jnsancl
Wonders, 152.
117 lbid., 112.
IIH lbid., LlO.
CAPÍTULO CUATRO: PRODIGIOS Y SEÑALES 113
que Hacking efectúa de Marcos 9:38-41. en que se describe la corrección que Juan recibió de
jesús, por que le había molestado que alguien que no era de los Doce expulsara demonios. Jesús
dice: "No se lo prohibáis; porque ninguno hay que haga milagro en mi nombre, que luego pueda
decir mal de mí. Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es. Y cualquiera que os diere
un vaso de agua en mi nombre, porque sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su
recompensa." (Marcos 9:39-41). Pareciera que esta historia, que tiene paralelos impresionantes
con Números 11:26-29, anima a los Doce y, por extensión, la iglesia de Marcos, a no limitar la
expulsión de demonios a unos pocos escogidos. Aún así, Hacking extrae algo bastante diferente
de este texto. Según Hacking, la historia enseña que "el exorcismo en el nombre de jesús no
necesariamente tiene que incluir el (verdadero) discipulado y, como tal, debiera ser considerado
por sus lectores como de importancia relativamente menor". 119
El tratamiento por parte de Hacking de Lucas-Hechos, que es especialmente crucial para
nuestros objetivos, sigue un modelo que se ha vuelto ahora bastante previsible. En primer lugar,
él sostiene que Lucas no presenta la recepción del Espíritu por parte de jesús como un modelo
para los discípulos posteriores. Él propone esto a pesar de la abundante evidencia de lo
contrario. Hacking no presta atención al hecho que Lucas ha redactado su narrativa de tal modo
que acentúa los paralelos entre la recepción del Espíritu por parte de Jesús en el Jordán y la
recepción del Espíritu por parte de los discípulos en Pentecostés: ambas recepciones ocurren al
principio de sus ministerios respectivos; ambas experiencias son acompañadas por
manifestaciones visibles; ambas son interpretadas como un cumplimiento de la
~~~~ ~~~~-~---------
119 lbíd., 133.
114 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
profecía del Antiguo testamento en el contexto de un sermón que inmediatamente sigue al
acontecimiento. El criterio de Hacking en este punto es perjudicado por su tendencia de aceptar
la
Lucas ha redactado su narrativa de tal modo que acentúa los paralelos entre la
recepción del Espíritu por parte de Jesús en el Jordán y la recepción del Espíritu
por parte
noción de que Lucas tiene un concepto rígido y fragmentado de la historia de la salvación. La
perspectiva de tres épocas de Conzelmann fue desacreditada hace mucho, pero Hacking todavía
funciona con una ver- sión ligeramente modificada del esquema de Conzelmann. Martin Hengel
dio la voz a un consenso casi unánime en la erudición lucana cuando él escribió hace de los
discípulos en algunos años que la perspectiva Pentecostés. de Conzelmann de "que Lucas divide
la historia en tres períodos ... era sin embargo engañosa .... En realidad, la obra doble cubre una
historia de jesucristo, que ... incluye el intervalo entre la resurrección y la parousia como el
tiempo de su proclamación en los 'postreros días' (Hechos 2:17)".12°
Lamentablemente, esta presuposición defectuosa también motiva a Hacking a enfatizar la
discontinuidad entre el ministerio carismático de jesús y los apóstoles por una parte, y el
ministerio en la iglesia de Lucas y la nuestra por la otra. Hacking con frecuencia aboga por la
unicidad de los milagros de jesús y los apóstoles. Él declara: "Los prodigios y señales en
Hechos deben ser entendidos como instrumentales en la formación de la iglesia
120 M.1rtin llt'ngel, Acts and the History o{Ear/iest Christianity. trans.). Bowden [!lechos y la historia del
cristianismo más temprano). trad.). Bowden ( l.ondnn: SCM Press, 1979), 59.
CAPITULO CUATRO: PRODIGIOS Y SEÑALES 115
infante"Y 1 Hacking elabora esto sosteniendo que Lucas restringe los prodigios y señales a unos
pocos elegidos, un grupo escogido de individuos denominados que son separados y
comisionados, al principio por Jesús, pero más tarde por su congregación local. Él concluye:
"Lucas asoció los prodigios y señales sólo con aquellos que tenían que cumplir un papel
claramente autoritativo en el progreso misiológico de la iglesia".tzz
Así, estas conclusiones de nuevo se contraponen a la evidencia de Lucas-Hechos. El envío
de los setenta y dos (Lucas 10:1-16) es un ejemplo. Hacking sostiene que las instrucciones
dadas a los setenta y dos, que incluyen "sanar a enfermos" (Lucas 10:9; cf. 10:17), estuvieron
limitadas al ministerio terrenal de Jesús y "Lucas no se propuso proporcionar un paradigma
contemporáneo constante".123 Sin embargo, como hemos mencionado ya, este texto tiene
importantes paralelos con Números 11:24-29 y debería leerse con la declaración de Moisés en
mente: "Ojalá todo el pueblo de Jehová fuese profeta" (Nm. 11:29). Las evidencias de las
variantes en Jos manuscritos, en cuanto a si se envió setenta o setenta y dos, dan testimonio del
hecho que la iglesia primitiva entendió el texto de esta manera. El número actual de Jos ancianos
que fueron ungidos en Números 11 es algo ambiguo, dependiendo de si Eldad y Medad estaban
incluidos en los setenta originales. Esto explica más tarde las discrepancias entre copistas. Este
pasaje entonces, que amplía el grupo de discípulos investidos más allá de Jos Doce, y repite el
deseo de Moisés de un ministerio profético de los creyentes, encuentra su cumplimiento en el
derramamiento pentecostal del Espíritu.
121 liacking, Sigas and Woaders, 257.
122 lbld.
12:! lbid., 195.
116 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
El interés de Lucas, por animar a su iglesia a ver el don pentecostal del Espíritu y el poder
carismático que él proporciona como disponible para cada creyente, se enfatiza de nuevo en
Lucas 11:9-13 (par. Mt. 7:7-11), donde Lucas modifica la versión Q del dicho para leer "Espíritu
Santo", en vez de
El punto es inequívoco: en los postreros días el Señor derramará el Espíritu
sobre todos los siervos de Dios.
"buenas cosas." La versión editada de Lucas de este refrán ("¿Cuánto más vuestro Padre
celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?") obviamente anticipa la experiencia
post-Pascua de la iglesia, ya que el don del Espíritu no fue otorgado hasta Pentecostés. Al
contemporizar el texto de esta manera. Lucas acentúa la importancia del dicho para la
comunidad post-Pentecostés a la cual él escribe. Él redacta su narrativa para animar a su iglesia
-en realidad a la iglesia entera- a orar que ellos también puedan ser investidos de poder mediante
el don pentecostal.
Finalmente, Lucas no podría haber expresado el asunto m;ís claramente que cuando lo
hace en el sermón de Pedro en Pentecostés (véase sobre todo Hechos 2:17-22). Pedro declara a
la muchedumbre asombrada que los acontecimientos pentecostales que ellos habían visto
representan el cumplí· miento de Joel 2:28-32. La universalidad de la promesa es destacada en
Hechos 2:17-18 con la referencia a "toda carne" y las estrofas poéticas que siguen (hijos/hijas;
jóvenes/ancianos; hombres/mujeres). El punto es inequívoco: en los postreros días el Señor
derramará el Espíritu sobre todos los siervos de Dios.
Igualmente importante en esta discusión es la modificación de Lucas del texto de Joel en
Hechos 2:19. Hemos notado ya que
CAPITULO CUATRO: PRODIGIOS Y SEÑALES 117
con la adición de algunas palabras, Lucas transforma el texto de joel para que lea: "Y daré
prodigios arriba en el cielo, y señales abajo en la tierra." El significado de estas inserciones, que
coloca "prodigios" junto con "señales", se hace aparente cuando leemos el primer versículo que
sigue a la cita de joel, "jesús nazareno, varón aprobado por Dios entre vosotros con las
maravillas, prodigios y señales" (Hechos 2:22). La narrativa subsecuente de Hechos destaca el
hecho de que los seguidores de jesús también realizan "prodigios y señales".
De esta manera, Lucas presenta Jos milagros asociados con jesús y sus discípulos como un
cumplimiento parcial de la profecía de joel de señales cósmicas (véase Hechos 2:19b-20). Estas
señales cósmicas distinguen la era de cumplimiento, "los postreros días". Para Lucas, estos
"postreros días" -aquel período inaugurado con el nacimiento de jesús y consumado con su
Segunda Venida- representan una era marcada por "prodigios y señales". Lucas, entonces, no
sólo destaca el papel significativo que Jos milagros habían cumplido en el pasado; él también
declara que los "prodigios y señales" caracterizarán el ministerio de la iglesia en el futuro. En
efecto, según Lucas, deberíamos esperar que "prodigios y señales" marquen la vida de la iglesia
hasta la consumación del gran plan de Dios de la salvación.
Sin embargo, a pesar de todo esto, Hacking busca sostener que Lucas restringe la
realización de milagros a Jos apóstoles y unos pocos héroes del Espíritu que recibieron
comisiones especiales. Aún el mismo hecho que Hacking tiene que ampliar el grupo "limitado"
más allá de los apóstoles a otros héroes del Espíritu debería hacer pensar al lector. Otras
preguntas surgen también: ¿Vamos realmente a entender la oración de Hechos 4:29-30
("Concede a tus siervos que con todo denuedo hablen
118 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
tu palabra, mientras extiendes tu mano para que se hagan sanidades y señales y prodigios")
como limitada a unos pocos escogidos? Felipe fue nombrado para ayudar con la distribución del
alimento, no como fundador pionero de iglesias, y aun así señales milagrosas acompañan su
proclamación en Samaria (Hechos 8:6). ¿Cómo encaja esto con la tesis de Hacking? Y, aparte de
los apóstoles y otros héroes del Espíritu, ¿qué otros personajes podría Lucas usar para
argumentar su punto?
En resumen Hacking plantea preguntas interesantes e importantes acerca de la teología de
"prodigios y señales." Su discusión del material de discipulado en los evangelios sinópticos y
Hechos a menudo es profunda e inspiradora. Además, él demuestra que los escritores de los
Evangelios no estaban obsesionados con el poder carismático, ni tampoco carecían ellos de
sentido crítico en su enfoque de lo milagroso. Pero algunos aspectos claves de su tesis -que los
escritores de los Evangelios eran en gran parte indiferentes a los "prodigios y señales" como un
componente significativo del discipulado cristiano, que los milagros de jesús y los apóstoles no
fueron propuestos para servir como modelo para la iglesia post-apostólica, y que los registros de
comisión son relevantes sólo para unos pocos escogidos que son específicamente comisionados
para tomar parte en la obra pionera- parecen estar basados en una lectura selectiva del texto y en
presuposiciones defectuosas.
Aún así, la pregunta de Hacking no puede ser ignorada: ¿Debería cada creyente esperar ver
"prodigios y señales" como una parte de su vida y testimonio cristiano? No tengo duda cómo la
gran mayoría de mis amigos cristianos en China responderían a esta pregunta. Una encuesta
reciente de pentecostales de diez naciones concluye que un porcentaje muy alto afirma haber
atestiguado personalmente, o haber experimentado, casos de sanidad divina
CAPITULO CUATRO: PRODIGIOS Y SEÑALES 119
(87 por ciento en Kenia, 79 por ciento en Nigeria, 77 por ciento en Brasil, 74 por ciento en
India, 72 por ciento en Las Filipinas, 62 por ciento en los EE.U U.).124 Quizás es el tiempo para
aquellos de nosotros de países cada vez más seculares que aprendamos de nuestros hermanos y
hermanas del Tercer Mundo. Después de todo, ¿no están sus culturas a menudo más cerca de la
de los autores bíblicos que de la nuestra? Me parece que sus experiencias y perspectivas señalan
debilidades significativas en las presuposiciones que a menudo dirigen los paradigmas
interpretativos de eruditos en
¡;
·1
Europa y Norteamérica.
Los pentecostales proclaman al Dios que está cerca, el Dios cuyo poder
puede ser experimentado aquí y ahora, y que así debería ser.
Agradezco que pentecostales por todo el mundo celebren el aspecto presente del reino de
Dios. La presencia imponente de Dios en nuestro medio, su buena voluntad para otorgar dones
espirituales, su deseo de sanar, liberar y transformar vidas, todos estos temas, tan centrales en la
piedad pentecostal, destacan el hecho que el reinado de Dios está presente ahora. Los
pentecostales proclaman al Dios que está cerca, el Dios cuyo poder puede ser experimentado
aquí y ahora, y que así debería ser. Este elemento de la praxis pentecostal ha servido, en su
mayor parte, como un correctivo muy necesario a la vida de la iglesia tradicional, que muy a
menudo ha perdido de vista la presencia manifiesta de Dios. Aquí, de nuevo, los pentecostales
tienen una rica herencia que transmitir.
-----------------'>-------------------_, ___ _ 124 Véase la encuesta de Pcw Forum at
http://pewforum. orgjsurveysfpentccostal.
CAPÍTULO CINCO
-------+- ------

POR QUÉ LAS IGLESIAS


PENTECOSTALES CRECEN

E
n Pentecostal [Iniciativa 2009 la University of Southern California estableció la and Charismatic
Research lnitiative (PCRI) para la Investigación Pentecostal y Carismática] con una subvención
de $6,9 millones de la John Templeton Foundation. En un comunicado de prensa fechado el 24
de febrero de 2009, el portavoz de la PCRI, Donald Miller, afirmó: "Estamos interesados en por
qué el pentecostalismo crece tan rápidamente, qué impacto tiene éste en la sociedad, y cómo
manifiesta diferencias según los diversos entornos culturales".125 La iniciativa "auspiciará
innovadora investigación de ciencia social en África, Asia, América Latina y la antigua Unión
Soviética, proporcionando hasta $3,5 millones en subvenciones".121 '
Aunque aplaudo este digno proyecto y deseo
125 Véase los comentarios de Miller en www.usc.edu/uscnewsfncwsroom/news_release.
php'!id=558
126 lbid.
122 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
bien a todos Jos investigadores asociados a él, debo confesar que en mis momentos menos
caritativos me pregunto cuán valiosa y provechosa será la información recolectada de esta
investigación para responder a la pregunta central: ¿Por qué crecen las iglesias pentecostales?
Mi escepticismo se basa en el hecho de que esta iniciativa parece intencionalmente no hacer
caso o, a lo más, minimizar la dimensión teológica del movimiento pentecostal, y procura
responder a esta importante pregunta mayormente en términos sociológicos. Esta clase del
enfoque reduccionista parece destinada a proveer resultados, a Jo más, limitados, y
posiblemente hasta distorsionados. Es parecido a estudiar por qué las aves pueden volar, sin
considerar sus plumas.
Antes de que se me malentienda, permítame decir que realmente creo que la PCRl
proveerá datos interesantes, y en muchos casos valiosos. Esta iluminará indudablemente algunas
tendencias culturales que han facilitado el establecimiento del movimiento pentecostal alrededor
del mundo. Sin embargo, si la pregunta central realmente se concentra en por qué las iglesias
pentecostales crecen, entonces yo sugeriría que la PCRI debiera haber gastado una parte buena
de su dinero investigando el etos bíblico y los valores teológicos que conforman el movimiento
pentecostal. Ahora, no soy tan osado como para sugerir que mi propio intento de contestar a esta
pregunta, en las siguientes páginas, arroje resultados tan completos y matizados como la
sabiduría combinada de la investigación sociológica. Sin embargo, yo notaría que mi sabiduría
sobre este asunto viene a una fracción del costo. De hecho, realmente creo que yo podría tener
algo único que ofrecer. La razón de esta osada aseveración es sencilla: la sociología puede
ayudarnos a describir el "qué", pero le cuesta ayudarnos a entender el "por qué". Creo que esto
es particularmente cierto en cuanto al establecimiento del
CAPITULO CINCO: POR QUÉ LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 123
movimiento pentecostal moderno, que señala más allá de los horizontes humanos para indicar a
Dios, quien se complace en obrar a través de nosotros y en nosotros.
Si vamos a entender por qué las iglesias pentecostales crecen, sobre todo tendremos que
entender lo que los cristianos pentecostales creen, lo que activa sus vidas y testimonio, lo que
los separa y los hace únicos. En resumen tenemos que entender por qué los pentecostales son
diferentes. Es este "por qué" la pregunta que inevitablemente nos lleva al asunto de la creencia, a
los valores teológicos de las bases, los creyentes sencillos. A mi padre le gustaba destacar el
hecho de que la teología, la experiencia, y la conducta están todas interrelacionadas. Lo que
creemos es afectado por
Nuestras creencias dan sentido, coherencia y dirección a nuestra experiencia; y
de esta manera, influyen en nuestro comportamiento y lo moldean.
nuestra experiencia, pero también lo guía. Nuestras creencias dan sentido, coherencia y
dirección a nuestra experiencia; y de esta manera, influyen en nuestro comportamiento y lo
moldean.
Este reconocimiento de la interconexión de nuestra creencia, experiencia y conducta me
lleva a insistir en que las convicciones pentecostales son una parte esencial de la experiencia y la
praxis pentecostales. No podemos hablar de una como si fuera totalmente independiente de las
demás. Por esta razón, creo que la pregunta de por qué las iglesias pentecostales crecen es en el
fondo una pregunta teológica. En efecto, estoy convencido de que hay cinco razones
teológicamente orientadas del crecimiento único y rápido del movimiento pentecostal moderno.
124 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Si no se toman en cuenta estas convicciones principales, que son compartidas por los
pentecostales alrededor del mundo, uno no puede proporcionar una respuesta adecuada a nuestra
pregunta central. Examinemos, entonces, las cinco características y convicciones relacionadas
que impulsan a este influyente y creciente movimiento.

l. AUN MISIONERO
La experiencia y la praxis pentecostal son moldeadas, en una gran medida, por las historias
contenidas en el libro de Hechos. Los textos centrales que los pentecostales alrededor del mundo
memorizan y promueven son Hechos 1:8: "Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre
vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en jerusalén, en toda judea, en Samaria,y hasta lo
último de la tierra." y Hechos 2:4: "Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a
hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen." Estos textos, y las historias
relacionadas del valiente esfuerzo misionero que siguen en el libro de Hechos, proporcionan las
bases para nuestra comprensión del bautismo en el Espíritu. Ellos conforman la experiencia
pentecostal y dan dirección a nuestra misión. Dentro de la familia cristiana más extensa este
énfasis es único, y da al movimiento pentecostal un etos profundamente misional. Esta es, en mi
opinión, una de las razones clave del porqué las iglesias pentecostales crecen. Es ciertamente
una razón central del porqué tantos misioneros, la mayoría con un pobre respaldo financiero,
dejaron el avivamiento de la Calle Azusa y viajaron a diversas regiones del mundo para
proclamar la fe "apostólica". Yo sugeriría también que éste es el porqué los pentecostales hoy
constantemente comparten su fe con otros. El testimonio valiente acerca de jesús es reconocido
CAPITULO CINCO: POR QUE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 125
como nuestro principal llamado, y el objetivo central de nuestra experiencia de poder del
Espíritu. Las misiones forman parte del tejido de nuestro ADN.
Esta perspectiva, este énfasis misiológico extraído de Lucas- Hechos, es único de los
pentecostales. Mientras los pentecostales han resaltado el Evangelio de Lucas y el libro de
Hechos, otras iglesias protestantes han destacado las epístolas paulinas. Las grandes verdades de
la Reforma fueron en gran parte extraídas de Romanos y Gálatas y los otros escritos de Pablo.
La terminología "justificación por la fe" es un eco de las palabras de Pablo. De este modo,
siguiendo el ejemplo de Lutero, Calvino, y los otros reformadores, las iglesias protestantes han
enfatizado en gran parte las epístolas paulinas como sus textos principales.
Este énfasis paulino ha moldeado, en gran medida, el movimiento evangélico. En otra parte
he descrito cómo los evangélicos, como una reacción refleja ante la erudición liberal que desafió
la confiabilidad histórica de las escrituras de Lucas, rechazaron la noción de que Lucas era un
teólogo.127 Los evangélicos sostuvieron que Lucas y los otros escritores de los Evangelios no
eran teólogos; ellos eran historiadores. En círculos evangélicos cualquier discusión del propósito
teológico de Lucas y su narrativa fue silenciada. Los Evangelios y los Hechos fueron vistos
como registros históricos, no como relatos que reflejan intereses teológicos conscientes. Por
supuesto este enfoque esencialmente creó un canon dentro del canon, al otorgar a Pablo el
orgullo de ser considerado el "teólogo" del Nuevo Testamento, tuvo un significativo efecto de
"paulinizar" la teología evangélica. Sólo recientemente los evangélicos están comenzando a
aceptar la significación teológica de las narrativas bíblicas.
127 Vé<Jsc Mcnzics y Mcnzies. Spirit and Power. 37-45.
126 PENTECOST~S: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Ciertamente los evangélicos han destacado, de su propio modo, el llamado misionero.
Generalmente éste ha provenido de la Gran Comisión en Mateo 28:18-20. Este texto ha sido
quizás más aceptable para los evangélicos que el material de comisión en Hechos, ya que aquí
Jesús es Aquel que tiene "toda autoridad" y no hay ninguna comisión explícita a sus discípulos
de realizar "prodigios y señales." Aún así, incluso aquí, las tensiones persisten. ¿Es válida esta
comisión para cada uno en la iglesia? Y, ¿cómo se relaciona la autoridad de Jesús con los
discípulos
Los pentecostales afirman que cada discípulo es llamado e investido de poder, y
cada discípulo es animado a esperar que "prodigios y señales" acompañen su
testimonio.
a los que envía? Aquí la lectura pentecostal de Hechos proporciona respuestas claras y precisas.
Sobre la base de su lectura de Hechos, los pentecostales afirman que cada discípulo es llamado e
investido de poder, y cada discípulo es animado a esperar que "prodigios y señales" acompañen
su testimonio. Los evangélicos tienden a ser, dicho de la mejor manera, menos claros respecto a
estos asuntos. Más recientemente, los evangélicos de la Tercera Ola han destacado el papel de
los dones espirituales en la evangelización.128 Pero, como he indicado en otra parte, esta
perspectiva, basada como está en el lenguaje de Pablo acerca de los dones, deja de ofrecer una
razón fundamental sólida para un elevado sentido de expectativa respecto a la investidura
divina.129 Cuando se trata de los dones espirituales, la actitud de muchos es completamente
pasiva. Tal vez el testimonio verbal no sea nuestro don. Lo que
128 Véase por ejemplo ]ohn Wimbcr y Kevin Springer, l'ower t:vcm.gelism
1
Evangelismo de ¡}oderl [S;m Fr;mclsco: Harper&
Row, 1991).
129 Menzies y Menzics, Spirit cmd Power, 145-58.
CAPITULO CINCO: POR QUE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 127
falta aquí está una promesa clara de investidura de poder que se extiende a cada creyente. Los
pentecostales encuentran esto en la narrativa de Hechos (Hechos 1:8; 2:19). Además, Lucas
destaca más que simplemente "prodigios y señales." Su narrativa también está llena de ejemplos
de testimonio valiente, inspirado por el Espíritu ante la oposición y persecución (p.ej., Lucas
12:11-12; Hechos 4:31). Este poder que permanece es un motivo indiscutible en la narrativa de
Lucas, y ha sido central en las misiones pentecostales también. Aquí otra vez tenemos que oír la
contribución única de Lucas.
No deseo minimizar de modo alguno la importancia de las grandes verdades doctrinales
presentes en los escritos de Pablo. Simplemente señalo que ya que Pablo se dirigía, en su mayor
parte, a necesidades específicas en diversas iglesias, sus escritos tienden a presentar la vida
interna de la comunidad cristiana. Sus escritos, con algunas excepciones significativas, no se
concentran en la misión de la iglesia al mundo. De este modo, por ejemplo, Pablo tiene mucho
que decir sobre los dones espirituales y cómo ellos deberían ser ejercidos en la adoración
corporativa (1 Co. 12-14); sin embargo, él guarda relativo silencio cuando se trata del
derramamiento pentecostal del Espíritu. Es probablemente justo decir que mientras Pablo
presenta la obra "interna" del Espíritu (p.ej., el fruto del Espíritu, Gal. 5:22-23); Lucas presenta
su trabajo "expresivo" (Hechos 1:8). Por lo tanto, al asignar de un modo único las significativas
contribuciones de Lucas-Hechos, los pentecostales han desarrollado una práctica de la fe con un
particular empuje externo o misiológico.
Este énfasis lucano y misiológico, transmitido en gran parte por las historias en el libro de
Hechos, señala también a una significativa diferencia que distingue el movimiento pentecostal
del movimiento carismático. Mientras que el movimiento
128 PENTECOSTéS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
pentecostal desde el principio ha sido un movimiento misionero, el movimiento carismático ha
sido en gran parte un movimiento de renovación espiritual dentro de las iglesias existentes, de
línea tradicional. Aquí, los nombres son instructivos. El término pentecostal nos señala a
Pentecostés y al llamado misionero y poder que son dados a la iglesia (Hechos 1-2). El término
carismático, por vía de contraste, señala a los dones espirituales que sirven para edificar la
iglesia, en particular cuando ésta se reúne para la adoración corporativa (1 Co. 12-14). Ambos
movimientos han bendecido la iglesia como un todo, y han traído percepciones frescas y energía
espiritual muy necesaria. Sin embargo, la herencia misiológica del movimiento pentecostal es
evidente. No se puede decir lo mismo del movimiento carismático. Su apropiación única de
Lucas-Hechos no sólo distingue a los pentecostales de sus hermanos y hermanas evangélicos y
carismáticos, sino también ésta destaca una diferencia significativa que los separa del ala liberal
de la iglesia protestante. Hay que notar que muchos liberales, a diferencia de sus equivalentes
evangélicos, han prestado más atención a los Evangelios, y en particular a Jesús, que a Pablo. De
hecho, algunos liberales llegan al punto de afirmar que Pablo deformó u obscureció las
enseñanzas "puras" de Jesús. Pareciera, al menos con este énfasis en las narrativas de los
Evangelios, que los liberales y pentecostales podrían encontrar algunos puntos en común. Pero
aquí otra vez encontramos una diferencia principal. Mientras que los liberales procuran entender
a Jesús a la luz de una erudición crítica que descarta la posibilidad de lo milagroso, los
pentecostales aceptan, sin vacilar, al Jesús del Nuevo Testamento, obrador de milagros, que es
totalmente humano y totalmente divino. La diferencia es profunda. Uno tiene una fe apostólica
que
CAPITULO CINCO: POR QUE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 129
proclamar. El otro solo tiene unas pocas generalidades piadosas. Otra vez, no es difícil ver por
qué uno es un movimiento misionero y el otro no.

2. UN MENSAJE CLARO
Los pentecostales, en gran parte debido a su compromiso constante con la Biblia y en particular
con el libro de Hechos, tienen un mensaje claro y sencillo. El mensaje de los apóstoles es
también su mensaje: Jesús es Señor y Salvador. El mensaje sencillo de que "en ningún otro hay
salvación" (Hechos 4:12), sólo en Jesús, brilla lozanamente en un mundo lleno de relativismo,
caos moral y oscuridad espiritual. En efecto, como nota el sociólogo David Martin, los
pentecostales tienen un gran impacto entre los
Los pentecostales tienen un gran impacto entre los desposeídos de América Latina
debido exactamente a la claridad de su mensaje.
desposeídos de América Latina debido exactamente a la claridad de su mensaje. En cuanto a los
desafíos que enfrentan las familias más pobres en Brasil, que a menudo son devastadas por la
corriente "de una cultura de machismo, alcoholismo, conquista sexual y carnaval", él escribe:
"Es una pugna entre el hogar y la calle, y lo que restaura el hogar es la discontinuidad y la
transformación interna que ofrece una fe exigente y disciplinada, con límites firmes". 130
130 David Marlin, Pentecostalism: The Warld The1r Parish [Pentecostalismo: El mundo es su
parroquial (Oxford: Blackwell. 2002), 106; cita previa tomada d .. 105.
130 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
La claridad del mensaje pentecostal fluye de la manera sencilla y franca en que leemos la
Biblia. Como he mencionado, los pentecostales aman las historias de la Biblia. Nos
identificamos con los relatos que llenan las páginas de los Evangelios y Hechos, y las lecciones
extraídas de estas historias son adecuadas y fácilmente aplicadas a nuestra vida. Para los
pentecostales, el Nuevo Testamento presenta modelos que deben ser emulados y pautas que
deben ser seguidas.
Se debiera observar que nuestro enfoque a la tarea de hacer teología no depende de
dominar un conjunto particular de escritos, digamos, las obras de Lutero; o comprender un
sistema teológico muy complejo. Los pentecostales tampoco se preocupan mucho de la distancia
cultural o la diversidad teológica dentro del canon. No perdemos el sueño sobre cómo
deberíamos entender las historias de los milagros en la Biblia, o como podríamos resolver
aparentes contradicciones en la Biblia. Nuestro compromiso con la Biblia como la Palabra de
Dios nos permite afrontar estas preguntas con un sentido de confianza. Además, nuestra
experiencia de la presencia de Dios sirve como un recordatorio constante que nos llama de
vuelta al propósito básico y primario de nuestra lectura: Conocer más claramente a Dios y su
voluntad para nuestra vida. Finalmente, nuestro sentido de conexión con la iglesia apostólica y
su misión, animado por las semejanzas entre nuestras experiencias y aquellas descritas en el
texto bíblico, nos invita a concentrarnos en el desafío delante de nosotros. Aunque sabemos que
jesús es el vencedor, la batalla todavía ruge. Se nos ha llamado a servir como los profetas del fin
del tiempo comisionados por jesús. Entonces leemos con propósito. Sus historias son nuestras
historias.
En un mundo todavía poblado por muchas personas analfabetas o semi-alfabetizadas, la
simplicidad del enfoque
CAPITULO CINCO: POR QUÉ LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 131
pentecostal, arraigado como está en la narrativa bíblica, a menudo es apreciado. Las historias de
la Biblia y las historias del testimonio personal a menudo cumplen un papel importante en la
adoración e instrucción pentecostal. Estas historias facilitan mucho más la comunicación del
mensaje, sobre todo cuando se tienen que cruzar barreras culturales. Esto es particularmente
cierto cuando las historias se unen con las necesidades sentidas de los oyentes, como es
generalmente el caso de las historias de liberación espiritual, sanidad física y transformación
moral. La mayor parte de los habitantes de nuestro mundo creen en Dios (o al menos en dioses)
y en el poder espiritual. Ellos simplemente no lo conocen. Sin embargo, generalmente tienen un
claro sentido de sus necesidades. En nuestro mundo, un enfoque narrativo que enfoca con
seriedad las necesidades espirituales de las personas y el poder milagroso de Dios, está
destinado a ganar una audiencia.
Yo también añadiría que, según el registro del ministerio apostólico contenido en el libro
de Hechos, Jos pentecostales han concentrado su atención en la proclamación del evangelio y no
en la acción política o social. Esto no significa que los pentecostales no hayan tenido un impacto
social significativo. Al contrario, los pentecostales alrededor del mundo son la iglesia de Jos más
pobres y sus virtudes de "mejoramiento, autodisciplina, aspiración y trabajo duro", nutrido por
el poder transformador del Espíritu experimentado en la comunidad de Jos creyentes, permite
que un grupo a menudo marginado pueda sobrevivir y prosperar. Como David Martin
adecuadamente acota: "Los pentecostales pertenecen a grupos que los liberales atribuyen el
papel de víctima, y de cada manera ellos rechazan desempeñar
132 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
aquel papel".131 Aunque esto a menudo no se reconoce, los pentecostales alrededor del mundo
tienen un dramático impacto social. Sin embargo. ellos lo hacen precisamente porque se
concentran en un claro mensaje bíblico de arrepentimiento, perdón y transformación. Este
mensaje edifica comunidades de adoración que encarnan y fomenta virtudes que edifican
familias, empoderan a las mujeres, nutren a los niños, y permiten que los más pobres
prosperen.132
Las personas que más hablan acerca de ayudar a los desposeídos no son generalmente los
más pobres. Ellos también con frecuencia carecen de los recursos espirituales necesarios para
tratar los asuntos fundamentales que encaran los más pobres. En la competición entre el hogar y
la calle, se necesita algo más que instrucción provechosa y folletos. Es necesario nada menos
que el poder transformador de la presencia de Dios para desarrollar la disciplina individual, y
establecer la comunidad solidaria requerida para ganar esta batalla. Esto es exactamente lo que
los pentecostales presentan. Su enfoque no es el resultado de un análisis sociológico detallado o
estudios demográficos. Esto no fluye de las páginas de numerosos estudios de caso o informes
de adineradas agencias de asistencia. Antes bien, su enfoque fluye del libro de Hechos. En
términos generales, los pentecostales hacen lo que Graham Twelftree sugiere era la práctica de
la iglesia primitiva: ellos predican y demuestran el
131 Martín. Pentecosta/ism. 10. Cita anteriores tomada también de 10.
132 Para una evaluación objetiva pero positiva, véase Martín, Pemecostalism.
CAPiTULO CINCO: POR QUÉ LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 133
evangelio con prodigios y señales a aquellos fuera de la iglesia; y ellos aplican la justicia social
dentro de la iglesia.133
Este enfoque tiene la ventaja de presentar un mensaje que claramente se centra en la
Palabra de Dios y sirve así para unir a la comunidad de la fe. Cuanto más se aleja la iglesia de la
esfera de la acción política o social, tanto menos capaz es de hablar con la claridad acerca de su
curso de acción sugerido. ¿Deberían los cristianos apoyar un estado benefactor como una opción
compasiva para los más pobres? ¿O deberían abogar por una menor intervención del gobierno
de modo que las personas y las iglesias tengan más libertad y recursos para ministrar? Éstas son
la clase de preguntas que algunos cristianos a menudo consideran. Sin embargo, debido a que
estas preguntas no encuentran una respuesta clara en las Escrituras, normalmente generan
respuestas contrarias. Los pentecostales han evitado, en su mayor parte, la reflexión teológica y
la especulación filosófica que aleja a la iglesia de sus fundamentos apostólicos y sus verdades
centrales. Ellos muestran poco interés en la teología política o el diálogo de interconfesional.
Algunos pueden ver esto como una debilidad, pero pienso que la historia ha mostrado que es
una gran ventaja.
133 G ra ha m lf. Twel ft re e, Pea pie ofthe Spirit: Exploring Luke's View ofthe Church f El pueblo del Espiritu: Una
exploración de la perspectiva de Lucas acerca de la iglcsial (Gr;md Rapids: Raker Academic, 2009), 203. Twelftree
concluye: "La acción social, en relación con atender las necesidad físicas de los de afuera, no cumple parte alguna en
la perspectiva de Lucas acerca de la misión" (203). En cuanto a la prioridad de la proclamación por sohrc la acción
social en la perspectiva de Lucas acerca de la misión, véase t;Jmbién Robcrt Menzies, "Complete Evangelism: A
Review Essay fEvangelismo completo: Una reseña!" en faumal of Pentecosta/ Theo/ogy 13 (1998), 133-42. Los
pl•ntecostales m<is prósperos están empezando a participar en una variedad de enfoques creativos que les permiten
comunicarse con no cristianos, incluyendo empresas de negocios y programas sociales. La posibilidad de que ellos
sostengan su enfoque histórico sobre la prioridad de compartir el evangelio y hacer a discípulos, es algo que queda
por verse. Debido a que, desde la perspectiva pentecostal, el evangelio es nuestro don más preciado, sugeriría que el
amor no exige nada menos.
134 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA

3. PRODIGIOS Y SEÑALES
Los pentecostales habitualmente oran por los enfermos y toman en serio la comisión de Jesús de
predicar las buenas nuevas y sanar a los enfermos. Otra vez, el registro de Hechos es crucial, ya
que los prodigios y señales de la iglesia apostólica nos sirven de modelo para nuestra práctica
contemporánea. Difícilmente podemos pasar por alto el impacto de este enfoque.
Un estudio reciente de un grupo pentecostal en Brasil, citado por Martín, halló que casi la
mitad de las mujeres convertidas y aproximadamente un cuarto de los varones vinieron a la
conversión debido a una enfermedad. "Los pentecostales buscan a aquellos en necesidad donde
ellos están, y la necesidad a menudo está marcada por la enfermedad." El estudio acotó cómo
los residentes locales afrontaban "todas las enfermedades de la pobreza, desde lombrices y
parásitos, hasta deshidratación y desnutrición, y desde la mordedura de serpiente hasta el cáncer
ovárico". En este contexto, la oración por sanidad cobra un significado especial. Martín
elocuentemente describe al convertido pentecostal típico como "alguien que ha restaurado el
hogar, sostiene la Biblia fuertemente en la mano, y encuentra en el Espíritu Santo al ferviente
amante del alma y el sanador del cuerpo. Para aquellos cuyas palabras son poco consideradas en
el mundo más amplio, Él les da la Palabra así como la lengua para expresarla".134
Mi propia experiencia también confirma el importante papel que cumple la oración por los
enfermos en el crecimiento de la iglesia pentecostal. En una ocasión asistí a una reunión de una
casa iglesia en una populosa ciudad china. Viajé a la reunión
134 Martin, Pentecostalism, 106. Citas previas de 105-6.
CAPÍTULO CINCO: POR QUE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 135
con un cristiano americano que se describía como "cesacionista moderado". Llegamos temprano
al apartamento designado y notamos que un grupo de cinco o seis damas ya estaban allí. Mi
amigo tenía curiosidad por la historia de ellas y me preguntó: "¿Cómo se convirtieron estas
damas en cristianas?" Entonces dije: "Preguntémosles." Así, comencé a traducir las respuestas
de las damas a nuestra pregunta. Cada uno de las damas se refirió a un milagro de sanidad, en su
propia vida o en la vida de un miembro de la familia, mientras ellas describían su conversión a la
fe en Cristo. En China esto es de ningún modo extraño, mas bien es la norma.
La importancia de este énfasis pentecostal en la oración por Jos enfermos no debería ser
minimizado. Históricamente, el cristianismo a menudo ha expre- sado actitudes ambiguas y, a
veces, no bíblicas hacia el cuerpo. La tendencia gnóstica de ver el cuerpo
Los prodigios
!1
y señales de la ,o
iglesia apostólica nos sirven de modelo para nuestra práctica contemporánea.
como malo y una prisión del alma, muy a menudo ha influido en la iglesia. El resultado ha sido
un énfasis en la "salvación de almas", con poca preocupación por el cuerpo y las necesidades
concretas y físicas de las personas aquí y ahora. Aún así, Jos pentecostales declaran un mensaje
diferente. Aunque Jos pentecostales procuran no minimizar la desesperada necesidad de la
humanidad de perdón y transformación moral, a través del Espíritu, ellos también
vigorosamente proclaman que jesús es el Sanador.
Los pentecostales insisten en que la sanidad divina es una señal de la presencia del reino
de Dios, y que no debería ser una experiencia rara y extraña, limitada a unos pocos
136 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
escogidos. Ellos invitan a cada creyente a vivir con un sentido de expectativa, reconociendo que
Jesús se complace en otorgar dones de sanidad y traer bienestar físico a su pueblo.
Este entendimiento holístico de la humanidad también permite a los pentecostales
relacionar el evangelio directamente con el asunto de la necesidad material. Por ejemplo, David
Yonggi Cho declara que Dios es bueno, y como tal Él quiere otorgarnos bendiciones materiales,
así como espirituales y físicas. Cho anima a los creyentes "a dejar de un lado el pensamiento de
que las bendiciones espirituales y el cielo son todo lo que necesitamos, y quE' las bendiciones
materiales no tienen lugar para nosotros".135 Aunque algunos hayan criticado a Cho por
proclamar lo que ellos creen es un "evangelio de prosperidad" no bíblico, creo que debemos
escuchar las palabras de advertencia de Allan Anderson:
Es importante entender que Cho no desarrolló su enseñanza sobre el éxito y la prosperidad en el
contexto de la abundancia de Occidente y de los predicadores norteamericanos de "salud y
riqueza" ... , fue en el contexto de los barrios pobres de Seúl, entre la gente que se reponía de los
horrores de la ocupación japonesa y la guerra coreana que Cho comenzó a predicar que la
pobreza era una maldición.136
135 David Yonggi Cho. Salvation. llealth. and Prosperity: Our Threefo/d 8/essings in Christ
(Alt¡¡monte Springs, FL: Creation llouse, 1987), 54-55.
136 Allan Anderson, "The Contextua) Pentecostal Theology of David Yonggi Cho (La teología pentecostal
contextua! de David Yonggi Cho)" en David Yon,qgi Cho: A Clase l.ook at /lis Theo/o,qy and Ministry (David
Yonggi Cho: Una mirada detenida a su teología y ministerio], W. Ma, W. Menzies, y H. Bae, cds. (Asían journal
o{Pentecostal Studies 7, no. 1 fll<lguio: APTS Press, 2004]), !55.
CAPITULO CINCO: POR QUE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 137
Además, hay que considerar que el mensaje de Cho es firmemente cristocéntrico, se centra en
Jesús y su obra redentora.137 Este enfoque en Jesús y en vivir a fin de glorificarlo trae equilibrio
al mensaje de Cho. "Debemos recordar", exhorta Cho, "que sea lo sea que hagamos, Dios mide
la obra que hacemos para Él de una forma cualitativa, no cuantitativa .... Sólo la obra que es
hecha mediante el poder del Espíritu Santo puede ser aceptable en el reino de Dios".138 En
verdad, para Cho, la bendición material está inseparablemente relacionada con la misión. Cho
declara: "Estamos en el negocio de Dios. Estamos en el negocio para hacer una ganancia, no en
dinero, sino en almas".139 Este enfoque externo, orientado al servicio, separa la enseñanza de
Cho acerca de la prosperidad de un hedonismo egocéntrico. Aunque Cho destaca el deseo de
Dios de bendecir a su pueblo, él también habla de la necesidad de perseverancia en medio del
sufrimiento y las adversidades: "Muchas personas piensan que cuando usted tiene fe, todo fluirá
fácilmente, y se encontrará con pocos problemas. Pero es importante recordar que esto no
así".140 De hecho, Cho ve el sufrimiento como un camino al crecimiento espiritual. Él escribe:
"Cuanto más profunda se vuelve nuestra fe, tenemos en mayor medida experiencias que nos
desafían a dejar que Dios nos quebrante; sin embargo, cuanto más quebrantamiento
experimentamos, tanto más profunda se vuelve nuestra fe".141
137 Véase Andcrson, "David Yonggi Cho", 154.
138 Yonggi Cho, The Fourth Dimension, Volume Two: More Secrets for a Successful Faith Life [La cuarta
dinwnsion, volumen dos: Más secretos para una exitosa vida de fe) (Plainfield: Bridge Puhlishing, 1983), 16.
139 Yonggi Cho, Fmll'tlJ Dimension, Volume Two, 2.
140 Paul Yonggi Cho. The Fourth Dímension: The Key to l'utting Your Faíth to Work for a Successfitl Lije [La cuarta
dimension: La clave para poner su fe en acción para una vida exitosaJ (Plainfíeld: Logos, 1979),140.
141 Yonggi Cho,Salvation, 39.
138 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
El mensaje pentecostal, entonces, se centra en la salvación integral que encontramos en
jesús. Está diseñado para alentar la fe y traer esperanza a la gente que vive en medio de la
desesperación y la desesperanza. Además, los pentecostales no dudan en relacionar el evangelio
con todo el espectro de las necesidades humanas, sean estas espirituales, físicas o materiales.
Este acercamiento holístico es una corrección refrescante a teologías tradicionales que no hacen
caso del cuerpo y sus necesidades. Los comentarios perceptivos de Ulrich Luz, acerca de "la
teología de gloria" de Pablo, podrían ser adecuadamente aplicados también a la teología
holística del pentecostalismo. Luz nota que "el miedo y el pánico al 'entusiasmo' y cualquier
theologia gloriae que distingue a muchos teólogos protestantes son desconocidos para Pablo, ya
que no es un asunto de su propia gloria, sino de la de Cristo". 142

4. POCA ESTRUCTURA ECLESIÁSTICA


Las iglesias pentecostales tienden a ser congregacionales en su gobierno, y no tienen requisitos
académicos previos, establecidos o estrictos, para el liderazgo de la iglesia. Esto significa que
los líderes de la iglesia son reconocidos y seleccionados por los miembros de la congregación,
en gran parte debido a la calidad de su vida espiritual y su don pastoral. Los pentecostales
atribuyen gran importancia al sentido que uno tiene de un llamado, del don espiritual, y la
práctica ministerial. Ellos resisten el control burocrático, temiendo que éste limite la visión
inspirada por
142 Ulrich Luz, "Paul as Mystic
1
Pablo como místico" en The Holy Spirit and Christian Origins: Essays in Honoro[ james
D.G. Dunn [El Espíritu Santo y los orígenes cristianos: Ensayos en honor de James D. G. Dunn). G. Stanton. B.
Longenecker, y S. Barton, eds. (Grand Rapids: William B. Eerdmans, 2004). 141.
CAPITULO CINCO: POR QUÉ LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 139
el Espíritu. Las nuevas iglesias a menudo nacen espontánea- mente, fundadas por creyentes con
poca preparación formal. que sienten que el Espíritu los conduce a "salir por la fe." Estos
emprendedores espirituales con frecuencia trabajan a través de relaciones de familia o redes de
amistad, movidos por un sentido de vocación y visión espiritual. Ellos son animados a
desarrollar una visión y a tomar riesgos a través de su participación en la vida de la iglesia. Hay
un fuerte sentido igualitario en la comunidad pentecostal. pues cada creyente es animado a
contribuir. Esto es, por supuesto, facilitado por un énfasis en Jos dones del Espíritu y
simbolizado en el hablar en lenguas, que pueden ser vistos como un sacramento que no está
limitado al clero o controlado por éste.
Por vía de contraste, las iglesias que son muy institucionales y fuertemente estructuradas
no tienden a alentar o nutrir la dimensión carismática. Una razón clave de esto tiene que ver con
el modo en que los líderes son seleccionados, y cómo son conducidos los cultos. Las iglesias
que seleccionan sus
Los pentecostales no dudan en relacionar el evangelio con todo el espectro de
las necesidades humanas, sean estas espirituales, físicas o materiales.
líderes sobre la base de su educación y su posición dentro de la institución, a menudo son
incapaces de hacer sitio para muchos líderes calificados y dotados espiritualmente. Cuanto más
rígido es el proceso de selección, tanto más difícil es hacer concesión a líderes dotados que no
encajan en el modelo normal. Este problema se ilustra claramente en la iglesia auspiciada por el
140 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
gobierno de China (MPP), 143 donde el proceso para convertirse en un ministro ordenado es
definido con mucha rigidez.
Un ministro potencial debe estudiar, primero que todo, en un seminario del MPP. Esto
limita tremendamente ya que el nivel educativo en la zona rural a menudo es demasiado bajo
para la admisión, el alumno potencial debe tener recomendaciones de un pastor del MPP y por
lo tanto experiencia previa en una iglesia del MPP, y el número de estudiantes admitidos en
seminarios del MPP cada año es ridículamente bajo, debido a las restricciones del gobierno.
Después de la graduación, el joven creyente sirve a menudo como aprendiz en una iglesia
designada y bajo un liderazgo designado. Considerando el carácter mixto del MPP, esta puede
ser la experiencia más desafiante para los creyentes jóvenes dedicados. Finalmente, el candidato
al ministerio debe ser considerado como aceptable tanto por la iglesia como por los líderes del
gobierno a fin de ser ordenado.
Con estos factores en mente, podemos entender por qué tantos jóvenes creyentes dotados
prefieren entornos de casas iglesias. Aquí hay un ambiente donde ellos pueden ejercer dones de
liderazgo sin pasar por un proceso riguroso, que en la mayoría de los casos no está abierto para
ellos de todos modos. En el entorno del grupo pequeño hay muchas oportunidades para explorar
y desarrollar su sentido de vocación. Y, aunque las oportunidades de formación ilegales están
cada vez más disponibles para los cristianos de casas iglesias, se hace un fuerte hincapié en el
ministerio práctico. Esto tiende a crear y reforzar el desarrollo de dones espirituales. En las
casas iglesias, cualquiera puede surgir como un líder. Las únicas calificaciones son de naturaleza
espiritual.
143 M PI'
<"S
la sigla para ""Movimiento Patriótico Protl•stante'",
CAPITULO CINCO: POR QUÉ LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 141
Es importante notar que las iglesias del MPP tienden a ser dominadas por el clero. Ellas no
muestran participación o ministerio por parte de los laicos. De ser posible, los servicios de
adoración del domingo siempre son conducidos por el clero profesional. Además, las reuniones
de grupos pequeños, donde se podría alentar y desarrollar el liderazgo, a menudo no son
toleradas. Las reuniones deben ocurrir en sitios designados, en horarios designados, y con el
liderazgo designado. Esta limitación afecta seriamente la vida de la iglesia, ya que éstos son
exactamente los contextos donde los dones del Espíritu podrían ser ejercidos y el cuerpo
edificado.
Por supuesto las casas iglesias son muy diferentes. Prácticamente cada uno participa y
alguien puede contribuir con una canción, un testimonio, o una oración. Cuando asisto a iglesias
del MPP siempre soy animado, pero generalmente sé que no seré un participante activo en
términos de edificación del grupo mayor. Cuando asisto a un culto de casa, siempre voy con un
sentido de expectativa, sabiendo que tendré muchas oportunidades de compartir, orar, y animar a
otros.
Estos contrastes no son únicos para las iglesias de China. Muchas iglesias tradicionales y
estatales alrededor del mundo insisten en que sus ministros se sometan a una rígida formación
profesional. Ellos también subrayan una forma clara de autoridad jerárquica que debe dar cuenta
a su superior. Esta clase de enfoque institucional puede crear estabilidad, pero también alienta el
conformismo y sofoca la flexibilidad, la creatividad, y la capacidad de asumir riesgos.
Fundamentalmente, el ministerio a menudo es visto en forma diferente: considerado como una
carrera profesional, antes que un llamado que seguir.
142 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
El etos de las iglesias pentecostales es notablemente diferente. Podemos resumir diciendo
que los pentecostales son los "capitalistas de libre mercado" en la economía de la vida de iglesia.
El control rígido de una burocracia central raramente se tolera; antes bien, la vocación, el don y
la visión de cada creyente son afirmados y animados. Por lo tanto, las iglesias son fundadas con
poco o ningún estímulo o apoyo financiero por parte de los líderes de la denominación, a
menudo por personas sorprendentes - sean estos jóvenes, con poca educación o mujeres- con un
fuerte sentido de que Dios las ha llamado y las ha investido para la tarea por hacer. No es
entonces de extrañar que Hechos 4:13 sea un texto pentecostal favorito: "Entonces viendo el
denuedo de Pedro
Cada uno es potencialmente un pastor, evangelista o misionero. La iglesia es,
después de todo, una comunidad de profetas inspirados por el Espíritu.
y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían
que habían estado con jesús." Los pentecostales ven este encuentro transformador con jesús
como el ingrediente esencial para el ministerio eficaz. Ya que otras calificaciones dejan de
cobrar significación en comparación, cada uno es potencialmente un pastor, evangelista o
misionero. La iglesia es, después de todo, una comunidad de profetas inspirados por el Espíritu.
Muchos señalarán los obvios riesgos inherentes en este enfoque bastante informal de la
estructura de iglesia. Un énfasis en líderes fuertes y visionarios fácilmente puede conducir al
CAPITULO CINCO: POR QUE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 143
autoritarismo "apostólico".144 Este peligro es en parte mitigado por el énfasis en los dones y en
el llamado de cada miembro en la congregación. Sin embargo, las relaciones tensas entre líderes
fuertes a menudo pueden llevar a divisiones de iglesias. ¿Qué hay respecto a la obvia
potencialidad de cisma? Esta es ciertamente una consecuencia natural y quizás inevitable de este
acercamiento más orgánico y carismático a la vida de iglesia. Aún así. esta vulnerabilidad
contiene también una ventaja importante. Mientras que las iglesias tienden a volverse más
burocráticas con el tiempo, las semillas de la renovación están siempre germinando, y
preparadas para brotar y florecer en fragante vida. Como Martín afirma: "Para cada caso donde
el entusiasmo se enfría en formas establecidas y racionalización, hay otros que rompen los
moldes, sobre todo en la enorme población del mundo no occidenta1". 145

5. UN ÉNFASIS EN LA EXPERIENCIA
Aunque los pentecostales siempre han sido el pueblo del Libro y tienen gran respeto por la
Biblia, ellos también han sido rápidos para subrayar que las mismas experiencias que moldearon
la vida de la iglesia primitiva están disponibles hoy. La iglesia del Nuevo Testamento representa
un modelo para su vida y ministerio, y esto incluye su experiencia de Dios. Como la narrativa de
Hechos
-----------
-------------- 144 En su libro sobrl' el movimiento carismático en Gran Bretaña,
Nigel Scotland describe una letanla de problemas relacionados con tendencias autoritarias en el liderazgo de la
iglesia. Aunque los extremos pasados parecieran haber traído sobriedad al movimiento, y se ha hecho mucho
progreso, el abuso del autoritarismo "apostólico" es claramente una preocupación clave para el ruturo (Charismatics
and the Next Mlllennium: Do They Hove a Future? [Los Cdrisrnáticos y el próximo milenio: Tienen ellos algún
ruturo[ [London: Hodder & Stoughton, 1995], véase los capítulos 4 y 5).
145 M;lrlin. Pentecostalism. 176.
144 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
revela, la iglesia apostólica estuvo marcada por experiencias poderosas que generaron valentía
notable y emociones intensas. ¿De qué otra manera explicamos el testimonio valeroso de Pedro
y Juan (Hechos 4:8-20) o la notable tranquilidad y compasión de Esteban (Hechos 7:60)? ¿De
qué otra manera explicamos las visiones, la alegría, la extática alabanza, y la convicción
constante de que jesús está vivo? Los primeros cristianos estaban cautivados por su experiencia
de Dios.
Muchos en la era moderna huyeron del entusiasmo de la iglesia apostólica, porque lo
vieron como una respuesta primitiva y relativamente inculta a la verdad religiosa. Ellos sintieron
que la gente iluminada y civilizada debería responder en una manera más cognoscitiva y serena.
Pero nada de esto disuadió a los pentecostales de aceptar el registro bíblico y buscar un
encuentro profundo con Dios en Cristo, a través del Espíritu Santo. Este enfoque ha hecho
posible que el movimiento pentecostal, al menos en tiempos modernos, una al énfasis en la
experiencia con el respeto por la autoridad de la Biblia. En vez de ver estos temas como
antagónicos, la mayor parte de los pentecostales los ven como complementarios. Ciertamente,
los pentecostales afirmarían la importancia de un entendimiento cognoscitivo de las verdades
básicas y fundamentales. Así, ellos han establecido miles de escuelas bíblicas alrededor del
mundo. Sin embargo, no tienden a consultar credos o declaraciones doctrinales para una
verificación de la fe verdadera. Un entendimiento cognoscitivo de la verdad doctrinal puede ser
provechoso y hasta necesario, pero no es prueba de vitalidad espiritual. Antes bien, los
pentecostales ven la oración ferviente, una disposición para sufrir por el evangelio, y un sentido
profundo de la dirección de Dios como señales de vida espiritual verdadera. La teología
CAPÍTULO CINCO: POR QUÉ LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 14S
pentecostal es, en su esencia, una teología de encuentro.1 ' 16
La doctrina pentecostal -con su énfasis en el bautismo en el Espíritu, el hablar en lenguas, y los
dones del Espíritu- y la praxis pentecostal reflejan esta realidad.
Esta actitud positiva y abierta hacia la experiencia marca los cultos pentecostales alrededor
del mundo. Las reuniones pentecostales, aunque generalmente siguen un patrón sencillo de
cánticos, predicación, testimonios y oración, también a menudo están marcadas por
manifestaciones del Espíritu y con frecuencia se termina con un extenso tiempo de oración
corporativa. Las manifestaciones del Espíritu podrían tomar la forma de una palabra de profecía,
un mensaje en lenguas (que es interpretado entonces para los fieles), o una palabra de estímulo.
La mayoría de Jos servicios terminan con un llamado al altar "de modo que el objetivo de la
predicación pueda ser sellado con un tiempo de oración". 147 Este tiempo de oración es visto
como el verdadero punto culminante del culto, y una oportunidad importante de que la gente se
encuentra con Dios de un modo personal y tangible. En este tiempo las necesidades especiales
pueden ser expresadas. Cuando una petición de oración es ofrecida, la persona es con frecuencia
rodeada por un grupo de intercesores que, con imposición de manos, claman a Dios en favor de
quien está en necesidad. Habitualmente, los enfermos son ungidos con aceite y se ofrece oración
por sanidad. Aquellos que están luchando con tentación o adicciones también pueden ser
cubiertos de oración, ésta se extiende hasta que hay un sentido de culminación o victoria
espiritual. Aunque esta dinámica y el tipo de participación en el culto sea quizás menos común
en las
116 Keith Warrington, Pentecostal Theolo,qy: A Theo/ogy of Encounter [Teología Pentecostal:
Una teología de encuentro] (London: T & T Clark. 2008), 21.
147 Menzies y Mcnzies, Spirit and Pawer. lBS.
146 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
iglesias pentecostales más grandes de Occidente, por lo general hasta en estas iglesias uno puede
encontrar un grupo pequeño en donde esta clase de experiencias son animadas y nutridas. Todo
esto hace que sea un tiempo interesante y emocionante. Los servicios pentecostales rara vez son
aburridos.
En un mundo lleno de personas que anhelan una experiencia con Dios, para sentir su
presencia, y encontrarle a un nivel profundamente personal y emocional. esta clase de cultos de
adoración dinámica es muy atractiva. 148 El enfoque en gran parte cognoscitivo y sosegado de
las iglesias tradicionales fracasa en conectarse con estas necesidades. De hecho, para mucha
gente analfabeta o semi-alfabetizada que puebla nuestro planeta, un enfoque cerebral es
prácticamente incomprensible. Ellos quieren encontrar a Dios: el Dios que es tangible, cuya
presencia puede ser sentida, y cuyo impacto puede ser visto y escuchado, el Dios que tiene
poder sobre espíritus malignos y que puede cambiar vidas. Los pentecostales proclaman que este
es el Dios revelado en Jesús. Es evidente el contraste con el formalismo frío y litúrgico, y la
orientación en gran parte cognoscitiva de las iglesias tradicionales. Cabe preguntarse entonces
porqué las iglesias pentecostales están creciendo.
Algunos todavía verán el asunto con escepticismo. Ellos preguntarán: ¿Acaso este enfoque
de la vida de la iglesia, (que enfatiza la experiencia extática, respuesta emocional y poder
espiritual) no está lleno de inherentes peligros? ¿Podría esto animarnos a presentar métodos
emocionalmente manipuladores y concentrarnos en asuntos superficiales? Sí, indudablemente,
hay peligros. Sin embargo, hay más peligro en un enfoque que
148 Scotland nota que mientras que "los evangélicos occidentales eran por lo general una relación unidimensional en
la cual las clases medias ... buscaban 'enseñanza sana·;· el movimiento carismático, con su enfoque empírico ha
encontrado un creciente deseo "de un.1 satisfacción emocional y espiritual más profunda" [Charismatics. 24).
CAPITULO CINCO: POR QUE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 147
no deja lugar para la variedad plena de la experiencia humana en nuestro encuentro con Dios,
incluyendo las emociones. He observado que los habitantes del Occidente post-Iluminismo
tienden a estar mucho más preocupados del "exceso emocional" que sus hermanos y hermanas
en Oriente. Como resultado, ellos a menudo no permiten espacio significativo para las
emociones en sus encuentros espirituales. Los no-occidentales se deleitan en "sentir" la
presencia de Dios. Si el registro bíblico es nuestra norma, entonces quizás en Occidente
deberíamos considerarlo cuidadosamente.

CONCLUSIÓN
He sostenido que el crecimiento de la iglesia pentecostal fluye naturalmente de cinco
características que marcan la vida de la iglesia pentecostal. Cada una de estas características
puede trazarse al modo distintivo que los pentecostales enfatizan y leen el libro de Hechos. Ya
que las iglesias pentecostales se adaptan a diversos entornos y culturas en las cuales ellas
existen, estas características primordiales trascienden cualquier entorno cultural específico. Ellas
están presentes en las iglesias pentecostales alrededor del mundo precisamente porque todas
estas iglesias comparten un respeto común hacia la Biblia y, más específicamente, una lectura
preferente de Hechos. En resumen ya que los pentecostales consideran a la iglesia primitiva
descrita en el libro de Hechos como su modelo, la narrativa de Hechos representa una potente y
cohesiva fuerza que conforma la praxis pentecostal global.
Como hemos mencionado, cada una de estas características conlleva un cierto riesgo. La
valiente proclamación del evangelio a menudo conduce a la persecución. Un enfoque en el
evangelismo
148 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
y discipulado puede ser ridiculizado por un mundo que sólo valora la prosperidad material. y
permanece ciego al impacto holístico del evangelio. El mensaje de que los milagros de sanidad
Las iglesias pentecostales alrededor del mundo ... comparten un respeto común
hacia la Biblia y, más específicamente, una lectura preferente de Hechos.
y liberación espiritual acompañan el advenimiento del reino de Dios puede también ser
rechazado por los escépticos como no científico y manipulador. Una iglesia que acepta a líderes
con preparación teológica limitada y fuerte visión claramente conlleva el riesgo de caos y cisma.
Finalmente, un énfasis en la experiencia a menudo será criticado por el pudiente y cultivado
como superficial y sencillo. Hay muchas razones de que las iglesias tradicionales hayan
decidido no tomar el camino pentecostal. Aun así, las iglesias pentecostales, en su mayor parte,
han sido capaces de navegar por estas rutas arriesgadas. Ellas han emprendido el viaje con gozo
y un fuerte sentido de propósito, y han tenido éxito.
Tal vez una clave del éxito de las iglesias pentecostales puede hallarse en su disposición a
asumir riesgos. Las personas desesperadas se arriesgan. Ellas tienen poco que perder.
Históricamente, los pentecostales han sido personas que tienen poco que perder. Por
consiguiente, ellos tienen urgente necesidad de Dios. Globalmente, la mayoría de los
pentecostales todavía viven en el lado desfavorecido de la sociedad: ellos son los más
CAPITULO CINCO: POR QUE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES CRECEN 149
pobres, los que no tienen influencia y los marginados. 149 Por eso, ellos tienen hambre de Dios.
y reconocen también que dependen absolutamente de Él. Los pentecostales hablan del poder de
Dios porque saben que son débiles. Ellos oran por sanidad y liberación de Dios porque no tienen
ninguna otra esperanza. Ellos buscan la presencia de Dios porque sólo en Él encuentran gozo y
paz. En pocas palabras, los pentecostales son personas que necesitan a Dios, y la narrativa de
Lucas nos recuerda que Él se complace en obrar en quienes lo necesitan, y a través de ellos:
Quitó de los tronos a los poderosos, Y exaltó a los humildes. A los hambrientos colmó de
bienes, Y a los ricos envió vacíos. (Lucas 1:52-53)
149 Martln concluye: "Tenemos en el pentecostalismo, y todos sus movimientos asociados, la movilización religiosa
de los culturalmente despreciados, sobre todo en el mundo no occidental, fuera de cualquier clase de patrocinio, ya
sea de su propiil intelectualidad local, o de la intelectualidad administrativa y secular de Occidente" (Pentecostalism,
167).

CONCLUSIÓN
El movimiento pentecostal es reconocido en el mundo como una fuerza potente y dinámica que
afecta la vida de centenares de millones de personas. Está cambiando el rostro de la iglesia
cristiana. En muchos casos, como el de Corea, es difícil sobrestimar su impacto en la sociedad
como un todo. Aún así, muchos todavía no ven a los pentecostales como quienes tienen mucho
que ofrecer teológicamente. Es un movimiento de experiencia, nos dicen, no de doctrina. En este
libro he procurado desafiar este supuesto erróneo. Los pentecostales tienen una contribución
teológica importante que hacer a toda la iglesia, si las demás iglesias simplemente escucharan.
Antes que nada, los pentecostales llaman a la iglesia a dar una mirada fresca a
Lucas-Hechos. Sólo oyendo la voz distintiva de Lucas podemos desarrollar una doctrina
realmente holística del Espíritu Santo. Sólo leyendo Lucas-Hechos en sus propios términos
podemos entender el significado del bautismo en el Espíritu Santo que fue prometido (Hechos
1:5). Por mucho tiempo ya, la teología protestante ha destacado las importantes contribuciones
de Pablo en cuanto a la obra del Espíritu, pero en gran parte no ha hecho caso de la contribución
de Lucas. En este aspecto, los pentecostales están llamando a una nueva reforma.
Una de las grandes ventajas de esta lectura fresca de Lucas-Hechos es que destaca la
naturaleza misiológica del discipulado y la iglesia. Lucas nos recuerda que el Espíritu Santo
tiene que ver con alabanza inspiradora y testimonio acerca de Jesús, y la visión del Espíritu no
reconoce límites. Independientemente de raza, género, clase o región, todos son
152 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
llamados a participar en la gran misión redentora de Dios; y todos se les ha prometido el poder
para cumplir este llamado (Hechos 1:8). Los pentecostales llaman a la iglesia a recuperar su
poder primitivo y su vocación apostólica. La iglesia es nada menos que una comunidad de
profetas, llamados a testificar con valentía acerca de Jesús.
Otra gran ventaja del enfoque pentecostal de Lucas-Hechos es su sencillez. Como he
mencionado, a los pentecostales les gustan las historias. Nos identificamos con las historias que
llenan las páginas de los Evangelios y el libro de Hechos, y las lecciones extraídas de estas
historias son fácilmente entendidas y aplicadas a nuestra vida. Para los pentecostales, Hechos
presenta modelos claros que deben ser emulados y pautas que deben ser seguidas. Nuestro
análisis de Lucas-Hechos, aunque basado en métodos hermenéuticos modernos, vindica este
enfoque sencillo y directo. El objetivo de Lucas en efecto es proveer a sus lectores de modelos
para su misión, modelos para su vida y ministerio como cristianos. Sus historias son nuestras
historias. Lucas quiso que su iglesia leyera su obra de dos volúmenes exactamente de este modo.
Finalmente, esta lectura de Lucas-Hechos también destaca la importancia y el significado
simbólico de las experiencias del Espíritu Santo que inspiran el hablar en lenguas: ellas nos
recuerdan de nuestra relación empírica con la iglesia apostólica y nuestros llamados similares.
Su experiencia es nuestra experiencia; su llamado es nuestro llamado. Las verdades que hemos
presentado aquí no son sólo entendidas, sino que ellas pueden ser sentidas. Tanto el
entendimiento cognoscitivo como las experiencias que tocan las emociones son importantes;
ambos informan y se afectan mutuamente. Como hemos visto, el hablar en lenguas incorpora de
un modo único estas dos
CONCLUSIÓN 153
dimensiones. Sirve, en cierto modo, como un sacramento: es una señal externa de una realidad
espiritual. Mientras leemos el libro de Hechos, podemos apreciar más plenamente el verdadero
significado de esta experiencia. La experiencia nos anima a afirmar con convicción que hemos
recibido el Espíritu Santo de la misma manera que los primeros cristianos (Hechos 10:47; cf.
Hechos 19:2,6). Esto también nos llama a adoptar nuestra identidad verdadera en Cristo como
profetas del fin del tiempo (Hechos 2:17-18).
Este importante legado teológico, esta contribución pentecostal única a toda la iglesia,
tiene que ser transmitido y comunicada. No sólo tiene que ser comunicado al mundo de la
iglesia global, sino también debe ser transmitido de generación en generación dentro de las
iglesias pentecostales. Por esta razón, también he sostenido que la claridad sobre asuntos de
doctrina -en cuanto a lo que los pentecostales creen- es importante para la iglesia. El insistir en
definiciones claras acerca de lo que el término pentecostal significa, o hablar de lo que los
pentecostales realmente creen, no es alguna clase de arrogante imposición occidental. Al
contrario, es simplemente un intento de satisfacer las necesidades de la iglesia, la iglesia global
pentecostal, para ser más precisos.
Tres capítulos de este libro fueron primeramente escritos y presentados como conferencias
especiales en Amsterdam, Hong Kong, y Taipei. En cada caso, los creyentes locales me
invitaron a hablar sobre diversos aspectos de la teología pentecostal. En Amsterdam, me
pidieron que presentara una perspectiva pentecostal del bautismo en el Espíritu Santo (en
diálogo con la teología reformada).150 En Hong Kong, presenté un informe sobre
------------------- ISO Esta formó la base del Capítulo 2.
154 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
hermenéutica pentecostal a un grupo de pastores y profesores evangélicos en un simposio
patrocinado por el Ecclesia Bible College, una escuela de Las Asambleas de Dios. 151
Finalmente, en Taipei las iglesias locales de Las Asambleas de Dios me pidieron que presentara
un informe acerca del papel de las lenguas en el Nuevo Testamento. 152 Mi punto es este: las
iglesias pentecostales en Holanda, Hong Kong y Taiwán todas sintieron la necesidad de
aclaración adicional acerca de ciertos aspectos distintivos de su doctrina. Ellos me pidieron que
presentara estos temas; ellos sintieron la necesidad.
Hace aproximadamente un año, el Hermano Wang,153 un joven líder chino de casa iglesia,
se comunicó conmigo. Un amigo del hermano Wang le sugirió que me llamara debido a su gran
interés en los valores y la experiencia pentecostal. El hermano Wang es un ferviente creyente
pentecostal, y él sabe mucho acerca de la historia pentecostal temprana en nuestra provincia.
Después de este contacto inicial, comenzamos a encontrarnos cada sábado por la mañana, a fin
de estudiar la Biblia juntos y orar. Una mañana, después de que nos habíamos reunido varias
veces, el hermano Wang me hizo una pregunta importante. Aunque él es un pastor de casa
iglesia, el hermano Wang asiste a una escuela bíblica del Movimiento Patriótico Protestante
(MPP) debido a sus conexiones pasadas con el MPP. Él se ha sentido frustrado por lo que recibe
en el seminario local del MPP. Él siente que el plan de estudios "post-confesional", que describe
diversas posiciones en temas teológicos (p.ej., luterana, presbiteriana, etc.), es confuso para Jos
alumnos más jóvenes. Él dijo que sentía que las posiciones, que le parecían a veces
contradictorias, dejaban a
----------- -----
------------------------------
--- ------
------------
151 Este formó la base del Capítulo l.
152 Este formó la base del Capítulo 3, aunque fue presentado originalmente en mandarín.
153 Estoy usando un seudónimo para proteger la identidad de esta persona.
CONCLUSIÓN 155
la mayoría de los alumnos confusos y desconcertados. "Ellos no saben lo que deben creer",
declaró él.
De este modo, durante nuestra reunión él preguntó: "¿Puede usted ayudarme a entender la
doctrina de las Asambleas de Dios? Quiero saber lo que los pentecostales creen." La pregunta
era reveladora, y fluyó de un verdadero sentimiento de necesidad. El hermano Wang anhela una
tradición, un cuerpo claro y consecuente de la doctrina sobre el cual fundamentar su ministerio.
Él está comprometido con la doctrina pentecostal, y siente que no recibe el estímulo necesario
en el seminario del MPP.
El hermano Wang no es el único. Hay muchos creyentes jóvenes, fervientes y dedicados en
el mundo, que quieren saber lo que significa ser pentecostal. Es mi oración que los pentecostales
contemporáneos sean administradores fieles del importante legado teológico que hemos
recibido. Oro que transmitamos el mensaje al cual le fue dado una voz global en la Calle Azusa
hace más de un siglo. Su historia es nuestra historia, y es digna de ser contada.

APÉNDICE
William W. Menzies: una vida Pentecostal por sus hijos Glen W Menzies y Robert P.
Menzies W
illiam W. Menzies (Julio 1, 1931-Agosto 15, 2011) fue bien conocido en los círculos
pentecostales como educador, historiador y teólogo. Él también fue un misionero, y los dos
pilares de las últimas décadas de su vida fueron Springfield, Missouri, donde vivió
esporádicamente durante más de cincuenta años; y la ciudad de Baguio, Las Filipinas, donde
sirvió como presidente y canciller del Asia Pacific Theological Seminary (APTS). Durante el
curso de su carrera, él dio clases en capacidad de jornada completa p como administrador en
cinco instituciones de educación superior: Central Bible College (1958-1970), Evangel
University (1970-1980), Assemblies of God Theological Seminary (1974-1984), California
Theological Seminary (1985-1987), y APTS (Presidente 1989-1996; Canciller 1996-2011). Fue
el autor de nueve libros y numerosos artículos, y una de sus más importantes realizaciones fue la
fundación, junto con Vinson Synan y Horace Ward, de la Society for Pentecostal Studies (SPS)
[Sociedad de estudios pentecostales]. Él también sirvió como primer presidente de la SPS y
primer redactor de su revista, Pneuma. Para nosotros él fue simplemente "papá".
"Bill", como sus amigos lo llamaban, nació en New Kensington, Pennsylvania. Nació en el
hogar de William E. y Sophie B. Menzies, y recibió el nombre de su padre. Sus padres siempre
lo llamaron "junior".
158 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
William padre, nuestro abuelo, obtuvo un título en ingeniería eléctrica de la Penn State
University, y dedicó la mayor parte de su vida tanto a la ingeniería y la fundación de iglesias. Él
trabajaba por un tiempo en ingeniería y ahorraba un poco de dinero. Después dejaba su trabajo y
construía una iglesia. La abuela tocaba el trombón; tanto ella como el abuelo predicaban, y
cuando se congregaban suficientes personas como para sostener a un pastor regular, ellos
entregaban la iglesia al nuevo pastor y el abuelo volvía a la ingeniería para ahorrar dinero.
Finalmente, la familia se trasladó a Dayton, Ohio, que es realmente donde nuestro padre creció.
Una de las pasiones de papá como adolescente fue la de radio aficionado, y mantuvo la
licencia de operador de radio hasta el día de su fallecimiento. Él se deleitaba con receptores,
transmisores, cajas de fósforos y antenas. Glen recuerda que él le compartió una historia acerca
de un amigo de la vecindad a quien también le gustaba hacer cosas manuales, incluyendo
manejar radios. Lamentablemente, los padres de este amigo no lo dejaban siquiera tomar un
destornillador. Ellos querían que él creciera para ganar una vida con su cabeza, no con sus
manos. Entonces este amigo visitaba sigilosamente a papá siempre que necesitaba usar un
destornillador.
El primer transmisor de radio de papá fue un modelo usado que él encontró a un muy
atractivo precio de veinte dólares. Por lo visto él no tenía por entonces veinte dólares en dinero
efectivo, entonces convenció a su madre de que lo dejara conseguir el transmisor y hasta de
ayudarlo a financiar la compra. Ella estaba impresionada por toda la investigación que él había
hecho en transmisores y lo que costaban, y se convenció de que él había encontrado una buena
oferta. Lo que él no dijo a su mamá fue la razón de que estuviera a la venta. Aparentemente, el
dueño anterior
APÉNDICE 159
se había electrocutado. Si su mamá hubiera sabido eso, nunca lo habría dejado comprar una
máquina tan mortal. Sin embargo, papá puso una resistencia de dispersión en el condensador
que había matado a su dueño, haciéndolo así mucho menos riesgoso.
Estas historias explican algo importante sobre papá. Su actitud era: ¿Por qué no hacer las
cosas bien tanto con la cabeza como con las manos? Papá no estaba interesado en el trabajo
monótono o en la teoría abstracta que nunca se conectaba con la vida práctica. Él apreciaba la
buena teología, pero la buena teología para él significaba también que ésta influyera en la vida
de la iglesia.
Cuando papá se graduó de la escuela secundaria él planeó convertirse en un ingeniero
como su padre. Se matriculó en la Ohio State University. De alguna manera, pronto sintió que
esto no era lo que Dios quería para él. y se transfirió al Central Bible Institute (CBI) [Instituto
bíblico Central] en Springfield, Missouri. sintiendo que Dios le había mostrado para su vida un
llamado al ministerio.
Papá se distinguió en la escuela, y obtuvo muy buenas calificaciones. Elmer Kirsch, un
amigo y compañero de clase, le recuerda como un alumno "brillante". Otro condiscípulo de
aquellos años se quejó una vez con Glen de que papá a menudo elevaba el nivel. haciendo las
clases más difíciles de lo que habrían sido de otra manera. Durante el último año que papá
estudió en CBI. fue editor diagramador del anuario, y fue elegido como el orador de la
graduación.
En el funeral de papá ambos nos sorprendimos de saber que papá había cantado en el coro
masculino en CBL ya que nunca pensamos que él tuviera talento musical. También aprendimos
que uno de sus papeles era el de "publicano", un funcionario de la clase encargado de recolectar
las cuotas de los alumnos.
160 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Lamentamos no haber sabido esto antes. Mientras crecíamos podríamos haber hecho el buen
uso de esto, al llamarlo "un publicano y pecador".
Uno de las actividades más vistosas en las que papá participó durante sus días en CBI fue
el ministerio en Bald Knob, en la región central de Ozark. El plan era fundar una iglesia en una
escuela de una habitación. La escuela no tenía electricidad, pero había una lámpara de gas que
colgaba del techo.
Por ese tiempo había una enemistad entre dos de las familias en el área, tanto así que
algunos llevaban armas a la escuela. También, un señor quería asistir a los servicios, pero él
tenía miedo de venir solo. Él asistiría si uno de los alumnos del CBI lo recogía, porque estaba
completamente seguro que nadie le pegaría un tiro si estaba con un "reverendo".
Había oposición a la proclamación del evangelio en la Escuela de Bald Knob. Alguien
cortó los frenos en el coche de Elmer Kirsch, y fue sólo la divina providencia que guardó a
varios de los alumnos del CBI de morir en un accidente automovilístico en una de aquellas
antiguas carreteras de Ozark, que eran tan comunes a principios de los años cincuenta. Elmer
usó el freno de mano para regresar a CBI.
A pesar de la oposición, la obra prosperó y se estableció allí una iglesia de
aproximadamente sesenta personas. Entonces se produjo el acontecimiento que terminó con
todo. La esposa del director de la escuela dominical conspiró con un vecino -que también asistía
a la iglesia- para asesinar a su marido. El sangriento hecho fue ejecutado con una horca en el
granero del director de la escuela dominical. Había poca ley entonces en el Condado Taney, ya
que el sheriff había sido expulsado de la ciudad y el ayudante había huido no fuera que un
destino similar le aconteciera. Ellos finalmente pudieron conseguir que un
APÉNDICE 161
sheriff del Condado Greene viniera y detuviera al asesino. La mancha moral de estos
acontecimientos, sin embargo, destruyó los esfuerzos de evangelismo de CBI en Bald Knob.
Después de su graduación de CBI, papá decidió asistir al Wheaton College cerca de
Chicago a fin de obtener un título universitario de cuatro años y un título de maestría. Fue en
aquellos años que él conoció a Doris Dresselhaus, una muchacha que había crecido en la zona
rural del norte de lowa. Su primera cita fue en el apartamento de Bob y Eilene Cooley. Eilene
cocinó una comida de espagueti especial, y sin duda la cena fue todo un éxito. También no hay
duda de que más importante que la cena para papá fue estar con mamá. Ellos pronto se casaron.
Después de tres años de servir como pastores en Michigan, y la adición de dos muchachos
jóvenes increíblemente guapos a su casa, a papá le pidieron que volviera a CBI como profesor.
Esto sucedió en 1958. Aunque el dinero fuera escaso y papá trabajara arduamente, aquellos
fueron unos de los años más felices de su vida.
En 1962 papá comenzó un permiso sabático de dos años de CBI para tomar clases
doctorales en la University of lowa. Su programa fue Historia de la Iglesia en los Estados
Unidos, y así comenzó a estudiar la historia de las Asambleas de Dios.
Cuando papá se preparaba para sus exámenes orales en la universidad, Bob tenía cinco
años. El pequeño "Bobby", como lo llamaban por aquellos días, le impresionó una historia que
papá contó acerca de un hombre que se había desmayado durante sus exámenes doctorales. Al
caer la tarde, durante el día de los exámenes orales del Papá, cuando él volvió a casa de estos
penosos tormentos, Bobby corrió a la puerta, gritando: "¿Te desmayaste papá?" Bobby se sintió
muy aliviado de saber que su papá no se
162 PENTECOSTÉS: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
había desmayado, y de que las cosas habían ido completamente bien.
Después de volver a Springfield y a CBl en 1964, papá comenzó el serio trabajo de su
disertación. Los veranos fueron dedicados a viajes a través del país para entrevistar a personas
importantes en la historia pentecostal. Ya que el costo de permanencia en hoteles era muy
elevado para nuestra familia, papá compró una pequeña casa rodante que remolcó doquiera que
iba en los Estados Unidos. Aquellos veranos eran increíblemente interesantes. Mientras papá
hacía entrevistas, mamá y sus muchachos se divertían en algún parque con linda vista. Durante
los días que papá tenía libres, recorríamos campos de batalla, edificios históricos, o parques
nacionales.
Siempre estábamos muy orgullosos de nuestro papá, un hecho que ilustramos en esta breve
historia. A mediados de los años sesenta nuestra familia iba en coche por la parte occidental de
los Estados Unidos. Llegamos a un puente estrecho cuando una gran máquina removedora de
tierra cruzaba a ritmo lento. Papá intentó pasar la máquina pero calculó mal, y rozó un lado del
puente. Fue un momento de mucho temor, con el deslizamiento del vehículo y el chillido de los
neumáticos. Cuando ya volvió la calma, la vocecita de Bob, que tenía seis años, rompió el
silencio: "Papá, esta vez no me sentí muy orgulloso de ti." Mamá y papá estallaron en risa, Jo
que hizo mucho para tranquilizarnos de que todo estaba bien. Fue quizás el único momento en
sus ochenta años que cualquiera de nosotros no se sintió orgulloso de papá.
Cuando papá terminó su disertación y recibió su título, podríamos haber esperado que su
actividad erudita menguara. En cambio, comenzó nuevamente. El liderazgo del Concilio
General pidió a papá ampliar su disertación en una historia más completa de las Asambleas de
Dios. Esto requirió más entrevista
APENDICE 163
y más viajes, pero no nos opusimos. Más investigación significaba más viajes y también
camping. Finalmente, en 1971, el libro Anointed to Serve [Ungidos para servir) fue publicado.
En 1970 papá anunció su decisión de mudarse a la ciudad para dictar clases en el Evangel
College. Uno pensaría que esto no habría sido algo de trascendencia, pero esta simple decisión
de un humilde profesor produjo una gran controversia. Glen recuerda que cuándo él tenía
aproximadamente catorce años, alguien lo detuvo cerca de la entrada al Central Bible College
[Colegio bíblico Central] (el nuevo nombre del Central Bible lnstitute) y le dijo: "¿Sabes?, ¡tu
padre es un traidor!" Glen respondió: "Entonces tal vez usted debería hablar de esto con él en
vez de conmigo." Si sólo Glen hubiera tenido el don de profecía le habría respondido: "No
importa que mi papá se haya cambiado de CBC a Evangel ¡porque en cuarenta años más estas
dos escuelas se unirán de todos modos!".
Papá invirtió una década enseñando en Evangel, durante la mayor parte de la cual él
también sirvió como presidente del Departamento de Estudios bíblicos y Filosofía. Durante ese
tiempo dos de sus alumnos fueron sus hijos. Éstos, también, fueron años felices.
Como adolescentes, nosotros los muchachos, siempre sentimos que teníamos la sagrada
responsabilidad de mantener a papá humilde. Papá no era un "trepador" social o profesional.
Aunque él siempre vestía bien -mamá se encargaba de eso- él nunca se preocupó demasiado por
la ropa. En este sentido él era un hijo de la Calle Azusa; él vivió con sencillez y no intentó
destacarse. Él no era promotor de sí mismo. Generalmente, su ropa estaba ordenada, y era
conservadora, y sencilla. Así que cada vez que mamá intentaba comprar algo nuevo o levemente
más moderno, nos dábamos cuenta. Cuando papá venía a la mesa
164 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
de desayuno luciendo su ropa nueva, nosotros rompíamos en coro: "Bill Menzies va a la moda".
Estos eran los días en que "The Mod Squad" era una popular serie de televisión.
Fue durante ese tiempo que papá, junto con Vinson Synan y Horace Ward, estableció una
sociedad académica diseñada para promover la investigación entre los pentecostales. Muchos
consideran que la fundación de la Society for Pentecostal Studies, que hoy atrae a cientos de
eruditos de todo el mundo a sus reuniones anuales, como uno de las realizaciones más
emblemáticas de papá. Papá sirvió como el primer presidente de la sociedad y como el primer
editor de Pneuma, la revista especializada de la sociedad.
En este tiempo había mucha desconfianza de la erudición y los esfuerzos académicos en
las Asambleas de Dios. Pero de alguna manera papá pudo desarmar estas sospechas. Él hizo esto
en gran parte debido a su carácter piadoso, espíritu humilde y modales alentadores. Después de
conocer a papá, la gente a menudo pensaba: "Bueno, supongo que estos eruditos no son todos
malos." Papá persuadió a la gente, y de esta manera ayudó a cambiar actitudes dentro del
movimiento pentecostal hacia la enseñanza superior y la erudición. En resumen, él preparó el
terreno de modo que otros pudieran seguir.
Después de su tiempo en Evangel, papá enseñó durante tres años en el Assemblies of God
Theological Seminary, invirtió un año como Presidente Interino en FEAST (Far East Advanced
School of Theology), y luego dos años como Vicepresidente para Asuntos Académicos en el
California Theological Seminary.
Papá fue famoso por los triángulos que a menudo dibujaba en el pizarrón. Las ideas y
relaciones que estos triángulos ilustraban son innumerables. Pero había mucho más en la
enseñanza de papá que el modo en que él presentaba las cosas.
APÉNDICE 165
Él era un pentecostal firmemente convencido, y creía que la identidad pentecostal debe estar
basada en la teología, no la sociología. El pentecostalismo tiene una importante comprensión de
la naturaleza del cristianismo apostólico; no es simplemente la respuesta descontenta de la gente
que vive en la periferia de la sociedad respecto a su grave situación económica.
Papá también era una persona celosa de la honestidad académica. No le gustaba cuando los
eruditos o las organizaciones intencionadamente eludían la verdad. Por ejemplo, cuando papá
escribió el libro Anointed to Serve, en su historia de las Asambleas de Dios, él indicó
exactamente que las Asambleas de Dios se dedicó fuertemente al pacifismo -la negación a
participar en la guerra- antes de la Segunda Guerra Mundial. Se le pidió que quitara esto de su
libro porque era "inoportuno" a principios de los años 70, la era de la Guerra de Vietnam,
durante la cual el libro era preparado. Papá rechazó sombrear la verdad de esta manera, aunque
procuró encontrar un modo más diplomático de incluir el mensaje básico. Aunque papá no era
un pacifista, él pensó que era importante contar la historia con exactitud.
Papá creyó que la mayor equivocación que las Asambleas de Dios -al menos las
Asambleas de Dios estadounidenses- cometió durante su vida fue la manera en que ésta no hizo
caso del Movimiento Carismático, respondiendo como si deseara que simplemente terminara.
No sólo fue este un fracaso en reconocer la obra de la mano de Dios, sino que las Asambleas de
Dios perdió la oportunidad de proporcionar dirección a un movimiento que necesitaba liderazgo
y estabilidad. Al final, el Movimiento Carismático tuvo mayor impacto en el pentecostalismo
clásico que lo que el pentecostalismo clásico tuvo en el Movimiento Carismático. No tenía que
ser necesariamente de esta manera.
166 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Aunque papá fue ciertamente un pentecostal fervorosamente comprometido, él rechazó
cualquier tipo de pentecostalismo que minimizara la importancia de las Escrituras o de Cristo.
Otro modo de decir esto es que su pentecostalismo se concentraba en la Biblia y en Cristo.
Aunque los pentecostales piensan que la experiencia espiritual es importante, papá insistió en
que toda experiencia espiritual debe ser juzgada por los estándares de las Escrituras. Él también
fue escéptico de cualquier énfasis en el Espíritu que minimizara la importancia de Cristo. Papá
no era la clase de persona que buscara paralelos entre el misticismo budista y las experiencias
cristianas del Espíritu. Él creyó que el Espíritu Santo es "el Espíritu de Cristo" y siempre
señalaría a Él. Cristo es el ancla que afirma cualquier tentativa de discernir qué espíritus son de
Dios y cuáles no lo son.
En 1989 papá asumió como presidente de Asia Pacific Theological Seminary. Previamente,
durante veinte años papá había hecho viajes de verano para enseñar en diversos lugares de
misión, a menudo en Manila o Seúl. De este modo, su nombramiento en APTS fue una
extensión natural de esta actividad misionera de media jornada. Por lo visto él había demostrado
que tenía el corazón de un misionero.
El mudarse a Las Filipinas dio a Papá una nueva sacudida de entusiasmo y energía. Él
saboreó los desafíos del ministerio y liderazgo intercultural. También, el hecho de que algunos
de sus alumnos enfrentaban la muy verdadera posibilidad de encarcelamiento o martirio, fue un
recordatorio constante para él de cuánto estaba en juego.
La oración fue una clave en el ministerio de papá. Como muchachos a menudo nos
acordamos de verlo andando de acá para allá en nuestro sótano, clamando a Dios en oración.
Bob recuerda que tomó prestada la Biblia de papá una vez y la
APlONOICE 167
hojeó. Cuando lo hizo, se encontró con una lista de peticiones de oración. En un pedazo de
papel papá había escrito una lista varias cosas que formaron la base de su oración diaria. Había
algo en particular que se destacaba. Él había escrito: "Señor, ayúdame a preocuparme menos por
cómo otra gente me ve y más por como tú me ves." Aquella oración claramente moldeó la vida
de papá.
En 1996 nuestra madre tuvo un serio ataque cardíaco mientras estaba en Las Filipinas, que
dañó seriamente su corazón. Este ataque cardíaco impidió que nuestros padres vivieran en el
extranjero. El daño al corazón de mamá fue tan serio que ella fue puesta en una lista de
trasplante. En 1998 ella recibió un nuevo corazón.
Después de la operación de trasplante de mamá, ella y papá volvieron a Springfield y
disfrutaron de una tranquila merecida jubilación, hasta que la enfermedad cobró la vida de
ambos. Los últimos ocho meses de la vida de papá los dedicó a atender a mamá y pasar el
tiempo con ella, una
t~rea
que realizó con júbilo. Desde muchos puntos de
vista el cuidado de los ancianos entre sí revela un amor mucho más profundo que la pasión de
los recién casados.
Siempre recordaremos la manera en que nuestros padres se amaron.

BIBLIOGRAFÍA
Anderson, Allan. Spreading Fires: The Missionary Na tu re of Early
Pentecostalism. Maryknoll: Orbis, 2007. _ _ . An lntroduction to Pentecostalism: Global Charismatic
Christianity. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. __ . "The Contextua) Pentecostal Theology of David
Yonggí Cho". En David Yonggi Cho: A Close Look at His Theology and Ministry, editado por W. Ma, W. Menzies, y
H. Bae, 133-59. Asian journal of Pentecostal Studies Series l. Baguio: Asía Pacifíc Theological Seminary Press,
2004. Berkhof, Hendrikus. The Doctrine ofthe lioly Spirit. Louísvílle:
Westmínsterjjohn Knox, 1986. Bock, Darrell L. Acts. Baker Exegctícal Commentary on the New
Testament. Grand Rapíds: Baker, 2007. _ _ . Luke. The IVP New Testament Commentary Series.
Downers Grove: lnterVarsity Press, 1994. ----' Luke 9.51-24.53. Baker Exegetical Commentary ofthe New
Testament. Grand Rapids: Baker Acadcmic, 1996. Büchsel, F. Der Geist Gottes im Neuen Testament. Güttersloh:
C.
Bertlesmann, 1926. Bultmann, Rudolph. "New Testament and Mythology". En
Kerygma and Myth: A Theologica/ Debate by Rudolf Bultmann and Five Critics, editado por H. W. Bartsch, 1-44.
New York: Harper & Brothers, 1961. __ . "aoyaHtáo¡.wt" in TDNT, 1: 19-21. Cal vi n, Joh n. lnstitutes of the
Christian Ueligion. Dos tomos.
Traducido al inglés por F. L. Battles y editado por J. T. McNeíll. Library o[ Christian Classics 20. Philadelphia:
Westminster Press, 1960. Cho, David Yonggi. Salvation, Hea/th, and Prosperity: Our
Threefold 8/essings in Christ. Alta monte Springs, FL: Creation House, 1987. _ _ . The f"ourth Dimension: The Key
to Putting Your Faith to
Work for a Successful Life. Plainfield: Logos, 1979. _ _ . The Fourth Dimension, Vol u me Two: More Secrets for a
Successful f"aith Life. Plainfield: Bridge Publishing, 1983. Conzelmann, Hans. Acts ofthe Apostles. Philadelphia:
Fortress
Press, 1987; alemán original, 1963.
170 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
Cox, Harvey. Fire From Heaven: The Rise of Pentecostal Spiritua/ity
and the Reshaping of Religion in the Twenty-first Century, 1995. Reimpresión, Cambridge, MA: Da Capo Press,
2001. Dunn, James D.G., Baptism in the Holy Spirit. London: SCM
Press, 1970. __ . "'Baptism in the Spirit: A Response to Pentccostal
Scholarship". journal of Pentecostal Theology, 3 (1993): 3-27. _ _ .jesus and the Spirit: A Study ofthe Religious
and
Charismatic Experience ofjesus and the First Christians as Reflected in the New Testament. London: SCM Press,
1975. Ellis, E. Earle. The Cospel ofLuke, revised edition. New Century
I:Jible Commcntary. Grand Rapids: Wm. B. Ecrdmans, 1974. Evans, Craig. Luke. Ncw lntcrnational Biblical
Cornmentary.
Peabody: Hcndrickson, 1990. Everts, Jenny. "Tongucs or Languages? Con textual Consistency
in the Translation of Acts 2". journal of Pentecostal Theology 4 (1994): 71-80. Fitzmyer, Joseph. The Cospel
According to Luke (X-XXIV). The
Anchor Bible, Tomo 28A. New York: Doubleday, 1985. Green, Jo el B. How toRead the Gospels and Acts. Downers
Grove:
lnterVarsity Press, 1987. __ . "Learning Theologicallnterpretation from Luke". En
Reading l.uke: lnterpretation, Ref/ection, Formution, editado por Craig G. Bartholomew, Joel B. Green, y Anthony
Thiselton, 55-78. Scripture and Hermeneutics Series 6. Grand Rapids: Zondervan, 2005. __ . The Cospel of Luke.
The New lnternational Commentary on
the New Testa m en t. Grand Rapids: Eerdmans, 1997. Gunkel, Hcrmann. The ln[luence ofthe Holy Spirit: The
Popular View ofthe Aposto/ic Age and the Teachíng ofthe Apostle Paul. Traducido por R. A. Harrisville y P. A.
Quanbcck 11. Philadelphia: Fortress Press, 1979. Hacking, Keith J. Signs and Wonders Then and Now: Mirac/e-
Working, Commissioning and Discipleship. Nottingham: Apollos/lnterVarsity Press, 2006. Haya-Prats, Gonzalo.
Empowered Be/ievers: The Holy Spirit in the Book of Acts. Traducido por Paul Elbert y Scott A. Ellington. Eugene,
OR: Cascadc Books, 2010. llcngel, Martin. Acts and the History of Earliest Christianíty.
Traducido por J. Bowden. London: SCM Prcss, 1979. Jellicoe, Sidney. "St Luke and the 'Seventy (-Two)". New
Testument
Studies 6 (1960): 319-21. )enkins, Philip. The Next Christendom: The Coming o[ Global
Christianity. Oxford: Oxford University Press, 2002.
BIBLIOGRAFÍA 171
Luz, Ulrich. "Paul as Mystic" en The Holy Spirit and Christian
Origins: Essays in Honor off ames D.G. Dunn, editado por Graham N. Stanton, Bruce W. Longeneckcr, y Stcphen C.
Barton, 131-43. Grand Rapids: William B. Eerdmans, 2004. Macchia, Frank D. "Astonished by Faithfulness to God:
A
Rcflection on Karl Barth's Understanding of Spirit Baptism". En The Spirit and Spirituality: Essays in Honour of
Russe/1 P. Spittler, editado por W. M a y R. Menzies, 164-76. London: T&T Clal"l< lnternational, 2004. Marshall, l.
Howard. The Cospel of Luke: A Commentary on the
Greek Text. New lnternational Greek Testament Commentary. Grand Rapids: Eerdmans, 1978. Martin, David.
Tongues ofFire: The Explosion ofProtestantism in
Latin America. Oxford: Basíl Blackwell, 1990. _ _ . Pentecostalism: The World Their Parish. Oxford:
Blackwell, 2002. Menzies, Robert P. "A Review of Darrell Bock's Acts". Pneuma 30 _ (2008): _ "A Review
349-50.
of Keith
J.
Hacking's Signs and Wonders Then and Now: Miracle-Working, Commissioning, and
Discip/eship". Evange/ica/ Quarterly 79 (2007): 261-65. __ ."Complete Evangelism: A Review Essay".journal of
Pentecosta/ Theo/ogy 13 (1998): 133-42. __ . Empowered for Witness: The Spirit in Luke·Acts. journal of
Pentecosta/ Theology Supplement Series 6. Sheffield: Sheffield Academic Press, 1994. __ . "john's Place in the
Development of Early Christian
Pneu matology". En The Spirit and Spirituality: Essays in Honour of Russe/1 P. Spittler, editado por Wonsuk M a y
Robert Menzies, 41-52. journal of Pentecostal Theo/ogy Supplement Series 24. London: T&T Clark lnternational,
2004. __ . The Development of Early Christian Pneumato/ogy with
Specia/ Reference to Luke·Acts. journal for the Study of the New Testament Supplement 54. Sheffield: Journal for the
Study of the Old Testament Press, 1991. _ _ . The Language ofthe Spirit: lnterpreting and Translating Charismatic
Terms. Cleveland, TN: Centre for Pentecostal Theology Press, 2010. __ . "The Sending ofthe Seventy and Lukc's
Purpose". En
Trajectories in the Book ofActs: Essays in Honor o/John Wesley Wycko[j; editado por Paul Alexander, Jordan D. M
ay, y Robert Reid, 87-113. Eugene, OR: Wipf & Stock, 2009.
172 PENTECOSTES: ESTA HISTORIA ES NUESTRA HISTORIA
__ . "The Persecuted Prophets: A Mirror-lmage ofLuke's
Spirit-lnspired Church". En The Spirit and Christ in the New Testament and Christian Theology, editado por l.
Howard Marshall, Volker Rabens, y Cornelis Bennema, 52-70. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing, 2012.
Menzies, William W. y Robert P. Spírít and Power: Foundatíons of
Pentecostal Experience. Grand Rapids: Zondervan, 2000. Metzger, Bruce. "Seventy or Seventy-Two Disciples?"
New
Testament Studíes S (1959): 299-306. Miller, Dona Id E. y Tetsunao Yamamori. Global Pentecostalism: the
New Face o[ Christian Social Engagement. Berkeley: Uníversíty of California Press, 2007. Montague, George T. The
Holy Spírít: Growth of a Bíblica/
Tradítíon. New York: Paulist Press, 1976. Morrice, W. G.joy in the New Testament. Exeter: Paternoster
Press, 1984. Nickle, Keith F. Preaching the Cospel of tuke: Proclaímíng God's l?oyall?ule. Louisville: Westminster
John Knox Press, 2000. Nolland, John. Luke 9.21-18.34. Word Biblical Commentary 358.
Dalias, TX: Word, 1993. Paloma, Margaret M. Main Street Mystícs: The Taranta Blessing and Revívíng
Pentecostalism. Walnut Creek: Alta Mira Press, 2003. Ruthven, Jon. On the Cessation o[ the Charismata: The
Protestant
Polemic on Postbíblical Miracles. journal of Pentecostal Theology Supplement Series 3. Sheffield: Sheffield Academic
Press, 1993. Schweizer, Eduard. "n:vfíiJ.tu". En Theologíca/ Díctíonaryofthe
New Testament, VI: 389-455. Scotland, Nigel. Charismatícs and the Next Míllenníum: Do They
Ha ve a Fu tu re? London: Hoddcr & Stoughton, 1995. Sherrill, John L. They Speak with Other Tongues. Ncw York:
McGraw-Hill, 1964. Stronstad, Roger. The Charismatíc Theology o[ St. Luke. Peabody,
MA: Hendrickson, 1984. Synan, Vinson. "The Role ofTongues as lnitial Evidence". En Spírit and Renewal: Essays
in Honor off. Rodman Williams, editado por Mark W. Wilson, 67-82. Sheffield: Sheffield Academic Press, 1994. __ .
The Century o[ the Holy Spirít: 100 Years of Pentecostal and
Charismatíc Renewal. Nashville: Thomas Nelson, 2001. Tannehill, Robert C. The Narrative Unity of Luke-Acts: A
Líterary
lnterpretation, Volume 1: The Cospel Accordíng to Luke. Philadelphia: Fortress Press, 1986. Twelftree, Graham.
People ofthe Spirit: Exploring Luke's View of
the Church. Grand Rapids: Baker, 2009.
Bl BLIOGRAFfA 173
Vinson. Richard. Luke. Macon. GA: Smyth & Hclwys
Publishing. 2008. Walsh. Arlcnc M. Sanchcz. "Whithcr Pcntccostal Scholarship?"
Booksand Culture (Mayo-junio 2004): 34-6. Warrington. Keith. Pentecosta/ Theology: A Theo/ogy ofEncounter.
London: T&T Clark, 2008. Wenham. Gordon. Numbers: An lntroduction and Commentary.
Tyndale Old Testamcnt Commentary Series. Downers Grovc: lnter-Varsity Prcss, 1981. Wcslcy, Luke. The Church in
China: Persecuted, Pentecosta/, and
Powerful. Asian }ournal o[ Pentecostal Stlldies 2. Baguio: Asian )ournal of Pcntecostal Studics Books, 2004.
Wimber, )ohn y Kevin Springer. Power t:vangelism. San Francisco:
Harpcr& Row, 1991. Withcrington, Bcn, 111. The Acts of the Apost/es: A Socio-Rhetoricol
Commentary. Grand Rapids: Eerdmans. 1998. Zwingli. Ulrich. Commentary on True and Fa/se Re/igion. Editado
por S. M. jackson y C. N. Heller. Durham, NC: Thc Labyrinth Prcss. 1981.

También podría gustarte