Existencial Rtas
Existencial Rtas
Existencial Rtas
Definición:
“La psicoterapia existencial es un enfoque dinámico que se concentra en las
preocupaciones enraizadas de la existencia del individuo. Ayuda a vivir con un
sentimiento de aprobación a lo que uno hace.”
2. ¿Cómo podemos estar seguros de que nuestro sistema tenga algo que ver con esta
persona de carne y hueso, con su personalidad viviente que está sentado ante
nosotros en el consultorio?
3. ¿Cómo podemos saber que estamos viendo al paciente en su mundo real, que es
donde vive, se mueve y existe, y que es un mundo diferente, aparte, de nuestras
teorías generales de cultura?
En una segunda fase, estas insatisfacciones ante los métodos tradicionales que no le
hacían justicia a los datos constituyeron el MOVIMIENTO ANALÍTICO EXISTENCIAL, o
Dasein Analyse. Este paradigma se funda en la idea que al “Hombre”, no se lo puede
comprender aplicándole ningún cliché teórico, mecanicista, biológico o psicológico.
El existencialismo es el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre el
SUJETO y el OBJETO. Sujeto en cuanto a solo un ser pensante y objeto del cual hay que
calcular y controlar.
«existir» derivado del latín «ex-sistere» signica salir, emerger, aflorar, esto indica lo que
buscaban estos representantes, retratar al humano no como una colección de sustancias,
mecanismos y esquemas, si no como algo emergente, existente y que más allá de estar
compuesto por sustancias y mecanismos y que actúa bajo ellos.
El termino “SER” en dicha teoría se utiliza con frecuencia, y hace referencia a que el
humano, no es estático, sino dinámico. El existencialismo se ocupa fundamentalmente por
la ONTOLOGÍA , que es la ciencia del ser, según su etimología griega.
2) Conceptualice como define la enfermedad Viktor Frankl y que entiende Längle por
Crisis.
El dilema emerge de la capacidad del hombre para verse a la vez como un sujeto y objeto,
ambas vivencias son necesarias. El problema radica en posicionarse meramente en uno u
otro.
Por ejemplo, posicionarse como completo objeto ejemplifica Rollo May, que él está
escribiendo un capítulo de un libro, tiene un tiempo determinado de entrega, y piensa en
cambiar partes por si su colega no le llega a agradar, de esta forma se posiciona como
objeto, objetivo del tiempo, pues está CONTROLADO y cuya situación se expresa con
"DEBER, TENER, FIJARSE".
Me vuelvo manipulable, manejado, seco, inconmovible.
Por otro lado, podría decir me importa en lo absoluto la opinión de mí compañero, de esta
forma se posiciona como SUJETO, pues ha elegido, desde el libre albedrío, pero el actuar
como puro sujeto conlleva sus consecuencias negativas.
Heidegger
Pasos de Heidegger:
1. Detenerse:
2. Salto hacia atrás: Salto hacia atrás describiendo los sentimientos de la persona
3. Contacto con lo pre- lógico, pre- verbal, afectivo: Hacía la experiencia originaria,
hacía lo pre- científico pre- reflexivo.
4. Entender: con el salto hacia atrás, al plano pre científico, pre reflexivo o pre
ontológico.
5. Comprender: conocimiento también es comprender. Esto incluye la emocionalidad y
el lenguaje, que son la apertura originaria del hombre, "dasein". En este hay mitos,
relatos etc.
6. Acción: alcanzar un fin, tomar una posición.
Husserl
Su fenomenología parte de la conciencia.
Para Husserl el fenómeno surge de la percepción, por eso su fenomenología es perceptiva.
La percepción aumenta hasta llegar a la esencia y Dios es el ojo que penetra la conciencia.
La fenomenología parte de esta.
Su método es intelectual/deductivo, parte de lo general a lo particular y tiene características
introspectivas. Apunta a una descripción, lo más ajustadamente posible, de una experiencia
vivida.
Pasos de Husserl:
1. Apertura Algo sucede: Es el silencio, el respeto, dar espacio al otro, tener una
presencia ingenua, de no saber, actitud de estar dispuesto a encontrarme con el
otro.
2. Observar apoye poner entre paréntesis: Aparece el fenómeno, es el momento de
epoché, palabra que proviene del griego y significa poner entre paréntesis. Es no
suponer, no juzgar, no interpretar sacar las preconcepciones. Solo enfocarse en la
experiencia que narra la persona.
1) El ser humano es ÚNICO: El saber que soy único es la base indispensable que posibilita
la amistad y el amor auténticamente humano: descubrir que tú eres tú y yo soy yo. La
consciencia de sí mismo no basta para sentir el significado de ser-único, hace falta el
asombro, el cual nos lleva a la contemplación del valor de la vida, de tu vida, de mi vida,
como única y este se experimenta cuando contempla una pintura, una escultura, eventos
naturales.
2) El ser humano es IRREPETIBLE:
2 aspectos:
➢ Primero: La irrepetibilidad favorece a la sensibilización de la conciencia
de la libertad y responsabilidad de la propia vida.
➢ Segundo: El ser humano descubre que no es reemplazable, pues no es un
objeto de producción en serie.
Frank presenta una nueva opción, la Voluntad de sentido que se caracteriza por lo
siguiente:
➢ Expresa algo propio del ser humano; la búsqueda de la felicidad.
➢ La afirmación de que la felicidad no puede ser deseada, ni buscada, ni
alcanzada por sí misma, a no ser que se quiera terminar en la frustración de
esa voluntad de sentido. La felicidad es siempre la consecuencia de nuestra
búsqueda, de nuestros actos intencionados.
La búsqueda de un sentido necesita un mínimo de tensión, que hará que nuestro ser se
ponga en marcha, y cuando descubrimos algo que hacer, crear o transformar y alguien con
quien compartir la vida, ya sea en el trabajo comunitario, en la lucha por la justicia o en el
encuentro amoroso.
3) EL SENTIDO DE LA VIDA:
Características ontológicas:
● El ser humano es finito.
● El ser humano abierto a la trascendencia: Dios.
El activismo de la semana, evita que el ser humano entre en contacto consigo mismo, lo
cual, a veces, se siente amenazante, lo que hace que la persona se maneje alejada de sí
misma. Pero cuando esto no se logra, el ser humano experimenta el vacío y el sufrimiento
de una vida sin sentido. Este vacío y este sufrimiento, son partes de la vida humana.
El problema del sentido de la vida también se plantea, al sentirse, el ser humano,
confrontado con experiencias conmovedoras, que afectan a la orientación existencial básica
de la persona, que no es ni un síntoma, ni una patología. Por ejemplo: perder un embarazo.
El sentido de la vida y el de la muerte no dependen de cuánto tiempo ha vivido la persona,
sino de cómo los ha vivido.
La temporalidad y la finitud son necesarias para el sentido de la vida, la finitud hace valorar
las ocasiones que se me presentan una vez.
Valores de creación: DAR; Cuando experimento que soy capaz de dar algo al mundo por
medio de mis creaciones
Valores de experiencia: RECIBIR; Cuando puedo recibir algo del mundo por medio de la
contemplación de las maravillas de la naturaleza o en el encuentro humano.
Primer triada:
A. Libertad de voluntad.
B. Voluntad en búsqueda de sentido.
C. La búsqueda del sentido de la vida.
Segunda triada:
Tercera triada:
1) Descubrirlo, percibirlo: Tiene que haber una capacidad interna en la persona para
descubrir valores, no es ver sino mirar. Son sensibles al propio ser.
2) Sentirlo: Una vez que percibo e identifico al valor, lo SIENTO. Esto permite
vincularme, relacionarme con ese valor. Me atrae, me conmueve.
3) Intencionalidad: Tiene que ver con si decido darle una continuidad a ese valor. Es
lo movilizante de la vida. Van a ser parte de su personalidad, historicidad, sin valor
no hay tiempo.
PRIMERA GENERACIÓN
SEGUNDA GENERACIÓN
Psicoterapia de la Gestalt
La psicoterapia Gestalt es uno de los modelos encuadrados en el movimiento de psicología
humanista. Fritz y Laura Perls, dos de los pioneros de esta terapia, la definen como la
filosofía de lo obvio, en cuanto su objetivo es captar lo que es evidente en un momento
dado.
Por esto, el objetivo primordial consiste en ayudar a la persona a que tome consciencia
(tanto a nivel cognitivo como emocional) de cómo esquiva una parte de una realidad, que le
puede parecer traumática. La función del terapeuta será disponer a la persona a enfrentar
cosas desagradables, es decir ayudarle para que adquiera un buen contacto con su
realidad.
Técnicas y principios de la psicoterapia Gestalt
TERCER GENERACIÓN
Investiga en qué momento se encuentra ésta escuela psicológica hoy. Brevemente realiza
un escrito de una carilla.
También la Gestalt en la actualidad ha tenido una muy fuerte influencia en otras disciplinas y
áreas; por ejemplo, el marketing trabaja con principios importantes de la psicología de la
forma, es por eso que en muchos diseños de logos podemos observar la presencia de esta
teoría. Como por ejemplo el logo de Carrefour.
Esta terapia como muchas otras, con la llegada de la pandemia se vio obligada a trabajar
con diferentes recursos. Es común en la actualidad los talleres de Videoterapia, que implica
un trabajo de crecimiento personal y autoconcepto teniendo en cuenta técnicas de grupo y
he-rramientas de la Gestalt, mediadas por el soporte de la tecnología audiovisual. También
se utilizan videos realizados por los mismos clientes, que le sirven desde un punto de vista
terapéutico y creativo.
Para los analistas existenciales se distinguen tres mundos, es decir tres aspectos
simultáneos del mundo que caracterizan la existencia de cada ser en el mundo.
● Mitwelt:
es el mundo de nuestros semejantes. De las interrelaciones con las personas.
3. FLUIR: Fluye con más libertad pero no se hace cargo, se produce flujo de la
expresión simbólica.
Algunas características:
➢ Expresiones de sí mismo como objeto fluyen con más facilidad.
➢ Aceptación de sentimientos mínima.
➢ Se expresan sentimientos del pasado.
12) Los aspectos psicológicos de las 3 fases del campo de concentración en Frankl.
Frankl: Médico neuropsiquiatra, familia de origen judío, nació en Viena, Austria. En
1942 ingresa a los campos de concentración, ahí está 5 años preso en diferentes
campos.
1. Entrada:
Aspecto psicológico: SHOCK
2. Permanencia:
Aspecto psicológico: APATÍA.
Esta fase de apatía conlleva una especie de muerte emocional. EL prisionero recién llegado
experimentaba las torturas de emociones dolorosas, las cuales intentaba amortiguar.
La primera de todas era la añoranza sin límites de su casa y de su familia, donde a veces se
consumía de nostalgia.
Seguía después la repugnancia que le producía toda la fealdad que le rodeaba, incluso en
las formas externas más simples.
Al principio, el prisionero evitaba observar el castigo de otros grupos, pero unos días o unas
semanas después, miraba estás escenas sin sobresalto emocional.
Asco, piedad y horror eran emociones que nuestro espectador no podía sentir ya.
La apatía, el adormecimiento de las emociones y el sentimiento de que a uno no le
importaría ya nunca nada eran los síntomas en la segunda etapa de las reacciones
psicológicas del prisionero y lo que, le hacían insensible a los golpes diarios. Gracias a esta
insensibilidad el prisionero se rodeaba de un caparazón protector muy necesario.
La apatía, el principal síntoma de la segunda fase, era un mecanismo necesario de
autodefensa. La realidad se desdibujaba y todos nuestros esfuerzos y todas emociones
se centraban en una tarea: la conservación de nuestras vidas y la de otros
compañeros. Era típico oír a los prisioneros respirar con alivio y decir: "Bueno, ya pasó el
día".
3. Salida:
Aspecto psicológico: Despersonalización.
Acaba la guerra y los prisioneros son liberados, pero habían perdido la capacidad de
alegrarse y tenían que volverla a aprender, lentamente.
Desde el punto de vista psicológico, lo que les sucedía a los prisioneros liberados podría
denominarse "despersonalización". Todo parecía irreal, improbable, como un sueño.
No podíamos creer que fuera verdad.
Habíamos soñado con que llegaba el día de la liberación, y entonces un silbato traspasaba
nuestros oídos —la señal de levantarnos— y todos nuestros sueños se venían abajo. Y
ahora el sueño se había hecho realidad. ¿Pero podíamos creer de verdad en él?
El desahogo
Durante está fase psicóloga, habían prisioneros que al verse libres creían que no estaban
sujetos a ninguna norma, los oprimidos eran los opresores.
Además de esta deformidad moral, otras dos experiencias mentales amenazaban con dañar
el carácter del prisionero liberado: la amargura y la desilusión que sentía al volver a su
antigua vida.
La amargura de preguntarse por qué sufrió eso y de las palabras repetitivas que otras
personas les decían.
La desilusión: El hombre que durante años había creído alcanzar el límite del
sufrimiento se encontraba ahora con que el sufrimiento no tenía límites y con que todavía
podía sufrir más y más intensamente.
No esperaban encontrar la felicidad pero tampoco la infelicidad.
Recuerda que a pesar de todo, la vida tenía un sentido. Se queda en Viena y logra
restablecerse. Desarrolla la logoterapia, los pilares de cómo trabajar con el sentido asociado
a la fuerza interna, trabajo con la intervención, motivación y método fenomenológico y el
concepto de valor. El valor más importante es la vida, el valor está asociado a la consciencia
porque algo valioso vale para mí y vale en sentido personal y afectivo y en un sentido lógico
y racional. Los valores tienen jerarquías, donde hay afecto, hay valor y donde hay valor, las
cosas son irreemplazables.
Concepto de persona:
PERSONA:
"Ser una persona significa poder relacionarse consigo mismo y con el mundo, vivirse a sí
mismo y al propio mundo, poder sufrir y disfrutar con ello".
Concepto de personalidad:
● Se entienden las características que se nos muestran sobre todos los modos de
comportamiento constantes, por ejemplo, la tendencia a la agresividad, el
comportamiento social espontáneo, etc.
Con el hecho de existir, de estar-en-el-mundo, hay una pregunta anexa que está indicando
el pasaje de la Ontología al análisis existencial: ¿qué puedo hacer para ser?
En cuanto que soy, al mismo tiempo estoy en peligro de no ser. Soy pero puedo no ser. La
tarea existencial consistirá en hacerme cargo de ser, mantenerme en el ser. ¿Cómo
puedo ser en este mundo? ¿Cómo me puedo mantener en la vida? ¿Qué preciso para
poder ser en este mundo? ¿Qué pone en peligro a mi ser?
Para poder ser yo debo llegar a un acuerdo con las condiciones del mundo. El mundo
donde soy tiene sus propias. Estas leyes son lo que percibimos y tenemos en cuenta si
queremos mantenernos en la existencia. No puedo ir en contra de ellas. Necesitamos de la
percepción y el conocimiento. Si yo quiero ser, debo aceptar, conocer, percibir las
condiciones del mundo.
Al abrirnos al mundo conseguimos sostén, valor, otredad y el sentido. Si quiero ser tengo
que aceptar, conocer, percibir las condiciones del mundo (cognición).
¿Tengo el sentimiento de que puedo ser en este mundo? ¿Puedo ser con mi propio cuerpo?
¿Con las incapacidades?¿Puedo vivir con mis dudas? ¿Con mis inseguridades?
Puede suceder que de pronto tenga el sentimiento inesperado de que no puedo vivir en este
mundo.
Estas reacciones son mecanismos de protección ante la ANGUSTIA. Son afectos que
normalmente aparecen en todo hombre. Necesitamos estos sentimientos como
modos de protección ante la amenaza, son sentimientos humanos.
Para la Persona es el nivel del vivir que se manifiesta en el mundo como valor. La
percepción del valor es somático- psíquico y también espiritual.
En general, los pacientes acuden a la terapia porque sienten que no están bien. En algunos
casos les falta alegría, ganas de vivir, les falta el “ser ahí”. Vivir implica estar en permanente
recepción de lo que viene de afuera, es estar permanentemente incorporado.
El estar aquí, el vivir, me pone ante la pregunta fundamental de la vida ¿Para mí qué es vivir
aquí?¿Estoy de acuerdo con vivir de esa manera?¿Hay un acuerdo con vivir sufriendo? El
sufrimiento pertenece a la vida. Estoy frente al hecho que como ser viviente estoy frente al
mundo y esto me hace preguntar ¿me gusta vivir?
De esta forma algo se pone en movimiento en nuestra existencia.
En la 1ra motivación es el sostén. En esta 2da motivación, se trata de cómo me siento con
ese sostén ¿me gusta vivir así? ¿Me gusta ser mujer? ¿Me gusta estar en esta familia? La
respuesta es subjetiva, personal.
Por medio del gustar tomamos relación con el asunto, lo referimos a nosotros mismos. Lo
llevamos hacia nuestro cuerpo. El gesto es abrazar, lo sentimos, lo llevamos hacia nuestra
corporalidad. ¿Cómo me siento cuando hago esta vivencia? ¿Qué hace en mí? ¿Qué
siento? A veces no tenemos el coraje suficiente para responder. Es más fácil responder
cuando se trata de hacer algo con gusto, y esto fortalece la relación con la vida, el querer
vivir. Experimentamos un crecimiento cuando tenemos la oportunidad de hacer algo con
gusto. Por eso es importante preguntarnos si lo que hacemos, lo hacemos con agrado.
Esto constituye la condición para la 2da motivación, cuya pregunta fundamental es:
¿Son más las cosas que hago con gusto o más las que hago con disgusto? Cuando hago
cosas que no me gustan (tengo que), todo lo hago con disgusto, me quita vida.
Reacciones psicodinámicas (Coping):
Son las reacciones que tenemos ante aquello que nos disgusta:
En esta motivación se habla de duelo pero no es patológico, aunque puede volverse así. Se
habla de duelo pq esta la percepción de que es un valor perdido, ej: salud, una relación, etc.
Definición de duelo:
● Aceptación y diálogo interno: Acepto que esto se perdió, vuelvo hacia mí, hablo
yo, conmigo y siento la pérdida y vuelvo a encontrar paz. Hay consuelo.
Este plano en el que me pregunto si es licito ser como soy, es el plano de la ética
¿me permito ser como soy o debo acomodarme a aquello que quieren que yo
sea? Pero ¿Cómo puedo organizar mi individualidad? Para Frankl la
La persona es única. Cuando nuestro medio ambiente nos dificulta ser nosotros
mismos, aparecen las reacciones psicodinámicas (Coping) porque cuando los
otros no nos permiten ser, reaccionamos.
3) Fastidio/ira: Implica poner una barrera que confronta sin exteriorizarse. En el caso
del fastidio con uno mismo por no haber tomado una precaución, no puedo culpar a
nadie. Se produce un autocastigo (¡qué estúpido soy!). cuando alguien me hiere,
pongo una barrera para que no me hiera más. Es sacarme de encima al otro y tratar
de castigarlo por su injusticia.
Estoy en este mundo con mi autenticidad, ¿para qué? Aquí aparece el sentido. Reacciones
psicodinámicas:
La pregunta ¿para qué es bueno? Constituye el sentido.
Cuando no encontramos el sentido surgen las reacciones psicodinámicas:
2) Libertad: Que no es lo mismo que libertinaje. No hay una libertad total, sino que es
relativa, limitada. A nivel corporal, casi que no hay libertades, pero en el ámbito más
psicológico hay más posibilidades, y ya en lo social se abre mucho más el juego.
Requieren de todo un proceso, de un recorrido. La contracara de la libertad viene la
responsabilidad, el hacerse cargo.
El segundo eje, el procesal, se desenvuelve en lo que se describe como uno de los métodos
que Längle ha desarrollado: Análisis Existencial Personal (AEP). (Los otros métodos son:
Método de Búsqueda de Sentido (MBS); Método de Fortalecimiento de la Voluntad (MFV);
Método de Toma de Posición Personal (MPP)).
El segundo paso (AEP2) lo ubica en el comprender esas impresiones. Para los analistas
existenciales, lo que interesa es ver qué hace con ellas: qué emoción suscita en si, y si
puede sostenerla cuando le agrada, o se aparta de ella si no le es grata. Las impresiones
son la carne de nuestra vida espiritual, son representaciones de la realidad, del mundo
exterior, dice Lingle. Por lo anterior, es importante discernir si aquello que impresiona es
grato o no, relacionarlas con experiencias pasadas y eventos futuros para poder configurar
un juicio, una toma de posición. Para ello se requiere de un poco de distancia
(autodistanciamiento) que le permita tomar lo percibido, convertirlo en algo propio para
poder emitir un juicio: ¿Qué es lo que yo rescato de esto? ¿Lo considero importante? ¿Es
valioso para mi o para otros? ¿Cuál es mi posición final frente a esto? Aquí se sitúa en el
portal de la máxima expresión de la persona: su voluntad y decisión de salir al mundo y
expresarse. Aqui subyace la conciencia moral para esa toma de posición y despliegue de su
interioridad.
> El tercer y último paso (AEP3) consiste en autotrascender y dar una respuesta. Se
expresa a través de acciones. No bastan los deseos, las intenciones ni las decisiones si
éstas no se concretan en acciones. El ser se devela en el hacer. En el eje procesal del
Análisis Existencial se entiende la neurosis como una perturbación en algunas de las fases
anteriormente descritas; ya sea un problema de impresiones deformadas o dolores que
impiden comprender, o también puede deberse a ausencia de sí que impide tener una
posición o fragilidades en la voluntad al punto que no se logra concretar lo que se ha
propuesto. El efecto central del AE se atribuye al diálogo, a través del cual la persona se
incentiva a ponerse en diálogo consigo misma-por un lado con su mundo (acción reciproca
e intercambio sobre la base de la autovaloración), y por otro lado, consigo mismo (diálogo
interno). Según el AE, la sanidad psíquica consiste entonces en la capacidad de asimilar las
informaciones (experiencias, estímulos) del mundo interno y externo de tal manera, que
sean vivencialmente concordantes con la propia naturaleza y adecuados a la realidad
situacional (Lingle 2008).
LOGOTERAPIA Y AEP
GRÁFICOS